Está en la página 1de 18

Las exploraciones gammagráficas se basan en la inyección endovenosa de un

radiofármaco que se distribuye en el organismo por diferentes mecanismos,


dependiendo del trazador utilizado. Una vez transcurrido el tiempo adecuado para
que se localice o quede fijado en la estructura que se desea estudiar, se realizan
las imágenes gammagráficas.

Concepto

La Gammagrafia o Centelleografia Tiroidea es una exploración que permite obtener


una imagen de la glándula tiroides, aprovechando el que la glándula, que utiliza el
yodo en la elaboración de las hormonas tiroideas, lo "atrapa" de la sangre y lo
almacena dentro de la ella.

El yodo radiactivo tiene las mismas características químicas que el yodo estable (el
mismo número atómico), pero tiene en su núcleo un exceso de energía (neutrones
sobreañadidos) y se desprende de ella emitiendo unas partículas radiantes, rayos
beta y gamma.

La radiación beta altamente ionizante y con una penetración de solo milímetros es


la que se utilizará con fines terapéuticos en el tratamiento el hipertiroidismo o en la
terapia de ablación de restos después de la tiroidectomía en el cáncer de tiroides.

Los rayos gamma son un tipo de radiación de alta energía y poco ionizante, muy
parecidos a los rayos X y se emiten desde las zonas de tiroides donde se fija el
radioyodo

Objetivo Estudiar la glándula tiroidea desde un punto de vista morfológico y


funcional.

Calsificacion:
Indicaciones:

Este examen se hace para verificar si hay:

 Hipertiroidismo
 Cáncer de tiroides

 Nódulos u otras neoplasias de la tiroides

Trazadores radiactivos en gammagrafia tiroidea.

Durante muchos años se ha utilizado el radioyodo I-131. Era un trazador radiactivo


económico y cómodo para manejar en los servicios de Medicina Nuclear, sobre
todo en los países que no tienen centros productores de isótopos radiactivos.
Tiene un periodo de semidesintegración de 8 días ( tiempo de semidesintegración
es el tiempo en el que un elemento radiactivo pierde la mitad de su actividad) y
podía mantenerse en stock en los centros de Medicina Nuclear.

Pero en la década de los 70 se descubrió un elemento totalmente nuevo, elemento


que no existe en la naturaleza y solo se puede obtener por medios técnicos. Por
este motivo el radioelemento se llama "Tecnecio" y se concentra en el tiroides. de
la misma forma que se fija el radioyodo, aunque lógicamente no puede formas
compuestos hormonales.

Tiene un periodo de semidesintegración de solo 6 horas y por tanto puede usarse


en dosis mas altas que el radioyodo y además no supone ningún riesgo de
irradiación para el paciente, ya que no emite radiación beta Es por tanto el
elemento que ahora se utiliza de una forma prácticamente universal.
Contraindicaciones

Las derivadas de la técnica:


Alergia al radiofármaco para la gammagrafía

En niños pueden realizarse estudios con isótopos, y en embarazadas, deberá


valorarse el riesgobeneficio, igual que en una radiología simple.

La edad no es contraindicación.

No se indicaría en:

Pacientes con deterioro físico o mental importante.

En aquellas pacientes que no estén dispuestas a aceptar un tratamiento


farmacológico, según los resultados de la densitometría.

Riesgos

Toda radiación tiene posibles efectos secundarios. Hay una cantidad muy pequeña
de radiación en el radioisótopo ingerido durante este examen, pero las mujeres
que están amamantando o que están embarazadas deben discutir los riesgos que
puede correr el feto o el bebé con el médico antes de someterse a este examen.

Siempre que se ordena este examen, se toman en consideración las inquietudes


sobre los efectos secundarios de la radiación, pero los beneficios del examen
suelen ser mucho mayores que los riesgos.

Duracion: Entre 10 y 15 minutos en la adquisición de las imágenes.

Cuidados de enfermeria:

No es necesario que el paciente se encuentre en ayunas. En el caso de que el

Paciente este con tratamiento hormonal es necesario que lo suspenda.

No hay instrucciones especiales de cuidado después del procedimiento.


