Está en la página 1de 20

PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES:

- EFECTO INVERNADERO
- CALENTAMIENTO GLOBAL
- CAMBIO CLIMÁTICO
TEMPERATURA AMBIENTAL
1. Concepto de temperatura ambiental: Es la medida del calor que hay en el aire
de un determinado medio ambiente.
2. Origen del calor ambiental. El calor ambiental se origina por la absorción de la luz
solar en el ambiente. La absorción es la transformación de la luz en calor, que se
produce cuando la luz choca con los cuerpos que hay en el ambiente. En la costa
peruana, el calor ambiental también depende del calor de las aguas del mar.
La cantidad de luz solar que se transforma en calor depende del ángulo de
incidencia que forma el rayo de luz con la superficie del ambiente
(inclinación con la que cae el rayo de luz sobre el ambiente). La absorción es
mayor cuando la luz cae perpendicularmente y menor si cae oblicuamente
Luz reflejada
Sol

Luz
Mayor calor Menor calor
EFECTO INVERNADERO
1. Concepto. Es el aumento de la temperatura atmosférica en un ecosistema
determinado o en todo el planeta.

Luz solar

2. Causas. El efecto invernadero se produce por


la formación de una masa de gases que
impiden la salida hacia las capas superiores Calor
(Radiación
de la atmósfera de una parte del calor Térmica)

producido en la superficie del planeta.

https://www.abcfichas.com/wp-content/uploads/2021/06/Dibujo-Explicativo-dek-Efecto-
Invernadero.jpg
3. Consecuencias del Efecto Invernadero
En condiciones normales, el efecto invernadero es bueno para la existencia
de la vida, porque produce un ambiente con temperatura apropiada para el
desarrollo de los seres vivos.
El efecto invernadero se conoce desde 1824, cuando Joseph Fourier (matemático
francés) calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera.
Sin atmósfera, la superficie de la Tierra sería unos 15,55 °C más fría, lo que haría
imposible el desarrollo de la vida en la forma en que la conocemos.
Pero, el efecto invernadero es dañino cuando los gases atmosféricos impiden
la salida de la mayor parte de la radiación térmica y la devuelven al ambiente
originando el calentamiento global.
PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO
Gases de efecto invernadero (GEI) Fuentes
CO2 (dióxido de carbono) Erupciones volcánicas, incendios forestales, combustión del
petróleo, carbón y madera.
NO2 , N2O (óxidos de nitrógeno) Radiación solar, relampagueo, fertilizantes nitrogenados,
Combustión del petróleo y derivados, producción de nylon y
ácido nítrico.
CO (monóxido de carbono) Oxidación del metano, combustión del petróleo y derivados
CFC (Clorofluorocarbonos) Sistemas de refrigeración, componentes de aerosoles,
aislantes eléctricos, etc.
O3 (ozono) troposférico Radiación solar, relampagueo,
Vapor de agua Evaporación natural del agua y el enfriamiento de centrales
térmicas con agua.
CALENTAMIENTO GLOBAL
1. Concepto. Es el aumento sostenido de la temperatura de la atmósfera y de los
océanos en todo el planeta.
2. Causas: La causa principal es el efecto invernadero, debido al
incremento paulatino y constante de los GEI en la atmósfera que, a su
vez, origina el incremento constante de la temperatura ambiental.
Históricamente, los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han
aumentado y disminuido durante la historia pasada de la Tierra; pero, en los
últimos milenios los GEI no presentan descensos y se han mantienen
constantes.
Por esa razón, las temperaturas promedio del planeta (temperatura media
global) también se han mantenido constantes, originando en la actualidad un
proceso de calentamiento global.
3. Consecuencias del calentamiento global: Las principales son:
A. Aumento de la temperatura ambiental, que afecta las condiciones de vida del
hombre y los organismos, provocando incendios forestales, sequías,
desertización del planeta, etc.

