Está en la página 1de 73

IV.

MARCO DE REFERENCIA

ESTRATEGIA 1
Fortalecer y modernizar la Norma Oficial Mexicana, NOM-
P PROGRAM DE ACCION: 015-ssa2-1994, "para la prevención,
protección contra riesgos sanitarios
DIABETES MELLITUS tratamiento y control de la diabetes
L
mellitus en la atención primaria".
A
N

N
A
C
ESTRATEGIA 2 NORMA Oficial Mexicana NOM-
I PROGRAM DE ACCION:
Fortalecer e integrar las acciones 030-SSA2-1999, Para la prevención,
O de promoción de la salud y HIEPERTENSION ARTERIAL tratamiento y control de la
N SISTE prevención y control de hipertensión arterial.
A MA enfermedades
L PRONASA
NACIO
Programa de Acción Adicciones; NORMA Oficial Mexicana NOM-
NAL 028-SSA2-1999, Para la
D DE Alcoholismo y Abuso de Bebidas
prevención, tratamiento y control
E de las adicciones.

D
E MODIFICACION a la Norma
S ESTRATEGIA 3 Programa de acción para la Oficial Mexicana, para la
Situar la calidad en la agenda prevención y control del cáncer prevención, tratamiento y control
A permanente del sistema nacional de mamario y cervico uterino del cáncer del cuello del útero y
R salud. mamario en la atención primaria,
R para quedar como NOM-014-SSA2-
O 1994, para la prevención, detección,
L diagnóstico, tratamiento, control y
L
O
ESTRATEGIA 4
Desarrollar instrumentos de
planeación, salud
Gestión y evaluación para el sistema
nacional de salud.
El Plan Nacional de Desarrollo es un documento creado y realizado por el Presidente de la republica
mexicana con su gabinete, del cual se deriva el sistema Nacional de Salud y el programa nacional de
Salud que se fundamenta en el artículo 4 y 20 de la constitución Política Mexicana que establece
derechos y obligaciones y en particular se establece el derecho de todos los mexicanos a la Salud. Es
instancia responsable de armonizar los programas y servicios de salud que realizan las dependencias y
entidades de la administración pública, tanto federales como estatales, así como las personas físicas o
morales de los sectores social y privado, con el fin de hacer efectivo el derecho a la protección de la
salud. En el se plantean objetivos de acuerdo a las necesidades del País y para que se cumplan los
mismos se plantean estrategias de las cuales solo nos enfocaremos a las siguientes:

1: Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios, estrategia


2: Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades,
estrategia.
3: Situar la calidad en la agenda permanente del sistema nacional de salud y estrategia
4: Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el sistema nacional de salud.

Para que se cumplan las estrategias se crean Normas que rigen y nos dicen que hacer de acuerdo a
cada necesidad identificada y según grupos de edad y para las cuales existe el programa que nos dice
como hacerlo.

Continuación se desarrollan los programas con sus respectivas normas que regirán nuestras
actividades en la comunidad de San Lorenzo.

PROGRAMA DE ACCION: HIPERTENSION ARTERIAL

Su objetivo general es Proteger la salud, prevenir o retardar la aparición de las enfermedades


cardiovasculares y la hipertensión arterial, sus factores de riesgo; así como las complicaciones de
mayor prevalencia entre las poblaciones adulta y adulta mayor y elevando la calidad de vida en este
grupo poblacional.

Sus componentes sustantivos son:


1.- Desarrollo humano en el cual se busca la capacitación técnica y humanística del personal. Los
planes de acción de capacitación considerados son:
 Programa de acción para la prevención y control de la hipertensión arterial, mediciones clínicas,
biológicas y antropométricas y calibración de equipos de medición, grupos de ayuda mutua y
desarrollo humano en busca de una nueva cultura organizacional.
 Campañas de comunicación educativa para la población en general.
 Programa de estímulos y reconocimientos.
 Integrar una red de educadores en diabetes y enfermedades cardiovasculares.

2.- Información y evaluación en el se pretende la:

 Coordinación interinstitucional.
 Instrumentación del sistema de información gerencial.
 Desarrollo de indicadores de evaluación.
 Reforzar la vigilancia epidemiológica.
La NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la
hipertensión arterial. Establece como factores modificables que ayudan a evitar la aparición de la
enfermedad el control de peso, la actividad física practicada de manera regular; la reducción del
consumo de alcohol y sal, la ingestión adecuada de potasio y una alimentación equilibrada.

Es muy importante realizar la técnica correcta y adecuada de la T/A, también se obtendrá el promedio
de por los menos dos tomas de T/A y si las cifras muestren una presión arterial >140 mm de Hg y/o >90
mm de Hg, invariablemente deberán recibir la confirmación diagnóstica.

Programa de Acción Adicciones; Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas

El objetivo del Programa contra al Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas es contribuir al Plan
Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Salud mediante las acciones de la sociedad
organizada, tendentes a disminuir la prevalencia del alcoholismo, los daños a la salud, los problemas
psicológicos, económicos y sociales producidos por el abuso del alcohol, y proporcionar tratamiento
oportuno a quienes los padecen.

Las estrategias y acciones propuestas se enmarcan en el campo de la normatividad, en la prevención,


el tratamiento y rehabilitación, en la investigación y la necesaria formación de recursos humanos, para
enfrentar los retos de la equidad, la calidad y la protección financiera, señalados en el PNS.
El programa contiene 11 estrategias, 31 líneas de acción y 88 acciones específicas que se traducen en
compromisos de las instituciones que conforman el comité ad-hoc, establecido por mandato del
CONADIC y que se extenderán por conducto de los Servicios Estatales de Salud, a la totalidad del
territorio nacional.
Destacan las siguientes:
1. Para fomentar en la población las actitudes, los valores y los hábitos para el autocuidado de la salud
que promuevan la responsabilidad en el consumo de alcohol:
 Desarrollar y promover contenidos educativos en textos de educación básica y media para el
fortalecimiento de estilos de vida saludables.
 Difundir a través de los medios de comunicación masiva, mensajes dirigidos a los grupos de mayor
vulnerabilidad, principalmente jóvenes, que fomenten la responsabilidad en el consumo de bebidas
alcohólicas.
 Elaborar material educativo para poblaciones residentes an áreas rurales y comunidades indígenas,
considerando el enfoque de género.
2. Para proporcionar tratamiento oportuno, eficaz y de calidad a quienes presentan daños en su salud
por el abuso de bebidas alcohólicas y el alcoholismo:
 Evaluar el desempeño de los establecimientos con base en la NOM-028-SSA2-1999 para la
prevención, tratamiento y control de las adicciones.
 Diseñar y evaluar modelos para el tratamiento del alcoholismo.
 Mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención para la detección y el manejo de los
problemas relacionados con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
 Atender en los servicios de urgencias a personas intoxicadas por alcohol o con síndrome de
abstinencia.
3. Para la formación y capacitación del personal requerido para las acciones contra el alcoholismo y el
abuso de bebidas alcohólicas:
 Promover la inclusión del tema en la formación de médicos, enfermeras, psicológos, trabajadores
sociales y otras carreras afines.
 Incorporar en la formación de los maestros, la información sobre riesgos y factores protectores para
ser utilizados en los niveles de educación básica y secundaria.
 Promover mecanismos de acreditación y certificación de programas, instituciones y personas
dedicadas a la capacitación, prevención y consejería.
4. Para mantener actualizada la normatividad:
 Difundir la NOM-028-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
 Revisar la normatividad relacionada con la producción, comercialización, publicidad, venta y
consumo de bebidas alcohólicas, identificando los temas que ameritan adecuación.
 Incrementar el impueso a las bebidas alcohólicas con la finalidad de desalentar su consumo entre la
población más vulnerable.
5. Para generar información sobre tendencias en el consumo de diversos grupos de la población:
 Efectuar encuestas al nivel estatal y en comunidades rurales y de origen indígena.
 Monitorear el consumo de alcohol y la percepción de riesgo entre mujeres, estudiantes y población
de origen indígena.
 Extender la cobertura del SISVEA y SRID a las principales cuidades del país.
 Crear bases de datos sobre los daños a la salud y mortalidad asociados al abuso y dependencia del
alcohol.

Dentro del programa trata el alcoholismo y mortalidad por cirrosis hepática ya que esta es la
consecuencia final de los daños producidos por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, y
constituye motivo de especial atención como un indicador epidemiológico del problema y de sus
enormes y graves efectos en la salud de la población. Dentro del conjunto de causas de defunción,
tradicionalmente se ha considerado a la mortalidad por cirrosis hepática como uno de los principales
indicadores del consumo excesivo de alcohol.
Las comparaciones internacionales ubican a México entre los primeros lugares de mortalidad por
cirrosis hepática en el mundo, con tasas de 22 muertes por 100 000 habitantes, pero en algunas
regiones como en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, las tasas llegan a ser tan altas como
de 122 por 100,000 habitantes.
Esta última aumentó en 72% en la población masculina y en 13% en las mujeres, entre 1970 y 1995.
Durante el mismo período la mortalidad por cirrosis hepática asociada a otras causas disminuyó en 33%
entre los hombres y en 20% en las mujeres.
Para 1998 la cirrosis hepática representó 2.9% del total de años saludables perdidos por enfermedades
en el país. El consumo de alcohol, a su vez, significó 1.6% del total de años de vida saludables
perdidos, mientras que para 1999 las enfermedades del hígado representaron la quinta causa de
muerte en la población general, con 27,040, de las cuales
13,417 ocurrieron como consecuencia de enfermedad alcohólica del hígado, con una tasa de 11.5
casos por cada 100,000 habitantes. La zona central del país presenta una elevada tasa de mortalidad
con relación a otras áreas, específicamente los estados productores de pulque, algunos de los cuales
presentan bajas condiciones de desarrollo, con escasos niveles de saneamiento ambiental.
Cabe hacer notar que, entre todas las causas de cirrosis, el abuso de alcohol se asocia en 75% de los
casos, y que las personas con daños hepáticos previos, problemas infecciosos o nutricionales, tienen
mayor probabilidad de sufrir de este padecimiento.
Como se observa, después de haber experimentado un incremento a partir de 1984, la cirrosis asociada
al consumo de alcohol permaneció estable hasta 1999, mientras que la de tipo no alcohólico se ha
incrementado de manera importante desde 1990, y hasta 1999.
De acuerdo con la anterior evaluación del problema que representan el alcoholismo y el abuso del
consumo de bebidas alcohólicas en nuestro país, se propone que el programa incluya acciones
específicas orientadas a prevenir el consumo continuado de alcohol en cantidades que conducen al
desarrollo de múltiples padecimientos, y eventualmente a la dependencia; asimismo, acciones
destinadas a la prevención de la intoxicación aguda, especialmente aquella que ocurre en
circunstancias de riesgo, y que se asocia con accidentes, violencia y conductas peligrosas
principalmente entre los adolescentes.

Así mismo trata de la Infraestructura y recursos es decir las instituciones que desarrollan acciones de
atención, prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación en materia de alcoholismo y abuso de
bebidas alcohólicas
De acuerdo con el diagnóstico de la problemática actual, el Programa requiere de los recursos de los
servicios médicos en los tres niveles de atención y una estrategia de coordinación de los diversos
sectores implicados en la prevención primaria, en la detección y atención oportuna de casos, así como
en la rehabilitación.
En virtud de que el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas representan un grave problema de
salud pública, diversas instituciones de los sectores público y privado se han abocado a implementar
programas y acciones en sus diferentes ámbitos de competencia.

Es importante mencionar que dentro del mismo programa de sugieren los Grupos de ayuda mutua que
desarrollan una labor fundamental en el ámbito nacional en materia de rehabilitación de personas
dependientes del alcohol.

Para el cumplimiento de dicho programa se debe observar los lineamientos de la NORMA Oficial
Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos y criterios para la
prevención, tratamiento y control de las adicciones.

Define al Alcoholismo como el síndrome de dependencia o adicción al alcohol etílico y la prevención es


el conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo de sustancias psicoactivas, a disminuir
situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al consumo de dichas sustancias.

Para realizar las acciones de prevención, es necesario tomar en cuenta: la percepción de riesgo de
consumo de sustancias en general, la sustancia psicoactiva de uso; las características de los individuos;
los patrones de consumo; los problemas asociados; así como los aspectos culturales y las tradiciones
de los distintos grupos sociales.

En materia de promoción de la salud se deberá:

Fortalecer la responsabilidad social, la autogestión y el autocuidado de la salud, fomentando la


conformación de estilos de vida y entornos saludables que permitan desarrollar al máximo el potencial
de cada persona, propiciando condiciones que eleven la calidad de vida de las familias y de las
comunidades.

Llevarla a cabo, con énfasis en los ámbitos escolar, familiar y laboral, especialmente, en los grupos de
alto riesgo.

En materia de educación para la salud se deberá:


Informar sobre el consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones como problema de salud pública,
su impacto y su consecuencia.

Informar sobre factores protectores y evitar los factores de riesgo en torno a las adicciones.

Promover la participación activa de los diversos grupos sociales en la planeación, ejecución y


evaluación de actividades preventivas en lo referente a las adicciones.

Orientar sobre medidas preventivas y conductas responsables, para evitar y, en su caso, reducir el
consumo de sustancias psicoactivas.

Desarrollar programas educativos encaminados a influir positivamente en la formación integral del


individuo, y a promover estilos de vida saludables y entornos saludables.

Informar y orientar sobre adicciones, particularmente en grupos de alto riesgo.

Orientar, educar y alentar a solicitar de manera oportuna la atención para personas que consumen
sustancias psicoactivas.

Promover el desarrollo de factores protectores a nivel personal, escolar, familiar, laboral y colectivo para
prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

En materia de participación social y comunitaria se deberá:

Establecer comunicación entre los sectores, grupos, autoridades y líderes de la comunidad, de tal
manera que permita y favorezca la realización de acciones coordinadas y permanentes.

Impulsar la integración o consolidación de grupos entre la comunidad, para prevenir el uso indebido de
sustancias psicoactivas.

Promover que grupos representativos de la comunidad se capaciten y participen voluntariamente en


actividades preventivas y de promoción de la salud, especialmente juveniles.

Promover la participación activa de la comunidad para que, con base en el conocimiento de la


normatividad vigente, coadyuve en la vigilancia y cumplimiento de la misma.

Gestionar apoyos diversos, de organizaciones públicas y privadas, para la ejecución de diferentes


acciones encaminadas a favorecer el desarrollo integral de menores de edad y jóvenes, así como a
desalentar el uso de sustancias psicoactivas.

En materia de comunicación educativa se deberá:

Promover que las actividades de comunicación masiva, grupal e interpersonal, sobre prevención de las
adicciones, formen parte de un programa integral de educación para la salud y de promoción a la
misma.

Ofrecer una visión integral y objetiva del problema, así como informar sobre las alternativas para su
atención preventiva, terapéutica y rehabilitatoria.
Diseñar, elaborar, difundir y evaluar campañas que promuevan la sensibilización de la comunidad y su
participación en acciones preventivas del uso indebido de sustancias psicoactivas, evitando el uso de
mensajes falsos y los que distorsionan la información objetiva.

Divulgar información sobre las conductas de riesgo, producto del uso, abuso o dependencia de
sustancias psicoactivas, y respecto a los factores protectores para prevenirlas.

Vincular las acciones de difusión con programas preventivos y de atención, generando mecanismos que
permitan, tanto la resolución de dudas, como el apoyo interpersonal.

Vigilar que los medios utilizados en la difusión de los mensajes sean los más adecuados, en cuanto a
horario, frecuencia y tipo, para la población definida como objetivo.

Detección temprana

Es una estrategia terapéutica, que combina la identificación de los riesgos o daños ocasionados por el
consumo de sustancias psicoactivas, y el tratamiento oportuno de los mismos.