Preparacion.

La persona tiene que firmar una autorización y es posible que se le solicite no


consumir alimentos después de la medianoche del día anterior.

La persona debe comentarle al médico si está tomando algún medicamento que


tenga que ser ajustado, como medicamentos para la tiroides y cualquier cosa que
contenga yodo. Se deben retirar las joyas, prótesis dentales y otros metales
porque pueden interferir con la imagen.

Procedimiento

Se le administra al paciente una píldora que contiene yodo radiactivo y luego se


esperará hasta que el yodo se acumule en la tiroides. La primera gammagrafía
generalmente se hace de 4 a 6 horas después de ingerido el yodo; luego, se puede
tomar otra 24 horas después.

Asimismo, se pueden tomar otras gammagrafías utilizando una sustancia que


contiene tecnecio.

Después de que el yodo radiactivo ha sido absorbido por la tiroides, la persona se


acuesta boca arriba en una mesa móvil con el cuello y el pecho colocados bajo el
escáner, el cual detecta la localización e intensidad de los rayos gamma emitidos
por el material radiactivo.

Durante esta parte del procedimiento, la persona tiene que permanecer quieta
para permitirle al escáner obtener una imagen nítida. Una computadora muestra
las imágenes de la glándula tiroides.
Concepto

Una gammagrafia ósea es un examen que detecta áreas de aumento o


disminución en el metabolismo de los huesos (cambios), los cuales pueden indicar
lesiones o enfermedades. Esto se determina observando la distribución de los
isótopos radioactivos que se acumulan en sus huesos después de una inyección.

Objetivo

Diagnóstico de lesiones en pacientes con sospecha de afectación ósea por


enfermedad benigna o maligna de origen óseo o no, así como control periódico de
pacientes con riesgo de padecer este tipo de patología.

Clasificacion:

Gammagrafía osea
Gammagrafía ósea en tres fases
Gammagrafía ósea con galio

Indicaciones
La gammmagrafía ósea se ha utilizado en el diagnóstico diferencial de los tumores
óseos primitivos benignos y malignos, principalmente antes de la introducción de la
TC y la RM, siendo de utilidad para determinar el número de lesiones en aquellas
patologías en que puedan ser múltiples, como la displasia fibrosa, la histiocitosis X,
el osteocondroma o el encondroma. Constituye la técnica más sensible y precoz
para la detección de metástasis óseas. Dentro de la patología metabólica permite
valorar la extensión de la enfermedad de Paget y la respuesta a la terapéutica, así
como evaluar la afectación esquelética de la osteodistrofia renal y el
hiperparatiroidismo.
Puede realizar el diagnóstico precoz de las fracturas de estrés y de otras fracturas
difíciles de visualizar radiológicamente, así como de la osteonecrosis y la distrofia
simpática refleja. Otra de sus principales indicaciones es el diagnóstico de las
infecciones osteoarticulares. En estos casos la realización complementaria de una
Gammagrafía con Galio (67Ga) o una Gammagrafía con leucocitos marcados (ésta
última preferible en los procesos agudos) aumenta la sensibilidad y especificidad
diagnósticas.

Trazadores radiactivos en gammagrafia tiroidea.

Los radiofármacos generalmente utilizados para la gammagrafía ósea son los


difosfonatos marcados con 99mTc. También es posible la utilización de
pirofosfatos.
El 99mTc es un isótopo obtenido mediante generador molibdeno-tecnecio, que
posee un semiperíodo de 6,02 horas y una energía de 140 KeV.

El depósito de difosfonatos y pirofosfatos se relaciona con alteraciones en el flujo


sanguíneo regional, actividad osteoblástica y con la eficiencia de extracción por
parte del hueso. En áreas de incremento de la actividad osteogénica se producen
reacciones en la superficie de los cristales de hidroxiapatita.

El procedimiento proporciona datos básicos sobre captación del trazador en el


hueso, valorando un aumento o disminución de dicha captación en la zona
afectada respecto al hueso sano, adyacente, morfología de la alteración y otras
características (homogeneidad, deformación o no del hueso adyacente, etc.).

