Está en la página 1de 14

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión:

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON


C01
CAMBIOS”
CONTRATO: Emisión:
ENTREGA DE 11 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES
19/08/2022
EDUCATIVAS) EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (PAQUETE 7)
REGIÓN: PIURA Página 1 de 14

INFORME
PLAN DE GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PAISAJE
I.E. SAN CRISTO CRISTO NOS VALGA – PQ7
ENTREGA 4

200060-CSSP001-000-XX-RP-LS-050096‐C01

DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL SECTOR EDUCACIÓN


REV APROB.
N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR POR

R00 12/03/2022 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz M. Acedo F. Alejos

R01 23/05/2022 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz J. Enriquez F. Alejos

C01 19/08/2022 Emitido para Revisión y Comentarios R. Diaz J. Enriquez F. Alejos

FIRMAS:
ÍNDICE
1 PLAN DE MANTENIMIENTO .............................................................................. 4
1.1 MANEJO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS ......................................................... 4
1.1.1 Condiciones Generales ......................................................... 4
1.1.2 Poda ...................................................................................... 5
1.1.3 Tutores .................................................................................. 6
1.1.4 Limpieza de Tazas................................................................. 6
1.1.5 Reposición ............................................................................. 6
1.2 MANEJO DEL CÉSPED ............................................................................... 6
1.2.1 Corte del césped ................................................................... 7
1.2.2 Orilladura ............................................................................... 7
1.2.3 Resiembra/Replante .............................................................. 7
1.3 MANEJO DE CUBRESUELOS ...................................................................... 7
1.3.1 Poda de cubresuelos ............................................................. 7
1.3.2 Limpieza ................................................................................ 8
1.4 RIEGO ........................................................................................................ 8
1.4.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AGUA DE RIEGO ........ 9
1.5 GESTIÓN DE RECURSO DEL AGUA ............................................................ 9
1.6 LOS SUELOS............................................................................................... 9
1.7 NUTRICIÓN ............................................................................................. 10
1.8 MÉTODOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ............. 11
1.8.1 Control Cultural.................................................................... 11
1.8.2 Rotación de cultivos:............................................................ 11
1.8.3 Higiene: ............................................................................... 11
1.8.4 Control químico. .................................................................. 12
1.9 MANEJO DE ELEMENTOS DE CARÁCTER ÁRIDO .................................... 12
1.10 METRADO DE ESPECIES .......................................................................... 13

Página 2 de 14
INTRODUCCIÓN

El presente informe describe el plan de gestión y mantenimiento del paisaje, correspondiente


a la REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR SAN CRISTO CON CÓDIGO LOCAL N° 440688,
DISTRITO DE CRISTO NOS VALGA, PROVINCIA DE SECHURA, DEPARTAMENTO DE PIURA -
CÓDIGO ARCC N° 1784”.

En la propuesta paisajista se incorporó el uso de jardines secos lo cual busca reducir el consumo
de agua y bajo coste de mantenimiento. Este tipo de diseño permitió crear espacios flexibles
utilizando arena y gravilla, reduciendo el área verde. Además, se eligieron especies que se
adecuan al clima de la zona, lo cual permite que se mantengan en el tiempo y puedan resistir
un bajo mantenimiento.

Por tanto, a continuación, se presentará los trabajos de mantenimiento y conservación del


paisajismo propuesto, indicando los estándares de calidad para riego, nutrición, poda, control
de plagas y metrado de las especies utilizadas en la propuesta

Página 3 de 14
1 PLAN DE MANTENIMIENTO

Los aspectos generales a considerar en la elaboración del plan de mantención de las áreas
verdes, serán las siguientes.

1.1 MANEJO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Los árboles y arbustos deben mantenerse al largo de todo el año en una condición sana, vigorosa
y con un ritmo de crecimiento acorde a la especie. Con el fin de lograr lo anteriormente
señalado, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones y actividades señaladas a
continuación:

1.1.1 Condiciones Generales

Los árboles deberán caracterizarse por:

- Tener una ramificación equilibrada.

- Gozar de un tronco recto, sin manifestaciones de ataque de enfermedades o insectos.

- Poseer raíces en óptimo estado sanitario.

- No presentar abultamientos, enfermedades o quemaduras generadas por heladas u otras


causas.

Los arbustos deberán caracterizarse por:

- Tener un follaje y tronco sin manifestaciones de ataque de enfermedades o insectos.

- Poseer raíces en óptimo estado sanitario.

