Está en la página 1de 168

MATEMÁTICA

4
SECUNDARIA

Tu Nombre:

Tu Sección:
GENERAL

Pág.

Álgebra 05

Aritmética 31

Geometría 55

Trigonometría 89

Razonamiento Matemático 119


ÁLGEBRA
Cuarto Bimestre

4
SECUNDARIA
Pág.

Función inyectica - suryectiva - biyectiva 07

Logaritmos 11

Ecuaciones logarítmicas 15

Matrices I 18

Matrices II 22

Determinantes 26

Binomio de Newton 30

Repaso 34
Función inyectica - suryectiva -
biyectiva
Definiciones Teorema

1. Función inyectiva: F es inyectiva si toda recta horizontal corta a su gráfica


Denominada también univalente o uno a uno, se a lo más en un punto.
dice inyectiva si a cada elemento del rango le co-
rresponde un único valor del dominio. Ejemplo:
Es decir: 1 punto
y y 3 puntos
YY F es inyectiva si y solo si para x1; x2 ∈ Dom F con
x1 ≠ x2 → F(x1) ≠ F(x2)
o o
Equivalente: x x
YY F es inyectiva si y solo si F (x1) = F(x2); entonces
F G
x1 = x2.
∴ F es inyectiva ∴ G no es inyectiva
Ejemplo:

Demostremos que F(x) = x + 1 es inyectiva. 2. Función sobreyectiva:


x–1 Llamada también: suprayectiva, epiyectiva y suryec-
Resolución: tiva.
Sean x1; x2 ∈ Dom F de modo que F(x1) = F(x2); Sea F: A → B
entonces
F(x1) = F(x2)
F es sobreyectiva si solo si RanF = B
x +1 x +1
1 = 2
x1 – 1 x2 – 1
Es decir ; cuando el rango de la función es igual al
x1x2 + x2 – x1 – 1 = x1x2 + x1 –x2 – 1 conjunto de llegada.
→ 2x2 = 2x1
3. Función biyectiva:
→ x2 = x1
Una función se dice que es biyectiva si es inyectiva y

∴ F es inyectiva sobreyectiva a la vez.

Trabajando en clase

Integral
{(x; y) ∈ 2/y = –3x + 2} es inyectiva ( )
1. Escribe verdadero (V) o falso (F) sustentando tu
respuesta.
{(x; y) ∈ 2/y = x2 – 2} es inyectiva ( ) {(x; y) ∈ 2/y = 2x + 1 es inyectiva ( )
x–3

4to SECUNDARIA 7 Álgebra


2. Indica cuál de las siguientes gráficas corresponde a 7. Dada la función: F(x) = –2x + 3
un función inyectiva: donde F: [2; 7〉 → 〈a; b]. Calcula «ab», sabiendo que
«F» es suprayectiva.
I. y III. y
UNMSM

x x 8. Dada F: [3; 5] → [5; T] y F(x) = (x – 7)2 + 1. Sabien-


do que la función es epiyectiva; calcula el valor de
«T».

Resolución:
II. y IV. y
Calculamos el rango previamente:
Sabemos: Dom(F) = [3; 5] → 3 ≤ x ≤ 5
x x restamos 7 → –4 ≤ – 7 ≤ – 2
elevamos al cuadrado → 4 ≤ (x – 7)2 ≤ 16
sumamos 1 → 5 ≤ (x – 7)2 + 1 ≤ 17
donde Ran(F) = [5; 17]
3. Determinar cuántas de las siguientes relaciones, son
Luego por ser epiyectiva (sobreyectiva) se cumple:
funciones inyectivas.
R1 = {(2; 6), (3; 5), (4; 1), (–8; 3)} [5; T] = [5; 17]
R2 = {(–3; 4), (1; 5), (6; 2), (–3; 7)} ∴ T = 17
R3 = {(1; 3), (4; 5), (–6; 7), (7; 3)}
R4 = {(1; 1), (3; 3), (6; 6), (7; 7)} 9. Sea F: [2; a〉 → [b; 30〉 definida por: F(x) = x2 + 5,
una función suprayectiva. Calcula «a.b».
Católica
10. Sea la función:
4. En la siguiente función inyectiva: F(x) = (x – 5)2 + 2
F = {(a + b; 6), (a – b; 2), (7; 3), (10; 6), (4; 2)} definida por: F: 〈3; 9〉 → [a, b〉
Calcula «ab». calcula: «a + b»

Resolución: 11. Sea la función:


Por teorema: si F(x1) = F(x2) → x1 = x2 F: [–1; 3] → [b; c] con F(x) = (x + 1)2 – 6 siendo F
Luego se debe de cumplir: sobreyectiva cuya gráfica es:
(a + b; 6) = (10; 6) ⇒ a + b = 10 ... (I)
(+) y
(a – b; 2) = (4; 2) ⇒ a – b = 4 ... (II) c

Resolvemos el sistema: 2a = 14
⇒ a=7
–1 a x
⇒ b=3
∴ «a.b» = 21
–6

5. En la siguiente función inyectiva:


G = {(2a + b; 7), (a – b; 4), (5; 1), (11; 7), (–2; 4)} Calcula: «a.b.c»
Calcula «ab».
UNI
6. Dada la función: F(x) = 3x – 1; de modo que: [a;
3〉 → [2; b〉. Calcula «a + b» si se sabe que «F» es so- 12. Calcula el dominio máximo si se sabe que:
breyectiva. F(x) = x2 – 6x + 15 es inyectiva.

Álgebra 8 4to SECUNDARIA


Resolución: y
Gráficamente
y ⇒ Dommax = [3; +∞〉
3 x +∞
Vértice: 6
o
h = – –6 = 3 3 x
2
13. Calcula el dominio máximo si se sabe que:
k = F(3) = 32 – 6(3) + 15 = 6 F(x) = x2 + 4x + 9 es inyectiva
El dominio máximo se da cuando las gráficas se se-
paran en 2. 14. Sea: f: R → R
2x + 12; x ≤ k
f(x) =
⇒ Dommax = 〈–∞; 3] x + 17; x > k
–∞ 3
calcula el valor de «k» para que f sea una función
biyectiva.

Sigo practicando
Integral 17. Determina cuántas de las siguientes relaciones son
funciones inyectivas.
15. Escribe verdadero (V) o falso (F) sustentando tu R1 = {(3; 8), (4; 6), (5; 2), (–4; 3)}
respuesta.
R2 = {(2; 4), (6; 7), (8; 4), (9; 10)}
{(x; y) ∈ R2/y = x2 + 6} es inyectiva ( )
R3 = {(1; 2), (3; 6), (5; 10)}
{(x; y) ∈ R2/y = x } es inyectiva ( )
R4 = {(2; 7), (4; 3), (5; 9), (6; 7)}
{(x; y) ∈ R2/y = 3x + 1 es inyectiva ( ) a) 1 d) 4
x–2
a) VVV d) FFF b) 2 e) 5
b) VFV e) FVF c) 3
c) FFV
18. Si la función: F(x) = x + 3, de modo que [1, 4〉 → [a, b〉.
16. Determina cuántas de las siguientes funciones gra- Calcula ab + a + b si se sabe que F es sobreyectiva.
ficadas es función inyectiva: a) 38 d) 41
b) 39 e) 42
I. II. c) 40
y y
Católica
19. Dada la función: F(x) = 4x + 2, de modo que [a, 2〉 → [2, b〉.
x x Calcula «a + b» si se sabe que F es sobreyectiva.
a) 7 d) 10
b) 8 e) 11
c) 9
III. y IV. y 20. Dada la función F(x) = –x + 4, donde F: [1; 5〉 → 〈a; b].
Calcula «a.b» sabiendo que F es suprayectiva.
a) 3 d) –2
x x b) –3 e) 0
c) 2

21. Dada F: [1; 6] → [6; T] y F(x) = (x + 1)2 + 2, sabien-


a) 0 d) 3 do que la función es epiyectiva, calcula el valor de T.
b) 1 e) 4 a) 50 c) 52 e) 53
c) 2 b) 51 d) 53

4to SECUNDARIA 9 Álgebra


22. Dada F [0; 3] → [1; M] y F(x) = (x – 2)2 + 1, sabiendo 26. Si la función f: A → [–2, 12〉 tal que f(x) = 5 – 3x es
que la función es biyectiva, calcula el valor de «M». sobreyectiva. Halle: «A».
a) 1 c) 3 e) 5
a) – 7 ; 7 c) – 7 ; 7 e) – 7 ; 1
b) 2 d) 4 3 3 3 3 3
b) 1; 7 d) 〈–1, 7]
UNMSM 3
23. Sea la función: F [–2; 4] → [a; b] con F(x) = (x + 2)2 – 3.
Calcula «a + b». UNI
a) 30 c) –30 e) 40 27. Sea: f: R → R
b) 36 d) –36
3x + 6; x > k
f(x) =
24. Sea la función: x + 2; x ≤ k
F: [–2; 3] → [b; c]
con F(x) = (x + 2)2 – 3 siendo F sobreyectiva y cuya calcula el valor de «k» para que f sea una función
gráfica es: biyectiva.
y a) 1 d) –2
c b) 0 e) 2
c) –1
–2
a x 28. Sea F: [2, 4] → A; F(x) = 1 – 2x función biyectiva y
G: A → B con G(x) = 7 igualmente biyectiva.
–3 Calcula B. x+1
a) – 7 ; – 7 c) [–7; 6] e) 7 ; 7
Calcula: «b.c – a» 2 6 2 6
a) –69 c) 70 e) 5
b) 69 d) 80 b) – 2 ; + 6 d) 3 ; 3
7 7 2
25. Si la función f: A → [4, 6] tal que f(x) = 6 – 2x es
biyectiva. Halle «A» 29. Calcula el menor valor de «b» para que la función f:
a) [0, 4] c) 〈–2, 6〉 e) [0, 1] [b, +∞〉 → R, tal que f(x) = x2 – 6x + 6 sea inyectiva.
b) [–2, 6] d) 〈0; 1] a) 16 d) 2
b) –2 e) 3
c) –3

Álgebra 10 4to SECUNDARIA


Logaritmos
Definición B. logaritmo de un cociente
Se llama logaritmo de un número en una base dada,
positiva y distinta de la unidad, al exponente a que Loga(x/y) = Logax –Logay
debe elevarse la base para obtener una potencia igual al Ejemplo:
número dado. Log5(2/3) = Log52 – Log53
Así el logaritmo del número N, en base «b» (b > 0 ∧ b ≠ 1)
es el exponente «x» al que debe elevarse «b» para
obtener N. C. Log ym = m Log y
x
xn n
Notación:
Ejemplo:
LogbN = x ⇔ N = bx
Log427 = Log 33 = 3 Log23
22 2
Se lee: logaritmo de N en base «b» es igual a «x» donde:
N ∈ + D. Regla de la cadena
b ∈ + – {1}
x∈ Logxa.Logab.Logby = Logxy

Ejemplos: Ejemplo:
1. Log525 = 2 ⇔ 52 = 25
2. Log1/3243 = – 5 ⇔ (1/3)–5 = 243 Log27.Log79.Log916 = Log216 = 4

Identidad fundamental E. Cambio de base


Log N
b b =N Logxb
Logab =
N > 0; b < 0; b ≠ 1 Logxa

Ejemplos: entonces:
Log 6
1. 5 b = 6
Log (x+1)
2. 4 4 = x + 1; x > –1 Logab = 1
Logba
Propiedades
Ejemplo:
A. Logaritmo de un producto Log35
Log25 = (se cambió a base 3)
Log32
Loga(xy) = Logax + Logay

¡Importante!
Ejemplo: Las propiedades expuestas deben cumplir
Log226 = Log2(13.2) = Log213 + Log22 = Log213 + 1 condiciones antes estudiadas en la definición.

4to SECUNDARIA 11 Álgebra


Cologaritmo Antilogaritmo
AntilogbN = bN
CologbN = Logb(1/N) ; N > 0 +
b ∈ R – {1}
Consecuencia N∈
b ∈ + – {–1}
CologbN = –LogbN
Ejemplo:
Ejemplo:
Colog3243 = – Log3243 = –5 Antilog210 = 210 = 1024

Trabajando en clase
Integral 7. Calcula:
3
1. Calcula el logaritmo de 4 en base 8 . F = Log(1+1/2) + Log(1+1/3) + Log(1+1/4) + ... + Log(1+1/199)

2. Calcula: UNMSM
A = Log2256 + Colog525 – Antilog42 + 8Log25 8. Si Log25= a. Calcula Log40500.

Resolución:
3. Calcula :
Hacemos cambio de base (base del dato = 2)
M = Log312 + Log315 – Log320 Luego:
Log2500 Log253.02
Log40500 = =
Log240 Log25.23
Católica
4. Calcula: 3Log25 + 2Log22 3a + 2
= =
Log25 + 3Log22 a+3
E = Logx81
si: x = Log2 7 . Log 7 3 . Log38 9. Si Log53 = x
Resolución: Calcula: Log75135
x = Log2 7 . Log 7 3 . Log38
x = Log28 (regla de la cadena) 10. Calcula el valor de:
M = aLog1a + aLog2a + aLog3a + ... + aLog100
a
x = 3 (definición)
Luego: E = Log381 ⇒ E = 4
11. Calcula:
Log 3
A = 7Log75 5

5. Si
A = Log5p . Logp3 . Log325 UNI
12. Calcula
calcula: M = Log16a
A = Antilog2Colog3Log2512

6. Reduce: Resolución
Log425 Log79/25 9
F= + A = Antilog2Colog3 Log2512
Log43 Log73

Álgebra 12 4to SECUNDARIA


–2 13. Calcula:
A = Antilog2 CoLog39 N = Colog3Log2Antilog43/2

A = Antilog2–2 14. Determina la base «a» tal que:


A = 2–2 = 1/4 Log4a 125 = 3/2

Sigo practicando
Integral
22. Calcular:
3 3 Log512.Log315.Log85
16. Calcula el logaritmo 4 en base 2 E=
Log812.Log2715
a) 4 c) 1/2 e) 6
b) 2 d) 1/4 a) 3 c) 1 e) 1/3
b) 2 d) 1/2
17. Calcular:
Log0,25 + Log250,2 23. Calcular:
R= Log 2
4
Log20,25 + Log40,5 E = 25Log53
a) 1/3 c) 3 e) –3/2
a) 1/3 c) 3/5 e) –5/3 b) 2/3 d) –1
b) 5/3 d) –3/5

18. Calcular: UNMSM


Log 3 81 + Colog 3 4 + Antilog 4 24. Si
3
9 2 2 x = Log2; y = Log3
a) 14/3 c) 22/3 e) –1/3 hallar: Log(4!) en función de «x» e «y».
b) 3/14 d) 2/3 a) x + y c) 2x + y e) 3y + x
b) x + 2y d) 3x + y

19. Si: 25. Si:


Log20 = a; Log42 = b; Log35 = c Colog(1/3) = x
Calcular: Log24. Calcula: Log9027.
a) a + b + c d) a + b – c a) 2x c) x e) 2x + 1
b) a – b + c e) –a – b – c x+1 x+1 x
c) a – b – c 3x x
b) d)
Católica 2x + 1 2x + 1
20. Calcular:
Log 9 26. Calcula: 1
E = 16Log 48 + 25 5
Log 9
–Colog
3 3
Antilog34 4
a) 17 c) 145 e) 135
b) 41 d) 125 a) 3 c) 27 e) 6
b) 9 d) 81
21. Calcular:
Logx243 27. Calcular:
x = 6.Log53.Log274.Log16125
S = 3 Antilog34 + 4Log4256 – Log0,3(1/3)
a) 3 c) 5 e) 1 a) 1 c) 3 e) 5
b) 4 d) 2
b) 2 d) 4

4to SECUNDARIA 13 Álgebra


UNI 30. Calcular:
28. Calcula «a» Log ( 2 – 1)
2+1
si: Log (2a + 8) = 6 a) 1/2 c) –1/2 e) –2
2
b) –1 d) 2
a) 0 d) 3
b) 1 e) 4
c) 2

29. Si: Log2 = x; Log3 = y


calcula:
R = 3Log18 – 2Log12
a) 4y + x d) 4y – x
b) 2x + y e) 2x – 2y
c) 2y – x

Álgebra 14 4to SECUNDARIA


Ecuaciones logarítmicas
Definición Ejemplo:
Resuleve la ecuación:
Son aquellas ecuaciones en la cual la incógnita está
1 + 2Logx – Log(x + 2) = 0
afectada por el operador logarítmico.
Para resolver una ecuación logarítmica, tómese en
Resolución:
cuenta la definición y los siguientes criterios:
Transponiendo convenientemente:
¡Cuidado! Log(x + 2) – Logx2 = 1
ZZ Log2x ≠ Logx2 ⇒ Log x + 2 = 1⇒ x + 2 = 101
x2 x2
ZZ LogxLogx = Logx.Logx = (Logx)2
⇒ x + 2 = 10x2 ⇒ 10x2 – x – 2 = 0
Si: ⇒ (5x + 2)(2x – 1) = 0
Logb((F(x)) = Logb(G(x)) ⇒ F(x) > 0 ∧ G(x) > 0 ∧ F(x) = G(x),
⇒ 5x + 2 = 0 ∧ 2x – 1 = 0
siendo: b > 0 ∧ b ≠ 1
⇒ x = –2 ∨ x = 1
Si: 5 2
No cumple
F(x) = G(x) y ambos son positivos
⇒ Logb(F(x)) = Logb(G(x)); para: b > 0 ∧ b ≠ 1 ∴ C.S. = 1
2

Trabajando en clase

Integral Resolución:
Log3Log5(20x + 5) = 40 = 1
1. Resuelve:
Log5(20x + 5) = 31 = 3
Log2x + Log2(x + 2) = Log23
20x + 5 = 53 = 125
2. Resuelve: 20x = 120
∴ x = 6
Log3x + Log3(x + 6) = 3
5. Resuelve:
3. Resuelve:
Log9Log2Log3(81x) = 1/2
Log52 + Log5x = Log54 + 1
6. Resuelve:
Log (x 2 – 4x + 5)
7 7 = 9Log3(x – 1)
Católica
4. Resuelve: 7. Resuelve:
Log4Log3Log5(20x + 5) = 0 Log3(x – 5) + 4 Log3 5 = Log3100

4to SECUNDARIA 15 Álgebra


UNMSM 11. Calcula «x» si:
7Log53 + 8Logx8 = 5Log73 + Log 5 x
x
8. Resuelve:
Log2(x2 + 6) – Log25x = 0
UNI
Resolución:
12. Resuelve:
x2 + 6 > 0 ... a
Log2 x + 6 = 0; 5x > 0 ... b
2 2
Log3x = Log3x Antilogx4
5x
x +6 =1
2
Resolución:
5x 2 4
Log3x = Log3xx
x2 + 6 = 5x ⇒ x2 – 5x + 6 = 0 22
(x ) 4
Log(3) 2 = Log3x
x
(x – 2)(x – 3) = 0
4 4
x = 2 ∧ x = 3 Log9x = Log3xx
YY Las raíces cumplen con las restricciones a y b Por comparación: 3x = 9
C.S.: {2: 3} ∴ x=3

9. Resuelve: 13. Resuelve:


2
Log2(5x + 6) – Log2x = 1 Log2x = Log8xAntilogx6

10. Calcula «n» si: 14. Determina la base «a» tal que:
Log23 + Log232 + Log233 + ... + Log23n = Log2328 1 + Log100x = Log1000x

Sigo practicando
Integral 19. Calcule «x»; en:

16. Resuelve: Log2.Log3(x + 2) = 2


Log5x + Log5(x – 2) = Log53 a) {81} d) {14}
a) {3} c) {2; 1} e) {4} b) {79} e) {50}
b) {3; –1} d) {2; –1} c) {83}

17. Calcule «x», al resolver: PUCP


Log2(x + 2) + Log2x =3 20. Resolver:

a) {–4; 2} c) {2} e) {6} Log(x2+6x–1) Log(x–1)


b) {4} d) {3; 2}
6 6 =4 2

a) {2/3} c) {1/2} e) {1/4}


18. Resuelve: b) {4} d) {1/8}
Log7x + Log72 = Log74 + 1
21. Resolver:
a) {14} c) {15} e) {8}
b) {16} d) {12} Log11(x – 6) + 4.Log11 6 = Log11216
a) {10} c) {12} e) {14}
b) {13} d) {8}

Álgebra 16 4to SECUNDARIA


22. Resolver: 27. Resuelve:
2.Logx 2.Log2 Log4x
5 5 +3 3 =7 7 Log16 + Logx + Log(x – 1) = Log15 + Log(x2 – 4)
a) {2} c) {15} e) {20} a) 6 d) 14
b) {10} d) {11} b) 10 e) 5
c) a ∨ b
23. Resuelve e indica la menor solución de: UNI
Log x
Log3x 3
–5=4 28. Calcula el valor de «x»
a) 27 c) 1/27 e) 1/3 si:
b) 9 d) 1/9 Log2x2 + Log2x3 + Log2x5 = 50
a) 8 d) 64
UNMSM b) 16 e) 1024
c) 32
24. Si:
Log39 + Log392 + Log393 + ... + Log39n = Log32724 29. Calcular el valor de «x» si:
calcula «n».
Log3(5x – 1) – Log3(3x – 5) = 2
a) 10 c) 12 e) 14
a) 1/2 d) 4
b) 11 d) 8
b) 2 e) 5
c) 3
25. Calcula «x» en: 30. Resuelve:
Log(x–8)
2
Log(2x–19) Log(x –6x–6)
7 7 =x+4 7 7 =9 3
a) 20 c) 22 e) 24 a) 1 y 11 c) 11 e) 2 y 1
b) 7 d) 3 y 11
b) 21 d) 23

26. Resuelve:
Log3x2 + Colog3x = 3
a) 27 c) 9 e) 8
b) 24 d) 1/9

4to SECUNDARIA 17 Álgebra


Matrices I
DEFINICIÓN DE MATRIZ ZZ a22 = 2(2) – 2 = 2
Una matriz es un arreglo rectangular de elementos ZZ a23 = 2(2) – 3 = 1
distribuidos en filas y columnas.
Ejemplo: Luego tenemos:
1 0 –1
A = 4 5 –3 A=
3 2 1 2×3
1/2 3 7 2×3
Filas Columnas

La matriz A tiene 2 filas y 3 columnas. MATRICES ESPECIALES
Forma general: a) Matriz cuadrada
Es aquella matriz que tiene igual cantidad de filas
a11 a12 ... a1j ... a1n y de columnas.
Ejemplo:
a21 a22 ... a2j ... a2n
1 2 5
Diagonal secundaria
... ... «m»
...

A= 3 4 6
filas
A= 0 1 8
ai1 ai2 ... aij ... ain Diagonal principal
YY A la suma de elementos de la diagonal prin-
...
...

...

...
..

..

cipal se le llama traza, y se denota por Traz.


.

am1 am2 ... amj ... amm Traz(A) = 1 + 4 + 8 = 13


m×n
orden de
«n» columnas la matriz Tipos de matrices cuadradas
M. Diagonal M. Escalar
ZZ La matriz «A» tiene «m» filas y «n» columnas que 8 0 0 4 0 0
abreviadamente se representa por: A= 0 3 0 B= 0 4 0
A = [aij]m×n o A = (aij)m×n 0 0 –2 3×3 0 0 4 3×3
Siendo: i = 1; 2; 3; ...; m
j = 1; 2; 3; ...; n M. Identidad M. Triangular superior
1 0 0 4 –6 7
ZZ Además el orden de la matriz es «m×n». A= 0 1 0 B= 0 3 9
0 0 1 3×3 0 0 –8 3×3
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ nulos
Construir la matriz: M. Triangular inferior M. Simétrica
A = (aij)2×3 aij = 2i – j nulos
Resolución: 1 0 0 –9 p 2
Sea la matriz: A= 5 6 0 B= p 6 5
2 5 7 3×3
A = a11 a12 a13 2×3 –3 –9 8 3×3
a21 a22 a23 iguales
M. Antisimétrica
Según la regla aij = 2i – j, se cumple:
0 –3 –6 signos
ZZ a11 = 2(1) – 1 = 1 A = 3 0 –8 opuestos
ZZ a12 = 2(1) – 2 = 0 6 8 0
ZZ a13 = 2(1) – 3 = –1
ZZ a21 = 2(2) – 1 = 3 Elementos de la diagonal principal es cero.

Álgebra 18 4to SECUNDARIA


b) Matriz rectangular d) Matriz opuesta
5 –1 –5 1
A= ⇒ –A =
3 4 3 –8 –3 8
A= 5 6 Transpuesta de una matriz
7 8 3×2 Sea A una matriz entonces la transpuesta lo denota-
mos como AT, que se genera intercambiando las filas
por las columnas.
c) Matriz Nula Ejemplo:
2 3
A=
0 0 A= 5 7 ⇒ AT = 2 5 0
0 0 3×2 3 7 8 2×3
0 8 3×2

Trabajando en clase

Integral 5. Dada la matriz:


1. Construye la matriz: p –3 0
A = –7 1 2
A = (aij) aij = 2i + 3j
3×2 –2 –1 4 3×3
Indica su matriz opuesta, matriz transpuesta y su
2. Construye la matriz:
traza.
i + j; i ≥ j
A = (aij)3×3 aij =
i – j; i < j
6. Sea la matriz:
3. Indica un ejemplo para cada una de las siguientes B = (bij)4×4 bij = 2i + j2
matrices:
a) Matriz cuadrada Calcula Traz(B).
b) Matriz rectangular
c) Matriz diagonal 7. Sea la matriz:
d) Matriz escalar A = (aij)2×2 aij = 3i + j
e) Matriz identidad Calcula Traz(AT).
f) Matriz triangular
g) Matriz simétrica UNMSM
h) Matriz asimétrica
i) Matriz nula 8. Calcula abc + xyz, en la siguiente matriz identidad:
a–3 0 x–2
Católica A = 0 b–5 0
y–4 z+3 c+2
4. Dada la matriz: Resolución:
3 2 5 1 0 0
A = –1 0 p A= 0 1 0
4 –7 –8 3×3 0 0 1
Indica su matriz opuesta, matriz transpuesta y su
Luego: a–3=b–5=c+2=1
traza.
⇒ a = 4; b = 6; c = –1
Resolución:
Además: x–2=y–4=z+3=0
–3 –2 –5 ⇒ a = 4; b = 6; c = –1
YY OP(A) = –A = 1 0 –p
∴ abc – xyz = –24 – (–24) = 0
–4 7 8 3×3
3 –1 4 9. Calcula: abc + mnp, en la matriz identidad:
YY AT = 2 0 –7 m–4 0 a+3
5 p –8 3×3 A = 0 n+5 0
YY Traz(A) = a11 + a22 + a33 = 3 + 0 – 8 = –5 b–4 c+2 p–23×3

4to SECUNDARIA 19 Álgebra


10. En la siguiente matriz triangular inferior Resolución:
Por ser escalar:
a–3 b–2 a–5
x2 + 6 = 5x ⇒ x2 – 5x + 6 = 0
A = 5 b+8 c–7
(x – 2)(x – 3) = 0
7 1 c–3 3×3
x=2∨x=1
Además:
Calcula Traz(A). y2 – 4 = 0 ∧ z2 – 3z = 0
(y + 2)(y – 2) = 0 ∧ z(z – 3) = 0
11. Calcula: a + b + c + x + y + z en la matriz antisimé- y = –2 ∨ y = 2 ∧ z = 0 ∨ z = 3
trica. ∴ Min(x + y + z) = 2 – 2 + 0 = 0
a–3 –2 3x–6
A = b–4 y–5 c+3 13. Calcula el menor valor de a + b + c en la matriz es-
z+4 c+1 2a 3×3 calar:
x2+2 z2+5z
M=
2y2–18 3x 2×2
UNI
14. Calcula la traza de «A» sabiendo que es una matriz
12. Calcula el menor valor de x + y + z en la matriz es- simétrica.
calar:
a b+4 2a
x2+6 y2–4 A = 3b b c–6
M= 2
z –3z 5x 2×2 8 8–c c 3×3

Sigo practicando
Integral 17. Indica el tipo de matriz en cada caso.
15. Contruye la matriz:
A = (aij)2×3 aij = i – 2j 7 0 0 0 0 0 3 8 5
A= 0 7 0 ;B= 0 0 0 ;C= 8 2 3
a) –1 –3 –5 d) –1 –3 –5 0 0 7 0 0 0 5 3 1
0 –2 –4 0 –2 8
a) Identidad – Nulo – Simétrica
b) Diagonal – Nulo – Antisimétrica
b) –1 –3 –5 e) 1 3 5 c) Diagonal – Nulo – Simétrica
0 –2 –4 0 –2 –8
d) Escalar – Nulo – Antisimétrica
e) Escalar – Nulo – Simétrica
c) 3 5 7
0 6 8
18. Si A es una matriz triangular inferior.
16. Construye la matriz:
i – j; i ≥ j –1 7–p q+3
B = (bij)3×3 bij = A = p+1 2 m
2i + j; i < j
q 1 m+3
a) 0 4 5 d) 0 4 5 Calcular: m + p + q.
1 0 –7 1 0 7 a) 1 c) 3 e) 3
–1 2 0 4 5 0 b) 2 d) 4
b) 0 4 5 e) 0 4 5
1 0 7 1 0 7
2 1 0 –4 5 0
c) 4 5 0
1 0 7
0 2 1

Álgebra 20 4to SECUNDARIA


Católica
19. Sea la matriz: 25. Dada la matriz:
A = (aij)3×3 aij = i2 + 2j
1 m –1
CAlcula la Traz(A). A=
3 2 n
a) 22 c) 24 e) 26
b) 23 d) 25 y la matriz B de orden 2 × 3 en donde bij = 2i – j, ha-
llar m y n si se sabe que A y B son matrices iguales.
20. Sea la mariz: a) a y –1 c) 2 y –2 e) 8 y 9
A = (aij)2×2 aij = 3i – j2 b) 0 y 1 d) 4 y 3
Calcular Traz(AT)
a) 1 c) 3 e) 5 26. Si la matriz
b) 2 d) 4 x x+2y 10
A= 5 2y 3z+x
21. Calcula h2 si: 2y+3z 7q 3z
2 0 m es simétrica, calcular Traza(A).
A= 0 h 0 es matriz diagonal a) 12 c) –10 e) 1
p 0 a b) 11 d) 0
a) 3 c) 6 e) 64
b) 4 d) 28 UNI

22. Calcula «abc» si: 27. Dada la matriz simétrica:


m –4 –16 m 3n+4 2p
A = a2 p –25 A = –8 n m–3
b2 c2 q 10 2m+1 p
es una matriz antisimétrica. calcula Traz(B).
a) –40 c) 5 e) 50 a) 1 c) –2 e) –3
b) –10 d) 100 b) 2 d) 3

UNMSM 28. Si A es una matriz triangular inferior:


23. En la siguiente matriz triangular inferior: –1 7–p q+3
A = p+1 2 m
a+7 b–2 c–8 q 1 m+3
A= 3 b+2 a+3 Calcular: m + p + q.
4 5 c–5 a) 1 c) 7 e) 4
Calcula Traz(B). b) –2 d) 0
a) 11 c) 13 e) 15
b) 12 d) 14 29. Si: A = (aij)3×2 tal que:
24. Calcula a + b + c en: i – j; si i < j
aij = i – j; si i = j
3 6 2a–1
i + j; si i > j
A = b+2 5 c+2
Dar como respuesta la suma de los elementos de la
7 2c+1 q
matriz.
a) 7 c) 9 e) 11
a) 15 c) 17 e) 19
b) 8 d) 10
b) 16 d) 18

4to SECUNDARIA 21 Álgebra


Matrices II
OPERACIONES CON MATRICES C. Multiplicación de dos matrices
Adición de matrices Dadas dos matrices A = (aij)m×n; B = (bij)n×p existe
Sean las matrices A = (aij)m×n ∧ B = (bij)m×n una tercera matriz C = (cik)m×p que representa el pro-
A + B = (aij)m×n + (bij)m×n ⇒ A + B = (aij + bij)m×n ducto de multiplicar las matrices A y B; donde cik es
Importante el producto de multiplicar la fila «i» de la primera
Para que exista la suma de A y B estas deben de tener el matriz por la columna «k» de la segunda matriz.
mismo orden: Importante:
Se suma: La multiplicación de la matriz A y B existe si y solo
1 4 –2 –1 si el número de columas de la primera matriz es
A= yB= igual al número de filas de la segunda matriz.
8 7 2 4
Ejemplo:
1–2 4–1 –1 3 Se multiplican:
A+B= =
8+2 7+4 10 11 –1 –3 2
2 1 –1 2 5 0 3× 3
A= y B =
Multiplicación de matrices
0 4 –3 2× 3 –6 1 –4
A. Multiplicación de un escalar por una matriz # de columnas de A = #filas de B
Cuando un escalar (número real o constante) multi- La matriz C que es el producto de A.B será de orden
plica a una matriz cada elemento de la matriz queda 2 × 3 de la siguiente forma:
multiplicado por dicho escalar.
Sea A = (aij)m×n ⇔ kA = (kaij)m×n C11 C12 C13
C=
donde «k» es un escalar. C21 C22 C23 2×3
Ejemplo: Calculamos cada uno de los elementos de C.
2 –5 8 2(3) –5(3) 8(3) –1
A= ⇒ 3A = C11 = (2 1 –1) 2 = 2(–1) + 1(2) + (–1)(–6) = 6
1 –1 –3 2×3 1(3) –1(3) –3(3) 2×3
6 –15 24 –6
⇒ 3A = –3
3 –3 –9 2×3
C12 = (2 1 –1) 5 = 2(–3) + 1(5) + (–1)(1) = –2
B. Multiplicación de una matriz fila por una ma- 1
triz columna b1 2
b C13 = (2 1 –1) 0 = 2(2) + 1(0) + (–1)(–4) = 8
A = (a1a2a3...an)1×n y B = b2 –4
..3 –1
.
bn n×1
C21 = (0 4 –3) 2 = 0(–1) + 4(2) + (–3)(–6) = 26
–6
Definimos: –3
A.B = (a1b1 + a2b2 + a3b3 + ... + anbn)1×1 C22 = (0 4 –3) 5 = 0(–3) + 4(5) + (–3)(1) = 17
Es decir que A.B es un número real. 1
2
Ejemplo: 6 C23 = (0 4 –3) 0 = 0(2) + 4(0) + (–3)(–4) = 12
Se multiplican: A = (2 3 –4) y B = –4 –4
5 6 –2 8
Luego: C =
A.B = 2(6) + 3(–4) + (–4)(5) 26 17 12 2×3
A.B = –20

Álgebra 22 4to SECUNDARIA


Potenciación de matrices Ejemplo:
Sea A una matriz cuadrada de orden k ∈ N, definimos:
2 3
I; n = 0; A ≠ 0 Si A =
An = A; n = 1 –2 –4

A•A•A...A ; n ∈ N; n ≥ 2 2 3 2 3 –2 –6
entonces A2 es: =
«n» veces –2 –4 –2 –4 4 10

Trabajando en clase
Integral
0 8
2x = 2 2
1. Si: 4 8
2 –3 8 5 –6 –2 0 8 Multiplicación ambos
A= yB= 1 .2x = 2 2 1
–1 4 –7 3 6 4
2 miembros por « 1 »
4 8 2 2
Calcula A + B.
0 4
2. Si: 0 1 2
x = 1 1 ∴xT =
8 4 2 –2 0 3 4 1 4
0 –2 3 2 4
C= y D = –3 6 –5
1 4 –3 3 2 4
2 2 5. Si:
Calcula: C + D. 3 0 5 4
x+y= 6 –7 ∧ x – y = 2 1
3. Dada las matrices: –5 1 –1 –3
Calcula yT.
1 2 –3 1
A= B=
3 –2 4 –5 6. Dada la matrices:
Calcula A – B. 3 –2 –3 5 –2 4
A= B= C=
5 0 2 10 –5 12
Católica
Calcula 3A – B + 2C + 3I.
4. Si:
–2 3 2 5 7. Resuelve:
x+y= 4 1 ∧ x – y = –2 1 3 –8 6 9
–3 2 7 –10 =x+
4 7 –7 1
Calcula xT.
Indica como respuesta la suma de elementos de «x».
Resolución:
YY Considerando análogamente a un sistema de UNMSM
ecuaciones: 8. Si:
–2 3 1 –1 1 1 2 3
x + y = 4 1 A= –3 2 –1 y B= 2 4 6
–3 2 –2 1 0 1 2 3
2 5
Calcula AB.
x – y = –2 1
Resolución:
7 –10
YY Selecciona «fila» y «columna» de las matrices A
y B respectivamente para multiplicar y poste-
∑M.A.M
riormente sumar los productos indicados:

4to SECUNDARIA 23 Álgebra


UNI
1
A×B= (1 –1 1) 2 ..... ..... 12. Dado el polinomio f(x) = 2x2 – 3x + 2, además:
1 1 3
A= , calcula f(A).
..... ..... ..... ..... 2 1
..... ..... ..... ..... 3×3 Resolución:
Reemplazando el valor x = A, en el polinomio y el
1 + –2 + 1 ..... ..... ..... número 2 del polinomio por 2I (I: matriz identidad)
A×B= ..... ..... ..... ..... Obtenemos: f(A) = 2A2 – 3A + 2
Calculando:
..... ..... ..... ..... 3×3
1 3 1 3 7 6
A2 = A•A = =
2 1 2 1 4 7
0 ..... ..... ..... Luego:
A×B= ..... ..... ..... ..... 7 6 1 3 1 0
f(A) = 2 –3 +2
..... ..... ..... ..... 3×3
4 7 2 1 0 1

y A si en forma análoga hasta completar los nueve 14 12 –3 –9 2 0


elementos de la matriz A × B. f(A) = + +
8 14 –6 –3 0 2
0 0 0 13 3
∴ AB = 0 0 0 ∴ f(A) =
2 13
0 0 0
9. Si: 13. Dado el polinomio f(x) = x3 – 3, además:
1 –1 1 1 2 3 2 –1
A= –3 2 –1 y B= 2 4 6 A=
5 –3
–2 1 0 1 2 3
Calcula BA. Calcula f(A).
10. Si: 14. Dada la siguiente matriz,
0 1 0
x–3y x 2 6–y –4 8
A= B= C= A= 0 0 2
1 y 1 6–x 2 3 3 0 0
Además: A = B. Calcula 3A + 2C. Calcula la suma de los elementos de A40.
11. Si:
2 –2
4 2 1
A= B= 0 1
5 –3 0
1 –3
Calcula Traz((AB)T).

