Está en la página 1de 139

TESIS DOCTORAL

Sistemática morfológica
de la tensión
y la precisión. Nexos
y fronteras entre
la fragmentación
y la continuidad formal
Morphogical Systematics of Tension and Precision. Nexus
and Frontiers between Fragmentation and Formal Continuity

COMUNICACIÓN / FADU-UBA / 2020

AUTOR DEFENSA DE TESIS


D.I. Fabián Bianchi Lastra 12 de junio de 2019

Universidad de Buenos Aires UBA | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


FADU | Secretaría de Investigaciones | PROGRAMA DE DOCTORADO

DISEÑO,UBA.
TESIS DOCTORAL

Sistemática morfológica de la
tensión y la precisión. Nexos
y fronteras entre la fragmentación
y la continuidad formal
Morphogical Systematics of Tension and Precision. Nexus
and Frontiers between Fragmentation and Formal Continuity

AUTOR
D.I. Fabián Bianchi Lastra
sintagmafbl@yahoo.com.ar

DEFENSA DE TESIS
12 de junio de 2019

DIRECTOR
Dr. Arq. Roberto Doberti

MODO DE CITAR ESTA TESIS: Bianchi Lastra, Fabián (2019). Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de
Sistemática morfológica de la tensión y la precisión. Nexos y fronteras maestría del Centro de Documentación y Biblioteca “Prof. Arq. Manuel
entre la fragmentación y la continuidad formal. Facultad de Arquitectura, Ignacio Net”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Su utilización debe ser acompañada por
la cita bibliográfica con el reconocimiento de dicha fuente.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons This thesis is part of the master's and doctoral theses collection
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 of the Centro de Documentación y Biblioteca “Prof. Arq. Manuel
Internacional Ignacio Net”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo of the
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Universidad de Buenos Aires. Were it to be used, it should be done
with appropriate acknowledgment of this source material.

Universidad de Buenos Aires UBA | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


FADU | Secretaría de Investigaciones | PROGRAMA DE DOCTORADO

DISEÑO,UBA.
TESIS DOCTORAL

palabras clave keywords


sistemática; tensión; precisión; fragmentación; systematics; tension; precision; fragmentation;
continuidad continuity

resumen abstract
La presente Tesis Doctoral propone un recorrido This Doctoral Thesis proposes a systematic path,
sistemático, de indagación y registro, orientado a of inquiry and registry, oriented to establishing
establecer innovadoras estrategias y criterios de innovative strategies and criteria of morphological
generación y concreción morfológica, operando con generation and concretion, operating with resources
recursos de tensión y presión sobre las entidades of tension and pressure on the configurations’ limiting
limitantes de las configuraciones. Determinando, entities. Determining, for it, demanding premises of
para ello, exigentes premisas de rigor geométrico geometrical rigor and precision, tending to provide a
y precisión, tendientes a proveer un alto grado de high degree of significance and qualification to the
significación y calificación a la producción de formas. production of shapes.
Esta investigación se desarrolla a partir de la This research investigation is developed from the
vinculación y la transición formal entre el conjunto linkage and formal transition between the infinite
infinito de las Superficies Espaciales y el de los set of the Space Surfaces and that of the Volumes/
Volúmenes/Poliedros (regulares y arquimedianos), Polyhedron (regular and Archimedean), in their
en sus series finitas. En consecuencia, y en su finite series.
carácter de componentes esenciales de los Consequently, and in its character of essential
conjuntos antes mencionados, se articula e integra components of the aforementioned sets, the three
en esta exploración a los tres restantes conjuntos de remaining sets of figures, constituted by the Areas,
figuras, constituidos por las Áreas, Líneas Planas y Plane Lines and Space Lines, are articulated and
Líneas Espaciales. integrated in this exploration.
La dinámica de las fuerzas aplicadas a las formas, The dynamics of the forces applied to the forms,
conjugada con la modificación estructural de las conjugated with the structural modification of the
entidades de origen, deriva en nuevas configuraciones entities of origin, derive in new configurations and,
y, con ello, nuevas sugerencias y significaciones de with it, new suggestions and meanings of use,
uso, materialidad y evocación. materiality, and evocation.
Se amplía así la gama de alternativas de interacción This widens the range of interaction alternatives
entre entidades, formulando nuevas opciones de between entities, formulating new formal gestation
gestación formal, de utilidad específica en todas las options, of specific utility in all the disciplines of
disciplinas de Diseño. Design. Its taxonomic ordering should provide
Su ordenamiento taxonómico deberá proveer organizational syntheses, theoretical foundations
síntesis organizativas, fundamentos teóricos y and operational profiles, enabling the useful use of
perfiles operativos, posibilitando el empleo útil de this morph/generative approach in Project tasks.
este enfoque morfo/generativo en tareas de Proyecto.

Universidad de Buenos Aires UBA | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


FADU | Secretaría de Investigaciones | PROGRAMA DE DOCTORADO

DISEÑO,UBA.
Tesis Doctoral

SISTEMATICA MORFOLOGICA DE LA TENSION Y LA PRECISION


Nexos y fronteras entre la fragmentación y la continuidad formal

D.I. FABIAN BIANCHI LASTRA


Tesista

Dr. Arq. ROBERTO DOBERTI


Director

Diciembre 2018

UBA,FADU
INDICE

Tesis Doctoral/Introducción
Páginas 1 y 2

Poliedros regulares y arquimedianos/Superficies Espaciales


Página 3

Objetivos y manifestaciones
Páginas 4 a 7

Metodología de la investigación/Matriz de datos


Páginas 8 y 9

Sistemática morfológica de la tensión y la precisión


Página 10

Agrupamientos de caras/Cuboctaedro
Páginas 11 y 12

Agrupamientos de caras y criterios de selección de componentes


Páginas 13 a 22

Tipologías configurativas
Páginas 23 a 26

Seccionamientos planos
Páginas 27 a 33

UBA,FADU
INDICE

Alternativas y criterios de selección de componentes


Página 34

Dodecaedro/Unidades conformadas por tensión o presión


Páginas 35 a 44

Poliedro de la Melancolía/Alberto Durero


Páginas 45 a 61

Hexaedro
Páginas 62 a 64

Icosaedro/Dodecaedro
Páginas 65 a 67

Simetrías Policúbicas
Páginas 68 a 84

Mineralogía/Cristalografía
Página 85

Rombododecaedro de pirita
Páginas 86 a 97

Abstracción/Concreción de las formas


Página 98

UBA,FADU
INDICE

Materialidad/Modos de concreción
Página 99

Decisiones de concreción/Propuesta de concreción


Páginas 100 y 101

Modos de concreción
Página 102

Poliedros/Naturaleza y artificialidad
Páginas 103 a 106

Poliedros/Pasado, presente y futuro


Páginas 107 a 122

Conclusiones
Páginas 123 a 127

Síntesis/Marco conceptual/Territorio de acción


Página 128

Síntesis/Construcción de la Significación/Proceso de Diseño


Página 129

Bibliografía
Página 130

UBA,FADU
TESIS DOCTORAL

Título de la Investigación/Propuesta:
SISTEMATICA MORFOLOGICA DE LA TENSION Y LA PRECISION
Nexos y fronteras entre la fragmentación y la continuidad formal

Descripción general y fundamentación

La presente Tesis Doctoral propone un recorrido sistemático, de indagación y registro,


orientado a establecer innovadoras estrategias y criterios de generación y concreción
morfológica, operando con recursos de tensión y presión sobre las entidades limitantes de
las configuraciones. Determinando, para ello, exigentes premisas de rigor geométrico y
precisión, tendientes a proveer un alto grado de significación y calificación a la producción
de formas.

Esta investigación se desarrolla a partir de la vinculación y la transición formal entre el


conjunto infinito de las Superficies Espaciales y el de los Volúmenes/Poliedros (regulares y
arquimedianos), en sus series finitas.
En consecuencia, y en su carácter de componentes esenciales de los conjuntos antes
mencionados, se articula e integra en esta exploración a los tres restantes conjuntos
de figuras, constituidos por las Areas, Líneas Planas y Líneas Espaciales.

La dinámica de las fuerzas aplicadas a las formas, conjugada con la modificación


estructural de las entidades de origen, deriva en nuevas configuraciones y, con ello,
nuevas sugerencias y significaciones de uso, materialidad y evocación.
Se amplía así la gama de alternativas de interacción entre entidades, formulando
nuevas opciones de gestación formal, de utilidad específica en todas las disciplinas
de Diseño.

Su ordenamiento taxonómico deberá proveer síntesis organizativas, fundamentos teóricos


y perfiles operativos, posibilitando el empleo útil de este enfoque morfo/generativo en
RIGOR GEOMETRICO
tareas de Proyecto. Proporciones, coeficientes y precisión

Carrera de Doctorado FADU/UBA


1 D.I. Fabián Bianchi Lastra
2

TESIS DOCTORAL

Título de la Investigación/Propuesta:
SISTEMATICA MORFOLOGICA DE LA TENSION Y LA PRECISION
Nexos y fronteras entre la fragmentación y la continuidad formal

Descripción general y fundamentación

El sentido y aporte de esta Tesis Doctoral, de su hipótesis central y sus objetivos, se


construyó a partir de detectar "vacíos de conocimiento". Esas zonas de nuestro campo
de estudio en las que "falta algo" que nos moviliza a formular estrategias de exploración
y generación de conocimiento.

Por lo antedicho y con el propósito de acrecentar el conocimiento en el campo de los


estudios morfológicos, resultó decisivo sentir y localizar esas ausencias, sabiendo que cada
falta puede resolverse y con plena conciencia de ser ésta una tarea inacabable.

Como he citado anteriormente, los "Nexos y fronteras entre la fragmentación y la


continuidad formal" (subtítulo de esta tesis) no han sido explorados anteriormente de este
modo, según el establecimiento de criterios y recursos, conceptuales y técnicos, ordenados
según una "Sistemática morfológica de la tensión y la precisión" (título de la tesis).

Ese es el vacío de conocimiento, o la ausencia epistemológica, que me motivó a estructurar


un plan metódico de indagación, generación y registro de nuevas entidades y conjuntos
formales, posibilitados por la Sistemática elaborada.

ICOSAEDRO
Estructura abstracta/concreta

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS REGULARES Y ARQUIMEDIANOS/SUPERFICIES ESPACIALES

La etapa analítica previa, centrada en el estudio de los poliedros regulares y


arquimedianos, constituye el punto de partida para trascender estas entidades con
nuevos criterios de ordenamiento y generación.

Es así que la metodología de esta investigación plantea modificar estructuralmente


a las figuras poliédricas, con criterios y recursos sistemáticos, orientados a la
vinculación de las entidades discretas, discontínuas (Poliedros), con entidades contínuas,
integradas (Superficies Espaciales).

Este acto de diseño, de construcción de la significación de la forma, decidirá nuevos


modos de lectura, de oposiciones espaciales y/o simetría, conjuntamente a las
especificaciones de su concreción, materialización, que establecerán con precisión
todas las variables de la forma.

ARQUIMEDES
(287 - 212 a.C.)