Contraindicaciones

Las pruebas en las que se utilizan sustancias radioactivas, no tienen efectos


secundarios, pero durante las horas posteriores a su realización, se debe evitar el
contacto con niños y embarazadas. Cualquier otra precaución será indicada por el
personal especializado.

Riesgos

En el caso de embarazadas o en período de lactancia, el examen se puede aplazar


para prevenir la exposición del bebé en desarrollo a la radiación.

La cantidad de radiación inyectada dentro de la vena es muy pequeña y casi toda


desaparece del organismo al cabo de 2 a 3 días.

Los riesgos relacionados con el marcador radiactivo en el hueso son raros, pero
pueden abarcar:

 Anafilaxia (respuesta alérgica severa)


 Erupción

 Hinchazón

Hay un ligero riesgo de infección o sangrado cuando se introduce la aguja dentro


de la vena.

Duración

En la gamagrafia osea: Aproximadamente entre 15 y 30 minutos


Gammagrafia por fases: 1.ª y 2.ª fase de 10 a 15 minutosy la 3.ª fase entre 15
y 30 minutos
Gammagrafia con galio: Dependerá de la zona a estudiar, suele oscilar entre 15
y 60 minutos.

Cuidados de enfermería

Preparacion del paciente

El paciente debe de estar bien hidratado (salvo contraindicación) y orinar antes de


las imágenes tardías.

No es necesario el ayuno previo.

Existen interferencias medicamentosas que afectan al resultado de la gammagrafía


y que deben tenerse en cuenta al administrar el radiofármaco: quimioterapia,
radioterapia, difosfonatos y terapia con hierro fundamentalmente.

Información al paciente

Además de la información básica referente a la realización de un estudio


diagnóstico de Medicina Nuclear, en el caso de la gammagrafía ósea, el paciente
debe ser informado de las medidas a llevar a cabo:

Beber abudantes líquidos en las 24 horas siguientes a la administración del


radiofármaco.
El embarazo debería ser descartado en mujeres en edad fértil. La lactancia
natural debe ser suspendida durante las siguientes 24 horas de la inyección del
trazador.

Resumen de historia clínica

Para la correcta realización y valoración del estudio es importante recoger los


siguientes datos clínicos:

Síntomas que padece el paciente (dolor, parestesias, etc.), así como sus
características.
Historia reciente de traumatismos, fracturas, artritis, neoplasias, patología
metabólica, osteoporosis.
Cirugía previa, tanto de tipo ortopédico (prótesis) como no ortopédico (posibles
bolsas de colostomía o de orina).

Tratamientos empleados recientemente.

Resultados de la gammagrafía ósea anterior, si la hubiera, así como datos de


laboratorio relevantes (PSA, PAP en pacientes prostáticos, por ejemplo).

Es conveniente la confrontación del estudio con otras técnicas de imagen


(radiografías, TAC, RNM), si se dispone de ellas, por lo que se deberán solicitar
al paciente o al servicio correspondiente.

Procedimiento

La administración del trazador se realiza mediante inyección intravenosa. El


paciente volverá a las 3 horas aproximadamente para la obtención de las
imágenes. El paciente debe vaciar la vejiga justo antes de comenzar la
exploración. (En el caso de la gamagrafia simple.)

Previamente canalizaremos una vía e inyectaremos la dosis del trazador seguida de


bolo de suero fisiológico, obteniendo imágenes inmediatamente. El paciente
volverá a las 3 horas, aproximadamente, para obtener nuevas imágenes.

A) Radiofármacos, dosis y administración

Compuesto: Los radiofármacos son de tipo difosfonatos o pirofosfatos, marcados


con 99mTc.

Dosis: La actividad administrada a un paciente adulto estándar será de 740 a


1.110 Mbq (20-30 mCi), no superando la dosis de 1.110 MBq, según las
recomendaciones establecidas 4. En pacientes con obesidad marcada, se utilizará
una dosis media de 300-350 *Ci/kg de peso. En pacientes pediátricos se
administrarán 250-300 *Ci/kg de peso (con una dosis mínima de 40-90 MBq).