Sigo practicando
Integral
16. Si:
12 0 –5 3 –1 3 –4 5 –8 3 1 2
15. Si: A= yB=
1 3 6 –2 7 –3 P = Ctg45° 3 1 Q = –1 4 –3
Calcula: A + B. 2 –4 3 3 4 5

a) 15 –1 –2 d) 15 –1 –2 Calcula la traz(P + Q)
1 10 3 –1 10 –3 a) 12 c) 13 e) 14
b) –10 d) 6
b) 15 1 –2 e) 15 –1 –2
–1 10 3 1 10 –3
c) 15 –1 –2
–1 10 3

Álgebra 24 4to SECUNDARIA


4 –8 –1 –9 24. Caclula la traza de (AB), donde:
17. Dadas las matrices: A = yB=
9 –1 8 –1
Senq Cosq Senq –Cosq
Calcula la suma de elementos de A – B. A= B=
–Cosq Senq Cosq Senq
a) 6 c) 5 e) 4
b) 8 d) 7 a) 2Senq c) 2Secq e) 2
18. Dadas las matrices: b) 2Cosq d) 2Tgq
3 1 2 1 a b
A= B= C= 25. Si:
4 0 3 1 b d 1 0 2 0 2 1
A= B= C=
Si: 3A + 3B = C. Calcula: «a + b + c + d». 1 1 1 1 3 1
a) 43 c) 46 e) 47 Calcula la suma de elementos de ABC.
b) 44 d) 45 a) 19 c) 18 e) 17
Católica
b) 20 d) 21
19. Dadas las matrices:
0 2 1 –2 4 5
1 2 –3 4 2 1 26. Si: A = B= C=
A= B= C= 0 1 0 0 2 1
–3 5 2 5 –1 3
Calcula A – 2B + C + 1. Indica la traza de la matriz Calcula (A + B)C.
resultante. 4 5 0 0 4 5
a) –1 c) 10 e) 11 a) c) e)
1 2 0 0 2 1
b) 9 d) –9
3 4 0 0
b) d)
2 –4 0 1 2 1
20. Resuelve: =x+2
8 7
UNI
Indica como respuesta la suma de elementos de la 9 0
27. Si: A =
matriz «x». 0 8
a) 9 c) 8 e) 7 calcula la suma de los elementos de la matriz A15.
b) 10 d) –8
3 2 –1 5 4 1 a) 0 c) 915 – 815 e) 2.815
21. Si: x + y = 5 –8 4 ∧ x – y = 3 –2 6 b) 915 + 815 d) 2.915
–7 2 1 –3 –4 7
Calcula Traz(xy). 28. Dada la matriz
a) 18 c) 20 e) 22 5 –7
A=
b) 19 d) 21 3 –4
3 2 2 2 Calcula f(A) si se sabe que f(x) = x3 – x2 + x + 3.
22. Si: A = B= Calcula (BA)
4 1 1 1
11 –14 –11 –14 5 –7
a) c) e)
14 6 14 7 6 –7 –6 –7 3 –4
a) d)
6 3 6 3 10 –14 3 0
b) d)
14 7 14 7 6 8 0 3
b) e)
3 6 7 3
14 6
c) 29. Si: A = (aij)2×2; de manera que:
7 3
UNMSM 1; si i ≠ j
aij =
2; si i = j
23. Dadas las matrices:
Calcula la suma de los elementos de An; (n ∈ N)
1 1 4 1 3 9 x y a) 2 × 2n c) 2 × 3n e) 5n
A= B= C= D=
3 2 5 2 2 9 z w b) 5 × 2n d) 4 × 3n
Calcula «x + y + z + w», si: 2A + 3B – 4C = D.
a) 20 c) 22 e) 24
b) 29 d) 23

4to SECUNDARIA 25 Álgebra


Determinantes
– – –
DEFINICIÓN a11 a12 a13 a11 a12
El determinante es una función que aplicada a una ⇒ |A| = a21 a22 a23 a21 a22
matriz cuadrada, la transforma en un escalar. a31 a32 a33 a31 a32
+ + +
NOTACIÓN ⇒ |A| = (a11a22a33 + a12a23a31 + a13a21a32) –
Sea A una matriz cuadrada, el determinante de la matriz (a31a22a13 + a32a23a11 + a33a21a12)
A se representa por |A| o det(A).
Sea Mn×n el conjunto de todas las matrices cuadradas de Propiedades
orden «n»; entonces la definición queda de la siguiente
1. |A| = |AT|
manera:
2. |A•B| = |A|•|B|
| |: Mn×n → R o C 3. Si una matriz cuadrada tiene los elementos de
A → |A| dos filas o dos columnas, respectivamente pro-
porcionales, se obtendrá que su determinante es
1. Matriz de orden uno cero.
Se llama determinante de una matriz de primer or-
Ejemplo:
den, formada por el elemento a11 al propio elemento
a11. a ka
A= ⇒ |A| = abk – abk = 0
b kb
Ejemplos:
A = (8) ⇒ |A| = 8; B = (–15) ⇒ |B| = –15 4. Si se intercambian dos filas o columnas conse-
cutivas de una matriz cuadrada, su determinan-
2. Matriz de orden dos te solo cambia de signo.
a a 3 4
Sea la matriz A = 11 12 se define su determinan- A= ⇒ |A| = 15 – 8 = 7
a21 a22 2 5
te:
|A| = a11•a22 – a21•a12 4 3
A= ⇒ |B| = 8 – 15 = –7
5 2
Ejemplo: 5. Cuando una fila o columna se le suma una cier-
2 1 ta cantidad de veces otra fila o columna las dos
Sea A = ⇒ |A| = (2)(3) – (1)(4) = 2
4 3 matrices obtenidas tienen igual determinante.
– + Luego: |A| = 2
(1)(4) (2)(3) Ejemplos:
5 2
3. Matriz de orden tres A= ⇒ |A| = 5 – 12 = –7
6 1
5 2+5k
Regla de Sarrus B = ⇒ |B| = 5(1+6k) – 6(2+5k) = –7
6 1+6k
a11 a12 a13
Sea A = a21 a22 a23 6. El determinante de una matriz escalar, trian-
a31 a32 a33 gular inferior o triangular superior es igual al
producto de multiplicar los elementos de la dia-
Se trasladan las dos primeras columnas al final de la gonal principal.
matriz y se hacen multiplicaciones en dirección a las
diagonales como se indica:

Álgebra 26 4to SECUNDARIA


Ejemplo: ⇒ |A| = 0 + 20 – 20 – (0 + 0 + 0)
⇒ |A| = 0
1 2 3 4
A= 0 5 6 7 ⇒ |A| 1•5•8•10 = 400 8. Sea A una matriz de orden «n», se cumple |kA|
0 0 8 9 = kn |A|; k ∈ R
0 0 0 10
Ejemplo:
7. El determinante de una matriz antisimétrica de
orden impar es igual a cero. 3 1
A= ⇒ |A| = 6 – 4 = 2 ⇒ |A| = 2
Ejemplo: – – –
4 2
0 1 5 0 1 5 0 1 12 4
B = 4a ⇒ B = = 96 – 64 = 32 ⇒ |B| = 32
A = –1 0 –4 ⇒ –1 0 –4 –1 0 16 8
–5 4 0 –5 4 0 –5 4
+ + +
⇒ |B| = |4A| = 42|A| = 16•2 = 32

Trabajando en clase

Integral 7. Calcula
0 5 –7
–3 6 –5 0 –2
1. Calcula el determinante de A =
2 1 7 2 0
2. Calcula «x» en x 2 =0
18 x
UNMSM
3. Si |A| = 3, calcula el determinante de A.AT.
8. Si A es una matriz cuadrada de orden tres cuyo de-
Católica
terminante es 2, calcula |8A|.
1 3 5
4. Calcula: |A| = –2 0 4
Resolución
4 2 –1 Como A es de orden 3 entonces:
|8A| = 83|A| = 512(2) = 1024
Resolución:
0 8 6 ∴ |8A| = 1024
1 3 5 1 3 5 1 3
A = –2 0 4 = –2 0 4 –2 0 9. Si A es una matriz de orden cuatro cuyo determi-
4 2 –1 4 2 –1 4 2 nante es 3, calcula |5A|.
0 48 –20 10. Resuelve:
A = (0 + 48 – 20) – (0 + 8 + 6) = 28 – 14 1 –2 3
∴ A = 14 0 x 1 = –10
2x 4 –1
5. Calcula:
11. Calcula:
3 1 –5
2 0 2 a d g
–3 3 6 b e h
c f i

6. Calcula: Si:
5 2 1 d a g
0 –2 3 e b h =5
0 0 3 f c i

4to SECUNDARIA 27 Álgebra


UNI ⇒ Por ser una matriz triangular
superior:
12. Calcula: 1.2.3.4.5 = 120
5 4 3 2 1
8 8 6 4 2
9 9 9 6 3 13. Calcula:
8 8 8 8 4 11 10 9 8 7
5 5 5 5 5 14 14 12 10 8
15 15 15 12 9
Resolución: 14 14 14 14 10
Efectuando las siguientes transformaciones: 11 11 11 11 11
C1 – C2; C2 – C3; C3 – C4; C4– C5, obtenemos:
1 1 1 1 1 14. Calcula:
0 2 2 2 2 1 2 3 4
0 0 3 3 3 2 3 4 1
0 0 0 4 4 3 4 1 2
0 0 0 0 5 4 1 2 3

Sigo practicando
Integral Católica

–3 1 19. Calcula:
15. Calcula el determinante de B =
4 5 Sen45° Log2 3
0 2p 5
0 0 Cos45°
a) 11 c) 19 e) 17
a) 2p c) p e) 1/2
b) –11 d) –19
b) 0 d) 2
16. Resuelve, si:
2x 8 = 0; x < 0 20. Calcula:
16 x 0 Log100 Log28
–2 0 5
a) 8 c) –6 e) –8
–3 – 5 0
b) –4 d) 4

17. Si: |C| = 3, calcula el determinante de C.CT. a) 3 c) 5 e) 0


b) –2 d) 2
a) 3 c) 9 e) –3
b) 3 d) 6 21. Si A es una matriz de orden cuatro cuyo determi-
nante es 2, calcula |5A|.
18. Calcula:
1 2 1 a) 1200 c) 1350 e) 1250
1 3 1 b) 1300 d) 1000
0 2 1
22. Si:
a) 0 c) –1 e) 3 x+3 5
=0
b) 1 d) 2 4 x+2
Calcula la suma de valores de «x» que cumplen con
el determinante.
a) –5 c) –3 e) –1
b) 5 d) –2

Álgebra 28 4to SECUNDARIA


UNMSM

23. Calcula un valor de «x» que verifique: UNI


27. Calcula el valor de:
2–x –3 6
4 x+1 –2 = 0 1 1 1 ... 1
2 –1 x+2 1 2 1 ... 1
1. 1 3 ... 1
a) 3 c) –1 e) 4 ..
b) –2 d) –3
1 1 1 ... 100
24. Calcula: a) 99! c) 98! e) 102!
a d g b) 100! d) 101!
b e h
c f i 28. Calcula el valor de:
1 1 1
d g a Log25 Log210 Log220
Si: e h b =3 a) 2 Log22c) 6 2210 Log2220
5 Log e) 10
f i c
b) 4 d) 8
a) 3 c) –3 e) –9
b) 9 d) 6 29. Calcula:
5 4 3 2 1
8 8 6 4 2
25. Calcula el valor de:
9 9 9 6 3
8 8 8 8 4
H= 2 3 +3 2 2 2 –2 3
2 3 –3 2 3 2 +2 3 5 5 5 5 5
a) 30 c) 60 e) 14 6
b) 45 d) 24 6 a) 9! c) 7! e) 6!
b) 8! d) 5!
26. Dada la matriz:
x2 –3
H=
x 1
de modo que det(H) = 4. Determina H2.
1 –3 –2 3 –4 –1
a) c) e)
1 1 –4 4 4 –2
16 –3 –2 –6
b) d)
–4 1 2 –2

4to SECUNDARIA 29 Álgebra


Binomio de Newton
I. Factorial de un número Forma matemática
Es el resultado que se obtiene de multiplicar todos n n!
Se demuestra: C k =
los números naturales en forma consecutiva desde (n – k)!k!
Donde: {n, k} ∈ , n ≥ k
la unidad hasta el número dado.
B. Propiedades
A. Notación
1. Combinaciones complementarias
n n
n! C k = C n–k

Factorial de n n
n Corolarios
n n
LL C 0 = C n = 1
n n
Ejemplo: LL C k = C n–1 = n
3! = 1 . 2 . 3
4! = 1 . 2 . 3 . 4 2. Suma de combinaciones de igual índice supe-
x! = 1 . 2 . 3 ... (x – 1)x rior pero inferiores diferenciados en 1.
n n n+1
Donde: x ∈  C k + C k+1 = C k+1

Observaciones: 3. Degradación de índices


1. Por convención: 0! = 1 LL Ambos índices
2. Por definición: 1! = 1 n n n–1
C k = C k–1
De (1) y (2) puede concluirse que no se puede k
LL Solo índice superior
proceder: n n n–1
0! = 1! ⇒ 0 = 1 (abusrdo) C k = C
n–k k
LL Solo índice inferior
B. Propiedades n n–k+1 n
Ck = C k–1
k
1. Si a! = b! ⇒ a = b, ∀ a, b ∈ 
2. Si n! = n(n – 1)!, n ≥ 1, n ∈ 
C. Teorema
a=1
3. Si a! = 1 ⇒ ∨ k=p
n n
a=0 Ck = Cp ⇒ ∨
k+p=n
II. Número combinatorio
Se define como el número total de grupos que se III. Triángulo de Pascal
pueden formar con «n» elementos tomados de «k» Nos sirve para obtener los coeficientes del desarro-
en «k», en el cual cada grupo debe diferenciarse de llo de un binomio para exponente natural.
otro por lo menos en un elemento. 1 ................ (x + a)0
1 1 ................ (x + a)1
A. Notación 1 2 1 ................ (x + a)2
n
C k ; kCn ; Cn.k 1 3 3 1 ................ (x + a)3
1 4 6 4 1 ................ (x + a)4
Se lee: combinaciones de «n» elementos toma- 1 5 10 10 5 1 ................ (x + a)5
dos de «k» en «k». Desarrollo del binomio para exponente natural.

Álgebra 30 4to SECUNDARIA


A. Teorema 3. Dado: n n
n n n n–1
(x + a) = C x + C x a + C x a + ... + C a
n n n–2 2 n n P(x) = (x + a)n = ∑ C kxn–kak
0 1 2 n k=0
La suma de coeficientes de P(x) es P(1)
Donde: n n n
x: primer término (1 + a)n = 1 + aC 1 + a2C 2 + ... + anC n
a: segundo término
n∈ Cuando a = 1 se tiene:
n n n
C 0 + C 1 + ... + C n = 2n
B. Forma reducida
n
Corolarios
∑ C nkxn–kak
(x + a) = k=0 n Si «n» es par:
n n n n
C 1 + C 3 + C 5 + ... + C n–1 = 2n–1
Ejemplo: n n n n
El desarrollo de C 2 + C 4 + C 6 + ... + C n = 2n–1
5 5 5 5 5 5
(x+4)5 = C 0x5 + C 1x44+ C 2x342 + C 3x243 + C 4x44 + C 545 De la misma forma se cumple cuando «n» es
impar.
(x + 4)5 = x5 + 20x4 + 160x3 + 640x2 + 1280x + 1024
IV. Término central
C. Propiedad
El desarrollo del binomio tendrá un único central
1. Término general
si «n» es par, luego la posición que ocupa este tér-
LL Contando de izquierda a derecha:
n mino es:
tk+1 = C kxn–kak
n
→ +1
2
Ejemplo:
En (2x3 – a4)15, calcula el término
duodécimo. Ejemplo:
15
t12 = t11+1 = C 11(2x3)15–11(–a4)11 (x2 – 8y3)10 tiene como término central:
10
15
t12 = –16 C 11x12a44 tc = t6 = C 5 (x2)5(–8y3)5
10
tc = t6 = –215C 5 x10y15
LL Contando de derecha a izquierda:
n
tk+1 = C kan–kxk

Nota:
La suma de coeficiente de (x + y)n se
2. El desarrollo del binomio (x + y)n tiene
obtiene reemplazando x = 1, y = 1.
(n + 1) términos.
Así, suma de coeficientes:
Ejemplo: (10x4 + 3a)8 tiene 9 términos
(1 + 1)n = 2n

Trabajando en clase
Integral Resolución:
12! + 13! + 14!
1. Calcula: A = Por propiedad: n n n+1
12! + 13! C k + C k+1 = C k+1
15 15 También:
2. Si: C x = C x+3, calcula 3x – 5.
n n
C k = C n–k
3. Hallar el valor de «x»: (x + 1)! = x! + 7!x
Entonces:
27 27
C 16 + C 16
Católica B= 24 24 25 26
C 15 + C 14 + C 14 + C 10
4. Calcula: 27
27
C 16 + C 11
27
2C 16
B= B= 24 24 26
24 24
C 9 + C 14 + C 14 + C 10
25 26
C 15 + C 14 + C 10

4to SECUNDARIA 31 Álgebra


2C 16
27 27
2C 16 10. Determina el grado del décimo tercer término del
B= 26 26
= 27 desarrollo de (x2 + y3)18.
C 15 + C 16 C 16
\B=2 11. Determina el segundo término del desarrollo de
Rpta.: 2 (3x2 – 5y3)n–2, si se sabe que presenta 256 términos.

5. Calcula:
35 35 36 37 39 UNI
C 18 + C 17 + C 17 + C 19 + C 20
D= 39 39
C 20 + C 19 12. Calcula el término independiente de «x» en el desa-
5
1
6. Calcula: rrollo de 2x2 – 3 .
x
B = 18! + 19! 39! Resolución
20! 37! + 38! k
tk+1 = C k(2x2)5–k – 13
5

x
10!
7. Si tk+1 = C k 2 . x10–2k . (–1)
k
= 42. Calcula «ab». 5 5–k
a! b! x3k
5 10–5k
tk+1 = (–1) . 2 . C k x
k 5–k

UNMSM Entonces el exponente de «x», necesariamente debe


8. Calcula el quinto término del desarrollo de A ser igual cero; es decir:
= (x3 + y2)7 10 – 5k = 0 ⇒ k = 2
Resolución Reemp. «k» para obtener el término independ.
Sea: n = 7; k + 1 = 5 ⇒ k = 4 2
(–1)2 . 25–2 . C 2 = 1 . 23 . 5 . 4 . 3!
5
Aplicando la fórmula
n 2! 3!
tk+1 = C kxn–kyk
\ El término independiente: 80
7
t4+1 = C 4(x3)7–4(y2)4 Rpta.: 80
7! 3 3 2 4
t5 = (x ) (y )
3! 4! 13. Calcula el término independiente de «x» en
7 . 6 . 5 . 4! 9 8 1
10
t5 = xy
3 . 2 . 4! 2x – 2 .
3
x
\ t5 = 35x9y8
Rpta.: 35x9y8
14. Determina «n» en el desarrollo del binomio: (5x2
9. Calcula el sexto término del desarrollo de A – 3y ) . Si el grado del cuarto término es 24, además
4 n

= (x4 + y3)8. indica el término central.

Sigo practicando
Integral
17. Hallar el valor de «2n», si: (n + 1)! = n! + 9!n
15. Calcula
E = 19! + 20! + 21! a) 20 d) 16
19! + 20!
a) 19 d) 22 b) 22 e) 18
b) 20 e) 19! c) 14
c) 21 11 11 11 11
18. Calcula: C 4 + C 5 + C 6 + C 7
27 y
16. Si C x = C 2x+9, calcula «x + y».
a) 33 d) 29 a) 142 d) 188
b) 31 e) 42 b) 1584 e) 1543
c) 28 c) 1200

Álgebra 32 4to SECUNDARIA


Católica 25. Hallar el quinto término de (x2 + 2y3)10. Señale su
grado.
19. Calcula: a) 10 d) 24
12! + 13! 21! b) 12 e) 28
E=
14! 19! + 20! c) 21
a) 14 d) 20
19 13 26. Calcula el segundo término del desarrollo de (x
b) 2 e) 21 – y2)7.
19 a) 7xy2 d) –7x6y2
c) 7 b) –7xy2 e) 7x6y2
c) –x y
6 2

20. Si 8! = 840. Calcula ab. UNI


a! b!
a) 16 d) 32 n
b) 24 e) 64 xm yn+20
27. La expansión de n–10 +
tiene un solo térmi-
c) 8 y x
21. Calcula: no central cuya parte literal es x60 . y600. Calcula «m
18 18 19 20
C + C 12 + C 12 + C 8 + n».
A= 5 21 21 a) 36 d) 30
C 8 + C 13
b) 40 e) 52
a) 2 d) 1/2
c) 44
b) 1 e) 4
c) 1/4
28. En el desarrollo del binomio:
n
22. Calcula el cuarto término del desarrollo de (x2 2y2
3x +
3

+ y3)9. x
a) 84x12y9 d) 84xy un término es de la forma: ax5y8. Hallar el coeficien-
b) 48x12y9 e) 48xy te de dicho término.
c) 84x2y3 a) 24 d) 35
b) 25 e) 55
c) 26
UNMSM n+11
29. Si la suma de coeficientes del binomio (8x2 – 5x3)9 es
23. Determina el grado del cuarto término del desarro- igual a la suma de coeficientes del desarrollo del bi-
llo de (x – y2)7. n+1
nomio (5x – 2x4)27 . Calcula «n».
a) 8 d) 9
b) 7 e) 6 a) 18 d) 22
c) 10 b) 19 e) 23
c) 20
24. Determina «n» en el desarrollo del binomio (5x2
– 3y4)n, si el grado del cuarto término es 24.
a) 18 d) 12
b) 15 e) 9
c) 6

4to SECUNDARIA 33 Álgebra


Repaso
1. Calcula la Traz(A), si A es una matriz escalar, don- 6. Calcula «a + b + c + d», si:
de: A= 2 5
x + y x2 – 4 5 13
A=
x + 2 x + 2y
a) –4 d) 0 B= a b
c d
b) 8 e) 12
c) –8
C= 1 0
0 1
2. Calcula la matriz «x» que resuelve además AB = C.
2 4 =x+ 5 6 a) 5 d) 20
1 2 7 3 b) 10 e) 25
Da como respuesta la suma de sus elementos. c) 15
a) 12 d) –14
b) –12 e) –8 7. Calcula
c) 10 40! + 41! 83!
E=
42! 81! + 82!
3. Dada las matrices: a) 1 d) 4
A = 3 –2 B= 4 4 b) 2 e) 5
4 5 1 –3 c) 3
Calcula (A + B)t.
8. Calcula el valor de:
a) 7 2 d) 7 2
5 2 5 1 1 1 1
4 8 10
b) 1 3 e) 1 2
16 64 100
5 2 7 2
a) 48 d) 60
c) 7 5 b) 36 e) 72
2 2 c) 12

4. Dada la matriz A = 2 1 , calcula «3A + I». Indica 9. Determinar «x» en:


0 –2
la suma de sus elementos. x –3
= 11
a) 5 d) 3 7 2
b) 7 e) 6 a) –2 d) –1
c) 9 b) –3 e) –5
c) –4
5. Dada la matriz A, calcula A2: A = 1 1.
2 0 10. Reducir:
a) 3 1 d) 2 1 12 17 12
3C 5 + 4C 9 + 3C 7 – C 8
17

2 0 2 3 E= 12 17
2C 5 + C 9
b) 3 1 e) 3 1 a) 2 d) 11
2 1 2 2
b) 4 e) 3
c) 3 1
1 2 c) 6

Álgebra 34 4to SECUNDARIA


11. Hallar el coeficiente de x32 en el desarrollo de: 12. Determinar el término octavo del desarrollo de (3x2
15
1 + 5y3)11. Indica su grado.
x4 – 3
x a) 30 d) 25
a) 1265 d) 1365
b) 29 e) 32
b) 1345 e) 1565
c) 1465 c) 27

4to SECUNDARIA 35 Álgebra


Bibliografía
1. Álgebra., Ediciones. Lima, Perú, 2009.
2. Álgebra. Cepre UNI. Lima, Perú, 2012.
3. Álgebra. Cepre UNI. Lima, Perú, 2013.
4. Álgebra. Ceprevi. Lima, Perú, 2012.
5. Álgebra. Ceprepuc. Lima, Perú, 2013.

Álgebra 36 4to SECUNDARIA


ARITMÉTICA
Cuarto Bimestre

4
SECUNDARIA
Pág.

Promedios 39

Regla de mezcla 42

Porcentajes 45

Regla de interés 49

Regla de descuento 52

Estadística I 55

Estadística II 59

Repaso 64
Promedios
CONCEPTO
Un promedio es una medida de tendencia central. PH 1 + 1 = 2 = 2 = 0,4
Los promedios tienen su aplicación principal en la 2 3 2+3 5
estadística.
PH(1; 2; 5) = 5 = 3 = 3 × 10 = 30/17
1 + 1 + 1 10 + 5 + 2 17
CLASIFICACIÓN 1 2 5 10
1. Aritmético
4. Ponderado
PA = Suma de datos
Cantidad de datos PP = Suma de (peso)×(cantidad)
Suma de (pesos)
Ejemplo:
MA(4; 16) = 4 + 16 = 10
2 Ejemplo:
MA(8; 18) = 8 + 18 = 18
2 Nota Peso
PA(1; 2; 3) = 1 + 2 + 3 = 2 12 1
3 10 2
PA(2; 4; 5; 7) = + 4 + 5 + 7 = 9 = 4.5
2
08 5
4 2

2. Geométrico PP = 12 × 1 + 10 × 2 + 8 × 5
1+2+5
Cantidad
de datos
PG = (Producto de datos) = 12 + 20 + 40 = 72 = 9
8 8
Ejemplo:
Observaciones
MG(4; 16) = 4 × 16 = 64 = 8
1. Para a y b que son (Z+).
MG(6; 9) = 6 × 9 = 54 = 3 6
3 MA = a + b
PG(1; 3; 9) = 1 × 3 × 9 = 3 2
4 4
PG(2; 4; 6; 8) = 2 × 4 × 6 × 8 = 2 24 MG = ab
MH = 2ab
3. Armónico a+b

PH = Cantidad de datos 2. Para a; b y c que son (Z+).


Suma de las inversas de los datos
PA = a + b + c
3
3
MH(4; 16) = 2 = 2 = 2 × 16 = 6,4 PG = abc
1+ 1 4+1 5 3abc
PH =
4 16 16 ab + bc + ac

4to SECUNDARIA 39 Aritmética


Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. Calcula el promedio aritmético, geométrico y ar- 8. El promedio geométrico de 12 números es 2 y el pro-
mónico de 4 y 6. medio geométrico de otros 12 números es 3. Calcula el
promedio geométrico de los 24 números.
2. Calcula el promedio geométrico de 2; 4; 8; 16 y 32. Resolución:
i) PG(12) = 2
3. El cuadro mostrado a continuación muestra las no- 12
P(12) = 2 ... («P» producto)
tas de Agripino durante su año escolar.
→ P(12) = 212
Nota Peso ii) PG(12) = 3
12 1 12
P(12) = 3
15 2
→ P(12) =24 312
8 3 iii) PG(24) = 212 × 312
10 4 = 2×3
Calcula el promedio ponderado de las notas de Agripino. PG(24) = 6
PUCP
4. El promedio de las edades de 20 personas es 18 años, 9. El promedio geométrico de 12 números es 2 y el
y el promedio de las edades de otras 30 personas es promedio geométrico de otros 12 números es 3.
15 años. Calcula el promedio de las edades de las 50 Calcula el promedio de los 24 números.
personas juntas.
Resolución: 10. Determina 2 números, sabiendo que el mayor y el menor
i) PA(20) = 18 de sus promedios son 5 y 24/5 respectivamente.
SE(20) = 18... (SE: Suma de las edades)
20 11. El P.A de 15 números es 120; si les agregamos 5 nuevos
→ SE(20) = 360 números a los anteriores, el promedio aumenta en 80.
ii) PA(30) = 15 ¿Cuál es la suma de los 5 nuevos números?
SE(30) = 15
30 UNI
→ SE(30) = 450
12. El promedio aritmético de los «n» primeros nú-
iii) PA(50) = 360 + 450 meros enteros positivos es 30. Calcula el promedio
50 aritmético de los 12 siguientes números.
= 810 Resolución:
50 i) Números = 1 + 2 + 3 + ... + n... (están en progre-
PA(50) = 16.2 sión aritmética)
PA(n) = 1 + n = 30 ⇒ n = 59
5. El promedio de las edades de 20 personas es 16 años, 2
y el promedio de las edades de otras 30 personas es
18 años. Calcula el promedio de las edades de las 50 ii) Los «12» siguientes: 60; 61; 62; ...; 71
personas juntas. PA(12) = 60 + 71 = 65.5
2
6. Calcula el promedio de: 1; 3; 5; 7; ...; 79. 13. El promedio aritmético de los «n» primeros nú-
meros enteros positivos es 30. Calcula el promedio
7. De un grupo de 6 personas, ninguna de ellas es me- aritmético de los 15 siguientes números.
nor de 15 años. Si el promedio aritmético de las eda-
des es 18 años. ¿Cuál es la máxima edad que puede 14. Calcula el promedio armónico de:
tener una de ellas? 2; 6; 12; 20 ...; 420

Aritmética 40 4to SECUNDARIA


Sigo practicando
Integral 22. Calcula la estatura promedio en metros de 3 personas,
sabiendo que miden: «a» cm, «b» cm y «c» metros.
15. Calcula el promedio que no es mayor ni menor de 6
a) a + b + c c) a + b + c e) a + b + c
y 18. 100 3 300
a) 5 3 c) 3 3 e) 6 3
b) a + b + 10c d) a + b + 10c
b) 4 3 d) 8 3 100 300

16. Calcula el promedio geométrico de 1; 5; 25; 125 y UNMSM


625. 23. Determina 2 números, sabiendo que el mayor y el menor
a) 5 c) 125 e) 1 de sus promedios son 7 y 40/7 respectivamente.
b) 25 d) 625 a) 4 y 12 c) 4 y 10 e) 10
b) 10 y 12 d) 4
17. El cuadro mostrado a continuación muestra las no- 24. El P.A. de 15 números es 80; si les agregamos 5 nue-
tas de Agripina durante su año escolar: vos números a los anteriores, el promedio aumenta
Nota Peso en 20. ¿Cuál es la suma de los 5 nuevos números?
12 2 a) 400 c) 800 e) 1200
b) 600 d) 1000
10 3
25. Pepe compró 50 acciones de una compañía a S/.600
15 1 cada una y 2 meses más tarde compro S/.25 acciones
18 4 más aS/.560 cada una. ¿A qué precio deberá com-
prar 25 acciones adicionales para tener un prome-
Calcula el promedio ponderado de las notas de dio de S/.580 por acción?
Agripina. a) S/.570 c) S/.530 e) S/.550
a) 14.2 c) 14.1 e) 16.2 b) S/.560 d) S/.540
b) 13.1 d) 15.1 26. El promedio aritmético de «n» números es «p»,
cuando se consideran «m» números más, el prome-
18. La edad actual de Daniela es el doble de la de Sa- dio aumenta en 1. Calcula el promedio aritmético
phira. Hace 4 años, la diferencia de sus edades era de los «m» números.
el promedio de sus edades actuales disminuido en 5 a) p + 2 c) n + p + 1 e) f
años. Calcula la edad de Daniela. m
a) 10 c) 14 e) 20 n
b) + p d) m + p + 1
b) 12 d) 16 m n
UNI
Católica
27. Calcula el promedio armónico de 2; 6; 12; 20; ...;
930.
19. Calcula el promedio de: 6; 12; 18; ...; 90 a) 30/32 c) 31 e) 19
a) 45 c) 47 e) 46 b) 32/30 d) 30/31
b) 48 d) 49 28. El promedio aritmético de 3 números enteros es 14.
20. De un grupo de 7 personas, ninguna de ellas es me- El promedio geométrico es par e igual a uno de los
nor de 19 años. Si el promedio aritmético de las eda- números y su promedios armónico es 72/7. Deter-
des es 18 años. ¿Cuál es la máxima edad que puede mina el mayor de dichos números.
tener una de ellas? a) 24 c) 26 e) 28
a) 11 años c) 10 años e) 12 años b) 25 d) 27
b) 15 d) 16 29. El promedio aritmético de 81 números enteros pa-
res es 96. Determina los números pares consecuti-
21. El promedios aritmético de 50 números es 38 sien- vos que le deben quitar para que el promedio arit-
do 44 y 55 dos de los números, eliminando estos 2 mético de los números restantes sea 90.
números el promedio de los restantes es: a) 334 y 336 c) 328 y 330 e) 342 y 344
a) 33,6 c) 38,1 e) 26 b) 332 y 334 d) 338 y 340
b) 37 d) 37,5
4to SECUNDARIA 41 Aritmética
Regla de mezcla
CONCEPTO 2.4 + 216 – 3.6 = 192
Proceso que consiste en reunir dos elementos (o más) 24 = 1.2a
que sean homogéneos y que no pierdan sus propiedades 20 = a y 60 – a = 40
químicas. ∴ Rpta.: 20 y 40

PRECIO O PUREZA DE UNA MEZCLA Método 2: (la arañita)


Calidad Promedio Relación
El precio o pureza media (PM) es el precio por unidad
C1 (PM – C2)K
de medida mezclada. Se calcula como el promedio
PM +
ponderado de los elementos mezclados. (También es el
C2 (C1 – PM)K
precio de costo).
Total = Suma
Ejemplos: Del ejemplo:
1. Daniela mezcla 12 kg de azúcar de S/.8 el kg con 3.6 0.8 2k Rpta.:
8 kg de azúcar de S/.6 el kg. ¿Cuál es el precio 3.2 = + 40 y 20 kg
medio? 2.4
0.4 1k
Método 1: 60 = 3k
PM = 12(8) + 8(6) k = 20
12 + 8
3. Se tiene una mezcla de 40 litros de alcohol al 60% y
PM = 96 + 48 = 144 = 7.2 alcohol puro 40 l, ¿cuánto de agua se debe agregar
20 26
para obtener una mezcla de 40°?
Método 2: (la cruz invertida) 12
40 60%
Cantidad Calidad 20
40 100%
Peso Precio (S/. $) x 0
0%
+ (kg, gr, ton, Pureza (grados; %)
volumen) 80 + x 8 40%

Suma PM 40 × 12 + 20 × 40 + 0 × x = 8(80 + x)
480 + 800 = 8(80 + x)
Del ejemplo: 1280 = 8(80 + x)
3 12 8 = 24 160 = 80 + x
+
28 6 = 12 80 = x
5 20 x = 5x
→ 24 + 12 = 5x Observaciones:
= –x = 7,2 Alcohol puro: 100° <> 100%
Agua: 0° <> 0% o S/.0
2. Saphira mezcla arroz obteniendo 80 kg de S/.3.20
el kg. Si los precios mezclados fueron de S/.2,40 y Nota:
S/.3,6. ¿Cuánto se usó de cada uno? Pv = Pc + G
Método 1 a 2.4 = 2.4a Pv = Precio de venta
60–a 3.6 = 3.6(60–a) Pc = Precio de costo
60 3.2 = 60 × 3.2 G = Ganancia

Aritmética 42 4to SECUNDARIA


Trabajando en clase
Integral mezcla?
Resolución:
1. Se mezcla 12 litros de pisco de S/.8 el litro con 10 Gasolina = 12 + x = 8
litros de S/.7,5 y 8 litros de S/.5. ¿A cómo se deberá Aditivos 2 1
vender para no ganar ni perder?
12 + x = 16
2. Se ha mezclado 200 litros de vino a 5 soles el litro x=4
con 50 litros de vino de precio mayor, conteniéndo-
se una mezcla con un precio medio de 6,50 soles el 9. En un depósito que tiene 48 tazas de agua se agre-
litro. ¿Cuál es el costo en soles por litro del mencio- gan 4 tazas de cloro (lejía). ¿Qué parte de la mezcla
nado vino de mayor precio? resultante es agua?

3. Se mezclan dos tipos de arroz de S/.2,60 y S/.1,40 el 10. Un barril contiene 10 litros de vino, 20 litros de al-
kg; si el precio medio es S/.2,20 el kg. Calcula cuán- cohol y 30 litros de agua. Se extrae la tercera parte
tos kilos de arroz se tiene en total, sabiendo que la de la mezcla, luego un cuarto del resto y por último
diferencia de peso entre las 2 cantidades de arroz es un quinto del nuevo resto. ¿Cuántos litros más de
30 kilos. agua que de vino quedan?

