Está en la página 1de 51

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión:

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS” C01

Emisión:
CONTRATO: 19/08/2022
ENTREGA DE 11 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES
EDUCATIVAS) EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (PAQUETE 7)
REGIÓN: PIURA
Página 1 de 51

MEMORIA DESCRIPTIVA
PAISAJISMO
I.E. SAN CRISTO CRISTO NOS VALGA – PQ7
ENTREGA 4
200060-CSSP001-000-XX-DM-LS-050031‐C01
DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL SECTOR EDUCACIÓN
REV APROB.
FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR
N° POR

R00 25/11/2021 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz G. Antón F.Alejos

R01 10/12/2021 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz G. Antón F.Alejos

R02 12/03/2022 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz M, Acedo F.Alejos

R03 23/05/2022 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz J. Enriquez F.Alejos

C01 19/08/2022 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz J. Enriquez F.Alejos

FIRMAS:
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. PAISAJISMO .............................................................................................................. 4
3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................. 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5
3.2.1. Espacios flexibles y variados............................................................................ 5
3.2.2. Diseño inclusivo ............................................................................................... 6
3.2.3. Diseño seguro y resiliente ................................................................................ 6
3.2.4. El aula abierta .................................................................................................. 6
3.2.5. Sostenibilidad y sensibilidad............................................................................. 7
4. LÍMITES DE INTERVENCIÓN .................................................................................... 8
5. EVALUACIÓN PRELIMINAR ...................................................................................... 8
6. CONCEPTOS Y LINEAMIENTOS DE PAISAJISMO .................................................. 9
7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................... 17
8. VEGETACIÓN .......................................................................................................... 23
8.1. Especies Utilizadas ............................................................................................... 23
8.2. Especies Existentes .............................................................................................. 24
8.3. Lista de especies propuestas ................................................................................ 24
8.3.1. Árboles .............................................................................................................. 24
8.3.2. Arbustos ............................................................................................................ 24
8.3.3. Cubresuelos ...................................................................................................... 25
8.4. Ficha Técnica de Especies.................................................................................... 25
8.4.1. Árboles .............................................................................................................. 26
8.4.2. Plantaciones ...................................................................................................... 31
8.4.3. Cubresuelos ...................................................................................................... 34
9. SEMBRADO DE PLANTAS ...................................................................................... 36
9.1. Plantación de árboles ............................................................................................ 36
9.1.1. Limpieza y nivelado del terreno ......................................................................... 36
9.1.2. Trazado ............................................................................................................. 36
9.1.3. Provisión de las Especies Arbóreas ................................................................... 36
9.1.4. Forma y Tamaño de árboles .............................................................................. 36
9.1.5. Hoyos de siembra .............................................................................................. 36
9.1.6. Fertilización ....................................................................................................... 37
9.1.7. Plantación del Árbol ........................................................................................... 37
9.1.8. Reemplazo de árboles ....................................................................................... 37
9.1.9. Tutores .............................................................................................................. 38
Página 2 de 51
9.1.10. Riego de Plantación........................................................................................... 38
9.2. Plantación de arbustos .......................................................................................... 38
9.2.1. Trazado ............................................................................................................. 38
9.2.2. Provisión de Especies Arbustivas ...................................................................... 38
9.2.3. Forma y Tamaño de arbustos ............................................................................ 38
9.2.4. Hoyos de siembra .............................................................................................. 39
9.2.5. Relleno de hoyos ............................................................................................... 39
9.2.6. Fertilización ....................................................................................................... 39
9.2.7. Plantación de Arbustos ...................................................................................... 40
9.2.8. Reemplazo de Arbustos..................................................................................... 40
9.2.9. Riego de Plantación........................................................................................... 40
9.3. Plantación de cubresuelos .................................................................................... 40
9.3.1. Limpieza y nivelado del terreno ......................................................................... 40
9.3.2. Preparación de suelo ......................................................................................... 40
9.3.3. Fertilización ....................................................................................................... 40
9.3.4. Plantación de cubresuelos ................................................................................. 41
9.3.5. Riego de Plantación........................................................................................... 41
10. PLAN DE MANTENIMIENTO ................................................................................ 41
10.1. Los Suelos ......................................................................................................... 41
10.2. Riego de las Plantas .......................................................................................... 42
10.3. Estándares de Calidad para Agua de riego ....................................................... 43
10.3.1. Nivel Bajo .......................................................................................................... 43
10.3.2. Nivel Medio ........................................................................................................ 43
10.3.3. Nivel Alto ........................................................................................................... 43
10.3.4. Nivel Muy Alto .................................................................................................... 43
10.4. Nutrición ............................................................................................................ 43
10.5. Poda .................................................................................................................. 44
10.5.1. Técnica de Poda ................................................................................................ 44
10.6. Métodos para el Control de Plagas y Enfermedades ......................................... 45
10.6.1. Control Químico ................................................................................................. 46
10.7. Metrado de Especies ......................................................................................... 47
11. CONCLUSIONES ................................................................................................. 47
12. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 49
13. REFERENCIAS ..................................................................................................... 51

Página 3 de 51
1. INTRODUCCIÓN

La presente memoria describe el proyecto de Paisajismo correspondiente a la


REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR SAN CRISTO CON CÓDIGO LOCAL
N° 440688, DISTRITO DE CRISTO NOS VALGA, PROVINCIA DE SECHURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA - CÓDIGO ARCC N° 1784”.

El proyecto de paisajismo corresponde al entorno de la arquitectura ya señalada,


componiendo lo artificial (edificaciones) con lo natural (paisajismo) y que contribuye
al control solar tanto en los patios escolares como en las mismas edificaciones,
donde los alumnos pasan gran parte del día, brindando así beneficios térmicos al
interior de las aulas.

Además, la incorporación de jardines tiene un fin didáctico ya que servirá para


diversas actividades pedagógicas, como por ejemplo zonas de lectura o espacios
para juegos.

La propuesta de paisaje busca resaltar y maximizar las oportunidades del lugar.


Crea espacios flexibles y variados que permiten desarrollar distintas actividades
pedagógicas, recreativas, cívicas y culturales. La propuesta plantea también brindar
confort y sensibilidad para un mejor y saludable desarrollo de las actividades y
también ofrecer oportunidades para el aprendizaje, diversión, ejercicio, interés
visual y el juego.

Finalmente, la idea principal de esta memoria descriptiva de paisajismo es explicar


con el máximo de detalles posibles cómo será la intervención a realizar, explicando
el concepto, diseño de la propuesta y las especies utilizadas para lograr el cometido.

2. PAISAJISMO

El proyecto de paisajismo corresponde al entorno de la arquitectura ya señalada,


componiendo lo artificial (edificaciones) con lo natural (paisajismo blando) en un solo
diseño unitario y que contribuye a la ambientación de los patios escolares, donde
los alumnos se reúnen en las horas de receso, además de brindar un entorno cálido
en los límites de la institución educativa. De esta manera, el paisaje participa como
amalgama de las edificaciones del local escolar.

Por tanto, la idea principal del capítulo de paisajismo es explicar de manera detallada
cómo será la intervención a realizar, explicando el concepto, diseño de la propuesta
y las especies utilizadas para lograr el cometido.

Página 4 de 51
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

● Promover el paisaje educativo, que permita a los estudiantes dar valor a


nuestros entornos naturales y a los recursos paisajísticos de cada región.
● Aportar al desarrollo de la imaginación y promover otras formas
espontáneas de jugar.
● Promover la experiencia de los alumnos, quienes, rodeados por la
naturaleza, estudian este mundo natural y lo disfrutan.
● Maximizar la oportunidad educativa integrando estrategias de diseño entre
ambientes interiores y ambientes exteriores.
● Desarrollar un proyecto de paisajismo, incorporando especies que se
adapten a las condiciones climáticas e hídricas del lugar; de bajo
mantenimiento, rápido crecimiento y que se mantengan en el tiempo.
● Aportar al confort ambiental tanto de espacios interiores como exteriores de
las escuelas.
● Incluir espacios diseñados para actividades didácticas específicas como el
huerto escolar y los jardines pedagógicos.
● Describir el diseño del paisajismo para un mejor entendimiento del proyecto
y así contribuir a su adecuada implementación dentro de sus fines
didácticos.
● Dar las recomendaciones necesarias para el mantenimiento de los jardines.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Espacios flexibles y variados

Crear espacios flexibles que permitan el desarrollo de distintas actividades


previstas y no previstas. Para ello se plantea patios que se relacionan con
las circulaciones en sus perímetros mediante la sombra: se incluyen
especies arbóreas con copas aparasoladas que brindan sombra en estas
áreas. Generando así espacios en confort para encuentros, descanso,
trabajo, juego, entre otros. Así también el patio, en gran parte sombreado,
es libre para el desarrollo de actividades colectivas tanto recreativas como
pedagógicas.