Referencia de casos

Cuando los recursos del establecimiento no permitan la atención del problema de la o el usuario, se
deberá enviar a otro establecimiento en el que se asegure su tratamiento, debiendo cumplir con los
requisitos del establecimiento al que será remitido, tomando en cuenta el tipo de sustancia utilizada,
edad, género, patrones de consumo, síndrome de dependencia de las sustancias psicoactivas y
problemas asociados al consumo.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento en adicciones es el logro y mantenimiento de la abstinencia y el fomento de


estilos de vida saludables.

10. Investigación tiene por objeto:

Determinar las características y tendencias del problema, así como su magnitud e impacto en lo
individual, familiar y colectivo.

Para la vigilancia epidemiológica de las adicciones, los establecimientos deben apegarse a lo dispuesto
por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994.

El seguimiento de los programas y acciones que se realizan en todos los establecimientos permitirá
determinar el grado en que se obtengan los resultados esperados, y la medida en que se cumplan los
objetivos para los que fueron creados.

PROGRAMAS PARA LA ATENCION DE NEOPLASIAS

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER MAMARIO


El programa emana de la estrategia 3 del Programa Nacional de Salud 2001-
2006: “Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de
prioridades”, específicamente de la línea de acción 3.8 “atender las
neoplasias malignas”

Objetivos generales son:


 Disminuir el ritmo de crecimiento de la mortalidad por cáncer mamario en las mujeres mexicanas.
 Incrementar la detección oportuna del cáncer mamario.
 Brindar servicios de calidad para la detección, tratamiento y seguimiento de mujeres con cáncer
mamario.

Objetivos específicos
 Difundir y promover la aplicación de la NORMA OFICIAL MEXICANA, actualmente (PROY-NOM-
041-SSA2-2000) para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del
cáncer de la mama.
 Ofertar sistemáticamente en las unidades de salud, el examen clínico de mama a toda mujer de 25
años y más y la enseñanza de la autoexploración a toda mujer a partir de los 15 años.
 Sensibilizar a la población femenina y al prestador de servicios de salud sobre los factores de
riesgo, importancia de la autoexploración y exploración clínica de las mamas para el cuidado de su
salud.
 Integrar actividades de información, educación y comunicación dirigidas al público en general con
énfasis en la población femenina

Estrategias y líneas de acción

De acuerdo con el modelo que esquematiza la integración y operatividad del programa, se identifican
estrategias de carácter general de coordinación inter e intrasectorial, que se enumeran en primer
término por que fueron concertadas entre todas las instituciones del Sector Salud; las estrategias
operativas, que corresponden propiamente a las actividades del personal de salud con las usuarias, las
de vigilancia epidemiológica; el desarrollo humano, con acciones que apoyarán la capacitación, la
comunicación y la participación social; el desarrollo gerencial que habrá de impulsar las acciones de
fortalecimiento de la infraestructura, programación, control de insumos, información y evaluación. Cada
una de las estrategias con acciones específicas para fortalecer las acciones de prevención y control del
cáncer de mama, requieren de un ejercicio de registro y revisión permanente que permita, en un trabajo
sectorial, mejorar continuamente para beneficio de las mujeres mexicanas.

Las acciones a realizar según cada estrategia se describen en forma genérica en este documento; sin
embargo, cada institución de salud deberá adecuarlas en función de sus necesidades y recursos. La
amplitud y profundidad de las acciones tendrán que guardar coherencia con la magnitud y
trascendencia del problema a nivel estatal y con la capacidad de respuesta de los servicios de salud.

Detección oportuna

La detección del cáncer mamario (tamizaje) se realiza mediante tres acciones principales: la
autoexploración mamaria, la exploración clínica y el estudio de mastografía.
Autoexploración mamaria

Es función del prestador de servicios de salud enseñar la técnica de utoexploración a todas las mujeres
que acudan a la unidad de salud.

Exploración clínica

La oferta sistemática de la exploración clínica y la enseñanza de la utoexploración de las mamas, debe


formalizarse dejando registro del estado actual de los factores de riesgo y los hallazgos de la
exploración en el expediente clínico.

Toma de mastografía

La mastografía de tamizaje es el estudio que consta de dos proyecciones para cada mama: cráneo
caudal y medio lateral oblicua, el resultado de este estudio debe ser reportado al médico solicitante de
acuerdo con la clasificación de BIRADS.

La toma de mastografía se debe realizar anualmente o cada dos años, a las mujeres de 40 a 49 años,
con dos o más factores de riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o más, por indicación
médica y con autorización de la interesada.

Control de calidad en todas las etapas del programa: promoción, detección, diagnóstico, tratamiento,
control y vigilancia epidemiológica.

Las actividades de prevención, incluyen la comunicación educativa a la población para disminuir los
factores de riesgo y promover estilos de vida sanos que contribuyan a la disminución de la morbilidad
por cáncer mamario.

La orientación-consejería facilita la toma de decisiones libres y responsables.

Los métodos y técnicas en materia de educación para la salud, deben adecuarse al tipo y
características de la población a quien se dirigen las acciones.

El consentimiento informado es un trámite legal para asegurar la decisión libre e informada y una
garantía de oferta de un servicio de alta calidad técnica e interpersonal.

Es de particular importancia promover y fomentar las actividades de participación social.

La formación de los promotores institucionales y comunitarios debe ser permanente. Además de la


capacitación “en aula” debe fortalecerse con trabajo de campo, con el objeto de consolidar sus
conocimientos, ampliar sus habilidades y reforzar constantemente su compromiso con sus
comunidades.

La sensibilización se impulsará a través de la capacitación. Su objetivo es generar un cambio de actitud


de las personas involucradas que logre la eficiencia y eficacia del programa.

MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para


la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y
mamario en la atención primaria, para quedar como NOM-014-SSA2-
1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control
y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Salud.

MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994, PARA LA PREVENCION,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CANCER DEL CUELLO DEL UTERO Y MAMARIO EN LA
ATENCION PRIMARIA, PARA QUEDAR COMO NOM-014-SSA2-1994, PARA LA PREVENCION,
DETECCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL
CANCER CERVICO UTERINO.

GREGORIO PEREZ-PALACIOS, Director General de Salud Reproductiva, por acuerdo del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en
los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o. fracción XVI, 13 apartado
A) fracciones I y III, 158, 159, 160 y 161 de la Ley General de Salud; los artículos 38, fracción II, 40,
fracciones III y XI, 41, 43, 45, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 17,
fracción III, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación en el
Diario Oficial de la Federación de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-
1994, para la Prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y mamario en la
atención primaria, para quedar como NOM-014-SSA2-1994, para la Prevención, Detección,
Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino.

CONSIDERANDO

Que en el marco del Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000 es prioritaria la reducción de
la morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico uterino, ya que se cuenta con la tecnología para realizar
el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.

Que en este contexto, el concepto integral de salud reproductiva debe entenderse como el estado
general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductor, sus funciones y sus procesos.

Que esta visión holística considera que toda la población debe tener acceso a información amplia y a
una gama de servicios de salud reproductiva accesibles y aceptables, la misión de la salud
reproductiva comprende pilares esenciales como la planificación familiar, salud perinatal, salud de la
mujer, incluyendo el riesgo preconcepcional, detección oportuna y manejo de las neoplasias del tracto
reproductor femenino, la atención del climaterio y de la posmenopausia.

Que un componente de particular relevancia es la incorporación de la perspectiva de género en todas


las actividades de normatividad, educación-comunicación, prestación de servicios, investigación y
evaluación en materia de salud reproductiva, tendientes a asegurar relaciones equitativas entre los
géneros con igualdad de oportunidades.

Que para lograr el propósito anterior es necesario elevar la cobertura de la detección y fortalecer la
productividad de los servicios, así como mejorar la calidad de la atención que se proporciona en la
materia.

Que, una vez presentado el anteproyecto ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades, con fecha 1 de agosto de 1997, en cumplimiento del acuerdo
del citado Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de modificación de la
presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales,
posteriores a dicha publicación los interesados presentaran sus comentarios al Comité.
Que con fecha 2 de marzo de 1998, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las
respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, en términos del artículo 47 fracción
III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Que en atención de las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, se expide la siguiente
modificación a la NOM-014-SSA2-1994, para quedar como sigue:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994 PARA LA PREVENCION, DETECCION,


DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER
CERVICO UTERINO.

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes unidades administrativas
e instituciones:

SECRETARIA DE SALUD

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL Dirección General de Sanidad Militar

SECRETARIA DE MARINA Dirección General de Sanidad Naval

PETROLEOS MEXICANOS Gerencia de Servicios Médicos

INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL D. F.

HOSPITAL GENERAL DE MEXICO HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO HOSPITAL GENERAL "DR.


MANUEL GEA GONZALEZ" INSTITUTO NACIONAL DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA
EPIDEMIOLOGICOS INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE
PERINATOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA


IMSS-SOLIDARIDAD INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA CONSEJO NACIONAL DE
POBLACION COORDINACION EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LA MUJER SISTEMA
NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO

ACADEMIA MEXICANA DE MEDICINA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA ASOCIACION


MEXICANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA SOCIEDAD MEXICANA DE ESTUDIOS ONCOLOGICOS

INDICE

0. INTRODUCCION

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

2. REFERENCIAS

3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA

4. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

5. GENERALIDADES DE LA NORMA
6. PREVENCION

7. DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL

8. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

9. EDUCACION CONTINUA Y ACTUALIZACION

AL PERSONAL DE SALUD

10. CONTROL DE CALIDAD

11. EVALUACION

12. APENDICES NORMATIVOS

APENDICE A NORMATIVO, PACIENTE CON CITOLOGIA CON VPH

APENDICE B NORMATIVO, PACIENTE CON CITOLOGIA CON DISPLASIAS, NIC: 1- 2- 3

APENDICE C NORMATIVO, PACIENTE CON CITOLOGIA

CERVICAL ANORMAL Y COLPOSCOPIA INSATISFACTORIA

APENDICE D NORMATIVO, PACIENTE CON CITOLOGIA CON DIAGNOSTICO DE CA.CU.


INVASOR

APENDICE E NORMATIVO, PACIENTE EMBARAZADA CON CITOLOGIA CON DISPLASIA O


POSITIVO A CANCER

13. CONCORDANCIA CON NORMAS O RECOMENDACIONES INTERNACIONALES Y NORMAS


MEXICANAS

14. BIBLIOGRAFIA

15. OBSERVANCIA DE LA NORMA

16. VIGENCIA

0. Introducción

El cáncer cérvico uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores malignos y el
tercero en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas en la población en general.

En la población femenina el cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte por neoplasias
malignas, particularmente en el grupo de 25 a 64 años de edad.

Según cifras del registro histopatológico de neoplasias, en México en el año de 1995, se registraron
15,749 nuevos casos de esta neoplasia y el número de muertes por la misma causa fue de 4,392.

En los países en que se tienen campañas de detección adecuados con el estudio citológico cervical,
se ha observado una importante disminución de la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico uterino,
atribuible a la detección de las lesiones precursoras y preinvasoras, displasias o neoplasias
intraepiteliales cervicales en las que el diagnóstico oportuno ofrece la posibilidad de tratamiento
exitoso a un menor costo, tanto social como para los servicios de salud.
Si bien se han resuelto muchas interrogantes sobre la etiología del cáncer cérvico uterino y se
encuentran en desarrollo alternativas terapéuticas y de prevención, lograr altas coberturas de
detección temprana a través del estudio citológico Papanicolaou, garantizando un nivel adecuado de
calidad de los procedimientos de los laboratorios de citología, así como del tratamiento y seguimiento
de las mujeres afectadas, constituirá el eje fundamental del Programa de Prevención y Control del
Cáncer Cérvico Uterino.

Debido a que en nuestro país el perfil epidemiológico muestra incremento en la incidencia de esta
enfermedad, se considera un problema de salud pública, por lo que es necesario subrayar como
estrategia principal, la coordinación de los sectores público, privado y social para afrontar este
padecimiento con mayor compromiso, eficiencia y eficacia.

Será también importante lograr una participación activa de la comunidad en la solución de este
problema de salud, lo cual se logrará mediante la enseñanza, difusión y concientización de los riesgos
y complicaciones de la misma.

Los beneficios que se esperan obtener de la aplicación de la Norma Oficial Mexicana para la
Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino,
son una reducción de la morbilidad y mortalidad que este padecimiento ocasiona.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Objetivo.

El objetivo de esta Norma es uniformar los principios, políticas, estrategias y criterios de operación
para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico
uterino.

1.2 Campo de aplicación.

Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en los establecimientos que
prestan servicios de atención de los sectores público, privado y social que realicen acciones de
prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer cérvico uterino y se dará especial
atención a las áreas rurales e indígenas a través de estrategias de extensión de la cobertura y a las
zonas urbano-marginales.

2. Referencias

Para la correcta aplicación de esta Norma es conveniente consultar el siguiente proyecto de Norma
Oficial Mexicana.

Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica.

3. Definiciones y terminología

Para los fines de esta norma son aplicables las siguientes definiciones:

3.1 Biopsia: Extracción y examen microscópico con fines de diagnóstico, de tejidos u otras materias
procedentes de un organismo vivo.

3.2 Cáncer: Tumor maligno en general, es la pérdida de control del crecimiento y división de las
células que puede invadir y destruir estructuras adyacentes y propagarse a sitios alejados para causar
la muerte.

3.3 Carcinoma in situ: De acuerdo con la definición de la OMS, es una lesión en la que todo el
epitelio o la mayor parte de él muestra el aspecto celular de carcinoma. No hay invasión del estroma
subyacente.
3.4 Carcinoma micro invasor del cuello uterino: 1 a 1 invasión mínima al estroma no mayor a 1
mm., 1 a 2 invasión al estroma menor de 5 mm. y con una extensión horizontal no mayor de 7 mm.

3.5 Centro oncológico: Area independiente o adscrita a una unidad hospitalaria reservada
principalmente para el diagnóstico y tratamiento a pacientes que padecen afecciones específicas de
lesiones precursoras y cáncer.

3.6 Cepillado endocervical: Obtención de células del canal endocervical a través de un cepillo.

3.7 Citología cérvical: Es la toma de muestra de las células del endocérvix y exocérvix. Es uno de los
métodos para detectar en etapas tempranas el cáncer cérvico uterino. También conocida como
Papanicolaou.

3.8 Clínica de displasias: Departamento o servicio dentro de un hospital general o centro oncológico
con una área física adecuada (sala de espera, sala de entrevista y sala de exploración); equipo básico
adecuado (colposcopio estereoscópico de alta resolución y una unidad de electrocirugía de alta
frecuencia), así como al menos un médico capacitado, donde se realiza el diagnóstico colposcópico y
tratamiento conservador de las lesiones premalignas y malignas intraepiteliales del cérvix.

3.9 Colposcopía: Procedimiento exploratorio instrumentado, en el que se emplea un aparato con


sistema ópticos, de aumento, a través del cual se puede observar la vulva, vagina y cérvix uterino,
visualizándose en este último las condiciones de su epitelio, al cual se le pueden realizar tinciones de
orientación diagnóstica.

3.10 Conización: Resección de una lesión de la zona de transformación del cuello uterino con una
profundidad no menor a 5 mm. También se denomina cilindro o cono diagnóstico.

3.11 Criocirugía: Aplicación de temperatura inferior a cero grados centígrados, que alcanza el punto
de congelación en las células produciendo la muerte celular.

3.12 Displasia: Anomalía de desarrollo con pérdida de la estructura del epitelio, con alteraciones en la
morfología de sus componentes celulares.