Administración: La administración se realizará por vía intravenosa. Es


conveniente, un riguroso control de calidad, que se encuentra especificado en las
instrucciones del fabricante. Asimismo es fundamental evitar introducir aire en el
vial y manipular la dosis en condiciones asépticas.
Dosimetría: La dosis equivalente efectiva del paciente oscila entre 0,005 y 0,008
mSv/MBq. El órgano diana es el hueso, que recibe una dosis de 0,06 mGy/Mbq, en
segundo lugar la pared vesical (0,05 mGy/MBq) y en tercer lugar la médula ósea
(0,009 mGy/MBq).

Precauciones

Los efectos secundarios que pueden producirse son muy poco frecuentes,
reversibles y no suelen revestir gravedad. Se han descrito casos de hipertensión
arterial, alteraciones respiratorias, arritmias, sabor metálico en la boca, eritema,
rash o urticaria y fotofobia entre otros. El Servicio de Medicina Nuclear debe
encontrarse preparado y capacitado para controlar dichos efectos si se
presentaran.

B) Fases:

Las imágenes gammagráficas se adquieren en 3 fases a distintos tiempos, donde


visualizaremos distintos aspectos del estado funcional óseo (Tabla I).

La fase angiográfica y la fase de pool vascular permiten valorar la perfusión


sanguínea local tanto del hueso como de los tejidos blandos. En estas dos fases se
puede detectar una hipervascularización del hueso o bien detectar procesos
inflamatorios de los tejidos blandos.
La fase ósea nos indica el estado del metabolismo del hueso. Así, en las
patologías en que existe un aumento del recambio óseo (como puede ser una
metástasis ósea osteoblástica) veremos una imagen caliente o hipercaptante. En
cambio, en las patologías dónde exista un déficit metabólico (metástasis ósea
osteolítica), podremos ver la imagen fría o hipocaptante. En el caso que se trate de
lesiones que no alteren el metabolismo óseo, las lesiones óseas serán isocaptantes
y no se podrán identificar en la imagen gammagrafica (quiste óseo simple).

C) Técnicas de adquisición de imágenes o Procedimiento:

Las imágenes obtenidas en la GO se pueden adquirir en forma de un rastreo


corporal total que permite valorar globalmente el estado de todas las estructuras
osteoarticulares en una sola imagen. También pueden obtenerse imágenes
selectivas de la zona que deseamos valorar y que nos van a proporcionar mayor
detalle anatómico.

Las imágenes gammagráficas suelen ser planares (bidimensionales), aunque


existen técnicas de adquisición especiales que permiten mejorar la resolución y la
sensibilidad de la gammagrafía planar, como son el uso de un colimador Pinhole o
de la técnica SPECT.

El colimador Pinhole tiene forma cónica y la particularidad de generar una imagen


invertida magnificada. Con estas características aumenta la resolución de la
imagen, siendo muy útil para estudiar patología ósea en niños y en huesos o
articulaciones de pequeño tamaño en adultos, como por ejemplo en la necrosis del
semilunar o enfermedad de Kienbock.

La técnica SPECT (Single-photon emisión computed tomography) permite adquirir


imágenes con una órbita de 360º, en los tres planos del espacio. Este modo de
adquisición de imágenes es muy útil para localizar con mayor precisión lesiones
vertebrales y en el estudio de sospecha de hiperplasia condílea de la articulación
temporomandibular. Recientemente, se ha desarrollado un sistema de fusión
SPECT/TAC que permite combinar la resolución anatómica de la TAC con las
imágenes funcionales que ofrece la GO.