El Servicio Forestal y de Fauna Silvestre


del Perú (SERFOR) tiene registrado que el
año 2021 se produjeron 1571 alertas de
incendios forestales, con la pérdida de
más de 40,000 Ha de bosques.
B. Presencia de lluvias torrenciales; que provocan
inundaciones, destruyen la agricultura y afectan la
fuente de provisión de alimentos provocando la
extensión del hambre y la miseria en la humanidad.
C. Presencia de olas de calor. https://arc-anglerfish-arc2-prod-
elcomercio.s3.amazonaws.com/public/SARQG7APTBDA3FP2
En agosto del 2021, España alcanzó un máximo 7QR6L5WDEQ.jpg

de temperatura ambiental de 47,4 °C, que es


su máximo histórico y Europa en general llegó
a una temperatura máxima de 48,8 °C,
produciendo centenares de muertes por el
calor.
En la costa norte del Perú, en el verano del
2023 se han presentado temperaturas
ambientales de hasta 35°C.
D. El rápido derretimiento de glaciares, que están produciendo aumento del
nivel del mar, con proyección a inundación de ciudades costeras, así como
a la pérdida de las reservas de agua dulce.

http://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2018/08/perito-
moreno-glaciar-2018.jpg
E. Incremento de Huracanes y tifones. En el
verano del 2023 en el Perú se presentó el ciclón
Yaku, que causó grandes lluvias y destrozos.
F. Alteración de los ecosistemas, que afectarán a
todos los seres vivos produciendo la extinción https://img.lagacetasalta.com.ar/fotos/notas/2017/09/07/743762_201709
07093739.jpg
masiva de especies y la consiguiente pérdida de
la biodiversidad.
En la Ecorregión del Mar frío de la Corriente Peruana, están en
peligro de extinción: Pingüino de Humboldt, chingungo o gato
marino, delfín.
En la Ecorregión del Desierto del Pacífico, están en peligro de extinción:
camarón de río, flor de amancaes, venado gris, vizcacha.
G. Acidificación de los océanos y arrecifes. El exceso de dióxido de carbono en
la atmósfera acidifica el océano, lo que provoca una perturbación en los
ecosistemas marinos, afectando a los arrecifes de coral, crustáceos, etc.

H. Riesgos a la salud del hombre. El cambio climático provocará mayor


exposición de la especie humana a contraer enfermedades.
Por ejemplo, los climas más cálidos aceleran la propagación de
enfermedades como el Zika y la Chinkungunya, debido a que los insectos
que transportan los agentes de esas enfermedades proliferan en el calor.

I. CAMBIO CLIMÁTICO.
CAMBIO CLIMÁTICO
1. CLIMA. Es el conjunto de características de la atmósfera y su evolución en un
ambiente determinado o en todo el planeta y en un período de tiempo
relativamente largo, de 30 a más años de duración.
Es decir, son las condiciones atmosféricas de un ambiente determinado, o de
todo el planeta, en un período muy largo de tiempo.
El clima involucra directamente a la atmósfera, pero también incide en la
superficie terrestre, los océanos y las aguas continentales, por lo que afecta a
los animales, plantas y todos los seres vivos del ecosistema.
2. TIEMPO ATMOSFÉRICO o TIEMPO METEOROLÓGICO. Es el conjunto de
características de la atmósfera y su evolución en un ambiente determinado y
en un período de tiempo relativamente corto, de algunas horas o algunos
días.
3. DEFINICIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO. Según las Naciones Unidas, el cambio
climático son las modificaciones a largo plazo del clima de un determinado
ecosistema o de todo el planeta.
Históricamente, los cambios climáticos han
tenido un origen exclusivamente natural;
pero, desde la segunda mitad del siglo XIX
(primera revolución industrial) las
actividades humanas han incrementado la
posibilidad del cambio climático, debido
principalmente a la quema de combustibles
fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas,
https://static.nationalgeographic.es/files/styles/image_3200/public/air-pollution-
lo que produce gases (GEI) que atrapan el gettyimages-625667928.jpg?w=1600&h=900

calor y generan el incremento de la


temperatura ambiental.
4. TEMPERATURAS GLOBALES PROMEDIO Y CONCENTRACIÓN DE CO2.