3.13 Electrocirugía: Empleo de la corriente eléctrica alterna de alta frecuencia para escindir la zona
de transformación y la lesión con una profundidad no menor a 5 mm.

3.14 Epidemiología: Referente al estudio del comportamiento de una enfermedad en una población,
lugar y tiempo determinados.

3.15 Hibridación: Prueba diagnóstica basada en el reconocimiento e identificación de la estructura


homóloga del DNA de un organismo celular.

3.16 Hiperplasia atípica: Multiplicación anormal de las células que constituyen un tejido.

3.17 Histerectomía: Intervención quirúrgica para extirpar totalmente el útero por vía vaginal o
abdominal.

3.18 Histopatología: Estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos.

3.19 Incidencia: Frecuencia de la presentación de los casos nuevos de una enfermedad o daño en
una población, lugar y tiempo determinados.

3.20 Láser: Uso de la energía fotónica para la destrucción o escisión de las lesiones y las zonas de
transformación del cuello uterino (Light amplification stimulated emission of radiation).

3.21 Legrado endocervical: Intervención instrumental que consiste en raspar con una cucharilla una
superficie dada, especialmente la del canal endocervical.
3.22 Morbilidad: Medida de frecuencia de la presentación de una enfermedad o daño en una
población, lugar y tiempo determinado.

3.23 Mortalidad: Medida de frecuencia de las defunciones que ocurren en una población, lugar y
tiempo determinado.

3.24 Neoplasia: Formación de tejido nuevo de carácter tumoral.

3.25 Perspectiva de género: Es una visión analítica en búsqueda de la inequidad entre hombres y
mujeres, con igualdad de oportunidad.

4. Símbolos y abreviaturas

4.1 COMITE: Comité Nacional para la Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino y Mamario.

4.2 CONAVE: Consejo Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.

4.3 INDRE: Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, SSA.

4.4 NIC: Neoplasia Intraepitelial Cervical.

4.5 NOM: Norma Oficial Mexicana.

4.6 OMS: Organización Mundial de la Salud.

4.7 OPS: Organización Panamericana de la Salud.

4.8 VPH: Virus del Papiloma Humano.

4.9 SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

5. Generalidades de la Norma

5.1 La prevención, que incluye la detección, se llevará a cabo por medio de la citología cervical será
gratuita en las unidades médicas del Sector Público.

5.2 Las pacientes con reporte citológico de infección por virus del papiloma humano, displasia
moderada, severa o cáncer, deberán referirse a una clínica de displasias o centro oncológico, para la
confirmación diagnóstica por estudio histopatológico y para el tratamiento y control, según
corresponda; exentando de pago en el Sector Público a las mujeres de bajos recursos económicos,
asegurando su atención médica. Se deberá dar apoyo psicológico de acuerdo con los procedimientos
de atención integral para las pacientes con cáncer. Respecto a los periodos de referencia, se
determinarán de acuerdo con la patología y grado de severidad, quedando establecido dentro del
programa operativo.

5.3 El diagnóstico presuncional de cáncer cérvico uterino se puede establecer por examen clínico,
citología de cuello uterino y/o colposcopía. El diagnóstico definitivo se establece únicamente con el
examen histopatológico.

5.4 El cáncer del cuello del útero se debe codificar de acuerdo con la Clasificación Internacional de
Enfermedades en su décima revisión (OMS-OPS) como sigue:

5.4.1 Displasias:

N87 Displasias del cuello uterino


Excluye: carcinoma in situ del cuello del útero (DO6)

N87.0 Displasia cervical leve

Neoplasia intraepitelial cervical (NIC), grado I.

N87.1 Displasia cervical moderada.

Neoplasia intraepitelial cervical (NIC), grado II.

N87.2 Displasia cervical severa, no clasificada en otra parte.

Displasia cervical severa SAI.

Excluye: neoplasia intraepitelial cervical (NIC), grado III, con o sin mención de

displasia severa (DO6).

N87.9 Displasia del cuello del útero, no especificada.

5.4.2 Carcinoma in situ del cuello uterino.

DO6 Carcinoma in situ del cuello del útero.

Incluye: neoplasia intraepitelial cervical (NIC), grado III,

con o sin mención de displasia severa.

Excluye: displasia severa del cuello SAI (N87.2)

melanoma in situ del cuello (DO3.5).

DO6.0 Carcinoma in situ del endocérvix.

DO6.1 Carcinoma in situ del exocérvix.

DO6.7 Carcinoma in situ de otras partes especificadas del cuello del útero.

DO6.9 Carcinoma in situ del cuello del útero, parte no especificada.

5.4.3 Tumor maligno del cuello del útero.

C53 Tumor maligno del cuello del útero.

C53.0 Tumor maligno del endocérvix.

C53.1 Tumor maligno de exocérvix.

C53.8 Lesión de sitios contiguos del cuello del útero.


C53.9 Tumor maligno del cuello del útero, sin otra especificación.

5.5 Las instituciones del Sector Público cuentan con sistemas de información, supervisión y evaluación
que permiten verificar la difusión y conocimiento de la norma; en el sector privado la verificación será
realizada por la Secretaría de Salud.

6. Prevención

La prevención del cáncer cérvico uterino se realizará por medio de la promoción de la salud y de la
detección oportuna, orientadas a evitar o disminuir los factores de riesgo y a descubrir tempranamente
alteraciones citológicas.

6.1 Promoción de la salud

Se enfoca a la población en general y especialmente a las mujeres y sus parejas. Incluye acciones de
educación para la salud, participación social y capacitación a promotores institucionales y
comunitarios.

6.1.1 Actividades de Educación para la Salud.

-Informar a la población en general sobre la importancia de la enfermedad, los factores de riesgo y las
posibilidades diagnósticas y terapéuticas.

-Alentar la demanda de atención médica oportuna, periódica y de alta calidad con fines de detección y
en su caso de tratamiento, garantizando la información suficiente de la usuaria acerca de lo que
significa la intervención para la detección y/o tratamiento, así como el consentimiento informado de las
mujeres, aunque no sea por escrito, en los casos que señalan los artículos 80 y 81 del Reglamento de
la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

-Orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el autocuidado de su salud y a los varones sobre
su participación en los factores de riesgo de la enfermedad.

6.1.2 Actividades de Participación Social.

-Promover la participación de grupos organizados y de líderes de la comunidad para que actúen como
informadores y promotores ante su núcleo de influencia.

-Concertar y coordinarse con el sector educativo, especialmente de nivel medio y superior, para que el
tema se trate en el ámbito de la educación formal.

-Invitar a las agrupaciones gremiales y centros laborales a organizar campañas intensivas de


detección oportuna de cáncer cérvico uterino, entre su población femenina.

-Impulsar a que asociaciones de profesionales del campo de la salud, de la comunicación y


organismos no gubernamentales, participen en la vigilancia de la calidad, oportunidad y veracidad de
la información que se proporcione a la población, conforme a lo establecido en las disposiciones
aplicables.

Las instituciones del Sector Público y organizaciones civiles, establecerán mecanismos de


reconocimiento al personal profesional del área de salud, que participe como promotores en este
programa.

-Capacitar a promotores institucionales y voluntarios, de acuerdo con los lineamientos y contenidos


que señale el Comité y los que se deriven de esta Norma.
6.2 Factores de riesgo para el cáncer del cuello del útero:

- Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad

- Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)

- Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)

- Infección cervical por virus del papiloma humano

- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual

- Tabaquismo

- Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E

- Nunca haberse practicado el estudio citológico

6.3 Detección oportuna.

6.3.1 El estudio de citología cervical es el método de elección para la detección oportuna del cáncer
del cuello del útero.

6.3.2 La citología cervical se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos citologías previas
anuales consecutivas, con resultado negativo a infección por Virus del Papiloma Humano, displasias o
cáncer; las mujeres con los problemas anteriores, serán objeto de un seguimiento en una clínica de
displasias y, cuando sean dadas de alta, reiniciarán la periodicidad anual. Las mujeres con resultados
positivos a procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con exámenes anuales hasta que
haya dos resultados consecutivos negativos. En las instituciones del Sector Público la citología deberá
practicarse gratuitamente, sin exclusión de ninguna mujer solicitante por razones económicas o de
edad, pudiéndose brindar el servicio a quien lo solicite con mayor periodicidad.

6.3.3 Para la toma satisfactoria de la citología cérvico vaginal es necesaria la observación directa del
cuello uterino mediante el espejo vaginal, tomando una muestra suficiente del exocervix y endocérvix
previo consentimiento informado de la mujer, y que no esté menstruando, eliminándose otras barreras
de los servicios y de las usuarias.

7. Diagnóstico, tratamiento y control

7.1 El perfil de riesgo en el cáncer cérvico-uterino es la mujer con edad de 25 a 64 años, con vida
sexual activa o antecedente de haber tenido vida sexual, que no se ha realizado estudios previos de
citología cervical y presenta cuadros repetitivos de infecciones transmitidas sexualmente.

7.2 Para establecer el diagnóstico del cáncer del cuello del útero se requiere la presencia de células
de aspecto maligno en el estudio citológico, imágenes de apariencia maligna en la colposcopía y la
confirmación por el estudio histopatológico.

7.3 El resultado del estudio citológico es descriptivo y debe ser informado de la siguiente manera:

a.- Negativo a cáncer.

b.- Negativo con proceso inflamatorio.

c.- Displasia leve (NIC 1).

d.- Displasia moderada (NIC 2).


e.- Displasia grave (NIC 3).

f.- Cáncer del cuello del útero in situ (NIC 3).

g.- Cáncer microinvasor e invasor.

h.- Adenocarcinoma.

i.- Maligno no especificado.

7.4 Hallazgos adicionales:

a.- Imagen del virus del papiloma humano.

b.- Imagen del virus del herpes.

c.- Tricomonas.

d.- Bacterias.

e.- Hongos.

f.- Otras alteraciones (especifique).

7.5 El resultado colposcópico debe describir las lesiones y notificarse como sigue:

a.- Sin alteraciones.

b.- Alteraciones inflamatorias inespecíficas.

c.- VPH.

d.- NIC.

e.- Neoplasia invasora.

f.- Otros (polipos, quistes, fibromas, adenosis, etc.).

7.6 El resultado histopatológico debe ser informado de la siguiente manera:

a.- Tejido de cérvix normal.

b.- Cervicitis aguda o crónica.

c.- Infección viral (herpes, papiloma humano).

d.- Displasia leve (NIC 1).

e.- Displasia moderada (NIC 2).

f.- Displasia severa (NIC 3).

g.- Cáncer in situ (NIC 3).

h.- Cáncer microinvasor.


i.- Cáncer invasor.

j.- Adenocarcinoma (endocervical o endometrial).

k- Sarcoma y otros tumores.

l.- Maligno no especificado.

M.- Insuficiente para diagnóstico.

7.7 Las pacientes con citología cervical de infección por virus del papiloma humano deben enviarse a
una clínica de displasias en donde se llevará a cabo el estudio colposcópico (Apéndice A normativo).

7.7.1 El médico citólogo y/o patólogo debe avalar, mediante su rúbrica, el 100% de las cédulas de
resultados de casos positivos a cáncer y de displasias.

7.7.2 Si la colposcopía es satisfactoria y sin evidencia de lesión o infección por VPH, se mantendrá el
control con citología y examen colposcópico anual.

7.7.3 Si la colposcopía es satisfactoria y existe evidencia de infección por VPH se debe tomar una
biopsia dirigida.

7.7.3.1 Si la biopsia dirigida es negativa o concluyente de infección por VPH, se mantendrá en control
con citología y colposcopía anual.

7.7.3.2 Si la biopsia dirigida es reportada como NIC de cualquier grado se realizará tratamiento
conservador (crioterapia, láserterapia o electrocirugía) de acuerdo con la disponibilidad, la paciente
continuará en control con citología y colposcopía cada seis meses.

7.7.3.3 Si la biopsia dirigida reporta cáncer microinvasor o invasor la paciente se transferirá a un


centro oncológico para su tratamiento correspondiente.

7.8 Las pacientes con resultado citológico de alteraciones inflamatorias o displasia leve (NIC 1) deben
recibir tratamiento en la unidad médica de atención y el control semestral con estudio citológico.

7.8.1 En caso de colposcopía satisfactoria negativa a lesión y con cepillado endocervical negativo, se
continuará su control con citología y colposcopía anual.

7.8.1.1 Las pacientes con resultado citológico de displasia (NIC: 2, 3), se transferirán a una clínica de
displasias para su estudio por medio de colposcopía y cepillado endocervical (Apéndice B normativo).

7.8.1.2 En caso de colposcopía satisfactoria negativa a lesión y con cepillado endocervical positivo se
realizará conización (cilindro o cono diagnóstico).

7.8.1.3 En caso de colposcopía satisfactoria con evidencia de lesión (NIC 1, 2, 3), se realizará biopsia
dirigida.

7.8.1.4 En caso de biopsia negativa se continuará su control por medio de dos citologías y colposcopía
semestrales, si sigue negativa darse de alta.

7.8.1.5 En caso de biopsia positiva (NIC 1, 2, 3), se debe realizar tratamiento conservador
(electrocirugía, láserterapia o crioterapia), de acuerdo con la disponibilidad de cada institución.

7.9 Las pacientes con citológia de VPH, displasias y NIC de cualquier grado, pasarán a la clínica de
displasias para su diagnóstico y tratamiento, que se abordará de la siguiente forma: Se realizará
colposcopía y legrado endocervical o conización diagnóstica (Apéndice C normativo).
7.9.1 Si el legrado endocervical o cono diagnóstico fuera negativo, se continuará su control por medio
de citología y colposcopía cada tres y seis meses.

7.9.2 Si el legrado endocervical o cono diagnóstico fuera positivo a NIC 1, 2, 3 con bordes negativos,
se continuará control con citología y colposcopía cada seis meses.

7.9.2.1 Si el legrado endocervical o cono diagnóstico fuera positivo a NIC 1, 2, 3 y bordes positivos o
diagnóstico de cáncer microinvasor, pasará a tratamiento con histerectomía extrafascial.

7.10 Las pacientes con citológia de cáncer cérvico uterino microinvasor o invasor, seguirán el
siguiente esquema. Apéndice D normativo.

7.10.1.1 Las pacientes con un tumor no macroscópico, pasarán a la clínica de displasias.

7.10.1.2 Si la colposcopía es satisfactoria con evidencia de lesión, se tomará biopsia dirigida.

7.10.1.2.1 La biopsia dirigida con diagnóstico de displasia (NIC 1, 2, 3), debe ser tratada con
conización y su control será con citología y colposcopía anual.

7.10.1.2.2 La biopsia dirigida con el diagnóstico de microinvasión, se realizará por medio de biopsia
amplia (cono-diagnóstico).

7.10.1.2.2.1 Si el reporte de biopsia por cono fuera confirmatorio de cáncer microinvasor sin
permeabilidad linfovascular, sin confluencia, se tratará con histerectomía extrafascial simple.

7.10.1.2.2.2 Si el reporte de esta biopsia amplia fuera confirmatorio de cáncer microinvasor con
permeación linfática, se debe transferir a la paciente a un centro oncológico para su tratamiento.

7.10.1.2.3 Si la biopsia dirigida fuera reportada como cáncer invasor, se debe transferir a la paciente a
un centro oncológico para su tratamiento.

7.10.2 Las pacientes con citología de cáncer cérvico uterino invasor y tumor macroscópico, se
transferirán a un centro oncológico para su tratamiento.

7.11 Las pacientes embarazadas que presenten cualquier imagen alterada en su estudio citológico
pasarán a la clínica de displasias para su diagnóstico. Apéndice E normativo.