KELVIN

NEWTON
C

A
B

3 UBA,FADU
4

OBJETIVOS Y MANIFESTACIONES

La Tesis Doctoral antes descripta se encuadra dentro de la categoría de tesis de


construcción, en la que se distinguen los siguientes Objetivos y Manifestaciones:
Objetivos

A) Desarrollo y sistematización de innovadoras estrategias de generación morfológica


operando con recursos de tensión y presión sobre las entidades limitantes de las
figuras.
A efectos de crear nuevas entidades y conjuntos formales se iniciará la indagación
aplicando tensión y/o presión sobre figuras pertenecientes, en principio, al conjunto
de los Volúmenes/Poliedros (regulares y arquimedianos), vinculándolas con figuras
pertenecientes al conjunto de las Superficies Espaciales.
Dicha operatoria se realiza modificando, simultáneamente, la estructura de las
figuras de origen. Variación que redunda en sustanciales transformaciones de
ordenamiento y lectura.
Según se detallara anteriormente, un conjunto inicial de figuras permitirá abordar la
problemática inicial de este Proyecto de Tesis, para luego expandir la combinatoria
vinculando otras figuras.

B) Aporte y apertura de nuevos enfoques y criterios en la producción de formas,


orientada a todas las disciplinas de Diseño o Proyecto.
Se plantea aquí una revisión y un avance en la reflexión y la acción en torno a las
modalidades de abordaje a la problemática de la Forma, en todos sus planos de
significación.

UBA,FADU
OBJETIVOS Y MANIFESTACIONES

C) Revisión y ajuste de nuevos enfoques en la enseñanza de la Morfología, de aplicación


en esta asignatura específica y en los talleres troncales de Diseño.
La Forma es el núcleo del Proyecto. Ella y él implican, articulan y sintetizan las áreas
de conocimiento e indagación de las carreras que estructuran nuestra Facultad.
La frase es simple, abarcadora, e intenta describir la inagotable complejidad dialéctica
que vinculará siempre a Forma/Proyecto. Quiere descorrer el velo para exponer,
sin dudas, que generamos formas para proyectar y proyectamos cuando generamos
formas. Un enfoque esencial que caracterizará nuestros modos de enseñanza del
Diseño en el marco de una verdadera interacción entre solidez teórica y habilidad
práctica.
La tesis funcionará como un medio o instrumento para asegurar la integración
conceptual y técnica inherente a todo Objeto de Diseño.
Nuestra enseñanza alterna los planos de lo abstracto y lo concreto (los planos de
existencia de la Forma) y conduce a la fascinación por la Forma cuando ella alcanza
en quien la estudia o la genera el carácter de revelación. Esa instancia en la cual las
configuraciones manifiestan plenamente su genuina y profunda operatividad, su
distintiva presencia y funcionalidad social. Revelación que surge del trabajo conjunto,
coordinado, entre Talleres y Asignaturas, reconociendo al Proyecto como indagación
teórico/práctica que debe conferir sentido, significación, a la tarea de análisis y
generación formal.

D) Transferencia de los resultados obtenidos a las prácticas técnicas productoras de


formas.
Mi experiencia profesional me ha permitido verificar un pensamiento notablemente
obtuso y limitado en las empresas productoras de objetos, y consecuentemente de
formas, aún disponiendo de avanzado instrumental y recursos para operar con
complejas superficies espaciales de generatriz variable. He verificado que, no siempre,
disponibilidad equivale a disposición. Entendiendo que puede haber disponibilidad de
los recursos técnicos necesarios y no contar, sin embargo, con la necesaria o La enseñanza de la Geometría
imprescindible disposición y amplitud conceptual para incorporar enriquecedores, Año 1310
renovadores, caminos de concepción y concreción formal.

5 UBA,FADU
6

OBJETIVOS Y MANIFESTACIONES

E) Provisión de fundamentos conceptuales y técnicos, en torno al planteo de nuevas


sendas de exploración morfológica.
Teoría y realizaciones operarán como núcleos centrales de esta investigación.
Según lo detallado anteriormente, esta exploración atiende a la construcción de
nuevos cuerpos conceptuales, que encontrarán sustento en nuevas realizaciones
materiales.
Aquí cabe señalar que, del mismo modo, la relación inversa, simétrica, supone que
nuevas realizaciones materiales darán sustento al cuerpo teórico.

F) Indagación y reconocimiento de estrategias vinculantes entre conjuntos de figuras.


Recurriendo, entre otras alternativas, a organigramas de Atlas y/o tablas de doble
entrada, podrán registrarse gráfica y conceptualmente los caminos vinculantes entre
conjuntos de figuras y entre sus componentes o integrantes.
Se supone que estas opciones de ordenamiento proveerán una primera lectura, CBT/sin
abarcadora de la búsqueda y del planteo integral de este trabajo.

G) Establecer conexiones sistemáticas entre entidades "antagónicas".


Figuras anteriormente leídas y entendidas como pertenecientes a criterios de
percepción y significación opuestos, encuentran en este planteo la posibilidad de
transición o de integración, enriqueciendo sus lecturas en los planos de lo abstracto
y lo concreto, ensanchando sus sugerencias conductales tanto como las posibilidades
de su concreción material.

RO
H) Análisis de materialidades y técnicas de producción para las tipologías formales

ON
ED
TA

WT
generadas.

OC

NE
El sondeo propuesto en los objetivos anteriormente citados se extiende al plano de
indagación de materiales y procesos de fabricación, pertinentes para cada
configuración, en relación a supuestos condicionantes de significación entitativa,
Desarrollos planos
conductal y evocativa. Octaedro y poliedro de Newton
Se evaluarán y se propondrán, en consecuencia, formulaciones de uso de las entidades
producidas, en el campo del Diseño y de la Arquitectura.

UBA,FADU
OBJETIVOS Y MANIFESTACIONES

Manifestaciones

A) Determinación de exigentes premisas de rigor geométrico y precisión, tendientes a


proveer un alto grado de significación y calificación a la producción formal.
Se considera inherente o ineludible, para toda indagación acerca de la Forma, el
establecimiento de rigurosas condicionantes de precisión y minuciosidad. Pautas que
delinearán los altos estándares de sentido y calidad que se desea para los resultados ICOSAEDRO ICOSAEDR0/DODECAEDRO
a obtener.

B) Estudio de nuevos modos de prefiguración, comunicación y concreción de las


entidades producidas.
El contexto actual de herramientas y dispositivos, al alcance de todo investigador en
el campo de la Morfología, amplía los alcances de la indagación; puede asegurar
extrema calidad y rigor para las prefiguraciones, tanto como pronta verificación de
las condiciones y situaciones de la forma.
Lo mencionado en el ítem Metodología de la investigación/Matriz de datos da cuenta
de ello. DODECAEDRO

C) Implementación técnica de concreción.


El desarrollo de la investigación se consolida con un planteo ordenado de implementación
técnica, para estructurar una síntesis de opciones de resolución material.
En paralelo, se especificarán los materiales y procesos apropiados para la ejecución
de modelos tridimensionales a escala reducida, conjuntamente al planteo de su
resolución en mayores dimensiones de realización.

D) Realización material, físicamente verificable, de modelos seleccionados y ordenados


tipológicamente.
La producción de modelos explicativos de los criterios de generación operará como
correlato y sustento del planteo teórico/conceptual de esta Sistemática.
Su ordenamiento tipológico facilitará la comprensión de la operatoria global, íntegra, Dualidad octaedro/hexaedro
de esta búsqueda metódica, en la que resultará necesario reconocer, o establecer,
nexos y fronteras.

7 UBA,FADU
8

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION/MATRIZ DE DATOS

He concebido e implementado, en el curso Morfología Especial I de Diseño Industrial


FADU/UBA, cátedra D.I. Bianchi Lastra, el trabajo práctico Superficies Espaciales/
Poliedros Regulares y Semirregulares, el cual formula y resuelve notables complejidades
pedagógicas en la enseñanza de la aprehensión del Espacio y de la Forma.
Integrando el análisis, la prefiguración y la creación morfológica y resumiendo estas
capacitaciones en la destreza para la realización material, tridimensional, de formas
complejas.
Trabajo práctico que constituye, en cierto sentido, uno de los orígenes de las inquietudes
y de la perspectiva de ampliación de conocimiento vislumbrada en esta área.
La tesis estructura un ordenado plan de acción, dirigido a extender, diversificar y
ejemplificar las opciones latentes, que se intuyen como posibles.

Como mencionara en los ítems precedentes, el campo y la temática de investigación


propuestos permite vaticinar hallazgos, inéditas condiciones y situaciones de la Forma,
divisando incipientes combinatorias, metódicos y estimulantes ordenamientos.

La producción ya realizada me ha permitido imaginar nuevas acciones de indagación,


vinculadas a nuevas sugerencias en el plano de la significación entitativa, conductal y
evocativa de las formas obtenidas, aplicables a diferentes escalas dimensionales de
concreción.

En otro sentido, y como propuesta de orden general, entiendo que tendrá resultados
muy positivos la difusión y transferencia de los resultados logrados, acorde a lo
explicitado como Objetivos de esta presentación.

UBA,FADU
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION/MATRIZ DE DATOS

Se define una metodología que permite la verificación conceptual de los objetivos propuestos
en correlación con la verificación concreta, material, mediante manifestaciones físicas
(modelos tridimensionales reales y digitales) de las configuraciones generadas, clasificadas
taxonómicamente.
En primera instancia se establecieron criterios ordenadores de las operaciones
morfo/generativas, vinculantes entre los conjuntos de figuras, para proceder luego a la
elaboración de material de verificación, mostración y registro.

La exploración mediante modelos tridimensionales digitales, hoy posible gracias al notable


avance de la informática en nuestras disciplinas, redujo considerablemente los tiempos
de generación, comprobación y comunicación de las figuras obtenidas.
Asimismo, se podrá operar con técnicas de modelado material, real, guiadas por
soporte informático, tales como routeado 2D, corte láser, fresado 3D (CNC), Sistema
Actúa, Estereolitografía, impresión 3D, etc.

Se trabajó, simultáneamente, con otros procedimientos de modelado tridimensional,


tales como moldeos por termoformado, aptos para la producción de formas por tensión
o presión, y con materiales apropiados para la construcción de matrices o moldes. Entre
ellos, resinas plásticas poliéster y epoxi, caucho siliconado y yesos de alta densidad y
calidad de copiado.
También se recurrió al uso de membranas de nylon, Lycra o látex, para el estudio de
alternativas de configuración tanto como para la realización de modelos tridimensionales
definitivos.

Los recursos de bibliografía, soporte informático y espacio de trabajo han sido provistos
por el Instituto de la Espacialidad Humana, FADU/UBA, lugar de radicación de la presente
investigación.
Por mi parte, he provisto todas las herramientas y materiales necesarios para la realización
de modelos tridimensionales.

9 UBA,FADU
10

SISTEMATICA MORFOLOGICA DE LA TENSION Y LA PRECISION

Mencioné haber definido una sistemática de generación, estructurada según seis


criterios claramente diferenciados (se consigna su listado en la página 34).
Estos criterios han sido seleccionados entre un grupo más amplio de alternativas
considerándolos suficientemente diversos y potentes para los fines de exploración
primaria.
Será posible, a partir de ellos, vincular unidades tales como las caras de las figuras
poliédricas según grupos organizados intencionalmente, orientados a la creación de
figuras espaciales curvas y contínuas.
Cabe mencionar que los seis criterios propuestos pueden operar combinados,
por ejemplo de a pares, a efectos de enriquecer las propuestas de forma.
Del mismo modo, la materialidad o modo de concreción de cada diseño, es una
variable abierta a múltiples alternativas de resolución.