Complementariamente, los espacios exteriores cuentan con diseños


flexibles y variados basados en el color de los materiales y la diversidad
de especies de plantas utilizadas, configurando espacios que estimulan el
desarrollo y la creatividad de los niños, quienes utilizan espontáneamente
los espacios y los apropian con libertad; cubriendo necesidades
educativas tanto generales como específicas.
Página 5 de 51
3.2.2. Diseño inclusivo

Aportar al sistema de orientación de los espacios exteriores. Las entradas


principales de las escuelas son obvias y acogedoras, en base a un diseño
que incluye especies arbóreas con flores, que sirven de hito y símbolo de
las escuelas RCC, así como también acentos de flores que dan alegría y
calidez. Adicionalmente, el diseño de paisajismo contempla senderos y
rutas; así como se garantiza la fácil accesibilidad entre espacios abiertos
y cerrados.
Por otro lado, la propuesta plantea que todos los usuarios tengan las
mismas oportunidades de movilidad en los diversos espacios del centro
educativo. Para ello se solucionan con rampas todos los cambios de nivel
y se da continuidad a las circulaciones más importantes, como las
cotidianas de ingreso y salida, así como también las rutas hacia los
servicios higiénicos y equipamientos; garantizando la accesibilidad de
alumnos o profesores, con movilidad reducida.

3.2.3. Diseño seguro y resiliente

El paisajismo propuesto tiene como objetivo fundamental brindar un


ambiente seguro y resiliente a los alumnos de las escuelas. El diseño de
estos límites conjuga tanto el paisajismo duro, como el blando: se trabajan
los límites conjugando los cerramientos con plantaciones que permiten su
uso visual y delimitan la escuela. Además, los límites se aprovechan
también para uso práctico, con la implementación de jardines pedagógicos
o huertos, que a su vez generan un vínculo con el entorno local, motivando
la participación con la comunidad. Por otro lado, en los diseños de los
jardines, se incluyen especies seguras para los niños, evitando plantas con
espinas y excluyendo plantas con flores o frutos venenosos.
El diseño propuesto trabaja los perímetros principalmente arborizados y
en general, utiliza especies predominantemente nativas o que se
mimetizan en el entorno paisajístico del sitio. A su vez, estas especies son
perennes y de bajo mantenimiento y se adaptan a las condiciones
climáticas del lugar, lo cual aporta a que se mantengan en el tiempo.
Finalmente, se prevé un sistema de drenajes o surcos en tierra, así como
zonas de infiltración, que sirven de desfogue del agua de lluvias, que se
concentra tanto en áreas de plazas como jardines.

3.2.4. El aula abierta

La propuesta de paisajismo promueve el aprendizaje al aire libre y la


experiencia del juego. Los espacios exteriores promueven tanto

Página 6 de 51
actividades activas como pasivas, y se encuentran acondicionados para
poder albergarlas eficientemente. Se incluye el diseño de mobiliario para
los exteriores, incluyendo el reúso de materiales reciclables para estares
al aire libre.

3.2.5. Sostenibilidad y sensibilidad

La configuración de los espacios exteriores prevé una integración entre


áreas blandas y áreas duras del paisajismo de las Escuelas. La vegetación
utilizada para el planteamiento son especies propias del lugar que
requieren un bajo o regular mantenimiento y de rápido crecimiento. Se
incluyen especies arbóreas como cinturones de vegetación, sombrillas y
pantallas que aportan al control solar de las edificaciones. Además, se
incluyen cercos vivos y jardines biodiversos.
Las especies propuestas permiten regular la temperatura en las zonas
exteriores y evitar que el sol caliente el suelo, y que el aire caliente sea
llevado a las aulas o patios por acción del viento.
Se incluyen diversos tipos de cubresuelos inertes, que permiten realizar
actividades al aire libre como la arena, la gravilla y el mulch o corteza de
árbol picada. Así también se utiliza el césped americano en zonas
específicas (Stenotaphrum secundatum), que, si bien es un cubresuelos
de alto mantenimiento, genera una superficie fresca y blanda, propicia
para diversas actividades, ya que es posible pisarlo. Este cubresuelos se
ha utilizado en jardines propuestos como espacios flexibles, donde se
permiten actividades recreativas, pedagógicas, trabajo y aprendizaje.
Siempre de manera muy puntual y esencialmente, cerca de las zonas de
juegos para niños más pequeños.
Por otro lado, el trabajo de la mitigación de agua de lluvia en el centro
educativo se ha centrado en trabajar el drenaje pluvial. Para ello el
lineamiento general ha sido canalizar el agua hacia el exterior mediante
canales tanto en los patios como en los jardines. Es así también que esta
estrategia de drenaje pluvial ha establecido la dirección y pendiente de los
patios y veredas en los distintos espacios que tiene el centro educativo.
Se incluyen drenajes sostenibles **o de tipo francés, así como
bioswales*** o canales poco profundos con gravilla, que ayudan al
desfogue de las escorrentías.
**Drenaje sostenible: permite atenuar las aguas pluviales, facilitar la
absorción de agua de superficies duras y reducir la contaminación por
escorrentía.
***Bioswales son canales poco profundos, anchos y con vegetación
diseñados para almacenar y / o transportar la escorrentía y eliminar los
Página 7 de 51
contaminantes. Pueden usarse como estructuras de transporte para pasar
la escorrentía a la siguiente etapa del tren de tratamiento y pueden
diseñarse para promover la infiltración donde las condiciones del suelo y
del agua subterránea lo permitan.

4. LÍMITES DE INTERVENCIÓN

El presente proyecto de paisajismo se desarrolla en el Local Escolar San Cristo


con Código Local N° 440688, Distrito de Cristo Nos Valga, Provincia de Sechura,
Departamento de Piura - Código ARCC N°1784”.

Imagen 4-1. Límite de intervención del proyecto de Paisajismo-Local Escolar San


Cristo

5. EVALUACIÓN PRELIMINAR

Para la elaboración del presente proyecto paisajista, se ha realizado una


Página 8 de 51
evaluación preliminar, con los indicadores básicos de cada escuela.
Considerando: bioclima al cual pertenece, niveles de educación que le
corresponde, ubicación en la Región Piura, topografía y pre-existencias.

Para el diseño de paisajismo blando o áreas verdes de las escuelas, es


fundamental conocer el detalle de la zona climática donde se encuentran,
considerando principalmente, temperatura anual, altitud y precipitaciones
mensuales. Todo ello se encuentra especificado en la ficha bioclimática trabajada
para este colegio.

6. CONCEPTOS Y LINEAMIENTOS DE PAISAJISMO

Imagen 6-1. Bosque Seco en Piura, patrimonio fundamental para su desarrollo.

Fuente: www.udep.edu.pe.

La inspiración principal del proyecto de paisajismo blando se fundamenta en el


Bosque seco o uno de los paisajes principales y representativos de la Región
Piura, teniendo en cuenta que en Piura se concentra el 72% de bosque seco del
Perú con vegetación xerófila, es decir, donde la vegetación se adapta a la
escasez de agua y sus suelos áridos. Por tanto, se ha desarrollado una propuesta
basada en los Paisajes Xerófilos (Xeriscape) que, a pesar de generar entornos
austeros, se pueden componer cumpliendo con los lineamientos y estándares
mínimos del paisajismo blando, como son: los límites, agrupación de árboles en
sus diferentes configuraciones, acentos, u otros.

Imagen 6-2. Selección de lineamientos base: Abstracción del paisaje 1, 2 y 3.


Página 9 de 51
Abstracción del paisaje 1, 2 y 3.

1 2 3

Terreno con paisajismo,


donde el cubresuelo
Terreno con paisajismo,
inerte (zona blanca)
donde el cubresuelo
Terreno sin paisajismo. predomina con
vegetal y plantaciones
aplicaciones puntuales
(zona verde) predomina
de vegetación y se
definen límites.

Nuestra propuesta de paisajismo se enmarca en la opción 3 que se muestra en la


Imagen 5, donde se ha trabajado la vegetación de forma puntual en el terreno
generando un aspecto de “Bosque Seco” con algunos acentos de color para dar
cierta delicadeza a este “paisaje para niños”, teniendo en cuenta los factores
climáticos del lugar, la reducida demanda hídrica que poseen las instituciones
educativas; y, optimizando recursos.

Se aplican conceptos de paisajismo, con vegetación puntual, con intervenciones


mínimas. Se logra un paisajismo que perceptivamente ocupa el 100% del área del
terreno, pero que efectivamente interviene el 50% o menos de las pampas donde
se ubican las plantaciones.

Página 10 de 51
Imagen 6-3. Referencia de paisajismo con vegetación puntual aplicado en una
institución.

El presente proyecto desarrolla tres tipologías de jardines: jardines ornamentales,


huertos escolares y jardines pedagógicos.

6.1. Jardines Ornamentales

El concepto de jardines ornamentales parte del desarrollo de Jardines Xerófilos y


los consolida, utilizando conceptos básicos de jardinería japonesa. El objetivo es
desarrollar jardines donde la mayor parte del área verde se mantenga como terreno
natural (pampa árida) pero que estéticamente se consolide como un paisaje unitario.

Los jardines xerófilos fundamentalmente utilizan una mezcla entre especies de muy
poca agua, entre ellas destacan los cactus y plantas espinosas. Así también como
los cubresuelos predominantemente inertes.