7.11.1 Con citología de displasia (NIC 1, 2, 3) o invasor sin tumor visible, pasarán a colposcopía para
su diagnóstico.

7.11.1.1 Con confirmación histológica de NIC 1, 2, 3 pasarán a vigilancia y su tratamiento se hará en


el puerperio.

7.11.1.2 Si el resultado histológico obtenido de una biopsia amplia por cono, es de cáncer
microinvasor, la paciente pasará a tratamiento en un centro oncológico.

7.11.1.3 Paciente con citología de invasor y embarazo con tumor visible, pasará a su tratamiento en
un centro oncológico.

7.11.1.4 A las pacientes con diagnóstico de cáncer se les deberá proporcionar apoyo psicológico.

8. Vigilancia epidemiológica

8.1 El Sistema para la Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino se deriva del Sistema
Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), que cumple con las disposiciones del Consejo
para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) y coincide con lo establecido en el proyecto de Norma
Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994.

8.2 Es un sistema activo que establece la búsqueda intencionada de los casos en las unidades de
salud, en las áreas de elevado riesgo epidemiológico y a través de los certificados de defunción.

8.3 Requieren ser objeto de estudio epidemiológico los casos probables y confirmados de displasia
leve, moderada y severa, el cáncer in situ, el cáncer microinvasor, el invasor, el adenocarcinoma y el
maligno no especificado.

8.4 El estudio epidemiológico del cáncer cérvico uterino implica el llenado de los siguientes formatos
en todas las instituciones de salud: Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical y el
Reporte Mensual de Detecciones del Cáncer Cérvico Uterino.

8.5 El virus de papiloma humano es un importante factor de riesgo en el cáncer cérvico uterino y su
vigilancia epidemiológica se hará por medio del registro de la presencia del microorganismo en los
estudios citológicos e histológicos.

8.6 Son motivo de registro nominal estatal los casos nuevos confirmados de:

- displasia leve

- displasia moderada

- displasia severa

- cáncer in situ

- cáncer microinvasor e invasor

8.7 El registro nominal es una elemento de la vigilancia epidemiológica cuyo objeto es recabar la
información referente a los factores de riesgo, los tratamientos que se brindan a los casos de displasia
y cáncer, el seguimiento que se hace en las pacientes y sus resultados, para contribuir al
conocimiento del comportamiento epidemiológico del padecimiento y a la evaluación de las acciones
que se desarrollan para su control.

8.8 El registro nominal se elabora a partir de la información generada por las clínicas de displasias y
de especialidad y se transmite al nivel estatal a través del formato de Registro Nominal de Displasias y
Cáncer Cérvico Uterino, o por medios electrónicos, de conformidad con los mecanismos establecidos
para cada institución en el CONAVE.

8.9 El seguimiento de los casos se lleva a cabo a nivel estatal y se transmite al nivel nacional por
medio del formato Informe Trimestral de las Pacientes con Displasias y Cáncer Cérvico Uterino, o por
medios electrónicos, de acuerdo a los mecanismos establecidos en el CONAVE.

8.10 En la vigilancia epidemiológica de la mortalidad por cáncer cérvico uterino, se debe realizar un
análisis del 30% de los certificados de defunción a nivel estatal y local que identifiquen al cáncer
cérvico uterino como causa básica o asociada, en las áreas de elevado riesgo epidemiológico.

9. Educación continua y actualización al personal de salud

9.1 Para la educación al personal de salud se tomarán en cuenta el perfil de riesgo de la población, así
como las necesidades institucionales, las características del personal y responsabilidad del mismo, el
perfil cultural de la población y su entorno social.

9.2 Para el ejercicio de las actividades en citología y colposcopía, se requiere de certificación, diploma
o constancia, legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.
9.3 Las Instituciones del Sector Público deberán desarrollar el plan único de capacitación y
actualización para citotecnólogos, médicos patólogos, citólogos y colposcopistas, conforme a
lineamientos elaborados para el programa de prevención y control de cáncer cérvico uterino por el
Grupo Interinstitucional, para el programa de prevención y control del cáncer cérvico uterino.

9.4 Para la formación de citotecnólogos y médicos adiestrados en colposcopía en las instituciones del
Sector Salud, se deberá aplicar el Programa único elaborado por el Comité. Asimismo, se promoverá
la aplicación de este Programa ante las autoridades educativas y las instituciones de educación
superior.

9.5 La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas y las instituciones de salud
promoverán, en coordinación con las autoridades educativas, la formación, capacitación y
actualización de los recursos humanos que se requiera, de acuerdo con las necesidades del país.

9.6 La elaboración de las cartas descriptivas, la adecuación del material a sus propias condiciones y el
material de apoyo necesario será responsabilidad de las entidades federativas y las instituciones de
salud; en coordinación con la Dirección General de Enseñanza en Salud SSA.

9.7 En el nivel estatal y jurisdiccional y de las instituciones de salud se deben efectuar las acciones de
capacitación derivadas de los programas nacionales, así como la adecuación para su ámbito de
acción.

9.8 En el nivel estatal las instituciones deben solicitar al nivel nacional la asesoría necesaria para el
desarrollo de las actividades; asimismo, coordinar o supervisar a las acciones para que éstas se
realicen dentro de las disposiciones derivadas de esta normatividad.

10. Control de calidad

10.1 Para evaluar la calidad del diagnóstico citológico se deben considerar todas las etapas del
proceso de detección del cáncer cérvico uterino.

10.1.1 El laboratorio de citología deberá contar con el personal, equipo, reactivos, materiales e
insumos necesarios que garanticen su funcionamiento óptimo.

10.2 Los laboratorios que cuenten con tres citotecnólogos deben interpretar y procesar más de 25,000
estudios anuales.

10.3 Para favorecer un control de calidad adecuado, se establecen dos mecanismos:

-El control interno

-El control externo

10.4 Los procedimientos para el control de calidad interno y externo serán homogéneos en todas las
instituciones del Sector Público.

10.5 El control de calidad interno deberá ser aleatorio, sistemático y homogéneo, debe incluir la toma
de muestras, la correlación histológica y el monitoreo del personal técnico.

10.6 Cada laboratorio deberá aplicar en forma regular el control de calidad interno, mediante el cual el
patólogo o citólogo revisará todos los días el 100% de muestras positivas, atípicas y dudosas junto
con el citotecnólogo que las leyó. Además, un citotecnólogo con más experiencia deberá hacer una
revisión aleatoria de laminillas negativas.

10.7 El control de calidad interno además incluirá la revisión de la calidad de la toma de muestra, la
correlación histológica y el monitoreo del personal técnico.
10.8 En todos los resultados citológicos con displasia moderada, grave y positivos a cáncer se hará
correlación cito-histológica.

10.9 Cada laboratorio llevará un registro de productividad individual del desempeño por cada
citotecnólogo, basado en una producción mínima de 40 laminillas estudiadas por día.

10.10 El resultado del estudio citológico debe ser entregado por el laboratorio en un plazo de 15 días
después de haber sido recibido.

10.11 Para el control de calidad externo, respecto de las instituciones públicas, el Comité se encargará
de la coordinación de la vigilancia, mediante un grupo de expertos.

10.12 Cada institución deberá realizar visitas periódicas de supervisión por un grupo de expertos que
verificará el desarrollo y calidad del control interno, evaluará anualmente las acciones del laboratorio y
asesorará al personal e informará a toda la estructura de salud.

10.13 El control de calidad externo incluirá series de laminillas representativas de la patología, y de los
problemas técnicos, para evaluar el diagnóstico citológico, que se realiza en los laboratorios de
citología.

10.14 Cada citotecnólogo que se identifique con ineficiencia en su tarea, deberá ser capacitado,
requiriendo aprobación para su reincorporación al laboratorio.

10.15 El control de calidad de las clínicas de displasias debe ser homogéneo en todas las Instituciones
del Sector Público.

10.16 Para establecer un adecuado control de calidad, cada clínica de displasias debe atender un
promedio mínimo de 25 pacientes por día, considerando pacientes de primera vez, subsecuentes y
tratamientos.

10.17 Una clínica de displasias, debe ser dirigida por un médico especialista gineco-obstetra o cirujano
oncólogo, con curso de capacitación en colposcopía no menor a seis meses, en un centro de
displasias cérvico uterinas o en otras instituciones de enseñanza superior o de salud reconocidas
oficialmente.

10.18 Para el control de calidad en las clínicas de displasias se integrará un grupo nacional
interinstitucional de expertos, conforme a las disposiciones aplicables, que cuenten con la capacitación
y certificación adecuados, para aplicar el control de calidad con criterios uniformes.

10.19 Cada clínica de displasias deberá contar con la correlación citológica, colposcópica e
histopatológica del 100% de los casos recibidos con diagnóstico de displasia y cáncer.

10.20 Es necesario el registro del seguimiento de todos los casos recibidos, colposcopías y biopsias
realizadas y tratamientos instituidos.

10.21 Debe registrar el número de lesiones residuales después de tratamiento conservador y número
de casos de cáncer invasor después de tratamiento conservador.

11. Evaluación

11.1 Se evaluarán las acciones del programa con base en indicadores de cobertura, proceso y
resultado.

11.2 Cobertura: de detección, detección de primera vez, proporción de mujeres con estudios
citológicos anormales (displasias, cáncer y VPH), proporción de estudios confirmados por
histopatología, proporción de tratamientos según técnicas y seguimiento de los casos
(displasias/cáncer).
11.3 Proceso: Calidad de las muestras, rendimiento del laboratorio de citología, rendimiento de las
clínicas de displasias, oportunidad en la entrega de los resultados, oportunidad en el envío de la
información.

11.4 Impacto: Disminución o incremento de la incidencia, incremento del diagnóstico del cáncer en
etapas tempranas, disminución de la mortalidad por cáncer cérvico uterino, disminución de la
mortalidad por cáncer cérvico uterino en mujeres de 45 a 64 años.

11.5 Las acciones del programa se evaluarán por cada institución y en el seno del grupo
interinstitucional correspondiente con periodicidad anual y la evaluación se aplicará en los diversos
niveles operativos institucionales.

11.5.1 Para la realización de esta actividad se tomará la información registrada en el Sistema de


Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino.

11.6 Se realizará investigación para evaluar la sensibilidad, especificidad de la citología, el lapso de


entrega de resultados y para los estudios que se consideren necesarios en situaciones particulares.

11.7 La evaluación del Programa de Cáncer Cérvico Uterino será responsabilidad de la Secretaría de
Salud a través de la Dirección General de Salud Reproductiva, en coordinación con las instituciones
que integran el Sistema Nacional de Salud.

12. Apéndices normativos


13. Concordancia con normas o recomendaciones internacionales y normas mexicanas

Esta norma es equivalente a la norma establecida en el Programa de Detección del Cáncer Cérvico
Uterino de la Organización Mundial de la Salud 1993, así como con las recomendaciones del Manual
de Normas y Procedimientos de la Organización Panamericana de la Salud 1993.

Asimismo, no coincide con norma mexicana alguna.

14. Bibliografía

14.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

14.2 Ley General de Salud.

14.3 Aristizábal N, Cuello C, Correa P, Collazos T, Haenszel W. The impact of vaginal cytology on
cervical cancer risks in Cali, Colombia, Int J Cancer 1984; 34: 5.

14.4 Berrino F, Gatta G, D Alto M, Crosignani P, Riboli E. Efficacy of screening in preventing invasive
cervical cancer: A case-control study in Milan, Italy. Hakama M, Miller AB, Day N, ed Screening for
cervical cancer. Lyon: EIARC Scientific Publication No. 76, 1986: 111.
14.5 Boyes DA Nichols TM, Millner AM, Worth AJ. Recent results from the British Columbia Screening
Program for Cervical Cancer. Am J Obstet Gynec-1977; 128: 692.

14.6 Celentano D, Klassen A, Weisman C, Rosenhein N. Duration of relative protection of screening


for cervical cancer. Prev Med 1989; 18: 141.

14.7 Clarke A, Anderson T. Does screening by PAP smears help prevent cervical cancer? Lancet
1979; 2: 1.

14.8 Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer


Cérvico Uterino (Documento mimeografiado). México, ago 1996.

14.9 Day NE: Screening for cancer of the cervix. J Epidemiol Community Health 1989: 43: 103.

14.10 Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. Principales causas de defunción por
entidad federativa y grupos de edad, 1990. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Secretaría de
Salud, 1992.

14.11 Ebeling K, Nischan P. Assessing the effectiveness of a cervical cancer screening program in the
German Democratic Republic Intl J of Technology Assessment in Health Care 3; 1987: 137-47.

14.12 Eddy DM: Screening for cervical cancer. An Intern Med 1990; 113: 214-226.

14.13 Escandón-Romero C, Benítez-Martínez M. Epidemiología del cáncer cérvico uterino en el


Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública 1992; 34 607-614.

14.14 García G. La detección del cáncer del cuello uterino en 75,855 mujeres. Gac Med Méx 1970;
100: 154.

14.15 Geirsson G. Kristiansdottir R. Sigurdsson K, Moss S, Tilinius H. Cervical cancer screening in


Iceland: A case-control study. En: Hakam M, Miller AB, Day N, ed. Screening for cervical cancer. Lyon:
EIARC Scientific Publication No. 76, 1986: 37.

14.16 Joan Austoker: Cancer prevention in primary care. BMJ: Vol 309 23 julio 1994.

14.17 Johannesson G, Geirsson G, Day NE: The effect of mass screening in Iceland, 1965-1974, on
the incidence and mortality of cervical carcinoma. Int J Cancer 1978; 21: 418.

14.18 Hernández-Avila M, López AP. Epidemiología del cáncer en la Ciudad de México. Resultados
del registro nacional del cáncer para la Ciudad de México, 988 (En prensa).

14.19 Herrero R, Brinton L, Reeves W, Brens M, Britton R, Gaitán E, Tenorio F. Screening for cervical
cancer in Latin America: A case control study. Int J Epidemiol 1992; 21.

14.20 Lazcano-Ponce C, et al. Factores de riesgo reproductivo y cáncer cérvico uterino en la Ciudad
de México. Salud Pública Méx. 1993; 35:65-73.

14.21 OPS. Manual de normas y procedimientos para el control del cáncer de cuello uterino. PALTEX
No. 6. 1990: 37-43.

14.22 OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con


la Salud. Décima revisión 1995.

14.23 Ordóñez BR. Avances en la prevención del cáncer cérvico uterino en el Instituto Mexicano del
Seguro Social. Salud Pública Méx. 1971; 13: 327.
14.24 Raymond L, Obradovic M, Riotton G. Additional results on relative protection of cervical cancer
screening according to stage of tumor from the geneva case-control study. En: Hakama M, Miller AB,
Day N, ed Screening for cervical cancer. Lyon: EIARC Scientific Publications No. 76, 1986; 107.

14.25 Restrepo HE, González JL. Roberts E. Litvak J. Epidemiología y control del cáncer del cuello
uterino en América Latina y el Caribe. Bol of Sanit Panam 1987; 102:578.

14.26 SAS Institute Inc. SAS/STAT guide for personal computers version 6. Cary, NC:SAS Institute
Inc, 1987.

14.27 Sepúlveda J, Cervantes M, Frenk J, Gómez LJ, Lezana-Fernández MA, Santos B C. Aspectos
básicos de la vigilancia en salud. Salud Pública Méx. 1994:36:70-82.

14.28 Statistics and Epidemiology Research Corporation. EGRET: Epidemiological graphic, estimation
and testing package. SERC909 NE 3rd, suite 310, Seattle, WA 98015.

14.29 Tinga DJ, Beentjes AM, Van de Wiel HBM. Boonstra H, Bouma J, Aalders JG. Detection,
prevalence and prognosis of asymptomatic carcinoma of the cervix. Obstet Gynecol 1990,:860.