SECCIONAMIENTOS PLANOS/NUEVAS UNIDADES CBT/2

Propongo además seccionar los poliedros con uno o dos planos, tales como los
planos medianos verticales, horizontales, y/o diagonales del cubo en que se
encuentran inscriptas estas figuras, para obtener con este recurso nuevas unidades
trazadas en el poliedro de origen, por fraccionamiento.
Establezco en relación a esta operatoria una codificación para nomenclar cada
alternativa, que explicaré en detalle con las tablas e ilustraciones a continuación.

TETRAEDRO/SECCIONAMIENTOS PLANOS

UBA,FADU
AGRUPAMIENTOS DE CARAS/CUBOCTAEDRO

CRITERIOS DE ORGANIZACION

Agrupamientos Agrupamientos con Agrupamientos con


sin seccionamientos un seccionamiento dos seccionamientos
RECURSOS DE CONCRECION

- Aristas perímetro

- Colores complementarios
(oposición)

- Colores en secuencia
(gama)

CBT/sin CBT/1 CBT/2

CUBOCTAEDRO/ARISTAS PERIMETRO/SECCIONAMIENTOS PLANOS


Esta tabla presenta casos correspondientes al cuboctaedro con sus relativas imágenes y nomenclaturas.
La codificación referida en la página anterior es la siguiente:
CBT/sin: cuboctaedro sin seccionamientos
CBT/1: cuboctaedro con un seccionamiento
CBT/2: cuboctaedro con dos seccionamientos

Para cada poliedro se ha elaborado una tabla similar, modificando la nomenclatura.


Por ejemplo, para el tetraedro se codifica:
TTR/sin: tetraedro sin seccionamientos
TTR/1: tetraedro con un seccionamiento
11 TTR/2: tetraedro con dos seccionamientos UBA,FADU
12

A/ICOSAEDRO B/CUBOCTAEDRO

C/CUBOCTAEDRO

A/ AGRUPAMIENTOS DE DOS CARAS


B/ AGRUPAMIENTOS DE TRES CARAS
C/ AGRUPAMIENTOS DE MAS DE TRES CARAS
UBA,FADU
EJEMPLOS DE AGRUPAMIENTOS DE CARAS

En la secuencia de imágenes a continuación se exhiben diversos


casos de esta operatoria de selección y conjunción de caras,
aplicada a distintos poliedros.

El primero de ellos muestra al rombicuboctaedro, organizado


según cuatro conjuntos de formas, producto del agrupamiento
de caras cuadradas y caras triangulares equiláteras.
Se ha reforzado con color la reunión de caras y se han definido,
con otro color contrastante, las aristas perímetro de cada conjunto.

Las imágenes con caras semitransparentes, permiten apreciar el


complejo recorrido tridimensional de estas bandas perimetrales que
constituyen líneas espaciales y, con ello, anticipar la riqueza de las
configuraciones superficiales espaciales que en estos marcos se
construirán.

En la tercer imagen del rombicuboctaedro, se observa el conjunto


lineal/espacial organizado simétricamente, en el que se distinguen
dos grupos de entidades diferenciadas con color verde o amarillo,
según el planteo organizativo previo.

Los ejemplos siguientes corresponden al dodecaedro, de acuerdo


a dos modos diferentes de asociación de sus caras pentagonales
regulares, manifestándose por opacidad o semitransparencia.

13 UBA,FADU UBA,FADU
14

ROMBICUBOCTAEDRO
UBA,FADU
ROMBICUBOCTAEDRO

Rombicuboctaedro, organizado según cuatro conjuntos de formas, producto


del agrupamiento de caras cuadradas y caras triangulares equiláteras.
Se ha reforzado con color la reunión de caras y se han definido, con otro
15 color contrastante, las aristas perímetro de cada conjunto. UBA,FADU
16

ROMBICUBOCTAEDRO

Esta imagen con caras semitransparentes permite apreciar el complejo recorrido tridimensional
de las bandas perimetrales que constituyen líneas espaciales y, con ello, anticipar la riqueza
de las configuraciones superficiales espaciales que en estos marcos se construirán. UBA,FADU
ROMBICUBOCTAEDRO

Aquí se observa el conjunto lineal/espacial organizado simétricamente, en el que se distinguen dos


grupos de entidades diferenciadas con color verde o amarillo, según el planteo organizativo previo.
17 UBA,FADU
18

DODECAEDRO
Dos agrupamientos de dos caras y
dos agrupamientos de cuatro caras
UBA,FADU
DODECAEDRO
Dos agrupamientos de dos caras y
dos agrupamientos de cuatro caras
19 UBA,FADU
20

DODECAEDRO
Dos agrupamientos de dos caras y
dos agrupamientos de cuatro caras

UBA,FADU
DODECAEDRO
Agrupamiento “abrazo”.
Significación evocativa o alusiva de la Forma.

21 UBA,FADU
22

DODECAEDRO
Agrupamiento “abrazo”.
Significación evocativa o alusiva de la Forma.

UBA,FADU
TIPOLOGIAS CONFIGURATIVAS

Defino como Tipologías Configurativas a los modos en que


los agrupamientos de caras pueden entenderse a su vez
organizados según diversos modos de lectura u oposición.
En ese sentido, este primer ejemplo del poliedro de Kelvin
manifiesta un grupo de tres formas dispuestas según un
esquema de “casquetes” y “banda o cinta contínua” (de
caras perimetrales)
La significación entitativa de estos conjuntos formales
puede además potenciarse, o reforzarse semánticamente,
de acuerdo a la disposición espacial inicial del poliedro a
partir del cual se generan los agrupamientos de caras.

En la imagen se observa una posición no habitual del


poliedro de Kelvin, cuyo apoyo es el vértice del cubo que lo
inscribe o una de sus caras cuadradas, condición que
permite jerarquizar un eje vertical enhebrador, de
ordenamiento de las caras agrupadas, por reflexión y
rotación.

He verificado que ésta y otras tipologías que expondré a


continuación son aplicables a todas las figuras poliédricas
exploradas en esta Sistemática Morfológica de la Tensión
y la Precisión.

Poliedro de Kelvin organizado según


tres agrupamientos de caras.
Organización simétrica de “casquetes”
y “banda o cinta contínua” (de caras
perimetrales).

Carrera de Doctorado FADU/UBA


23 D.I. Fabián Bianchi Lastra
24

TIPOLOGIAS CONFIGURATIVAS
Icosaedro organizado según tres
agrupamientos de caras.
Organización simétrica de “casquetes”
y “banda contínua” (de caras perimetrales).

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS TORSIONADOS
Cinco agrupamientos iguales,
de cuatro caras triangulares.
Lectura de giro helicoidal.

UBA,FADU
25
26

POLIEDRO DE KELVIN

Otra alternativa de asociación de caras


cuadradas y caras hexagonales regulares.

Perspectiva explotada de cuatro


agrupamientos de caras.

UBA,FADU
NUEVAS UNIDADES GENERADAS POR SECCIONAMIENTO PLANO
Seccionar los poliedros con uno o dos planos, tales como los planos
medianos verticales, horizontales, y/o diagonales del cubo en que se
encuentran inscriptas estas figuras, es un recurso para obtener
nuevas unidades a partir del poliedro de origen.
Esto es particularmente útil en el caso de poliedros con pocas
caras, tales como el tetraedro o el octaedro, en los que el
fraccionamiento contribuye a ampliar las alternativas de marcos
perimetrales, sobre los que se generan las superficies espaciales.
Codificar esta operatoria de seccionamiento permite ordenar el
barrido sistemático de opciones y condiciones de relación entre
las figuras poliédricas y las entidades planas que las fragmentan.

KELVIN
Seccionamientos con dos planos,
mediano diagonal vertical y
mediano horizontal.

ICOSAEDRO
Seccionamientos con dos planos
que vinculan dos vértices opuestos
del cubo y otros dos puntos situados
en el medio de dos aristas verticales.
Planos “no convencionales” de
seccionamiento.
27 UBA,FADU
28

UBA,FADU
SECCIONAMIENTOS PLANOS
Análisis de las particiones resultantes de
seccionamientos planos ortogonales y oblícuos

UBA,FADU
29
30

UBA,FADU
UBA,FADU
31
32

OCTAEDRO
Generación de particiones de esta figura
mediante secionamientos planos oblícuos

UBA,FADU
POLIEDRO DE NEWTON
Seccionamiento según el plano mediano
diagonal, vertical, del cubo que lo inscribe.

UBA,FADU
33
34

ALTERNATIVAS Y CRITERIOS DE SELECCION DE COMPONENTES


PARA GENERAR UNIDADES SUPERFICIALES ESPACIALES

CRITERIO A: Aristas rígidas


Eliminando una o más aristas e inflando la membrana desde adentro.
Quedan aristas afuera.

CRITERIO B: Aristas rígidas


Eliminando una o más aristas y succionando la membrana desde adentro.
Quedan aristas adentro.

CRITERIO C: Vértices/Aristas/Caras CRITERIO A


Suspendiendo en el espacio uno o más vértices, aristas y/o caras, eliminando aristas
y succionando o inflando la membrana desde adentro.

CRITERIO D: Caras rígidas


Eliminando una o más caras e inflando la membrana desde adentro.
Quedan caras adentro.

CRITERIO E: Caras rígidas


Eliminando una o más caras y succionando la membrana desde adentro.
Quedan caras adentro.

CRITERIO F: Planos de seccionamiento


Rígidos. Conforman nuevas aristas o particiones en las caras.
Generan nuevas entidades limitantes, contenidas en las caras del poliedro de origen.

COMBINACION CRITERIOS B Y C

UBA,FADU
Superficie Espacial 1 Superficie Espacial 2
Unidad conformada por tensión, delimitada por Unidad conformada por soplado o presión
el marco perimetral de aristas contínuas desde el interior del dodecaedro (membrana de
(malla tensada) o succionada desde látex), delimitada por el marco perimetral
el interior del dodecaedro de aristas contínuas
(membrana de látex)

DODECAEDRO
Carrera de Doctorado FADU/UBA
35 D.I. Fabián Bianchi Lastra
36

UBA,FADU
37 UBA,FADU
38

UBA,FADU
Carrera de Doctorado FADU/UBA
D.I. Fabián Bianchi Lastra

Superficie Espacial 1

Unidad conformada por tensión, delimitada


por el marco perimetral de aristas contínuas
(malla tensada) o succionada desde el interior
del dodecaedro (membrana de látex).

La tensión o presión ejercida sobre la malla o la


membrana, dirigida hacia el interior o el exterior
del poliedro, permite generar un amplio rango de
superficies espaciales, de igual tipología aunque
con distinta configuración.

La forma final de cada unidad se regula aplicando


menor o mayor tensión o presión.