El proyecto paisajista, propone una adaptación de estos conceptos, integrando


especies seguras para los niños (sin espinas), siempre de muy poca agua; en
combinación con especies con flores o mayor cantidad de follaje, de poca agua. La
propuesta, ablanda el concepto de jardines xerófilos y los transforma, dándole
nuevas condiciones adecuadas para los niños.

La jardinería japonesa fundamentalmente resuelve jardines donde predominan las


áreas áridas, tal como los jardines xerófilos; aunque no lo son. Sin embargo, la
estructura de su configuración, nos ha servido como información clave para la
solución de nuestros jardines.

El proyecto paisajista, resuelve el paisaje xerófilo, utilizando las configuraciones de


Página 11 de 51
los jardines japoneses: clara definición de límites verdes (con plantaciones, arbustos
y árboles); así como inclusión de senderos e islas naturales (con plantaciones y/o
arbustos).

Es así que logra concretarse el concepto general del proyecto: un Bosque Seco
para niños.

Imagen 6-4. Referencia de paisajismo xerófilo o xeriscape.

Predominan especies cactáceas o con espinas, así como los cubresuelos inertes
(pampas áridas).

Imagen 6-5. Referencia de paisajismo xerófilo o xeriscape sin especies cactáceas.

Página 12 de 51
Se identifica la composición de árboles, arbustos, cubresuelos además de gravillas
de colores.

Imagen 6-6. Referencia de paisajismo xerófilo o xeriscape.

Se reinterpreta el jardín, con énfasis en el uso de especies de poca agua con flores
(imagen izquierda) y arbustos con mayor cantidad de follaje verde (imagen
derecha).

Imagen 6-7. Conceptualización del Jardín Japonés.

Fuente: Mirei Shigemori, Rebel in the Garden. Modern Japanese Landscape Architecture.
Birkhäuser, 2007

La configuración de los jardines define límites verdes, grupos de rocas distribuidas


en la zona árida y senderos que cruzan la pampa.

Página 13 de 51
6.2. Jardines Pedagógicos

Los jardines pedagógicos se presentan en el proyecto como zonas puntuales que


pueden ser apropiadas por los alumnos. Es decir, se trata de jardines ornamentales
que pueden ser implementados y propuestos por los propios alumnos, con la guía
de los profesores. Estos espacios necesitan ser mantenidos constantemente por los
alumnos, incluyéndose dentro de sus actividades pedagógicas y necesitan ser
renovados anualmente. De este modo, por medio de la actividad de trasplante, los
alumnos pueden llevar a casa las especies que trabajaron en el año e
implementarlas en sus propios jardines o adornar espacios de casa con macetas.

Desde el punto de vista pedagógico, estos jardines incluirán en el alumnado el


sentido de lugar, es decir, harán que se sientan identificados con su clima, suelo,
geología, topografía, tradiciones e historia, fomentando así la conciencia y
responsabilidad ecológica. Así también, la actividad de trasplante, les permite salir
de los bordes de la escuela dónde lo aprendido se traslada a casa.

Imagen 6-8. Jardines pedagógicos.

Los jardines pedagógicos son áreas libres, donde utilizando la creatividad de


alumnos y profesores se pueden implementar estructuras interesantes en base a
materiales reciclados.

Página 14 de 51
Imagen 6-9. Los jardines pedagógicos

Permiten que el alumno se apropie de espacios de la escuela como suyos, además


de ser fundamental para su desarrollo personal, sensibilidad y valor de los recursos
naturales.

6.3. Huertos escolares

A su vez también se ha incorporado el concepto de zonas con huertos escolares,


que se resuelven en dos tipologías: huertos en tierra y huertos lineales. Dichas
tipologías permiten la adaptación de espacios funcionales para huertos escolares,
a las diferentes condiciones de espacio que presentan los colegios: mucho o muy
poca área exterior blanda.

El concepto de huerto escolar ofrece oportunidades prácticas de aprendizaje en una


amplia gama de disciplinas, que incluyen las ciencias naturales y sociales, así como
las artes visuales (a través del diseño del huerto y decoración). El huerto escolar es
considerado mundialmente como parte de la innovación en la enseñanza debido a
la participación activa del alumnado.

Sin embargo, debido a la baja demanda hídrica del lugar, se ha reinterpretado el


concepto de huerto escolar (donde se siembran hortalizas) y se ha convertido en
jardines pedagógicos (donde el alumnado sembrará especies ornamentales que no
consuman mucha agua) que de igual forma lograrán establecer la relación entre el
alumno y la naturaleza.

Desde el punto de vista pedagógico, estos huertos serán laboratorios exteriores


donde el crecimiento de la planta desde la semilla puede ser observado
directamente y experimentado con él, de esta forma los alumnos aprenderán cómo
Página 15 de 51
formular una hipótesis de manera cotidiana y cómo probarla: para experimentar, y
dar valor a la naturaleza.

Se promueven además espacios de uso flexible entre las áreas de huerto, como
puede ser el dictado de una clase o actividades de descanso pasivo para la
recreación o contemplación.

Los huertos se han tipificado según el espacio que presente la institución educativa:

-Huerto lineal, en jardineras: En jardines reducidos, y/o zonas adheridas a muros.

-Huerto en tierra: En jardines extensos.

El uso de materiales reciclados forma parte de las estrategias de las intervenciones


en huertos escolares, utilizados tanto para la construcción de bancales (sean
verticales u en tierra) como para actividades de riego (Ver Manual Gráfico de
Huertos Escolares). Cuando las condiciones de asoleamiento directo, visibilidad,
conexión y espacio lo permiten, los huertos se localizan en áreas cercanas a los
comedores escolares.

Imagen 6-12. Huertos escolares como forma de aprendizaje, conciencia y


responsabilidad ecológica

Página 16 de 51
Imagen 6-13. Huertos escolares como promotores de la participación de la
comunidad: estudiantes, padres, profesores y vecinos.

7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

7.1. Jardines Ornamentales

Para el desarrollo de esta propuesta paisajística, se tomó en cuenta la


situación actual de los colegios, los cuales cuentan con un mínimo suministro
de agua que podría ser destinado al riego de las especies, siendo este un
principal condicionante para el diseño.

Además, la ubicación del colegio fue determinante en la utilización de


especies que en su mayoría son endémicas y peruanas, las cuales se
complementan armoniosamente con otras especies propuestas que se
Página 17 de 51
adaptan a la zona bioclimática correspondiente.

Todas las especies arbóreas se proponen distanciadas adecuadas entre sí,


de tal forma que crezcan con holgura y puedan proporcionar sombra.
Además, en los patios donde haya árboles, se ha coordinado con el equipo
de arquitectura para garantizar la incorporación de jardineras con medidas
suficientes según la especie (mínimo 1.50 m x 1.50 m, en planta) y de esta
forma las soporten y no levanten el piso de las plazas. Se incluyen además
soluciones técnicas como la utilización de manto anti raíces en los límites de
entre la jardinera y el piso de las plazas; así como límites donde los árboles
se encuentren cerca de edificaciones o cercos.

A continuación, se describe tanto la propuesta de arborización, como de


plantaciones y cubresuelos. que se presentan con un enfoque racional y
modular.

7.1.1. Arborización

El concepto fundamental de arborización, radica en la generación de


sombra en los patios, logrando espacios frescos para la realización de
actividades al exterior. Por otro lado, los árboles también se ubican
estratégicamente y aportan al confort ambiental de las aulas, al
refrescarlas. Finalmente, la arborización tiene un papel fundamental en
la caracterización de los espacios exteriores ya que se relacionan
espacios y especies arbóreas con colores de flores definidos.

Los árboles presentan configuraciones: como borde o límite del predio,


lineales para definir senderos o en grupos para definir espacios abiertos.

A través de la propuesta de arborización, buscamos crear una conexión


entre las personas y el espacio donde se encuentran por medio de los
colores, logrando así un recuerdo en la memoria visual de los alumnos a
través de las especies plantadas y, por tanto, la caracterización de los
diversos tipos de espacios exteriores:

● Zona de ingreso: Donde observamos poncianas amarillas (delonix


regia).
● Desde las aulas: Desde donde observamos árboles de neem
(Azadirachta indica), molles (Schinus molle) y poncianas amarillas
(delonix regia).
● Desde la losa deportiva: Desde donde observamos molles (Schinus
molle), poncianas amarillas (delonix regia) y árboles de neem
Página 18 de 51
(Azadirachta indica).
● Entorno: En ciertas zonas como plazas y patios se están
contemplando jacarandas (jacaranda mimosifolia)

Imagen 7-1. Coloración de los sub espacios dentro de la institución


educativa a través de especies arbóreas.

Neem Molle Serrano Buganvilla

Ponciana Jacaranda

Otro punto tomado en consideración va ligado a la protección solar que


necesitan los alumnos, tanto en sus horas de clase dentro de las aulas,
así como también en sus horas de recreo fuera de ellas. Si bien es cierto,
la arquitectura ha sido diseñada contemplando estas inclemencias
climáticas, la arborización complementa esta protección solar, logrando
así un máximo confort. Se implementan entonces como estrategias de
protección solar:
Página 19 de 51
● Zonas exteriores a las aulas: Presencia de poncianas, árboles de
neem, y molles, que al tener copas permeables y estar ellas mismas
distanciadas entre sí, complementan la protección solar en las aulas y
así también permiten la ventilación de las mismas bajo el sol
característico de Piura.