14.30 Van Der Graf Y, Zielhis G, Peer P, Vooijs P. The effectiveness of cervical screening: A
population-based case-control study. J Clin Epidemiol 1988; 41: 21.

15. Observancia de la norma

La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de


las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia.

16. Vigencia

La presente Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la


Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Mexico, D.F., a 2 de marzo de 1998.- El Director General de Salud Reproductiva, Gregorio Pérez-
Palacios.- Rúbrica.

Si quiere obtener una copia del texto completo, presione aquí

NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención,


diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del
cáncer de mama.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Salud.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO,


TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA.
ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracción
XVI, 13, apartado A), fracción I, 133 fracción I, 158, 159 y 160 de la Ley General de Salud; 38 fracción
II, 40, fracciones III y XI, 41, 43 y 47 fracción IV, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 7 fracciones V, XVI y
XIX, 20 fracción III, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la
publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-
2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de
mama.

CONSIDERANDO

Que con fecha 4 de octubre del 2000, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 46 fracción I, de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Subcomité de Salud Reproductiva presentó al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, el
anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.

Que con fecha 23 de abril de 2001, en cumplimiento del acuerdo del Comité y lo previsto en el artículo
47 fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de Norma, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales
posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades.

Que con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los
comentarios recibidos por el mencionado Comité, en los términos del artículo 47 fracción III, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO,


TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana, participaron las siguientes instituciones y


organismos:

SECRETARIA DE SALUD
Dirección General de Salud Reproductiva
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General de Promoción de la Salud
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Dirección General Adjunta de Epidemiología


Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos

Hospital Juárez de México


Hospital de la Mujer

Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA


INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO

HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZALEZ"

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL


Dirección General de Sanidad Militar

SECRETARIA DE MARINA
Dirección General de Sanidad Naval

SECRETARIA DE GOBERNACION
Consejo Nacional de Población
Coordinación Ejecutiva del Programa Nacional de la Mujer

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA


Dirección General para el Desarrollo de la Familia

SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL


Subdirección de Servicios Médicos de Apoyo

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Coordinación de Salud Comunitaria
Coordinación de Atención Médica
Servicio de Oncología CMN siglo XXI, Hospital Gineco-Obstetricia Nos. 4 y 3
Coordinación General del Programa IMSS-SOLIDARIDAD

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL


ESTADO
Subdirección de Regulación de Servicios de Salud
Centro Hospitalario "20 de Noviembre"

PETROLEOS MEXICANOS
Gerencia de Servicios Médicos

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA


Subdirección de Salud y Bienestar Social

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO


Facultad de Medicina

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, A.C.

ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA, A.C.

SOCIEDAD MEXICANA DE ESTUDIOS ONCOLOGICOS, A.C.

ASOCIACION MEXICANA DE MASTOLOGIA, A.C.

FEDERACION MEXICANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, A.C.

ASOCIACION MEXICANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, A.C.

EL COLEGIO DE MEXICO, A.C.


CLINICA LONDRES

GRUPO DE INFORMACION EN REPRODUCCION ELEGIDA, A.C.

COMITE PROMOTOR DE LA INICIATIVA POR UNA MATERNIDAD SIN RIESGOS EN MEXICO, A.C.

INDICE

0. Introducción

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones

4. Símbolos y abreviaturas

5. Disposiciones generales

6. Consejería

7. Prevención

8. Diagnóstico

9. Imagenología

10. Clasificación histopatológica

11. Tratamiento

12. Procedimientos en cáncer de mama y embarazo

13. Cáncer de mama en el varón

14. Educación continua al personal de salud

15. Control de calidad

16. Evaluación

17. Vigilancia epidemiológica

18. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

19. Bibliografía

20. Observancia de la Norma

21. Vigencia

22. Apéndices Normativos

23. Apéndices Informativos


0. Introducción

México ha registrado en este siglo cambios sustanciales en su estructura y dinámica poblacional que
lo han llevado a una transición demográfica y epidemiológica.

Dentro de los cambios más importantes destacan la reducción progresiva y continua de la mortalidad,
particularmente de la infantil, el abatimiento de la fecundidad y el incremento de la esperanza de vida
al nacimiento.

La transición demográfica se ha reflejado en modificaciones importantes en la estructura de la


pirámide de población la cual muestra hacia finales de 1998 un angostamiento en su base con un
mayor crecimiento de los grupos de adolescentes y mujeres en la etapa postreproductiva.

En 1990 existían en el país 16’951,260 mujeres de 25 años y más que representaban el 31.6% de la
población femenina total. De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población
(CONAPO) para el año 2000 este grupo de mujeres llegó a 23’904,201 con un porcentaje de 47.7%.
Para el año 2010 y 2030 se espera que las mujeres de este grupo constituyan el 55.6% y 68.7%,
respectivamente, de la población femenina total.

Estos incrementos permiten anticipar el impacto en los servicios que el Sistema Nacional de Salud
tendrá con este grupo de edad, considerando que es la población más susceptible de desarrollar una
enfermedad crónico-degenerativa como los cánceres del aparato genital femenino y de la mama.

Según las cifras del Registro Histopatológico de Neoplasias en México, en 1997 se reportaron 9,050
nuevos casos de cáncer de mama, con mayor frecuencia en el grupo de 45 a 54 años de edad,
teniendo una variabilidad importante de presentación en diversas regiones del país.

Entre las mujeres mexicanas, el carcinoma mamario es la segunda causa de muerte por cáncer,
después del cáncer cérvico uterino. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), en 1990 ocurrieron 2,230 decesos atribuibles al cáncer de mama, lo que
representó el 1.67% del total de defunciones ocurridas en mujeres de 25 años y más. En 1994 dicha
cifra fue de 2,785 (1.90%) muertes y para 1998 aumentó a 3,380 (2.1%) fallecimientos. Esto significa
que en ese último año murieron por cáncer de mama casi nueve mujeres cada día, lo que representa
la muerte de una mujer cada dos horas y media aproximadamente.

Las tasas de mortalidad por cáncer mamario estandarizadas por edad entre 1990 y 1998 muestran
una tendencia creciente; la de 1990 fue de 13.16 por 100,000 mujeres de 25 años y más; en 1998
aumentó a 15.12 por el mismo denominador.

En ese sentido, de continuar las condiciones actuales, es decir, un crecimiento lento pero constante de
la mortalidad por cáncer de mama, la tendencia permite prever que la tasa de mortalidad por este tipo
de cáncer, para el nivel nacional, seguirá incrementándose en el grupo de mujeres de 25 años y más.

El cáncer mamario es uno de los tumores malignos que más frecuentemente se asocia con el
embarazo, se prevé un aumento en la frecuencia de esta asociación debido a que, en la actualidad, la
mujer tiene una tendencia a posponer los embarazos y a que la aparición de la enfermedad tiende a
ser más frecuente en nuestro medio en mujeres jóvenes, hasta hace poco tiempo, se consideraba que
el cáncer mamario, asociado al embarazo, tenía un mal pronóstico, debido a que el embarazo
contribuía de manera directa al surgimiento o progreso acelerado de la neoplasia. En la actualidad, se
considera que este mal pronóstico se debe al diagnóstico tardío de la enfermedad y no al efecto del
embarazo sobre el tumor, la sobrevida etapa por etapa es la misma cuando se comparan
embarazadas con no embarazadas que tienen cáncer mamario, el diagnóstico se determina de
acuerdo a los cambios fisiológicos (congestión, nodularidad, e hipertrofia) que ocurren en las
glándulas mamarias durante la gestación son la causa del diagnóstico tardío.

Es por ello que esta Norma Oficial Mexicana, para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y
Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, constituye un documento que permitirá unificar las
acciones en salud y contribuir a la disminución de las tendencias de mortalidad por esta patología.
1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios de operación para la
prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todo el personal de salud,
profesional y auxiliar de los sectores público, social y privado que brinden atención médica.

2. Referencias

Esta Norma se complementa con las normas siguientes:

2.1 NOM-007-SSA2-1993, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del
recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

2.2 NOM-158-SSA1-1996, Salud Ambiental. Especificaciones técnicas para equipos de diagnóstico


médico con rayos X.

2.3 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

2.4 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.

3. Definiciones

Para los fines de esta norma se entiende por:

3.1 Biopsia, a la extracción de tejido de un organismo vivo para examen microscópico con fines
diagnósticos.

3.2 Cáncer, al tumor maligno en general, que se caracteriza por pérdida en el control de crecimiento,
desarrollo y multiplicación celular, con capacidad de producir metástasis.

3.3 Carcinoma, al término que se refiere a una neoplasia epitelial maligna.

3.4 Carcinoma in situ de la mama, al tumor maligno confinado al epitelio que recubre un conducto o
un lobulillo sin rebasar la membrana basal.

3.5 Ciclo mamario completo, a la técnica de tratamiento con radiaciones ionizantes, el cual
comprende la región mamaria afectada (con o sin glándula) y las zonas linfoportadoras.

3.6 Comunicación educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y


creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permite la
producción y difusión de mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y
promover conductas saludables en la población.

3.7 Consejería, al proceso de comunicación interpersonal, entre el prestador del servicio de salud y
usuarias, mediante el cual se proporcionan elementos para apoyar su decisión voluntaria, consciente e
informada acerca de las actividades de detección, diagnóstico y tratamiento según sea el caso.

3.8 Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el


intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito
de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y colectiva.

3.9 Factores de riesgo, al conjunto de condiciones particulares que incrementan la probabilidad de


desarrollar una patología.
3.10 Ganglio, a la estructura diferenciada que se encuentra rodeada por una cápsula de tejido
conjuntivo y algunas fibras elásticas, que forma parte de las cadenas del sistema linfático.

3.11 Grey, dosis absorbida que resulta de la aplicación de 1 Joule/Kg de peso, necesaria para elevar
la temperatura del agua en 2.4 por 10 calorías por gramo equivale a 100 rads. Es decir, 1 rad = 10 Gy
= 1cGy.
El Gray (GY) es la unidad en Sistema Internacional de la dosis absorbida.

3.12 Hiperplasia, a la proliferación de más de dos células por encima de la membrana basal en el
conducto o el lobulillo.

3.13 Hiperplasia simple, a la proliferación de más de dos células por encima de la membrana basal
en el conducto o el lobulillo sin alteraciones citológicas ni estructurales.

3.14 Hiperplasia atípica, a la proliferación de más de dos células por encima de la membrana basal
en el conducto o el lobulillo con alteraciones citológicas y/o estructurales.

3.15 Mastografía o mamografía, al estudio radiológico de las mamas, tomado con un aparato
(mastógrafo) diseñado especialmente para este fin, con el que podrán efectuar mastografías de
pesquisa y de diagnóstico.

3.16 Morbilidad, es la presentación de una enfermedad o daño que ocurre sobre una población
específica en un lugar y tiempo determinado.

3.17 Mortalidad, son las defunciones que ocurren en una población en un lugar específico y tiempo
determinado.

3.18 Neoplasia, a la formación de tejido nuevo de carácter tumoral.

3.19 Nódulo, a la estructura de un ganglio.

3.20 Nuligesta, a la condición de la mujer que nunca se ha embarazado.

3.21 Nulípara, a la condición de la mujer que no ha parido.

3.22 Oncología, a la rama de la medicina que estudia los tumores benignos y malignos.

3.23 Participación social, al proceso que permite involucrar a la población, a las autoridades locales,
a las instituciones públicas y a los sectores social y privado en la planeación, de los programas y
acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de
Salud.

3.24 Prevención primaria, a todas aquellas actividades o acciones de promoción, educación o


fomento de la salud, así como las de protección específica para la prevención de las enfermedades.

3.25 Prevención secundaria, a todas aquellas actividades o acciones que están encaminadas a
lograr el diagnóstico y tratamiento temprano con el fin de limitar los daños a la salud.

3.26 Prevención terciaria, a las actividades que se dirigen a la rehabilitación reconstructiva, estética y
psicológica de la paciente, o a evitar complicaciones.

3.27 Promoción de la salud, al proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y
actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar
por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud
individual, familiar y colectivo mediante actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y
Educación para la Salud.
3.28 Tilectomía o tumorectomía, a la excisión del tumor directamente del sitio de localización.

4. Símbolos y abreviaturas

4.1 %: Por ciento

4.2 BIRADS: Sistema de información radiológica para la imagen de la mama

4.3 cm: centímetros

4.4 CONAPO: Consejo Nacional de Población

4.5 CONAVE: Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica

4.6 DOF: Diario Oficial de la Federación

4.7 Gy: Grey

4.8 INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

4.9 mGy: miligrey

4.10 mhz: megahertz

4.11 mm: milímetros

4.12 NOM: Norma Oficial Mexicana

4.13 SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

4.14 TNM: Tumor, Ganglio, Metástasis

5. Disposiciones generales

5.1 Las actividades de prevención, incluyen la comunicación educativa a la población para valorar los
factores de riesgo y promover estilos de vida sanos que contribuyan a la disminución de la morbilidad
por el cáncer de la mama, así como las actividades de detección temprana para la identificación,
diagnóstico, tratamiento y control oportuno del cáncer de mama.

5.2 Las actividades de detección del cáncer de mama, incluyen tres tipos de intervención específica
que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con su grupo de edad y su vulnerabilidad e
incluyen: 1) Autoexploración, 2) Examen clínico y 3) Mastografía.

5.3 Una vez detectada una lesión sospechosa de cáncer de la mama, la mujer debe recibir atención
oportuna y adecuada para el diagnóstico y tratamiento, de acuerdo con los lineamientos establecidos.

5.4 Los criterios y procedimientos mínimos para el diagnóstico y tratamiento que deben ser ofrecidos,
incluyen los relacionados en los capítulos de diagnóstico, imagenología, clasificación, consejería y
tratamiento, tratados en esta norma.

5.5 Las actividades de control, incluyen las relacionadas con el monitoreo de los procesos de
prevención, diagnóstico y tratamiento enfocados a la mejora continua de la calidad de la atención,
deben ser efectuadas al interior de las instituciones de acuerdo con la infraestructura y normatividad
interna correspondiente.

5.6 Clasificación y codificación


El cáncer de la mama se debe codificar, de acuerdo con la Clasificación Internacional de
Enfermedades en su X revisión, de la siguiente manera:

Tumor maligno de la mama (C50)

Tumor maligno del pezón y areola mamaria (C50.0)

Tumor maligno de la porción central de la mama (C50.1)

Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama (C50.2)

Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama (C50.3)

Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama (C50.4)

Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama (C50.5)

Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama (C50.6)

Lesión de sitios contiguos de la mama (C50.8)

Tumor maligno de la mama, parte no especificada (C50.9)

6. Consejería

La consejería considera como parte de las acciones encaminadas a la prevención, detección y


diagnóstico del cáncer de mama y se inicia con actividades de promoción, educación y fomento a la
salud.

6.1 Características

6.1.1 Mediante la consejería se debe proporcionar información, orientación y asesoría al usuario o


usuaria y sus familiares, de acuerdo con lo establecido en la presente norma, a fin de aclarar las
dudas que pudieran tener las o los pacientes acerca del cáncer de mama, en cuanto a los siguientes
aspectos:

6.1.1.1 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria,

6.1.1.2 Factores de riesgo del cáncer mamario,

6.1.1.3 Manifestaciones clínicas,

6.1.1.4 Exploración clínica y autoexploración de las mamas,

6.1.1.5 Detección y referencia de casos del primero al segundo nivel de atención médica,

6.1.1.6 Detección, diagnóstico y referencia de casos del segundo al tercer nivel de atención médica,

6.1.1.7 Diagnóstico, tratamiento, control y, en su caso, contrarreferencia del tercero al segundo nivel y
de éste al primero,

6.1.1.8 Características y riesgos del tratamiento,

6.1.1.9 Probables secuelas, y


6.1.1.10 Rehabilitación.

6.1.2 La consejería debe plantear la exploración y expresión de los sentimientos, tales como: angustia,
temor, ambivalencia, depresión, ira y negación, con objeto de disminuir éstos para facilitar la toma de
decisiones y poner en práctica la acción a seguir.