Interpretación de los resultados:

En una gammagrafía normal, la característica esencial de la representación del


esqueleto es la simetría. El esternón y los omóplatos son más activos que las
costillas y existe un aumento de captación periarticular en las grandes
articulaciones, destacando la elevada actividad de las sacroilíacas. En los niños y
jóvenes las regiones de crecimiento epifisarias aparecen como zonas
hipercaptantes.
La imagen patológica más característica es un aumento focal o difuso de actividad,
que se produce en aquellas lesiones en las que exista un aumento del flujo
sanguíneo o de la actividad osteoblástica. Las imágenes "frías" o hipoactivas son
mucho menos frecuentes y están ocasionadas principalmente por lesiones que
originan una interrupción brusca del flujo sanguíneo (ej. estadíos muy iniciales de
la osteomielitis o de la necrosis aséptica) o por lesiones osteolíticas de rápida
evolución y con muy poca reacción osteoblástica (ej. mieloma).
Las imágenes realizadas inmediatamente después de la inyección del radiofármaco
(fase precoz), que proporcionan información sobre el "pool" sanguíneo del hueso y
tejidos blandos de la zona que se explora, son de utilidad para el diagnóstico
diferencial de algunas lesiones. Las patologías que se asocian a un aumento de la
vascularización como las infecciones, la fase hiperémica de la distrofia simpático
refleja, algunos tumores, fracturas, etc. presentan imágenes activas tanto en la
fase precoz como en la fase ósea (o fase tardía).
Concepto

La tomografía computarizada (CT, por sus siglas en Ingles) o tomografía axial


computarizada (CAT, por sus siglas en Ingles) es la obtención de imágenes por
medio de rayos-X que sacan fotografías del interior del cuerpo. Esas imágenes
pueden ayudar a detectar enfermedades u otros problemas de salud.

Objetivo
Considerar el aporte de la Tomografía Axial Computada como modalidad de
obtención de imágenes para el estudio y valoración diagnóstica de ldiferentes
patologías.
Ofrece una informacion excelente en diferentes procesos infecciosos,
malformaciones y tumoraleso tumorales otraumatico del craneo, caja toracica
sistemamunculoesqueletico y genitourinario etc.

Indicaciones
La tomografía computadorizada es el mejor estudio inicial para evaluar
traumatismo del encéfalo y la columna, sospecha de hemorragia subaracnoidea e
hipoacusia de conducción. La CT complementa a la resonancia magnética en la
evaluación de la base del cráneo, las órbitas y estructuras óseas de la columna. En
este último órgano, la CT es útil para evaluar a individuos con estenosis del
conducto raquídeo y espondilosis, pero se prefiere la MRI en individuos con
deficiencia neurológica. También se puede realizar la CT después de inyectar
material intrarraquídeo de contraste para valorar las cisternas intracraneales
(cisternografía por CT) en busca de una fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) y
también el espacio subaracnoideo medular (mielografía por CT).

Riesgos

Los exámenes por CT exponen a la persona a las radiaciones. Hay un riesgo


pequeño de sufrir de cáncer debido a las radiaciones.
Es posible que las fotografías muestren algo que no está allí realmente. Esto puede
alarmar a la persona sin motivo.
Las fotografías pueden mostrar algo fuera de lo común, pero que no representa
ningún problema. Esto también puede preocupar sin razón.

La CT es un método seguro, rápido y fiable. La exposición a radiación es de 3 a 5


cGy por estudio y se cuidará de disminuir tal dosis cuando se practique la CT en
niños. Las complicaciones más frecuentes son las producidas por los medios de
contraste intravenosos.

Contraindicaciones

La prueba utiliza rayos X por lo que tiene los inconvenientes propios de las
técnicas que exponen al paciente a este tipo de radiación. En este caso las dosis
emitidas son bastante superiores, en general.

En niños se debe tener una indicación clara para su uso debido a su mayor
sensibilidad a la radiación
En mujeres embarazadas, si es posible, es preferible retrasar la prueba, o al
menos realizarla una vez pasado el primer trimestre, periodo de mayor
sensibilidad por parte del feto. En el caso de que la madre esté en situación
grave, sin ninguna otra alternativa, se valorará su realización.

En mujeres en edad fértil, si no existe urgencia, es preferible su realización en


los primeros días después de la menstruación.
Los contrastes, generalmente yodados, utilizados en radiología, pueden
producir reacciones alérgicas que habitualmente suelen ser leves (náuseas,
erupciones cutáneas) aunque excepcionalmente pueden llegar a ser graves. Los
centros en los que se realizan estas pruebas están preparados para cualquier
eventualidad. Si se han padecido reacciones alérgicas con anterioridad, se debe
comunicar el hecho previamente al personal sanitario.