Imagen 7-2. Especie arbórea ponciana amarilla/roja como complemento


en la protección solar

● Zonas de ingreso y patios: Presencia de árboles de neem, jacarandas


y molles, los cuales generan sombras como protección del sol debido
a sus densas copas, tanto en el ingreso como en los patios donde los
alumnos se agrupan ya sea para jugar o reunirse a conversar.

Página 20 de 51
Imagen 7-3. Especies arbóreas: neem y molle, como generadores
de sombra.

Finalmente, en base a los lineamientos del paisajismo ya mencionados


anteriormente se han conceptualizado las siguientes especies arbóreas:

Tabla 7-1. Conceptualización de Árboles, expresada en el desarrollo de


la planimetría de paisajismo.

CONCEPTO ESPECIE
ARBÓREA

Sombra Ponciana,
molle, neem

Acento Poncianas y
jacarandas

Entorno Molles y Neem

7.1.2. Cubresuelos y Plantaciones

Como ya se mencionó, el bosque seco de Piura ha sido la premisa para


nuestro concepto de diseño paisajístico, el cual contempla una propuesta
Xerófila (Xeriscape), con mínimo consumo de agua y mantenimiento,
donde se utilizan en su totalidad cubresuelos inertes (Gravilla, piedra
chancada, arena, mulch, etc). Para ello, la propuesta utiliza lineamientos
Página 21 de 51
de diseño de jardinería japonesa.

Imagen 7-5. Bosque seco de Piura vs Referente de propuesta


Xeriscape.

Si bien es cierto, el paisajismo xerófilo contempla espacios secos con


cactáceas, las cuáles no son adecuadas en espacios educativos por sus
espinas, hemos reinterpretado este concepto mediante la implementación
de otras especies con bajo consumo hídrico, las cuales se adaptan al clima
y dan el verdor y colorido necesario para hacerlo atractivo visualmente
para los alumnos y profesores.

En el diseño se están considerando 2 tipos de cubresuelos y 3 tipos de


arbustos

● Cuna de niño (Mesembryanthemum sp.)


● Grass americano (Stenotaphrum secundatum)
● Crotones de colores (Codiaeum sp.)
● Westringias (Westringia fruticosa
● Pennisetum (Pennisetum setaceum)

Se trata de especies de bajo consumo hídrico, facilidad de crecimiento y


mucho color, además de tener la capacidad de cubrir grandes superficies
sin necesidad de usar grass.

Las combinaciones de bosques secos también requieren el uso de


cubresuelos inertes, como son la gravilla, como solución a las
características y requerimientos del diseño, que son poca agua, bajo
mantenimiento y estar en constante exposición al sol y lluvias intensas.

Página 22 de 51
Básicamente, estamos en grandes pampas de tierra donde la estrategia
ha sido hacer "macrohatchs" de plantaciones de cubresuelos y otras de
gravilla. ubicadas estratégicamente para diferenciar zonas. En otras
palabras, hace estética la pampa de tierra manteniendo una cantidad muy
reducida de plantas y evita usar cubresuelos vegetales masivamente, lo
cual no sería posible.

En conclusión, se trata de tipos de bosques secos, un poco más verdes y


con color.

Se combinan diversos tipos de plantaciones de poca agua y bajo


mantenimiento, entre ellas suculentas, gramíneas y arbustos verdes.

7.2. Jardines Pedagógicos

Se proponen áreas de jardín o jardineras en espacios directamente


relacionados a los espacios de las aulas, para la ubicación de jardines
pedagógicos del tipo ornamental. La cercanía a las aulas permitirá el
mantenimiento y cuidado constante de parte de los estudiantes y maestros.

Como antes ya se mencionó, estos jardines son del tipo experimental, por lo
cual la elección de las plantas es libre y su cuidado se realizará a lo largo del
todo año. Finalmente, para cuando el año culmine, los estudiantes podrán
trasplantar sus especies para llevarlas a casa, y dejando espacio libre para
los alumnos del siguiente año.

8. VEGETACIÓN

8.1. Especies Utilizadas

Las especies utilizadas en el presente proyecto han sido seleccionadas para


la zona bioclimática correspondiente.

Además, se ha tomado en cuenta que deben ser de bajo mantenimiento en


su mayoría por lo cual, el gran porcentaje de ellas son especies caducas, es
decir, sus hojas se desprenden a modo de protección para cuando llega la
época desfavorable de agua, adaptándose así a las condiciones climáticas
de la zona. Asimismo, estas nuevas especies se integran a las especies ya
existentes en la institución educativa.

Finalmente, se ha coordinado con el equipo de arquitectura para que estas


especies tengan una jardinera de medidas suficientes, para soportar los
árboles y de esta forma no levanten el piso de los patios.
Página 23 de 51
8.2. Especies Existentes

En el proyecto de mejoramiento y rehabilitación de la Institución Educativa,


se mantendrán las especies arbóreas existentes que estén en condición
óptimas, es decir, que se encuentren sanas, tengan un sistema radicular que
no afecte a las losas, muros o cercos y cuyo tronco esté recto. Sin embargo,
si se encontrarán en espacios que no están destinados a ser áreas verdes,
se procederá a realizar un trasplante.

8.3. Lista de especies propuestas

Las especies nuevas seleccionadas para el proyecto son:

8.3.1. Árboles

Tabla 8-1. Conjunto de árboles para el proyecto

NOMBRE NOMBRE
CLASIFICACIÓN
COMÚN CIENTÍFICO

Árbol de neem Azadirachta indica

Molle Serrano Schinus molle

Jacaranda
Jacarandá
ÁRBOLES mimosifolia

Ponciana Delonix Regia

Bougainvillea
Bougainvillea
glabra

8.3.2. Arbustos

Tabla 8-2. Conjunto de arbustos para el proyecto

NOMBRE
CLASIFICACIÓN NOMBRE COMÚN
CIENTÍFICO

Crotones Codiaeum sp.

PLANTACIONES Westringias Westringia fruticosa

Penisetum Pennisetum setaceum

Página 24 de 51
8.3.3. Cubresuelos

Tabla 8-3. Conjunto de cubresuelos para el proyecto

CLASIFICACIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Grass americano Stenotaphrum secundatum

CUBRESUELOS
Aptenia Mesembryanthemum sp.

8.4. Ficha Técnica de Especies

Página 25 de 51
8.4.1. Árboles

Nombre común
Árbol de Neem

Nombre científico
Azadirachta indica

Hábito de crecimiento Perenne


Tamaño Árbol mediano. Puede crecer de 10 a 20 m
de altura)
Tipo de copa Copa extendida
Color de Flor Blanca

Época Floración Primavera / Otoño

Suelo Puede desarrollarse en diferentes tipos de


suelo, pero sobrevive mejor en sustratos
bien drenados, profundos y arenosos.
Plagas Resistente

Riego Regular , en tiempo de desarrollo

Origen Árbol nativo de la India y de Birmania

Luz Requiere grandes cantidades de luz por lo


que va bien en zonas con sol directo.

Sistema radicular Fasciculado y profundo.

Página 26 de 51
Nombre común
Molle serrano
Nombre científico
Schinus molle
Hábito de crecimiento Perenne de crecimiento rápido

Tamaño Medio: entre 10 y 12 metros de alto.

Copa pendular
Tipo de copa

Color de Flor Diminuta color blanco

Época Floración Primavera

Suelo Se adapta a todo tipo de suelos pero


prefiere suelos ligeros a rocosos

Plagas Resistente

Riego Resiste bien la escasez de agua

Origen Sudamérica

Luz Requiere grandes cantidades de luz

Sistema radicular Medio y superficial

Página 27 de 51
Nombre común
Ponciana
Nombre científico
Delonix regia
Hábito de crecimiento Caduco de crecimiento rápido

Tamaño Medio: entre 4 y 10 metros de alto.

Tipo de copa Copa extendida

Color de Flor Rojo / amarillo

Época Floración Primavera / verano

Suelo Se adapta a todo tipo de suelos pero


prefiere suelos ligeros.

Plagas Quereza

Riego Regular

Origen Madagascar

Luz A pleno sol

Medio y superficial
Sistema radicular

Página 28 de 51
Nombre común
Jacaranda
Nombre científico
Jacaranda mimosifolia
Hábito de crecimiento Caducifolio de crecimiento rápido

Tamaño Medio: de 6 a 10 m de altura y de 6 m


de diámetro de copa.

Tipo de copa
Copa esférica

Color de Flor Morado

Época Floración Primavera

Suelo Se adapta a todo tipo de suelos pero


prefiere suelos ácidos y calizos .