6.1.2.1 La consejería debe hacer énfasis en la efectividad y limitaciones del tratamiento y en el


pronóstico de la enfermedad, con base en la particularidad del caso y las características personales
del usuario y la usuaria, hacia su participación activa y comprometida, para lograr el éxito del
tratamiento.

6.1.3 Se debe constatar que el o la usuaria ha recibido y comprendido la información proporcionada.

6.1.4 Debido a que el consejero, el o la usuaria y sus familiares establecen una comunicación sobre
cuestiones de índole personal, es importante que se preserve el carácter privado y confidencial de la
consejería, para que se aliente la expresión con absoluta confianza y libertad.

6.1.5 Se debe tener en cuenta que la decisión y el consentimiento de la usuaria deben respetarse,
basándose en los principios de respeto, voluntariedad e imparcialidad de la orientación consejería.

6.2 Perfil del personal prestador de servicios.

6.2.1 La consejería debe ser proporcionada por personal de salud que haya recibido capacitación
específica y debe estar ampliamente informado sobre la prevención primaria, secundaria y terciaria.

6.2.2 Para realizar una labor eficaz, el consejero debe establecer un diálogo ágil con el usuario o la
usuaria, así como observar, hacer preguntas significativas y escuchar, saber orientar en forma clara y
precisa, para lo cual debe auxiliarse de material educativo específico y accesible.

6.3 Lugar y momento para efectuar la consejería.

6.3.1 La consejería debe llevarse a cabo en las unidades de consulta externa y hospitalización, en los
centros de atención comunitaria o en el domicilio del usuario o la usuaria. Debe impartirse en las
diferentes oportunidades de consulta o visita que el usuario o la usuaria haga al personal de salud o al
servicio.

6.3.2 Se debe tener especial interés en proporcionar consejería a la mujer con las siguientes
características:

6.3.2.1 Ser mayor de 25 años,

6.3.2.2 Con factores de riesgo,

6.3.2.3 En consulta prenatal,

6.3.2.4 Candidata a cirugía mamaria, o

6.3.2.5 En tratamiento con quimioterapia, radioterapia y/o hormonoterapia.

7. Prevención

7.1 Prevención primaria

La prevención primaria del cáncer de mama se debe realizar mediante la información, orientación y
educación a toda la población femenina sobre los factores de riesgo y la promoción de conductas
favorables a la salud.
7.1.1 Las actividades de prevención están encaminadas al conocimiento de los siguientes factores de
riesgo:

7.1.1.1 Mujer mayor de 40 años,

7.1.1.2 Historia personal o familiar de cáncer de mama,

7.1.1.3 Nuligesta,

7.1.1.4 Primer embarazo a término después de los 30 años de edad,

7.1.1.5 Antecedentes de patología mamaria benigna (proceso proliferativo, hiperplasia atípica),

7.1.1.6 Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de
los 52 años), y

7.1.1.7 Obesidad.

7.1.2 Se debe orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el autocuidado de su salud y la


importancia de valorar y disminuir los factores de riesgo cuando sea posible y promover estilos de vida
sanos.

7.1.3 La promoción se debe realizar por los sectores público, social y privado, a través de los medios
de comunicación grupal e interpersonal.

7.2 Prevención secundaria

7.2.1 La prevención secundaria del cáncer de la mama se debe efectuar mediante la autoexploración,
el examen clínico y la mastografía. Una vez detectada la lesión a través de estos procedimientos, se
procede al diagnóstico confirmatorio y al tratamiento adecuado de manera oportuna y con calidad de
acuerdo con los criterios que marca la presente norma.

7.2.2 La autoexploración se deberá recomendar en forma mensual a partir de la menarca; entre el 7o.
y 10o. día de iniciado el sangrado en la mujer menstruante y en la posmenopáusica se debe realizar
en un día fijo elegible por ella.

7.2.3 Es función del prestador de servicios de salud enseñar la técnica de autoexploración a todas las
mujeres que acudan a la unidad de salud. Además, debe organizar actividades extramuros para la
difusión de la misma de acuerdo con los lineamientos de cada Institución.

7.2.4 El examen clínico de las mamas debe ser realizado por médico o enfermera capacitados, en
forma anual, a todas las mujeres mayores de 25 años que asisten a las unidades de salud, previa
autorización de la usuaria.

7.2.5 La toma de mastografía se debe realizar anualmente o cada dos años, a las mujeres de 40 a 49
años con dos o más factores de riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o más, por
indicación médica y con autorización de la interesada, de existir el recurso. En las unidades médicas
de la Secretaría de Salud el servicio de mastografía no se debe negar a ninguna mujer por razones de
tipo económico.

7.2.6 A toda mujer que haya tenido un familiar (madre o hermana) con cáncer de mama antes de los
40 años; se le debe realizar un primer estudio de mastografía diez años antes de la edad en que se
presentó el cáncer en el familiar y posteriormente de acuerdo a los hallazgos clínicos, el especialista
determinará el seguimiento.
7.2.7 Al detectar patología mamaria, por clínica, y de existir el recurso, con la toma de mastografía y/o
ultrasonido, se debe referir a la paciente a consulta ginecológica en un segundo nivel de atención
médica.

7.2.8 Todas las pacientes que sean sospechosas de tener patología maligna de la mama, deben ser
canalizadas al siguiente nivel de atención médica en forma oportuna.

7.2.9 La vigilancia de pacientes, con antecedentes personales de patología mamaria, debe ser
establecida en los tres niveles de atención médica.

7.3 Prevención terciaria

7.3.1 La prevención terciaria del cáncer de mama se debe realizar en los casos necesarios mediante
la rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de las usuarias que reciben tratamiento
quirúrgico, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, según lo ameriten.

7.3.2 Se debe orientar sobre la existencia de grupos de apoyo para mujeres con cáncer de mama.

7.4 Participación Social

7.4.1 Las actividades de participación social debe realizarlas el personal de acuerdo con su nivel de
competencia.

7.4.2 Se debe promover la participación de grupos organizados y de líderes de la comunidad, para


que actúen como informadores y promotores en su núcleo de influencia.

7.4.3 Se debe establecer concertación y coordinación con el sector educativo, especialmente del nivel
medio y superior, para que el tema se trate en el ámbito de la educación formal.

7.4.4 Se debe invitar a las agrupaciones gremiales y centros laborales a organizar campañas
intensivas de detección oportuna de cáncer de la mama entre su población femenina.

7.4.5 Se debe capacitar a promotores institucionales y voluntarios, de acuerdo con los lineamientos y
contenidos de esta norma.

7.4.6 Se debe encauzar la participación activa de los médicos en las actividades relacionadas con
campañas educativas para la detección temprana del cáncer mamario.

8. Diagnóstico

8.1 A toda mujer con sospecha de patología mamaria se le debe realizar el siguiente procedimiento:

8.1.1 Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de factores de riesgo de cáncer de mama.

8.1.2 Examen clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras
(ganglios axilares y supraclaviculares) conforme a lo establecido en el Apéndice normativo A.

8.1.3 Mastografía y/o ultrasonido, según la edad, hallazgos y detección de factores de riesgo,
conforme al numeral 9.2.

8.2 En caso de sospecha de malignidad a la exploración clínica y/o estudio de imagen (mastografía),
se envía al siguiente nivel de atención, en los casos necesarios.

8.3 Para establecer el diagnóstico, es necesario la correlación entre hallazgos clínicos, mastográficos
e histopatológicos.
8.4 Diagnóstico histopatológico

8.4.1 El diagnóstico clínico del cáncer mamario requiere de la confirmación citohistopatológica


mediante una biopsia; ésta debe ser efectuada exclusivamente por el médico especialista.

8.4.2 La selección de la técnica a utilizar depende de las facilidades y medios tecnológicos


disponibles, así como de las indicaciones particulares.

8.5 Para efectuar cualquier técnica se requiere personal capacitado y competente.

8.6 Las técnicas de biopsia que deben ser usadas, son cualquiera de las siguientes:

8.6.1 Con aguja fina,

8.6.2 Con aguja de corte,

8.6.3 Escisional,

8.6.4 Incisional, o

8.6.5 Con marcaje.

8.7 Diagnóstico anatomopatológico

8.7.1 Una vez realizado el procedimiento quirúrgico radical o conservador, la información del
laboratorio de patología debe incluir:

8.7.1.1 Fecha de diagnóstico.

8.7.1.2 Sitio primario del tumor.

8.7.1.3 Descripción macroscópica:

8.7.1.4 Tamaño de la lesión,

8.7.1.5 Nódulos examinados.

8.7.1.6 Límites (infiltrante o bien delimitado), y

8.7.1.7 Estado de los bordes quirúrgicos.

8.8 Descripción histopatológica:

8.8.1 Grado nuclear, índice mitótico, formación de túbulos,

8.8.2 Tipo histológico del tumor (ductal, lobulillar, otro; in situ o infiltrante),

8.8.3 Grado de diferenciación, y

8.8.4 Presencia o ausencia de invasión vascular y linfática.

8.9 Multicentricidad.

8.10 Presencia o ausencia de metástasis ganglionares, número de ganglios afectados,


8.10.1 Presencia o ausencia de invasión extracapsular, y

8.11 Determinación de receptores hormonales en el tejido tumoral por inmunohistoquímica (estrógeno-


progesterona).

9. Imagenología

9.1 Los estudios de gabinete, utilizados para la detección y control de los padecimientos mamarios,
tienen indicaciones y características específicas. Deben ser solicitados por el médico de acuerdo con
una valoración y previo consentimiento de la paciente.

9.2 Indicaciones de mastografía de tamizaje en mujeres de 40 años y más, conforme a lo establecido


en el Apéndice normativo B.

9.2.1 El estudio consta de la toma de dos proyecciones para cada mama:

cráneo caudal, y

medio lateral oblicua.

9.2.2 Cuando la mastografía presenta densidad asimétrica; masa o tumor; microcalcificaciones;


distorsión de la arquitectura, o ectasia ductal asimétrica, es necesaria la toma de proyecciones
adicionales y ultrasonido (mastografía diagnóstica).

9.3 Indicaciones clínicas para la toma de mastografía diagnóstica:

9.3.1 Mujer con síntomas de patología mamaria a partir de los 35 años,

9.3.2 Mujer joven con sospecha de cáncer mamario independiente de la edad,

9.3.3 Búsqueda de tumor primario desconocido, o

9.3.4 Antecedente personal de cáncer mamario.

9.4 Se deben tomar todas las precauciones necesarias para el caso de las mujeres embarazadas.

9.5 El seguimiento o vigilancia de pacientes con cáncer mamario se debe realizar de acuerdo con lo
establecido en el Apéndice normativo C.

a) La primera mastografía se deberá realizar a los seis meses de iniciado el


tratamiento quirúrgico conservador.

b) La segunda mastografía se deberá realizar en forma anual posterior al tratamiento


quirúrgico.

9.5.1 El resultado del estudio de mastografía diagnóstica y de tamizaje debe reportarse de acuerdo a
la clasificación de BIRADS:

9.5.1.1 Estudio insuficiente o técnicamente deficiente (BIRADS 0),

9.5.1.2 Mama normal (BIRADS 1),

9.5.1.3 Hallazgos benignos (BIRADS 2),

9.5.1.4 Hallazgos probablemente benignos (es conveniente el seguimiento radiológico cada 6 meses
durante 2 años o biopsia con aguja de corte) (BIRADS 3),
9.5.1.5 Hallazgos probablemente malignos en lesión no palpable (se sugiere biopsia escisional o con
previo marcaje) (BIRADS 4), o

9.5.1.6 Hallazgo maligno (se sugiere biopsia) (BIRADS 5).

9.5.2 Las indicaciones para la realización del estudio de ultrasonido se deben realizar conforme al
Apéndice normativo D, en los siguientes casos:

9.5.2.1 Mujer menor de 35 años con sintomatología mamaria,

9.5.2.2 Mama densa,

9.5.2.3 Caracterización de un nódulo,

9.5.2.4 Densidad asimétrica,

9.5.2.5 Implantes mamarios,

9.5.2.6 Mastitis o abscesos,

9.5.2.7 Embarazo con sintomatología mamaria,

9.5.2.8 Guía de procedimientos intervencionistas, o

9.5.2.9 Tumor quístico o sólido.

9.5.3 El estudio de ultrasonido no se debe indicar en:

9.5.3.1 Detección del cáncer mamario,

9.5.3.2 Mama grasa, y

9.5.3.3 Microcalcificaciones.

9.6 Características técnicas del equipo de mastografía

9.6.1 El equipo debe estar diseñado específicamente para este fin. No se pueden utilizar equipos que
no cumplan con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-158-SSA1-1996, Salud ambiental.
Especificaciones Técnicas para Equipos de diagnóstico México con Rayos "X".

9.6.2 El equipo debe contar con un sistema luminoso que limite el campo.

9.6.3 El equipo debe contar con dispositivos, indicadores de tensión, corriente, tiempo de exposición y
emisión de radiación.

9.6.4 El valor nominal del tamaño del punto focal grueso debe ser de 0.4 mm o menor.

9.6.5 La dosis promedio glandular no debe exceder 3 mGy. por proyección.

9.6.6 La valoración del estado del equipo de revelado debe ser diaria y analizarse de la siguiente
manera:

9.6.6.1 Sensitometría,

9.6.6.2 Densitometría,
9.6.6.3 Toma de temperatura, y

9.6.6.4 Limpieza de pantallas.

9.6.7 Las pruebas de control de calidad del local y el equipo para la toma de una mastografía serán las
siguientes:

9.6.7.1 Limpieza del cuarto obscuro,

9.6.7.2 Control del procesador de revelado,

9.6.7.3 Limpieza de pantallas,

9.6.7.4 Luminosidad del negatoscopio,

9.6.7.5 Imágenes del fantoma,

9.6.7.6 Lista de chequeo visual del equipo,

9.6.7.7 Análisis de repetición,

9.6.7.8 Análisis de retención del fijador,

9.6.7.9 Velo del cuarto obscuro,

9.6.7.10 Contacto pantalla-película, y

9.6.7.11 Compresión.

9.7 Las características técnicas del equipo de ultrasonido deben contar con transductor lineal de 7.5
mhz a 12 mhz (alta resolución).

10. Clasificación histopatológica

10.1 Se debe utilizar la clasificación de los carcinomas mamarios de la Organización Mundial de la


Salud (OMS), ver Apéndice informativo A.

10.2 Información de las etapas.

10.2.1 Este sistema de clasificación proporciona una estrategia de agrupación para pacientes con
respecto a la terapéutica y al pronóstico.

10.2.2 El Comité Americano Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por sus siglas en inglés) ha designado
las etapas o estadios mediante la clasificación TNM, ver Apéndice informativo B.