11. Se mezclan alcohol de x° con alcohol de x + 42° en


PUCP la relación de volúmenes de 5 a 9, respectivamente,
4. Un barman prepara una deliciosa sangría, mezclan- obteniéndose alcohol de 55°. Calcula el grado de al-
do dos medidas de vino, 19 medidas de gaseosa y 2 cohol si la relación de volúmenes se invierte.
medidas de jugo de naranja. ¿Qué parte o fracción
de dicho preparado representa el vino? UNI
Resolución:
Vino = 2 medidas 12. Un comerciante desea obtener 180 litros de vinagre
Gaseosa = 19 medidas a S/.4 el litro mezclando cantidades convenientes de
Naranja = 2 medidas dos calidades cuyos precios por litro son S/.3,6 y S/.4,2.
∴ Vino = 2 Calcula la diferencia entre las cantidades de los dos ti-
Total 23 pos de vinagre que se han mezclado.
Resolución:
5. Se mezcaln en una jarra 5 tazas de agua con 1/2 taza Calidad Promedio Relación
de zumo de limón. ¿Qué parte de la mezcla resul- 4,2 0,4 = 2k
tante es agua? 4
3,6 0,2 = 1k

6. ¿Cuál es la pureza de una mezcla alcohólica que Total = 180 = 2k + k
contiene 24 litros de alcohol puro y 8 litros de agua? 180 = 3k
→ k = 60
7. Se tienen 80 litros de una solución de H2SO4 y H2O Rpta. = 2(60) – 1(60) = 60
en la cual los 3/4 son agua. ¿Qué cantidad de agua
debe agregarse para que el H2SO4 represente los 2/9 13. Se han mezclado dos tipos de aceites de precios S/.5
de la mezcla? y S/.8 el litro, resultando un precio medio de S/.5,9.
Calcula la proporción de la mezcla.
UNMSM
14. Se mezclan 70 litros de alcohol de 93° con 50 litros
8. Un auto llena su tanque con 12 galones de gasoli- de 69°. A la mezcla se le extrae 42 litros y se le reem-
na con aditivos, donde los aditivos representan 1/6 plaza por agua, obteniendo una mezcla de pureza.
de la mezcla. ¿Cuántos galones de gasolina se debe
añadir para que los aditivos representen 1/9 de la

4to SECUNDARIA 43 Aritmética


Sigo practicando
Integral UNMSM
15. Se mezcla 12 litros de pisco de S/.5 el litro con 10 23. Un barril contiene 10 litros de vino, 20 litros de al-
litros de S/.7,5 y 8 litros de S/.5. ¿A cómo se deberá cohol y 30 litros de agua. Se extrae la tercera parte
vender para no ganar ni perder? de la mezcla, luego un cuarto del resto y por último
a) 5.8 c) S/.6.8 e) S/.5.8 un quinto del nuevo resto. ¿Cuántos litros más de
b) S/.5.70 d) S/.5.4 agua que de alcohol quedan?
16. Se ha mezclado 60 litros de vino a 5 soles el litro con a) 5 c) 4 e) 8
30 litros de vino de precio mayor, obteniéndose una b) 6 d) 7
mezcla con un precio medio de 6 soles el litro. ¿Cuál 24. Se mezcla alcohol de x° con alcohol de (x + 35)° en
es el costo, en soles por litro del mecionado vino de la relación de volúmenes de 4:3 respectivamente
mayor precio? obteniéndose alcohol de 60°. Determina el grado de
a) 9 c) S/.7 e) S/.4 alcohol si la relación de volúmenes se invierte.
b) S/.8 d) 6 a) 65 c) 30 e) 30°
17. Se mezclan dos tipos de arroz de S/.2,80 y S/.1,50 el b) 60° d) 65°
kg; si el precio medio es S/.2,20 el kg. Calcula cuán- 25. Dos clases diferentes de vino se han mezclado en los
tos kilos de arroz se tiene en total sabiendo que la depósitos A y B. En el depósito A, la mezcla está en
diferencia de peso entre las 2 cantidades de arroz es proporción de 2 a 3, respectivamente y en el depósito
130 kilos. B, la proporción de la mezcla es de 1 a 5. ¿Qué cantidad
a) 20 kg c) 20 e) 10 kg de vino debe extraerse de cada depósito para formar
b) 30 kg d) 10 una mezcla que contenga 7 litros de vino de la primera
18. La cantidad de onzas de agua que se necesita para clase y 21 litros de la otra clase?
rebajar al 30% el contenido de alcohol de un frasco a) 12 y 16 c) 10 y 19 e) 18 y 10
de loción de afeitar de 9 onzas que contiene el 50% b) 13 y 15 d) 15 y 13
de alcohol es: 26. Un comerciante tiene vino de 6 soles el litro. Le
a) 6 onzas c) 8 onzas e) 9 onzas agrega una cierta cantidad de agua y obtiene una
b) 7 onzas d) 2 onzas mezcla de 60 litros que vende en 351 soles. Si en esta
venta gana el 30% del costo, indica qué porcentaje
Católica
del total de la mezcla es agua.
19. ¿Cuál es la pureza de una mezcla alcohólica que a) 20% c) 25% e) 75%
contiene 24 litros de alcohol puro y 8 litros de agua? b) 10% d) 30%
a) 50° c) 75° e) 75
UNI
b) 60° d) 60
20. Se tienen 60 litros de una solución de H2SO4 y H2O 27. Se mezclan 70 litros de alcohol de 90° con 30 litros de
donde los 3/5 son agua. ¿Qué cantidad de agua debe 60°. A la mezcla se le extrae 20 litros y se le reemplaza
agregarse para que el H2SO4 represente los 17/40 de por agua. Calcula el grado final de la mezcla.
la mezcla? a) 64.8 c) 68.4° e) 64.8°
a) 20 l c) 10 l e) 20 b) 68.4 d) 60°
b) 10 d) 25 l 28. Doscientos ochenta kilogramos de harina de «a» so-
21. Se tiene 30 litros de alcohol al 30%. El 40% de esta les el kg se han mezclado con 560 kg de harina de ab
mezcla se echa a un recipiente que contiene cierta soles el kg obteniéndose un precio medio de aa soles
cantidad de agua de modo que se obtiene alcohol al el kg. Calcula: a + b.
20%. ¿Cuántos litros de agua contiene este recipien- a) 5 c) 7 e) más de 8
te? b) 6 d) 8
a) 6 litros c) 8,4 e) 12 29. Se hace una mezcla de vino de 70 y 60 soles el litro,
b) 14,4 d) 8 con agua. La mezcla tiene un precio de 50 soles. Se
22. Si 20 litros de agua contienen 15% de sal. ¿Cuánto sabe que la cantidad de agua es los 2/5 de la canti-
de agua se debe evaporar para que la nueva solución dad de viino de 60 soles. ¿En qué relación están la
contenga 20% de sal? cantidad de vino de 70 y 60 soles?
a) 5 l c) 15 l e) 8 l a) 1/2 c) 3/2 e) 2/5
b) 10 l d) 3 l b) 5/2 d) 1/4

Aritmética 44 4to SECUNDARIA


Porcentajes
DEFINICIÓN Au = 110%(100% + 20%)(1 + 30%) – 1
Al dividir una unidad en 100 partes iguales, se toma una Au = 11 0 % × 12 0 % × 130% – 1
cantidad «x» de partes. Entonces:
Au = 132 × 130% – 100%
100
x% = x
100 Au = 171,6% – 100%
→ Au = 71.6%
%= 1
100 b. Descuento único

OPERACIONES Du = 1 – resultado
Ejemplo:
1. 20%x – 18%x = 2%x
Ejemplo:
2. 2a% – 12%a = 88%a D1 = 10%
D2 = 20% Du = ?
1 <> 100%
D3 = 30%
Du = 1 – 90%(100% – 20%) × (1 – 30%)
3. 15%b + 20%(2b) – 13%(3b) =
Du = 1 – 9 0 % × 80% × 70%
15%b + 40%b – 39%b =
55%b – 39%b = Du = 1 – 72 × 7 0 %
16%b 10 0
Du = 1 – 50.4%
4. ¿Qué porcentaje de 60 es 75? → Du = 49.6%
P.60 = 75
P = 75 = 5 × 100% 2. Figuras geométricas
60 4 Se analizan de dos maneras, en cuadros (si la varia-
→ P = 125% ción es divisor o múltiplo de 10) o sucesivamente de
lo contrario.
5. Calcula el 20% del 25% del 30% de 9000.
20 × 25 × 30 × 9000 Ejemplo:
100 100 100
1. Si el lado de un cuadrado se duplica, entonces
1 × 1 × 3 × 9000 = 135 su área:
5 9 10
Caso 1 Caso 2
VARIACIONES Lado 10 20 a2 a
1. Aumentos y descuentos sucesivos Área 100 400 a
a. Aumento único
+300
Au = resultado – 1
→ El área aumenta EN = 300%
Ejemplo: A = 400%
A1 = 10%
A2 = 20% Au = ?
A3 = 30%
4to SECUNDARIA 45 Aritmética
2. La base de un triángulo aumenta 25% y su altu- APLICACIONES COMERCIALES
ra se reduce en 30%. Su área:
Pv = Pc + G Pv = Pc +P Pv = Pf – D

A = bh Pc = Precio de costo
h 2 Pv = Precio de venta
G = Ganancia
b
P = Pérdida
(1 + 25%) × (1 – 30%) – 1 = Pf = Precio fijado (lista o marca)
125% × 70% – 100% = D = Descuento o rebaja
5 × 70% – 100% = 87.5% – 100% = –12.5% Observaciones:
4
→ El área se reduce EN = 12.5% ZZ Generalmente la G o la P son porcentajes del Pc.
A = 87.5% ZZ Siempre el D es porcentaje del Pf.

TANTO POR CUANTO Nota:


Tanto Descuentos y aumentos sucesivos a y b:
Cuanto
Au = a + b + ab %
100
Ejemplo:
1. Calcula el 4 por 70 a 3 por 5 de los 3/5 del 20% de
7000.
Du = a + b – ab %
4 × 3 × 3 × 1 × 7000 = 288 100
7 5 5 5

Trabajando en clase

Integral 102% – 100%


+2%
∴ Rpta.: Aumenta en 2%
1. Determina el 30% del 20% de 600.
5. Sabiendo que la base de un triángulo aumenta en
2. Calcula el aumento único que se obtiene de dos au- 30% y la altura disminuye en 25%, ¿en qué porcen-
mentos sucesivos de 25% y 30%. taje varía el área de dicho triángulo?
3. ¿Cuál es el descuento único que se obtiene luego de 6. ¿Cuál es el número cuyo 20% de los 2/3 de su 21%
3 descuentos suvesivos de 10%, 20% y 30%? equivale al 10% de los 3/10 de 14?

PUCP 7. Si gastara el 20% del dinero que tengo y ganara el


10% de lo que me quedaría, perdería S/.840. ¿Cuán-
to dinero tengo?
4. Sabiendo que la base de un triángulo aumenta en
20% y la altura disminuye en 15%, ¿en qué porcen-
UNMSM
taje varía el área de dicho triángulo?
Resolución:
8. La tienda Danielinos anuncia su rebaja increíble:
120% × 85% – 1 Referencia inicial 20% + 30% de descuento por su aniversario. ¿Cuán-
Aumenta Disminuye to pagara un cliente por una casaca cuyo precio de
20% 15% lista es de $100?
17 Resolución:
6 ×85% – 100% i)
5 Du = 1 – resultado

Aritmética 46 4to SECUNDARIA


Du = 100% – 8 0 % × 7 0 % UNI
Du = 100% – 56%
Du = 44% 12. Un artículo se ha vendido en S/.5400 y se está ganando el
ii) Pago = Pv = Pf – D 35% del costo. ¿A cómo se debió vender el mismo artícu-
Pv = 100 – 44% × 100 lo para ganar el 20% del precio de venta?
∴ Pv = 56 Resolución:
i) Pv = Pc + G
9. La tienda Saphira anuncia su rebaja increíble: 10% 5400 = Pc + 35%Pc
+ 20% de descuento por su aniversario. ¿Cuánto pa- 5400 = 135%Pc
gará un cliente por una casaca cuyo precio de lista es → Pc = 4000
de $100? ii) Pv = Pc + G
Pv = 4000 + 20%Pv
10. En una reunión el 60% del número de hombres es 80%Pv = 4000
igual al 20% del número de mujeres. ¿Qué porcen- ∴ Pv = 5000
taje del total son hombres?
13. Un artículo se ha vendido en S/.6500 y se está ga-
11. Un comercienta vende las dos últimas bicicletas que nando el 30% del costo. ¿A cómo se debió vender
le quedan en S/.1200 cada una. En una ganó el 25% el mismo artículo para ganar el 20% del precio de
y en la otra perdió el 25%, ¿qué afirmación es co- venta?
rrecta?
a) No ganó ni perdió d) Perdió S/.160 14. Daniela vendió un artículo con un descuento del
b) Ganó S/.160 e) Perdió S/.400 20% y aún así ganó el 20%. ¿Qué porcentaje de la
c) Perdió S/.200 venta ganó?

Sigo practicando
Integral Católica

15. Determina el 40% del 25% de 700. 19. ¿Cuál es el número cuyo 20% de los 3/5 de su 21%
a) 70 c) 40 e) 50 equivale al 20% de los 3/10 de 21
b) 60 d) 60 a) 30 c) 500 e) 50
b) 5 d) 60
16. Calcula el aumento único que se obtiene de dos au-
mentos sucesivos de 35% y 40%. 20. Si gastara el 30% del dinero que tengo y ganará el
a) 49% c) 79% e) 89% 20% de lo que me quedaría, perdería S/.640. ¿Cuán-
b) 90% d) 69% to dinero tengo?
a) S/.200 c) S/.500 e) S/.4000
17. ¿Cuál es el descuento único que se obtiene luego de b) S/.100 d) S/.5
3 descuentos sucesivos de 15%, 25% y 20%?
a) 50% c) 39% e) 49% 21. Si gastara el 30% del dinero que tengo y ganara el
b) 36% d) 48% 28% de lo que me quedaría, perdería 156. ¿Cuánto
tengo?
18. Si la base de un triángulo aumenta 20% y la altura a) S/.1200 c) S/.1300 e) S/.1400
disminuye 40%, ¿en qué porcentaje varía su área? b) S/.1500 d) S/.1600
a) Aumenta 72% d) Aumenta 28%
b) Disminuye 28% e) Disminuye 72% 22. En una reunión de jóvenes, el 40% son mujeres. Si
c) Disminuye 30% el número de mujeres aumenta en 30% y el de los
hombres en 20%, ¿en qué porcentaje aumentó el to-
tal de los alumnos?
a) 10% c) 18% e) 20%
b) 12% d) 24%

4to SECUNDARIA 47 Aritmética


UNMSM UNI

23. En una reunión el 30% del número de hombres es 27. Daniela vendió un artículo con un descuento del
igual al 40% del número de mujeres. ¿Qué porcen- 40% y aún así ganó el 20%. ¿Qué porcentaje de la
taje del total son hombres? venta ganó?
a) 57% c) 57.14% e) 55% a) 25% c) 20% e) 35%
b) 57.2% d) 20% b) 24% d) 30%

24. Un comerciante vende las dos últimas bicicletas que le 28. Se tiene 10 libros de solución alcohólica al 40% de
quedan en S/.2400 cada una. En una ganó el 25% y en pureza. Para obtener una solución al 60% de pureza.
la otra perdió el 25%, ¿qué afirmación es correcta? ¿Qué volumen de solución al 70% de pureza se debe
a) Ganó S/.320 d) No ganó ni perdió agregar?
b) Perdió S/.180 e) Perdió S/.320 a) 10 l c) 15 l e) 20 l
c) Ganó S/.180 b) 18 l d) 24 l
29. Si el radio de un cono se incrementa en 10%, ¿en
25. En una reunión, el 80% son hombres y el resto son mu- qué porcentaje varía su volumen?
jeres. Después salen 50 hombres y entran 50 mujeres, a) 11% c) 17% e) 23%
entonces el número de hombres es el 25% del nuevo b) 15% d) 21%
total. ¿Qué porcentaje del nuevo total de damas son las
personas que ingresaron después?
a) 55.55% c) 56% e) 55.6%
b) 55% d) 65%

26. La cantidad de onzas de agua que debe añadirse a 9


onzas de una mezcla de alcohol y agua al 50%, para
que resulte una concentración al 30% de alcohol, es:
a) 6 onzas c) 4 onzas e) 7 onzas
b) 5 onzas d) 8 onzas

Aritmética 48 4to SECUNDARIA


Regla de interés
CONCEPTOS BÁSICOS 1 año <> 12 meses
1 mes comercial <> 30 días
1. Capital: (C) 1 año comercial <> 360 días
Designa a un conjunto de bienes o una cantidad de 1 año común<> 365 días
dinero de los que se puede obtener ingresos en el 1 año bisiesto <> 366 días
futuro.
5. Monto: (M)
2. Interes: (I) Es la suma del capital y el interés generado.
Es la ganancia que produce el capital durante un
cierto tiempo con la condición de que cien unidades Monto = Capital + Interés
del dinero produzcan una cierta cantidad anual.
Interés simple
3. Tasa de interes o rédito: (R) El capital es constante durante todo el tiempo, el interés
Expresa el tanto por ciento del capital que se paga es proporcional al tiempo y a la tasa.
por la utilización de este durante un tiempo.
Fórmula
Observación: I=c×r×t
La tasa será anual (si no se especifica su tiempo).

4. Tiempo: (T) Observación:


Intervalo durante el cual se presta el capital. La tasa (r) y el tiempo (t) están en las mismas unidades.
Nota:

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1. Calcula el interés generado por S/.5000 al 25% du- I=C×R×T
rante 2 años.
I = 3000 × 30% × 3
\ I = 2700
2. ¿En cuánto se convierten S/.3000 al 20% durante 1
año y 5 meses? 5. ¿Cuál es el capital que se coloca al 25% durante 3
años, para obtener un interés de S/.1620?

3. ¿En cuánto tiempo S/. 500 se convierten en S/.700 6. ¿A qué tasa de interés la suma de S/. 20 000 llegaría
impuestos al 10% bimestral? a un monto de S/.28 000 colocada a un interés sim-
ple en 1 año 4 meses?
Católica
7. ¿Cuál es el monto producido por un capital de
4. Calcula el interés producido por S/.3000 impuestos S/.7200 colocados al 4% anual durante 3 años y 4
durante 3 años, al 30%. meses?
4to SECUNDARIA 49 Aritmética
UNMSM UNI
8. Un capital impuesto durante 15 meses produce un 12. Cuando un capital se presta durante 4 años el mon-
interés igual al 36% del monto. Calcular el rédito al to que se obtendría seria S/.12 000, pero si se pres-
que ha estado colocado. tara por 5 años sería S/.13 500. Calcula el valor de
Resolución: interés.
i) M=C+I Resolución:
M = C + 36%M i) M4 = C + I4 = 12 000
C = 64%M M5 = C + I5 = 13 500 – M=C+I
I=C×R×T
I5 – I4 = 1500
ii) I=C×R×T
5 C × R × 5 – C × R × 4 = 1500
36%M = 64%M × R × 15 CR = 1500
9 16 12
4 4
9 5 ii) M4 = C + C × R × 4 = 12 000
× 100% = R
20 C + 4(1500) = 12 000
\ R = 45% anual C = 6000

9. Un capital impuesto durante 16 meses produce un


iii) C × R = 1500
interés igual al 20% del monto. Calcula el rédito al
que ha estado colocado. 6000 × R = 1500
1
R = × 100% ⇒ R = 25% anual
10. Si a un capital se le suma los intereses producidos en 26 4
meses, se obtiene una cantidad que es al capital presta-
do como 63 es a 50. ¿A qué tasa fue colocada? 13. Se tiene un capital prestado a una determinada tasa
de interés de tal manera que en 5 meses produce un
11. Se impone S/.36 000 en 2 bancos, una parte al 8% y monto de S/.33 750 y en 7 meses el monto produci-
la otra al 6% obteniéndose anualmente S/.2620 de do es de S/.35 250. ¿Cuál sería el monto al terminar
ganancia. Calcula la segunda parte. el año?

Sigo practicando
Integral
14. Calcula el interés generado por S/.3000 al 25% du- 17. Los capitales de 3 personas suman S/.101 000 impues-
rante 3 años. tos respectivamente a 4%, 3% y 5% de interés anual.
a) S/.2250 d) S/.2650 El primero cobro un interés anual de S/.94 más que el
b) S/.250 e) S/.500 segundo y el tercero cobro un interés anual de S/.120
c) S/.3000 más que el primero. El valor aproximado del capital de
la primera persona en soles es:
15. ¿En cuánto se convierten S/.4000 al 12% durante 1 a) 42 400 d) 29 785
año y 5 meses? b) 32 468 e) 28 010
a) S/.468 d) S/.4680 c) 31 560
b) S/.480 e) S/.4680 Católica
c) S/.4600
18. ¿A qué tasa de interés la suma de S/.20 000 llegaría a
un monto de S/.24 000 colocada a un interés simple
16. ¿En cuánto tiempo S/.600 se convierten en S/.900
en 1 año 4 meses?
impuestos al 10% bimestral?
a) 5% d) 12%
a) 10 bimestres d) 10 años
b) 1.4% e) 15%
b) 5 años e) 10 meses
c) 1.6%
c) 10 semanas

Aritmética 50 4to SECUNDARIA


19. ¿Cuál es el monto producido por un capital de UNI
S/.3600 colocados al 5% anual durante 2 años y 6
26. Se tiene un capital prestado a una determinada tasa
meses?
de interés de tal manera que en 5 meses produce un
a) S/.3600 d) S/.4050
monto de S/.52 500 y en 7 meses el monto produci-
b) S/.350 e) S/.7200
c) S/.4500 do es de S/.53 500. ¿Cuál sería el monto al terminar
del año?
20. ¿A qué tanto por ciento habrá estado prestado un a) S/.560 000 d) S/.56 000
capital de $6000 para haberse convertido en $9000 b) S/.560 e) S/.47 000
en 30 meses? c) S/.5600
a) 10% d) 16%
b) 12% e) 20% 27. Tres capitales impuestos separadamente al 12,5%
c) 14% semestral, al 4% bimestral y 5% trimestral durante
un mismo tiempo generan el mismo interés. Indica
21. Un capital estuvo impuesto al 9% de interés anual y el mayor de los 3 capitales sabiendo que el menor de
después de 4 años se obtuvo un monto de S/.10 200. los montos producidos en un año es S/.300 000.
¿Cuál es el valor del capital? a) S/.240 000 d) S/.300 000
a) S/.6528 d) S/.9260 b) S/.250 000 e) S/.310 000
b) S/.12 000 e) S/.7500
c) S/.290 000
c) S/.13 872

UNMSM 28. Se tienen 2 capitales que suman S/.33 000. Al co-


locarse el menor al 40% y el mayor al 60% después
22. Si a un capital se le suman los intereses producidos
de 1 año 9 meses el interés mayor es igual al monto
en 48 meses, se obtiene una cantidad que es al capi-
producido por el menor. Determina la diferencia de
tal prestado como 6 es a 5. ¿A qué tasa fue colocado?
a) 5% anual d) 4% mensual capitales.
b) 5% mensual e) 0.4% a) S/.7500 d) S/.7200
c) 0.41% b) S/.7800 e) S/.8100
c) S/.8000
23. Se impone S/.48 000 en 2 bancos, una parte al 8% y
la otra al 6% obteniéndose anualmente S/.3480 de
ganancia. Calcula la segunda parte.
a) S/.1800 d) S/.180
b) S/.1800 e) S/.6000
c) S/.18 000

24. La diferencia entre los capitales de 2 personas es


S/.16 000; la primera impone su dinero al 4% y la
segunda al 5%; si los intereses producidos por sus ca-
pitales son los mismos. Calcula el capital menor.
a) S/.80 000 d) S/.48 000
b) S/.64 000 e) S/.24 000
c) S/.32 000

25. Cuando un capital se presta durante 4 años el mon-


to que se obtendría seria S/.2240, pero si se prestara
por 5 años seria S/.2300. Calcula el valor de la tasa
de interés.
a) 10% d) 25%
b) 15% e) 3%
c) 2%

4to SECUNDARIA 51 Aritmética


Regla de descuento
ELEMENTOS: CLASES:
1. Letra de Cambio:
Documento comercial donde una persona llamada 1. Descuento comercial: (Dc)
deudor se compromete a pagar una determinada suma Llamado también descuento externo, abusivo o
de dinero a otra persona llamada acreedor al cabo de bancario.
cierto tiempo. El pagaré o cheque bancario también Dc = Vn × r × t
cumple la misma función. Dc = Vn –Vac

2. Valor Nominal: (Vn) Vac = Vn(1 – rt)
Es el valor que asume un documento comercial para
ser cancelado en una fecha determinada; por tanto, 2. Descuento racional: (Dr)
va impreso o escrito con claridad en una zona des-
Llamado también descuento interno, matemático o
tacada del documento.
real.
3. Tiempo de Vencimiento: (Tv) Dr = Var.r.t.
Es el tiempo que se considera desde el momento en Dr = Vn – Var
que se cancela la letra hasta la fecha de vencimiento.
Vn = Var(1 + rt)
4. Valor Actual: (Va)
Llamado también valor efectivo; es el dinero en efectivo
que se recibe al cancelar o negociar una letra de cambio 3. Tiempo de vencimiento común: (Tv)
antes de la fecha de vencimiento.
Proceso netamente comercial que consiste en cam-
5. Descuento: (D) biar un grupo de letras por una sola.
Es un beneficio para el deudor por cancelar un do-
cumento comercial antes de la fecha de vencimien- Tv = Vn1.T1 + Vn2.T2 + Vn3.T3 + ... + Vnn.Tn
to; está representado por la diferencia entre el valor
nominal y el valor actual del documento. Vn1 + Vn2 + Vn3 + ... + Vnn

D = Vn – Va Los tiempos son de iguales unidades.

6. Tasa de Descuento: (R) Propiedades:


Es el tanto por ciento aplicado por cada periodo 1. Dc > Dr
establecido a un determinado valor (nominal y ac- 2. Vac < Var
tual). Por ello se les va a clasificar. 3. Vn = Dc × Dr
Dc – Dr

Trabajando en clase
Integral 2. Una letra de S/.800 descontada racionalmente al 5%
mensual pagadera en un año, es cancelada dentro
1. Calcula el descuento que se obtiene al hacer efectiva
una letra de S/.6000 descontada al 10% 3 meses an- de 8 meses. ¿Cuál es el valor efectivo de dicha letra?
tes de su vencimiento.
Aritmética 52 4to SECUNDARIA
3. Determina el valor nominal de una letra si el des- VN = 40 000 = 1500
cuento comercial de la misma es S/.600 y el des- \ VN = 41 500
cuento racional es S/.480.
9. Una letra que vence dentro de 3 meses tiene un va-
lor actual de S/.30 000. Si la letra se descontara den-
Católica tro de 20 días, el descuento sería de S/.4000. Calcula
el valor nominal de la letra (en soles).
4. Por una letra de S/.9000 se ha pagado S/.8635; sa-
biendo que faltaba 73 días para su vencimiento. Cal- 10. Saphira quiere reconocer el valor nominal de una
cula la tasa de descuento. letra (en soles) que vencía dentro de 45 días y al
Resolución: descontarla comercialmente al 9% ha recibido S/.11
i) Datos: VN = 9000 VAC = VN(1 – RT) 865. El valor de la letra es:
VAC = 8635
T = 73 días 11. En un pagaré el descuento comercial y el valor actual
R = ?(diaria) comercial están en relación de 1 a 3. ¿Qué porcentaje
ii) 8635 = 9000(1 – R – 73) del valor nominal es el descuento interno?
1727
= 1 – 7312
1800
73 UNI
7312 =
1800 12. Una letra pagadera dentro de 2 meses se va a des-
73 contar al 3%. ¿Cuál es el valor nominal de dicha le-
R= × 100%
1800 tra, sabiendo que la diferencia de los valores actua-
1 les bajo el descuento racional y comercial es de S/.5?
R= % diario Resolución:
18
i) T = 2 meses = (1/6) año
5. Por una letra de S/.900 se ha pagado S/.8600; sa- R = 3% anual
biendo que faltaban 80 días para su vencimiento. VN = ?
Calcula la tasa del descuento. VAR – VAC = 5 → DC – DR = 5

6. Se ha negociado un pagaré de S/.600, obteniéndose


S/.580 de valor actual. Si el pagaré vencía dentro de ii) VN = DC × DR y DC = VN × R × T
4 meses. ¿Cuál es el tanto por ciento anual que se ha DC – DR
descontado comercialmente?
VN × 3%(1/6)DR
VN =
5
7. Un pagaré de S/.12 000 se ha descontado comercial- → DR = 100
mente al 9% anual, obteniéndose S/.11 865 de valor \ DC = 1005
actual. ¿Dentro de cuánto tiempo vencía el pagaré?
1
iii) 1005 = VN × 3% ×
6
UNMSM \ VN = 201 000
8. Una letra que vence dentro de 2 meses tiene un valor
actual de S/.40 000. Si la letra se descontara dentro 13. Una letra pagadera dentro de tres meses se va a des-
de 15 días, el descuento sería de S/.4500. Determina contar al 2%. ¿Cuál es el valor nominal de dicha letra,
el valor nominal de la letra en soles. sabiendo que la diferencia de los valores actuales bajo
Resolución: el descuento racional y comercial es de S/.4?
2 meses < > 60 días
14. Calcula el valor nominal de un pagaré negociado al
15 días (2/3)% mensual por 3 meses, sabiendo que la dife-
VN = ?
VAC = 40 000 rencia de los descuentos es S/.2.
DC = 4500

DC = 1500 45 días antes

VN = VA = DC

4to SECUNDARIA 53 Aritmética


Sigo practicando
Integral UNMSM
15. Calcula el descuento que se obtiene al hacer efectiva 23. Saphira requiere conocer el valor nominal de una
una letra de S/.800 descontada al 4% 2 meses antes letra (en soles) que se vencía dentro de 8 meses y al
de su vencimiento. descontarla comercialmente al 5% ha recibido S/.14
a) S/.65 d) S/.64 500.
b) S/.80 e) S/.36 a) S/.1500 d) S/.1600
c) S/.640 b) S/.15 000 e) S/.17 000
16. Una letra de S/.600 descontada racionalmente al 2% c) S/.2000
mensual pagadera en un año, es cancelada dentro 24. En un pagaré el descuento comercial y el valor ac-
de 9 meses. ¿Cuál es el valor efectivo de dicha letra? tual comercial están en la relación de 6 a 8. ¿Qué
a) S/.566.03 d) S/.567.03 porcentaje del valor nominal es el descuento inter-
b) S/.566 e) S/.564.67 no?
c) S/.567 a) 42% d) 41.86%
17. Determina el valor nominal de una letra si el des- b) 81.61% e) 42.85%
cuento comercial de la misma es S/.500 y el des- c) 41.63%
cuento racional es S/.340. 25. Sobre cierta letra se conoce que su valor actual ra-
a) S/.380.15 d) S/.531.25 cional es 12.5% más que el valor actual comercial,
b) S/.1062.5 e) S/.2125 y el descuento interno y externo se diferencian en
c) S/.5709.6 S/.80. Determina el valor actual comercial.
18. Faltan 2 meses para el vencimiento de una letra y a) S/.720 d) S/.960
su valor actual es S/.3150. si dentro de 15 días el b) S/.810 e) S/.640
descuento sería S/.72, ¿cuál es el valor nominal de c) S/.500
dicha letra? 26. Sobre cierta letra se sabe que:
a) S/.3030 d) S/.3246 – El valor actual racional es S/.500.
b) S/.3438 e) S/.4100 – La diferencia de los descuentos es S/.20.
c) S/.3236 Determine el valor de dicho pagaré.
a) S/.480 d) S/.6000
Católica b) S/.580 e) S/.4500
19. Se ha negociado un pagaré de S/.9000 obteniéndose c) S/.600
S/.7800 del valor actual. Si el pagaré vencía dentro UNI
de 5 meses. ¿Cuál es el tanto por ciento anual que se
ha descontado comercialmente? 27. Calcula el valor nominal de un pagaré negociado al
a) 3% d) 3.52% 1/4% mensual por 4 meses, sabiendo que la diferen-
b) 3.5% e) 3.57% cia de los descuentos es S/.2.
c) 2.78% a) S/.20 200 d) S/.2020
20. Un pagaré de S/.18 000 se ha descontado comer- b) S/.5200 e) S/.6421
cialmente al 5% anual, obteniéndose S/.17 550 de c) S/.2200
valor actual. ¿Dentro de cuánto tiempo vencía el 28. Se tienen 3 letras de igual valor nominal y los tiem-
pagaré? pos que faltan para los vencimientos en días están
a) 6 años d) 5 años dados por tres potencias consecutivas de tres. Si es
b) 5 meses e) 2 días el tiempo de vencimiento común es 351 días, ¿den-
c) 6 meses tro de cuántos días vencerá la segunda letra?
21. La diferencia de los descuentos internos y externos a) 27 d) 9
de una letra de 5 meses antes de su vencimiento es
S/.10 descontada al 2% mensual. Calcule el valor ac- b) 81 e) 729
tual comercial, si se hace efectiva dicha letra 8 meses c) 243
antes de su vencimiento.
a) S/.924 d) S/.2420 29. Un capital se impone al 30% trimestral durante 5
b) S/.2040 e) S/.2024 meses, al cabo de este tiempo se presta este dinero,
c) S/.2100 acordándose pagar la tercera parte como interés al
cabo de 7 meses. Pero 3 meses después se cancela la
22. Sobre cierta letra se conoce que su valor actual ra- deuda con S/.680. Calcula el capital, si es descuento
cional es 12,5% más que el valor actual comercial, comercial estuvo al 8% mensual.
y el descuento interno y externo se diferencian en a) S/.400 d) S/.700
S/.80. Calcula el valor nominal. b) S/.500 e) S/.800
a) S/.720 d) S/.990 c) S/.600
b) S/.960 e) S/.890
c) S/.810

Aritmética 54 4to SECUNDARIA


Estadística I

CONCEPTOS BÁSICOS Numero de repeticiones de un dato.

1. Unidad elemental: 2. Frecuencia absoluta acumulada (Fi):


Persona u objeto del cual se va a estudiar alguna ca- Total parcial de la (fi).
racterística.
3. Frecuencia relativa (hi):
Cociente entre la (fi) y (n).
2. Población:
Conjunto de elementos o datos que presentan una
característica particular a ser estudiada o analizada hi = fi
n
en el conjunto del cual se desea información. Al ta-
maño de la población se le denota con la letra N.
4. Frecuencia relativa acumulada: (Hi)
Total Parcial de la (hi).
3. Muestra:
Subconjunto de elementos seleccionados conve- Hi = Fi
nientemente de tal manera que pueda hacerse de- n
ducciones; de ella respecto a la población completa.
Al tamaño de la muestra se le denota «n». Diagrama circular:

4. Variable: 360º <> 100º


Característica de estudio de la investigación, dato a% xº <> a%
q xº
que sufre variación dentro de una escala, recorrido
o intervalo.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Diagrama de barras:
1. Media (X):
Es el promedio aritmético de todos los datos obteni- y
dos. p

n
2. Mediana (Me):
Es el dato central obtenido al ordenar los datos de m
menor a mayor o al revés.
x
3. Moda (Mo): a1 a2 b1 b2 c1 c2
Es el dato con mayor frecuencia absoluta.
TABLAS ESTADISTICAS

1. Frecuencia absoluta (fi):


4to SECUNDARIA 55 Aritmética
Trabajando en clase

Integral Puntaje Número de jóvenes


10 18
Enunciado
15 15
Agripino realizó una escuesta en el salón 4° Daniela
sobre la EVA N°6 de Aritmética. Obtuvo los siguientes 20 28
resultados: 04; 04; 12; 16; 12; 12; 12; 08; 08; 04; 16; 16; 25 15
16; 16; 16; 16; 20; 00. 30 17

1. Determina la mediana. Total: 80

2. Calcula la media. Resolución:


x = 10 × 18 + 15 × 15 + 20 × 28 + 25 × 15 + 30 × 17
3. Señala la moda. 18 + 15 + 28 + 15+ 17
1850
x=
4. Del siguiente gráfico. 93
x = 19.89
¿Qué porcentaje corresponde al sector A?

UNMSM
A(500)
9. En una empresa se hizo un estudio sobre las edades
B(596) C(15%) de los empleados y se obtuvo la siguiente tabla. Cal-
C(36%) cula la edad promedio.

Edades Número de empleados


Resolución
Cantidad % 20 18
A= → – (5% + 15% + 36%)
500 100% 25 20
100% – (56%) 30 38
44%
35 15
40 9
Católica
Total: 100
5. Del grafico siguiente:
¿Qué porcentaje corresponde al sector B? Enunciado
El siguiente es el gráfico de barras de una encuesta sobre
B(400) chocolate Danielinos.
A(300)
C(600)
Cantidad de habitantes

D(700) 10 000

7000
6. De la pregunta 5, calcula la diferencia de los sectores
B y C (en porcentaje). 5000

7. De la pregunta 5, determina la suma de los sectores 3000


A y D (en porcentaje).

8. En una empresa, se hizo un estudio sobre las edades A B C D E


de los empleados y se obtuvo la siguiente tabla. Cal- Chololates
cula la edad promedio.

Aritmética 56 4to SECUNDARIA


10. ¿Cuál es el tamaño de la muestra? Resolución:
Pedido 28 + 20 + 17
11. ¿Qué porcentaje prefiere B? × 100% = × 100%
Total 10 + 15 + 28 + 20 + 17
65
= × 100%
UNI 90
= 72. 2%
Enunciado
La siguiente tabla muestra el número de jóvenes que
13. Determina el porcentaje de alumnas que obtuvieron
obtuvieron los puntajes señalados en una prueba de
un puntaje menor a 25.
ingreso.
14. Dada la siguiente tabla incompleta de las frecuen-
Puntaje Número de jóvenes cias de las edades de 80 empleados.
10 10 ¿Cuántos empleados tienen más de 25 años?
15 15
Edad fi Fi hi%
20 28
20 8,75%
25 20
25 20
30 17
30 20
35
12. Calcula el porcentaje de jóvenes que obtuvieron un
porcentaje mayor o igual a 20. 40 18,75%

Sigo practicando
Integral Católica
Enunciado Del gráfico siguiente:
Agripino realizó una encuesta en el salon 4° Daniela
sobre la EVA N°6 de Aritmética. Obtuvo los siguientes B(400)
resultados: 00; 08; 12; 16; 12; 20; 20; 26; 00; 04; 04; 08; A(300)
12; 12; 12; 12; 12; 12; 20; 16; 00; 04; 00. C(600)
15. Determina la mediana. D(700)
a) 7 c) 15.5 e) 12.64
b) 8 d) 12 19. Calcula la diferencia de los sectores B y D en por-
centaje.
16. Calcula la media. a) 31.5% c) 14.2% e) 14.3%
a) 13.5 c) 10.64 e) 12.2 b) 14.32% d) 14.28%
b) 14.5 d) 12
20. Determina la suma de los sectores A y C en porcen-
17. Señala la moda. taje.
a) 13 c) 12 e) 16 a) 38.1% c) 9.52% e) 10.17%
b) 14 d) 15 b) 9.5% d) 9.51%
18. De la siguiente tabla de distribución de frecuencias,
calcula: De la siguiente tabla de distribución de frecuencias:
Edad fi fi Fi Hi fi Fi hi Hi
10 0,1 0,1
11
12 0,3 24 0,3
13 25 0,8 30 0,85
14 20
a) 40.5 c) 54.6 e) 55.5
b) 55.6 d) 54.5

4to SECUNDARIA 57 Aritmética


21. Calcula: UNI
a) 15.7 c) 1.175 e) 3.175
b) 123.74 d) 1.075 27. Dada la siguiente tabla incompleta de las frecuen-
cias de las edades de 80 empleados:
22. Calcula:
a) 26.475 c) 1.175 e) 1.567 Edad fi Fi hi%
b) 15.175 d) 13.57 20 8,75%
25 20
UNMSM 30 20
Enunciado 35
El siguiente es el gráfico de barra de una encuesta sobre 40 18,75%
chocolates Danielinos.
Cantidad de habitantes

12 000 Calcula cuántos empleados tienen a lo más 30 años.


a) 35 c) 13 e) 40
8000 b) 20 d) 25
7000
28. El siguiente pictograma muestra las preferencias de
3000 880 estudiantes sobre los cursos de Matemática (A,
X, G, T) y Ciencias (F y Q).
Calcule: (a + b – 3c + d).
A B C D E
Chololates G
a
23. ¿Cuál es el tamaño de la muestra? X c% 2 %
a) 45 000 c) 32 000 e) 37 000 60°
b) 31 000 d) 30 000 a% A

T b° 30°
24. ¿Qué porcentaje prefiere B?
a) 27.6% c) 26.666…% e) 26.7% F
b) 25.6% d) 26.6% Q
Enunciado a) 140 c) 104 e) 200
En el siguiente gráfico se muestra el número de choques b) 116 d) 110
ocurridos en cinco años consecutivos.
4,7 29. El profesor Daniel tiene 6 hijos, de los cuales 3 son
# de choques trillizos y 2 mellizos. Si al calcular la media, media-
4,1 na y moda de estas edades resultaron 10; 11 y 12 res-
(en miles)
3,5 pectivamente. Calcula la diferencia entre la máxima
2,4 y mínima edad.
a) 10 d) 7
1,3 b) 6 e) 9
Año c) 8

95 96 97 98 99
25. Promedio de choques en los cinco años:
a) 3200 c) 3700 e) 3400
b) 3800 d) 3600

26. Variación porcentual entre el primer y quinto año:


a) 91.5% c) 292% e) 302.15%
b) 33.16% d) 261.53%

Aritmética 58 4to SECUNDARIA


Estadística II
I. Tabla de frecuencias de una variable conti- II. Medidas de tendencia central
nua (agrupación en intervalos)
Es aquella tabla donde los datos originales se clasifi- a) Media aritmética (MA, x)
can en intervalos de clase debido al gran número de Llamada también media o promedio aritmético.
datos. x f + x2f2 + ... + xnfn
Ejemplo: x= 1 1
n
A continuación se proporciona como datos las re-
muneraciones semanales (en dólares) de 50 obreros
b) Mediana (Me; Xm)
de una industria.
Es aquel valor que separa en 2 grupos de igual
70 47 67 82 67 70 60 67 61 80 cantidad de datos.
65 70 57 85 59 70 57 73 77 58 Para datos clasificados
n = 50 69 58 76 67 52 68 69 66 72 86 Se emplea la siguiente relación:
76 79 77 88 94 67 77 54 93 56 n
–F
73 64 70 46 68 63 72 84 63 74 2 me–1
Me = Lme + ×w
Fme
A. Determinación del rango (R)
Es la diferencia entre el mayor (Xmáx.) y el menor c) Moda (Mo)
(Xmin.) de los datos de la variable. Es el valor que se representa con mayor frecuen-
cia en un grupo de datos.
E = Xmáx. – Xmin. Para datos clasificados
Se emplea la siguiente relación:
Del ejemplo: el rango es R = 94 – 46 = 48
d1
Mo = Lmo + ×w
d1 + d2
B. Determinación del número de intervalos
donde:
de clase (K)
Consiste en dividir el rango en números conve- d1 = fj – fj–1
nientes de intervalos de clase, generalmente del d2 = fj – fj+1
mismo tamaño.
No hay una fórmula exacta para calcular el nú- ZZ me: intervalo mediano correspondiente.
mero de internvalos de clase, sin embargo, exis- ZZ me–1: intervalo mediano anterior al corres-
te tentativas y aproximaciones. pondiente.
Podemos considerar dos tentativas:
i) Número de clases: K = 5 si el número de da- C. Determinación del tamaño de los interva-
tos (ii) es ≤ 25 y K = n si n > 25. los (C)
ii) Fórmula de Sturges: K = 1 + 3,3 logn Es conveniente que los intervalos de clase sean
Del ejemplo: n = 50, entonces podemos asu- del mismo tamaño.
mir:
R
i) K = 50 = 7,07; es decir, el número de inter- Amplitud de clase: C =
K
valos de clase puede ser: 6, 7 u 8.
ii) K = 1 + 3,3 log50 = 6,6; es decir, el número Del ejemplo, la amplitud de cada clase será:
de intervalos de clase puede ser: 6, 7 u 8. 48
C= =6
8

4to SECUNDARIA 59 Aritmética


D. Determinación de los límites de clases Del ejemplo, en la primera clase: [46;52〉 existen
Se recomineda que el límite inferior del interva- dos datos, es decir: f1 = 2.
lo de la primera clase sea el menor de los datos,
enseguida se agrega «c», para obtener el límite F. Marca de clase (Xj)
superior de dicha clase. Es el punto medio de intervalo de clase.
Del ejemplo, el intervalo (semiabierto) de la pri- Del ejemplo, la marca de clase de la primera cla-
mera clase es:
[46 ; 52〉 se ([46; 52〉) es: 46 + 52 = 49
2
46 + 6 = 52
Límite superior
G. Amplitud o ancho de clase (w)
Límite inferior c
Es la diferencia entre el límite superior e inferior
de cada intervalo.
E. Determinación de la frecuencia de clase Ejemplo:
Consiste en determinar el número de datos que I = [46;52〉
caen en cada intervalo de clase. w = 52 – 46 = 6

Trabajando en clase
Integral Calcula: x3 +f2 + f4.
Se muestra la siguiente tabla de distribución de los Resolución:
trabajadores de acuerdo con los años de servicio en una Por lo tanto:
empresa: x3 + f2 + f4
Años de Número de 25 + 7 + 19
Fj
servicio personas \ 51
[0,5〉 25 a
[5,10〉 15 b 5. En el siguiente diagrama escalonado:
Fi
[10,15〉 35 c
20
[15,20〉 5 80
15
12
1. ¿Cuál es la frecuencia relativa correspondiente al 8
rango [10,15〉? 3

2. Calcula el valor de a + b + c. 02 10 18 26 34 42 Ii

3. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada corres- Calcula: x4 + f3 + f2.


pondiente al rango [10,15]?
El siguiente gráfico muestra los ingresos semanales de
un grupo de trabajadores.
Católica
4. En el siguiente diagrama escalonado: Salarios fj Fj hj
Fi
[200 - 240〉 8
20
19 [240 - 280〉 0,20
15 [280 - 320〉 15
9 [320 - 360〉 0,24
2
[360 - 400〉
10 16 22 28 34 40 Ii n = 50

Aritmética 60 4to SECUNDARIA


6. ¿Qué porcentaje de trabajadores gana 320 nuevos 11. En la siguiente tabla de distribución de frecuen-
soles o más? cias:

7. ¿Cuántos trabajadores ganan entre S/.280 y S/.400? Clases fi hi Fi Hi

[10 - 20〉 0,1


UNMSM
[20 - 30〉
8. En la siguiente tabla de distribución de frecuencias:
[30 - 40〉 0,3
Ii Xi Fj [40 - 50〉 24 0,85
[5 - 15〉 10 4 [50 - 60〉 30
[15 - 25〉 20 9
Calcula f1.
[25 - 35〉 30 5
[35 - 45〉 40 2
UNI
Calcula x. 12. Calcula el sueldo mediano correspondiente a los
Resolución trabajadores de una empresa en la siguiente dis-
10 × 4 + 20 × 9 + 30 × 5 + 40 × 2 tribución:
x=
20
x = 22,5 Miles de Nº de
Fi
nuevos soles trabajadores
9. En la siguiente tabla de distribución de frecuencias: 20 - 50 11 11
50 - 80 13 24
Ii Xi Fi
80 - 110 20 44
[10 - 20〉 15 6 110 - 140 17 61
[20 - 30〉 25 8 140 - 170 15 76
[30 - 40〉 35 4 170 - 200 4 80
[40 - 50〉 45 10 n = 80

Calcula x. Resolución
n 80
1º = = 40
10. El gráfico muestra la evolución de la matrícula en el 2 2
2º se ubica el Fme inmediato superior a 40, para
sistema universitario del Perú, de 2001 a 2004.
determinar el intervalo mediano correspondien-
Miles de Univ. públicas te.
Univ. privadas n
matriculados –F
2 me–1
Me = Lme + ×w
300 Fme
250 (40 – 24)
Me = 80 + × 30
200 20
150 480
Me = 80 + \ Me = 904
20
100
50
Año
2001 2002 2003 2004
Determina el porcentaje que representa la cantidad
de matriculados en las universidades privadas en
los 4 años respecto el total de matriculados en el sis-
tema universitario público. (Aproximadamente).