Plagas Resistente

Riego Regular en tiempo de desarrollo

Origen Brasil, Paraguay y norte de Argentina

Luz A pleno sol

Sistema radicular Fasciculado y profundo

Página 29 de 51
Nombre común
Bougainvillea amarilla
Nombre científico
Bougainvillea glabra
Hábito de crecimiento Perenne
Tamaño Como enredadera hasta 10m de altura
Tipo de copa Copa extendida

Color de Flor Rosado / naranja / amarillo

Época Floración Primavera / verano

Suelo Se adapta a todo tipo de suelos pero


prefiere suelos ligeros.

Plagas Cochinilla

Riego Resiste escasez de riego

Origen Brasil - Perú


Luz A pleno sol
Sistema radicular Pequeño

Página 30 de 51
8.4.2. Plantaciones

Nombre común
Crotón

Nombre científico
Codiaeum sp.

Hábito de crecimiento Perenne

Tamaño de 1 a 3 metros

Porte Arbusto

Suelo Se adapta a todo tipo de suelos pero


prefiere suelos ligeros

Plagas -

Riego Resiste escasez de riego

Origen Malasia

Luz A pleno sol

Sistema radicular Pequeña y superficial

Página 31 de 51
Nombre común
Westringia

Nombre científico
Westringia fruticosa

Hábito de crecimiento Perenne

Tamaño de 50 cm a 1.50 m

Porte Arbusto pequeño

Suelo Se adapta a todo tipo de suelos

Plagas -

Riego Resiste escasez de riego

Origen Australia

Luz A pleno sol

Sistema radicular Pequeña y superficial

Página 32 de 51
Nombre común
Pennisetum

Nombre científico
Pennisetum setaceum

Hábito de crecimiento Perenne

Tamaño de 15 cm a 50 cm

Porte Planta pequeña

Suelo Se adapta a todo tipo de suelos

Plagas -

Riego Resiste escasez de riego

Origen África tropical

Luz A pleno sol

Sistema radicular Pequeña y superficial

Página 33 de 51
8.4.3. Cubresuelos

Nombre común
Grass americano

Nombre científico
Stenotaphrum secundatum

Hábito de crecimiento Todo el año

Tamaño de 15 cm a 30 cm

Suelo Suelos con materia orgánica

Plagas -

Riego Necesita riego frecuente, sobre todo


durante su crecimiento.

Luz A pleno sol

Sistema radicular Pequeña y superficial

Página 34 de 51
Nombre común
Clavel chino

Nombre científico
Mesembryamthemum sp.

Hábito de crecimiento Todo el año

Tamaño de 15 cm a 30 cm

Suelo Se adapta a todo tipo suelo.

Plagas -

Riego No necesita riego frecuente

Origen Sudáfrica

Luz A pleno sol

Sistema radicular Pequeña y superficial

Página 35 de 51
9. SEMBRADO DE PLANTAS

9.1. Plantación de árboles

9.1.1. Limpieza y nivelado del terreno

El terreno destinado a áreas verdes debe ser despejado completamente,


liberándose de escombros y desperdicios para luego nivelarlo convenientemente.

9.1.2. Trazado

Se efectuará el trazado de la ubicación de las especies, empezando por los


árboles, que son los más grandes.

9.1.3. Provisión de las Especies Arbóreas

Los árboles serán individuos sanos y en perfecto estado fitosanitario y


deberán provenir de viveros de la zona para que las especies estén lo más
adaptadas posibles. Los árboles deberán venir en bolsa de polietileno o cualquier
otro tipo de contenedor que asegure la cabida completa del cepellón de raíces del
árbol. Este contenedor debe ser proporcional a la envergadura de la parte aérea
del árbol y a su tipo de especie. El transporte de las plantas deberá hacerse en un
camión cerrado por los costados y cubierto en la parte superior.

Las especies caducas se podrán plantar a raíz desnuda entre Junio y Agosto, en
otras épocas deberán ser plantadas con su propio cepellón. Las especies de hoja
perenne se plantarán siempre con su cepellón.

9.1.4. Forma y Tamaño de árboles

Los árboles deberán presentar un tronco de 1” de diámetro a los 30 cm. del cuello y
tener la forma correcta según las características propias de la especie.

Las especies deberán además cumplir con los siguientes requisitos:

● El tronco deberá estar recto a nivel del cuello de la planta, cumpliendo con la
altura indicada arriba mediante un manejo de poda efectuado en el vivero,
bien lignificado, y de acuerdo con el hábito de crecimiento propio de cada
especie. La parte aérea deberá estar en buenas condiciones, sin presentar
plagas, enfermedades, ni daños mecánicos.
● El cepellón deberá estar entero y perfectamente adherido a las raíces.

9.1.5. Hoyos de siembra

Página 36 de 51
En los lugares indicados en el plano de paisajismo se procederá a trazar y estacar
la ubicación de los árboles. Luego se procederá a hacer el hoyo de plantación que
deberá medir 0.80 x 0.80 x 0.80 m de profundidad aproximadamente, ya que esta
última medida podría variar si la altura de alguna bolsa contenedora fuera más
grande. Lo que sí es importante mencionar, es que la hoyadura debe ser por lo
menos 20cm. más profunda que el cepellón de los árboles. Se deberá ser muy
riguroso en relación con la profundidad del hoyo de plantación, ya que con ella se
asegura un buen crecimiento y desarrollo de las raíces profundizadoras, que son las
que le dan mayor firmeza al árbol.

La tierra de la hoyadura extraída en los primeros 0.30 m de profundidad podrá ser


usada como tierra que forma parte de la mezcla de suelo de relleno para el hoyo,
mientras que el excedente, se botará afuera de la obra (botadero). El material
faltante para completar la hoyadura debe ser tierra preparada en buen estado.

9.1.6. Fertilización

Los fertilizantes se esparcen en el fondo del hoyo colocando a continuación una


capa de tierra de 0.10 m de espesor, con el objeto de que las raíces del árbol no
queden en contacto directo con los fertilizantes, que son fitotóxicos para la planta.
Sobre este relleno se centra el árbol. Las dosis serán las siguientes:

-200 gr. de Superfosfato triple

-100 gr. de Nitrato de Potasio

9.1.7. Plantación del Árbol

Se colocará el árbol en el centro del hoyo de plantación, perfectamente vertical. El


cuello de la planta debe quedar a nivel con la superficie definitiva del terreno
colindante, con la precaución de que quede enterrado sólo hasta donde estaba
enterrado originalmente. En esta labor es de fundamental importancia que no se
rompa el cepellón que trae el árbol al sacarlo de la bolsa de polietileno o de su
contenedor. Luego se llenará el hoyo de plantación con la mezcla correspondiente
según la especie, se apisonará con cuidado, pero firmemente, agregando mezcla
de sustrato hasta llegar al nivel definitivo.

9.1.8. Reemplazo de árboles

Los árboles plantados que no se desarrollen, deberán ser reemplazados por


ejemplares de la misma especie y que cumplan con los requisitos de calidad de
planta, previamente a la entrega definitiva del Jardín.

Página 37 de 51
9.1.9. Tutores

Todo árbol deberá llevar un tutor de eucaliptos o pino impregnado de 2” a 3" de


diámetro y de 2,40 m de altura, enterrado 0.50 m, debiendo quedar perfectamente
vertical, dejando una parte aérea de 1.90 m. El árbol se afirmará al tutor con cinta
plástica, totora u otro material similar, con tres amarras entrelazadas en forma de
ocho y a distintas alturas: a los 0.20m, a 1.0m y a 1.70m, cuidando de no ocasionar
estrangulamiento.

Los tutores deberán ir ubicados en el sentido de la circulación de personas, para


proteger al árbol.

9.1.10. Riego de Plantación

Una vez plantado el árbol, se procederá a regarlo hasta la saturación.


Posteriormente, el riego requerido según la especie deberá cumplirse
rigurosamente para asegurar el óptimo y rápido establecimiento de las especies
arbóreas.

9.2. Plantación de arbustos

Limpieza y nivelado del terreno: El terreno destinado a áreas verdes debe ser
despejado completamente, liberándose de escombros y desperdicios para luego
nivelarlo convenientemente.

9.2.1. Trazado

Se efectuará el trazado de la ubicación de las especies, empezando por los


árboles, que son los más grandes.

9.2.2. Provisión de Especies Arbustivas

Los arbustos deben cumplir con las mismas exigencias descritas para las especies
arbóreas. Los arbustos deberán estar en muy buen estado y venir en bolsa de
polietileno o cualquier otro tipo de contenedor que asegure la cabida completa del
cepellón de raíces de las plantas. Este contenedor debe ser proporcional a la
envergadura de la parte aérea y a su tipo de especie.

9.2.3. Forma y Tamaño de arbustos

Los arbustos deberán tener su corteza entera, con el cuello de la planta recto y sin
heridas ni deformaciones. Estas especies arbustivas y en enredaderas deberán
cumplir con los siguientes requisitos:

Página 38 de 51
● Deberán presentar un perfecto estado fitosanitario, estar libres de insectos,
plagas y enfermedades.
● Deberán estar libres de daño mecánico.
● Deberán tener la forma correcta según las características de cada especie.
● El cepellón deberá estar entero y perfectamente adherido a las raíces y
presentar buena proporción entre la raíz y la parte aérea.
● Los crotones deberán tener una altura de 90cm.
● Los penisetum y westringias deberán tener una altura de 90 cm

9.2.4. Hoyos de siembra

Se realizará el trazado de los arbustos según los planos y luego se procederá a


hacer los hoyos de plantación que deberán medir 0.40 x 0.40 x 0.50 m de
profundidad aproximadamente, ya que esta última medida podría variar si la altura
de alguna bolsa contenedora fuera más grande.