10.2.3 Clasificación de los tumores mamarios, sus nódulos y metástasis:

T: Tumor primario

TX: El tumor primario no puede ser evaluado

TO: No hay evidencia de tumor primario

Tis: Carcinoma in situ (carcinoma intraductal, carcinoma lobular in situ o enfermedad de Paget de
pezón sin tumor que lo acompañe)
T1: Tumor de 2.0 cm o menos en su mayor dimensión

T1a: Tumor de más de 0.1 cm pero no más de 0.5 cm en su mayor dimensión

T1b: Tumor de más de 0.5 cm pero no más de 1.0 cm en su mayor dimensión

T1c: Tumor de más de 1.0 cm pero no más de 2.0 cm en su mayor dimensión

T2: Tumor de más de 2.0 cm pero no más de 5.0 cm en su mayor dimensión

T3: Tumor mide más de 5.0 cm en su mayor dimensión

T4: Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared torácica o la piel

T4a: Extensión a la pared torácica

T4b: Edema "piel de naranja", ulceración de la piel de la mama o nódulos satélites limitados a la
misma

T4c: Ambos casos mencionados arriba (T4a y T4b)

T4d: Carcinoma inflamatorio

N: Ganglios linfáticos regionales

NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (por ejemplo, porque fueron extraídos
previamente)

NO: No hay metástasis regional de los ganglios linfáticos

N1: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales móviles

N2: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales unidos entre sí o a otras estructuras

N3: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales

pN: Clasificación patológica

pNX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (no se extrajeron para estudio patológico
o se extrajeron anteriormente)

pNO: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales

pN1: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales móviles

pN1a: Sólo micrometástasis (ninguna mayor de 0.2 cm)

pN1b: Metástasis a ganglio(s) linfático(s), cualquiera mayor de 0.2 cm

pN1bI: Metástasis a entre uno y tres ganglios linfáticos, cualquiera mayor de 0.2 cm de tamaño y todos
menores de 2.0 cm en su mayor dimensión

pN1bII: Metástasis a cuatro o más ganglios linfáticos, cualquiera mayor de 0.2 cm de tamaño y todos
menores de 2.0 cm en su mayor dimensión
pN1bIII: Extensión del tumor más allá de la cápsula de un ganglio linfático; metástasis menor de 2.0
cm en su mayor dimensión

pN1bIV: Metástasis a un ganglio linfático de 2.0 cm o más en su mayor dimensión

pN2: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales unidos entre sí o a otras
estructuras

pN3: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales mamarios internos

(M): Metástasis distante

MX: No se puede evaluar la presencia de metástasis distante

MO: No hay metástasis distante

M1: Presencia de metástasis distante (incluye metástasis a los ganglios linfáticos supraclaviculares
ipsilaterales)

Nota: la pared torácica incluye costillas, músculos intercostales y el músculo serrato mayor, pero no
los músculos pectorales.

11. Tratamiento

11.1 Las decisiones terapéuticas del cáncer de la mama se deben formular de acuerdo con las
categorías del sistema de clasificación, condiciones generales de salud de la paciente, etapificación de
la enfermedad, estado hormonal de la mujer, recursos humanos y materiales con que se cuente,
considerando la voluntad y libre decisión de la paciente.

11.2 Consideraciones generales

11.2.1 Se debe contar con el consentimiento firmado de la paciente previa información completa, de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del Expediente Clínico.

11.2.2 Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean para tratar el cáncer mamario son:

11.2.2.1 Cirugía,

11.2.2.2 Radioterapia,

11.2.2.3 Quimioterapia, y

11.2.2.4 Hormonoterapia.

De ellos, la cirugía y la radioterapia tienen una acción local o locorregional; en la quimioterapia y la


hormonoterapia su acción es sistémica.

11.2.3 Se debe tener el diagnóstico previo de cáncer documentado con la clasificación histopronóstica
de Scarff-Blomm- Richardson, conforme a lo establecido en el Apéndice normativo E.

11.2.4 El tratamiento debe ser realizado por personal médico especializado, con experiencia en
manejo oncológico.

11.2.5 Se debe contar con la infraestructura necesaria para brindar una atención integral a la paciente
portadora de un cáncer mamario.
11.2.6 El manejo del cáncer mamario es multidisciplinario, por lo que se requiere la intervención de
diversos especialistas.

11.2.7 Los procedimientos quirúrgicos iniciales requieren en ocasiones de la combinación de


esquemas terapéuticos sistémicos y locorregionales de radioterapia.

11.3 Los diferentes tratamientos quirúrgicos son:

11.3.1 Conservador,

11.3.2 Radical curativo,

11.3.3 Radical paliativo, y

11.3.4 Reconstructivo.

11.4 Los diferentes tratamientos quirúrgicos requieren combinación de esquemas terapéuticos


complementarios.

11.4.1 Radioterapia (complementaria o paliativa),

11.4.2 Quimioterapia (neoadyuvante, adyuvante y paliativa), y

11.4.3 Hormonoterapia (adyuvante y paliativa).

11.5 Lesiones no palpables

11.5.1 La lesión no palpable es un hallazgo radiológico que muestra imagen sospechosa de


malignidad que se aprecia en una mastografía de mujer asintomática, donde el examen físico
intencionado de las glándulas mamarias es normal.

11.5.2 Procedimientos de manejo

11.5.2.1 Evaluación mamográfica. Biopsia del espécimen obtenido en quirófano bajo anestesia local o
general con aguja localizadora.

11.5.2.2 Estudio radiográfico transoperatorio de la pieza quirúrgica que confirme que la lesión ha
sido extirpada.

11.5.2.3 Descripción patológica.

11.5.2.4 Estudio de mastografía de control que confirme la desaparición de la lesión.

11.5.3 Si hay manifestaciones residuales de la lesión (microcalcificaciones o imágenes positivas), se


debe realizar una nueva intervención y evaluación para tomar la decisión sobre el tratamiento.

11.6 Carcinoma ductal in situ (Tis).

11.6.1 La decisión terapéutica se realiza con base en:

11.6.1.1 Tamaño tumoral,

11.6.1.2 Márgenes tumorales,

11.6.1.3 Subtipo histológico y grado de diferenciación celular, y


11.6.1.4 Patrón de calcificaciones.

11.6.2 Los procedimientos a emplear son:

11.6.2.1 Escisión local amplia,

11.6.2.2 Escisión local más radioterapia más hormonoterapia, y

11.6.2.3 Mastectomía total.

11.6.3 El carcinoma lobular in situ (Tis), es un factor de riesgo para desarrollar un carcinoma invasor;
una vez establecido el diagnóstico por histopatología requiere sólo de una vigilancia clínica y
radiológica rigurosa.

11.7 Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario invasor en estadios I y II (excepto T3 NO MO),
conforme al Apéndice normativo F.

11.7.1 La cirugía es el tratamiento inicial de elección y puede ser radical o conservadora.

11.7.1.1 El tratamiento radical es la mastectomía radical modificada.

11.7.1.2 El tratamiento conservador consiste en la escisión amplia con márgenes adecuados,


disección axilar y radioterapia postoperatoria al tejido mamario.

El éxito de este tratamiento se basa en la selección óptima de las pacientes y en la participación


multidisciplinaria.

11.7.2 Indicaciones para el tratamiento radical.

11.7.2.1 Preferencia de la enferma por ese método posterior a una información completa.

11.7.2.2 Multicentricidad clínica y o radiológica,

11.7.2.3 Tamaño tumoral mayor de 3 cm de diámetro,

11.7.2.4 Relación mama-tumor desfavorable,

11.7.2.5 Componente intraductal extenso mayor del 25%,

11.7.2.6 Enfermedad de Paget,

11.7.2.7 Cáncer mamario y embarazo de primero o segundo trimestre,

11.7.2.8 No contar con radioterapia postoperatoria,

11.7.2.9 Antecedentes de radiación, o

11.7.2.10 Enfermedades de la colágena.

11.7.3 Indicaciones para el tratamiento conservador.

11.7.3.1 Tumor primario no mayor de 3 cm,

11.7.3.2 No haber multicentricidad clínica o radiológica,


11.7.3.3 No existir microcalcificaciones ni otros signos radiológicos,

11.7.3.4 Que el tumor no contenga un componente intraductal extenso mayor del 25%,

11.7.3.5 Que exista una relación mama-tumor favorable,

11.7.3.6 Que no coexista con enfermedades de la colágena,

11.7.3.7 Que no coexista con embarazo del primero y o segundo trimestre, o

11.7.3.8 Que se cuente con posibilidades de dar radioterapia postoperatoria eficaz.

11.7.4 Contraindicaciones relativas:

11.7.4.1 Tumor central, o

11.7.4.2 Enfermedad de Paget.

11.8 Las indicaciones de la radioterapia postoperatoria en estadios I y II se deben utilizar como


complemento de cirugía conservadora.

11.8.1 Después de la mastectomía radical deben efectuarse los siguientes procedimientos:

11.8.1.1 Cuando el tumor primario está localizado en área retroareolar o cuadrantes mediales y la
pieza quirúrgica mostró ganglios metastásicos axilares, se da:

Irradiación sobre la cadena linfática mamaria interna.

11.8.1.2 Si el tumor primario es mayor de 4 cm, se da:

Irradiación a hueco supraclavicular.

11.8.1.3 Si el tumor primario es de más de 4 cm, hay más de 4 ganglios axilares positivos, hay ruptura
de cápsula de ganglio con invasión a grasa axilar, tiene invasión cutánea o de la fascia del pectoral,
existe permeación tumoral de linfáticos dérmicos, los tumores son multicéntricos y el tumor está
cercano al borde o lecho quirúrgico, se da:

Ciclo mamario completo

11.9 Tratamiento sistémico con quimio y/o hormonoterapia posterior a tratamiento quirúrgico en
Estadios I y II.

11.9.1 Este tratamiento (adyuvante) se aplica a la paciente que fue tratada inicialmente con cirugía, y
en la cual existe la posibilidad de recurrencia o recaída local o enfermedad metastásica a distancia
(esto determinado por factores pronóstico).

11.9.2 La quimioterapia, en términos generales, se debe recomendar en las mujeres menores de 50


años.

11.9.3 En pacientes mayores de 50 años con una alta posibilidad de recurrencia, se recomienda el uso
de quimio y hormonoterapia secuencial.

11.9.4 La hormonoterapia se debe recomendar cuando existen receptores hormonales positivos en el


tumor independientemente de la edad.

11.10 Tratamiento del cáncer mamario en estadio III, conforme al Apéndice normativo G.
11.10.1 Se considera a esta entidad como una enfermedad neoplásica maligna locorregionalmente
avanzada (mama y área de linfoportadores), y donde en los estudios clínicos y de extensión de
gabinete no ha sido posible detectar enfermedad metastásica a distancia, y en la que las recurrencias
locales o regionales y enfermedad metastásica a distancia es muy alta.

11.10.2 En el tratamiento de este estadio se debe utilizar la combinación de cirugía, radioterapia,


quimioterapia y hormonoterapia; la secuencia de la administración de dichos tratamientos dependen
de:

a) La etapificación de la enfermedad.

b) La respuesta que presente el tumor al tratamiento inicial.

c) Los recursos humanos y materiales.

11.10.3 En términos generales, el tratamiento de inicio es sistémico, seguido de un procedimiento


locorregional (cirugía y radioterapia) para posteriormente consolidar con quimioterapia.

11.11 Tratamiento del cáncer mamario en estadio IV, conforme al Apéndice normativo H.

11.11.1 Se considera a estas pacientes portadoras de enfermedad diseminada.

11.11.2 La finalidad del tratamiento en este estadio es paliativa, y el objetivo es combatir los síntomas
y proporcionar una calidad de vida aceptable.

11.11.3 El tratamiento inicial es sistémico.

11.11.3.1 Hormonoterapia si el tumor posee receptores hormonales; si el volumen tumoral es


pequeño, no hay enfermedad visceral y la evolución es lenta.

11.11.3.2 Quimioterapia si el tumor no posee receptores hormonales, un gran volumen tumoral, hay
enfermedad visceral y el crecimiento tumoral es rápido.

11.11.4 Cirugía paliativa sobre el tumor primario y/o las metástasis.

11.11.5 Radioterapia paliativa en metástasis óseas y en sistema nervioso central.

12. Procedimientos en cáncer de mama y embarazo

12.1 El interrogatorio minucioso y el examen clínico detallado de las glándulas mamarias, en la


consulta prenatal, son fundamentales para establecer el diagnóstico. El estudio radiológico de las
glándulas mamarias es poco útil debido al aumento de la densidad del tejido mamario, además de que
no es conveniente que la mujer embarazada se exponga a radiación ionizante. En cambio, el
ultrasonido mamario puede detectar tumores si hay sospecha clínica. Ver la NOM-007-SSA2-1993.

12.2. Ante la sospecha de un tumor mamario que coincida con un embarazo, la paciente debe ser
canalizada a un centro especializado para su manejo, se debe investigar la naturaleza histológica del
tumor; se debe hacer biopsia para establecer el diagnóstico, con aguja de corte o bien biopsia
quirúrgica abierta.

12.3 Una vez confirmado el diagnóstico de cáncer se debe manifestar la etapa en que se encontró,
como se realiza en la paciente no embarazada.

12.4 Estudios complementarios


12.4.1 Hay limitación para el uso de estudios de extensión como el rastreo óseo; si se considera
necesario realizar la telerradiografía del tórax, ultrasonido hepático y la mastografía, debe ser con la
adecuada protección del producto.

12.5 Tratamiento

12.5.1 El tratamiento depende de dos factores: a) etapa clínica, y b) edad gestacional. En términos
generales, se maneja de la misma forma que la mujer no embarazada, teniendo en cuenta que:

12.5.1.1 No debe recibir tratamiento con radiaciones ionizantes mientras esté embarazada, conforme
a lo establecido en el Apéndice normativo I.

12.5.1.2 Si amerita tratamiento con citotóxicos, éstos no deben administrarse durante el primer
trimestre del embarazo, y no se deben emplear esquemas de quimioterapia que contengan taxanos,
metotrexato y/o agentes alquilantes, por lo que se deberá seguir el tratamiento como lo establece el
Apéndice normativo J.

12.5.1.3 Es necesario el concurso de un grupo multidisciplinario.

12.5.1.4 No se debe recomendar la interrupción del embarazo, ya que el pronóstico de la paciente no


mejora en cuanto a la sobrevida.

13. Cáncer de mama en el varón

13.1 Se consideran factores de riesgo en el varón:

13.1.1 Hepatopatías,

13.1.2 Síndrome de Klinefelter,

13.1.3 Administración de estrógenos, y

13.1.4 Radiación ionizante.

13.2 En todos los casos de manifestaciones clínicas sugestivas, deben efectuarse lo más pronto
posible, acciones de diagnóstico y tratamiento.

13.3 El diagnóstico se debe basar particularmente en:

13.3.1 Historia clínica,

13.3.2 Mastografía,

13.3.3 Ultrasonido,

13.3.4 Biopsia, y

13.3.5 Estudio histopatológico.

13.4 El tipo histológico que con mayor frecuencia se encuentra es el carcinoma canalicular, seguido de
carcinoma papilar mucinoso e inflamatorio, las características histológicas son idénticas a las
encontradas en la mujer.

13.5 El diagnóstico diferencial se establece básicamente con:

13.5.1 Ginecomastia,
13.5.2 Lipomas,

13.5.3 Fibromas,

13.5.4 Padecimientos infecciosos, y

13.5.5 Tuberculosis.

13.6 Tratamiento.

13.6.1 El tratamiento en estadios I y II debe ser mediante mastectomía radical.

13.6.2 En todos los casos con metástasis axilares demostradas se utiliza radiación postoperatoria.

13.6.3 Quimioterapia. A pesar de la poca información con la que se cuenta a largo plazo, se
recomienda el uso de tratamiento adyuvante sólo en pacientes con ganglios axilares positivos, con los
mismos esquemas que son utilizados en la mujer.

13.6.4 Hormonoterapia. En caso de receptores positivos, el tratamiento hormonal tiene una respuesta
similar que en la mujer.