4to SECUNDARIA 61 Aritmética


13. Calcula la mediana correspondiente a las calificacio- 14. Se desea encontrar el consumo más frecuente de elec-
nes del curso de aritmética de la siguiente tabla. tricidad en 100 viviendas. Determina la moda.

Notas fi Fi Consumo fi

05 - 07 1 1 0 - 20 10
07 - 09 3 4 20 - 40 15
09 - 11 5 9 40 - 60 30
11 - 13 9 18 60 - 80 20
13 - 15 15 33 80 - 100 12
15 - 17 11 44 100 - 120 8
17 - 19 4 48 120 - 140 5

Sigo practicando
Integral 18. Calcula (F1 + F2) – F3.
Se muestra la siguiente tabla de distribución de los a) 20 d) 0
empleados, de acuerdo con los años de servicio en una b) 14 e) 10
empresa.
c) 8
Años de Número de Católica
Fj hj
servicio personas
El siguiente cuadro muestra los ingresos semanales de
[0,12〉 70 2 m un grupo de trabajadores.
[12,24〉 40 b n
Salarios fi Fj hj Hj
[24,36〉 56 c p
[36,48〉 34 200 q [60 - 70〉 10

15. Calcula el valor de a + b + c. [70 - 50〉 0,08

a) 326 d) 166 [80 - 90〉 8


b) 312 e) 240 [90 - 100〉 0,06
c) 346
[100 - 110〉
n = 40
16. ¿Cuál es la frecuencia relativa correspondiente al
rango [24;36〉?
19. ¿Cuántos trabajadores ganan entre 80 y 110 nuevos
a) 0,56 d) 0,70 soles?
b) 5,6 e) 0,96 a) 24 d) 10
c) 0,28 b) 30 e) 50
c) 8
17. Calcula m + n + p.
20. ¿Cuántas personas ganan menos de 90 soles?
a) 0,76 d) 0,56
a) 12 d) 50
b) 0,40 e) 1,66 b) 24 e) 10
c) 0,70 c) 20

Aritmética 62 4to SECUNDARIA


21. Determine el valor de h2 + h3 + h5. 24. Calcula H4 + h5.
a) 0,3 d) 0,1 a) 0,20 d) 0,60
b) 0,13 e) 0,25 b) 0,40 e) 1
c) 0,09 c) 0,80

25. ¿Cuántos puestos atendieron de 20 a 60 pacientes y


22. Determina el valor de: 2[(F4 + F5 – (F1 + F2)].
cuántos de 60 a 80?
a) 100 d) 60
a) 3; 6 d) 33; 21
b) 40 e) 36 b) 9; 12 e) 24; 30
c) 50 c) 12; 15
UNMSM
23. El cuadro muestra los asistentes a un congreso agru- 26. Calcula: h3 + f1.
pados por profesionales. El tamaño de la muestra es a) 3,2 d) 2,9
240. b) 9,2 e) 5
c) 2,3
4x

UNI
3x Calificaciones del curso de aritmética de un grupo de
estudiantes.
2x
Puntajes fj
20 - 30 5
d os s s s
ico iero sore Profesionales
oga é d n e 30 - 40 9
Ab M ge of
In Pr 40 - 50 28
¿Cuántos ingenieros asistieron al congreso? 50 - 60 10
a) 60 d) 70 60 - 70 34
b) 80 e) 40 70 - 80 10
c) 50
80 - 90 2
La siguiente tabla corresponde a la distribución del 90 - 100 2
número de pacientes atendidos por 75 puestos de salud.
27. Determina la mediana.
Número de
Xi fi Fj hj Hj a) 75 d) 40
pacientes
b) 50 e) 15
[ ; 40〉 30 0,04
c) 25
[ ; 〉 12
[ ; 〉 15 28. Determina la moda.
[ ; 〉 21 a) 65 d) 40
b) 60 e) 45
[ ; 〉 12
c) 55
[ ; 〉 9
[ ; 160〉 29. Determina f1 + f2.
n = 75 a) 5 d) 36
b) 14 e) 15
c) 9

4to SECUNDARIA 63 Aritmética


Repaso
1. ¿Qué volumen de agua hay que agregar a 36 litros de 6. Al vender una moto a S/.5000, se observó que gané
alcohol al 25% para que la mezcla resultante sea de el 25% del precio de costo más el 40% del precio de
18? venta más S/.500. Calcula el precio de costo.
a) 12 d) 15 a) S/.2200 d) S/.2000
b) 14 e) 16 b) S/.1500 e) S/.2400
c) 13 c) S/.1800

2. Un comerciante mezcla 3 tipos de café cuyos pre- 7. Calcula el interés que gana 4000 dólares en 11 meses
cios unitarios son de S/.4; S/.3 y S/.3,5 en cantidades al 15% trimestral.
de 50; 30 y 20 kg respectivamente. ¿A qué precio
a) $2000 d) $1200
debe vender 1 kg de la mezcla para ganar el 50%?
a) S/.5,0 d) S/.4,5 b) $2200 e) $800
b) S/.5,4 e) S/.4,8 c) $2400
c) S/.5,8
8. Al dividir un capital en 3 partes, se impone la pri-
3. El promedio de notas de 30 alumnos en el curso de mera al 3% bimestral, la segunda al 12% semestral y
historia es de 52. Si 6 de los alumnos tienen un pro- la tercera al 1% mensual. Anualmente producen el
medio de 40, ¿cuál es el promedio de los restantes? mismo interés y además se sabe que el total inverti-
a) 46 d) 55 do es de S/.26 000; indica la mayor de las partes.
b) 58 e) 50 a) S/.1200 d) S/.15 000
c) 48 b) S/.14 000 e) S/.18 000
c) S/.12 000
4. De 30 invitados, ninguno tiene menos de 15 años.
¿Cuál será la máxima edad que 2 de ellos pueden te- 9. Se tiene una letra de S/.6000 pagadera en 30 días
ner para que el promedio de edades (considerando al 12% anual. Esta letra fue negociada luego de 10
las edades de todos los invitados) sea 18 años? días de la firma. Calcula el descuento comercial y el
a) 36 años d) 70 años valor actual.
b) 60 años e) 50 años a) S/.40 y S/.5460
c) 40 años b) S/.80 y S/.5920
c) S/.60 y S/.5940
5. En un salón de clases, es 60% de los estudiantes apro- d) S/.45 y S/5955
baron el examen de comunicación. Al revisar otra vez
e) S/.65 y S/59.5
las evaluaciones, el docente se dio cuenta de que 6 de
los estudiantes desaprobados en realidad habían apro-
bado finalmente, siendo el 72% los aprobados. ¿Cuán- 10. Una persona debe pagar una letra de 5000 soles. el
tos estudiantes dieron examen? 13 de abril. Paga el 4 de marzo 4950 soles. ¿Cuál fue
a) 50 d) 60 la tasa descontable?
b) 55 e) 52 a) 7% d) 10%
c) 64 b) 8% e) 12%
c) 9%

Aritmética 64 4to SECUNDARIA


11. Dada la siguiente tabla de distribuidora de frecuen- 12. Si se tienen los siguiente datos clasificados:
cias, calcula: ¿qué porcentaje tiene por lo menos 13
años? Ii xi fi Fi hi Hi
[20; 30〉 2
Edades fi
10 6 [30; 40〉 4
11 7 [40; 50〉 5
12 8 [50; 60〉 6
13 4 [60; 70〉 3
14 12
Completa el cuadro y calcula:
15 3
x3 + F2 + h5 + H4
a) 43,5% d) 47,5% a) 50,15 d) 51,15
b) 46,5% e) 45,5% b) 52 e) 52,15
c) 42,5% c) 51,85

4to SECUNDARIA 65 Aritmética


Bibliografía
1. FARFAN, ÓSCAR. Aritmética. Lima, San Marcos, 2003.
2. CORDOVA ZAMORA, Estadística. Lima San Marcos, 2006.
3. Exámenes de admisión desarrollados UNMSM; UNI, PUCP, 2013.

Aritmética 66 4to SECUNDARIA


GEOMETRÍA
Cuarto Bimestre

4
SECUNDARIA
Pág.

Poliedro regular 69

Prisma y cilindro 74

Cono, pirámide y esfera 81

Teorema de Pappus – Guldin 88

Plano cartesiano 94

Posiciones relativas entre 2 rectas 101

Circunferencia y parábola 105

Repaso 111
Poliedro regular

Definición: Hexaedro regular o cubo


Es aquel poliedro cuyas caras son regiones poligonales Es aquel poliedro regular limitado por seis regiones
regulares congruentes entre sí y en cada vértice cuadradas.
concurren el mismo número de aristas. Tiene 4 diagonales, las cuales son de igual longitud y
Sólo existen cinco poliedros regulares; los cuales son: concurren en sus puntos medios el cual es el centro del
cubo.
Tetraedro regular B C
Es aquel poliedro regular limitado por cuatro regiones
triangulares equiláteras. A
L O
a F G
a

E H
A B
G Notación: Hexaedro regular ABCD–EFGH
C
Diagonal : AG = a 3
Notación: tetraedro regular L–ABC
Del gráfico: Área de superficie (A) : A = 6a2

Altura LG ⊥ cara ACB: LG = a 6 Volumen (V) : V = a3


3
Nota:
G: baricentro de la región triangular ABC Si: AO = OG
O: centro del hexaedro regular
Área de la superficie (A): A = a2 3
Desarrollo de la Superficie del Hexaedro regular.
3
Volumen (V) : V=a 2
12 a
Desarrollo de la superficie del tetaedro regular a
a
a a a
a
a a

a
a a

4to SECUNDARIA 69 Geometría


Octaedro regular
Es aquel poliedro regular limitado por ocho regiones
a
triangulares equiláteras. Tiene 3 diagonales, las cuales
son de igual longitud y son perpendiculares en sus a
puntos medios.
M
a
a
B
O C Dodecaedro regular
D Es aquel poliedro regular limitado por doce regiones
A penragonales regulares.
Tiene cien diagonales.

N
Notación: Octaedro regular M–ABCD–N
Diagonal : MN = a 2

Área de la superficie : A = 2a2 3

Volumen (V) : V = a3 2 Desarrollo de la Superficie del Dodecaedro regular.


3

Nota:
O: centro del octaedro regular
ABCD; AMCN; BMDN: son cuadrados
Desarrollo de la superficie del Octaedro regular.

Trabajando en clase
Integral 3. Calcula la longitud de la diagonal del octaedro re-
gular mostrado.
1. Calcula el área de la superficie total del tetraedro re- V
gular mostrado.
17m
V
7m A D C
P
A B
D
C
Católica
2. Calcula el volumen del cubo mostrado.
4. Se tiene un tetraedro regular cuya altura es 2 6 m.
F G Calcular el volumen del tetraedro mencionado.
E
H 4 2m Resolución:
Sabemos que: h = a 6 = 2 6
3
C a
B ∴ Vol =
3
2 = 6.6.6 2 = 18 2 m3
A 12 12
D

Geometría 70 4to SECUNDARIA


5. Se tiene un tetraedro regular cuya área de la superfi- 9. En la figura se tiene un cubo cuya arista mide 6 cm, donde
cie total es 49 3 m2. Calcula el volumen del tetrae- FD es la diagonal de la cara. Calcula el perímetro del
dro. triángulo AFD.
F G
6. Calcula el área de la superficie total del hexaedro re-
gular mostrado. E
H
F G
E
20 3m H B C
A D
B C
A 10. En un cubo de 4 cm de arista se unen 3 vértices de
D
modo que se forma un triángulo equilátero. Deter-
7. Calcula el volumen del octaedro regular mostrado mine el área de la región limitada por el triángulo
si su área de la superficie total es 8 3 m2. equilátero.
V
11. En la figura se muestra un cubo donde AN es su
diagonal. Si EF = 1/2(AE + FN) y el área de la región
B triangular AED es 4 2 m2. Calcula AB.
A C A D
D B
E C
E

UNMSM Q P
F
8. En la figura se tiene un cubo cuya arista mide «a» cm. AC M N
es diagonal de una cara.
Calcula el perímetro del triángulo ABC. UNI
C D
12. Un poliedro convexo tiene como caras a 5 cuadrilá-
F E teros, 4 triángulos y 8 pentágonos. Halla su número
de vértices.
Resolución
H Recordemos V + C = A + 2
G
A Tenemos C = 5 + 4 + 8 = 17
B
Resolución: A = 5(4) + 4(3) + 8(5) = 40
2
Sabemos que:
⇒ V + 17 = 40 + 2
Piden el perímetro: 2P∆ABC = a 3 + a 2 + a
V = 25
= a( 3 + 2 + 1) cm
C a D 13. Un poliedro convexo tiene como caras a 7 hexágo-
F nos, 5 cuadriláteros y 10 heptágonos. Halla su nú-
E
a2 mero de vértices.
a3

H 14. La arista de un octaedro regular mide 16 m. Calcula


G la distancia del centro del octaedro a una cara.
A a B

4to SECUNDARIA 71 Geometría


Sigo practicando
Integral 18. Si la figura muestra un cubo cuya arista mide «a»,
calcula el área del cuadrilátero BCHE.
15. Calcula el área de la superficie total del tetraedro re-
gular mostrado. B
C
V A
D

F
G
8 6m

A B E
H
a) a2
d) a2/4
C
b) a2 2 e) a2/2

a) 576 3 m2 d) 876 3 m2 c) a2 3
2
b) 676 3 m2 e) 976 3 m2 PUCP
c) 776 3 m2 19. Calcula el área de la superficie total del hexaedro re-
gular mostrado.
16. Calcula el volumen del cubo mostrado.
F
G
E H
F
8 2m G 9 3m
E H
C
B
A
B
C a) 123 m2 c) 684 m2D e) 968 m2
A b) 486 m2 d) 786 m2
D
20. Calcula el volumen de un octaedro regular si el área
a) 128 m3 d) 512 m3 de su superficie total es 98 3 m2.
b) 273 m3 e) 764 m3 343
a) 2 m3 d) 303/12 m3
c) 500 m3 3
323
b) 2 m3 e) 59/12 m3
17. Calcula el valor de la diagonal del octaedro regular 3
mostrado. c) 313/12 m3

V 21. Al unir los puntos medios A, B, C, D, E y F de las


aristas del cubo de la figura del volumen 125 m3, se
obtiene una región sombreada cuya área es:
B B C
A C
D
D
4 2m
A
P

a) 2 m c) 8 m e) 16 m E
b) 4 m d) 10 m F
a) 24 3 m2 c) 8 3 m2 e) (75/4) 3 m2
b) 12 3 m2 d) 16 3 m2

Geometría 72 4to SECUNDARIA


22. Según la figura, calcula la arista del tetraedro regular 26. Según la figura P–ABCD–Q es un octaedro regular,
V–ABC si OO’ = 6u; O y O’ son centros de las caras cuyo centro es O, PM = 3 m y MC = 1 m. ¿Cuánto
VAC y VBC. dista O de AM?
V P
M
B
O O’ O C
A
A B D

C
a) 15 u c) 17 u e) 19 u Q
b) 16 u d) 18 u a) 0,4 m c) 0,6 m e) 0,8 m
b) 0,5 m d) 0,7 m
UNMSM
23. En un cubo de 1 m de arista, se unen 3 vértices de UNI
modo que se forma un triángulo equilátero. Deter- 27. La arista de un octaedro regular mide 12 m. Calcula la
mine el área de dicho triángulo. distancia del centro del octaedro a una cara.
a) 3 c) 3 e) 3 a) 3 m c) 2 6 m e) 16 6 m
2 8 16
b) 6 m d) 4 6 m
b) 3 d) 3
4 13
28. Calcula la longitud de la arista del hexaedro regular
mostrado en la figura si la distancia de un vértice a
24. En la figura se muestra un cubo donde AN es su
una diagonal del cubo es 6 m, como se indica en la
diagonal. Si EF = 1/2(AE + FN) y el área de la región
figura.
triangular AED es 2 m2. Calcula «AB».
A 6m B C
D
C A
B D

E
Q F G
P
F E
M N H
a) 6 m c) 3 m e) 3 m
a) 3 m c) 8 3 m e) 12 3 m
b) 1 m d) 6 m
b) 4 3 m d) 10 3 m
25. Calcula el área de la región sombreada si el volumen
del hexaedro regular es 64 u3. 29. Calcula el volumen del tetraedro V–ABC si la dis-
tancia del baricentro G a CB mide 3 3 m.
F V
G
H
E

G
B C A B
A D
C
a) 4 2 u2 c) 8 2 u2 e) 4 2 u2
a) 243 2 b) 243 2
b) 3 2 u2 d) 4 3 u2 4 3
c) 243 3 m d) 243 m
e) 250 m

4to SECUNDARIA 73 Geometría


Prisma y cilindro
Superficie Prismática cerrada Arista básica
Base B C
Sección recta(SR)
A D
Arista lateral
F E altura
Generatriz
h
Directriz aL
Cara lateral
B' C'
D'
A'
F' E'

Notación: Prisma hexagonal


Definición
ABCDEF – A'B'C'D'E'F'
Es aquel poliedro determinado por una superficie
prismática cerrada y dos planos paralelos entre sí y
secantes a todas las generatrices. ZZ Área de la superficie lateral (ASL)

Características ASL = suma de áreas de


las caras laterales
El prisma tiene dos caras paralelas y congruentes a
las cuales se les denomina bases y las otras caras son
ASL = (2PSR) aL
regiones paralelográmicas y estas son denominadas
caras laterales. 2PSR: Perímetro de la sección recta
Toda arista contenida en alguna base del prisma es
denominada arista básica y el lado común a dos caras ZZ Área de la superficie total (AST)
laterales se denomina arista lateral, todas las aristas
laterales son paralelas y de igual longitud. AST = ASL + 2(Abase)
Los prismas se nombran según el número de lados
que tiene la base, por ejemplo: si tiene siete lados, se le Abase: área de la base
denomina prisma heptagonal.
ZZ Volumen (V)

Sección Transversal V = (Abase) h


Es la sección plana determinada en el prisma por un
h: longitud de la altura
plano paralelo a su base.
V = (ASR) aL
Sección Recta
Es la sección determinada en el prisma por un plano ASR: área de la sección recta
perpendicular y secante a todas sus aristas laterales. aL: longitud de la arista lateral

Geometría 74 4to SECUNDARIA


Clasificación
AST = 2(ab + bc + ac)
Prisma Recto
Es aquel prisma cuyas aristas laterales son ZZ Volumen (V)
perpendiculares a las bases.
V = abc
B C
A D Cilindro
E
¿Cuál es el método para generar una superficie
AL SR h cilíndrica?
B' Es el mismo método con el que se genera la superficie
C'
prismática, sólo que la directriz es ahora una línea curva
D' plana no secante así misma.
A'
E'
Superficie Cilíndrica Abierta

En el gráfico, se tiene el prisma pentagonal recto ABCD


– A'B'C'D'E'. Se cumple:
Generatriz
∴ aL = h ASR = Abase
Directriz
Prisma Regular
Es aquel prisma recto cuyas bases son regiones
poligonales regulares.

Paralelepípedo
Definición
Es aquel prisma cuyas bases son regiones
Es el sólido limitado por una superficie cilíndrica
paralelográmicas.
cerrada y por dos planos paralelos entre si y secantes a
todas las generaciones.

Características
Las secciones determinadas en los planos paralelos se
denominan bases, y son congruentes. La porción de
superficie cilíndrica comprenda entre dichos planos
Paralelepípedo rectangular, rectoedro u ortoedro es la supericie lateral del cilindro; en la cual se ubican
Es aquel paralelepípedo cuyas caras son regiones segmentos paralelos deigual longitud cuyos extremos
rectangulares. están ubicados en el contorno, de sus bases denominados
generatrices.
d a
¿Qué es la sección transversal de un cilindro?
b Es la sección plana determinada en el cilindro por un
c
plano paralelo a sus bases.
a, b y c: Dimensiones del paralelepípedo
¿Qué es la sección recta de un cilindro?
ZZ Tiene cuatro diagonales, las cuales son concurren- Es la sección plana determinada en el cilindro por un
tes y de igual longitud. plano perpendicular y secante a todas sus generatrices.
d2 = a2 + b2 + c2
ZZ Área de la superficie total (AST)

4to SECUNDARIA 75 Geometría


Base eje de giro O1O2: EJE
Sección recta(SR) altura r
r O
1
g
h
Generatriz
h h g
Base
O2
360º

¿Qué es la sección axial de un cilindro de revolución?


ZZ Área de la supericie lateral (ASL) Es una sección plana determinada en el cilindro por un
plano que contiene a su eje.
ASL = (2pSR)g
¿Qué resulta de desarrollar la superficie lateral de un
ZZ Área de la superficie total (AST) cilindro de revolución?
Resulta una región rectangular en el cual uno de sus
AST = ASL + 2(Abase) lados tiene igual longitud que la circunferencia de una
base y el otro lado es de igual longitus que la generatriz
ZZ Volumen (V) del cilindro.

V = (Abase) h r

V = (ASR) g g g

2pRS: perímetro de la sección recta r


ASR : área de la sección recta 2pr

Clasificación ZZ Área de la supericie lateral (ASL)

Cilindrico Recto ASL = 2prg


Es aquel cilindro cuyas generatrices son perpendiculares
a sus bases. ZZ Área de la superficie total (AST)

AST = 2pr (g + r)

g h ZZ Volumen (V)
V = pr 2g

Cilindro oblícuo de sección recta circular


Es aquel cilindro oblicuo cuya sección recta es un
En el gráfico se muestra un cilindro recto; se cumple: círculo.

h=g ASR = Abase Sección


recta (S.R.)
Cilindro circular recto g R h
Es aquel cilindro recto cuyas bases son círculos.
Tambiín es denominado cilindro de revolución porque Base
es generado por una región rectangular al girar una
vuelta en torno a uno de sus lados.

Geometría 76 4to SECUNDARIA


ZZ Área de la superficie lateral (ASL)
AST = ASL + 2(Abase)
ASL = 2pR g
ZZ Volumen (V)
R: Radio de la sección recta

ZZ Área de la superficie total (AST)


V = (Abase)h V = pR2 g

Trabajando en clase
Integral Católica
1. Calcula el área del prisma recto mostrado. 4. Calcula el volumen del prisma recto mostrado.
8m H I
D E
G J
L K
6m

A B
7m 4m B C D
A m
C F E 3

Resolución:
2. Calcula el área total del cilindro circular regular rec-
Sabemos que Vol = A(base) × h
to mostrado.
⇒ A = 6. 32 3 = 27 3 m2
O2 4 2
⇒ h=3m
8m
⇒ Vol = 27 3 m2.3m = 81 3 m3
2m 2 2
O
5. Calcula el volumen del prisma recto.
H I
3. Calcula la diagonal del rectoedro mostrado. G J
L K
F G

E 2m
H B C D
C A m
B F E 6
4 m
A 10m D 6. Calcula el área total del paralelepípedo mostrado.
F G

E 4m
H

B C
4 m
A 8m D

4to SECUNDARIA 77 Geometría


7. Calcula el volumen del cilindro circular recto si lo UNI
que se observa es su desarrollo lateral.
12. El volumen y el área lateral de un prisma recto de
B C base triangular son 100 m3 y 400 m2 respectivamen-
4m te. Calcula el radio de la circunferencia inscrita en la
base del prisma.
A 8pm D Resolución:
E
UNMSM c
R b
8. Calcula el volumen de un cubo de arista «a» cuando
gira 360º alrededor de una de sus aristas. D F
a
Resolución:
360º
a a h


a ⇒ Vol = p(a 2 )2. a B
a 2
= 2a3p V3 C
A

9. Calcula el volumen que genera un cubo cuya arista


Vol = a + b + c .R.h = 100
mide 7 m cuando gira 360º alrededor de una de sus 2
aristas.
AL = (a + b + c)h = 400
10. Calcula el área sombreada en el ortoedro mostrado.
⇒ (a + b + c).h. R = 100 m
F G 2
400
E H 4m
r = 1/2 m
B C
m 13. El volumen y el área lateral de un prisma recto de
3
A 10m D base triangular son 40 m3 y 300 m2 respectivamente.
Calcula el radio de la circunferencia inscrita en la
11. Calcula el área lateral del prisma regular recto mos- base del prisma.
trado.
B 4m
14. La altura de un prisma recto mide 3 m, su base es
A C una región limitada por un rombo de lado 6 m y su
E D ángulo agudo mide 30º. Por un lado de la base se
traza un plano inclinado que intersecta al prisma y
7m
está inclinado con un ángulo de 60º con respecto a
G la base. Calcula el área de la sección que resulta en
F
H el prisma.
J I

Geometría 78 4to SECUNDARIA


Sigo practicando
Integral Católica
15. Calcula el área lateral del prisma recto mostrado. 19. Calcula el área total del paralelepípedo mostrado.
G F G
F H
H
E 8m
J I
10m B C
3 m
B C A D
12m
D
A 2m E a) 312 m2 c) 512 m2 e) 712 m2
a) 5 m2 c) 50 m2 e) 125 m2 b) 412 m2 d) 612 m2
b) 25 m d) 100 m 2

16. Calcula el área total del cilindro circular recto mos- 20. Calcula el volumen del cilindro circular recto si se
trado. observa su desarrollo lateral.
B C
O1
2m
7m
A 28pm D

O 4m a) 300p m2 d) 576p m2
b) 392p m2 e) 928p m2
a) 88p m2 c) 108p m2 e) 728p m2 c) 429p m2
b) 98p m 2
d) 118p m 2

17. Calcula la diagonal del rectoedro. 21. Las longitudes de las aristas de un paralelepípedo
F G rectangular son entre sí como 3, 4 y 12 respectiva-
H mente. Si su diagonal mide 6,5 m, calcula el área de
E 3m la superficie total.
a) 42 m2 d) 48 m2
B C
b) 44 m 2
e) 50 m2
1 m
D c) 46 m2
A 8m

a) 17 m c) 29 m e) 74 m 22. Calcula el volumen del cilindro circular recto sa-


biendo que EC = 4 3 u y BC mide tres veces la lon-
b) 19 m d) 67 m
gitud del radio de la base.
18. Calcula el volumen del prisma mostrado.

A B

8u
D C
E 120º
3u 2u
a) 180p u3 d) 230p u3
a) 24 u3
c) 40 u 3
e) 60 u 3
b) 192p u3 e) 250p u3
b) 46 u3 d) 48 u3 c) 200p u3
4to SECUNDARIA 79 Geometría
UNMSM UNI

23. Calcula el área del cuadrilátero AFGD si el área 27. La altura de un prisma recto mide 2 m, su base es una
sombreada dentro del ortoedro es 27 m2. región limitada por un rombo cuyo lado mide 4 m y
su ángulo mide 30º. Por un lado de la base se traza un
F G
plano que interseca al prisma en 60º con respecto a la
base. Calcula el área de la sección que resulta en el pris-
E ma.
M N H
B C a) 8 3 d) 65 3
3 3
A D b) 16 3 e) 73 3
a) 48 m 2
d) 72 m 2 3 3
b) 53 m2 e) 100 m2 c) 32 3
c) 67 m2 3

24. Calcula el área total del prisma regular recto mos- 28. Según el gráfico, calcula el volumen del cilindro circu-
trado. lar recto si AP = 5 u, AB = 4 u y mBP = 60º.
G H
A
4m I
F O
J
5m
B C B
A
D P
7m
E
a) 200 m2 d) 516 m2 a) 36p u3
b) 315 m 2
e) 733 m2 b) 12p u3
c) 428 m 2 c) 8p u3
d) 10p u3
25. La base de un prisma triangular recto es un triángu- e) 20p u3
lo rectángulo cuyos catetos miden 5 m y 12 m. Si su 29. Un recipiente cilíndrico de altura 30 u y radio 2 3 u,
altura es igual a la hipotenusa, calcula el área de la contiene cierta cantidad de agua y está inclinado
superficie lateral 30º. Calcula «x», de modo que el volumen de agua
a) 370 m2 d) 380 m2 que se debe agregar esté a punto de caer.
b) 390 m2 e) 500 m2
c) 450 m2

26. En un cilindro de revolución de 3 u de radio y cuya 7u


generatriz es congruente al diámetro. Calcula el
área de la superficie total del sólido.
a) 45p u2 d) 54p u2 30º
b) 48p u2 e) 65p u2 a) 13 u c) 15 u e) 11 u
c) 52p u2 b) 14 u d) 16 u

Geometría 80 4to SECUNDARIA


Cono, pirámide y esfera
Cono Vértice o cúspide
Altura
¿Qué es una superficie cónica?
Superficie lateral
Es una superficie generada por una recta denominada Generatriz
generatriz que pasando por un punto fijo denominado Base h
h
vértice se desplaza por todos los puntos de una línea
curva plana no secante a sí misma denominada directriz;
de tal modo que el vértice no pertenece al plano de la
directriz.
En el gráfico, se muestran dos conos.

Volumen (V)
Vértice (Abase)h
Superficie conica V=
Generatriz
Directriz (Linea curva 3
plana)
Abase: Área de la base.

Nota
Si el pie de la altura es el centro de la base, entonces
el cono se denomina cono recto, en caso contrario se
denomina cono oblicuo.
En el gráfico, se muestra una superficie cónica con sus
hojas.
Cono circular recto o de revolución
Nota Es aquel cono recto cuya base es un círculo, también
se denomina cono de revolución porque se genera con
Las secciones planas determinadas en una superrficie
una región triangular rectangular al girar una vuelta en
cónica por dos planos paralelos, secantes a todas las
torno a un cateto.
generatrices de una misma hoja; son líneas curvas
semejantes. 360º V

Definición g g
Es el sólido limitado por una superficie cónica cerrada h
A
por un plano secante a ella que interseca a todas las
r rr
generatrices de una misma hoja. O
B

La región correspondiente al polígono de la sección se


denomina base del cono, el vértice de la superficie cónica En el gráfico, se muestra un cono de revolución.
se denomina vértice o cúspide del cono, la porción de
superficie cónica correspondiente al cono se denomina VO : Altura del cono (VO = h)
superficie lateral y la perpendicular trazada del vértice VO : Eje del cono
al plano de la base es la altura del cono.
V = pr h
2

4to SECUNDARIA 81 Geometría


¿Qué es la sección axial de un cono de revolución?
Es la sección plana determinada por un plano secante al
cono que contiene a su eje. Superficie
Vértice
En el gráfico, la sección plana VAB es una sección axial Piramidal
del cono de revolución. Generatriz O
Directriz (Línea
Poligonal plana)
Desarrollo de la superficie lateral de un cono de B
C D
revolución A
El desarrollo de la superficie lateral de un cono de E
revolución es un sector circular cuyo radio es igual a la
longitus de la generatriz de dicho cono y cuyo arco tiene
igual longitud que la circunferencia que limita la base.
r
g Definición
Es el sólido limitado por una superficie piramidañ y un
plano que interseca a todas las aristas de una hoja.
g q
La región correspondiente al polígono de la sección se
denomina base de la pirámide, el vértice de la superficie
se denomina vértice o cúspide de la pirámide y la parte
2p r de superficie piramidal correspondiente a la pirámide se
denomina superficie lateral de la pirámide.
Vérice o cúspide
En el gráfico, se muestra un cono de revolución y el
V Arista lateral
desarrollo de su superficie lateral. Altura Cara lateral
Arista básica
q: Medida del ángulo de desarrollo.
Base
B h C
q = r (360º) D
g A
E
Área de la superficie lateral (ASL) En el gráfico se muestra una pirámide pentagonal
convexa.
ASL = prg
Notación: Pirámide V–ABCDE.

Área de la superficie total (AST) V

AST = pr(g + r)
Base
h
Nota B C
Un cono de revolución se denomina cono equilátero, si D
su sección axial es regular. A F
E
Además el desarrollo de sus superficie lateral es un
semicírculo.
En el gráfico, se muestra una pirámide exagonal no
Pirámide convexa.
En el gráfico se muestra una superficie piramidal con Notación: Pirámide V–ABCDEF
sus dos hojas o mantos. Volumen (V)
(A )h
V = Base
3

Geometría 82 4to SECUNDARIA


¿Qué es una piámide regular?
Es una pirámide que tiene por base a una región V = h (B + B' + BB')
poligonal regular y el pie de su altura es el centro de la 3
base.
B y B' : Área de las bases.
Apotema
h Superficie esférica
B C ap Es aquella superficie generada por una
b D semicircunferencia al girar 360º en torno a su diámetro.
A O M Circunferencia menor
F E
Plano secante

En el gráfico, se muestra una pirámide exagonal regular 360º


V–ABCDEF.

O : Centro de la base ABCDEF R 2R O R


O
VM : Apotema de la pirámide regular. R
H
T
VM = ap
Eje de giro Plano
Circunferencia
tangente
Área de la superficie lateral (ASL) máxima

ASL = PBase × ap
V = 4 pR3
Área de la superficie lateral (ASL) 3
Tronco de pirámide
Es la porción de pirámide comprendida entre la base y ASE = 4pR2
la sección plana determinada por un plano secante a la
pirámide y paralelo a su base.
ASE : Área de la superficie esférica.
A la base y a dicho sección se les denomina bases del
tronco de pirámide; sus caras laterales son regiones V : Volumen
trapeciales, sus bases son regiones poligonalessemejantes
y su altura es la distancia entre sus bases.

Volumen (V)

Trabajando en clase
Integral 2. Del gráfico, calcula el área total, área lateral y volu-
1. Del gráfico calcula el área lateral, área total y volu- men.
men. V
V

12m
12m
B C
O A O B
A 5m
12m D

4to SECUNDARIA 83 Geometría


3. Del gráfico calcula el área de la superficie esférica y 7. Si el área del círculo máximo es 81p m2; calcula el
volumen. volumen de la esfera mostrada.

