Está en la página 1de 5

YO TENGO TDAH

Nombre de la Asignatura: Necesidades Educativas Especiales Transitorias


Integrantes: Shirley Cristiano – Carolina Briones
Profesora: M. Gabriela Saavedra
Fecha: 9 De mayo
I. Datos de identificación:

Nombre: Juan Guarnizo Meyers


Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 2010
Edad actual: 13 años
Curso: 7º básico

II. Antecedentes relevantes:

Historia familiar:
Juan es el segundo hijo de una pareja joven. Su hermana mayor no presenta
ningún tipo de problema de atención ni comportamiento. Sin embargo, su madre y
su abuelo materno tienen antecedentes de TDAH.

Desarrollo evolutivo:
Juan fue un niño inquieto desde temprana edad, pero sus padres no le dieron
mucha importancia al principio. A medida que creció, su comportamiento fue
empeorando y comenzaron a tener problemas en la escuela y en casa. Presenta
dificultades para mantener la atención y la concentración, es impulsivo, hiperactivo
y suele interrumpir a los demás.

Historial clínico:
Fue diagnosticado con TDAH por un profesional de la salud mental a los 7 años.
Desde entonces, ha recibido tratamiento farmacológico y psicológico.

Relato de la madre:
La madre de Juan relata que es un niño muy activo, con dificultades para seguir
instrucciones y para estar quieto en la casa. En la escuela, tiene problemas para
concentrarse en las tareas y suele meterse en problemas con sus compañeros.

III. Antecedentes educacionales:

Características de aprendizaje, conductuales y socioemocionales:


Juan presenta dificultades para mantener la atención y concentrarse en las tareas,
lo que se refleja en su bajo rendimiento académico. Es impulsivo y suele
interrumpir a sus compañeros en clase. En cuanto a lo socioemocional, ha tenido
dificultades para establecer y mantener amistades, y ha presentado episodios de
agresividad en la escuela.
Test de Conners: El Test de Conners fue completado por la escuela y los padres.
Los resultados indicaron una presencia significativa de síntomas de TDA-H,
especialmente en lo que respecta a la impulsividad y la hiperactividad, y
proporcionó información valiosa para el equipo docente y los profesionales
especializados en la planificación de intervenciones adecuadas para apoyar al
niño.

IV. Contexto escolar:

Integración al curso:
Juan ha tenido dificultades para integrarse al curso debido a su comportamiento
impulsivo y disruptivo. Ha tenido problemas para respetar las normas y para
relacionarse adecuadamente con sus compañeros.
Adecuaciones:
Se han realizado algunas adecuaciones para ayudar a Juan a tener un mejor
desempeño en la escuela, como reducir la carga académica, asignarle un tutor
para que lo apoye en el estudio y permitirle tomar descansos más frecuentes
durante las clases.
Recursos específicos:
Juan recibe tratamiento farmacológico y psicológico para su TDAH. Además,
cuenta con el apoyo de un psicólogo escolar y de un tutor asignado por la escuela.
DUA:
Se aplica un DUA (Documento Único de Adecuaciones) para Juan, el cual
contempla las adecuaciones ya mencionadas.
Involucramiento de los padres:
La madre de Juan se ha involucrado activamente en el proceso de apoyo a su hijo
en la escuela

V. Sugerencias de trabajo en el aula común para favorecer el aprendizaje y


socialización del estudiante.

Establecer rutinas claras y predecibles: Es importante que el estudiante con TDAH


tenga claridad sobre las actividades que se realizarán en el aula y cuándo se
llevarán a cabo.
Reducir las distracciones: El aula sea lo más tranquilo y libre de distracciones
posible, para que el estudiante pueda centrar su atención en la tarea que se le ha
asignado.
Utilizar apoyos visuales: Los apoyos visuales pueden ser de gran ayuda para el
estudiante con TDAH, ya que le permiten procesar mejor la información y
mantener su atención en la tarea. Se pueden utilizar imágenes, gráficos,
diagramas, mapas conceptuales.
Fomentar la participación: Es importante que el estudiante tenga oportunidades
para participar activamente en las actividades del aula, ya que esto le ayudará a
mantener su atención y a sentirse involucrado en el proceso de aprendizaje. Se
pueden utilizar dinámicas de grupo, juegos educativos y actividades que
involucren movimiento.
Proporcionar retroalimentación constante: La retroalimentación constante es clave
para el estudiante con TDAH, ya que le permite saber cómo está
desempeñándose y cómo puede mejorar su trabajo. Es importante que la
retroalimentación sea específica y constructiva.
Fomentar la autoestima y la autoeficacia: El estudiante con TDAH puede tener
dificultades para mantener su motivación y su autoestima, debido a las reiteradas
experiencias de fracaso. Es importante fomentar su autoestima y su autoeficacia,
brindándole apoyo emocional y reconociendo sus logros y esfuerzos.
Trabajar en colaboración con la familia: Es fundamental que el trabajo en el aula
se complemente con el apoyo y la colaboración de la familia del estudiante. Se
puede mantener una comunicación constante con los padres, brindarles
información sobre las actividades que se están realizando y solicitar su
colaboración para el seguimiento de las tareas y actividades en casa.

También podría gustarte