39
40

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
UBA,FADU

41
UBA,FADU

42
Proyecciones ortogonales concertadas de la
organización de agrupamientos de caras y
de las unidades superficiales espaciales

Carrera de Doctorado FADU/UBA


43 D.I. Fabián Bianchi Lastra
44

UBA,FADU
POLIEDRO DE LA MELANCOLIA Alberto Durero
Sólido correspondiente al modo de cristalización del mineral alunita

Decidí incorporar esta enigmática figura dentro del repertorio de


sólidos a investigar, dado que aún no se han estudiado en profundidad
sus oposiciones espaciales, sus modos de lectura y concreción.
Se intuyen altamente sugestivas y valiosas las posibilidades
morfogeneradoras de esta figura en el marco conceptual de esta tesis
doctoral.

POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Alberto Durero

TRES DISPOSICIONES ESPACIALES/TRES LECTURAS

Carrera de Doctorado FADU/UBA


45 D.I. Fabián Bianchi Lastra
46

UBA,FADU
POLIEDRO DE LA MELANCOLIA

Superficies espaciales generadas


por agrupamientos de caras UBA,FADU
triangulares equiláteras y caras
pentagonales no regulares.

Simetría por reflexión y


rotación de las entidades.

47
48

UBA,FADU

POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Integración de una cara triangular equilátera
con otra cara pentagonal no regular.
Transición de superficies de generatriz constante
y variable.
UBA,FADU

49
50

UBA,FADU
UBA,FADU

51
52

UBA,FADU
PROYECCIONES ORTOGONALES NO CONCERTADAS
Vista izquierda, derecha y superior

UBA,FADU
53
54

POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Dos superficies espaciales conformadas
por agrupamientos de dos caras.

Generación por succión, desde el interior


del poliedro, y con eliminación de una
arista.

Caras planas seccionadas según planos


diagonales del poliedro.

Brecha espacial entre entidades.

UBA,FADU
POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Dos superficies espaciales conformadas
por agrupamientos de dos caras.

Generación por succión, desde el interior


del poliedro, y con eliminación de una
arista.

Caras planas seccionadas según planos


diagonales del poliedro.

Brecha espacial entre entidades.

55 UBA,FADU
UBA,FADU

POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Dos superficies espaciales conformadas
por agrupamientos de tres caras.

Generación por soplado, desde el interior


del poliedro, y con eliminación de cuatro
aristas.

Estructura perimetral constituida por


perfiles de sección variable, que actúan
como refuerzos y remates de las cáscaras
laminares.

Cuatro intersecciones menores en la zona


inferior, próxima al apoyo. Alusión a posibles
funciones, o roles, del todo y las partes.

56
POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Dos superficies espaciales conformadas
por agrupamientos de tres caras.

Generación por soplado, desde el interior


del poliedro, y con eliminación de cuatro
aristas.

Estructura perimetral constituida por


perfiles de sección variable, que actúan
como refuerzos y remates de las cáscaras
laminares.

Cuatro intersecciones menores en la zona


inferior, próxima al apoyo. Alusión a posibles
funciones, o roles, del todo y las partes.

57 UBA,FADU
58

POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Superficie espacial conformada
por agrupamiento de tres caras.

UBA,FADU
POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Organización Formal Tridimensional
conformada por agrupamiento de dos
superficies espaciales y aristas
de generatriz variable.

59 UBA,FADU
60

POLIEDRO DE LA MELANCOLIA
Organización Formal Tridimensional
conformada por agrupamiento de dos
superficies espaciales y aristas
de generatriz variable.

UBA,FADU
POLIEDRO DE LA MELANCOLIA

Dos superficies espaciales conformadas por


agrupamientos de dos caras pentagonales
no regulares, y otras dos superficies espaciales
generadas por agrupamientos de caras
triangulares equiláteras y caras pentagonales
no regulares.

Generación por soplado, desde el interior


del poliedro, y con eliminación de una arista
por cada reunión de dos caras.

Marco perimetral de seis u ocho aristas, que


regulan la generación de las superficies
espaciales, determinando sus entidades
limitantes.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


61 D.I. Fabián Bianchi Lastra
62

HEXAEDRO
Agrupamientos de caras según tres diedros.
Criterio B: Aristas rígidas
Eliminando una o más aristas y succionando la membrana desde adentro.
Quedan aristas adentro. UBA,FADU
HEXAEDRO
Superficie espacial configurada por tensión, ajustada al
marco perimetral de aristas rectas

UBA,FADU

63
64

HEXAEDRO
Superficie espacial configurada por tensión, ajustada al
marco perimetral de aristas rectas

UBA,FADU
ICOSAEDRO
Superficies espaciales configuradas por tensión,
ajustadas a los marcos perimetrales de aristas
rectas, conformados por la secuencia
de caras triangulares equiláteras.

65 UBA,FADU
66

ICOSAEDRO
Generación de superficies espaciales mediante
eliminación de aristas, conjugada con
agrupamientos de caras triangulares
equiláteras.

UBA,FADU
DODECAEDRO

Superficie espacial conformada por


agrupamiento de tres caras pentagonales

Generación por soplado, desde el interior


del poliedro, y con eliminación de tres aristas

Marco perimetral de nueve aristas, que


regulan la generación de la superficie espacial,
determinando su entidad limitante

Carrera de Doctorado FADU/UBA


67 D.I. Fabián Bianchi Lastra
68

SIMETRIAS POLICUBICAS
Generación de poliedros por intersección de sólidos platónicos

Algunos de los poliedros resultantes de la intersección de sólidos


platónicos equiorientados espacialmente, según simetrías policúbicas,
serán estudiados e incorporados en esta investigación.
Quiero señalar al respecto que he colaborado en una investigación
generada y dirigida por el Dr. Arq. Roberto Doberti en la que, entre
otros resultados, obtuve información y registro (mediante trazado
de proyecciones ortogonales concertadas, perspectivas paralelas
y construcción de modelos tridimensionales) acerca de los núcleos
poliédricos comunes a los cuerpos intersectados.
Siendo estos poliedros inéditos, de singular configuración y notable
belleza, propongo analizar sus posibilidades generativas de unidades
superficiales espaciales.
CONJUNTO TRIADICO
Proyección ortogonal

SIMETRIAS POLICUBICAS
Conjuntos diádico y triádico Carrera de Doctorado FADU/UBA
D.I. Fabián Bianchi Lastra
SIMETRIAS POLICUBICAS Cubo 1
Cubo 2
Cubo 3
Cubo 4
Cubo 5

Modelo Pentádico
UBA,FADU
69
70

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
Carrera de Doctorado FADU/UBA
71 D.I. Fabián Bianchi Lastra
72

Modelo Triádico
Poliedro de intersección

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
SIMETRIAS POLICUBICAS

Modelo Triádico
Poliedro de intersección
UBA,FADU
73
74

Modelo Triádico
Poliedro de intersección

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
Modelo Triádico
Poliedro de intersección

Carrera de Doctorado FADU/UBA


75 D.I. Fabián Bianchi Lastra
76

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra

Modelo Triádico

Poliedro de intersección y nueva


figura generada por agrupamientos
de caras romboidales y hexagonales
no regulares.

Eliminación de aristas y conformación


por presión desde el interior del poliedro.
Carrera de Doctorado FADU/UBA
D.I. Fabián Bianchi Lastra

77
78

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
79 UBA,FADU
80

UBA,FADU
81 UBA,FADU
82

UBA,FADU
83 UBA,FADU
84

UBA,FADU
MINERALOGRAFIA/CRISTALOGRAFIA
Conformar lo invisible

Considero interesante explorar, en esta investigación, formas


de cristalización de algunos minerales, tales como el caso del
rombododecaedro de pirita, el triaquisoctaedro o figuras de
complejidad similar.
Este amplio repertorio de microformas presenta conformaciones
poco conocidas o no exploradas con recursos morfogenerativos.
Cristalografía
Es la ciencia dedicada al estudio y resolución de estructuras
cristalinas. La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas
cuando se forman en condiciones favorables.
La cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y la
geometría de estos cristales.

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Cristalización mineral

Carrera de Doctorado FADU/UBA


85 D.I. Fabián Bianchi Lastra
86

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Poliedro constituido por veinte caras:
Ocho caras triangulares equiláteras.
Doce caras de siete lados, que pueden
interpretarse también como caras triangulares
isósceles con extremos “facetados”.
UBA,FADU
87

UBA,FADU

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Doce conjuntos de tres vértices próximos, en los encuentros de caras
UBA,FADU

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Treinta y seis vértices, próximos en grupos de tres, en los encuentros de caras
88
ROMBODODECAEDRO DE PIRITA

89 UBA,FADU
90

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Agrupamientos de caras y generación de unidades superficiales espaciales,
por tensión (succión) y presión (soplado).
UBA,FADU
91 UBA,FADU
92

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Superficies espaciales generadas por presión (soplado), en estructuras
lineales espaciales definidas según agrupamientos de caras
UBA,FADU
ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Estructuras lineales espaciales definidas
93
según agrupamientos de caras
UBA,FADU
94

UBA,FADU
95 UBA,FADU
96

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Unidades generadas por integración de dos caras
triangulares equiláteras y una cara de siete lados.
Eliminación de dos aristas en cada unidad.

UBA,FADU
UBA,FADU

ROMBODODECAEDRO DE PIRITA
Unidades generadas por integración de dos caras
triangulares equiláteras y una cara de siete lados.
Eliminación de dos aristas en cada unidad.
97
ABSTRACCION/CONCRECION DE LAS FORMAS

Abstracción y concreción comprenden dos planos de existencia o realidad de las formas. UBA,FADU
Dos categorías que se articulan para definir, en la acción de diseño, el conjunto de
elementos y condiciones de ambos planos que estructurarán la materialidad del
objeto, sus usos y lecturas.

Todo ordenamiento abstracto puede concretarse en múltiples


alternativas de selección y de especificación. De definición de
partes funcionales y de asignación de categorías y roles a
esas partes.

Concretar organizaciones de formas implica decisiones


de materialización que involucran materias primas y
procesos de producción, estableciendo y conjugando
las variables de la forma; construyendo su sentido
en todos los planos de significación.

Cada área del diseño, en su quehacer específico,


ha desarrollado modos (lógicas) particulares de
concreción.

A continuación, desarrollaré el ítem Materialidad/


Modos de Concreción a fin de describir el proceso,
conceptual y técnico, de pasaje de las prefiguraciones
gráficas a las concreciones tridimensionales, en
esta Sistemática Morfológica de la Tensión y
la Precisión.

98
MATERIALIDAD/MODOS DE CONCRECION
De acuerdo a lo que mencionara al comienzo de esta presentación,
el planteo teórico/práctico de esta Sistemática Morfológica de la UBA,FADU
Tensión y la Precisión considera muy especialmente las condiciones
y recursos de materialización, tanto como los modos de
concreción y especificación precisa de las entidades
generadas.
La exploración y experimentación se realiza con
materiales adecuados para una adaptación
flexible, aunque rigurosa, de las superficies
espaciales a los marcos rígidos que las delimitan.
Cité anteriormente que la tensión o presión
ejercida sobre la malla o la membrana, dirigida
hacia el interior o el exterior del poliedro,
permite generar un amplio rango de superficies
espaciales, de igual tipología aunque con distinta
configuración.
La forma final de cada unidad se regula
aplicando menor o mayor tensión o presión.
Los vértices y las aristas se materializan,
o virtualizan, en función del rol que ejercen en
estos conjuntos formales que defino como
Organizaciones Formales Tridimensionales.