Algunos pacientes con alteraciones motoras no pueden ser sometidos a este


tipo de prueba por la imposibilidad de mantenerse inmóviles.

El equipo emite una serie de ruidos y movimientos que pueden llegar a ser
molestos.

Preparacion del paciente

Según el tipo de estudio a realizar, se indicará la preparación correspondiente.


Puede ser necesaria la administración de un contraste por vía intravenosa, oral o
un enema, para aumentar la visibilidad de determinadas estructuras. Por ejemplo,
en el caso de los estudios de abdomen y pelvis, los días previos al examen no se
deberá haber tomado contrastes ni medicamentos con bario, bismuto, yodo u
otros metales. Unas horas antes se deberá de tomar un contraste por vía oral.

El paciente, durante le proceso, descansa sobre una mesa. Es muy importante


permanecer inmóvil mientras se realiza el examen, por lo que en los pacientes
inquietos o nerviosos puede ser necesaria la administración de un sedante.

No es necesario estar en ayunas a no ser que el médico recomiende expresamente


un ayuno de 4 a 6 horas, si se va a utilizar contraste o se pretende sedar al
paciente.

Se informará al paciente detalladamente sobre todo el proceso, resolviendo las


dudas que pueda tener y realizando algunas preguntas para valorar posibles
signos de ansiedad.

El paciente habrá de firmar previamente un consentimiento.

Procedimiento

Primeramente se le solicita al paciente, que se despoje de todo objeto metálico.


Posteriormente el paciente debe de acostarse sobre la camilla, en la cual es
amarrado, para evitar que éste se mueva durante el procedimiento. El técnico
radiólogo, luego deja el paciente para ubicarse en una pequeña habitación
contigua, con una ventana especialmente diseñada, que le permite observar el
procedimiento y protegerse de las sucesivas radiaciones del equipo. Allí puede
manejar la consola. Además las habitaciones cuentan con intercomunicadores, que
le permiten estar en contacto con el paciente. A veces, el estudio puede ser
detenido, para inyectar contraste, con el objeto de realzar ciertas estructuras. La
duración total del procedimiento, puede llevar entre 30 y 90 minutos, dependiendo
del tipo de tomógrafo utilizado. Finalmente, el medico radiólogo, realiza el informe
correspondiente a este procedimiento.
La imagen de la CT es una representación seccional de estructuras anatómicas,
generada por el análisis en computadora de la atenuación de los rayos X que
pasan a través de una sección del cuerpo. Al rotar alrededor del paciente los rayos
X, colimados hasta obtener el corte con la anchura deseada, pasan por regiones
escogidas del organismo. Los rayos X que no son atenuados por el cuerpo son
detectados por instrumentos (detectores) sensibles alineados a 180° en relación
con el tubo de rayos X. Una computadora calcula una imagen de retroproyección
desde un perfil de atenuación de rayos X de 360°. La mayor atenuación, como la
causada por los huesos origina zonas de alta densidad, en tanto que las partes
blandas que tienen poca atenuación de los rayos X, tienen menor densidad. La
resolución de una imagen depende de la dosis de radiación, la colimación (espesor
del corte), el campo de visión y el tamaño de matriz de la imagen. Un escáner
moderno de CT es capaz de lograr cortes de 0.5 a 1 mm de espesor con una
resolución submilimétrica y con una velocidad de 0.5 a 1 s por corte; de esta
manera, se completan en 20 a 60 s los estudios completos del encéfalo.
En la CT helicoidal se utiliza un tipo de escáner en que se obtiene la información
mientras el individuo es desplazado a través de los rayos X. En la modalidad
helicoidal la mesa se mueve continuamente a través de los rayos X en rotación y
así genera una hélice de información que se puede mostrar en cortes de diverso
espesor. Los detectores únicos o múltiples (de cuatro a 34) colocados a 180° en
relación con la fuente de rayos X pueden originar múltiples cortes por revolución
del haz alrededor del paciente. Estos rastreos de detección múltiple han acortado
el tiempo necesario para cada estudio y permiten la evaluación rápida de la
anatomía de vasos, así como las características de perfusión del parénquima
encefálico (figs. 347-1 y 347-2). Las ventajas del rastreo con el detector múltiple
son: lapsos breves en el uso del escáner, disminución del movimiento del enfermo
y de órganos y la posibilidad de generar imágenes dinámicas durante la
administración del medio de contraste, que pueden utilizarse para la elaboración
de angiogramas por CT de vasos y también imágenes de perfusión con CT (figs.
347-1B y 347-2). Las imágenes de CTA pueden ser transformadas en
tridimensionales para tener imágenes similares a las de una angiografía (figs.
347-1C y 349-12). La CTA es útil para evaluar la bifurcación carotídea y la
anatomía de los vasos intracraneales.
El medio de contraste se introduce antes de practicar la CT o durante su
realización, para identificar estructuras vasculares y defectos en la barrera
hematoencefálica (blood-brain barrier, BBB) que aparecen en trastornos como
tumores, infartos e infecciones. En el SNC normal, solamente los vasos y las
estructuras no incluidas dentro de la barrera hematoencefálica (como la hipófisis,
el plexo coroides y la duramadre) muestran mayor contraste después de introducir
el material radiológico. El empleo de agentes yodados tiene el peligro de una
reacción alérgica e incrementa los gastos y la dosis de radiación. Son útiles para
definir tumoraciones y esenciales para la práctica de estudios de CTA, pero la
decisión de usar medio de contraste debe ser evaluada con gran cuidado.