- No presentar abultamientos, enfermedades o quemaduras generadas por heladas u otras


causas.

Página 4 de 14
1.1.2 Poda
La poda es una tarea de gran importancia por lo que se debe realizar para controlar el desarrollo
de los árboles o arbustos, aumentar su rendimiento y realzar su función. Se deberá realizar esta
acción cada vez que sea necesario y en las estaciones correctas usando las herramientas
adecuadas y teniendo el cuidado y la certeza que los cortes sean limpios y rectos, no de forma
irregular que facilite la entrada y ataque de agentes patógenos, especialmente hongos.

Las podas a realizar podrán ser de tres tipos:

1.1.2.1 Poda de Formación

Esta poda deberá ser realizada desde el momento de la plantación del ejemplar, y
prolongarse durante los primeros años de existencia. Deberá cumplir como objetivo uno
o varios de los siguientes puntos:

- Formar una estructura de ramas sólidas y bien distribuidas


alrededor del tronco
- Dar alguna forma artificial al árbol o arbusto, como por ejemplo forma cónica, piramidal,
redondeada, entre otras. Sin embargo, se debe intentar mantener la forma natural del
árbol.
- Situar a una determinada altura del suelo la copa del árbol, la cual deberá ser de 2 ,50
metros como mínimo en zonas urbanas.

1.1.2.2 Poda de Limpieza y mantenimiento

Esta poda deberá ser realizada durante toda la vida del ejemplar, y tendrá los siguientes
objetivos:

- Cortar aquellos elementos indeseables tales como ramas muertas, maltratadas,


quebradas o enfermas, tocones, rebrotes o chupones
- Reducir la copa
- Aclarear las ramas, es decir, descargar de ramaje la copa para que gane en transparencia
- Eliminar aquellos brotes que surgen en la base del tronco (hijuelos)

1.1.2.3 Poda de lateral o direccional

Esta poda se aplicará tan sólo a los árboles, y su objetivo será orientar el crecimiento
futuro de éste, lejos de zonas donde pueda estorbar o incomodar. Por ejemplo, el tendido
eléctrico, muros cercanos, toldos, etc.

Página 5 de 14
Hay que destacar que, en los árboles de hoja caduca, la poda de ramas mayores se deberá
realizar en el período de receso vegetativo (otoño e invierno); en lo que respecta a podas
menores, es decir, podas que involucren menos del 10% de la copa del árbol, éstas podrán
ser efectuadas durante todo el año.

En lo que se refiere a los árboles perennes, deberán podarse siempre en un volumen


inferior al 10%, y dichas podas podrán realizarse durante todo el año.

Por último, hay que señalar que si se tratase de un corte de más de 10 cm, se deberá cubrir
éste con una base de fungicida para evitar el ataque de hongos. También hay que evitar
días con heladas y temperaturas muy bajas, lo que puede dañar el tejido que queda
expuesto.

1.1.3 Tutores

Se deberá considerar la colocación de tutores para cada uno de los árboles o arbustos nuevos
que lo necesiten. Complementariamente, deberá instalarse alrededor del cuello del tronco
tubos de material resistente, para evitar los golpes.

Hay que destacar que cada vez que sea necesario se deberá renovar el tutor que así lo amerite.

1.1.4 Limpieza de Tazas

Se deberá realizar una mantención general del entorno directo de los árboles y arbustos, que
consistirá en:

- Eliminar las malas hierbas y restos de basura

- Trabajar el suelo hasta unos 20 a 30 cm de profundidad, para favorecer la aireación, drenaje y


abonado.

1.1.5 Reposición
Se deberán restituir los árboles y arbustos que por circunstancias diferentes se hayan
estropeado, secado o aquellos que tengan dificultades en su desarrollo, debido a que no se han
adaptado a las condiciones del lugar.

1.2 MANEJO DEL CÉSPED

Página 6 de 14
El césped deberá presentar a lo largo de todo el año buenas condiciones de crecimiento, color,
densidad y sanidad. Por lo cual, se deberá realizar las siguientes actividades para su mantención:

1.2.1 Corte del césped

El césped deberá mantenerse durante todo el año corto, a una altura que oscile entre los 3 y 5
cm. Esta acción se deberá realizar con cierta periodicidad, para así evitar que el corte sea más
de un tercio de la altura total y se torne amarillento y seco.

En términos generales, se puede establecer como referencia las siguientes frecuencias de corte:

-Meses de primavera y verano: una vez por semana

-Meses de otoño e invierno: Quincenal

Es necesario destacar que, una vez realizada esta acción, se deberá retirar de la superficie todo
el material sobrante y regar.