R
O 2m
O

Católica

4. Calcula el volumen del cono si su desarrollo de la UNMSM


superficie lateral tiene las dimensiones mostradas. 8. Calcula el volumen del tronco de pirámide mostra-
A
do.
O
F G
14pm
25m E 4m2 H

B 12m
Resolución: B 16m2 C
Sabemos que: A D
A
⇒ R=7m Resolución:
g = 25 m O
2pR Vol = h (A + B + AB)
g= 14p 3
∴ g2 = R2 + h2 ⇒ h = 24 m 25m 12
= (4 + 16 + 4.16)
B 3
⇒ Vol = p.7 .24 = 392p m3
2

3 = 112 m3
5. Del gráfico, calcula el área de la superficie total si
se muestra el desarrollo de la superficie lateral del
9. Calcula el volumen del tronco de pirámide mostra-
cono.
V do.
G
F H
49m2
J I 6m
15m
A B C
B C
81m2
A O D
8m E D
10m
E
10. Si se triplica simultáneamente la medida del radio de la
6. Del gráfico, calcula el área de la superficie lateral. base y la altura del cono de revolución de volumen V;
entonces el nuevo volumen es:
17m A
O 11. Dos conos circulares rectos son generados por la
16pm rotación de 2 triángulos rectángulos semejantes. La
razón de las alturas es de 4 a 5. Si el área total del
B cono de un radio es «M» cm2. Calcula la suma de las
áreas totales de estos conos.

Geometría 84 4to SECUNDARIA


UNI ⇒ 2((2R)2 + 2.2R.R) = 84
4R2 + 4R2 = 42
12. Una semiesfera está inscrita en un paralelepípedo 21
R2 = 21 R =
con base cuadrada. Si el paralelepípedo tiene una 4 2
superficie de área total de 4 u2 y entonces el volu-
∴ Vol = 4/3p.R3 = 7 21 u3
men de la semiesfera. 2
Resolución: 13. Una semiesfera está inscrita en un paralelepípedo
F G de base cuadrado. Si el paralelepípedo tiene una su-
perficie de área total de 96 m2. Calcula el volumen
R H R de la semiesfera.
E
B
C 14. En un cubo ABCD–PQRS cuya arista mide «l» , Calcula
R OR
el volumen de la pirámide determinada por los puntos
A
2R D medios de PS; AC; AB y por el vértice «D».

Sigo practicando
Integral 17. Calcula el volumen generado al rotar 360º con res-
pecto a la recta L .
15. Calcula el volumen generado al rotar 360º alrededor
de la recta L .

A
B C R = 1m
5m O
3m

A D
B
L

a) 2/11p m3 d) 4p m3
a) 48p m 3
c) 78p m 3
e) 104p m3
b) 1/17p m3 e) 4/7p m3
b) 68p m3 d) 98p m3
c) 2/7p m3
16. Calcula el volumen generado al rotar 360º alrededor
de la recta L .
18. Calcula el volumen que genera la región sombreada
al rotarla 360º sobre la recta L .
L
A 12u2
B 8u

B
16u

60º 10u
A C C
3m

a) 17 3 p m3 c) 37 3 p m3 e) 57 3 p m3
b) 27 3 p m3 d) 47 3 p m3 a) 272p u3 d) 278p u3
b) 274p u3 e) 280p u3
c) 276p u3

4to SECUNDARIA 85 Geometría


Católica 2m
19. Calcula el área generada al girar 360º respecto a la
recta L («G» es centri de gravedad). 1,7m
1,5m
A
360º
L L’
a) 4,7p m3 d) 6p m3
9m G
2m b) 10,5p m3 e) 5,7p m3
c) 5,1p m3
B UNMSM
L
a) 16p m2 d) 44p m2 23. Calcula el volumen que genera al rotar 360º con res-
pecto a la recta L . B
b) 26p m2 e) 54p m2
c) 36p m2
A 15m2
20. Calcula la distancia del centro de gravedad al eje si 4m 10m C
el área generada es 10p m2. 1m
8m 360º
A B
x a) 3p m3 d) 150p m3
b) 50p m3 e) 200p m3
L c) 100p m3
a) 3/8 m d) 10/7 m
b) 5/8 m e) 11/7 m 24. Calcula el volumen que se genera al rotar 360º con
c) 7/8 m respecto a la recta L .
21. Calcula el volumen generado por la región som- A B
breada, al rotarla 360º sobre la recta L .
L F C
A
8m

E D
26u a) 1988p m3 d) 2000p m3
24u b) 1995p m3 e) 2304p m3
c) 1994p m 3


B C
25. En la figura todos los triángulos son equiláteros, los
pequeños tiene lados de longitud «2a». Si tomamos
como eje de revolución la recta L, calcula el volu-
a) 200p u3 d) 800p u3 men del sólido generado por el triángulo sombrea-
b) 400p u3 e) 1000p u3 do.
c) 600p u3 L

22. Al rotar la región sombreda un ángulo de 360º al-


rededor de la recta LL , se obtiene un sólido cuyo
volumen es:

Geometría 86 4to SECUNDARIA


28. Calcula el volumen que genera la región cuadrada
a) 3 pa c) 7 3 pa
3 3
e) 3 pa3 ABCD al rotar 360º sobre la recta L .
3 24 L A B
b) 3 pa
3
d) 2 3 pa3
8 5 2u

26. Calcula el volumen generado por el semicirculo al D


rotar 360º sobre la recta L .
a) 100p u3 c) 150p u3 e) 200p u3
b) 125p u3 d) 175p u3

B 29. Calcula el volumen del sólido generado al girar el


semicírculo 360º alrededor de la recta L.
12u
O
6cm
A

a) 272p u3 c) 280p u3 e) 288p u3


b) 276p u3 d) 284p u3 a) 36p cm3 c) 24p cm3 e) 40p cm3
b) 18p cm3 d) 32p cm3
UNI
27. Un triángulo isósceles ABC cuya base AC mide 30 m y
su altura es 40 m; gira alrededor de una recta que pasa
por C perpendicular a la base. Calcula el volumen del
sólido que se genera.
a) 1000 m3 c) 5000 m3 e) 18 000 m3
b) 2000 m 3
d) 9000 m 3

4to SECUNDARIA 87 Geometría


Teorema de Pappus – Guldin
Superficie de Revolución Sólido de Revolución
El área de la superficie generada por una línea plana al El volumen del sólido generado por una región plana
girar 360º en torno a una recta coplanar y no secante a al girar 360º en torno a una recta coplanar y no secante
dicha línea es igual a producto de las longitudes de la a dicha región es igual al área de la región multiplicada
línea y de la circunferencia que describe su centroide. por la longitud de la circunferencia que describe su
centroide.

Corte de la superficie Corte del sólido


generada generado

360º
360º
A

C C x
x x
X
A
B

Eje de giro
Eje de giro
ASG = L2p X

VSG = A2pX
ASG = L2p X

VSG = A2p X
ASG : Área de la superficie generada.
L : Longitud de la ínea AB. VSG : Volumen del sólido generado.
A : Área de la región generadora.
C : Centroide de la línea AB.
C : Centroide de la región generadora
X : Radio de la circunferencia descrita por el centroide. X : Radio de la circunferencia descrita por el centroide.

Geometría 88 4to SECUNDARIA


Trabajando en clase
Integral Resolución:
1. Calcula el volumen generado al rotar 360º alrededor
Observamos que se forma:
de la recta L .
cilindro
360º semiesfera 7m cono
C 5
B 4 4
10m 3

V = p.4 .3
2
A
Va = 4 . p.4
2
D V = p.4 .7
2 3
L 3 2

VTotal = 416p m3
2. Calcula el volumen generado al rotar la figura 360º 3
alrededor de la recta L .
5. Calcula el volumen generado al rotar 360º alrededor
360º de la recta «L».
B

8m 8m

37
A C
L 4m
6m L
3. Calcula el volumen generado al rotar la figura 360º
alrededor de la recta L .
6. Calcula el área generado al rotar 360º alrededor de
la recta L («G» es el centro de gravedad de AB).
360º
A A

O R = 2m
7m 6 3m

B
L B

Católica
7. Calcula la distancia del centro de gravedad al eje si
4. Calcula el volumen generado al rotar 360º alrededor el área generada es 200p m2.
de la recta L .
7m 10m
A B
5m
360º
53º L
L
3m
360º

4to SECUNDARIA 89 Geometría


UNMSM 11. Calcula el volumen que se genera al rotar 360º con
respecto a la recta L .
8. Calcula el volumen generado si gira 360º con res-
pecto al eje L .
L1 360º
C
360º

B D
O
R = 3m
A E

5m
L F
L
UNI
Resolución:
Observamos que al rotar cae: 12. L es una recta que contiene un punto «C», ABC es
un triángulo rectángulo (recto en «B») cuyo tateto
AB es paralelo a la recta L . Si BC = 24 m y AB = 7
⇒ Vol = 2p X A m, entonces calcula el volumen del sólido de revo-
lución que se obtiene al girar el triángulo alrededor
Vol = 2p.8.p32
de «L».
Vol = 144p2 m3
Resolución:
Graficamos correctamente:
9. Calcula el volumen que genera la figura al rotar 360º 7m
con respecto a la recta L . A B

24m

R=4m C
O
A = 7.24 = 84 m2
5m 2

X = 24 + 24 + 0 = 16 m ⇒ Vd = 2p X.A = 2688p m3
3
10. Calcula el volumen que se genera al rotar 360º con res-

pecto a la recta L .
13. L es una recta que contiene un punto «C». ABC es un
L triángulo rectángulo (recto en «B») cuyo cateto AB es
360º paralelo a la recta L . Si BC = 15 m y AB = 8 m, entonces
10m2 C el volumen del sólido de revolución que se obtiene
4m al girar el triángulo alrededor de L es:
B
12m 14. Un triángulo isósceles cuya base es 2 a u y altura 3 a u
gira alrededor de uno de sus lados. Calcula el mayor vo-
A 17m lumen del sólido que se genera.

Geometría 90 4to SECUNDARIA


Sigo practicando
Integral 18. Calcula el volumen que genera la región sombreada
15. Calcula el volumen generado al rotar 360º alrede- al rotarla 360º sobre la recta L .
dor de la recta L . L
A 12u2
8u
B C
B
5m 16u
3m

A D
10u C
L

a) 48p m3 c) 78p m3 e) 104p m3


b) 68p m3 d) 98p m3 a) 272p u3 d) 278p u3
b) 274p u3 e) 280p u3
16. Calcula el volumen generado al rotar 360º alrede-
dor de la recta L . c) 276p u3

Católica
B 19. Calcula el área generada al girar 360º respecto a la
recta L («G» es centri de gravedad).

A
360º
60º
A C
3m G
9m
2m
a) 17 3 p m3 c) 37 3 p m3 e) 57 3 p m3
b) 27 3 p m3 d) 47 3 p m3 B
L
17. Calcula el volumen generado al rotar 360º con res- a) 16p m2 d) 44p m2
pecto a la recta L . b) 26p m2 e) 54p m2
c) 36p m2
A
R = 1m 20. Calcula la distancia del centro de gravedad al eje si el
área generada es 10p m2.
O
8m
B A B
x
L
a) 2/11p m3 d) 4p m3 a) 3/8 m d) 10/7 m
b) 5/8 m e) 11/7 m
b) 1/17p m3 e) 4/7p m3 c) 7/8 m
c) 2/7p m3

4to SECUNDARIA 91 Geometría


21. Calcula el volumen generado por la región som-
breada, al rotarla 360º sobre la recta L . 24. Calcula el volumen que se genera al rotar 360º con
respecto a la recta L .
L
A B
A
F C
26u
24u

8m
E D

B C
a) 1988p m3 d) 2000p m3
b) 1995p m 3
e) 2304p m3
a) 200p u3 d) 800p u3 c) 1994p m3
b) 400p u3 e) 1000p u3
c) 600p u3 25. En la figura todos los triángulos son equiláteros, los
pequeños tiene lados de longitud «2a». Si tomamos
22. Al rotar la región sombreda un ángulo de 360º al- como eje de revolución la recta L, calcula el volu-
rededor de la recta LL , se obtiene un sólido cuyo men del sólido generado por el triángulo sombrea-
volumen es: do.
2m
L
1,7m
1,5m

L L’
a) 4,7p m3 d) 6p m3
b) 10,5p m3 e) 5,7p m3
c) 5,1p m3

a) 3 pa c) 7 3 pa
3 3
e) 3 pa3
UNMSM 3 24
23. Calcula el volumen que genera al rotar 360º con res- b) 3 pa
3
d) 2 3 pa3
pecto a la recta L . 8
B
26. Calcula el volumen generado por el semicirculo al
rotar 360º sobre la recta L .
A 15m2

4m 10m C
1m B
12u
360º
O
a) 3p m 3
d) 150p m 3

b) 50p m3 e) 200p m3
A
c) 100p m3

a) 272p u3 c) 280p u3 e) 288p u3


b) 276p u3 d) 284p u3

Geometría 92 4to SECUNDARIA


UNI
27. Un triángulo isósceles ABC cuya base AC mide 30 m y 29. Calcula el volumen del sólido generado al girar el
su altura es 40 m; gira alrededor de una recta que pasa semicírculo 360º alrededor de la recta L.
por C perpendicular a la base. Calcula el volumen del
sólido que se genera.
a) 1000 m3 c) 5000 m3 e) 18 000 m3
6cm
b) 2000 m 3
d) 9000 m 3

28. Calcula el volumen que genera la región cuadrada


ABCD al rotar 360º sobre la recta L .

L A B
a) 36p cm3 c) 24p cm3 e) 40p cm3
5 2u b) 18p cm3 d) 32p cm3

a) 100p u3 c) 150p u3 e) 200p u3


b) 125p u3 d) 175p u3

4to SECUNDARIA 93 Geometría


Plano cartesiano

El sistema de los números reales, es el conjunto R, el


cual, está asociado a la recta numérica real o eje x. Eje de
Entonces, el producto R × R = R2 es el conjunto de todos Ordenadas Punto P de abscisa x0;
los pares ordenados del plano que está determinado por ordenada y0
y
dos rectas númericas reales perpendiculares, siendo
estos, horizontal o plano cartesiano y a la intersección P(x0; y0)
de los ejes se denomina origen de coordenadas.
En el gráfico, muestra el plano cartesiano, entonces, y0
del origen de coordenadas hacia la derecha, se ubican
Eje de
los puntos cuyos números asociados son positivos y a O(0;0) x0 x Abscisas
la izquierda los puntos cuyos números asociados son
negativos, en el eje vertical, del origen hacia arriba Origen de
se ubican los puntos cuyos números son positivos y coordenadas
hacia abajo los puntos cuyos números asociados son
negativos.

Eje y +∞ Notación de Par Ordenado


(x0; y0) donde:
x0: es la abscisa
y0: es la ordenada
2 Origen de Coordenadas
1 Nota:
Eje x
–∞ –4 –3 –2 –1 (0;0)1 2 3 4 +∞ Los ejes coordenadas determinan en el plano cartesiano
–1 cuatro regiones los cuales se denominan cuadrantes,
–2 tomado en sentido antihorario primer cuadrante (IC),
–3 segundo cuadrante (IIC), tercer cuadrante (IIC) y
cuarto cuadrante (IVC).
–∞
y

Ubicación de un punto en el plano cartesiano


IIC IC
Postulado
x
En todo plano existen infinitos puntos. IIIC IVC
Entonces, en el plano cartesiano, existen infinitos
puntos y a cada punto se le asocia un único par o pareja
de números, el cual se denomina Par Ordenado (x0; y0)
ZZ Al plano cartesiano se denomina también sistema
Estas son distancias a los ejes o pertenecen a dichos, el de coordenadas rectangulares o sistema x – y.
cual, está fijado por una recta horizontal denominada, ZZ El conjunto de todo los pares ordenados (x,y) se de-
eje de abscisas o eje x y otra recta vertical denominado nomina plano numérico y se denota po R2, así:
eje de ordenadas o eje y.
R2 = {(x; y)} / x ∈ R, y ∈ R}

Geometría 94 4to SECUNDARIA


En el plano cartesiano se realizan las siguientes apli- y
caciones:
B(x2; y2)
n
Distancia entre dos puntos P(x; y)
La distancia entre dos puntos cualesquiera P(x0; y0) y F
m (x2 – x0)
Q(x1; y1) en el plano cartesiano, esta dado por: y2 A(x1; y1)
y0 M
y (x0 – x1)
y1
Q(x1; y2)
x1 x
d x0
(y1 – y0) x2
y1 P(x0; y0)

(x1 – x0) M En la figura:


y0 AMP ∼ PFB
x – x1 m xn + mx2
x0 x = ⇒ x= 1
x2 – x n m+n
x1
En forma análoga, se obtiene y0:

En la figura: ny1 + my2
y= m +n
PMQ: aplicando el teorema de Pitágoras.
d2(P,Q) = (x1– x0)2 + (y1 – y0)2
Punto medio de un segmento
Dado el segmento de extremos A y B, cuyas coordenadas
d(P,Q) = (x1 – x0)2 + (y1 – y0)2 son A = (x1; y1), B = (x2; y2) y M es el punto medio de AB,
tal que: M = (x; y), luego las coordenadas del punto M se
respectivas coordenadas de A y B.
División de un segmento en un razón dada y
Sean los puntos P(x1; y1) y Q(x1; y1) y M(x; y) un punto x2
B'' B(x2; y2)
l
del PQ, tal que: PM = r, entonces las coordenadas de M x M(x; y)
MQ
esta dado por: A(x ; y ) l y2
A'' 1 1

x1 y
y Q(x2; y2) y1
b A' B'
M(x; y) a N
b (x2 – y0) En la figura, por base media en los trapecios rectángulos
P(x1; y1) AA'B'B y AA''B''B.
a H
(x0 – y1)
x1 + x2 y1 + y2
x= x=
2 2
x1 x
x0
x2
Cálculo de las coordenadas del baricentro de una
región triangular
Dadas las coordenadas (x1; y1) y (x2; x2) de los puntos A Las coordenadas del baricentro de una región triangular,
y B, luego, las coordenadas de un punto P que pertenece siempre está, en función de las coordenadas de sus
a AB tal que AP = m y PB = n se expresa en función de vértices.
dichas coordenadas y de m, n.

4to SECUNDARIA 95 Geometría


y ZZ Sea: m1 la pendiente de la recta L1.
B(x2; y2) Luego: m1 = tanb
Si b > 90º; entonces m1 es negativa.
A(x1; y1) G(x
; y)
C(x3; y3) Cálculo de la pendiente
x La pendiente de una recta puede ser calculada
conociendo las coordenadas de dos puntos de dicha
recta.
En la figura, G es baricentro de la región triangular L
y B(x ; y )
ABC. 2 2

Luego: A(x1; y1) (y2 – y1)


a
x1 + x2 + x3 y1 + y2 + y3 (x2– x1) M
x= y= a
3 3
x
Inclinación de una recta En la figura:
Es el ángulo que forma la recta con el eje de abscisas.
Sea la recta L cuya pendiente es m.
Se mide a partir del eje x hasta la ubicación de la recta,
tomado en sentido antihorario. Luego: m = tana
y –y
En el AMB: tana = 2 1
y x2 – x1
L1 L

b y2 – y1
a Entonces: m =
x2 – x1
x
Forma de la ecuación general de la recta
Toda ecuación lineal de la forma Ax + By + C = 0, se
a : Medida del ángulo entre la recta L y el eje x. denomina ecuación lineal en variables x e y o de primer
b : Medida del ángulo entre la recta L1 y el eje x. grado donde (x; y) pertenece a dicha recta. Esto es la
ecuación general de una recta, se cumple pata todo
Pendiente de una recta valor de x e y que satisface dicha ecuación.
Se denomina pendiente de una recta a la tangente y
trigonométrica de la medida del ángulo formado por la
recta y el eje x. L
(x;y)
y
+ C=0
L1 Ax+By
L

x
b
a
x

Del gráfico: L : Ax + By + C = 0 Ecuación general


Convencionalmente la pendiente de una recta se denota
donde: A, B y C son constantes, siendo m su pendiente.
con la letra «m» minúscula.
En la figura: ⇒ m = –A
B
ZZ Sea m la pendiente de la recta L.
Luego: m = tana
Si a < 90º; entonces m es positiva.

Geometría 96 4to SECUNDARIA


Forma de la ecuación de una recta dado un punto Por la ecuación punto-pendiente
y su pendiente
La ecuación de una recta que pasa por un punto P(x1; y1) y L : y – b = m(x – 0)
tiene una pendiente m es: y – y1 = m(x – x1).
L : y = mx + b ecuación y –intercepto o ecuación
y de pendiente y ordenada al origen.
L
P(x1; y1) m : pendiente de la recta L
A(x; y)
Forma de la ecuación de una recta de coordenada
al origen
x La ecuación de la recta que pasa por (0; b) y (a; 0) es: x
+ y = 1. a
b
Sea A(x; y) ∈ L , luego por cálculo de la pendiente y
y – y y – y1 L
L :m= 1 =
x1 – x x – x1
(0; b)
Luego: (x; y)
L : y – y1 = m(x – x1) Ecuación punto pendiente
x
Donde: (a;0)
P(x1; y1) : punto de paso
A(x; y) : punto genérico
m : pendiente En la figura:

Forma de la ecuación de una recta dado su L :m=0–b⇒m=–b


a–0 a
pendiente y su ordenada al origen
La ecuaciónde la recta que pasa por (0;b) y tiene una Aplicando la ecuación de pendiente y ordenada al
pendiente m es: y = mx + b. origen.
y L : y = mx + b ... (1)
L
A(x; y) Reemplazando m en (1)
L : y = – b x + b.
a
(0; b)
b Luego:
x y
x L : a + b = 1 ecuación de coordenadas al origen

Trabajando en clase
Integral 3. Calcula el área de la región triangular mostrada.
1. Dado los puntos A(4, –3) y B(–6; –2), calcula la dis- (–1, 4) y
tancia entre los puntos. B
(4, 1)
2. Dado los puntos A(4, –6) y B(3, –3), calcula la suma A x
de las coordenadas del punto medio de AB.

C
(–4, –4)

4to SECUNDARIA 97 Geometría


Católica y acomodamos 11x –3y –68 = 0
4. Del gráfico, calcula «MN».
Q(7,7) 9. Si se tienen los puntos A(3, 4) y B(–3, 8); determina
a la ecuación de la recta que pasa por A y B.
M
3a 10. Se tiene la recta L cuyo ángulo de inclinación es 53º y
pasa por el punto (3, –2); determina la ecuación de la
P N recta L .
(–1,1) (4,–2)
Resolución: 11. Grafica la recta 7x + 8y – 13 = 0.
Calculamos el punto «M»:
xM = 7 × 3 + (–1)(1) = 5 UNI
4 ⇒ M(5, 11/2)
yM = 7 × 3 + (1)(1) = 11 12. En un triángulo ABC, donde A(10, 20) y B(30, 40), se
4 2 ubican los puntos «P» y «Q» en BC y AB respectiva-
Calculamos la distancia entre 2 puntos mente, tal que 2(CP) = 3(PB) y mBCA = mBPQ.
MN = (5 – 4)2 + (11/2 – (–2)2 = 229 Calcula las coordenadas de «Q».
2 Resolución:
Graficamos adecuadamente:
5. Del gráfico, calcula «PQ». Por división de un segmento tenemos:
A m y C 3k P 2k
P a B
(–2,4) 4m a
(30,40)
B 2m
(7,–2) Q(x,y)
3m
Q(2,–6) (10,20)
x
6. Calcula la suma de las pendientes de L1 y L2 .
y L 2
x = 2(10) + 3(30) = 22
3+2
y = 2(20) + 3(40) = 32
120º 3+2
53º x ∴ Q(22, 32)

L1 13. En un triángulo ABC, donde A(5, 8)y B(16, 18), se ubi-


can los puntos «P» y «Q» en BC y AB respectivamente,
7. Si los puntos A(4, 2) y B(–7, 3) pertenecen a la recta
tal que CP = 4(PB) y mBCA = mBPQ. Calcula las
L1 y los puntos P(7, –4) y Q(1, –7) pertenecen a la coordenadas de «Q».
recta L2 , calcula la suma de las pendientes de L1 y
L2 .
14. En la figura, si OH = k y AO = n; calcula la coordenada
HC
UNMSM en el punto «D».
8. Si se tienen los puntos A(4, –8) y B(7, 3); determina y
la ecuación de la recta que pasa por A y B. A
D B
Resolución:
–8 –3 11
Calculamos la pendiente: m = =
4 –7 3 H
11 y –3
Igualamos con los generales: =
3 x–7 x
C
(escogemos cualquiera de los 2 puntos de dato) O
Multiplicamos en aspa: 11x – 77 = 3y – 9

Geometría 98 4to SECUNDARIA


Sigo practicando
Integral a) –1/8 c) 1/4 e) 1/12
15. Dados los puntos A(–3, –8) y B(–10, –14); calcula b) –1/9 d) 1/11
su distancia.
a) 85 u c) 87 u e) 89 u 20. Si los puntos A(–4, 2) y B(7, 3) pertenecen a la recta
L1 y los puntos P(–1, 1) y Q(7, –3) pertenecen a la
b) 86 u d) 2 22 u recta L2 , calcula la suma de las pendientes de L1 y
16. Dados los puntos A(7, –7) y B(–4, 9), calcula la L2 .
suma de las coordenadas del punto medio.
a) –3/11 d) –9/22
a) 3/2 c) 7/2 e) 11/2 b) –4/15 e) –13/24
b) 5/2 d) 9/2 c) –8/13
17. Calcular el área de la región triangular mostrada.
21. Determina la ecuación de la recta de la forma pun-
y A(1,1)
to-pendiente.
x
y

C L
(8,–15)
B (0;2)
(–1,–17)
(–2;0)
x
a) 77 u 2
c) 79 u 2
e) 81 u 2

b) 78 u2
d) 80 u 2
a) y = x – 1 d) y = 1 – x
18. Calcula la pendiente de la recta L .
b) y = x + 1 e) y = x + 2
c) y = 2x + 1
y L
22. Determinar la ecuación de la recta pasa por los pun-
6 2u tos P, A y Q. además los interceptos son iguales.

(0;b)
6u P

x A(3;2)

(b;0)
a) 3/4 c) 1/2 e) 1
b) 2 d) 2 Q
a) y = –x + 7 d) y = 2x + 5
Católica b) y = –x + 5 e) y = x – 3
19. Calcula la suma de las pendientes de L1 y L2 . c) y = x – 5
y UNMSM

L1 23. Si se tiene la recta L cuyo ángulo de inclinación es


30º y pasa por el punto A(4, 8). Determina la ecua-
ción de la recta L .
135º a) x + 2y – 12 = 0 b) x + 2y – 16 = 0
37º x
c) x – 3 y + 8 3 – 4 = 0 d) x + 2y – 24 = 0
L2 e) x + 2y – 28 = 0

4to SECUNDARIA 99 Geometría


24. Grafica 7x + 9y – 13 = 0 UNI
a) d) y
y 27. En la figura; si OH = 2 y AO = 5, calcula la ordenada
13 x HC
13 del punto «D».
– 13 9
7 7
x –13 y
9
A D
B

b) y e) y
13 H
13
9
7 13 13 x
9 7 O C
x x

a) –7/6 d) 3/8
c) y b) 2/3 e) 5/4
– 13
9 c) 1/2
x
–13
28. Calcular el punto de intersección de las rectas y L1,
7
L2 si:
L1: 3x + 4y + 1 = 0
L2: 2x + y – 5 = 0
25. Calcula el producto de las pendientes de los seg- a) (–5; –1) d) (3; 2)
mentos AB y CD determinados por los siguientes
puntos: b) (–1; –5) e) 47 ; – 17
12 6
A(4; 5), B(–2; 3) c) (2; 3)

C(5; – 3), D(4; 7) 29. Calcula un punto en el eje de las abscisas que equi-
diste de A(1; 2) y B(5; –2).
a) 3 d) –3/2 a) (3; 0)
b) –1/3 e) –10/3
c) –2/3 b) (–2; 0)
c) (–3; 0)
26. Calcula las coordenadas del punto medio de PQ.
d) (4; 0)
y e) (–5; 0)
P

6u M

(0;0) x
8u Q

a) (3; 3) d) (3; 3)
b) (4; 4) e) (4; 3)
c) (0; 4)

Geometría 100 4to SECUNDARIA


Posiciones relativas entre 2
rectas
Rectas paralelas Rectas perpendiculares
y y
L1 L2 L1 L2

a a
x x

En la figura:
En la figura:
Si: L1 ⊥ L2 ⇒ m1.m2 = –1
Si: L1 // L2 ⇒ m1 = m2
m1 y m2 son las pendientes de las rectas L1 y L2 res- m1 y m2 son las pendientes de las rectas L1 y L2
pectivamente. respectivamente.

Trabajando en clase

Integral (y)
1. Se muestran las ecuaciones de la recta L1 y L2 ; cal-
3 L1
cula la suma de sus pendientes.
L1: 4x –3y + 7 = 0
L2: 8x + 4y + 100 = 0

2. Si L1 y L2 son rectas paralelas, calcula el valor de a. (x)


L1: (a + 4)x + 7y + 70 = 0 8 L2
L2: 3x – 8y + 100 = 0
Resolución:
3. Si L1 y L2 son rectas perpendiculares, calcula el va- hallamos la pendiente de L1 :
lor de «k».
mL2: 3 –0 = –3
L1 : (k + 3)y + (k + 7)y + 3 = 0 0–8 8
L2 : 3x – 4y + 70 = 0
Hallamos la pendiente de L2 : mL1.mL2 = – 1
mL1. –3 = – 1
Católica 8

4. Determina la ecuación de L1 , si L1 y L2 son per- mL1: = 8
pendiculares. 3

4to SECUNDARIA 101 Geometría


Calculamos la ecuación: ∴ Determinamos la ecuación a la mediatriz
8 = y – 0 ⇒ 8x – 64 = 3y → 8x – 3y – 64 = 0 ⇒ –2 = x – 3
3 x–8
x+6
⇒ –2x – 12 = y – 3 → 2x + y + 9 = 0
5. Determina la ecuación deL1 , si L1 y L2 son parele-
las.
9. Determina la ecuación de la recta mediatriz del seg-
–3 8 mento AB mostrado.
L1

–7 24
A
L2

B
6. Determina la ecuación de la recta que es paralela a la
14
recta 4x –7y + 10 = 0 y pasa por el punto Q(–2, 3).

7. Determina la ecuación de la recta que es perpendi- 10. Se tiene un triángulo cuyos vértices son A(1, –1); B(3,
cular a la recta 7x – 4y + 1 = 0 y pasa por el punto 7) y C(–3, 1); determina la ecuación de la recta que pasa
A(3; –2). por el vértice «C» y es paralela al segmento «AB».

UNMSM
11. Calcula la ecuación de la recta L.
8. Determina la ecuación de la recta mediatriz del seg- L
mento AB mostrado.
A(–4,8)

B B(6,–4)
6

A
UNI
–12
L
12. Siendo A(5, 8) y B(–3, –7), la mediatriz de AB in-
Resolución: terseca al eje «y» en «M» . Calcula la ecuación de la
Hallamos el punto medio de «AB». recta que contiene a «N» y es paralela a AB.
Pmedio –12 + 0 ; 0 + 6 ⇒ (–6, 3) Resolución:
2 2 Graficamos adecuadamente:
Calculamos la pendiente de la mediatriz:
0 – 6 .m M L
mediatriz
= –1 y mmediatriz = –2
–12 –0 (0,a)
Graficando ocurre A(5,8)

P
6
mediatriz B
(–3,–7)
M
A (–6,3)
–12

Geometría 102 4to SECUNDARIA


Primeros hallamos la ecuación de la mediatriz
⇒ 225x – 120y + 79 = 0
m = –8 ∧ P(1, 1/2)
15
⇒ –8 = y – 1/2 13. Siendo A(4, 5) y B(–1, –3), la mediatriz de AB in-
15 x–1 terseca al eje «Y» en »N». Calcula la ecuación de la
–8x + 8 = 15y – 15/2 recta que contiene a «N» y es paralela a AB.
8x + 15y – 79/8 = 0 → 64x + 120y – 79 = 0
14. Determina la ecuación de la recta L. (T y Q: Puntos de
Como «M» pertenece a esta ecuación
tangencia).
⇒ 64(0) + 120(a) – 79 = 0 → a = 79
120 y
L
⇒ Hallamos la ecuación de L. Q
mL = –7 – 8 → mL = 15 2u
–3 –5 8 O
⇒ 15 = y – 79/120 → 15x = 8y – 79 T(4,0)
x
8 x–0 15

Sigo practicando
Integral 18. Los puntos A(–6; 4) y B(1; 3) son los extremos del
segmento AB. Determina la ecuación de la media-
15. Se muestran las ecuaciones de la recta L1 y L2 ; cal-
triz de AB.
cula la suma de sus pendientes.
a) x + 7y + 14 = 0 d) 7x + y – 14 = 0
L1 : 3x – 10y + 73 = 0 b) x – 7y – 14 = 0 e) 7x – y – 14 = 0
L2 : 4x + 7y + 1 = 0 c) 7x + y + 14 = 0
Católica
a) –19/70 d) –19/100
19. Determina la ecuación de la recta que es paralela a la
b) –19/80 e) –19/110
recta x + y – 100 = 0 y pasa por el punto (1, – 1).
c) –19/90
a) x + y = 0 d) y + 2x = 0
16. Si L1 y L2 son rectas paralelas, calcula el valor de b) y – x = 0 e) 2x + y = 0
«a». c) x – y = 0
L1:(3a + 4)x – 17y + 17 = 0
L2: 17x – 49y – 15 = 0 20. Determina la ecuación de la recta que es perpendi-
cular a la recta 15x – 4y + 8 = 0 y pasa por el punto
a) 31/48 d) 31/51 (3, –2).
b) 31/49 e) 31/52 a) 4x + 15y = 0 d) 4x + 15y + 18 = 0
c) 31/50 b) 4x + 15y + 2 = 0 e) 4x + 15y + 8 = 0

17. Si L1 y L2 son rectas perpendiculares, calcula el va- c) 4x + 15y + 4 = 0


lor de «k–1».
21. La recta que pasa por el punto (4; 2) y es perpen-
L1: 10x + 7y – 16 = 0
dicular a la recta 3x – 4y + 12 = 0; tiene por ecua-
L2: (k + 10)x – 7ky – 8 = 0 ción:
C
a) 27/4 d) 39/100 a) 3x + 2y – 12 = 0
b) 49/39 e) 41/200 b) 2x – 6y – 13 = 0 B(3;5)
c) 100/34 c) 4x – 3y – 12 = 0
d) 4x + 3y – 22 = 0
e) 2x – 3y – 11 = 0 A(1;1)

4to SECUNDARIA 103 Geometría


22. Según el gráfico, calcula la suma de coordenadas de 25. Determina la ecuación de L .
C si BC = 2AB. L
y
37º
(0,4)
a) 1 d) 4
b) 2 e) 6
c) 3
x
UNMSM

23. Determina la ecuación de la recta que pasa por el a) 3x + 4y + 16 = 0 d) 3x – 4y – 7 = 0


punto «B» y es paralela al segmento «AC». b) 3x – 4y + 16 = 0 e) 3x – 4y – 16 = 0
B(–1,4) c) 3x + 4y – 8 = 0

UNI
A(4,1) 27. Determina la ecuación de la recta L. (T y Q: puntos
de tangencia).
y
C(–4,–4) L
Q
a) 5x – 8y + 34 = 0 d) 5x – 8y + 37 = 0 2u
O
b) 5x – 8y + 35 = 0 e) 5x – 8y + 38 = 0
c) 5x – 8y + 36 = 0 x
T(6,0)
24. Del gráfico, calcula la ecuación de la recta media- a) 3x + 4y = 0 d) 3x – 4y – 2 = 0
triz. B b) 3x + 4y + 2 = 0 e) 3x – 4y = 0
c) 3x – 4y + 2 = 0
(7,2)
A 28. Si el punto (2; a) pertenece a la recta de ecuación 2x
(–4,–6) + 3y = 0, calcula «a».

a) 5x + 4y = 0 d) 5x + 4y – 1 = 0 a) –4/3 c) –3/4 e) –2
b) 5x + 4y + 1 = 0 e) 22x + 16y + 65 = 0 b) 3/4 d) –3
c) 5x + 4y + 2 = 0

29. Determina la ecuación de L .
25. Determina la ecuación de la recta L .
y (0,4) y
L
L
(0,6)

60º
(8,0) x (4,0) x

a) 4x – 3y – 7 = 0 d) 3x + 3y = 0 a) 3 x – 2y + 2 3 = 0 d) 3 x + 2y – 2 3 = 0
b) 4x + 3y + 7 = 0 e) 3x + 4y = 0 b) 3 x + 2y = 0 e) 3 x + 2 y = 0
c) 3y + 4x – 6 = 0
c) 3 x – 2y = 0

Geometría 104 4to SECUNDARIA


Circunferencia y parábola

CIRCUNFERENCIA PARÁBOLA
Es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano Dada recta fija L, denominada directriz y un punto fijo
que están a una misma distancia de otro punto fijo del F, denominado foco que no pertenece a dicha recta.
mismo plano denominado centro. Se define la parábola, como el lugar geométrico del
conjunto de puntos P(x;y), que equidistan del foo F y
Ecuación ordinaria de la circunferencia la recta L.
Sea (P(x; y)) un punto plano x – y cuya distancia
constante a otro punto fijo C(h;k) es R, luego, la ecuación Y Parábola
de la circunferencia es:
C: (x – h)2 + (y – k)2 = R2 T L1

l a
foc
P(x;y)
C: Circunferencia

Eje
y
M
P(x;y) 2p F
R A
c(h;k) |p|
2p S
|p| B
R V(h;k) M’
x Q
Dir
ec t
En la figura: riz L
Centro: C(h; k)
Radio: R X
Punto genérico: P(x;y)
Según la definición:
Entonces por distancia entre dos puntos: F es Punto Fijo (Foco), L es la recta directriz y P(x; y) es
un punto cualquiera de coordenadas genéricas x e y de
C: (x – h)2 + (y – k)2 = R2 la parábola, luego:

Ecuación ordinaria de la circunferencia, d(P,F) = d(P, L1)

Ecuación general de la circunferencia Por definición:


La ecuación general de la circunferencia de los puntos
P(x; y) de centro C(h;k) y cuyo radio R, está dado; C:(x d(P, F) = e
– h)2 + (y – k)2 = R2. d(P, L )

Desarrollando y ordenando: Luego: e = 1 , donde e es la excentricidad de la


C: x2 + y2 – 2hx – 2ky + h2 + k2 – R2 = 0 parábola.
haciendo: –2h = A, –2k = B y h2 + k2 – R2 = C
Elementos asociados a la parábola
Luego: Foco : F
C: x + y + Ax + By + C = 0
2 2 Directriz : L
Eje Focal : L1
Ecuación general de la circunferencia.

4to SECUNDARIA 105 Geometría


Vértice : V(h;k) Y
Lado recto : MN’(MM = 4p) Directriz L
Parámetro : p(VF = VQ = p) p V
Cuerda Focal: AB P(x;y)
p
Cuerda : TS F
Foco
Formas de la ecuación de la parábola Parábola
Las diversas formas de la ecuación cartesiana de una Eje focal
parábola, depende de la ubicación del eje focal, con
respecto a los ejes coordenados. X

Ecuación de la parábola con eje focal paralelo Ecuación de la parábola con el eje focal en el
al eje y eje Y
La ecuación cartesiana de la parábola cuyo vértice es La ecuación cartesiana de la parábola cuyo vértice es
V(h; k) y su eje focal es paralelo al eje Y está dado por: V(0; 0) y su eje focal en el eje y, está dado por:
P : x2 = 4py
P = (x – h)2 = 4p(y – k)
(x, y): coordenadas del punto genérico.
Y
Siendo (x, y) coordenadas genéricas de un punto de la Eje focal
parábola, p es su parámetro. Parábola P(x,y)

Y |y –|p
Eje focal F(0;p)
p
P(x;y) V(0;0) p X
p
F(h;k+p) Directriz L
2P 2p
|y–(k–|p)| p Parábola
Si p > 0, la parábola se abre hacia arriba.
y p V(h;k)
L Y Eje focal
k Directriz Parábola
(k–p) Foco

F
X p
h
V(0;0) p X
Directriz L
Y
Parábola Si p < 0, la parábola se abre hacia abajo.
Foco
Y
F P(x;y) Directriz
p
p V(0;0)
F(h;k) P(x,y) p
p L F X
Directriz Foco
Parábola
X Eje focal

Si p < 0, la parábola se abre hacia abajo.