A continuación presentaré el listado de


Decisiones de Concreción, que elaboré y definí
como necesarias para determinar formalmente
cada Propuesta de Concreción.

99
100

DECISIONES DE CONCRECION/ PROPUESTA DE CONCRECION

A) CATEGORIZACION/ JERARQUIZACION DEL ESPACIO


Espacios virtuales/ Concretos
B) DEFINICION DE ROLES DE LAS PARTES FUNCIONALES
Organización/ Partes/ Funciones/ Uso
C) VARIABLES DE LA FORMA
Configuración/ Color/ Textura/ Brillo-Opacidad/ Transparencia
D) ENTIDADES LIMITANTES
Líneas espaciales/ Líneas planas/ Terminación de bordes
E) VINCULOS/ FIJACIONES
Unidades fijas-móviles/ Articulaciones/ Deslizamientos/ Uniones
(por superposición, por deslizamiento, por intersección).
F) UNIDADES ADICIONALES
Pertinencia morfológica/ Soportes, bases, estructuras externas.
G) CODIFICACION
Conexión evocativa

Este listado de decisiones ordena, sin establecer una secuencia


estricta A/B/C..., el proceso de diseño de estas Organizaciones
Formales Tridimensionales. Evaluando aspectos conceptuales y
técnicos para proponer, con sensible y razonada intención, las
especificaciones de ordenamiento y materialización del todo y
las partes.

UBA,FADU
DECISIONES DE CONCRECION/PROPUESTA DE CONCRECION

Asignación de roles a las partes componentes de la organización


Superar y enriquecer el esquema básico de concreción (u organizativo)
Indagar los sistemas generativos no convencionales
Significar las partes y los roles
Articular los componentes de la organización
Jerarquizar las categorías funcionales
Operar intencionalmente las variables de la forma
Especificar las unidades para su realización técnica
Ideas concurrentes, ideas recurrentes
Articulación de herramientas de prefiguración/preconcreción

Los ítems de este listado se vinculan con el citado en la página


anterior,siendo una ampliación o aclaración de cada uno de ellos.
Es necesario comentar que son decisiones referidas al
nivel entitativo de significación de la Forma de estas propuestas, sin
considerar cuestiones de uso propias de los objetos de fabricación
masiva, según la lógica y la técnica del Diseño Industrial.
Considerarlas sería posible, agregando en el listado algunos otros
ítems, tales como: Especificar el uso de la organización,
Reconocer y caracterizar el sintagma en el que se articula el
objeto, Codificar las conexiones evocativas, Reflexión ética...
Estas incorporaciones de nuevos ítems permitiría el acceso a
los planos de significación conductal y evocativa de la Forma, no
solo en el campo del Diseño Industrial sino extendiendo el planteo
de estas propuestas formales a todas las disciplinas
de Proyecto.

101 UBA,FADU
102

MODOS DE CONCRECION
De los vértices, de las aristas, de las caras
planas y de las superficies espaciales.

Las imágenes de esta presentación muestran


distintos modos de concreción/materialización
de las partes constituyentes de las
organizaciones.

Asignarles roles, o sentidos funcionales a las


partes caracteriza su determinación material,
guiando las decisiones de concreción.

Resulta esencial la decisión que plantea operar


intencionalmente las variables de la forma,
dado que con ella se especifica la configuración,
el color, la textura, el brillo/opacidad y la
transparencia de las entidades.

En el plano de la Significación entitativa de la


Forma se establece el diálogo entre las
conformaciones que componen la organización,
articulando sus oposiciones y modos de lectura.

UBA,FADU
POLIEDROS/NATURALEZA Y ARTIFICIALIDAD

Naturaleza y artificialidad constituyen dos campos de pertenencia,


y de diferenciación, de infinitas conformaciones poliédricas.

En el primero se verifican escalas de manifestación claramente


distinguibles, constituidas por configuraciones no visibles, de dimensión
microscópica, tales como las estructuras de cristalización de los minerales
o los esqueletos silíceos de los protozoos denominados radiolarios.

En otro sentido, puede entenderse que existe una cierta conjunción entre Esqueletos silíceos de radiolarios
naturaleza y artificialidad, en ciertas prácticas como el tallado de piedras
preciosas. Proceso de altísima precisión y refinamiento para realzar,
mediante microfacetados, la belleza intínseca de las gemas y aumentar así
sus propiedades de reflexión y refracción de la luz.

Gema de esmeralda microfacetada

Cristalización del topacio dorado

Carrera de Doctorado FADU/UBA


103 D.I. Fabián Bianchi Lastra
104

POLIEDROS/NATURALEZA Y ARTIFICIALIDAD

Las configuraciones poligonales y poliédricas se verifican en


incontables manifestaciones y organismos naturales. El caso que
mencionaré a continuación resulta asombroso, por la imperceptible
dimensión de las entidades y por su carácter efímero: la cristalización
de copos de nieve.

La observación detallada del rango de formas y microorganismos


no visibles a simple vista fue posible a partir del nacimiento de la ciencia
microscópica, a principios del siglo XVII, y del posterior desarrollo de
avanzadas tecnologías de captura de imágenes mediante la utilización COPOS DE NIEVE
de microscopios de barrido electrónico. Estas revolucionarias tecnologías Fotografías con luz polarizada
posibiltaron, conjuntamente, la medición rigurosa de un sinnúmero de
entidades y criaturas antes ocultas en su medio natural.
La luz polarizada contribuyó notablemente a fin de resaltar el carácter
de las conformaciones, exaltando sus propiedades.

Ha sido estudiado reiteradamente el proceso de formación de cristales


de nieve, mediante registro fotográfico o fílmico, en condiciones
naturales. De ellos ha derivado la clasificación de un cierto número
de formas de cristalización, más o menos predecibles o estables.
Aunque también se han experimentado técnicas de generación de
nuevas conformaciones producidas en laboratorio, a partir de vapor de
agua, alterando las condiciones de temperatura y humedad. Así se ha
ampliado el repertorio conocido con nuevas formas de cristalización,
denominadas “cristales sintéticos”. Sin dudas, y junto a otros objetivos,
la búsqueda de belleza, simetría y proporción ha sido uno de los
argumentos que han inspirado o conducido estas exploraciones científicas.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/NATURALEZA Y ARTIFICIALIDAD

En términos de artificialidad, la cultura humana ha apropiado y extendido


masivamente el empleo de las configuraciones poliédricas, a fin de resolver
innumerables conformaciones del hábitat. Caracterizando sus usos
individuales y sociales, especificando su materialidad y construyendo su
sentido.
Por citar solo un ejemplo, la infinita y “simple” familia de los prismas
constituye un conjunto de formas esenciales, significativas, para la
Arquitectura, el Diseño Industrial y demás disciplinas de Proyecto.
Arquitectura y poliedros
La lectura de estas figuras poliédricas sorprende por su dualidad
unidad/fragmentación. Es decir por el modo en que, alternada y
simultáneamente, se percibe su totalidad formal y, a la vez, se reconocen
las caras individuales y discretas que las constituyen.

Indagarlas y graficarlas, representarlas y prefigurarlas conduce a la fruición


estética que deriva del reconocimiento de sus admirables condiciones y
propiedades de orden, equilibrio, oposición, simetría y belleza. Apreciándolas
como entidades que concretan y sintetizan, con su disposición de vértices,
aristas y caras, las complejas condiciones de oblicuidad y paralelismo de las
Formas en el Espacio. Diseño Industrial

Carrera de Doctorado FADU/UBA


105 D.I. Fabián Bianchi Lastra
106

POLIEDROS/NATURALEZA Y ARTIFICIALIDAD

La fascinación y el influjo que estas conformaciones poliédricas han suscitado


abarca a destacados pensadores y creadores de la cultura humana, en
distintos períodos históricos, pertenecientes a los más amplios y diversos
territorios epistemológicos.

El aporte de los desarrollos de estos autores, elaborados desde la Ciencia,


el Arte, la Tecnología y el Proyecto, constituyen el valioso legado de
conocimiento para imaginar, en prospección, renovadas y estimulantes
modalidades de manifestación sensible, concepciones de materialidad,
utilidad y significación de estas asombrosas configuraciones.

Veremos a continuación la obra y la contribución de algunos trascendentes


autores que han indagado la “naturaleza y la artificialidad” de los poliedros,
en una breve reseña histórica titulada Poliedros: Pasado, presente y futuro.
KALEIDOCYCLES
Maurits Cornelis Escher

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

ARQUIMEDES (287/212 a. C.)


Matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo griego

Considerado como el matemático más importante de su época


y, probablemente, de todos los tiempos, sus aportes científicos y
técnicos excedieron ampliamente ese campo de conocimiento.
Inventos de la magnitud del Tornillo de Arquímedes, gigantescas
construcciones como el barco Siracusia, el temible dispositivo de
defensa denominado Manus Ferrea y tantas otras invenciones
atribuidas a su inagotable capacidad creadora dan cuenta de
su magnitud intelectual y la trascendecia histórica de su obra.

De su profundo conocimiento geométrico derivan los “Sólidos o


Poliedros Arquimedianos”. Volúmenes facetados, de caras planas
ya no regulares o todas iguales, como las de los “Sólidos o
Poliedros Platónicos” sino de distinto tipo. Tal es el caso del
cuboctaedro, constituido por seis caras cuadradas y ocho caras
triangulares equiláteras, siendo esta diferencia entre las entidades
planas que lo conforman la condición que lo define como “poliedro
semirregular”.
Arquímedes elaboró ordenada y sistemáticamente un conjunto
finito de trece “Poliedros Arquimedianos”, todos ellos semirregulares.
En ese conjunto se distinguen siete sólidos que pueden generarse Poliedro semirregular
Cuboctaedro
mediante truncamientos, o seccionamientos planos, de diferentes
“Poliedros Platónicos”.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


107 D.I. Fabián Bianchi Lastra
108

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EUCLIDES (330/275 a.C.)


Matemático griego

El tratado más difundido de este matemático griego es conocido


como “Los Elementos de Euclides”, compuesto por trece libros de
los cuales dedica los seis primeros a la geometría plana o elemental,
en los que recopila las enseñanzas geométricas de la escuela de
Pitágoras.

Aborda la geometría de los cinco poliedros regulares en los últimos


tres libros, en los que desarrolla detalladamente los procedimientos
para su construcción y los de sus esferas circunscriptas.

Con la rigurosa sistematización y el ordenamiento racional de un


amplio legado de saber matemático griego, compuesto de teoremas,
definiciones y axiomas, Euclides fundó las bases de una geometría
sólida y armoniosamente fundamentada.

Geometría que perdura hasta nuestros días y que se ha visto


confrontada, muy recientemente, por otras “geometrías no euclidianas”,
como la geometría hiperbólica del matemático ruso Nikolai Lobachevski
o la geometría elíptica del matemático alemán Bernhard Riemann. LOS ELEMENTOS DE EUCLIDES
Traducción de Zamberti.1505

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

PLATON (427/347 a. C.)


Filósofo griego

En uno de sus Diálogos más difundidos “El Timeo”, Platón explicita


su cosmogonía en la que asigna un rol protagónico a la Geometría
Sagrada, componente esencial del orden universal.

