Está en la página 1de 6

PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS Versión: 0

FORMATO INFORME PEDAGÓGICO

Página: 1 de 6

INFORMACIÓN GENERAL DE LA NIÑA O NIÑO

NOMBRE DEL NIÑO: GELVIS SANTIAGO COLINA AREVALO


FECHA DE NACIMIENTO: 10 SEPTIEMBRE 2019
EDAD: 4 AÑOS- 2 MESES
NÚMERO DE DOCUMENTO: 1141138752

PERTENENCIA ÉTNICA: NO
VÍCTIMA O AFECTADO POR EL CONFLICTO ARMADO:
SÍ __NO_X_
EL NIÑO RECIBIÓ ACOMPAÑAMIENTO DE LA ESTRATEGIA
ENTRE PARES: SI __ NO _X_
EL NIÑO RECIBIÓ ACOMPAÑAMIENTO DE LA ESTRATEGIA
ATRAPASUEÑOS: SI __ NO _X_
EL NIÑO RECIBIÓ ACOMPAÑAMIENTO DE ESTRATEGIAS
DIFERENCIALES O ÉTNICAS (SAWABONA, RAIZAL IDENTITY,
MUGE CHAVE AVA VARELE) LA ESTRATEGIA SAWABONA: SI
__ NO _X_

NOMBRE DEL PADRE: GELVIS FRANCISCO COLINA SOTO


NOMBRE DE LA MADRE: LEIDY JOHANNA AREVALO GAITAN
DIRECCION: CALLE 69 D # 112 B 70
TELÉFONO: 3183336905
CUIDADORA O CUIDADOR: LEIDY JOHANNA AREVALO

DATOS DEL SERVICIO SOCIAL O MODALIDAD DE ATENCIÓN

MODALIDAD DE ATENCIÓN: INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL VILLA AMALIA


SUBDIRECIÓN LOCAL: ENGATIVA
FECHA DE INGRESO: 29 MARZO 2022
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA MODALIDAD: 1 AÑO 8 MESES
DIRECCIÓN: CALLE 71 C # 110 C 35
TELÉFONO: 601 4425306
E-MAIL: jivillaamalia@sdis.gov.co
EQUIPO PROFESIONAL QUE PARTICIPÓ EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME: MAGDA
LORENA PARRA CAMACHO
PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS Versión: 0

FORMATO INFORME PEDAGÓGICO

Página: 2 de 6

INFORMACIÓN FAMILIAR PARA EL TRÁNSITO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL


DISTRITO (SED)
CUENTA CON HERMANOS O HERMANAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL -
IED: SI ____ NO __X__

ANTECEDENTES DE SALUD Y NUTRICIÓN

DIAGNÓSTICO MÉDICO: NINGUNO


INDIQUE ÚLTIMO REPORTE DE TALLA: 15.8 kg
INDIQUE ÚLTIMO REPORTE DE PESO: 97.5 cm
FECHA DE TOMA: 08/08/2023
INTERPRETACIÓN DE INDICADORES
PESO PARA LA TALLA: PESO ADECUADO PARA LA TALLA
TALLA PARA LA EDAD: TALLA ADECUADA PARA LA EDAD

HASTA QUÉ EDAD RECIBIÓ LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: 6 MESES


HASTA QUÉ EDAD RECIBIÓ LACTANCIA MATERNA JUNTO CON ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA: 12 MESES
EL NIÑO REQUIERE AJUSTES O APOYOS EN EL PROCESO DE ALIMENTACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA:

Santiago es hijo único, vive con su madre y muy cerca a su vivienda el padre quien apoya los
procesos de cuidado y atención en la mañana al ingreso del jardín, y otra red de apoyo que tienen
es una persona no familiar quien acude en caso de requerirse y en horas de la tarde. Es un niño
dinámico, creativo y alegre, siempre en constante búsqueda de respuesta a inquietudes del medio
que le rodea. Le encanta el fútbol, los bolos y actividades donde se ponga a prueba la puntería y
precisión. Disfruta de comer papas fritas, beber agua durante el día y pollo en cualquier
presentación. En principio se le dificulto seguir instrucciones o acatar las normas, pero fue un
proceso enriquecedor para la docente y el niño poder entre las dos partes hacer acuerdos y
compromisos y se superan algunas actitudes desafiantes y desobedientes.