Al igual que en el caso de los árboles, toda la tierra que salga en los primeros los
0.30 m de profundidad, libre de piedras o material rocoso, podrá ser usada como
tierra que forme parte del relleno de los hoyos de siembra, mientras que el resto de
la tierra extraída deberá retirarse y se podrá utilizar en otro sector. La ahoyadura se
hará con 3 días de anticipación a la plantación, para permitir el aireamiento de la
tierra. Luego se procederá a saturarlas con agua para asegurar un buen drenaje.

9.2.5. Relleno de hoyos

Una vez efectuadas las faenas anteriormente descritas, se procederá a rellenar el


hoyo en los primeros 0.20 m inferiores, con la tierra que se dejó aparte, libre de
áridos mayores a 1". La mezcla de relleno tipo para los arbustos será similar a la de
los árboles.

9.2.6. Fertilización

Después de rellenar parcialmente el hoyo de plantación se deberá esparcir los


fertilizantes necesarios. Las dosis son las siguientes:

- 80 grs. de Superfosfato triple

- 40 grs. de Nitrato de Potasio

Estos fertilizantes se esparcen en el fondo del hoyo, luego se colocará una capa de
la mezcla de tierra enmendada de 0.10 m con el objetivo que las raíces del arbusto
no queden en contacto directo con los fertilizantes, lo cual es fitotóxico para la
planta.
Página 39 de 51
9.2.7. Plantación de Arbustos

Se colocará el arbusto en el centro del hoyo de plantación y se colocará la planta


perfectamente vertical, cuidando que el cuello quede en el nivel que originalmente
estaba en su contenedor. En esta labor es de fundamental importancia que no se
rompa el cepellón de tierra que trae la planta al sacarla de la bolsa de polietileno o
de su contenedor. Luego de rellenar con la mezcla correspondiente a cada especie,
se apisonará con cuidado, pero firmemente, agregando la mezcla de sustrato hasta
llegar al nivel definitivo.

9.2.8. Reemplazo de Arbustos

Los arbustos plantados que no se desarrollen deberán ser reemplazados por


ejemplares de la misma especie y que cumplan con los requisitos de calidad de
planta, previa a la entrega definitiva del jardín.

9.2.9. Riego de Plantación

Una vez plantados los arbustos, se procederá a regarlos hasta la saturación.


Posteriormente, el riego requerido según la especie deberá cumplirse
rigurosamente para asegurar el óptimo y rápido establecimiento de las especies
vegetales.

9.3. Plantación de cubresuelos

9.3.1. Limpieza y nivelado del terreno

El terreno destinado a áreas verdes debe ser despejado completamente,


liberándose de escombros y desperdicios para luego nivelarlo convenientemente.

9.3.2. Preparación de suelo

En las zonas destinadas a la plantación de cubresuelos, se procederá a soltar el


terreno en una profundidad de 30 CMS, y luego se extraerá todo el material de
escombros y áridos de más de 1”. Posteriormente a este picado, se agregará una
capa de 3cm. de compost y 2 cm. de arena gruesa, revolviendo todo hasta lograr un
suelo mullido y homogéneo, agregando más mezcla tipo hasta alcanzar el nivel
requerido del macizo de plantación.

9.3.3. Fertilización

Una vez lista la preparación de suelo, se procederá a esparcir los fertilizantes. Se


deberá aplicar:

- 30 gr./m2 de Superfosfato triple


Página 40 de 51
- 30 gr./m2 de Nitrato de Potasio.

Estos fertilizantes se aplicarán al voleo en las dosis indicadas y se incorporarán al


suelo con un rastrillo. Luego se procederá a dar un riego generoso.

9.3.4. Plantación de cubresuelos

En los lugares indicados en el plano de paisajismo se procederá a trazar y a ubicar


las especies requeridas. El hoyo de plantación deberá medir 0.20 x 0.20 x 0.20 m
de profundidad. Esta medida de profundidad es en referencia a la altura de la bolsa
contenedora del pan de tierra. En caso que vengan en envases mayores, la
ahoyadura deberá ser 10 cm. más grande en el perímetro completo y en su
profundidad.

Las campanillas, aptenias y claveles chinos se siembran de esta forma: 6und/m2.

9.3.5. Riego de Plantación

Una vez efectuada la plantación, se procederá a regar hasta la saturación.


Posteriormente, el riego puede disminuir según las condiciones de las especies.

• Limpieza del suelo de restos de obra.

• Preparación del suelo aplicando el material orgánico necesario.

• Riegos previos para asentar suelo y que germine mala hierba

10. PLAN DE MANTENIMIENTO

10.1. Los Suelos

El suelo es el medio de sostén de las plantas terrestres y está compuesto por un


promedio de 45% de parte mineral y 25% de Parte gaseosa 25% liquida el 5%
restante es Materia orgánica, pero estos porcentajes describiendo un suelo agrícola
por excelencia, existen suelos donde la materia orgánica es 50% o aquellos donde
la parte gaseosa es 20% o menos.

Antes de sembrar debemos mejorarlos suelos para que las plantas crezcan en
óptimas condiciones. Si el suelo es arcilloso:

● Aplicar materia orgánica en forma de paja, compost, viruta.


● En casos de costa en suelos con alta concentración de sales debe de
evaluarse que el compost sea bajo en sales o un recuperador de suelos
(Aminorgan).

Página 41 de 51
● En caso que la arcilla sea muy fina, se recomendará aplicar arena gruesa en
proporción mínima de 30% en algunos casos se puede llegar a 50% o más.
● La profundidad de preparación del suelo varía con lo que se va a sembrar.

Es importante verificar qué tan rápido se infiltra el agua en la tierra si es muy rápido
minutos el suelo es muy arenoso y si es muy lento 8 o más horas es muy arcilloso
o existe algo que impide la infiltración.

La materia orgánica nos ayudará a mejorar la estructura del suelo y nos aporta flora
microbiana para hacer los nutrientes disponibles a las plantas.

Hay un indicador también muy importante este es el pH del suelo que es el grado
de Acidez o alcalinidad de un suelo que varía del 1 al 14 es usual encontrar suelos
alcalinos o neutros en la costa (pH 6.5 a 8), si cultivas plantas de suelo ácido
debemos acidificar el suelo con Azufre o Sulfato ferroso. (Si se usa Azufre 75 gr. por
metro cuadrado para bajar un grado, y si usas sulfato ferroso 25 a 50 gr. por metro
cuadrado).

10.2. Riego de las Plantas

Las plantas usan el agua para sus procesos metabólicos, esta con los nutrientes
disueltos, sube por las raíces a toda la parte aérea (tallos, hojas, ramas, flores y
frutos). El riego debe hacerse antes que la planta se marchite ya que el riego muy
distanciado causa el llamado “shock de agua”, que puede producir la muerte de la
planta.

Para este proyecto se han contemplado especies de bajo consumo hídrico, sin
embargo, igual hay que darles buenos riegos de dos a tres veces por semana
durante el verano y la mitad en invierno.

Hay que tener en cuenta que, si se riega muy seguido y superficialmente, las raíces
serán superficiales y las plantas sufrirán mucho durante el verano, igualmente en el
caso del césped este se “acolchona”. En lo posible debe regarse en las mañanas
(antes de las 10, en verano) o en la tarde después de las 4 pm (en verano), ya que
riegos en horas de sol, producen la evaporación del agua y al enfriar el suelo de
forma brusca pueden causar daño a las raíces. Cuando hay escasez de agua o los
suelos son muy arenosos, se recomienda la aplicación de cubresuelos de paja,
madera o piedras.

Los arbustos y los árboles, deben regarse colocando el agua a la altura de las
raíces jóvenes, nunca mojar solamente el cuello de la planta.

Cómo evitar el derroche en el riego:


Página 42 de 51
● Solo mojar la zona de raíces, una capa de agua de 2 cm. debe humedecer
30cms de profundidad de suelo, suficiente para césped y cubresuelos.
● Distanciar los riegos para tener raíces profundas, el regar diario solo es
bueno o necesario cuando hace mucho calor.
● Hacer adecuados pozos de riego para los árboles.
● Equipo de riego trabajando eficientemente, goteros ubicados
adecuadamente.

10.3. Estándares de Calidad para Agua de riego

10.3.1. Nivel Bajo

Baja salinidad, sin efectos detrimentales para las plantas, sin elevación de nivel de
sales en el suelo, conductividad eléctrica menor que 0.75dSm-1 (decisiemens por
metro) (500ppm).

10.3.2. Nivel Medio

Plantas sensibles sufren daño por sales, se requiere el lavado ligero de suelos,
proviene de acumulación de sales C.E. (Conductividad Eléctrica) entre 0.75 y
1.50dSm-1 (500-1000 ppm).