De acuerdo a su cosmogonía, las formas primigenias e inteligibles


que han regido la constitución del universo son los poliedros
regulares, que prevalecieron a la materia anteriormente informe,
y han guiado el proceso de gestación y elaboración de ordenamiento
del cosmos por obra y voluntad de un Dios geómetra soberano.
SOLIDO PLATONICO
Icosaedro
Sus maravilladas y minuciosas descripciones de este restringido
conjunto de figuras, de las “ideales” condiciones que las agrupan, y
de las características geométricas que las vinculan con la materia
constitutiva de la realidad, han relacionado para siempre a estas
figuras con la filosofía de Platón, quien se ha apropiado de ellas
como si de su autor se tratara. Los “sólidos platónicos” han sido,
a partir de su pensamiento, formas mágicas y sugerentes dotadas
del poder necesario para conformar el mundo material.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


109 D.I. Fabián Bianchi Lastra
110

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

PIERO DELLA FRANCESCA (1416/1492)


Pintor, matemático y geómetra italiano

Los libros publicados por Piero della Francesca abarcan temas


diferentes aunque conectadas conceptualmente por la Matemática
y la Geometría, revelando el amplio espectro de sus investigaciones.
Ellos son: “Libro de los cinco sólidos regulares”, “Sobre la perspectiva
para la pintura”, y “Tratado del ábaco”.
Como su nombre lo indica, el primero trata específicamente de las
condiciones geométricas, proporciones y relaciones entre los
poliedros regulares, aunque además incluye el estudio de los
poliedros semirregulares.
Los incipientes métodos perspectivos, intuídos y ensayados por él
y otros pintores, escultores y arquitectos con quienes tenía
intercambio de ideas, fueron consolidándose gradualmente hasta
el momento en que el arquitecto León Battista Alberti sintetizó
y dió estructura lógica a estos múltiples e interdisciplinares desarrollos.

Libro de los cinco sólidos regulares

La Ciudad Ideal. 1490

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

FRA LUCA PACIOLI (1445/1517)


Matemático, economista, contador, fraile, profesor italiano

Ampliamente conocido como el “Padre de la Contabilidad”,


por haber establecido sus fundamentos y por haber formulado,
como gran aporte a las ciencias económicas, los principios del
sistema de partida doble o “tabla de doble entrada”.

De sus inquietudes matemáticas y geométricas surgió su obra


más difundida y trascendente, “La Divina Proporción”, libro
publicado en 1498, que analiza en profundidad lo relativo a
la Proporción Aurea y el Número de Oro. En sus diferentes
secciones vincula a la razón Aurea con los polígonos y también LA DIVINA PROPORCION
con el reciente sistema de perspectivas cónicas desarrollado por Fra Luca Pacioli
algunos artistas del Renacimiento italiano. Dedicando en la tercera
sección de su libro especial atención al estudio minucioso de los
cinco poliedros regulares o Platónicos.
A la extrema calidad conceptual de este tratado, suma la exquisita
serie de ilustraciones, realizadas por su amigo Leonardo Da Vinci.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


111 D.I. Fabián Bianchi Lastra
112

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

LEONARDO DA VINCI (1452/1519 )


Pintor, dibujante, grabador, escultor, investigador italiano

Su inconmensurable obra revolucionó para siempre los territorios del


Arte, la Ciencia, la Técnica y el Proyecto.
Sus aportes en estos campos de conocimiento abarcaron
investigaciones, escritos y propuestas en hidráulica, aerodinámica,
mecánica, anatomía, botánica, pintura, escultura, y arquitectura.

Este “hombre Universal”, contemporáneo a los desarrollos de Filippo


Brunelleschi, Piero della Francesca, León Battista Alberti y Fra Luca
Pacioli, compartió con ellos las inquietudes vinculadas al análisis y
establecimiento riguroso de las leyes sistemáticas de la perspectiva.
En su caso, orientó las búsquedas y las comprobaciones de los
postulados que justificaban este nuevo procedimiento de prefiguración
de formas en el espacio tridimensional, hacia una decidida intención
de formulación de una “ciencia de la pintura”.

Atraído y admirado por las configuraciones poliédricas, regulares y


semirregulares, realizó las magníficas ilustraciones de estas figuras,
incluídas en el libro “La Divina Proporción”, publicado en 1496 por
Fra Luca Pacioli, con quien Leonardo mantuvo una profunda y fecunda
amistad. CUBOCTAEDRO
Ilustración para “La Divina Proporción”

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

ALBERTO DURERO (1471/1528)


Grabador, pintor, y acuarelista alemán

Su producción artística alcanzó los más altos niveles de virtuosismo,


exquisitez y diversidad técnica.
Los “Cuatro libros de la Medida” (1525) y los “Cuatro libros sobre las
proporciones humanas” (1528, libro de publicación póstuma) son
sus tratados más difundidos. En ellos incluyó dibujos y textos referidos
a Anatomía, Matemática y proporción, temas que ocuparían el centro
MELANCOLIA I
de sus intereses, dado que consideraba que la Geometría y la esencial Grabado al aguafuerte
atención a las medidas eran cruciales para la composición y el claro
entendimiento organizativo de la obra de arte.
Resultan sorprendentes sus estudios de figura humana y también
de cuerpos geométricos, entre los que se destacan muy
especialmente los poliedros regulares y semirregulares, analizados y
construidos según un método propio y característico de Durero: el
Sistema Diédrico. Un sistema gráfico de rigurosa concertación de
puntos, utilizado para definir con exhaustiva precisión las
correspondencias entre las formas, en dos vistas desdobladas.
Asombra la concepción de este método, que anticipa en varios siglos
la Geometría Descriptiva o Método de Proyecciones Ortogonales
Concertadas, desarrollado por Gaspard Monge en 1795.
Durero es también autor de un enigmático poliedro conocido como
“de la Melancolía”, nombre que recibió porque se lo puede observar DODECAEDRO Y PIE
Estudios en Sistema Diédrico
en uno de sus célebres grabados, titulado “Melancolía I”. Obra de
carácter inusual en la producción de Durero, por sus componentes
alegóricos y simbólicos. Se ha dicho que la estructura de este poliedro
se corresponde con la forma de cristalización de un mineral, de la
clase de los sulfatos, llamado alunita. Carrera de Doctorado FADU/UBA
113 D.I. Fabián Bianchi Lastra
114

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

WENTZEL JAMNITZER (1507/1585)


Orfebre, artista y grabador alemán

Su libro titulado “Perspectiva Corporum Regularium”,


(Perspectiva de sólidos regulares.1568), constituye uno de los
más exhaustivos estudios de conformaciones poliédricas
extraordinariamente complejas, ilustrado con exquisitos y
artísticos registros gráficos al aguafuerte. Perspectiva Corporum Regularium

El proceso de minuciosa confección manual de las imágenes


puede observarse en la imagen de la derecha, en la que cada
perspectiva de los sólidos regulares es elaborada según
los incipientes métodos de trazado de perspectiva, desarrollados
apenas cincuenta años antes al nacimiento de Wentzel
Jamnitzer.

Es considerado el más importante orfebre alemán de su


tiempo, habiendo sido orfebre de la Corte de todos los
emperadores alemanes. Para quienes elaboró un sinnúmero
de obras, entre las que pueden mencionarse cajas de joyas,
jarrones, y demás piezas de orfebrería elaboradas con metales
preciosos, coral, piedras duras y semipreciosas.
Wentzel Jamnitzer en su Estudio
Meticulosidad, precisión y técnica

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

JOHANNES KEPLER (1571/1630)


Astónomo, matemático y físico alemán

Asombrado por las condiciones y proporciones de los poliedros


regulares, Johannes Kepler imaginó que Dios no podría haberse
inspirado en ningún otro modelo, para disponer los astros en el
Universo, que no fuera mediante la inclusión sucesiva de un poliedro
regular dentro del otro. Ubicando cada planeta en los vértices de
estas entidades, armónicamente y simétricamente dispuestos.

Resulta paradójico este grave desacierto del mismo científico que,


con absoluta precisión y rigurosas demostraciones, postulara y
confirmara la trayectoria elíptica de los planetas, en sus órbitas
alrededor del Sol. Este trascendental aporte de Kepler a la
Astronomía fue compilado y expuesto en su obra “Astronomía nova”.

En su primer libro titulado “Mysterium cosmographicum” expone


sus insistentes tentativas de búsqueda de soluciones aritméticas a
interrogantes vinculados al Cosmos, que compartía plenamente con
eminentes científicos, como Thycho Brahe y Galileo Galilei.

Modelo del Universo


Johannes Kepler

Carrera de Doctorado FADU/UBA


115 D.I. Fabián Bianchi Lastra
116

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

ERNST HAECKEL (1834/1919)


Biólogo, zoólogo y filósofo alemán.

Creador de los términos Phylum y Ecología.


Contemporáneo a la época de acelerado desarrollo de la ciencia microscópica,
Ernst Haeckel, comparó exhaustivamente la morfología de los cristales minerales
con la de diminutos animales protozoos, entre ellos los radiolarios y las diatomeas,
llegando a postular un origen inorgánico para ellos.

Sus valiosos aportes a las Ciencias Naturales comprenden haberse constituído en


el “Padre de la Ecología”, dado que fue el creador del término y de esta nueva
ciencia dedicada al estudio específico de la interacción recíproca entre los seres
vivos y su medio ambiente.

Reconocido además como uno de los más destacados artistas científicos de todos
los tiempos, sus magníficas ilustraciones, recopiladas en su mayoría en el libro
“Obras de arte de la Naturaleza” constituye un antecedente de incalculable valor
por la información nunca antes obtenida y por ser un legado que, indiscutiblemente,
fusiona la Ciencia con el Arte.

La precisión y perfección de sus registros gráficos de conformaciones poliédricas


naturales, sorprende por haber sido realizados con técnicas artísticas tales como la
litografía o la acuarela, y por la cantidad de mil ilustraciones producidas.
DIATOMEAS Y RADIOLARIOS
Ilustraciones de Ernst Haeckel

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

ANTONIO GAUDI (1852/1926)


Arquitecto español

Como máximo exponente del Modernismo Catalán, de finales del


siglo XIX, Antonio Gaudí ha sido reconocido por la singularidad de
sus obras biomorfistas, por la riqueza y complejidad configurativa
de su arquitectura y el decidido carácter ornamental de sus
modos de materialización.
Vivió una infancia condicionada por serios problemas de salud,
situación que lo mantuvo frecuentemente confinado durante ese
período en su casa familiar. Disfrutaba especialmente compartir
con su madre la observación detallada de animales y plantas en
el amplio parque, interesándose en su morfología y los procesos
de transformación. Esas enriquecedoras experiencias derivaron,
tiempo después, en que pronunciara su exaltación por la
Naturaleza y dedicara toda su obra al Creador, como tributo.
Del mismo modo fue un agudo estudioso de las formas clásicas
de la geometría, sintiéndose atraído por poliedros de distinto
orden y fusionándolos en sus composiciones curvilíneas, sinuosas.
La técnica del trencadis, presente en casi toda su arquitectura,
es una intencional fragmentación poliédrica de materiales
diversos, con claros propósitos estéticos, decorativos, y LAMPARA DODECAEDRICA LA SAGRADA FAMILIA
secundarias funciones de recubrimiento. Cripta de la Sagrada Familia Poliedros en las torres

Abogó por la producción artesanal y personalizada de sus


propuestas, tanto como por la sólida ligazón de la trilogía
belleza/utilidad/Naturaleza.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


117 D.I. Fabián Bianchi Lastra
118

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

MATILA GHYKA (1881/1965)


Matemático, novelista, historiador, abogado y diplomático rumano

En su libro “Estética de las Proporciones en la Naturaleza y


en las Artes” y luego en sus ampliaciones desarrolladas en los
dos tomos de “El número de Oro”, este autor centra su atención
y su esfuerzo en la indagación acerca de la “Belleza de las Formas”.