Geometría 106 4to SECUNDARIA


Ecuación de la parábola con eje focal paralelo Y
al eje X
L P
La ecuación cartesiana de la parábola cuyo vértice es
V(h; k) y su eje focal es paralelo al eje X, está dado por:
p p
P = (y – k)2 = 4p(x – h)
V F Eje focal

Directriz
Y L Parábola
x
(h–p) |x–(h–p)|
X
P(x,y)
Si p < 0; la parábola se abre a la izquierda.
Y
L
(h–p) p p P
Parábola
Directriz

V(h;k) F(h + p) Eje focal


k Parábola
F
Eje focal p p

Directriz
Foco
h X

p: parámetro
X
Si p > 0, la parábola se abre a la derecha:

Trabajando en clase
Integral Resolución:
Graficamos de forma adecuada.
1. Si C(–4, 8) son las coordenadas del centro de una directriz
circunferencia de radio 20 u, determina la ecuación
ordinaria de la circunferencia.
(4,2)
2. Si C(–3, 2) son las coordenadas del centro de una
circunferencia de radio 5 u, determina la ecuación (x) p=8
general de la circunferencia. –4 4
(y)
3. Si:
x2 + y2 + 6x – 8y + 9 = 0 ⇒ (y – 2)2 = 32(x – 4)
es la ecuación general de una circunferencia, cal-
cula las coordenadas del centro y la longitud del 5. Si la directriz de una parábola de vértice V(8, –2) es
radio. y = –2. Determina la ecuación de la parábola.

Católica
6. Si V(3, –8) y F(3, –7) son vértice y foco respectiva-
mente, determina su ecuación de una parábola.
4. Si la directriz de una parábola de vértice V(4, 2)
es x = – 4, determina la ecuación de la parábo-
la.

4to SECUNDARIA 107 Geometría


7. Calcula el área de la región sombreada, si la ecua- 11. Si la directriz de una parábola de foco F(5,2) es y = 5; de-
ción de la parábola es: P: (x – 5)2 = 8(y – 5). termina la ecuación de la parábola.
UNI
Foco
y
F
12. Según la figura; si OP = PQ y «O» es centro del rec-
tángulo ABCD, calcula la ecuación de la semicir-
V cunferencia.
)
x ( a ,18
Q
R
P
B C
UNMSM
8. Determina la ecuación de la parábola si «AB» es el O
53°/2 D
lado recto de longitud 32 u. A
A (y)
Resolución:
V 8)
(a,1Q
(x)
m R
l
B P
B
B m (2l, 2l)
Resolución: l
Sabemos que AB = 4p ⇒ 4p = 32 → p = 8 y V(0, 0) O
⇒ Determinamos la ecuación l H l 53°/2
(y – 0)2 = –4(8)(x – 0)
2l 2l
y2 = –32x

9. Determina la ecuación de la parábola si AB es el ⇒ Se observa que:


lado recto cuya longitud es 8 u. 3l = 18 → l = 6
⇒ R = 2l = 12
V ⇒ C = (2l, 2l) → C = (12, 12)
(x) ∴ (x – 12)2 + (y – 12)2 = 144

A B 13. Según la figura, si OP = PQ y «O» es el centro del


rectángulo ABCD, calcula la ecuación de la semicir-
cunferencia.
(y)
)
,18
Q(a
10. Determina la ecuación de la circunferencia inscrita
R
en el triángulo ABC. P
B C

(0,8)A O
53°/2 D
A

(15,0)
14. En una parábola de foco F, se traza la cuerda focal
B C BC y se ubica el punto «A» en la región interior, tal
que ABC es un triángulo equilátero. Si AB es para-
lelo al eje focal y BF = 9; calcula «AC».

Geometría 108 4to SECUNDARIA


Sigo practicando
Integral 21. Halle la ecuación de la circunferencia de radio 3 y
centro (–1, 2).
15. Si C(1, –4) son las coordenadas del centro de una
circunferencia de radio 9 u, determina la ecuación
a) (x – 2)2 + (y + 1)2 = 9 d) (x + 1)2 + (y – 2)2 = 81
de la circunferencia.
b) (x + 1)2 + (y – 2)2 = 9 e) (x + 1)2 – (y – 2)2 = 9
a) (x – 1)2 + (y + 4)2 = 81
c) (x – 1)2 + (y + 3)2 = 10
b) (x – 1)2 + (y + 4)2 = 9
c) (x + 1)2 + (y – 4)2 = 81
22. Halle la ecuación de la circunferencia que pase por
d) (x + 1)2 + (y – 4)2 = 9 el punto (0; 0) y tiene como centro (3; 4).
e) (x – 1)2 + (y + 4)2 = 9
a) (x – 3)2 + (y – 4)2 = 25
16. Si C(–3, 1) son las coordenadas del centro de una b) (x – 3)2 + (y – 4)2 = 5
circunferencia de radio 5 u, determina la ecuación c) (x + 3)2 + (y + 5)2 = 5
general de la circunferencia. d) (x + 3)2 + (y + 4)2 = 25
a) x2 + y2 + 6x – 2y + 15 = 0 e) (x – 3)2 – (y – 4)2 = 25
b) x2 + y2 + 6x – 2y – 15 = 0
c) x2 + y2 – 6x + 2y + 15 = 0 UNMSM
d) x2 + y2 – 6x + 2y – 15 = 0 23. Determina la ecuación de la circunferencia inscrita
e) x2 + y2 – 6x + 2y + 15 = 0 en el triángulo ABC.

17. Si x2 + y2 + 8x – 4y + 4 = 0 es la ecuación general


de una circunferencia, calcula las coordenadas del
centro y la longitud del radio.
a) C(4, –2); R = 4 u d) C(4, 3); R = 8 u A (0,9)
b) C(–4, –2); R = 8 u e) C(–4, –3); R = 16 u
c) C(–4, 2); R = 4 u (12,0)
B C
18. Si (x + 3)2 + (y – 2)2 = 4 es la ecuación de una cir-
cunferencia indique las coordendas del centro y la
longitud del radio. a) (x – 1)2 + (y – 1)2 = 1
a) C(1, 2); r = 2 u d) C(1, 4); r = 1 u b) (x – 2)2 + (y – 2)2 = 4
b) C(–3, 2); r = 4 u e) C(2, 3); r = 2 u c) (x – 3)2 + (y – 3)2 = 9
c) C(–3, 2); r = 2 u d) (x – 4)2 + (y – 4)2 = 16
e) (x – 5)2 + (y – 5)2 = 25
Católica
24. Si la directriz de una parábola de foco F(–3, –2) es x
= –7, determina la ecuación de la parábola.
19. Si V(–4, 3) y F(–4, 7) son vértice y foco de una pa-
a) (y – 2)2 = 6(x – 5)
rábola respectivamente, determina la ecuación de la
b) (y – 2)2 = 8(x + 5)
parábola.
c) (y – 2)2 = 8(x – 5)
a) (x + 6)2 = –16(y – 1) d) (x + 4)2 = 16(y – 3)
d) (y + 2)2 = 8(x + 5)
b) (x – 4)2 = 16(y + 2) e) (x + 4)2 = –16(y + 4)
e) (y + 2)2 = (x – 5)
c) (x – 4) = –16(y + 3)
2

25. Calcula la ecuación de la parábola cuyo foco es F


20. Si V(3, 2) y F(7, 2) son vértices y foco de una pará-
= (5; 5) y su directriz es L; x = 3.
bola respectivamente, determina la ecuación de la
parábola. a) (y – 5)2 = 4(x – 4)
a) (y + 3)2 = 8(x – 2) d) (y – 3)2 = 8(x + 2) b) (y – 3)2 = 8(x – 2)
b) (y + 3) = 8(x – 2)
2
e) (y – 3)2 = 16(x – 2) c) (x– 4) = (y – 3)2
c) (y – 2)2 = 16(x – 3) d) (y – 3)2 = 8(x – 4)
e) N.A.

4to SECUNDARIA 109 Geometría


26. Halle la ecuación general de la circunferencia cuyo 29. Calcula la ecuación de la parábola. (O: vértice).
centro tiene por coordenadas (1; 2) y longitud de y
radio es 2 u.
(2;1)
a) x2 + y2 + x + y + 1 = 0 F
p
b) x2 – y2 – 2x – 4y + 1 = 0 x
c) x2 + y2 – 2x + 4 = 0 O
d) x2 + y2 + 2x – 4y + 1 = 0
e) x2 + y2 – 2x + 4 = 0 a) x2 = 4y c) x2 = 2y e) 4x2 = y/2
b) x2 = y d) 4x2 = y
UNI

27. En una parábola de foco «F», se traza la cuerda focal


BC y se ubica el punto «A» en la región interior, tal
que ABC es un triángulo equilátero. Si AB es para-
lelo al eje focal y BF = 1 u, calcula «AC».

a) 4 u c) 6 u e) 8 u
b) 5 u d) 7 u

28. Calcula las coordendas del vértice de la parábola,


donde V es vértice.

(x – 3)2 = 4p(y – 4)
v
O x
a) V = (3; 4) c) V = (3; –4) e) V = (4; 3)
b) V = (–3; –4) d) V = (6; 8)

Geometría 110 4to SECUNDARIA


Repaso
1. Calcula el área de la superficie total de tetraedro regular.
a) 65p u2 c) 70p u2 e) 80p u2
V b) 78p u2 d) 75p u2
2u 5. ¿Cuál es la relación entre los volúmenes del cono y
cilindro circular recto?
B
A O
C
a) 3 u 2
c) 4 3 u2 e) 8 3 u2
b) 2 3 u2 d) 4 3 u2

2. Calcula el volumen del cilindro.


a) 1/3 c) 3/4 e) 7/6
b) 2/3 d) 4/5
37°
8u 6. Si la distancia desde el centro de O’ a O es 3 u. Cal-
cula el valor de «r».

a) 65p u3 c) 72p u3 e) 80p u3 r


o 5u
b) 70p u3 d) 78p u3
O’
3. Calcula el volumen del prisma cuadrangular regular.

4u a) 1 u c) 3 u e) 5 u
b) 2 u d) 4 u

4u 7. Calcular el volumen generado al girar 360° alrede-


dor de L .
a) 24 u3 c) 28 u3 e) 32 u3
b) 25 u3 d) 30 u3 L
A
4. Calcula el área de la superficie lateral del cono cir- 3u
cular recto.
C

13 u B
O
12u 3u

a) 6p u3 c) 8p u3 e) 10p u3
b) 7p u3 d) 9p u3

4to SECUNDARIA 111 Geometría


8. Calcula el volumen del sólido generado al girar 360° 13. Determina la ecuación de la parábola. (O: vértice)
alrededor de L .
L y
4u
4 u .G
4u
(4,2)
6u
O x
a) 20p u3 c) 24 3 p u3 e) 50p u3
b) 20 3 p u3 d) 48 3 p u3
a) x2 = 4y d) x2 = 8y
9. Calcular «x». b) y2 = 8x e) x2 = 7y
B(5; 3)
c) y2 = 4x

M
14. Determina la ecuación de la circunferencia cuyo
x C
centro es (1; 5) y radio 2 u.
(6; 4)
A a) (x – 1)2 + (y – 5)2 = 4
(1; 1)
a) 2 u c) 3 2 u e) 5 13 u b) (x + 1)2 + (y – 5)2 = 5
b) 2 2 u d) 4 u c) (x + 1)2 + (y – 3)2 = 8
10. Calcula la pendiente de la siguiente recta de ecua- d) (x – 3)2 + (y – 1)2 = 4
ción: 3x + 4y – 2 = 0. e) (x – 5)2 + (y – 1)2 = 4
a) 4 c) –1 e) 3
3 4
15. Si la arista de un octaedro regular mide 2 u, calcula
b) –3 d) 1
4 2 la medida de su diagonal.
a) 2 u d) 4 2 u
11. Determina la ecuación de la recta que pasa por los b) 2 2 u e) 5 2 u
puntos.
A(3; 5) y B(5; 7) c) 3 2 u
a) x + y – 2 = 0 d) x – y – 2 = 0
b) x – y + 2 = 0 e) x = y
c) x + y + 2 = 0

12. Calcula la pendiente de una recta perpendicular a la


recta de ecuación,
7x – 2y = 0
a) 2/7 c) 1/7 e) 7
b) –2/7 d) –1/7

Bibliografía
1. CARDOZO, DANIEL, Geometría. Lima, Perú. Editorial Máximo, 2013.
2. PINO ESPINOZA, RICHARD, Geomentos. Lima, Perú. Editorial SiPerú, 2011.
3. ROBLES MARCO, LUCIO, Geometría I. México D.F., México. Editorial Rumbo, 2012.

Geometría 112 4to SECUNDARIA


TRIGONOMETRÍA
Cuarto Bimestre

4
SECUNDARIA
Pág.
Ángulos compuestos 115

Ángulo doble 118

Dominio de funciones trigonométricas 121

Rango de funciones trigonométricas 125

Función trigonométrica Seno 127

Función trigonométrica Coseno 132

Periodo y amplitud de las F.T. 137

Repaso 140
Ángulos compuestos

Para el Seno: Para la tangente:


ZZ Sen(a + b) = SenaCosb + CosaSenb
ZZ Sen(a – b) = SenaCosb – CosaSenb ZZ Tan(a + b) = Tana + Tanb
1 – TanaTanb
Para el Coseno:
ZZ Cos(a + b) = CosaCosb – SenaSenb ZZ Tan(a – b) = Tana – Tanb
ZZ Cos(a – b) = CosaCosb + SenaSenb 1 + TanaTanb

Trabajando en clase
UNMSM
Integral
8. Si «a» y «b» ∈ IC; además: Sena = 3 y Cosb = 12 .
1. Calcula Sen15º. 5 13
Halla: Sen(a + b).
2. Calcula: Tan8º.
Resolución:
3. Simplifica la expresión:
Sen(a + b) = SenaCosb + CosaSenb
A = 5Sen(x + 37)º – 4Senx
Donde:

Católica
5 13
4. Reduce la expresión: 3 5
a b
M = Cos(a – 10)º + Cos(a + 10)º 4 12
Cosa Reemplazando:
Resolución: Sen(a + b) = 3 • 12 + 4 • 5
M = CosaCos10º+SenaSen10º + CosaCos10º – SenaSen10º 5 13 5 13
Cosa
Sen(a + b) = 36 + 20 ∴Sen(a + b) = 56
M = 2CosaCos10º ∴ M = 2Cos10º 65 65 65
Cosa
9. Si «a» y «b» ∈ IC; además:
5. Reduce la expresión:
Tana = 5 y Tanb = 1 .
E = CosxSen20º + Sen(x – 20)º 7
CosxCos20 Halla Tan(a + b).

6. Si Sen(45º – x) = 5 2 . Halla Cosx – Senx 10. Calcula:


8 M = (Sen20° + Cos10°)2 + (Cos20° + Sen10°)2

7. Reduce: 11. Calcula:


E= 2Sen(a + b) Tan88°
w=
Cos(a + b) + Cos(a – b) Tan1° – Tan89°

4to SECUNDARIA 115 Trigonometría


UNI YY Luego, del gráfico se tiene que:

Tanq = 3 ∧ Tanb = 3
12. En la figura; calcula «Tanq». 2 4
3+3
YY Reemplanzando: Tanq = 2 4
B C
9 1– 3 • 3
53 2 4
Tanq = 4
N –1
q 8
2
∴ Tanq = –18
A M D
Resolución: 13. En el gráfico se tiene que AD = 1; DE = 2 y EC = 3.
Calcula «Cotq».
B 4 C A B
b a
53
3 N 3 H
q
q
a
A M D D E C
2 2
Del gráfico: 14. Del gráfico, calcula «Tanq».
q=a+b C
45°
YY Tomamos tangente:
E
Tanq = Tan(a + b)

YY Desarrollando: D
q
Tanq = Tana + Tanq
1 – Tana.Tanq A B

Sigo practicando
Integral 18. Si Tanx = 3 y Tany = 3 . Calcula el valor de la expre-
7 7
15. Calcula Sen61°. sión:
a) 31 2 c) 24 2 e) 17 2 E = Sen(x + y)
14 7 48 CosxCosy
b) 31 2 d) – 31 2 a) 2 c) 1/2 e) 4
48 48 b) 3 d) 1

16. Calcula Tan29°.


Católica
a) 17/31 c) 31/17 e) 13/31
b) 17/24 d) 14/17
19. Si Sena + Cosa = 2 . Calcula el valor de:
8
17. Simplifica la expresión: E = 16Sen(a + 45º)
E = 2Sen(x + 60º) – 3 Cosx a) 8 c) 5 e) 6
a) 2Senx c) 3 Cosx e) 3 Senx b) 3 d) 7
b) –Senx d) Senx

Trigonometría 116 4to SECUNDARIA


20. Simplifica: UNI
A = Tana + Tanb + Tana – Tanb 27. En la figura, calcula «x».
Tan(a + b) Tan(a – b) C
a) 4 c) 0 e) 2
b) 3 d) 1 7
D
21. Si Tan(a – b) = 1/2 y Tan(b – q) = 1/3. Calcula:
Tan(a – q) 30° x
a) 1/2 c) 1 e) 1/3
A 2 3 B
b) 1/4 d) 2/3

22. Reduce: a) 4 c) 7 e) 3
M = Sen20° + Cos20° b) 6 d) 3
a) 2 Sen65° c) 1 Sen25° e) 2 Sen40°
29. En la figura halla, «Tanx».
2
b) 1 Cos25° d) 2Cos65° D 4 C
2
E
UNMSM 2 x
23. Calcula: A D
3
E = (Sen35° + Sen25°)2 + (Cos35° – Cos25°)2
a) 0 c) 2 e) –2 F
b) 1 d) –1
a) 14/3 c) 1/3 e) 3/4
24. Calcula el valor de la expresión: b) 1/2 d) 1/5

E= Tan10° + Cot85° 30. Del gráfico BC = 2CD; halla el valor de:


Tan15°Tan75° – Cot80°Tan5°
1 – Sen2(a + b)
a) 2 + 3 c) 1 – 3 e) 3 +1 E=
Sen2a.Sen2b
b) 3 d) 2 – 3

25. Calcula el valor de: B


b
E = 3 Sen80° – Sen10°
Sen50° C
a) 1 c) 3 e) 3
b) 2 d) 2 a
A D
26. Reduce la expresión:
a) 1 c) 3 e) 5
A = (Sen20° – Tan60°Sen70°) – Csc80° b) 2 d) 4

a) Sec40° d) Cos40°
b) 2Cos40° e) –Sec40°
c) –2Sec40°

4to SECUNDARIA 117 Trigonometría


Ángulo doble
Para el Seno: Tambien, para degradación:
Sen2x = 2SenxCosx ZZ Cos2x = 2Cos2x – 1 → 2Cos2x = 1 + Cos2x
Demostración: Sen(a + b) = SenaCosb + CosaSenb
Hacemos: a = b = x ZZ Cos2x = 1 – 2Sen2x → 2Sen2x = 1 – Cos2x
Luego: Sen(x + x) = SenxCosx + CosxSenx
Tangente:
Sen2x = 2SenxCosx
Tan2x = 2Tanx
1 – Tan2x
Coseno: Demostración: Tan(a + b) = Tana + Tanb
Cos2x = 2Cos2x – Sen2x 1 – Tana.Tanb
Demostración: Cos(a + b) = CosaCosb – SenaSenb
Hacemos: a = b = x
Hacemos a = b = x

Luego: Luego: Tan(x + x) = Tanx + Tanx


Cos(x + x) = CosxCosx – SenxSenx 1 – TanxTanx

Tan2x = 2Tanx
Cos2x = Cos x – Sen x
2 2 1 – Tanx2x

Trabajando en clase

Integral E = 2(2Sen14°.Cos14°).Cos28°
Sen28°
1. Si Senx = 1 ; Calcula: P = Sen2x.
3
E = 2Sen28°.Cos28°
2. Si Tanx = 2 , calcula M = Tan2x.
3 ∴ E = Sen56°
3. Simplifica:
E = Sen4° + Cos2° 5. Simplifica:
2Sen2° + 1° A = 16SenxCosxCos2xCos4xCos8x
Católica
6. Simplifica:
4. Simplifica: Cos2x
M= + Senx
M = 8Sen7°.Cos7°.Cos14°.Cos28° Cosx + Senx
Resolución:
7. Reduce la expresión:
E = 8Sen7°Cos7°Cos14°Cos28°
E = 4(2Sen7°.Cos7°).Cos14°.Cos28° P= Cos2x + Senx
2 Sen(x + 45°)
Sen14°

Trigonometría 118 4to SECUNDARIA


UNMSM UNI
12. Reduce:
8. Si «q» es agudo y Cos2q = 2 ; Calcula Senq.
A = Cos2x + Sen x
2
3
Sen2x
Resolución:
Resolución:
Sabemos: Cos2q = 1 – 2Sen2q.
Sabemos: Cosx = 1 – 2Sen2x
Reemplazando: 2 = 1 – 2Sen2q Reemplazando:
3
A = 1 – 2Sen x + Sen x
2 2

2Sen2q = 1 – 2 Sen2x
3 2
A = 1 – Sen x = Cos x = Cosx
2 2

2Sen2q = 1 Sen2x Sen2x Senx


3 ∴ A = Cot2x
Senq = ± 1 13. Reduce:
6
P = Cos a + Sen a
2 2

Como «q» es agudo: Senq = 1 Cos2a – Cos2a


6
14. En la figura calcula «Cota»
9. Si «q» es agudo y Cos2q = 1 . Calcula Cosq. B
7
a
10. Calcula el valor de: D
E = Cos422°30’ – Sen422°30’
q
11. Reduce:
M = 1 – 8Sen xCos x
2 2 45 q
A 2 H 3 C

Sigo practicando
Integral 18. Simplifica:
E = Sen2x + Cos2x + Cosx – Senx
15. Si Cosx = 2 . Calcula T = Cos2x. Senx + Cosx Cos2x
3
a) 2Senx c) 1 e) 2Cosx
a) –2/9 c) –1/9 e) 3/9 b) Sen2x d) Cos2x
b) 2/9 d) 5/9 Católica
19. Simplifica:
16. Si Cotx = 5 . Calcula M = Cot2x.
3 A= Cos4x – Cos2x
Cos2x – Sen2x
a) 8/15 c) –8/15 e) –5/15
b) 5/15 d) 4/15 a) 1 c) Senx e) –Sen2x
b) 0 d) Sen2x
17. Simplifica:
20. Reduce:
E= Cos4x + 2 Cosx
E = Cos3° + Sen6°
1 + 2Sen3° Sen(2x – 45)
a) 2 Senx d) – 2 SenxCosx
a) Tan3° c) Sen3° e) Sec3°
b) Cos3° d) Cot3° b) – 2 Senx e) 2 SenxCosx
c) 2 Cos2x

4to SECUNDARIA 119 Trigonometría


21. Simplifica: 26. Calcula el valor de:
A = Sen1°.Cos1°.Cos2°.Cos4°.Cos8°.Cos16°
E = Sen20 + 3 Cos20
a) Sen16° c) Sen32° e) Sen32° Sen40 + Cos40
16 32
a) 1/4 c) 1 e) 1/2
b) Sen16° d) 32Sen32° b) 2 d) 4

22. Si: UNI

f(x) = 1 + 2Cosx + Cos x


2

2Senx + Sen2x 27. En la figura, calcula «Cota».


p B
Calcula f
7 a
a) Sen p c) Tan p e) 2Sen p
7 7 7 D
60
b) Cot p d) Cos p b
7 7 b
30
UNMSM A 2 3 H C

23. Calcula el valor de:


E = Cos422°30’ + Sen422°30’ a) 24 3 c) 2 3 e) 50 3
a) 1/4 c) 3/4 e) –3/4 63 63 63
b) 1 d) –5/4 b) 25 3 d) 35 3
63 63
24. Reduce: 28. Sabiendo que:
A = 1 + Sen4x – Cos2x
a) 0 c) Cosx e) Cos2x 3Sen2x + 7Cos2x = a + bCos2x
b) 1 d) Sen2x Calcula el valor de M = 3a – 2b
a) –9 c) 11 e) 13
25. Del gráfico calcula «Cos2q». b) 8 d) 12

q q 29. Calcula el valor de:


E = Tan2A + Tan2B – Tan 5p
4
Sabiendo que:
TanA – TanB = 1
2 7 Sen2A = –2 + 4Sen2a
a) 2/7 c) 1/7 e) 3/7 a) –2 c) 0 e) 2
b) 5 /7 d) 3 5 /7 b) –1 d) 1

Trigonometría 120 4to SECUNDARIA


Dominio de funciones
trigonométricas

Definición de función YY Coseno


Se dice que «y» es una función de «x»; si a cada valor de y
C.T.
«x» le corresponde un único valor de «y». Cosb
b
La correspondencia entre estas dos variables se
expresa matemáticamente por medio de una ecuación Cosa a
denominada regla de correspondencia la cual se denota
de la siguiente forma y = f(x); esto es: x
Cosq O
q
FT = {(x; y) / y = R.T.(x); x ∈ D(F.T.)
Cosf
f
Por ejemplo:
FT(Seno) = {(x;y)/y = Sen(x); x ∈ D(Sen)}
Si queremos algunos pares ordenados:
2. Tener en cuenta las formas generales de arcos refe-
p p rentes:
FT(seno) = (0;0) / ; 2 / ; 1 / ......
4 2 2 y
CT B
{np}; n ∈ 
Dominio de una función
Son aquellos valores que admite la variables
independiente, la cual se denota por Domf o Df. A’ A
x
Calculo del dominio de una función {(2n+1)p} {2np}
Para calcular el dominio de una función tenemos que
tener en cuenta las siguientes consideraciones.
B’
1. Recordar las líneas trigonométricas de las razones
trigonométricas (seno y coseno); esto es: p
YY Seno
y (4n + 1)
B 2
y
C.T.
b a CT

Senb Sena A’ A
x
x
O
p
Senq Senf (2n + 1) ;n∈
2

p B’
q f (4n + 3)
2

4to SECUNDARIA 121 Trigonometría


y
B

A’ A
np
x ;n∈
2

CT
B’
Ejemplo:
Si nos pidiesen hallar «b» que cumpla:
Senb = 0 ⇒ «b» tiene su extremo en A o A’ \ b = np ; n ∈ 
p
Senb = –1 ⇒ «b» tiene su extremo en B’ \ b = (4n + 3) ; n ∈ 
2
p
Cosb = 0 ⇒ «b» tiene su extremo en B o B’ \ b = (2n + 1) ; n ∈ 
2
np
Sen2b = 0 ⇒ «b» tiene su extremo en A o A’ \ 2b = np; b = ; n ∈ 
2

Trabajando en clase

Integral p p
2x + = (4n + 3)
3 2
1. Halla los valores de «x» para que se cumpla: Senx = 0.
p p
2x = (4n + 3) –
2 3
2. Calcula los valores de «x» para la cual se cumple
p p
que: Cosx = –1. \ x = (4n + 3) – ; n ∈ 
4 6
3. Para que valores de «x» se cumple que: Senx = 1.
5. Halla los valores de «x» en los cuales se cumpla que:
Cos x – p = 1
Católica 3 4
4. Halla los valores de «x» para lo cual se cumpla que:
p
Sen 2x + = –1 6. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
3
Resolución: p
I. Si Senx = 1 → x = (4n + 1) ; n ∈  ( )
En la CT: 2
p
II. Si Cos2x = 0 → x = (n + 1) ; n ∈  ( )
4
1 p
III. Si SenxCosx = – → x = (4n + 3) ; n ∈  ( )
2 2

7. Halla los valores de «x» para los cuales se cumple que:


1
Senx Cosx Cos2x Cos4x = –
8
p
(4n + 3)
2 UNMSM
p 8. Determina el dominio de la función:
Sen 2x + = –1
3 y = F(x) = Senx + 2
Luego: Resolución
Por la regla de correspondencia de la función, se ob-

Trigonometría 122 4to SECUNDARIA


serva que no hay que restringir en la función F(x) p
luego; y = F(x) = senx + 2. 3Sen 2x +
3 1
↑ y = F(x) = –4.
\x∈ p p
Cos 2x + Cos 2x +
3 3
p
9. Determina el dominio de la función: 3Sen 2x + – 4
3
y = F(x) =
Cos x + p p
3 Cos 2x +
y = F(x) = –4 3
2
Ahora restringimos el denominador:
10. Determinar el dominio de la función: p p p p p
Cos 2x + ≠ 0→2x+ ≠(2n+1) →2x≠(2n+1) –
2Sen2x + 4 3 3 2 2 3
y = F(x) =
Senx + 1 p p np p p np p
x ≠ (2n + 1) – → x ≠ + – →x≠ +
4 6 2 4 6 2 12
11. Determina el dominio de la función: p
x ≠ (6n + 1)
y = G(x) = Senx + 1 ; (n ∈ ) 12
Cos3x – 1 Luego:
p
x ∈  – (6n + 1) ; n ∈ 
UNI 12
p 13. Dada la función F, definida por:
12. Dada la función __________ F(x) = 3Tan 2x + –
3
p 2p 2p
4Sec 2x + ; n ∈ . Determina su dominio. y = F(x) = 4Cot 3x – + Csc 3x –
3 3 3
Resolución
p p
De la función y = F(x) = 3Tan 2x + – 4Sec 2x + 14. Determina el dominio de la función:
3 3
Convirtiendo todo a senos A cosenos, se tiene: y = F(x) = Cosx + 2
p
Sen x + –1
3

Sigo practicando
Integral p
17. Para que valores de «x» se cumple que Sen x – = 0; n
15. Halla los valores de «x» en el cual se cumple que: 3
Sen3x = –1; n ∈ . ∈ .
p
p p a) np d) np –
a) (4n + 1) d) (4n – 1) 2
2 3 p p
p p b) np + e) np –
b) (4n + 3) e) (4n – 1) 3 3
6 2 np
c)
p 3
c) (4n + 1)
3 18. Halla el dominio de la función definida por:
16. Calcula los valores de «x», para lo cual se cumple
que: Cos2x = 0; n ∈ . y = F(x) = 2Cosx + 3Senx ; n ∈ 
p
Sen 3x + – 1
3
p np p
a) np – d) +
4 2 4 1 p 1 p
a) x ≠ 2n – d) x ≠ n +
p np 6 3 2 3
b) np + e)
4 2 p 1 p
np p b) x ≠ (3n + 1) e) x ≠ 2n +
c) – 6 2 3
2 4
1 p
c) x ≠ 2n +
6 3

4to SECUNDARIA 123 Trigonometría


Católica
e) x ∈  – np + p
19. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 2 8
(n ∈ ) 25. Calcula los valores de «x» en
I. Si Senx = 0 → x = 2np ( ) p
2Sen x – – 2 = 0; n ∈ 
3
II. Si Cos2x = 1 → x = np ( )
x x 1 p np p p p
III.Si Sen . Cos = – → x = (4n – 1) ( ) a) + d) (4n – 1) +
2 2 2 2 2 3 2 3
a) VVV d) VFV np np p
b) e) –
b) FFF e) FVF 3 2 3
c) FVV p p
20. Halla los valores de «x» para los cuales se cumpla c) (4n + 1) +
2 3
que:
p p p p 1 26. Determina el dominio de la función:
Sen x – Cos x – Cos2x – Cos 4x – = ; n ∈ 
8 8 4 2 8 y = F(x) = 2Csc2x – 2; n ∈ 
p p
a) (4n + 3) d) (2n + 1) 3p
16 4 a) x ∈  – {np} b) x ∈  –
2
p p
b) (n + 1) e) (2n – 1) np
4 8 c) x ≠ np d) x ∈  –
2
p
c) (2n + 1) np
2 e) x ≠
21. Halla los valores de «x» donde se cumple que: 2
UNI
Cos 3x – p + 1 = 0; n ∈  27. Determina el dominio de la función:
4
y = F(x) = 2Cosx – 1 ; n ∈ 
4
a) np – p d) 2np – p p
3Cos 3x – – 3
3 12 4 12 5
p 2np 2np 2np p
b) 21np – e) + 5p a) x ∈  –
2
b) x ∈  –
3
+
15
3 3 12
2np p 2np p 2np p
c) + c) x ≠ + d) x ∈  – +
2 12 3 5 3 5
22. Determina el dominio de
y = F(x) = 2Tan2x – 2Sec2x + 2Tanx; n ∈  e) x ∈  – 2np + p
5
a) x ∈  – {2np} d) x ∈  – (2n + 1) p
2 28. Calcula el dominio de la función:
b) x ∈  e) x ≠ (2n + 1) p
2 p
y = F(x) = 3Sec 3x – + 2
np 4
c) x ∈  –
2 p
UNMSM a) x ∈  – (4n + 2) p d) x ≠ (4n + 3)
6 12
23. Determinar el dominio de la función: p
3Cosx – 1 b) x ∈  – (3n + 1) e) x ∈  – (4n + 3) p
y = F(x) = ;n∈ 12 12
2Sen2x + 2 p
c) x ∈  – (2n + 1)
12
a) x ∈  – (4n + 3) p b) x ∈  – (4n + 1) p
8 8
p p 29. Determina el dominio de la función:
c) x ∈  – (4n + 3) d) x ≠ (4n + 3) p p
4 8 y = F(x) = 3Tan 2x + + Sec 2x + ; n ∈ 
3 3
e) x ∈  – {np}
24. Determina el dominio de la función: a) x ≠ np b) x ∈  – 2np
2 2
2
y = F(x) = ;n∈
p c) x ∈  – np d) x ∈  – n + 1 p
Sen 2x – 6 6 2
4
np
a) x ∈  –
2
b) x ∈  – {np} e) x ∈  – (n + 1) p
2
p
c) x ≠ np + d) x ≠ np – p
2 8 8
Trigonometría 124 4to SECUNDARIA
Rango de funciones
trigonométricas
Sean A = {1; 2; 3} Ran(f) = {f(x) ∈ B/ x ∈ A ∧ (x; f(x) ∈ f}
B = {p, q, r, s, t}
Notación: Rang(f); Rangf; Rf
f
A B En el gráfico mostrado, el rango será:
p Rang(f) = {p; q; r; s; t}
1 q Recuerda: Recuerda:
2 r –1 ≤ Senx ≤ 1 0 ≤ Sen2x ≤ 1
s
3 –1 ≤ Cosx ≤ 1 0 ≤ Cos2x ≤ 1
t
Recuerda:
Rango: Sea f: A → B una función, el rango de f es un
conjunto que definimos por: – a2 + b2 ≤ a.Senx ± b.Cosx ≤ a2 + b2

Trabajando en clase
Integral 3≤y≤5
1. Halle el rango de: f(x) = 2Senx + 1 Rango: [3; 5]

2. Halle el rango de: f(x) = 3 + 4Cosx 9. Halla el rango de: y = 3Sen2x – 5

3. Si x ∈ IIIC, halla el rango de: f(x) = 5Senx – 2 10. Halla el rango de: f(x) = 3Sen2x + 4Cos2x + 2

Católica 11. Señala el rango de: f(x) = 5Sen2x + 7Cos2x – 3


4. Si x ∈ IVC, obtén el rango de: y = 4Cosx – 1
Resolución: UNI
0 < Cosx < 1 12. Obtén el rango de: y = Sen2x + Senx
0 < 4 Cosx < 4 Resolución:
–1 < 4Cosx – 1 < 3 y = Sen2x + Senx
–1 < y < 3 y = (Sen2x + Senx + 1/4) – 1/4
Rango: 〈–1; 3〉 y = (Senx + 1/2)2 – 1/4
5. Si x ∈ II, obtén el rango de: y = 3Cosx – 2 Sabemos: –1 ≤ Senx ≤ 1
–1/2 ≤ Senx + 1/2 ≤ 3/2
6. Halla el rango de: f(x) = 5Senx – 12Cosx + 3 0 ≤ (Senx + 1/2)2 ≤ 9/4
–1/4 ≤ (Senx + 1/2)2 –1/4 ≤ 2
7. Calcula el rango de: f(x) = 3Senx + 4 Cox – 6 –1/4 ≤ y ≤ 2
Rango: [–1/4; 2]
UNMSM
8. Obtén el rango de: y = 2Cos2x + 3 13. Señala el rango de: f(x) = Cos2x – Cosx + 1/2
Resolución:
–1 ≤ Cosx ≤ 1
14. Halla el rango de: y = Senx + 3 + 1
0 ≤ Cos2x ≤ 1 Senx + 2
0 ≤ 2Cos2x ≤ 2
3 ≤ 2Cos2x + 3 ≤ 5

4to SECUNDARIA 125 Trigonometría


Sigo practicando
Integral
15. Halla el rango de: f(x) = 2Cosx + 3. 25. Obtén el rango de: y = Csc245° + Cost230° + 3Cosx – 1
a) [1; 5] c) [3; 6] e) [0; 5] a) [1; 7] d) [1; 5]
b) [2; 4] d) [4; 5] b) [0; 3] e) [3; 4]
c) [0; 5]
16. Halla el rango de: f(x) = 5 + 3Senx.
a) [1; 6] c) [3; 7] e) [0; 7] 26. Calcula el rango de: f(x) = 3Senx.Cotx + Cosx – 2.
b) [2; 8] d) [4; 6] a) [–1; 5] d) [1; 4]
b) [–6; 2] e) [2; 5]
17. Si x ∈ IIIC, obtén el rango de: f(x) = 2Senx – 5. c) [–3; 0]
a) 〈–1; 3〉 c) 〈–7; –5〉 e) 〈 0; 1〉
b) 〈–3; 0〉 d) 〈–5; 3〉 UNI
27. Obtén el rango de: y = 2Sen2x + Senx.
18. Halla el rango de: y = 4 – 7Senx.
a) [–7; 0] c) [5; 9] e) [1; 10] a) – 1 ; 1 d) – 1 ; 4
2 3
b) [–1; 7] d) [–3; 11]
b) – 1 ; 0 e) 0; 1
4 2
PUCP
19. Calcula el rango de: y = 3Senx – 4Cosx – 5. c) – 1 ; 3
a) [0; 5] c) [10; 15] e) [–10; 0] 8
b) [5; 10] d) [0; 15]
28. Halla el rango de: y = Cosx + 3 + 2.
Cosx + 2
20. Obtén el rango de: f(x) = 7 Cosx + 2 Senx – 1.
a) [–4; 2] d) [–2; 2] a) [0; 1] d) [10/3; 4]
b) [–3; 1] e) [0; 3] b) [0; 2] e) [1; 5]
c) [0; 5] c) [0; 3]

21. Halla el rango de: f(x) = 1 – 4Cosx, sabiendo que x 29. Obtén el rango de:
∈ IVC. f (x) = Senx Csc2x – 1 + Cos – 3
a) 〈0; 1〉 d) 〈2; 3〉
b) 〈–3; 1〉 e) 〈–2; 1〉 a) [–2; 2]
c) 〈1; 5〉 b) [–3; 4]

22. Si x ∈ IIIC, obtén el rango de: y = 9Senx – 4. d) [0; 2]


a) 〈–9; 1〉 d) 〈–1; 9〉 c) [1; 4]
b) 〈–7; 3〉 e) 〈–5; 0〉
e) [–5; –1]
c) 〈–13; –4〉
UNMSM

23. Halla el rango de: f(x) = 3Sen2x + 5Cos2x + 2.


a) [–7; –3] d) [5; 7]
b) [–5; 1] e) [1; 3]
c) [3; 7]

24. Halla el rango de: f(x) 6Cos2x + 9Sen2x – 2


a) [–1; 3] d) [1; 3]
b) [0; 6] e) [4; 7]
c) [3; 5]

Trigonometría 126 4to SECUNDARIA


Función trigonométrica Seno

Función Seno
El dominio de la función y = Senx son todos los números reales. En la siguiente tabla listamos algunos pares
ordenados de dicha función, nótese que los valores del dominio (x) están expresados en radianes y son ángulos
especiales del primer y segundo cuadrante, de tal forma que los valores correspondientes (y) son fáciles de calcular:
x 0 p/6 p/4 p/3 p/2 2p/3 3p/4 5p/6 p
y = Senx 0 1/2 2 /2 3 /2 1 3 /2 2 /2 1/2 0

Luego marcamos en el plano cartesiano las parejas ordenadas obtenidas en la tabla anterior, tal como se muestra
en la figura adjunta.
y

1
3 /2
2 /2
1/2

0 p p 1p p 2 2p 3p 5p 3 p x
6 4 3 2 3 4 6
Al marcar otras parejas (utilizando una calculadora científica) ordenadas y unirlas mediante una curva suave o lisa,
se obtendrá la gráfica de la función y = Senx, llamada senoide.
y
Senoide
y = Senx
1
–p/2 3p/2 7p/2
–2p –3p/2 p 0 p/2 p 2p 5p/2 3p 4p x
–1

De la gráfica de la función y = Senx, tenemos:


ZZ Donf ∈ , es decir x ∈ 
ZZ Ranf ∈ [–1,1], es decir –1 ≤ Senx ≤ 1
ZZ Es una función impar, ya que sen(–x) = –Senx (la gráfica presenta simetría con respecto al origen de coorde-
nadas).
p p p 3p
ZZ Es creciente ∀ x ∈ – + 2kp; + 2kp y decreciente ∀ x ∈ + 2kp; + 2kp ; donde k ∈ .
2 2 2 2
ZZ Es de período 2p.
ZZ Es continua ∀ x ∈ , o sea es contínua en su dominio.