1.2.2 Orilladura

Esta actividad se deberá realizar durante todo el año e inmediatamente después del corte del
césped, evitando de esta manera el crecimiento intensivo del césped, malezas, entre otros.

Esta labor deberá ser efectuada entorno a cada árbol y arbusto, teniendo cuidado de no dañar
sus cortezas, también deberá ser realizada en los bordes de caminos, veredas, etc.

1.2.3 Resiembra/Replante

Se deberá resembrar el grass (por esqueje) en las zonas donde se haya dañado o aquellas
superficies que sean susceptibles de resiembra. Esta actividad se deberá realizar con una previa
preparación del suelo y preferentemente en época de lluvias, para poder aprovecharlas como
método de riego y sea favorables para el enraizamiento.

1.3 MANEJO DE CUBRESUELOS

Se deberá mantener los cubresuelos en excelente estado y vigorosos. Todas las plantas o
cubresuelos que se encuentren secos, dañados o enfermos, deberán ser reemplazados.

1.3.1 Poda de cubresuelos

Los cubresuelos no suelen necesitar poda, ya que, al ser plantas rastreras, van buscando nuevas
zonas por donde crecer y así llenarán de verde diversos espacios. Sin embargo, si están

Página 7 de 14
invadiendo zonas de gravilla, césped y otro material, se puede proceder a cortar ese tallo o
redirigirlo.

1.3.2 Limpieza

La zona de cubresuelo debe mantenerse limpia de malas hierbas, basura, elementos rocosos,
etc., con el fin de que nada interrumpa ni debilite su crecimiento.

1.4 RIEGO

Las plantas usan el agua para sus procesos metabólicos, esta con los nutrientes disueltos, sube
por las raíces a toda la parte aérea (tallos, hojas, ramas, flores y frutos). El riego debe hacerse
antes que la planta se marchite ya que el riego muy distanciado causa el llamado “shock de
agua”, que puede producir la muerte de la planta. Los riegos deben ser abundantes y
distanciados ya que así se estimula las raíces profundas y menor pérdida de agua del suelo por
evaporación. En el caso de la costa, lava las sales.

Si se riega muy seguido y superficialmente, las raíces serán superficiales y las plantas sufrirán
mucho durante el verano, igualmente en el caso del césped este se “acolchona”, se recomienda
el riego tecnificado por aspersión o goteo ya que hay menos consumo de agua, distribución
uniforme de esta. En lo posible debe regarse en las mañanas (antes de las 10, en verano) o en la
tarde después de las 4 pm (en verano), ya que riegos en horas de sol, producen la evaporación
del agua y al enfriar el suelo de forma brusca pueden causar daño a las raíces. Cuando hay
escasez de agua o los suelos son muy arenosos, se recomienda la aplicación de cubresuelos de
paja, madera o piedras.

Los arbustos y los árboles, deben regarse colocando el agua a la altura de las raíces jóvenes,
nunca mojar solamente el cuello de la planta.

Cómo evitar el derroche en el riego:

1. Solo mojar la zona de raíces, una capa de agua de 2 cm. debe humedecer 30cms de
profundidad de suelo, suficiente para césped y cubresuelos.
2. Distanciar los riegos para tener raíces profundas, el regar diario solo es bueno o
necesario cuando hace mucho calor.
3. Hacer adecuados pozos de riego para los árboles.

4. Equipo de riego trabajando eficientemente, goteros ubicados adecuadamente.

Página 8 de 14
1.4.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA AGUA DE RIEGO

a. Nivel Bajo: Baja salinidad, sin efectos detrimentales para las plantas, sin elevación
del nivel de sales en el suelo, conductividad eléctrica menor que 0.75dSm-1
(decisiemens por metro) (500ppm).

b. Nivel Medio: Plantas sensibles sufren daño por sales, se requiere el lavado ligero de
suelos, proviene de acumulación de sales C.E. (Conductividad Eléctrica) entre 0.75
y 1.50dSm-1 (500- 1000 ppm).

c. Nivel Alto: La salinidad afectará a la mayoría de las plantas, debe seleccionarse


plantas tolerantes, el riego deberá ser cuidadoso, buen drenaje y lavado del suelo
C.E entre 1.5 y 3.0 dSm-1 (1000-2000 ppm).

d. Nivel Muy Alto: Generalmente inaceptable excepto para plantas muy tolerantes a
la sal, se requiere excelente drenaje, frecuente lavado, manejo intensivo del cultivo.
C.E. mayor de 3 dSm-1 (2000ppm).