Postula que ella radica en ineludibles condiciones de rigor


geométrico y la consecuente presencia de las nociones de
Proporción, Armonía, Ritmo y Número.

En ese sentido cobra inestimable valor el aporte de sus exhaustivas


y sistemáticas investigaciones acerca de las formas naturales y
artificiales, en el espacio bidimensional y tridimensional, regidas
por los principios de la Proporción Aurea y el Número de Oro.
Principios que verificó, muy especialmente, en las proporciones, ritmos
y armonías de las figuras poliédricas, regulares y semirregulares.

Las vinculaciones entre Naturaleza y Arte, desde la amplitud y


profundidad de mirada de Matyla Ghyka, le han valido el merecido
reconocimiento intelectual de sus pares y demás pensadores
pertenecientes a los territorios de la literatura y la filosofía.
NAUTILUS
El 13 de septiembre ha sido declarado mundialmente “Día del Proporción, armonía, ritmo

número de Oro” en homenaje a su fecha de nacimiento.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

RICHARD BUCKMINSTER FULLER (1895/1983)


Diseñador, arquitecto norteamericano

La novela ”El mago de la cúpula” narra las incontables dificultades,


personales y profesionales, que debió sortear y superar Richard
Buckminster Fuller en pos de concretar sus “utópicas ideas”.

Reconocido internacionalmente como uno de los “pioneros del


diseño moderno”, y habiendo propuesto innovadoras y anticipadas
soluciones a problemas vinculados con la vivienda, el transporte y
la producción industrial, su obra aún hoy es objeto de estudio y
revisiones constantes de factibilidad.

Fragmentar las formas para construir formas mayores,


estableciendo precisas leyes de vinculación entre entidades, lo
condujo a formular sus propuestas de “cúpulas geodésicas”, para
las que formuló usos, escalas y modos de materialización
absolutamente anticipados a su tiempo. Propuesta de cúpula geodésica sobre Manhattan. 1960

Su principal esfuerzo estuvo siempre dirigido a obtener máxima


funcionalidad con el menor gasto energético. Este enfoque explica
su constante interés por actualizar su conocimiento de los
avances científicos y técnicos.
Dimaxion car. 1933
Además de las cúpulas geodésicas, pueden considerarse
“manifiestos” de su ideología de diseño las Casas Dimaxion y
el Auto Dimaxion.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


119 D.I. Fabián Bianchi Lastra
120

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

MAURITS CORNELIS ESCHER (1898/1972)

Dibujante y grabador e ilustrador neerlandés

Sus estudios de fragmentación y secuencia de formas, en


el espacio bidimensional y tridimensional, se caracterizaron por
la especial atención a los efectos ópticos producidos y al carácter
decorativo de los resultados.

Desafiando las leyes de la perspectiva tradicional, indagó sus


contradicciones y operó intencionalmente sobre ellas, realizando
múltiples imágenes en “perspectivas imposibles”, desconcertantes,
inquietantes e indudablemente bellas.

La fragmentación propia de las figuras poliédricas fue motivo


de reiterados y exhaustivos estudios sobre estas configuraciones,
a las que enlazó perfectamente con sus rigurosas búsquedas y
planteos geómetricos, con la exquisitez de su técnica y sus
aspiraciones estéticas.

Perspectiva imposible

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

SALVADOR DALI (1904/1989)


Pintor, escultor, grabador, ilustrador español

Salvador Dalí expresó siempre un profundo amor por la


Ciencia, la Matemática, la Geometría y, muy especialmente,
La Ultima Cena, 1955
por la Proporción Aurea y el Número de Oro. Esto explica su
fascinación por las configuraciones poliédricas, que incluyó
en gran número de obras.

Una de sus pinturas más conocidas, “La Ultima Cena”,


sugiere un recinto de conformación dodecaédrica en donde
se desarrolla la celebración de Jesucristo y los doce apóstoles.
Más allá de otros significados dados por él a ésta y a otras
figuras, lo reconfortaba la sensación de orden, equilibrio y
proporción que encontraba en ellas.

Amigo entrañable de Matila Ghyka, contó con su dedicado


asesoramiento para elaborar “Leda atómica”, óleo sobre lienzo
en el que la figura de su mujer adopta su posición siguiendo las
direcciones trazadas por un pentágono místico pitagórico.
Del mismo modo, su obra titulada “Semitaza gigante volante, con Leda atómica, 1949 Semitaza gigante volante,
anexo inexplicable de cinco metros de longitud”, es regulada en su con anexo inexplicable de
cinco metros de longitud
composición por una secuencia de rectángulos áureos decrecientes,
recurso utilizado para determinar la secuencia de figuras, que se
ordenan en primer plano o próximas al infinito.

En síntesis, composición y cálculo guiaron constantemente la


incansable producción de este extraordinario y polifacético
artista. Carrera de Doctorado FADU/UBA
121 D.I. Fabián Bianchi Lastra
122

POLIEDROS/PASADO, PRESENTE Y FUTURO

SONDA MARS PATHFINDER


NASA/Jet Propulsion Laboratory

En 1996 la Administración Nacional de la Ciencia y el Espacio


(NASA), de Estados Unidos de Norteamérica, envió una sonda de
exploración con destino al planeta Marte. Esta orbitó sobre la superficie
marciana luego de un viaje de siete meses. Desde una altura de 10 km.
la nave madre desprendió al artefacto. El procedimiento de amartizaje
fue resuelto mediante la combinación de paracaídas y bolsas neumáticas
Sonda de configuración tetraédrica, protegida
esféricas, para amortiguar el impacto sobre la superficie del planeta. por bolsas esféricas para el amartizaje.

Resulta sorprendente que la configuración elegida para este


sofisticado artefacto no haya sido una forma inspirada en la imaginería
espacial o de la ciencia ficción, sino en la estructura simple, rigurosa y
ancestral del tetraedro.

Es altamente probable que, ante la posibilidad de elegir alguna otra


alternativa de configuración, hayan sido priorizadas sus extraordinarias
características de rigidez estructural para absorber el fuerte impacto
del amartizaje, tanto como la simplicidad operativa para reducir sus
dimensiones mediante la articulación y el plegado de sus cuatro caras
triangulares equiláteras.

Sin dudas, esta es una de las concreciones más próximas a la perfección


del “sólido Platónico” con menor número de caras.

Carrera de Doctorado FADU/UBA


D.I. Fabián Bianchi Lastra
Conclusiones La fecundidad y la consistencia sistemática de la propuesta de Generación Morfológica
(núcleo de la tesis) se verifica mediante la producción y comunicación de las nuevas formas
obtenidas, siendo éste uno de los Objetivos básicos de dicha propuesta.
Entiendo que esto puede apreciarse a través de la articulación de los textos y las
representaciones gráficas contenidas en esta tesis.

A continuación expondré las Conclusiones específicas referidas a los Objetivos y Manifestaciones.

Objetivos:
Los consignaré en su orden inicial, a efectos de verificar el alcance y el cumplimiento de cada
uno de ellos:

A) Se han desarrollado y sistematizado estrategias de generación morfológica aplicando


tensión o presión sobre las entidades limitantes de las figuras. De este modo se han puesto
en relación figuras de índole antagónica, por sus condiciones de fragmentación formal
(Volúmenes/Poliedros. Regulares y semirregulares) o de continuidad formal (Superficies
Espaciales). La modificación estructural de los Volúmenes/Poliedros, regulada por criterios
sistemáticos, ha redundado en sustanciales transformaciones de ordenamiento, lectura y
significación, al producir un vasto repertorio de nuevas Superficies Espaciales, cuyas
entidades limitantes y estructurales provienen de las figuras poliédricas.
Se ha explorado un conjunto inicial de formas, que posteriormente fue ampliado con figuras
tales como el poliedro de intersección proveniente de las Simetrías Policúbicas (Modelo Triádico),
el Poliedro de la Melancolía y el rombododecaedro de pirita.
Puede concluirse que el repertorio de conformaciones posibles es infinito, considerando que
cada una de las entidades generadas admite un sinnúmero de alternativas de materialidad y
concreción. Dicha conclusión se justifica a partir del conjunto de formas creadas y mostradas
durante la investigación.

B) Puede verificarse en esta producción formal la contribución orientada a todas las disciplinas
de Proyecto, aportando nuevos enfoques y criterios en la generación de complejas entidades
superficiales espaciales. Esto implicó la revisión y el avance en la reflexión vinculada a las
modalidades de abordaje a la problemática de la Forma, en todos sus planos de significación.

123 UBA,FADU
124

Conclusiones C) La revisión y el ajuste de nuevas estrategias y enfoques en la enseñanza de la Morfología


fueron considerados, a lo largo de esta investigación, para su aplicación en esta disciplina y en
las asignaturas específicas de Proyecto.
En la Forma y el Proyecto se conjugan y fusionan áreas de conocimiento e indagación de las
carreras que estructuran nuestra Facultad. En esta interacción se expresa la inagotable
complejidad dialéctica que vincula Forma/Proyecto.
Resulta imprescindible exponer, sin dudas, que generamos formas cuando proyectamos y que
proyectamos cuando generamos formas. Un enfoque esencial que caracteriza nuestros modos
de enseñanza del Diseño en el marco de una verdadera interacción entre solidez teórica y
habilidad práctica.
Esta tesis aspira a funcionar como un medio o instrumento que fortalezca la integración
conceptual y técnica inherente a todo Objeto de Diseño. Alternando los planos de lo abstracto
y lo concreto (los planos de existencia de la Forma) y conduciendo a la fascinación por la Forma
cuando ella alcanza en quien la estudia o la genera el carácter de revelación. Esa instancia en la
cual las configuraciones manifiestan plenamente su genuina y profunda operatividad y su
distintiva presencia.

D) La transferencia de los resultados obtenidos en las prácticas técnicas productoras de


formas se hace más amplia mediante el ordenamiento riguroso emergente de la propuesta
de esta Sistemática morfológica de la tensión y la precisión.
Considero necesario enriquecer con nuevas propuestas de exploración y generación morfológica
el pensamiento operante en empresas productoras de Proyectos, en sentido amplio, y
especialmente en aquellas centradas en la fabricación de productos de Diseño Industrial.

E) Esta indagación morfogeneradora ha provisto fundamentos conceptuales y técnicos, en


torno al planteo de nuevas sendas de exploración morfológica.
Teoría y realizaciones han operado como núcleos centrales de esta investigación que, según lo
detallado anteriormente, atendió a la construcción de nuevos cuerpos conceptuales, los que
encontraron sustento en nuevas realizaciones materiales.
De igual modo, mediante la relación inversa, se verificó que las nuevas realizaciones materiales
dieron sostén al cuerpo teórico.