4to SECUNDARIA 127 Trigonometría


Trabajando en clase
Integral y
1. Determine el rango de la siguiente función:
4Senx + 1
y=
3
0 2p x
2. Determine los valores enteros de «n» que cumplen
con la siguiente expresión: y = Senx
4n + 2
3Senx = Resolución
3
y
3. Halle el dominio de la siguiente función f(x)
3 1
= +5 1
Senx
0 p p 3p 2p x
Católica –1 2 2
p
4. Calcule el mínimo valor que asume la función Q(x)
= 2Cos2x + 1. YY Dado que la gráfica representa a la función seno,
Resolución: entonces, se conoce su amplitud y periodo.
Si x ∈  ⇒ –1 ≤ Cosx ≤ 1 ... ( )2
YY Para calcular el área usamos:
0 ≤ Cos2x ≤ 1 ... ×(2)
b.h p.1
0 ≤ 2Cos2x ≤ 2 ... (+1) S = →S= \ S = p u2
1 ≤ 2Cos2x + 1 ≤ 3 2 2 2

Q(x)
9. Determine el área de la región sombreada en el si-
mín máx
guiente gráfico.
Piden: Q(x)min = 1 y
5. Calcula el máximo valor que asume la función H(x)
= 4Cos2x – 3
0 x
6. Grafique la función seno y diga en que cuadrante(s)
p
es creciente, en el intervalo de 0; 3 . f(x) = Senx
2

7. La función f(x) = Senx es inyectiva en el intervalo


10. Halle el área de la región sombreada en:
〈0; p〉. Grafique y explique.
y

UNMSM
8. Según el gráfico, determine el área de la región som- 0
breada. x

y = Senx

11. Si el área de la región sombreada esta representado


por ap + b. Caclule a + b .
2 2

Trigonometría 128 4to SECUNDARIA


y 3. y
2

0
x 2p x

–2
UNI
y = –2Senx
12. Grafique la siguiente función: f(x) = –2Senx
Resolución
i) Si la función se define como y = ASenx, enton- 13. Bosqueje el gráfico de la siguiente función: y
ces |A| es el máximo valor de la función y; –|A|
el mínimo valor de la función. = – 1 Senx.
2
ii) La gráfica de la función y = –f(x) se obtiene a
partir de la gráfica de la función y = f(x) me- p
14. Si x ∈ 0; y P(x; 0,6) pertenece a la función f de-
diante la reflexión directa respecto al eje x. 2
iii) Graficamos aplicando las observaciones. finida por f(x) = Senx, entonces, al calcular E
1. y = Secx + Tanx se obtiene.
y = Senx
1 15. Si x ∈ 〈0; 2p〉, determine el intervalo donde la fun-
ción f(x) = Senx + Cosx es creciente.
0 2p x
–1

2. y y = 2Senx
2
1

0 2p x
–1
–2

Sigo practicando
Integral
15. Calcula el rango de la siguiente función: 17. Determine el dominio de la siguiente función:
7 + 3Senx 4
y= H(x) = +9
5 Senx
4 2
a) ; d) 1 ; 4 a)  – {kp} d) 
3 5 3
b)  – {0} e)  – k p
b) 2 ; 1 e) 4 ; 1 2
5 5 c)  – {–1}
1
c) ; 5
3
18. Calcula el mínimo valor de la función:
G(x) = 5Sen x + 4
2
16. Halle la suma de los valores enteros de «p» si 5Sena
– 2 = 4p + 3. 2
a) 1 d) 4
a) –5 d) –2
b) –4 e) –1 b) 2 e) 5
c) –3
c) 3

4to SECUNDARIA 129 Trigonometría


UNMSM
Católica 23. y
19. Calcula el máximo valor de la función de:
H(x) = 3Cos x + 7
2
0
5 x
a) 0 d) 3
b) 1 e) 4 f(x) = Senx
c) 2
a) p u2 d) 3 p
2 2
b) p e) 5 p
20. ¿En qué cuadrante(s) y la función y = f(x) = senx; es
2
creciente y negativa?
c) 2p
a) I d) IV
b) II e) III y IV 24. y y = Senx
c) III
0
x
21. ¿En qué cuadrante la función f(x) = senx es crecien-
te y positiva?
a) p u2 d) 5 p
a) IC d) IV 2 2
b) p e) 4 p
b) IIC e) Faltan datos 5
c) 3 p
c) IIIC 2

25. y
22. De las gráficas que se muestran a continuación, cal- f(x) = Senx
cule el área en cada una de ellas.
y
x

x a) p u2 d) 4p
0
b) 2p e) 5p
c) 3p
y = Senx
a) p u2 d) p 26. y y = 2Senx
2
b) 3 p e) 2p
2
c) 5 p
2 x

a) p u2 d) 4p
b) 2p e) 5p
c) 3p

Trigonometría 130 4to SECUNDARIA


UNI x1
29. Del gráfico, calcule Tan2 .
27. Señale cual de las alternativas representa a la fun- 5
ción: y = –4Senx. y
a) 4
(x1; 1/2)
0
–4 x

b) 1 y = Senx
a) 1/2 c) 1/4 e) 2
b) 1/3 d) 1/5
–1
c) 3

–3

d) 1

–1

e) 4

–4

28. y = 3Senx
a) 3

–3

b) 3

–3
c) 1

–1

d) 2

–2

e) 4

–4

4to SECUNDARIA 131 Trigonometría


Función trigonométrica Coseno
Función coseno
De manera similar a la función seno, se obtiene la gráfica de la función y = cosx, llamada cosenoide.
y
cosenoide
1 y = Cosx

–p p 3p
–2p 0 2p x
1

De la gráfica de la función y = Cosx, tenemos:


ZZ Domf ∈ , es decir x ∈ .
ZZ Ranf ∈ [–1; 1], es decir –1 ≤ Cosx ≤ 1.
ZZ Es una función par, ya que Cos(–x) = Cosx, (la gráfica presenta simetría con respecto al eje Y).
ZZ Es decreciente ∀ x ∈ 〈2kp; 2kp + p〉 y creciente ∀ x ∈ 〈p + 2kp; 2p + 2kp〉, donde k ∈ .
ZZ Es de periodo 2p.
ZZ Es continua ∀ x ∈ , o sea, es continua en su dominio.

Trabajando en clase

Integral 1 2Cos2x + 1
≤ ≤1
1. Determine el dominio de la siguiente función: 3 3
3 f(x)
y= +2
Cosx – 1 \ f(x) 1 ; 1
3
2. Determine el dominio de la siguiente función:
2 max
y= –4 min
Cosx
Piden f(x) = 1
3. Calcule el rango de la siguiente función y max
= 4Cosx – 2.
5. Indique el mínimo valor de la siguiente función
Católica 5 + 4Cos2x
f(x) =
9
4. Indique el máximo valor de la siguiente expresión
2Cos2x + 1 6. Grafique la siguiente función y = 3Cosx.
f(x) =
3
Resolución: 1
7. Grafique la siguiente función y = Cosx.
Sabemos: 0 ≤ Cos2x ≤ 1 ........ (×2) 2
0 ≤ 2Cos2x ≤ 2 ........ (+1)
UNMSM
1 ≤ 2Cos2x + 1 ≤ 3 ........ × 1
3 8. Grafique la siguiente función y = –3Cosx.

Trigonometría 132 4to SECUNDARIA


Resolución Resolución
i) Sabemos que el coeficiente 3 representa la am- i) Del gráfico tenemos que
plitud del coseno. Mientras que el signo negativo
y
será la reflexión de la gráfica a través del eje x.
ii) a) y y = Cosx 3
1 h=b
0 p p 3p 2p x
2 2
0 x –3
–1 3p
b=
2
b) y y = 3Cosx ii) Calculando el área.
b.h
3 A=
2

0 x
3p
–3 .b
A= 2
2
c) y 9p 2
\A= u
3 2

0 x 13. Determine el área de la región sombreada en el si-


–3 guiente gráfico.
y = –3Cosx y

3
9. Grafique la siguiente función y = – Cosx.
4
10. Grafique la siguiente función y = 2|Cosx|.
0 x
11. Grafique la siguiente función y = |4Cosx|.
y = |4Cosx|

UNI 14. Determine el área de la región sombreada en el si-


12. Calcula el área de la región sombreada en el gráfico guiente gráfico.
mostrado. y
y
(x1; 0,5)
(x2; 0,5)
0 2p x x

y = –3Cosx
y = Cosx

4to SECUNDARIA 133 Trigonometría


Sigo practicando
Integral b) –1 e) 2
15. Determine el dominio de la siguiente función c) 0
3 22. Indica el mínimo valor de la función
y= + 10
Cosx – 1
y = 2 – 3Cosx
a)  d) {1} 10
b)  – {2kp} e) {0} 1 1
a) d) –
c)  – {kp} 2 10
b) 1 e) – 1
16. Determine el dominio de la siguiente función: 3 2
5 1
y= +3 c) –
Cosx 5
a)  – {kp} d) {1} UNMSM
b)  – {2kp} e) {0}
p 23. Cuál de las siguientes gráficas representa mejor la
c)  – (2k + 1) siguiente función: y = |2Cosx|.
2
a) y
17. Determine el dominio de la siguiente función:
y = 3Cosx – 1 1
a)  d)  – {3}
b)  – {kp} e) {0}
c)  – {1}
0 x
18. Determine el rango de la siguiente función: b) y
y = 4Cosx + 2
3 2
1 2
a) – ; 6 d) – ; 1
3 3
2
b) [–2; 4] e) – ; 2 0 x
3
2 c) y
c) – ; 1
5
2
Católica
19. Determine el rango de la siguiente función:
H(x) = 3 – 2Cosx 0 x
5
1
a) ; 1 d) 2 ; 3 –2
5 5
1
b) ; 5 e) [1; 2]
3 d) y
c) 1 ; 6
3 2
20. Determine el rango de la siguiente función:
y = 4Cos x + 6
2

2
a) [1; 3] d) [5; 7] 0 x
b) [3; 10] e) [10; 12]
c) [3; 5]
e) y
21. Indica el máximo valor de la función 1
y = 3Cosx + 2
5
a) –2 d) 1
0 x

Trigonometría 134 4to SECUNDARIA


24. Cuál de las siguientes gráficas representa mejor la
siguiente función: y = 2cosx. b) y
a) y
2
1
–p/2 p/2
x
0 x
–2
–1

c) y
b) y
3
2
p p x

0 x 2 2
–3
–2
d) y
c) y
4
2
p p x
0 –
x 2 2
–4
–2
e) y
d) y
5
2
–p/2 p/2
x

0 x –5

e) y 26. Graficar: y = –3Cosx


a) y
2
1

–p/2 p/2
0 x
x

25. Graficar y = 5cosx


a) y b) y
1 2

–p/2 p/2
x p p x

2 2
–1 –2

4to SECUNDARIA 135 Trigonometría


c) y d) y
2 4
p
2
p x –p/2 p/2 x

2
–2
e) y
d) y
3
p/2 –p/2
x
p p x
– –5
2 2
–3
28. Halle el área de la región sombreada en:
y
e) y
3 y = 3Cosx

–p/2 p/2
x
x

UNI a) 3p u2 c) 12p e) 4p
27. Graficar: y = |4Cosx|. b) 10p d) 14p
a) y
29. Halle el área de la región sombreada en:
1 y
y = |5Cosx|

p x
2
0 x
b) y
a) p u2 c) 3p e) 5p
b) 2p d) 4p
–p/2 p/2
x

–3
c) y
2

p x
2

Trigonometría 136 4to SECUNDARIA


Periodo y amplitud de las F.T.

De la función que tiene como regla de correspondencia p


YY T = , si «n» es par.
y = ASennBx, y = ACosnBx, y = ASenn(Bx + C) + D; B
considerando A y b ≠s de cero, se tiene lo siguiente:
2. Amplitus de Onda (A)
1. Para calcular el periodo (T)
2p YY A es el máximo valor de la función
YY T = , si «n» es impar.
B YY –A es el mínimo valor de la función

Trabajando en clase

Integral 7. y = Sen x
3
Del problema 1 al 5, bosqueje las siguientes funciones:
UNMSM
1. y =Senx
8. y = –2Sen x
2. y =Cosx 5

3. y = –3Senx Resolución:
i) Hallando «A» (amplitud)
Católica
A =A
4. y = 5Cosx
A =–2 ∴A=2
Resolución:
Observamos que la amplitud es 5, entonces ii) Hallando «T» (periodo)
y y = 5Cosx 2p 2p
T = →T= ∴ T = 10p
5 B 1/5
x
–5 9. y = –3Cos x
2

5. y = –Senx 10. y = – 1 Cos(–2x)


2
Del problema 6 al 10 determine la amplitud y periodo
de las siguientes funciones: 11. Determine el periodo de la siguiente función:

6. y = 2Sen3x y = Sen(x/2) + Sen(x/3)

4to SECUNDARIA 137 Trigonometría


UNI y
1/4
12. Grafique y determine la amplitud, periodo de la si-
guiente función:
p p 3p p x
y = – 1 Sen4x
4 –1/4 8 4 8 2
Resolución:
i) Hallando «A» (amplitud) y = – 1 Sen4x
4
A =A→ A =–1/4 ∴ A = 1/4
En el problema 13 y 14, grafique e indique su periodo y
ii) Hallando el periodo (T) amplitud.
2p 2p p
T = →T= ∴T=
B 4 2 13. y = 2Sen2x – 1

iii) Graficando 14. y = 3Senx – 4Cosx

Sigo practicando
Integral
Del problema 16 al 22, grafique las funciones dadas. 21. y = –4Cosx

16. y = Senx

22. y = –3Cosx 

17. y = Cosx Del problema 23 al 30, determine su amplitud y periodo


respectivamente.

18. y = –Senx
23. y = –2Sen2x

a) –2 ∧ p d) –2 ∧ –p
b) 2 ∧ p e) 2 ∧ p/2
c) 1 ∧ 2p
19. y = –Cosx

UNMSM

24. y = 2Cos2x
Católica
20. y = –2Senx a) 2 ∧ p d) 2 ∧ p
3
b) 2 ∧ p e) –2 ∧ p
2
c) –2 ∧ p
2

Trigonometría 138 4to SECUNDARIA


25. y = –3Sen4x 29. y = Senx – Cosx.
a) 2 ∧ p d) – 2 ∧ –p
a) 3 ∧ p c) 3 ∧ p e) –3 ∧ p 2
4 2 4 b) – 2 ∧ –p e) – 2 ∧ 2p
b) –3 ∧ p d) –3 ∧ p
2 c) 2 ∧ 2p

26. y = –2Cos(–6x)

a) –2 ∧ –p c) –2 ∧ –p e) –3 ∧ –p Indique el periodo.
3 6 6
b) 2 ∧ p d) –2 ∧ p 30. Indique solo el periodo y = Sen x + Sen x .
3 2 3
1 a) 10p
27. y = – 1 Cos – x
4 4 b) 12p
a) – 1 ∧ p d) 1 ∧ –p d) 14p
4 3 4 8
b) 1 ∧ –p e) 1 ∧ p c) 13p
4 4 8
c) 1 ∧ 8p e) 15p
4

UNI
28. y = – 1 Sen(–3x)
3
a) – ∧ – 2p
1 d) – 1 ∧ – 2p
3 3 3 5
b) 1 ∧ 2p e) – 1 ∧ –p
3 3 3 3
c) 3 ∧ –p
3

4to SECUNDARIA 139 Trigonometría


Repaso
1. Del gráfico calcule Cotq, si CD = DE = EF. Además 6. Calcule el periodo en las siguientes funciones:
ED = AF/3. YY y = Sen3x
YY y = Sen5x/2
A B
YY y = Cos2x
YY y = Cosx/4
q
F C 7. Determinar la amplitud en las siguientes funciones:
E D
YY y = –2Senx
YY y = 2 – 4Cosx
a) –12/5 c) –1/3 e) –1 YY y = 4Cos
b) –3/4 d) –11/10 YY y = 2Senx – 5

2. Si tanq = 0,75 ( «q» agudo), calcule el valor de Graficar las siguientes funciones:
E = 7Tan2q + 25Cos2q
8. y = –2Senx
a) 11 c) 31 e) 0
b) 21 d) 41 9. y = –4/3Senx

3. Simplificar N = 1 + Cos40° + Sen40° . 10. y = 1/2Cos2x


1 – Sen40° + Cos40°
a) 1 c) Cot20º e) Cot80º Grafique y determine el periodo y amplitud en las
siguientes funciones
b) Tan20º d) Tan80º
11. y = –2Sen2x
4. Determine el dominio de la siguiente función
12. y = 1 – 2Cos(–4x)
y = Senx + Cosx
a) [2kp; (4k + 1)p/2] d) [kp/2; kp]
b) [kp; 2kp] e)  – {kp}
c) 

5. Calcule el rango en f(x) = 4Sen2x – 1.


a) [1; 2] c) [0; 3] e) [0; 4]
b) [–1; 5] d) [–1; 3]

Bibliografía
1. ALVA CABRERA RUBÉN. Trigonometría: teoría y práctica. Lima: San Marcos, 2004.
2. AYRES FRANK. Trigonometría plana y esférica. McGraw-Hill, 2000.
3. RIBNIKOW, K. Historia de las matemática. Moscú. Mir, 1990.

Trigonometría 140 4to SECUNDARIA


RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
Cuarto Bimestre

4
SECUNDARIA
Pág.

Áreas de regiones sombreadas 143

Técnicas de conteo 148

Factorial de un número natural 152

Análisis combinatorio 155

Probabilidades 158

Gráficos lineales y barras 161

Gráficos circulares y tablas 165

Repaso 169
Áreas de regiones sombreadas

Para solucionar problemas sobre áreas sombreadas 5. Triángulo equilátero


es necesario conocer algunas fórmulas de áreas de
A= l 3
2
algunas figuras para lo cual te presentamos una lista
de figuras con sus respectivas fórmulas, para luego 4
l
solo ponernos a aplicar dichas fórmulas. h
A= h 3
2

Áreas de figuras planas 3


6. Cuadrado
1. Triángulo
A = l2
b.h d 1
h A= A= d
2
2
2
1
b
7. Rectángulo
2. Triángulo rectángulo

r A = b.h
a.c
A=
a 2
b
c 8. Paralelogramo (Romboide)

3. T. Fórmula trigonométrica
h A = b.h
a
A = a.bSena b
2
a
b 9. Rombo

d A = D.d
4. Teorema de Heron 2

D
A = p(p – a)(p – b)(p – c) 10. Trapecio
Donde: b A = m.h
a c A=a+b+c m Donde:
2 h
A=b+B
b P: semiperimetro 2
B

4to SECUNDARIA 143 Razonamiento Matemático


11. Polígono regular 13. Longitud de circunferencia

A = p.Ap C = 2pr
D
r
Donde:
C = pD
p: Semiperimetro
Ap Ap: Apotema

14. L. de arco de circunferencia


12. Círculo
l = qr.r praº
r l=
A = pr 2 180º
D a l Donde:
A = pD
2
r qr aº
4 =
p 180º

Trabajando en clase
Integral Católica

1. Calcule el área de la región sombreada, si ABCD es 4. Los lados del cuadrado PQRS miden 10 cm, siendo A,
un cuadrado de lado 12 m donde M y N son puntos B, C y D los puntos medios de sus lados. Determine el
medios. área del cuadrado interior
P sombreado.
B C A B
S Q
N
D
A D
M R
Resolución:
2. ¿Cuál es el área de la región sombreada en la figura?
Por ser el área sombreada un cuadrado se forman
los ángulos complementarios a y b.
P
b
1 A ab a
a B
2/3
S b ab
a b Q
1
D b a C
3. Hallar el perímetro de la región sombreada si el
triángulo equilátero ABC tiene por área 18 3 . q R
B
P

S
A C Q

Razonamiento Matemático 144 4to SECUNDARIA


Por traslación de área se forman cinco cuadrados 9. Calcula el valor de «x» si el área de la región som-
de igual área, por lo tanto el área sombreada será:
breada es 1 (48 – p – 6 3 ) m2.
100/5 = 20 cm2 4
5. Calcula el área de la región sombreada. B x C
8m
B C
x
8m 8m
A D

A 8m D
10. Calcula el área de la región sombreada si el área del
paralelogramo es A m2.

6. Calcula el área de la región sombreada. B C

B 2 5 N
C

A M D
2 5 N

11. Determina la longitud de la cadena si se sabe que


A M D AB = 12 m.

7. Calcula el área de la región sombreada: r1 r3


8m A B
r2

8m

UNI
8 2 12. Calcula el área de la región sombreada.

6 6
UNMSM
8. Calcula el área de la región sombreada de la siguien- 6 6
te figura si se sabe que:
6 6
R = 7 y r = 4.

Resolución:
O r
R

Resolución:
Sabemos que: A = p (R2 – r2)
A = p (72 – 42)
A = p33

4to SECUNDARIA 145 Razonamiento Matemático


13. Se recorta un cuadrado en 3 rectángulos a lo lar- 14. Determine el área de la región sombreada, si ABCD
go de dos segmentos paralelos a uno de los lados, es un rectángulo, M es punto medio de AB.MB = 1
tal como se muestra en la figura. Si el perímetro de
y se asume p =3.
cada uno de los tres rectángulos es 24, entonces el
área del cuadrado original es: D C

A B
M

Sigo practicando
Integral 18. Calcula el área de la siguiente región sombreada si
se sabe que «O» es centro del cuadrado.
15. Calcula el área de la región sombreada si ABCD es
un cuadrado de 20 u2 de área.
4
O

4 4
a) 11 u 2
c) 8 u 2
e) 6 u 2
a) 6(4 – p) cm2 d) 6(8 – p) cm2
b) 10 u2 d) 4 u2
b) 4(6 – p) cm2 e) 4(p – 2) cm2
16. En el siguiente cuadriculado, cada «cuadradito» tie- c) 4(4 – p) cm2
ne un área de 4 cm2, calcular el aarea de la región Católica
sombreada.
19. El área del romboide ABCD es 50 cm2. Calculael
área de la región sombreada si 3PQ = 2QD.
B P
C
Q

a) 28 cm2 c) 26 cm2 e) 24 cm2 A D


b) 14 cm2 d) 16 cm2
a) 8 cm2 c) 10 cm2 e) 18 cm2
17. El cuadrado ABCD tiene lado L el cuadrado MNRS b) 15 cm2 d) 12 cm2
tiene diagonal MR = AC/2. Hallar el área de la re-
gión sombreada. 20. Calcula el área de la región sombreada.
A B 5 5
B C
M N 5 5

5 5
S R A D
5 5
D C
a) 18 c) 15 e) 24
a) 3 L2 c) L
2
e) 2 L 2
b) 20 d) 10
4 4 2
b) L
2
d) 2 L2
8

Razonamiento Matemático 146 4to SECUNDARIA


21. Calcula el perímetro de la zona sombreada. 26. Calcula el área sombreada, si el triángulo mostrado
es equilátero y tiene de lado 4 cm. Además M, N y P
son puntos medios.

4 2

M N
a) 12p c) 18p e) 20p
b) 16p d) 24p P
22. El ∆ABC es equilátero de lado 12 cm, calcula el pe- a) p – 2 d) Faltan datos
rímetro de la región sombreada. b) 2p – 3 e) 2 3 + p
B c) p – 3
UNI
27. Cada lado del cuadrado ABCD mide 3 cm, ¿Cuál es
el perímetro de la superficie sombreada? (las figuras
formadas en el perímetro del cuadrado son semicír-
A C
culos).
a) 32cm c) 24 cm e) 54 cm
b) 36 cm d) 48 cm

UNMSM

23. Calcula el perímetro de la figura. a) 14p c) 10p e) 8p


b) 11p d) 6p
28. En la figura existen cuatro rectángulos iguales de
largo 20 y ancho «a». Calcula el perímetro de la fi-
gura, si es extremo de uno coincide con el entro del
otro.
18
a) 18p c) 24p e) 9p
b) 36p d) 12p
24. Calcula el área de la región sombreada, si el semicír- a
culo tiene radio r = 5. 20
a) 25(p/2 – 1) a) 80 + 10a c) 100 + 8a e) 100
b) 80 + 8a d) 100 + 10a
d) 25(p – 1)
r
b) 50(p/2 – 2) 29. Calcula el área sombreada.
e) Faltan datos O
c) 10(5p/2 – 25)
25. Calcula el área de la región sombreada si el triángu- 12
lo rectángulo isósceles ABC tiene un área de 80 m2
Además M y N son puntos medios.
A 12
a) 25 m2
b) 20 m 2
a) 16p c) 12p e) 18p
c) 24 m2 b) 8p d) 24p
d) 16 m2 M
e) 40 m2

B N C

4to SECUNDARIA 147 Razonamiento Matemático


Técnicas de conteo
En el cálculo de las probabilidades se debe poder En general:
determinar el número de veces que ocurre un evento
o suceso determinado. En muchas situaciones de Si un evento determinado puede realizarse de n1 maneras
importancia práctica es imposible contar físicamente el diferentes, y si un segundo evento puede realizarse de n2
número de ocurrencias de un evento o enumerarlos uno maneras diferentes, y si, además, un tercer evento puede
a uno se vuelve un procedimiento engorroso. Cuando realizarse de n3 maneras diferentes y así sucesivamente,
se está frente a esta situación es muy útil disponer de un
método corto, rápido y eficaz para contar. y si al mismo tiempo cada evento es independiente del
otro, entonces el número de maneras en que los eventos
Principio fundamental del conteo pueden realizarse en el orden indicado es el producto.
n1 × n2 × n3 ×…
En la teoría fundamental del conteo se tienen dos
principios básicos, que son la base para desarrollar
otros conceptos como permutaciones y combinaciones Principio aditivo
que se verán más adelante.

Principio de multiplicación o multiplicativo Este principio tiene las mismas premisas del principio
multiplicativo, pero con la condición no de que
Algunos problemas de probabilidad pueden resolverse los eventos sean independientes sino de que sean
aplicando este principio. Supongamos que una persona mutuamente excluyentes, es decir que cada uno ocurra
desea preparar un almuerzo para sus amigos y tiene dos sin la necesidad de que otro lo haga. El número total de
recetas para la sopa, tres para el plato principal y dos
maneras en las que pueden realizarse los eventos es la
para el postre. ¿de cuántas maneras puede el anfitrión
hacer su menú? adición:
n1 + n2 + n3 +…
Diagrama de las posibles opciones para preparar un menú
Del caso anterior, supongamos ahora, que la persona
1 3 6 que prepara el menú para sus amigos preparara
pescado como plato principal. Para preparar pescado, el
4
encuentra cinco maneras diferentes de hacerlo al horno,
Sopa Plato Postre dos para hacerlo frito y tres para prepararlo cocido. ¿De
2 5 7
principal cuántas maneras diferentes puede cocinar su pescado?

Las alternativas que tendrá son: Cada una de las maneras de preparar el pescado es
{1,3,6} {1,3,7} {1,4,6} {1,4,7} {1,5,6} {1,5,7} excluyente de las otras dos. Es decir, si el cocinero decide
{2,3,6} {2,3,7} {2,4,6} {2,4,7} {2,5,6} {2,5,7} preparar el pescado cocido, ya no podrá prepararlo
ni frito ni al horno; de igual manera sucede si decide
En total se tienen 12 maneras diferentes de preparar un hacerlo al horno o frito. Así que en total, y de acuerdo
delicioso almuerzo. con el principio aditivo, solo hay 5 + 2 + 3 = 10 maneras
Aplicando el principio de multiplicación se tiene: diferentes de cocinar el pescado.
2 × 3 × 2 = 12

Razonamiento Matemático 148 4to SECUNDARIA


Esquema de interpretación de los principios El esquema de la figura ilustra una interpretación sencilla de
multiplicativo y aditivo. ambos principios. Más adelante se desarrollan los conceptos
de eventos independientes y eventos mutuamente excluyentes,
n1 n2 n3 pero ya inicia un primer acercamiento a ellos.
n1
n2
Principio n3
multiplicativo .
. Principio aditivo
.

Trabajando en clase
Integral 5. En un estante se tiene 14 libros de Física, 17 de Quí-
mica, 15 de Bilogía y 18 de Economía. Pedro saca al
1. Si en un anillo se realizar 20 cortes, ¿Cuántos trozos azar y de uno en uno.
se obtendrá? I. ¿Cuántos como mínimo se debe extraer para ob-
Resolución: tener con certeza 4 libros en 2 de los cursos?
Trabajamos el problema por medio de inducción: II. ¿Cuántos como mínimo tendrá que extraer para
obtener 10 libros de cada curso? (los libros de
Números cortos Números trozos cada curso son iguales).
1 1
6. Angela tiene en una urna 16 fichas numeradas del
2 2 1 al 16. ¿Cuál es el mínimo número de fichas que
se han de extraer para tener la seguridad de haber
sacado 3 con numeración consecutiva?
3 3
7. Se ha tomado un pentágono de hay «a» personas en
un lado, en otro «b» personas, en otro «c» personas,
Para 20 cortes se obtendrán 20 trozos. en otro «d» personas y en el último «e» personas.
2. Un triángulo equilátero eta formado por la super- ¿Cuántas personas hay en total, si hay una persona
posición de bolas de cristal. Si en cada lado hay 4 en cada vértice?
bolas, ¿cuál es el número de bolas, si todas ellas son
idénticas? UNMSM
3. Se tiene 31 colillas de cigarrillos. Si con 7 colillas
hacemos un nuevo cigarrillo y fumamos el máximo 8. En un almacén hay 6 cajas; en cada una de ellas hay
número de cigarrillos, ¿cuántas colillas sobran? 4 cajas más pequeñas; y en cada una de estas hay 3
cajas aún más pequeñas. El total de cajas es:
Católica
Resolución:
4. En una urna se tienen esferas de 2 colores: 7 rojas 9
blancas. El mínimo número de esferas que se debe Hacemos el conteo de las cajas:
extraer el azar para tener la certeza de obtener: Cajas grandes 6=6
I. 2 esferas de un mismo color. Cajas pequeñas 6 × 4 = 24
II. 2 esferas blancas. Cajas aún más pequeñas 24 × 3 = 72
III. 2 esferas rojas. Número de cajas: 6 + 24 + 72 = 102
IV. Al menos 1 blanca.
9. Dentro de una caja verde existen «n» cajas azules,
Resolución:
dentro de la caja azul existen «n» cajas verdes den-
Poniéndonos en el peor de los casos tendríamos:
tro de cada una de estas últimas hay «n» cajas azu-
I. 1R + 1B + 1 = 3
les. ¿Cuántas cajas azules existen en total?
II. 7R + 2B =9
III. 9B + 2R = 11
IV. 7R + 1B = 8

4to SECUNDARIA 149 Razonamiento Matemático


10. En un deposito tenemos «x» bolos blancos, «y» Resolución:
bolos negros, «z» bolos rojos; sabiendo que x > y > z. Cada uno de los países al mantener realciones di-
¿Cuántos bolos, como mínimo se tendrán que ex- plomáticas con los otros 19 países que mandar un
traer en forma aleatoria, para obtener con certeza, 5 embajador a cada país, entonces:
bolos de cada color?
20 × 19 = 380
11. Un kilogramo de mandarina puede producir de 25 Hay 380 embajadores en total.
a 40 cc de jugo. Si el costo de cada kilogramo varía 13. En una despedida de soltera, a la que asistieron sólo
desde 3,6 a 5,2 nuevos soles, ¿cuántos nuevos soles, chicas todas bailaron entre si, al menos una vez. Si
como máximo, puedo gastar en un día, si tengo que en total se lograron conformar 28 parejas diferentes,
consumir 500 cc diarios? el número de chicas que participaron fue:

UNI
14. Una máquina produce lapiceros de tres colores dife-
12. Veinte países mantienen mantienen relaciones di- rentes (rojo, azul y verde). Se detiene la producción
plomáticas, cada país tienen un embajador en los cuando salgan 2 colores iguales consecutivamente,
otros países. Indique la cantidad de embajadores tres colores diferentes o se hayan visto cuatro lapi-
que hay en total. ceros cualesquiera. ¿De cuántas maneras se puede
parar la producción de la máquina?

Sigo practicando
Integral Católica
19. Ángela tiene en una urna 10 fichas numeradas del 1
15. En una calle de 100 m de longitud se han colocado al 10 ¿Cuál es el mínimo número que ha de extraer
postes distanciados 10 m uniformemente. ¿Qué dis- para tener la seguridad de haber sacado 3 con nu-
tancia hay desde el tercer poste hasta el ultimo? meración consecutiva?
a) 80 m c) 75 m e) 75 m a) 11 c) 7 e) 3
b) 90 m d) 85 m b) 8 d) 5

16. ¿Cuántas personas como mínimo hay en 6 filas de 4 20. Se tienen monedas de las mismas dimensiones. El
personas por fila? número máximo de monedas tangentes dos a dos
a) 12 c) 11 e) 0 que pueden colocarse tangencialmente alrededor de
b) 9 d) 8 una de ellas es:
a) 6 c) 8 e) 5
17. Un fumador para satisfacer sus deseos de fumar b) 7 d) 4
recogia puchos de cigarrillos y con cada 3 de estas
hacia un cigarrillo. Un día cualquiera, solo pudo 21. Se tiene estampillas de S/.3 y S/.5. ¿De cuántas for-
conseguir 47 puchos. ¿Cuál es la máxima cantidad mas puedo comprar estampillas con S/.50 sin que
de cigarrillos que pudo fumar ese día? sobre ni falte nada, si tiene que haber por lo menos
a) 15 c) 22 e) 25 1 de cada tipo?
b) 20 d) 23 a) 3 c) 9 e) más de 9
b) 4 d) 8
18. Hay 3 caminos para ir de «x» a «y», 8 para ir de «x»
a «z», 7 para ir de «y» a «w», y 5 para ir de «z» a «w». 22. En un cartapacio hay 10 borradores 16 tajadores y
¿de cuantas maneras se puede ir de «x» a «w»? 20 lapiceros. ¿Cuántos útiles se deben extraer como
a) 59 c) 35 e) 16 mínimo para tener la seguridad de haber extraído 2
b) 24 d) 61 borradores y 3 tajadores?
a) 36 c) 38 e) 35
b) 34 d) 30

Razonamiento Matemático 150 4to SECUNDARIA


UNMSM UNI
27. Los equipos de futbol de la «U» y de ALIANZA
23. En una reunión se encuentran 480 personas. ¿Cuán-
LIMA participan en un torneo que consisten en
tas personas como mínimo se tendrán que retirar
varios partidos. La regla del torneo considera que
para que en dicha reunión tengamos la seguridad
no hay empate y campeona el primer equipo que
de que estén presentes dos personas con la misma gana 2 partidos seguidos o un total de 3 partidos.
fecha de cumpleaños? ¿De cuántas formas se puede desarrollar la serie de
a) 112 c) 114 e) 116 partidos?
b) 113 d) 115 a) 6 d) 10
b) 7 e) 9
24. El costo de fabricación de una chompa oscila de c) 8
S/.24 a S/.32 y el precio de venta de S/.40 y S/.52.
¿Cuál es la mínima ganancia que se puede obtener 28. Marita tiene 3 minifaldas y 6 blusas. ¿De cuántas se
en la venta de ochenta chompas? podrá vestir, si la minifalda azul siempre debe usar-
a) S/. 328 c) S/.620 e) S/.720 la con la blusa amarilla?
b) S/.640 d) S/. 580 a) 18 c) 15 e) 11
b) 16 d) 13
25. Cada lápiz cuesta S/.0.30 y cada lapicero, S/.1.50. Si
se compra al menos uno de cada clase, ¿cuál es el 29. Una persona tiene 4 camisas y 3 pantalones
máximo número de lápices y lapiceros que se puede I. ¿De cuántas maneras diferentes podrá combi-
comprar con S/.25.50? nar las prendas?
a) 83 c) 80 e) 81 II. ¿De cuántas, si la camisa crema siempre se la
b) 85 d) 82 debe poner con su pantalón marrón?
III.¿De cuántas, si el pantalón marrón siempre se lo
26. Si el peso que puede llevar una canoa no excede los debe poner con su camisa crema?
100 kg, ¿cuántos viajes, por lo menos debe hacerse IV.¿De cuántas, si la camisa crema siempre se la
para que esta canoa logre llevar de una orilla a otra debe poner con su pantalón marrón y vicever-
de un río, a 3 mujeres que pesan 50 kg cada una y un sa?
hombre que pesa 70 kg? a) 12 d) 9 f) 5
a) 4 d) 7 b) 6 e) 10 g) 11
b) 5 e) 8 c) 7
c) 6 Relaciona correctamente:
a) IA IIC IIIC IVC d) IA IIB IIIB IVG
b) IA IID IIE IVB e) IA IIE IIID IVC
c) IA IIB IIIC IVG

4to SECUNDARIA 151 Razonamiento Matemático


Factorial de un número natural
Sea n ∈ N, se llama n! («factorial de n»; no se debe 2. Su cantidad está dada por:
leer «n factorial»), al producto de todos los números
naturales de orden decreciente desde n, hasta 1. Pn = n!