ROL DE LA FAMILIA:

Se lograron algunos acuerdos con los padres de manejo de emociones, comunicación asertiva y
apoyo en procesos de crianza que fueron paulatinamente generando en el niño mayor seguridad
y pautas de crianza efectivas; que favorecen el desarrollo integral del niño, brinda seguridad y
ofrece un ambiente de amor y tranquilidad pese a la separación de sus padres. En ocasiones la
familia no comprende con facilidad la elaboración de materiales, juegos o elementos que hay que
elaborar traer para reforzar acciones del aula, se sugiere organización y compartir la
responsabilidad de dichas acciones entre padre y madre, no olvidar que los dos cumplen un rol
importante en la formación del niño.
PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS Versión: 0

FORMATO INFORME PEDAGÓGICO

Página: 3 de 6

ACCIONES EN EL PROCESO DE ATENCIÓN

El niño ingresó en enero al nivel de pre jardín, se muestra desde el principio muy dinámico y
animado para participar de todas las actividades planeadas, le costó en principio esperar para
obtener lo que deseaba, lloraba o hacia pataleta, poco a poco fue comprendiendo la importancia
de esperar, y respetar los turnos para cada experiencia. Participa de la construcción de las
normas del salón y se las recuerda a sus compañeros, se implementan estrategias para mejorar
el manejo de emociones cuando no logra lo que desea de forma inmediata o cuando le cuesta
trabajo, y funcionan. Se crearon lazos afectivos con la maestra y algunos de sus compañeros y
no le gusta quedarse sin su referente de afecto sea en casa o en el aula.
La madre solicita orientación por al área de psicología para recibir algunas orientaciones y
estrategias sobre el manejo emocional del niño, trabajando en la identificación de estas mediante
procesos como expresión de las emociones, se habla del cuento del manejo de las emociones;
la madre refiere que en casa es igual y que en algunos momentos no cuenta con las herramientas
para mejorar sus pautas de crianza enfocándose en lo relacionado a los límites, reglas y normas
que se le deben explicar a Santiago se le sugiere a la familia tomar terapia de psicología para
poder brindar una mejor atención al niño.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO:

Se reconoce en algunas de sus características, cualidades, gustos y preferencias, las diferencia


de la de los demás. Por ejemplo: “Yo corro muy rápido”. Se identifica de acuerdo con su género
sin hacer distinciones en los roles que puede asumir en situaciones de juego o de la vida
cotidiana. Se reconoce como parte de su familia y grupo de aula, describe hechos importantes
de su historia familiar. Realiza actividades cotidianas de manera autónoma y da razón sobre las
decisiones que toma. Práctica algunos hábitos de alimentación, cambio de ropa e higiene
personal, con agrado e iniciativa y reconoce la importancia de estos para su salud. Expresa
verbalmente sus emociones, identifica las causas que lo originan y reconoce las emociones de
los demás mostrando su simpatía, desacuerdo o preocupación. Busca la compañía y consuelo
del adulto en situaciones en que lo requiere.

Expresa espontáneamente sus necesidades, intereses, experiencias y emociones utilizando un


mayor repertorio de palabras de uso frecuente y juega con el lenguaje (rimas, trabalenguas,
adivinanzas). Acompaña su expresión oral con recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales), según su propósito e interlocutor, al interactuar con personas de su entorno familiar
o inmediato. Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salir de este.
Interactúa en diversas situaciones orales como conversaciones, diálogos, o cuando escucha
narrar o leer, formulando preguntas y dando respuestas. Emplea normas básicas y modos de
cortesía como respetar turnos para tomar la palabra. Obtiene información explícita cuando
recupera el nombre de personas, personajes, hechos y lugares mencionados en un texto oral,
PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS Versión: 0