13.7 Pronóstico. Está condicionado por la etapa clínica, siendo semejante al de la mujer.

14. Educación continua al personal de salud

14.1 Para la educación al personal de salud, se debe tomar en cuenta el perfil de riesgo de la
población, así como las necesidades institucionales, las características del personal y responsabilidad
del mismo, el perfil cultural de la población y su entorno social.

14.2 Las instituciones del Sector Público deben desarrollar planes de capacitación y actualización para
médicos, patólogos radiólogos, técnicos radiólogos y todo aquel personal de salud que se encuentre
involucrado en el programa de prevención y control de cáncer mamario.

15. Control de calidad

15.1 Para evaluar la calidad del diagnóstico temprano de cáncer mamario se deben considerar todas
las etapas del proceso de detección del mismo.

15.2 Para favorecer un control de calidad adecuado, se establecen dos mecanismos:

15.2.1 El control interno, y

15.2.2 El control externo.

15.3 Los procedimientos para los controles de calidad interno y externo deben ser homogéneos en
todas las instituciones del Sector Público.

15.4 El control de calidad interno debe ser aleatorio, sistemático y estandarizado; debe incluir la toma
de mastografías, la correlación histopatológica y el monitoreo del personal técnico.

15.5 Cada institución debe realizar visitas periódicas de supervisión por un grupo de expertos que
verifica el desarrollo y calidad del control interno, evalúa anualmente las acciones, asesora al personal
e informa a toda la estructura de salud.

15.6 Es necesario que cada institución haga un registro de seguimiento de todos los casos recibidos,
al igual que los tratamientos instituidos.
15.7 Debe registrarse el número de lesiones residuales y el de casos de cáncer invasor después del
tratamiento conservador.

16. Evaluación

16.1 La evaluación se debe llevar a cabo, considerando las actividades que, para el caso, deben servir
de indicadores de cobertura, proceso y resultado.

16.2 Cobertura de detección, proporción de mujeres con estudio mamográfico anormal en la detección
de primera vez, proporción de estudios confirmados por histopatología, proporción de tratamientos y
seguimiento de casos.

16.3 Calidad de la toma de estudio, entrega de resultados, prontitud de manejo de la paciente con
estudio anormal.

16.4 Disminución o incremento de la incidencia del cáncer de la mama, incremento del diagnóstico
precoz, disminución de la mortalidad por cáncer de mama.

16.5 La evaluación debe realizarse por cada institución que conforma el Sistema Nacional de Salud en
forma anual en los diversos niveles operativos institucionales.

16.5.1 Para la evaluación de estas actividades se debe tomar la información que se registre en el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de la Mama.

16.6 Se evalúa la calidad de las mamografías, el tiempo de atención entre la mamografía anormal y la
instauración de un tratamiento, o los estudios adicionales que sean requeridos en situaciones
particulares.

16.7 Cada institución debe evaluar su programa. La Secretaría de Salud, a través de la Dirección
General de Salud Reproductiva, en coordinación con las instituciones que integran el Sistema
Nacional de Salud, hará la evaluación del programa de cáncer mamario a nivel nacional.

17. Vigilancia epidemiológica

17.1 La Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama se deriva SINAVE, que cumple con las
disposiciones del CONAVE, y cuenta con el consenso de las instituciones que lo conforman.

17.2 Requieren ser objeto de estudio epidemiológico los casos reportados como probables y
confirmados de cáncer de mama.

17.3 El estudio epidemiológico del cáncer de mama implica el llenado de formatos relacionados con
las etapas de detección, diagnóstico, tratamiento, seguimiento clínico y evaluación. Las fuentes de
información parten de los sistemas ordinarios y de los formatos específicos.

17.4 Son motivo de registro nominal los casos nuevos, probables y confirmados, independientemente
de la etapa clínica.

17.5 La vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama, se debe realizar
conforme a la NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.

18. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

Esta norma es equivalente con ninguna norma internacional ni mexicana, por no existir referencia al
momento de su elaboración.

19. Bibliografía
19.1 American College of radiology committee on Quality, assurance in mammography. Radiologic
Tecnologist’s manual 1992.

19.2 Clinica Oncology, American CANCER Society. Second Edition, 1995

19.3 Cohen-L, Fps have vital role in ensuring success of breast CANCER screening programs.
CMAJ.1997; 157:442-444.

19.4 Consenso Nacional Sobre Tratamientos del Cáncer Mamario. Rev. Inst. Nac. de Canc. Méx.
1995; 41 número 3, 136-145.

19.5 Earp-Ja, Asociados, Lay health advisors: a strategy for getting the word out about breast
CANCER. Department of Health Behavior and Health Education, University of North Carolina, Chapel
Hill 27599 JoAnne Earp unc.edu Health-Educ-Behav. 1977; 24:432-451.

19.6 Epidemiología SSA, Compendio del Registro Histopatológico de Neoplasias en México; Primera
Edición de 1998.

19.7 Gerard-K, Asociados, UK breast screening programme: how does it reflect the Forrest
recommendatio. School of Health Sciences, Department of Epidemiology and Public Health, University
of Newcastle up United Kingdom J-Med-Screen. 1997; 4:10.15.

19.8 Gordenne-W, Asociados, Preliminary results of a screening programme by mobile units in the
province o Service Medicaux de la Province de Liege, Belgium J-Belge-Radiol. 1997; 80:120-121.

19.9 Hernán San Martín. Salud y Enfermedad. Ediciones Científicas. Editorial La Prensa Médica
Mexicana, S.A. de C.V. 4a. Edición, México 1992.

19.10 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Estadísticas de Mortalidad;


1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996.

19.11 Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos de América, Cáncer del Seno. Cáncer Fax,
Enero 1999.

19.12 Joel E. Gray, PhD: Mammographic Quality Control for the tecnologist and the medical physicist
as consultant to the tecnologist. RSNA Syllabus 1993.

19.13 Kodak Minr, Quality Control Program, Quality control for mammography, 1991.

19.14 Luengo -S; Asociados, Programs of early detection of breast CANCER and access of
mammography in Sp. Unidad de Investigación, Instituto de Salud Carlos III, Madrid: 0025-7753.

19.15 Montorsi-W; Germiniani-R, The natural history of breast CANCER. The impact of prevention and
therapy. Scuola di Specializzazione in Chirurgia dell’Apparato Digerente de Endoscopia Digestiva
Chirurgia,
U Studi, Milano Minerva-Chir. 1997; 52:601-617.

19.16 Ramírez Ugalde M. T., Robles Vidal C., Gamboa C., Tratamiento conservador de cáncer de
mama con cirugía segmentaria y radioterapia; Inst. Nac. Canc. Méx. 1991; 1456.

19.17 Redman-S, Asociados, Consulting about priorities for the NHMRC National Breast CANCER
Centre: ho the nominal group technique. NHMRC National Breast CANCER Centre, Kings Cross,
NSW Aust-N-Z-J-Public-Health. 1997; 21:250-256.

19.18 Robert J. Pizzutiello, John Cullinan, Introduction to Medical Radiographic Imaging. Eastman
Kodak Company, USA, 1993.
19.19 Ruchlin-HS, Prevalence and correlates of breast and cervical CANCER screening among older.
Department of Public Health, Cornell University Medical College, New York, New York, USA Obstet-
Gynecol. 1997; 90:16-21.

19.20 Sánchez Basurto, Carlos: Compendio de Patología Mamaria. Academia Mexicana de Cirugía
Biblioteca de Temas Fundamentales de Cirugía Ciencia y Cultura Latinoamericana, S.A. de C.V. JGH
Editores. México, 1999.

19.21 Sylvester-PA; Asociados, Rate and classification of interval CANCERs in the breast screening
programme. Department of Surgery and Radiology, Bristol Royal Infirmary Ann-R-Coll-Surg-Engl.
1997; 79:276-277.

19.22 Torres T. Román: Tumores de Mama. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2a. Edic. México,
1998.

19.23 Wait -S, Asociados, Opportunistic screening of breast CANCER in France. Laboratoire
d’epidemiologie et de santé publique, Faculté de medeciné, Universite Louis-Pasteur, Stras. Bull-
CANCER. 1997; 84:619-624.

19.24 Zeichner JI, Mohar BA, Ramírez U. MT., Epidemiología del Cáncer de mama en el Instituto
Nacional de Cancerológica (1989-1990); Canc. Méx. 1993; 1825-1830.

20. Observancia de la Norma

La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de


las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia.

21. Vigencia

La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

México, D.F., a 28 de febrero de 2003.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de


Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.- Rúbrica.

22. Apéndices Normativos

APENDICE NORMATIVO A

INSTITUCION
NOMBRE DE LA UNIDAD
ATENCION PARA LA PREVENCION, DETECCION, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA

DATOS LOCALIZACION DE TUMOR MAMA LOCALIZACION DE TUMOR MAMA


GENERALES DERECHA IZQUIERDA

No. de Exp. CSE CSI CIE CII CSE CSI CIE CII

Nombre:  única  única  única  única  única  única  única  única

Edad  múltiple  múltiple  múltiple  múltiple  múltiple  múltiple  múltiple  múltiple

Direc.  dura  dura  dura  dura  dura  dura  dura  dura


Tel.  blanda  blanda  blanda  blanda  blanda  blanda  blanda  blanda

Ciudad  quística  quística  quística  quística  quística  quística  quística  quística

Estado  móvil  móvil  móvil  móvil  móvil  móvil  móvil  móvil

Municipio        
adherida adherida adherida adherida adherida adherida adherida adherida
a piel a piel a piel a piel a piel a piel a piel a piel

       
adherida adherida adherida adherida adherida adherida adherida adherida
planos planos planos planos planos planos planos planos
profundos profundos profundos profundos profundos profundos profundos profundos

 regular  regular  regular  regular  regular  regular  regular  regular

       
irregular irregular irregular irregular irregular irregular irregular irregular

SI NO

 GA

 IZ

 DE

 PE

 GR

 CA
PEZO

 CA

TAMAÑO APROXIMADO -cms.

Nombre del examinador: _____________________________________________ Fecha del examen:


________________________

APENDICE NORMATIVO B

PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO
(INDICACIONES DE LA MASTOGRAFIA DE TAMIZAJE)
APENDICE NORMATIVO C

SEGUIMIENTO

PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

INFORMACION A LA PACIENTE SOBRE AL TERMINO DEL TRATAMIENTO


SIGNOS Y SINTOMAS DE RECURRENCIA

EXAMEN FISICO CADA 3 MESES EL 1er. Y 2o. AÑO

CADA 6 MESES EL 3o. Y 4o. AÑO

ANUAL A PARTIR DEL 5o. AÑO

AUTOEXAMEN MAMARIO MENSUAL

MASTOGRAFIA A LOS 6 MESES DESPUES DEL


TRATAMIENTO QUIRURGICO Y/O ANUAL,
SEGUN SEA EL CASO

TELE DE TORAX ANUAL

ULTRASONIDO HEPATICO ANUAL

GAMAGRAMA O SERIE OSEA SOLO SI HAY SINTOMATOLOGIA


MARCADORES TUMORALES OPCIONALES

APENDICE NORMATIVO D

TUMOR MAMARIO
(INDICACIONES PARA EL ESTUDIO DEL ULTRASONIDO)

APENDICE NORMATIVO E

CALIFICACION HISTOPRONOSTICA
SCARFF-BLOOM-RICHARDSON

MITOSIS *
FORMACION DE TUBULOS PLEOMORFISMO

NUCLEAR

DEBIL 1 0-1
GENERALIZADA 1
MODERADA 2
AISLADA 2 2

AUSENTE 3
INTENSA 3 3 o más

*Es necesario evaluar por lo menos 20 campos y tomar en cuenta el número de mitosis más alto
encontrado en un solo campo.

CALIFICACION

PRONOSTICO FAVORABLE 3, 4 O 5

PRONOSTICO MODERADO 6 Y 7

PRONOSTICO DESFAVORABLE 8 Y 9

APENDICE NORMATIVO F

TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA ETAPA I Y II


APENDICE NORMATIVO G

TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA ETAPA III

APENDICE NORMATIVO H

TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA ETAPA IV


APENDICE NORMATIVO I

TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA Y EMBARAZO ETAPAS I Y II

1o. Y 2o. TRIMESTRE

APENDICE NORMATIVO J
TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA Y EMBARAZO ETAPAS III Y IV

23. Apéndices informativos

APENDICE INFORMATIVO A

CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE LOS CARCINOMAS MAMARIOS


DE ACUERDO CON LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

INVASORES * OTROS
NO INVASORES

(in situ)

Enfermedad de Paget del


Ductal Ductal pezón

Lobulillar Lobulillar

Tubular (bien diferenciado)

Medular

Mucinoso

Secretor

Papilar

Adenoideo quístico

Metaplásico

Apócrino

* En caso de observarse histologías combinadas se debe especificar el porcentaje de cada una de


ellas.

APENDICE INFORMATIVO B

AGRUPAMIENTO POR ESTADIOS

ESTADIO TUMOR GANGLIO METASTASIS

0 T1S NO MO
I T1 NO MO

IIA TO N1 MO

T1 N1 MO

T2 NO MO

IIB T2 N1 MO

T3 NO MO

IIIA TO N2 MO

T1 N2 MO

T2 N2 MO

T3 N1, N2 MO

IIIB T4 Cualquier N MO

Cualquier T N3 MO

IV Cualquier T Cualquier N M1

Si quiere obtener una copia del texto completo, presione aquí

Fecha de Pulicación: 17 de septiembre de 2003

Supervisión de alumnos en la práctica comunitaria

Llevar a cobo la supervisión de los alumnos en cuanto a:

 La presentación del alumno: en cuanto a uniforme completo, limpio y con los


requisitos establecidos en los lineamientos para la práctica comunitaria

 Que lleven el equipo completo necesario para la práctica: como son tablas de
apoyo, portaminas, instrumentos para la enseñanza de la práctica comunitaria,
maletín con equipo necesario para realizar la valoración.

 Supervisar la asistencia de los alumnos en cuanto a que se presenten los días


programados al rol de la práctica comunitaria

 Verificar su puntualidad y que lleguen al centro de reunión a la hora establecida


para la entrada a la práctica comunitaria

 Que cuenten con iniciativa y que tengan decisión propia en base a los objetivos
de su práctica y de las actividades establecidas en su plan de enseñanza
 Que tengan un buena relación humana demostrando la capacidad de establecer
relaciones interpersonales y profesionales con el equipo de salud y de trabajo

 Que el alumno actué con ética y honestidad en el desarrollo de sus actividades.

 Colabore en la satisfacción de las necesidades que afecten la salud de la


población, todo esto en base a la aplicación de normas fundamentales de
enfermería

 Que Identifique y comprende los problemas que presentan la persona, familia y


comunidad. Que apoye a la solución del problema identificado con empatía.

 Que Solucione problemas de manera oportuna utilizando estrategias correctas


según sea el caso en base a su juicio crítico.

 Que cumpla con su proyecto donde establece las actividades a realizar. Que
Informe sus actividades en forma veraz y oportuna. Que comunique a su profesor
situaciones que pongan en riesgo la seguridad de las personas que atiende, todo
esto con mucha responsabilidad.

 Que cuente con capacidad de trabajo en equipo, Identificando y realizando las


acciones que le competen y se una a los esfuerzos del equipo de trabajo de
enfermería para el cuidado de la persona.
http://www.salud.gob.mx/unidades/pediatria/calidad_gcguia.pdf

http://www.salud.gob.mx/coorve/adulto.html
http://74.125.155.132/search?q=cache:tffiu-GqKR0J:www.slideshare.net/camo33/guia-de-
cirrosis-heptica+PROGRAMA+PARA+LA+ATENCION,
+PREVENCION+DE+CIRROSIS+HEPATICA&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://portaltransparencia.gob.mx/pdf/121001000503.pdf

También podría gustarte