10.3.3. Nivel Alto

La salinidad afectará a la mayoría de las plantas, debe seleccionarse plantas


tolerantes, el riego deberá ser cuidadoso, buen drenaje y lavado del suelo C.E entre
1.5 y 3.0 dSm-1 (1000-2000 ppm).

10.3.4. Nivel Muy Alto

Generalmente inaceptable excepto para plantas muy tolerantes a la sal, se requiere


excelente drenaje, frecuente lavado, manejo intensivo del cultivo. C.E. mayor de 3
dSm-1 (2000ppm).

10.4. Nutrición

Las plantas requieren para su normal desarrollo y buena floración un sinnúmero de


elementos. El Nitrógeno, Fósforo y Potasio son tomados del suelo y son de los
elementos que son más usados.

Por otro lado, lo más usado siempre ha sido el guano, compost, tierra de hojas,
viruta, etc., estos materiales no son muy ricos, salvo el guano de isla y el de pollo,
por lo que solo deben usarse para soltar la tierra, además solo se pueden usar
adecuadamente en los meses fríos sin causar problemas de enfermedades o
Página 43 de 51
intoxicaciones (emanaciones de amoniaco).

Por lo general se recomienda abonar 1 vez al año con materia orgánica, haciendo
los otros abonamientos con abono sintético.

Entre los abonos sintéticos el más usado es la urea, pero este solo aporta nitrógeno,
creciendo las plantas con color verde pero débiles, debemos en lo posible usar un
abono completo que por lo menos nos aporte nitrógeno-fósforo y potasio.

Los abonos completos se conocen normalmente por 3 números. El más usado


es el 12-12-12 que tiene 12% de nitrógeno, 12% de fósforo, 12% potasio.

10.5. Poda

10.5.1. Técnica de Poda

La poda de ramas requiere de una técnica para evitar que la rama se desgaje. Se
debe cortar la parte inferior de la rama hasta no menos de 1/3 del grosor de la rama
y posteriormente cortar la parte posterior, luego se empareja el corte con el tronco
principal. En cortes de ramas gruesa se recomienda el uso de pastas cicatrizantes
para evitar el ingreso de enfermedades y/o deshidrataciones.

● Una poda mal realizada puede llegar a causar la muerte de una planta.
● La poda correcta da fuerza y vigor, mejora la floración y desarrollo.
● Con la poda se controla el crecimiento, dándole la estructura necesaria para
que sus ramas soporten el peso.
● Especialmente en los frutales, el crecimiento excesivo afecta la producción
de flores y luego frutos: la planta concentra sus energías en crecer y no en
producir.
● La poda bien hecha favorece la adecuada distribución de las ramas, de modo
de garantizar que la luz del sol llegue también al interior de la planta, crezca
de manera armónica y florezca mejor.
● Las podas regulares despejan para que llegue al centro el aire y la luz.
● Las podas anuales de ramas de los árboles hacen que las raíces se
desarrollen mucho menos.
● Se deben eliminar partes dañadas o enfermas.
● Se deben eliminar las ramas secas.
● Elimina las ramillas que desborden el volumen de la copa, los chupones y el
crecimiento desordenado.
● Las flores que se van marchitando se deben eliminar, por estética y porque
estimulará que salgan más.
● No se debe podar un árbol porque es muy grande o muy viejo o por la

Página 44 de 51
costumbre de que hay que podarlos por sistema.
a. Poda de Formación

La Poda de Formación, como su nombre lo indica, se realiza con el fin de conducir


el desarrollo de la planta, desde el principio, para un crecimiento de ramas bien
dispuestas y equilibradas.

b. Poda de Aclareo

La Poda de aclareo se usa para eliminar ramillas de las zonas altas y densas de la
planta que impiden la entrada de luz solar en el interior de la copa.

En general, la poda se debe realizar en la época de receso vegetativo de la planta,


siempre atento al clima y las temperaturas.

Mientras más susceptible sea la especie a las bajas temperaturas, se poda más
tarde, cuando hayan pasado los grandes fríos.

Jamás pode un arbusto o árbol de floración primaveral en invierno, ya que la


producción de nuevos brotes y flores se vería seriamente dañada. Hay que podar
después de su floración.

c. Rama Desgarrada

Cortar las ramas enteras sin desgarrarlas.

El desgarramiento permite que por las heridas puedan penetrar diferentes agentes
patógenos (virus, bacterias y hongos) y producir enfermedades puesto que no
cicatrizan.

Si cortas ramas gordas, hazlo en 2 pasos, para que no se produzcan desgarros en


el punto de corte. Corta primero una parte y luego el tocón final que quede. Retoca
el corte con una navaja hasta que quede perfilado y limpio. Así cicatrizará antes y
mejor.

Se deben utilizar herramientas bien afiladas y limpias.

Asimismo, es recomendable poner en el corte, especialmente de ramas gruesas,


productos que impiden el ingreso de patógenos a través del mismo (mástic).

Si por alguna razón la punta (la guía) se rompe, fija cuidadosamente una guía de
alambre al brote más firme que aparezca y dirija su crecimiento vertical.

10.6. Métodos para el Control de Plagas y Enfermedades


Página 45 de 51
Los principales métodos de control de las plagas y enfermedades son los siguientes:

a. Control Cultural: Es la forma más sencilla y eficaz para combatir las plagas y
enfermedades que puede sufrir nuestro jardín. Preparar y mantener el suelo
adecuadamente, sembrar y plantar en el momento adecuado, regar y abonar
apropiadamente, deshierbos y cambio de surco oportunos, y una buena elección
de las plantas son la mejor manera de mantener el jardín en buen estado, con la
suficiente vitalidad para evitar las infecciones y los efectos de las plagas.
b. Rotación de cultivos: Evitar, cuando sea posible, cultivar las mismas plantas
durante años sucesivos, para que no aparezcan parásitos o enfermedades
ligadas al suelo. También se debe controlar las malas hierbas que pueden
albergar parásitos y enfermedades que afecten a las plantas cultivadas.
c. Higiene: Es necesario eliminar las plantas gravemente afectadas por parásitos o
enfermedades parar impedir que infecten a otras. Se recomienda quemar el
material vegetal recogido para reducir la posibilidad de que los agentes
causantes persistan.
d. Control Manual o Mecánico: Consiste en el recojo a mano de insectos, en estado
de huevo, larvas o adultos. Asimismo, en retirar del campo de cultivo a las
plantas enfermas o las partes de algunas de ellas que estén afectadas por la
plaga o enfermedad. Por ejemplo, en el caso del algodón se busca retirar las
masas de huevos del arrebiatado, Dysdercus Perúvianus.

10.6.1. Control Químico

Aplicación de productos químicos (fitosanitarios) para eliminar la presencia de


parásitos y enfermedades. Sólo debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un
profesional capacitado. Cabe señalar que estos productos, entre los que se
encuentran los insecticidas, fungicidas, bactericidas, han evolucionado
notablemente haciéndose más específicos para el insecto, hongo o bacteria que
buscan combatir.

Reglas a tomar en cuenta al momento de aplicar los productos químicos:

● Aplicar sólo las dosis recomendadas.


● Así por ejemplo muchos productos se aplican a una concentración de 1 por
mil. Esto significa que se deberá aplicar 1 ml de producto diluido en 1 Lt. de agua.
● Usar los implementos adecuados para la protección de ojos (lentes) y vías
respiratorias (mascarillas).
● Jamás aplicar los productos a contraviento.
● Evitar las aplicaciones en horas de máximo sol
● No beber, comer ni fumar durante las aplicaciones.
● Limpiar cuidadosamente los equipos luego de cada aplicación.
Página 46 de 51
10.7. Metrado de Especies

A continuación, se presentan los metrados correspondientes a la propuesta de


especies del proyecto de paisajismo.