Cuidados de enfermería

Información al paciente

Además de la información básica referente a la realización de un estudio


diagnóstico de Medicina Nuclear.

Resumen de historia clínica

Para la correcta realización y valoración del estudio es importante recoger los


siguientes datos clínicos:

Síntomas que padece el paciente (dolor, parestesias, etc.), así como sus
características.
Cirugía previa

Tratamientos empleados recientemente.

Componentes de los sistemas de TAC

1) Gantry: es el bloque mecánico en donde se ubica el tubo de rayos X y los


detectores. El gantry posee una apertura o ventana circular por donde se
introduce al paciente a explorar.
2) Generador de alta tensión.
3) Camilla de soporte del paciente.
4) Computadora: Reconstruye la imagen por medio de ecuaciones matemáticas.

5) Consola de control: Desde donde se dirige el funcionamiento del equipo.

6) Almacenamiento de las imágenes: los escáneres almacenan los datos de las


imágenes en discos o en cintas magnéticas (las más antiguas).
La TC es un procedimiento que puede ser realizado con o sin el empleo de medios
de contraste, pero en el caso de ser empleados generan un realce de las
estructuras que se desea evaluar en una imagen.
Los medios de contraste se usan en la TC en tres formas:

1) Gastrointestinal: mediante ingesta oral o en enema. El medio de contraste


utilizado en estos casos es el Sulfato de Bario, realza las estructuras de vísceras
huecas (esófago, estomago, duodeno, asas intestinales, colon y ampolla rectal).

El sulfato de bario no es una sustancia hidrosoluble, por lo que no debe emplearse


si está programada la realización de una cirugía con apertura de la luz del
intestino, o en el caso de existir algún riesgo de daño intestinal (sospecha de
fístula o perforación). En estos casos se debe utilizar un medio de contraste
hidrosoluble, como el Gastrografin.
2) Intravascular: la sustancia utilizada en este caso es el yoduro de sodio.

Se lo utiliza para:

a) Distinguir estructuras vasculares normales y anormales, por ejemplo:


aneurismas y fístulas arteriovenosas.

b) Caracteriza la vascularización de una masa.

c) Opacifica el tracto urinario.

d) Mejora detalles anatómicos para el estudio de vasos del cuello.

e) Incrementa la detección de lesiones en hígado, cerebro y bazo.

3) En Sistema Nervioso Central: sirve para opacificar las cisternas (cisternografía),


ventrículos (ventriculografía) y medula espinal (mielografía).

También podría gustarte