FORMATO INFORME PEDAGÓGICO

Página: 4 de 6

sigue indicaciones orales o vuelve a contar los sucesos que más le gustaron luego de haberlos
escuchado. Infiere información en textos orales, anticipando sucesos, deduciendo características
de personas, personajes, animales y objetos, así como relaciones de causa-efecto a partir de lo
escuchado. Interpreta los recursos verbales, no verbales (gestos y movimientos corporales) y
paraverbales (volumen y entonación) de las personas de su entorno, y dice con sus propias
palabras lo que entendió cuando requiere explicarlo a alguien. Opina sobre el texto oral que
escucha, dando razones sencillas sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida cotidiana, a partir de su experiencia y del contexto en que se
desenvuelve. Reconoce naturalmente y por propia iniciativa las partes de su cuerpo y lo
representa mediante dibujos con mayor detalle de la figura humana (se puede visualizar la
cabeza, el tronco, los brazos, las piernas, etc.). Participa activamente en las prácticas de cuidado
personal, con autonomía, en relación con sus sensaciones, cambios y necesidades corporales;
por ejemplo, toma agua cuando siente sed, se lava las manos si las siente pegajosas o sucias,
etc. Realiza diversos movimientos, acciones y juegos, explorando las posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, la superficie, el tiempo, los objetos y sus pares, controlando su cuerpo,
manteniendo el equilibrio y regulando la velocidad de sus movimientos, por propia iniciativa y
según sus intereses afirmando progresivamente sus posturas, desplazamientos, y la seguridad
en sus movimientos.

Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre objetos, seres vivos o hechos que acontecen
en su ambiente, plantea posibles explicaciones, predicciones y/o alternativas de solución frente
a la pregunta o situación problemática. Propone ideas de actividades o materiales que pueden
usar para obtener información. Obtiene información de objetos, seres vivos hechos y fenómenos
de la naturaleza a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, entrevistas), describe sobre sus características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física y organiza y registra la información con dibujos u
otras formas de representación. Compara sus explicaciones o predicciones con los datos e
información que ha obtenido y participa en la construcción de las conclusiones. Comunica las
acciones que realizó para obtener información y lo que aprendió de manera verbal, a través de
dibujos o nivel de escritura. Menciona las dificultades que tuvo.

RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA:

Continuar con relaciones de respeto, tolerancia y cordialidad para mantener el estado emocional
del niño estable, y seguir participando activamente de todas las acciones pedagógicas y
didácticas que promuevan el aprendizaje y desarrollo en sociedad.

RECOMENDACIONES PARA LOS DEMÁS AGENTES EDUCATIVOS:


PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS Versión: 0

FORMATO INFORME PEDAGÓGICO

Página: 5 de 6

Aprovechar la inquietud y expectativa de Santiago en el desarrollo de experiencias pedagógicas


para integrarlo a novedosas y creativas acciones, apoyarse en él para organizar material,
disponer objetos de trabajo y liderar grupos de trabajo, manteniéndolo ocupado y brindando
espacios de responsabilidad y cooperación.

RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCION:

Realizar acciones que fortalezcan la corresponsabilidad de la familia en todos los procesos del
niño, brindar herramientas para favorecer la adquisición de habilidades para la crianza amorosa
y efectiva.

NOMBRES Y FIRMAS:

________________________________
MAGDA LORENA PARRA CAMACHO
Profesional de atención a la primera infancia que acompañó al niño

________________________________
LORENA PIRABAN
Profesional de Psicología

_________________________________
SILVIA ELIANA DEL RIO SUAREZ
Profesional de salud y nutrición

___________________________________
IVAN DAVID CASTAÑEDA
Responsable de servicio del Jardín Infantil

CONTACTO EN CASO DE REQUERIR AMPLIACIÓN O CLARIDAD EN LA INFORMACIÓN


DESCRITA:

PROFESIONAL: MAGDA LORENA PARRA CAMACHO

CORREO ELECTRÓNICO: mlparraceducacionbogota.edu.co

PERCEPCIONES DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN DEL


INFORME PEDAGÓGICO:
PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS Versión: 0

FORMATO INFORME PEDAGÓGICO

Página: 6 de 6

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

FECHA DE ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO: NOVIEMBRE 13 DEL 2023

FECHA DE ENTREGA DE ESTE DOCUMENTO: NOVIEMBRE 22 DEL 2023

_________________________________________
Firma de la madre o padre de familia o cuidador(ra)

También podría gustarte