1.5 GESTIÓN DE RECURSO DEL AGUA

La propuesta paisajista plantea reducir el consumo del agua de manera racional y eficiente. Esto
se logrará mediante el uso de jardines secos, lo cual permite ahorrar un gran porcentaje de agua
en comparación a un jardín tradicional, ya que requiere de poca agua para su mantenimiento.
El uso de cubre suelos inertes como la gravilla y especies que requieran muy poca agua, ayudó
a reducir el área verde y colocarlo en zonas puntuales como las jardineras.

Otro punto importante es la plantación de especies autóctonas, que se adapten a las condiciones
climáticas del lugar, como lo son el Neem, Molle serrano, Jacarandas y Poncianas que son
especies de alta rusticidad capaz de resistir un bajo mantenimiento.

1.6 LOS SUELOS

El suelo es el medio de sostén de las plantas terrestres y está compuesto por un promedio de
45% de parte mineral y 25% de Parte gaseosa 25% liquida el 5% restante es Materia orgánica,
pero estos porcentajes describiendo un suelo agrícola por excelencia, existen suelos donde la
materia orgánica es 50% o aquellos donde la parte gaseosa es 20% o menos.

Antes de sembrar debemos mejorarlos suelos para que las plantas crezcan en óptimas
condiciones.

Página 9 de 14
Si el suelo es arcilloso:

- Aplicar materia orgánica en forma de paja, compost, viruta.

- En casos de costa en suelos con alta concentración de sales debe de evaluarse que el
compost sea bajo en sales o un recuperador de suelos (Aminorgan).

- En caso que la arcilla sea muy fina, se recomendará aplicar arena gruesa en proporción
mínima de 30% en algunos casos se puede llegar a 50% o más.

- La profundidad de preparación del suelo varía con lo que se va a sembrar.


▪ Césped y cubresuelos: 20 a 30 cm. mínimo.
▪ Arbustos: 30 a 50 cm.
▪ Árboles: 80 cm. a 2 m.

- Es importante verificar qué tan rápido se infiltra el agua en la tierra si es muy rápido
(minutos) el suelo es muy arenoso y si es muy lento (8 o más horas) es muy arcilloso o existe
algo que impide la infiltración.

- La materia orgánica nos ayudará a mejorar la estructura del suelo y nos aporta flora
microbiana para hacer los nutrientes disponibles a las plantas.

- Hay un indicador también muy importante este es el pH del suelo que es el grado de Acidez
o alcalinidad de un suelo que varía del 1 al 14 es usual encontrar suelos alcalinos o neutros
en la costa (pH 6.5 a 8), si cultivas plantas de suelo ácido debemos acidificar el suelo con
Azufre o Sulfato ferroso. (Si se usa Azufre 75 gr. por metro cuadrado para bajar un grado, y
si usas sulfato ferroso 25 a 50 gr. por metro cuadrado)

1.7 NUTRICIÓN

Las plantas requieren para su normal desarrollo y buena floración un sinnúmero de elementos.
El Nitrógeno, Fósforo y Potasio son tomados del suelo y son de los elementos que son más
usados.

Por otro lado, lo más usado siempre ha sido el guano, compost, tierra de hojas, etc., estos
materiales no son muy ricos, salvo el guano de isla y el de pollo, por lo que solo deben usarse
para soltar la tierra, además solo se pueden usar adecuadamente en los meses fríos para evitar
problemas de enfermedades o intoxicaciones (emanaciones de amoniaco).

Página 10 de 14
Por lo general se recomienda abonar 1 vez al año con materia orgánica y si es necesario, se
pueden realizar otros abonamientos con abono sintético.

Entre los abonos sintéticos, el más usado es la urea, pero este solo aporta nitrógeno, creciendo
las plantas con color verde pero débiles, debemos en lo posible usar un abono completo que por
lo menos nos aporte nitrógeno-fósforo y potasio.

Los abonos completos se conocen normalmente por 3 números. El más usado es el 12-12-12
que tiene 12% de nitrógeno, 12% de fósforo, 12% potasio. Sin embargo, también podría usarse
el NPK 20-20-20 que tiene 20% de cada elemento.