Tabla 10-1. Metrado de especies

CANTIDADES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
(UNIDADES)
ÁRBOLES
Ponciana Delonix Regia 38 und.
Molle Serrano Schinus areira 16 und.
Neem Azadirachta 61 und.
Jacarandá Jacaranda mimosifolia 04 und.
Buganvilla Bougainvillea 06 und.
PLANTACIONES
Crotón Delonix regia 43 und.
Westringia Nerium oleander 50 und.
Penisetum Pennisetum setaceum 30 und
CUBRESUELOS
Grass Americano Stenotaphrum secundatum 1275.54 m2
Cuna de niño Mesembryamthemum sp. 313 und.
CUBRESUELO INERTE
Gravilla 490.55 m2
Mulch 502.30 m2

11. CONCLUSIONES

● La propuesta de paisajismo del presente proyecto se adapta tanto a las


condicionantes del terreno, del clima y de la baja demanda hídrica para el
riego, dando énfasis en el carácter sostenible de la propuesta general.
● Todas las especies consideradas en la propuesta son nativas y se adaptan
a la zona de acuerdo a su clima, baja demanda hídrica y al reducido
mantenimiento que necesitan.
● Se han empleado muchos cubresuelos inertes, sin embargo, se ha
considerado acentos de plantaciones que le dan el verdor necesario para que
la composición sea atractiva visualmente.
Página 47 de 51
● Se ha trabajado el concepto en la relación color – espacio, como
caracterización de los mismos a través de las flores de los árboles
planteados.
● El concepto de diseño de los jardines tiene su punto de partida en los paisajes
típicos de Piura, en este caso en el Bosque Seco, adaptando especies
nativas y/o apropiadas para el bioclima y altura del lugar, incluyendo especies
que “ablandan” dichos paisajes xerófilos y los transforman en paisajes
xerófilos para niños, que incluyen flores y colores y excluyen especies con
espinas o flores venenosas.
● La estrategia de diseño del jardín japonés, permite el desarrollo de los
jardines xerófilos; logrando generar plantaciones en un 50% del área
destinada a áreas verdes (o menos), y obteniendo un efecto paisajístico de
un 100%. Lo cual también reduce considerablemente, el presupuesto de
instalación de los jardines y los hacen viables.
● Los jardines pedagógicos se encuentran distribuidos en la escuela,
puntualmente. Es decir, son jardineras lineales, conectadas directamente con
las aulas, lo que permite que los alumnos vigilen sus plantas todo el tiempo.
● Los jardines ornamentales, generan paisajes representativos del área, pero
diseñados para resaltar sus cualidades estéticas. De esta forma, los alumnos
pueden valorar la naturaleza.
● El enfoque de la propuesta de diseño se enmarca en el diseño general de las
escuelas, que es un enfoque racional y modular. Por ello, plantea 6
combinaciones de plantaciones o macrohatch, que permiten marcar límites,
ingresos, y grandes o pequeñas extensiones.
● El diseño de las especies arbóreas y los conceptos definidos, permiten
caracterizar los espacios de la escuela con la propuesta de árboles con flores
de color.
● Las especies arbóreas aportan tanto al control solar de los espacios interiores
como exteriores. Se ha realizado una selección de especies de copa amplia
y aparsolada, para la protección de los patios. Por tanto, siempre y cuando
se garantice la instalación de las especies arbóreas de toda la escuela, no
sería necesario implementar coberturas adicionales, ya que todas las
especies en conjunto, lograr disminuir la sensación térmica de los espacios
exteriores e interiores
● En conclusión, el diseño de plantaciones se trata de tipos de bosques secos,
un poco más verdes y con color. Se combinan diversos tipos de plantaciones
de poca agua y bajo mantenimiento, entre ellas suculentas, gramíneas y
arbustos verdes.
● Las especies existentes, se respetan y se integran al diseño propuesto, como
prioridad; sin embargo, se recomienda la eliminación de ciertas especies

Página 48 de 51
cuando: es evidente su estado de deterioro y estas representan un peligro
para la comunidad estudiantil o cuando se encuentran muy cerca a las
nuevas estructuras (edificaciones o cercos) y además tienen raíces
superficiales. En los casos en que se cuente con una distancia al eje del árbol
mayor o igual a 1.50 m y además la especie arbórea no tenga raíces
superficiales: se recomienda el uso de manto antiraíces (ver planos de
detalles).
● El diseño busca resaltar las cualidades de los paisajes preliminares o
anteriores a las nuevas intervenciones, integrando nuevas especies que
producen acentos puntuales o nuevos puntos de interés que ordenan el
paisaje y los integran a los nuevos jardines.
● En cuanto a cubresuelos, es importante el uso de la especie wedelia, ya que
permite delimitar los terrenos y enmarcar el paisaje. Sin este límite, los
diseños se verían netamente como paisajes áridos y faltos de
implementación. Por otro lado, se propone muy puntualmente áreas de grass
americano, en zonas que se puedan aprovechar para sentarse bajo sombra
o que dan acentos de verdor a las plazas (zonas de mayor uso por los
alumnos).
● El diseño de los jardines en base a grupos de plantaciones separadas,
aportar al desarrollo de la imaginación y promueve otras formas espontáneas
de jugar en la naturaleza.
● Finalmente se están considerando espacios para huertos y jardines
pedagógicos considerando la baja demanda hídrica que dispone en lugar;
haciendo posible su pleno desarrollo para que se estreche la relación
alumno-naturaleza ofreciendo nuevas oportunidades prácticas de
aprendizaje.

12. RECOMENDACIONES

● Iniciar el sembrado de las especies ni bien comiencen las lluvias, para su


aprovechamiento en los primeros meses de establecimiento de las mismas.
● Garantizar el uso del suministro de agua los fines de semana, para el
adecuado riego de las plantaciones propuestas y existentes. En lo posible
debe regarse en las mañanas (antes de las 10 en verano) o en la tarde
después de las 4 pm. (en verano), ya que riegos en horas de sol, producen
la evaporación del agua y al enfriar el suelo de forma brusca pueden causar
daño a las raíces.
● Los arbustos y los árboles, deben regarse colocando el agua a la altura de
las raíces jóvenes, nunca mojar solamente el cuello de la planta.
● Establecer fechas para la poda de mantenimiento, tanto de las especies
existentes como las nuevas que se desarrollarán, de esta forma se
Página 49 de 51
mantendrá la copa abierta y habrá un balance del árbol. Además, las podas
ayudan para que las plantas florezcan mejor y así activen sus yemas florales.
● Es necesario eliminar las plantas gravemente afectadas por parásitos o
enfermedades (si hubiesen dentro de las existentes) parar impedir que
infecten a otras. Se recomienda quemar el material vegetal recogido para
reducir la posibilidad de que los agentes causantes persistan.
● Se recomienda mantener las áreas de jardines pedagógicos como jardines
anuales. Es decir, los alumnos plantan sus especies al inicio del año, las
cuidan durante el año y se las pueden llevar a casa a fin de año. Esto
permitirá renovar estas zonas y tenerlas listas, para esta actividad cada año,
sin necesidad de mayor espacio. Además, es posible, llevar los logros a casa:
la propia planta, que además ha debido sobrevivir en base a los cuidados de
los alumnos.
● Para la instalación de jardines, se recomienda preveer la contratación de las
mismas con 6 meses a 1 año de anticipación; lo que permitirá producir las
plantaciones en cantidad y especies necesarias, además de incluyendo la
mano de obra y viveros locales, idealmente.
● En caso fuese necesario reducir las intervenciones, a pesar de que ya se ha
mencionado que se estarían implementando menos del 50% de las áreas
destinadas a jardines con un efecto visual del 100%, tomar en consideración:
● Priorizar las especies arbóreas
● Priorizar los cubresuelos de las especies arbóreas en plazas (les permite
conservar el agua y sobrevivir a mayores periodos sin riego).
● Seleccionar algunos senderos e implementarlos utilizando al menos un 50%
de material reciclado (troncos de árboles en rodajas).
● La importancia fundamental de mantener la arborización es que a partir de
esta, es posible reducir la temperatura de toda la escuela. Además, son
elementos clave para el confort ambiental y la seguridad de los niños sobre
todo en espacios exteriores.
● Son claves no sólo las estrategias de instalación sino también el
mantenimiento, para poder garantizar la sostenibilidad en el tiempo y la
belleza estética de los jardines. De ser necesario, se recomienda pensar en
estrategias de financiamiento o apoyo extranjero.
● Se recomienda promover el uso de materiales reciclados y seguros, para los
estudiantes en las áreas blandas de paisajismo. Por ejemplo, se proponen
áreas o tarimas para sentarse entre huertos, que se transforman en áreas de
aprendizaje al aire libre o áreas para relajarse.

Página 50 de 51
13. REFERENCIAS

Bueno, M., & Arnau, J. (2017), “El huerto con flores”, RBA Integral, Barcelona,
España.

Bulnes, F., Orrego, M., & Terán, A. (2017), “Árboles y palmeras del vivero forestal:
Características, requerimientos y recomendaciones de 40 especies para la
arboricultura urbana”, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Charcape, J., Correa, V. & Chunga, J. (2017), “Especies arbóreas presentes en la


Región Piura”. INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable, 3(1),
60-85, http://dx.doi.org/10.25127/indes.20153.135

“Ideas para montar un huerto vertical, cultiva sin tener suelo”, (22 de marzo de
2021), Recuperado de: https://ecoinventos.com/ideas-para-montar-un-huerto-
vertical/#21

Ministerio de Educación (MINED), (2009), “El Huerto Escolar: Orientaciones para su


implementación”, Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador.

Ministerio del Ambiente (MINAM), (2012), “Catálogo de flora: Especies CITES


peruanas”, Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

Tschumi, C. (2007), “Mirei Shigemori - Rebel in the Garden: Modern Japanese


Landscape Architecture”, Birkhäuser, Berlín, Alemania.

Yang, R. Y., Schreinemachers, P., Luoh, J. W., Sobgui, C. M., & Mecozzi, M. (2017),
“School Gardens for Nutrition and Health: A Valuable Investment for Food Security
and Nutrition” World Vegetable Center, Shanhua, Taiwan.

Zimmermann, A. (2011), “Construir el paisaje: Materiales, Tecnicas y Componentes


Estructurales”, Birkhäuser, Barcelona, España.

Página 51 de 51

También podría gustarte