Las permutaciones son un caso particular de arre-


En símbolos:
glos.
n! = n.(n – 1)(n – 2) ... 3.2.1
Permutaciones circulares
Ejemplo:
5! = 5 × 4 × 3 × 2 × 1
Se utilizan cuando los elementos se han de ordenar
0! = 1 «en círculo», (por ejemplo, los comensales en una
Por convención:
mesa), de modo que el primer elemento que “se si-
tué” en la muestra determina el principio y el final
Propiedades del factorial de muestra.
PCn = Pn–1 = (n – 1)!
n! = n(n – 1)!
= n(n – 1)(n – 2)!
Permutaciones con repetición
Ejemplo:
Permutaciones con repetición de m elementos don-
5! = 5 × 4! = 5 × 4 × 3!
de el primer elemento se repite a veces, el segundo b
veces, el tercero c veces,… (m = a + b + c + … = n)
O bien: (n + 1)! = (n + 1)n!
son los distintos grupos que pueden formarse con
esos m elementos de forma que:
Permutaciones YY Si entran todos los elementos.
YY Si importan el orden.
1. Si se establece o se acepta que en cada grupo deben YY Si se repiten los elementos.
intervenir todos los elementos dados, los grupos
solo pueden diferir en el orden de los elementos y Pna,b,c,...k = n!
reciben el nombre de «permutaciones». a!.b!.c!. ... k!

Trabajando en clase
Integral Católica
1. Reduce la siguiente expresión. 4. Se quiere sentar 5 hombres y 4 mujeres en una fila
100! + 100! + 8! de modo que las mujeres ocupen sitios pares. ¿De
99! 98! 6! cuántas formas pueden sentarse?
Resolución:
2. Determinar el valor de «a».
Los hombres y las mujeres se ubicarían de la si-
12! + (a + 2)! – (a + 1)! guiente manera:
11! (a + 1)! a!
H–M–H–M–H–M–H–M–H
3. Determinar el valor de «P».
Son cinco hombres para cinco lugares y cuatro mu-
P = 2! + 2! + 2!... jeres para cuatro lugares, entonces claramente ve-

Razonamiento Matemático 152 4to SECUNDARIA


mos que tenemos que permutar. 11. Con todas las letras de la palabra AMARRAS,
P5 × P4 = 5! × 4! = 120 × 24 = 2880 ¿cuántas palabras diferentes se pueden formar, sin
importar lo que diga, si en ningún caso la «M» y la
5. ¿De cuántas formas diferentes se podrían ubicar en «S» deben estar juntas?
una fila de siete asientos numerados de 1 al 7, 4 mu-
jeres y 3 varones, si estos deben ocupar los lugares UNI
pares?
12. ¿De cuántas formas pueden sentarse 7 personas al-
6. Se tienen 9 banderillas donde 2 son blancas, 3 son rededor de una mesa, si dos personas determinadas
rojas y 4 son negras. ¿De cuántas maneras se pue- no deben estar una al lado de la otra?
den hacer señales poniendo todas las banderas en
fila?
Resolución:
Calculamos la cantidad de formas totales y sin condi-
7. Con las letras de la palabra «EDITOR», ¿Cuántas
palabras de 6 letras que terminen en «E» se pueden ciones en que se pueden sentar las 7 personas.
formar? PC7 = ( 7 – 1)! = 6! = 720

UNMSM Ahora calculamos la cantidad de formas en que se


pueden comprar cuando las dos personas están jun-
8. Calcule el numero de arreglos diferentes que se pue-
de formar con todas las letras de la palabra «CATA- tas.
RATA». PC6.P2 = (6 – 1)! × 2! = 120 × 2 = 240

Resolución: Por diferencia calculamos la cantidad de formas en


Para este problema usamos permutación porque que estas dos personas no se sientan juntas.
son ocho letras para ocho lugares pero como hay
elementos repetidos usaremos permutación con re- 720 – 240 = 480
petición.
13. ¿De cuántas maneras podrán ubicarse 10 niños to-
P94,2 = 8! = 840
4! × 2! mados de la mano, si quieren jugar a la ronda, ade-
más pepito y cuchita quieren estar siempre juntos?
9. Con las letras de la palara PAPAYA, ¿cuántas pala-
bras distintas (con o sin sentido) se pueden formar?
14. ¿Cuántas permutaciones pueden realizarse con las
10. En una reunión hay 4 peruanos, 2 colombianos y 3
letras de la palabra INGENIERÍA?
argentinos. ¿De cuántas maneras diferentes se pue-
den ubicar en una fila de modo que los de la misma
nacionalidad se sienten juntos?

Sigo practicando
Integral 17. Calcula el valor de «C».
15. Calcula el valor de «B». C = 3! – 2! + 4! – 3! + 5! – 4! + 6! – 5! + 7! – 6! + 8! – 7!
2! 3! 4! 5! 6! 7!
B = 15! + 14! + 13!
14! + 13! a) 20 c) 25 e) 27
a) 15 c) 18 e) 16 b) 24 d) 26
b) 22 d) 13
16. Calcula el valor de «A». 18. ¿De cuántas maneras se pueden colocar 12 libros en
A = 9! + 8! un estante?
9! – 8! a) 12 c) 132 e) 15
a) 12 c) 5/4 e) 18 b) 12! d) 11!
b) 15 d) 14

4to SECUNDARIA 153 Razonamiento Matemático


Católica
25. ¿De cuántas maneras se pueden alinearse 5 varones
19. ¿Cuántos arreglos diferentes se pueden hacer con
y 5 mujeres de tal manera que aparezcan alterna-
las letras de la palabra «JAPANAJA»?
dos?
a) 81 c) 120 e) 36
a) 25 c) 14 400 e) 28 800
b) 840 d) 64
b) 576 d) 10 000
20. ¿Cuántos números de 3 cifras se pueden formar con
26. Con el (punto y raya) del sistema morse, ¿Cuán-
0, 1, 2, 3, 4 y 5?
tas señales distintas se pueden eviar, usando como
a) 180 c) 120 e) 240
máximo cuatro pulsaciones?
b) 100 d) 144
a) 15 c) 31 e) 24
21. ¿De cuántas maneras se pueden colocar 12 libros en
b) 16 d) 32
un estante si tres de ellos deben estar juntos?
a) 60 c) 9! e) 7! UNI
b) 10! d) 6 × 10! 27. ¿De cuántas maneras pueden ubicarse 9 estudiantes
en 3 habitaciones donde ocupen 3 estudiantes en
22. ¿De cuántas maneras se pueden alinear 10 personas, cada una?
sabiendo que dos de ellas no pueden estar juntas? a) 1680 c) 1820 e) 1860
a) 8 × 9! c) 10! e) 9! × 2 b) 1440 d) 1560
b) 9! d) 9 × 8!
28. ¿Cuántas palabras que contengan 3 consonantes y
2 vocales pueden formarse con 6 consonantes y 4
UNMSM vocales diferentes?
a) 12 800 c) 14 400 e) 188 000
23. ¿De cuántas formas pueden colocarse los 11 jugado- b) 13 600 d) 15 200
res de un equipo de fútbol teniendo en cuenta que el
portero no puede ocupar otra posición distinta que 29. Una mesa presidencial está formada por ocho per-
la portería? sonas, ¿de cuántas formas distintas se pueden sen-
a) 10! c) 9 × 10! e) 9! × 10! tar, si el presidente y el secretario siempre van jun-
b) 11! d) 8 × 9! tos?
a) 5040 c) 2520 e) 5048
24. Entre 36 cartas hay 4 ases. Se retiran tres cartas sin b) 10 080 d) 20 160
reposición. ¿Cuántas colecciones de tres cartas con-
tienen exactamente 2 ases?
a) 156 c) 192 e) 190
b) 168 d) 216

Razonamiento Matemático 154 4to SECUNDARIA


Análisis combinatorio
A. Variaciones B. Combinaciones
Se llama variaciones ordinarias de “m” elementos Se llama combinaciones de “m” elementos tomados
tomados de “n” en “n” (m n) a los distintos grupos de “n” en “n” (m n) a todas las agrupaciones posibles
formados por “n” elementos de forma que: que pueden hacerse con los “m” elementos de forma
YY No entran todos los elementos. que:
YY Si importa el orden. YY No entran todos los elementos.
YY No importa el orden.
YY No se repiten los elementos.
YY No se repiten los elementos.

Para calcular la cantidad de formas que cumplen Para calcular la cantidad de formas que cumplen con es-
con estas condiciones se emplea la siguiente rela- tas condiciones se emplea la siguiente relación:
ción:
«n» veces
m
Vn = m(m – 1)(m – 2)(m – 3)...(m – n + 1) m m(m – 1)(m – 2)(m – 3)...
Cn =
1 × 2 × 3 × ... × n
También podemos calcular las variaciones median- Podemos calcular las combinaciones mediante fac-
te factoriales: toriales:
m m! n m!
Vn = Cm =
(m – n)! n!(m – n)!

Trabajando en clase
Integral 5. Del problema anterior. ¿Cuántos comités mixtos de
5 personas (2 hombres y 3 mujeres) se pueden for-
1. Se tiene 5 banderas diferentes. ¿Cuántos mensajes
mar?
distintos se pueden enviar de un bando a otro?
6. Un total de 120 estrechadas de manos se efectuaron
2. Se tiene 6 colores distintos. ¿Cuántas banderas de 3
al final de una fiesta. Suponiendo que cada uno de los
costuras verticales se pueden formar?
participantes es cortés con cada uno de los demás, cuál
es el número de personas presentes.
3. Con 6 pesas diferentes. ¿Cuántas pesadas diferentes
se pueden obtener?
7. Se tiene 6 bolillas marcadas con los dígitos 1, 2, 3,
4, 5 y 6. ¿Cuántos números de 6 cifras diferentes se
Católica pueden obtener?
4. Se tiene un grupo de 12 personas de las cuales 7 son
hombres. ¿Cuántos comités de 4 personas se pue- UNMSM
den formar?
8. De un grupo de 7 hombres y 5 mujeres se debe se-
Resolución
5 leccionar 5 hombres y 3 mujeres para formar un co-
12 12 × 11 × 10 × 9 mité. ¿Cuántos comités distintos se puede formar?
C4 = = 495
4×3×2×1 Resolución

4to SECUNDARIA 155 Razonamiento Matemático


7 5 7
C5 × C3 = C2 × C2
5
realizar dicha entrevista?
7.6 5.4 Resolución
= × = 210 Si de cinco personas voy a elegir cuatro, tomando
2 2
que el orden si es importante, aplicaremos una va-
9. ¿De cuántas maneras puede escogerse un comité riación:
compuestos de 3 hombres y 2 mujeres de un grupo 5 5!
V 4 = = 120
de 7 hombres y 5 mujeres? 1!
La entrevista se pudo realizar de 120 formas.
10. En un plano existen n puntos, en el que no hay nada
más de dos que sean colineales y con los cuales se 13. Veinte países mantienen relaciones diplomáticas,
forman segmentos, tal que el número de costos es cada país tienen un embajador en los otros países.
igual a 5n. Halle el valor de n. Indique la cantidad de embajadores que hay en to-
tal.
11. Con las frutas: fresa, papaya, mango y plátano.
¿Cuántos jugos de diferente sabor se pueden hacer?
14. El dueño de un concesionario automotriz desea
vender todos los autos que le quedan, los cuales son
UNI de diferentes modelos, pero en el salón de exhibi-
12. Se pretendió entrevistar a cinco personas, pero solo ción entran solo 3 autos, el dueño calcula que exis-
se entrevistó a cuatro, las cuales están sentadas en ten 210 maneras diferentes de ordenar la exhibición
línea recta. ¿De cuántas maneras diferentes se pudo ¿cuántos autos le quedan por vender?

Sigo practicando
Integral 18. ¿Cuántos partidos de fútbol se juegan en el campeo-
nato descentralizado de fútbol en un rueda, en la
15. Una señora tiene 11 amigos de confianza. ¿De cuán-
que participan 16 equipos?
tas maneras puede invitar a 5 de ellos a cenar?
a) 462 d) 246 a) 160 d) 320
b) 426 e) N.A. b) 120 e) N.A.
c) 642 c) 80

16. Seis amigos llegan a matricularse en un centro pre Católica


que dispone de 30 aulas (enumeradas del 1 al 30). 19. A una reunión asistieron 30 personas. Si se saludan
¿De cuántas maneras se les pueden distribuir de dándose un beso en la mejilla. Suponiendo que cada
modo que siempre ocupen aulas diferentes? uno es cortés con cada uno de los demás. ¿Cuántos
a) 30! d) 30! – 6! besos de saludo hubieron? (Considerar que en cada
6! saludo solo se da un beso)
b) 6! e) 1 a) 450 d) 435
c) 30! b) 420 e) 500
24! c) 520

17. Sobre la mesa se tiene 10 pesas de diferentes tama- 20. Determina el número de señales que se pueden ha-
ños. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden es- cer con 7 banderillas diferentes pudiendo izar cada
coger 7 pesas? vez 1; 2 ó 3 banderillas.
a) 240 d) 720 a) 289 d) 191
b) 360 e) 800 b) 259 e) 200
c) 120 c) 329

Razonamiento Matemático 156 4to SECUNDARIA


21. Jacqueline es una señorita bastante jovial porque 26. El entrenador de fulbito del colegio, ha selecciona-
solo en una semana de estar en la academia, ha con- do a 10 jugadores que se desempeñan con la misma
seguido tener 10 amigos a los cuales desea invitarlos eficiencia en cualquier puesto en la cancha, a ex-
a un cumpleaños. ¿De cuántas maneras puede invi- cepción del arquero que es inamovible. ¿De cuántas
tar a uno o m{as e ellos? maneras distintas puede formar el equipo titular?
a) 1023 d) 100 (el fulbito tiene 6 personas en el equipo)
b) 10! e) 180 a) 720 d) 210
c) 55 b) 126 e) 230
c) 120
22. ¿Cuántos sonidos distintos pueden producir con
ocho teclas de un piano si se tocan cuatro simúlta-
UNI
neamente?
a) 1680 d) 120 27. Se tiene 5 números positivos y 7 números negativos,
b) 1860 e) 720 se eligen 4 números arbitrariamente sin sustitución
c) 70 y se multiplica. ¿De cuántas formas se puede obte-
ner producto positivo?
UNMSM a) 210 d) 290
23. En un grupo de 5 varones y 4 damas. ¿Cuántos co- b) 300 e) 280
mités de 4 personas se podrán formar; tal que siem- c) 250
pre en cada comité haya 2 varones?
a) 54 d) 24 28. Siete personas desean viajar en un automóvil, si solo
b) 72 e) 50 Paúl, Joel y Oscar pueden conducir el automóvil.
c) 60 ¿De cuántas formas diferentes pueden acomodarse
para realizar dicho viaje? (Observación: el automó-
24. ¿Cuántas ensaladas pueden prepararse con: lechu- vil solo posee 7 asientos)
ga, berro, pepino, tomate, cebolla, culantro? a) 1280 d) 2360
a) 6 d) 63 b) 2160 e) 1240
b) 126 e) 50 c) 1340
c) 720
29. 4 personas abordan un automóvil en el que hay 6
25. ¿De cuántas maneras pueden repartirse 2 premios asientos. Si solo 2 deben conducir, ¿de cuántas ma-
entre 4 personas sabiendo que: neras diferentes pueden sentarse?
A. Ambos premios no se pueden repartir a una mis- a) 24 d) 240
ma persona. b) 60 e) 300
B. Ambos premios se puede repartir a una misma c) 120
persona.
Dar como respuesta el producto de dichos resulta-
dos.
a) 256 d) 184
b) 192 e) 200
c) 729

4to SECUNDARIA 157 Razonamiento Matemático


Probabilidades
A. Experimento aleatorio C. Evento o suceso (A)
Es toda prueba o ensayo cuyo resultado no se puede Un evento es cualquier subconjunto del espacio
predecir con seguirdad antes de ser realizado. muestral.
Ejemplo: Ejemplo:
YY Lanzar un dado Experimento:
YY Extraer una esfera al azar de una caja con cifras Se lanza un dado:
distantas. Sea el evento «A»: resulta un número primo
⇒ A = {2; 3; 5}
B. Espacio muestral (Ω) D. Definición clásica de probabilidad [P(a)]
Es el conjunto de todos los resultados posibles de un
experimento aleatorio. Cantidad de casos favorables
P(A) =
Ejemplo: Cantidad de casos totales
YY Al lanzar un dado ⇒ Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} ⇒ 0 ≤ P(A) ≤ 1
YY Al lanzar una moneda ⇒ Ω = {cara; sello} Si: P(A) = 0 A es evento imposible
P(A) = 1 A es evento seguro

Trabajando en clase

Integral Resolución
1. Se lanza dos dados sobre una superficie plana. Cal- 100
cula la probabilidad que: 80 70
a) La suma de puntos sea 7.
b) La suma de puntos sea 4 o 9. 30 50 20
c) Salga un punto par y otro impar.
RM RV
2. En una urna se tiene 20 bolillas verdes, 15 rojas y 15
azules. Calcula la probabilidad al extraer 3 bolillas 50 1
de manera consecutiva, que la primera sea azul, la ⇒ P(A) = =
100 2
segunda roja y la tercera azul o verde.
5. En una encuesta a cierta cantidad de niños, el 60%
3. Se lanza 3 monedas sobre una mesa, calcula la pro- prefiere caramelo de fresa y el 70% prefiere limón,
babilidad que salga un sello. calcula la probabilidad que le guste ambos sabores.

Católica 6. De una baraja de 52 cartas, se extrae una al azar. Cal-


4. En un examen del colegio se tomó los exámenes de cula la probabilidad que sea rey o de corazones.
RM y RV. 80 aprobó RM y 70 RV, si se sabe que hay
100 estudiantes y se elige un alumno al azar; calcula 7. Se lanzan un par de dados si la suma de los puntos
probabilidad que el alumno escogido haya aproba- es 5. Calcula a la probabilidad de que el puntaje de
do ambos exámenes. (Todos aprobaron al menos un uno de los dados sea 2.
examen).

Razonamiento Matemático 158 4to SECUNDARIA


UNMSM UNI
8. Se lanza 2 dados ¿cuál es la probabilidad que la 12. La probabilidad de aprobar RM es 0,6 y aprobar físi-
suma de los resultados sea menor que seis si se sabe ca es 0,8. ¿Cuál es la probabilidad de aprobar ambo
que dicha suma es múltiplo de 4? cursos? (Todos aprobaron al menos un curso).
Resolución Resolución
,6 Fís
A favor: ica
=0 =0
1; 3 R M ,8
3 1
3;1 3 casos ⇒ = 0,4
36 12 0,2 0,4
2; 2

9. Si se lanzan 2 dados ¿cuál es la probabilidad que la


diferencia de los resultados sea 2?
13. En un instituto de idiomas el 60% habla inglés y el
10. Ana, Juana y 4 amigas más van a ser ubicadas en 70% chino. Si solo se habla esos idiomas; calcula la
una carpeta con 6 asientos. ¿Cuál es la probabilidad probabilidad de que al escoger a un estudiantes, este
que Ana y Juana se siemten juntas? hable ambos idiomas.

11. Carlos sale a cazar palomas con Arturo. Carlos con- 14. Un dado normal se carga de tal manera que cada
sigue hacer blanco 3 de cada 5 disparos y Arturo 3 número tiene como opción de salir proporcional a
de cada 10. ¿Cuál es la probabilidad de que por lo el mismo. Calcula la probabilidad que salga el nú-
menos uno haga blanco al disparar a una paloma? mero 5 al lanzar dicho dado.

Sigo practicando
Integral 18. Una caja contiene 40 bolas numeradas del 1 al 40.
¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola,
15. Al lanzar 2 dados sobre una mesa. Calcula la proba-
esta resulte par o múltiplo de 5?
bilidad que la suma de puntos sea 8 a 10.
a) 3/5 d) 6/7
a) 12/35 d) 1/5
b) 2/5 e) 2/9
b) 8/36 e) 2/9
c) 3/8
c) 1/3
Católica
16. En una urna se tiene 35 chapitas de coca cola, 32 de
inca kola y 10 de kola real. Si se extrae dos al azar; 19. De una baraja de 52 cartas, se extrae 2 al azar de
calcula la probabilidad que ambas sean de inca kola. manera consecutiva. Calcula la probabilidad que la
a) 128/1240 d) 133/1425 primera sea de color negro y la segunda de color
b) 128/1463 e) 136/2351 rojo.
c) 127/1350 a) 9/118 d) 13/102
b) 4/52 e) 13/51
17. Se lanzan 4 monedas sobre una mesa ¿cuál es la pro- c) 6/51
babilidad de que salgan solo 2 caras? 20. Se lanza un par de dados sobre la mesa. Calcula la
a) 1/8 d) 3/8 probabilidad que la suma de puntos sea un número
primo.
b) 7/8 e) 5/8
a) 15/31 d) 6/25
c) 2/5 b) 5/36 e) 7/18
c) 9/35

4to SECUNDARIA 159 Razonamiento Matemático


21. Una caja contiene 8 focos defectuososo y 6 no de- 26. Diez parejas salen a bailar juntas en el momento de
fectuosos. Se sacan 3 a la vez, se prueban 2 de ellos bailar cinco personas forman una ronda. ¿Cuál es la
y se comprueba que son no defectuosos. ¿Cuál es la probabilidad de encontrar en la ronda a una de las
probabilidad que el tercero también sea no defec- parejas?
tuoso? a) 6/1215 d) 3/1234
a) 1/2 d) 3/7 b) 5/1127 e) 5/7752
b) 1/3 e) 2/9 c) 6/1119
c) 2/5
UNI
22. Se lanzan dos dados en simúltaneo: uno azul y otro
amarillo, ¿cuál es la probabilidad de obtener en uno 27. Un dado legal se carga de tal manera que la proba-
un resultado par y en el otro un resultado impar? bilidad de obtener 1; 2; 3; 4; 5; 6 es proporcional a 1;
a) 1/4 d) 3/7 2; 3; 4; 5; 6. Si se lanza este dado, calcula la probabi-
b) 1/3 e) 2/9 lidad que salga un número impar.
c) 1/5 a) 4/7 d) 2/15
b) 3/7 e) 4/15
UNMSM c) 3/8
23. Percy y Yosi salen de campo con sus tres hijos y ha- 28. Una firma es lanzada 5 veces, sus caras estan marca-
cen una fogata por la noche, si se sientan alrededor das con los números 3 y 4. ¿Cuál es la probabilidad
de la fogata para comer. ¿Cuál es la probabilidad de obtener en total 17 puntos?
que los esposos se sienten juntos? a) 9/17 d) 5/16
a) 1/2 d) 3/7 b) 7/16 e) 5/17
b) 1/4 e) 2/5
c) 2/5 c) 13/16

24. Juan tiene una probabilidad para llegar temprano 29. ¿Cuál es la probabilidad de que al escribir un núme-
del 80% y Luis un 90%. ¿Cuál es la probabilidad que ro de 2 cifras este sea múltiplo de 5?
ambos lleguen temprano? (Tomar en cuenta que
a) 1/15 d) 2/15
siempre asisten)
a) 0,96 d) 0,72 b) 1/17 e) 3/17
b) 0,9 e) 0,94 c) 1/13
c) 0,98

25. 3 jugadores: A, B, C apuesta acerca de un resultado.


A tiene el triple de probabilidad que B y C el triple
de probabilidad que A, ¿cuál es la probabilidad que
C acierte?
a) 8/13 d) 4/13
b) 6/13 e) 1/13
c) 9/13

Razonamiento Matemático 160 4to SECUNDARIA


Gráficos lineales y barras
Es tipo de gráficos estadísticos brinda una información consolidada de
algún evento.

A. Gráficos de barras
(incremento)
30
60
20 (decremento) +20
60
30

variación
variación
En unidades: 20
20 1 En unidades: ______________
En fracción: =
80 4 En fracción: ______________
1
En porcentaje: × 100% = 25% En porcentaje: ______________
4

B. Gráfico de líneas:
Compara el comportamiento de un fenómeno con otra variable.

80%
Histograma
60% Cuadro que muestra
⇒ el nivel de aceptación
40% de la autoridad local.
20%

Ene Feb Mar Abr May

Nota:
Variación porcentual (V%)
VF – VI
V% = × 100%
VI
Donde
VF: valor final
VI: valor inicial

4to SECUNDARIA 161 Razonamiento Matemático


Trabajando en clase

Integral 6. ¿Cuánto fue el aumento o disminución porcentual en


el área rural?
Gráfico
Un móvil se desplaza en línea recta por una carretera
# de postulantes # de ingresantes
según la gráfica mostrada.
(en miles) (en miles)
20 13
✳ ✳ v(m/s)
12 8 15
✳ ✳
8 7
✳ ✳ 10
Universidad Universidad
UNI PUCP UNMSM UNI PUCP UNMSM
2 t(s)
1. ¿Qué porcentaje de los que postularon a PUCP in- 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
gresaron?

2. ¿Qué porcentaje del total postulantes logro ingre- 7. ¿Cuál fue su velocidad máxima alcanzada y a los
sar? cuántos segundos ocurrió?
3. ¿Cuál es relación de los que ingresaron con respecto
a los postulantes? UNMSM
8. Durante cuántos segundos mantuvo su velocidad
Católica constante.
En el siguiente gráfico se muestra la población urbana y Resolución
rural dada en los años 1990 y 2010. Se observa que lo hace desde t = 6 hasta T = 12.
Población
\ Tiempo = 12 – 6 = 6 segundos
100% Urbano
70% Rural 9. Durante cuántos segundos disminuye su velocidad
hasta deternerse.

40% En el siguiente gráfico se muestra el número de


Año accidentes ocurridos en cinco años consecutivos.
1990 2010
Población:
# de accidentes
En 1990: 6 000 000 habitantes
(miles)
En 2010: 11 000 000 habitantes 4,7
4,5
4. ¿Cuál fue la variación porcentual del año 1990 a 3,7
2010? 2,9
Resolución
11 – 6 1,2
V% = × 100% = 83, 3 %
6
05 06 07 08 09 Año
5. ¿Cuánto fue la variación porcentual en el área urba-
na de 1990 a 2010?
10. Calcula el promedio de accidentes.

Razonamiento Matemático 162 4to SECUNDARIA


11. Calcula la variación porcentual del año 09 con res- 12. ¿Cuál es el progreso de alumnos por aula?
pecto al año anterior. Resolución
22 + 25 + 35 + 18
Promedio =
UNI 4
Se muestra la cantidad de alumnos y el promedio de = 100 = 25
notas obtenido por alumnos de un local del colegio. 4

# alumnos Promedio de notas 13. ¿Cuál es el promedio de notas por aula?

35 15
14 14. Calcula el promedio de notas de todos los alumnos.
12
25 11
22
18

A1 A2 A3 A4 aulas A1 A2 A3 A4 aulas

Sigo practicando
Integral El gráfico muestra la cantidad de ingresantes a una
El gráfico muestra la evolución de ventas de zapatos de universidad local en 5 carreras comerciales.
la tienda «Shoestiger» durante 6 meses. Nº de ingresantes
#pares de zapatos 150

250 135
120 125
200

150 70
100
50 A B C D E Carrera
18. ¿Cuántas personas ingresaron?
Ene Feb Mar Abr May Jun Mes a) 570 d) 600
b) 650 e) 500
15. ¿Cuál fue el promedio de pares vendidos durante
c) 100
todo el periodo?
a) 200 c) 140 e) 133, 3
b) 160 d) 130 Católica
16. ¿Cuál fue la mayor variación porcentual durante el 19. ¿Qué porcentaje del total de ingresantes represen-
periodo? tan los ingresantes a la carrera B?
a) 120% c) 150% e) 90% a) 42% d) 25%
b) 100% d) 80% b) 35% e) 30%
c) 40%
17. Si el precio de cada par es S/.93 en promedio. ¿Cuánto
fue el ingreso bruto para la tienda «Shoes Tiger»?
a) 90 000 c) 80 000 e) 74 400 20. Si se espera que D y A aumenten sus ingresantes en
b) 60 000 d) 70 000 100%. ¿Cuántos ingresantes habría en total?
a) 590 d) 600
b) 500 e) 630
c) 530

4to SECUNDARIA 163 Razonamiento Matemático


Se muestra el consumo de electricidad (en kw) de una Ingresantes
familia de Lima durante 6 meses. 150
# Kw 140
75 120
115
60 65 100

50
45
25
P Q R M S
Jul Ago Set Oct Nov Dic Mes 25. ¿Cuántos postulantes hubo en total?
21. Calcula la mayor variación porcentual. a) 1180 d) 1100
a) 70% d) 20% b) 1250 e) 2000
b) 60% e) 80% c) 1200
c) 100%
26. ¿Qué fracción representan los ingresantes con res-
22. Calcula la menor variación procentual. pecto a los postulantes?
a) 27% d) 25% a) 25/46 d) 25/32
b) 30% e) 23% b) 25/49 e) 25/404
c) 50% c) 32/25
UNMSM
UNI
23. ¿Qué porcentaje representa lo consumido en di- 27. ¿Qué porcentaje ingreso de la academia M?
ciembre con respecto al total? (Aproximado). a) 80% d) 70%
a) 23% d) 40% b) 15% e) 75%
b) 25% e) 50% c) 60%
c) 30%
28. ¿Qué academia logro es mayor porcentaje de ingre-
santes?
24. Si el precio de cada kw es S/.2 y se paga un IGV de
a) P d) M
18% ¿cuánto se pago en setiembre?
b) Q e) S
a) 180 d) 300
c) R
b) 190 e) 177
c) 200 29. Calcula el porcentaje de ingresantes con respecto al
número de postulantes.
Se muestra el cuadro de postulantes e ingresantes de 5 a) 56,8% d) 58,1%
academias del centro de Lima. b) 80% e) 42,8%
Postulantes c) 70%

250
220 230
200 200

P Q R M S

Razonamiento Matemático 164 4to SECUNDARIA


Gráficos circulares y tablas
GRÁFICO CIRCULAR La parte sombreada es:
Nos permiten ver la distribución interna de algún hecho En fracción En porcentaje En ángulo
o fenómeno con respecto a un total. Se suele separar
el sector correspondiente de manera proporcional en 3 00 = 1 1 × 100% = 20% 1 × 360° = 72°
porcentaje o en grados. También se le conoce como 15 00 5 5 5
"Gráfico de pastel o torta".

% = Parte × 100%
Total = 1500 Total


100%  = Parte × 360°
300 Total

TABLAS O CUADROS
En algunos casos los datos acerca de un hecho se
360° pueden representar simplemente en un cuadro de doble
entrada.

Trabajando en clase
Integral 2. ¿Cuánto es la diferencia entre los que prefieren
biología y física?
Gráfico I
3. ¿Qué ángulo central le corresponde a física?
El gráfico muestra a «n» alumnos y su preferencia por
algun curso. Católica
Gráfico 2
Accidentes ocurridos en el año 2012 y sus motivos.
arte 180 Mañana Tarde Noche
Conducir en estado
1 3 8 10
30% de ebriedad
Matemática Biología
2 Negligencia del peatón 3 3 5
40%
3 Alta velocidad 5 5 6
Física
4 Falta de divisibilidad 2 5 7
Cansancio extremo
5 1 2 3
del conductor
1. ¿Cuánto es la diferencia entre los que prefieren
biología y física? 6 Otros 1 2 3

4to SECUNDARIA 165 Razonamiento Matemático


4. ¿Qué porcentaje de los accidentes registrados en la
tarde representan los registrados por la mañana? Resolución:
Resolución:
Gasto = 9 0 × 2 0 × 1000 = 50 millones
Tarde: 8 + 3 + 5 + 5 + 2 + 2 = 25 360 1 0 0
Mañana: 3 + 3 + 5 + 2 + 1 + 1 = 15
⇒ % = 15 × 100% = 60%
25 9. ¿Cuánto es el gasto en capacitaciones?

5. ¿Qué porcentaje del total son los accidentes ocurri- 10. ¿Qué porcentaje le corresponde a infraestructura
dos por la noche? con respecto al total de gastos del estado?

6. Si el 30% de los accidentes son cubiertos por el seguro 11. ¿Cuánto se pago a los funcionarios y cuál es el ángu-
«La negativa» que gasta en promedios $3000 en cada lo central que le corresponde?
accidente. ¿Cuál es el gasto de «La negativa» en cubrir
estos accidentes? UNI

7. ¿Qué porcentaje le corresponde a la negligencia del Gráfico 4


peatón con respecto al total de accidentes? Se tiene información acerca de 3 sectores de la economía
peruana:

USMSM Gastos en
Gastos en Gastos en productos
Sector
Gráfico 3 insumos Materiales intermedios
Se muestra la distribución de gastos de estado en 4
Primario 20 40 30
rubros en el año 2013 y lo correspondiente a educación.
Total = 1000 millones de soles Secundario 60 50 90

Educación Terciario 40 60 80
20% (Todos en millones de soles)
Sueldos
de Salud 12. En promedio, ¿cuánto se gasta en cada sector?
funcionarios

Trabajo Resolución:
20% Primario = 20 + 40 + 30 = 90
Total Secundario = 60 + 50 + 90 = 200
Educación Terciario = 40 + 60 + 80 = 180
Total = 90 + 200 + 180 = 470
Sueldos Promedio = 470 = 156,6 millones
de maestros 3
40% Infraestructura
90°
13. ¿Cuánto más se gasta en materiales que en insu-
Capacitaciones mos?

14. ¿Qué porcentaje de total es el gasto en insumos?


8. ¿Cuánto se gasta en infraesctuctura?

Razonamiento Matemático 166 4to SECUNDARIA


Sigo practicando
Integral Católica

Gráfico 1 Gráfico 2
En una encuesta realizada a 200 personas sobre el Cuadro de notas de «n» alumnos y sus notas.
consumo de un determinado tipo de carne se obtuvo
lo siguiente:
N° de alumnos Nota
7 de 08 o 09
No 4 10 o 11
consume Res 3 12 o 13
36°
15% 10 14 o 15
12 16 o 17
Pescado Pollo 20% 5 18 o 19
*9 20
Soya

19. ¿Cuántos alumnos hay en total?


a) 60 d) 35
b) 40 e) 40
15. ¿Cuántos consumen carnen de soya? c) 50
a) 40 d) 60
b) 50 e) 20
c) 30 20. ¿Qué porcentaje obtuvieron la máxima nota?
a) 20% d) 32%
16. ¿Cuál es la relación entre los que consumen pescado b) 18% e) 15%
y pollo? c) 10%
a) 2/3 d) 2/7
b) 3/2 e) 1/3
c) 2/5 21. ¿Cuál es la realción entre los que obtuvieron menos
de 16 y los que obtuvieron mas de 15?
a) 3/15 d) 12/13
17. ¿Cuántos no consumen ningún tipo de carne?
a) 30 d) 10 b) 4/17 e) 12/17
b) 18 e) 15 c) 6/31
c) 20

22. ¿Qué porcentaje obtuvieron 14 o 15 puntos?


18. ¿Cuál es la diferencia entre los que consumen pollo a) 10% d) 16%
y res?
b) 20% e) 17%
a) 10 d) 18
b) 12 e) 30 c) 15%
c) 15

4to SECUNDARIA 167 Razonamiento Matemático


UNMSM
UNI
Gráfico 4
Gráfico 3
Se muestra el cuadro del precio de costo y venta de 3
Encuentra a adolescentes acerca de su preferencia por
productos que son vendidos en una tienda durante el
un equipo de fútbol.
año 2013; (en soles)

20% Cantidad de
Otros U Precio Precio
500 Producto productos
costo venta
vendidos
SC AL A 15 20 210
108° B 17 19 350
C 23 28 420

23. ¿Cuántos adolescentes fueron encuestados?


27. ¿Cuánto se obtuvo por las ventas totales?
a) 1000 c) 2000 e) 6000
b) 5000 d) 500 a) 22 610 d) 4316
b) 1250 e) 1028
c) 6315
24. ¿Cuál es el porcentaje de SC ?
28. ¿Cuánto se gano en las ventas del producto B?
a) 10% c) 35% e) 30%
b) 20% d) 32% a) 600 d) 400
b) 700 e) 505
c) 500
25. ¿Cuántos prefieren AL ?
29. ¿Cuál es la relación entre lo que se ganó y el total de
a) 500 c) 600 e) 800
las ventas?
b) 400 d) 300
a) 385/2261 d) 385/1050
26. ¿Cuál es la reacción entre otros y SC ? b) 385/2321 e) 1325/1236
c) 2261/385
a) 1/3 c) 2/5 e) 4/4
b) 2/3 d) 3/5

Razonamiento Matemático 168 4to SECUNDARIA


Repaso
4. Si un kg de pera contiene entre 6 y 8 de estas. ¿Cuál
1. Si ABCD es un cuadrado de lado «a», determina el es el mayor peso que pueden tener 3 decenas de pe-
área de la región sombreada. ras?
a) 35 kg d) 40 kg
B C
b) 28 kg e) 30 kg
c) 50 kg

5. 5 señoritas viajan a cusco en donde hay 6 hoteles.


¿De cuántas maneras se podrán hospedar, debiendo
estar cada una en hoteles diferentes?
A D
a) 30 d) 1240
b) 40 e) 120
a) a2 c) a2/3 e) 3a2/4
c) 720
b) a2/2 d) 2a2/3

2. Si ABCD es un cuadrado de 20 u2 de área, calcula el 6. Con 8 hombres y 5 mujeres. ¿De cuántas formas
área de la región sombreada: distintas se pueden seleccionar un grupo mixto de 7
personas, con por lo menos 3 hombres?
B C a) 1680 c) 520 e) 280
b) 1320 d) 640

7. En una urna se tiene fichas numeradas desde 1 has-


ta 20. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una
ficha se obtenga un múltiplo de 3?
A D a) 0,3 c) 0,1 e) 0,6
b) 0,5 d) 0,8
a) 13 u2 c) 10 u2 e) 18 u2
b) 12 u2 d) 11 u2 8. De una baraja de naipes (52 cartas), se extraen 2
cartas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que las
cartas extraídas sean un rey y una reyna?
3. En una urna se tienen 10 bolas verdes, 8 blancas y
a) 3/52 d) 4/257
12 rojas. Se extraen al azar una por una. ¿Cuántas
se debe extraer como mínimo para estar seguro de b) 8/663 e) 3/259
tener 5 bolas de un mismo color? c) 1/4
a) 13 c) 15 e) 12
b) 14 d) 10

4to SECUNDARIA 169 Razonamiento Matemático


9. Con las frutas mango, fresa, plátano, papaya, melón 10. Según el gráfico:
y piña. ¿Cuántos jugos de diferentes sabores se po-
drán hacer? Total 1500

a) 720 c) 64 e) 63 400
b) 30 d) 31 1200
2a
300
a

¿Qué porcentaje es «a» del total?


a) 13,3% c) 15% e) 25%
b) 20% d) 18%

Bibliografía
1. Examen de admisión: UNMSM 2010. Editorial Delta.
2. GONZALO RIERA LIRA. Matemática - Zig-Zag, Santiago de Chile, 3º edición, 1990.
3. Exámenes de admisión: UNI 2008 - 2010. Editorial Delta.
4. HERNANDEZ BAUTISTA HERNAN. Razonamiento matemático. Lima. Editorial Ingenio 2004.
5. BENITEZ NUÑEZ WALTER. Razonamiento matemático. Fondo editorial Rodo, 2013.

Razonamiento Matemático 170 4to SECUNDARIA

También podría gustarte