Relación entre la variación


de las temperaturas
globales promedio
(anomalía térmica) y
aumento de CO2 en la
atmósfera, desde fines de
la primera revolución
industrial (1760-1840).

https://cambioclimaticoglobal.com/wp-content/uploads/2018/10/temperaturas-vs-co2-2018.png
5. EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Según la NASA
(En su publicación: Global Climate Change)
“El cambio climático global ya tiene efectos que se pueden observar en
el medio ambiente:”
- “Los glaciares se han encogido,
- El hielo en los ríos y lagos se está
derritiendo antes de tiempo,
- Los hábitats de plantas y animales
han cambiado y los árboles florecen
antes.”

https://previews.123rf.com/images/gagarinart/gagar
inart1603/gagarinart160300007/56529599-
primavera-el-%C3%A1rbol-florecido.jpg
6. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MEDIO AMBIENTE:
A. Derretimiento de los glaciares en las altas cumbres y en los polos, con
la consiguiente pérdida de las reservas de agua dulce.
B. Elevación del nivel del mar y, consecuentemente, inundación de
ciudades costeras,
En promedio, “los niveles del mar han subido unos 23 centímetros
desde 1880.” (National Geographic)
C. Incremento de la frecuencia en que se presentarán huracanes
devastadores.
”Los huracanes y tifones intensos —las tormentas más devastadoras del
planeta— podrían aumentar más del doble de aquí a 2050 en casi todas
las regiones del mundo a causa del cambio climático.” (CNN)
D. Aumento de la desertificación de bosques y zonas fértiles, con su
consiguiente impacto en la agricultura y la ganadería.
“Se prevé que para el año 2045 alrededor de 135 millones de
personas en todo el mundo pueden haber sido desplazadas de los
lugares que habitan en la actualidad como consecuencia de la
desertificación.” (National Geographic)

https://www.elagoradiario.com/wp-content/uploads/2020/01/sequ%C3%ADa-chile-1000x600.jpg
E. Extinción de especies de plantas y animales, con su consecuente efecto en la
alimentación del hombre.
“Actualmente estamos presenciando la sexta extinción masiva, causada
en gran medida por las actividades humanas y el cambio climático”.
(WWF)(Fondo Mundial para la Naturaleza)

F. Escasez de alimentos.
Los cambios en el clima provocan un aumento global en la desnutrición
de las poblaciones más pobres, por la desaparición o grave afectación de
los recursos pesqueros, los cultivos, el ganado y los recursos marinos que
dan alimento a miles de millones de personas se encuentran en riesgo.
(Naciones Unidas, Acción por el Clima)
G. Incremento de enfermedades. Según las Naciones Unidas (Acción por el clima)

El cambio climático es la mayor


amenaza para la salud física y
mental de la humanidad. El
cambio climático daña la salud, a
través de la contaminación, las
enfermedades, los fenómenos
meteorológicos extremos, los
desplazamientos forzados, etc.

https://www.iberdrola.com/documents/20125/39964/Infografia_Ecoansiedad.jpg
/2733917c-88d2-4898-ceb3-e7d844f77d91?t=1626693108575
H. Incremento de la pobreza y el desplazamiento. Según las Naciones Unidas
“El cambio climático aumenta los factores que llevan y mantienen a la
gente en la pobreza.”
“Durante la última década
(2010-2019), los sucesos
relacionados con el clima
desplazaron a un total
aproximado de 23,1 millones
de personas de promedio al
año, aumentando sus
probabilidades de caer en la https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSwnq97scDHmhLoFJIHSiXNboPKv1603uZzVg&usqp=CAU
pobreza.”

También podría gustarte