UBA,FADU
Conclusiones F) Las estrategias vinculantes entre conjuntos de figuras trascendieron su operatividad y
revelaron a pleno su potencialidad.
Mediante organigramas de Atlas y/o tablas de doble entrada se registraron, gráfica y
conceptualmente, los caminos de conexión entre conjuntos de figuras y entre sus componentes
o integrantes.
Estos recursos de ordenamiento han provisto una lectura abarcadora de la búsqueda y del
planteo integral de este trabajo.

G) De acuerdo a lo que citara en otras secciones de este documento, se han establecido


conexiones sistemáticas entre entidades "antagónicas".
Formas anteriormente interpretadas como pertenecientes a criterios de organización y
significación opuestos, encuentran en este planteo la posibilidad de transición o de integración,
enriqueciendo sus lecturas tanto como las posibilidades de su concreción material.

H) Se han analizado diversos modos de materialización y técnicas de producción para las


tipologías formales generadas.
El sondeo propuesto en los objetivos anteriormente citados se extiende al plano de indagación
de materiales y procesos de fabricación, pertinentes para cada configuración.

Manifestaciones:

A) Las exigentes premisas de rigor geométrico y precisión, pautadas para estas exploraciones,
han provisto un alto grado de significación y calificación a la producción formal. Habiendo
considerado ineludible el establecimiento de rigurosos condicionantes de precisión y
minuciosidad, estos han delineado los altos estándares de calidad y sentido que se deseaba
para los resultados a obtener.

B) Las entidades generadas han sido comunicadas a partir del estudio de nuevos modos de
prefiguración y concreción de las entidades elaboradas.
El contexto actual de herramientas y dispositivos, al alcance de todo investigador en el campo
de la Morfología, amplió los alcances de la indagación. Pudo asegurar extrema calidad y rigor
para las prefiguraciones, tanto como pronta verificación de las condiciones y situaciones de las
formas creadas.

125 UBA,FADU
126

Conclusiones C) La implementación técnica de concreción se ha estructurado según una ordenada síntesis


de opciones de resolución material.
Se han especificado los materiales y procesos apropiados para la ejecución de modelos
tridimensionales a escala reducida, conjuntamente al planteo de su resolución en mayores
dimensiones de realización.
En mis clases de Morfología de Diseño Industrial caracterizo y especifico las diferencias y
vinculaciones entre lo "digital/manual" y lo "digital/informático". Por el amplio sentido de la
palabra "digital", que puede referir tanto a las acciones manuales cuanto a las extensas
posibilidades de la digitalización de datos, provistas por la ciencia informática. Ciencia que ha
revolucionado y enriquecido significativamente todos los campos de acción y producción de la
cultura humana y, consecuentemente, a todas las disciplinas de Proyecto.
Esta "Sistemática Morfológica de la tensión y la precisión" integra, conjuga, lo "digital/manual"
con lo "digital/informático" según lo que puede observarse en la imágenes y textos de mi
presentación.
Los ejemplos de formas generadas, que he incluido mediante la incorporación de imágenes de
modelos tridimensionales reales, construidos concretamente con los materiales mencionados
(telas elásticas, látex, etc.) demuestran el carácter u orientación esencial de esta propuesta.
Una experiencia de sensibilización "digital/manual", más precisamente una experiencia de
creación morfológica que pone "manos a la obra y los materiales", priorizando la actitud de
exploración en contacto directo con la realidad de la materia y el empleo de diversas técnicas
de construcción. Sin desatender a las extraordinarias posibilidades que lo "digital/informático"
puede aportar, y de hecho ha aportado, a esta Sistemática y a todo planteo de
ideación/concreción morfológica. Las imágenes y gráficos de modelados tridimensionales
"digitales/informáticos", incluidas en mi presentación, posibilitan constatar esto último que
menciono.
Por lo antedicho, me he enfocado en comunicar mediante textos, fotografías, modelados
tridimensionales digitales y gráficos, la estrategia general, la lógica y la técnica de esta
propuesta de investigación que ha producido un conjunto considerablemente amplio de
realizaciones.
Conjunto que permite dimensionar su continuación y extensión, operando con los criterios
estipulados, ordenados sistemáticamente.
Considero necesario aclarar que mi ponderación inicial de las herramientas
“digitales/informáticas" no se reduce a un planteo conceptual que las valore, meramente, por
su aporte a la disminución de los tiempos de exploración morfológica.

UBA,FADU
Conclusiones D) La concreción material, físicamente verificable, de modelos seleccionados y ordenados
tipológicamente exhibió la complejidad de las configuraciones y su anclaje con las premisas de
generación.
La producción de modelos explicativos de los criterios de generación operó como correlato y
sustento del planteo teórico/conceptual de esta Sistemática.
Su ordenamiento tipológico facilitó la comprensión de la operatoria global, íntegra, de esta
búsqueda metódica, en la que resultó necesario reconocer, o establecer, nexos y fronteras.

RESUMEN FINAL:
Este resumen final permite señalar las dos orientaciones e intenciones esenciales de esta
"Sistemática morfológica de la tensión y la precisión. Nexos y fronteras entre la fragmentación
y la continuidad formal".

Sistemática para la Enseñanza:


Para el aprendizaje del análisis y la generación formal de entidades complejas.
Para la prefiguración, concreción y comunicación de las figuras creadas.
Para la comprensión de las condiciones de oblicuidad y paralelismo de las formas en el espacio,
vinculando estas condiciones de las formas discretas, fragmentadas, (Volúmenes/Poliedros)
con las de las formas continuas y curvas (Superficies Espaciales).

Sistemática para el Proyecto:


Para la generación de nuevas entidades, orientadas a nuevos usos conceptuales y técnicos.
Para la producción formal, profesional, y su uso en tareas de Proyecto.
Para el establecimiento de nuevas lógicas y técnicas de la Forma.

127 UBA,FADU
128

MARCO CONCEPTUAL/TERRITORIO DE ACCION


Síntesis
Es en el marco de la socialidad humana donde se produce la interminable
sinergia de renovación en los modos de pensar, comunicar y concretar
formas.

El Diseño Industrial, entendido como práctica integradora de innumerables


saberes y quehaceres, es protagonista principal de esa dinámica cultural
y, desde su óptica, formula su acuerdo con las revisiones constantes, la
exploración permanente y el aporte sistemático de nuevas acepciones y
enfoques técnicos, conductales y morfológicos.

Frecuentemente interpretado como disciplina cuyo énfasis se centra en lo


pragmático, resulta imprescindible señalar que junto a las cuestiones
vinculadas al uso subyace una permanente y profunda reflexión acerca de
la belleza, un sostenido y consciente esfuerzo destinado a lograr placer
y fruición estética.

La sociedad y los espacios culturales concretos constituyen el territorio en


el que esta disciplina ejerce su acción, determinando el lugar que cada
comunidad asigna a lo útil y estableciendo el sitio que reserva a la
banalidad, a lo fútil.

He caracterizado, definido, al proceso de diseño como Proceso de


Construcción de la Significación de la Forma. Proceso en el que la
Forma asume un lugar central, deviniendo en Sentido.

A modo de cierre de esta presentación considero útil compartir,


a continuación, el texto que he redactado para situar el escenario en el
que dichos procesos se inician y despliegan.

UBA,FADU
CONSTRUCCION DE LA SIGNIFICACION/PROCESO DE DISEÑO
Síntesis
Construir la significación de la forma es la tarea esencial del Diseño.
Significación ejercida en el marco de la socialidad, estructurada de
acuerdo a codificaciones culturales específicas.
El Diseño acciona la modificación del funcionamiento social de las
formas, cuestiona la validez y la permanencia de las codificaciones,
propone e instaura nuevas entidades, comportamientos, valores y
evocaciones.

Ha sido así desde hace tiempo, desde la instancia mágica en que,


por acción de la primera conciencia genuinamente humana, el
ambiente comienza a ser hábitat. A ser organizado por la construcción
de sentido para las unidades y conjuntos artificiales, objetuales, que
lo conformarán.
Las formas serán producto de sus sentimientos y sueños; quizás
también de sus necesidades utilitarias, habilidades de materialización...
Serán compartidas, modificadas y ampliadas en prestaciones,
articulando la secuencia de formas en la Historia hasta el presente.

Mediará la tecnología sin imponer limitaciones insalvables. Cuestión


históricamente resuelta por quienes anhelaron concretar la experiencia
y el desafío de su imaginación.
Tal vez hoy, más que nunca, sea tiempo de atender a nuestros
sentimientos y sueños, orientados hacia el restablecimiento del espíritu
humano por medio del Diseño. En un espacio cultural construído a
riesgo y fuerza de fértiles utopías, espacio que nos exige y permite
alcanzar el placer y el beneficio de la anticipación.

Fabián Bianchi Lastra


Diseñador Industrial
129 UBA,FADU
130

BIBLIOGRAFIA

Augustowsky, Gabriela.”El Arte en la enseñanza”. Editorial Paidos. Buenos Aires, 2012.


Bonifacio, Roberto. "La forma cambiante". Editorial Concentra. Buenos Aires 2014.
Cassirer, Ernst. “Antropología filosófica”. Editorial Losada. Buenos Aires, 1999.
Del Percio, Enrique. “La condición social”. Editorial J. Baudino. Buenos Aires, 2010.
Del Percio, Enrique. “Ineludible fraternidad. Conflicto, poder y deseo”. Editorial Ciccus.
Buenos Aires, 2014.
Derrida, Jacques. "La verdad en pintura". Barcelona. Editorial Paidos, 2001.
Doberti, Roberto. "Espacialidades". Buenos Aires. Editorial Infinito, 2008.
Doberti, Roberto. "Epistemología Política". Instituto de la Espacialidad Humana.
Buenos Aires, 2013.
Dorfles, Gillo. “El diseño industrial y su estética”. Editorial Labor. Barcelona, 1973.
Ghyka, Matila. “Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes”,
Editorial Poseidón, 1983.
Giordano Liliana, "Lógica y estética de la tensión". Ponencia presentada en SEMA.
Córdoba, 2003.
Giordano Liliana, "La tensión de la forma: la geometría como recurso y lectura".
Journal of Mathematics & Design. Buenos Aires, 2004.
Heidegger, Martin. "La cosa". En conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.
Barcelona, 1994.
Maslow, Abraham. “Visiones del futuro”. Editorial Kairos, 2001.
Pacioli, Luca. "La divina proporción" (1494). Losada 2013. Buenos Aires, 2013
Ravera, Rosa María. "El arte entre lo comunicable y lo inconmensurable: dos tiempos",
en: Arte e Investigación nº 1, La Plata, Facultad de Bellas Artes, 1996.
Ravera, Rosa María. "En torno a la semiótica en Argentina", Alicante,
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.
Russel, Bertrand. “El impacto de la ciencia en la sociedad”. Unwin Paperbacks.
Londres, 1985.
Winnicott, Donald Woods. “Realidad y juego”. Editorial Gedisa, 2009.
Ynoub, Roxana. “El Proyecto y la Metodología de la Investigación”. Editorial Cengage.
Buenos Aires, 2008.
Zátonyi, Marta. "La mirada del arte desde la filosofía". La Plata, UNLP, 2008.
Zátonyi, Marta. “Arte y creación: los caminos de la Estética”. Editorial Clave Intelectual.
Buenos Aires, 2011.

UBA,FADU
UBA,FADU

También podría gustarte