1.8 MÉTODOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Cabe mencionar que las plantas seleccionadas son fuertes y resistentes a varias plagas, sin
embargo, siempre es importante realizar fumigaciones de forma preventiva y tener en cuenta
los principales métodos de control de las plagas y enfermedades en caso ocurriese, y son los
siguientes:

1.8.1 Control Cultural

Es la forma más sencilla y eficaz para combatir las plagas y enfermedades que puede sufrir
nuestro jardín. Preparar y mantener el suelo adecuadamente, sembrar y plantar en el momento
adecuado, regar y abonar apropiadamente, deshierbos y cambio de surcos oportunos, y una
buena elección de las plantas son la mejor manera de mantener el jardín en buen estado, con la
suficiente vitalidad para evitar las infecciones y los efectos de las plagas.

1.8.2 Rotación de cultivos:

En el caso de los biohuertos evitar, cuando sea posible, cultivar las mismas plantas durante años
sucesivos, para que no aparezcan parásitos o enfermedades ligadas al suelo. También se debe
controlar las malas hierbas que pueden albergar parásitos y enfermedades que afecten a las
plantas cultivadas.

1.8.3 Higiene:

Es necesario eliminar las plantas gravemente afectadas por parásitos o enfermedades para
impedir que infecten a otras. Se recomienda eliminar el material vegetal recogido para reducir
la posibilidad de que los agentes causantes persistan.

Control Manual o Mecánico: Consiste en el recojo a mano de insectos, en estado de huevo,


larvas o adultos. Asimismo, en retirar del campo de cultivo a las plantas enfermas o las partes

Página 11 de 14
de algunas de ellas que estén afectadas por la plaga o enfermedad. Por ejemplo, en el caso del
algodón se busca retirar las masas de huevos del arrebiatado, Dysdercus Perúvianus.

1.8.4 Control químico.

Aplicación de productos químicos (fitosanitarios) para eliminar la presencia de parásitos y


enfermedades. Sólo debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un profesional capacitado. Cabe
señalar que estos productos, entre los que se encuentran los insecticidas, fungicidas,
bactericidas, han evolucionado notablemente haciéndose más específicos para el insecto, hongo
o bacteria que buscan combatir.

Reglas a tomar en cuenta al momento de aplicar los productos químicos:

▪ Aplicar sólo las dosis recomendadas. Así por ejemplo muchos productos
se aplican a una concentración de 1 por mil. Esto significa que se deberá aplicar
1 ml de producto diluido en 1 Lt. de agua.

▪ Usar los implementos adecuados para la protección de ojos (lentes), vías


respiratorias (mascarillas) y piel (ropa adecuada).

▪ Jamás aplicar los productos a contraviento. Evitar las aplicaciones en


horas de máximo sol.

▪ No beber, comer ni fumar durante las aplicaciones.

▪ Limpiar cuidadosamente los equipos luego de cada aplicación.

▪ Hacer las aplicaciones en horarios en los que no haya presencia de


alumnado, de preferencia, los fines de semana o durante época de vacaciones.

1.9 MANEJO DE ELEMENTOS DE CARÁCTER ÁRIDO

En este proyecto, con el fin de reducir el uso de plantas y por ende el consumo hídrico, se ha
optado por generar zonas donde se utilizan elementos tales como gravilla de colores, arena y
otros elementos texturales o granulometría visual, tanto en áreas verdes como en taludes, se
deberá realizar un plan de mantención periódico que logre los siguientes objetivos:

- Mantener los colores,

- Mantener la textura

Página 12 de 14
- Mantener la calidad

Para que lograr esto sea mucho más fácil, se optó por colocar una malla geotextil que va debajo
de cada material, con la finalidad de que los materiales no terminan mezclados con el terreno
natural y sea más fácil su cambio o reposición.

1.10 METRADO DE ESPECIES

A continuación, se presentan los metrados correspondientes a la propuesta de especies del


proyecto de paisajismo.

Tabla 01. Metrado de especies

CANTIDADES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
(UNIDADES)

ÁRBOLES

Ponciana Delonix Regia 38 und.

Molle Serrano Schinus areira 16 und.

Neem Azadirachta 61 und.

Jacarandá Jacaranda mimosifolia 04 und.

Buganvilla Bougainvillea 06 und.

PLANTACIONES

Crotón Delonix regia 43 und.

Westringia Nerium oleander 50 und.

Penisetum Pennisetum setaceum 30 und

CUBRESUELOS

Grass Americano Stenotaphrum secundatum 1275.54 m2

Cuna de niño Mesembryamthemum sp. 313 und.

CUBRESUELO INERTE

Página 13 de 14
Gravilla 490.55 m2

Mulch 502.30 m2

Página 14 de 14

También podría gustarte