Guía Piñeiro - Modernidad, Razón Crisis

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Guía de lectura: “Modernidad, razón crisis”

(Javier Piñeiro)
1. ¿Qué quiere decir que de acuerdo a una perspectiva como la hegeliana o la
weberiana la modernidad puede caracterizarse como un “proceso de
racionalización histórica”
2. ¿A qué se denomina “proceso de secularización”? ¿Por qué la modernidad puede
entenderse, de acuerdo a Weber, como un “largo proceso de desencantamiento
del mundo”?
3. ¿Qué significa que la subjetividad moderna conciba la historia de manera
teleológica? ¿Qué implicaciones tiene esta concepción en la manera de pensar y
de actuar sobre lo real?
4. ¿Cuál es la mirada que, en términos generales, tienen los discursos
posmodernistas respecto de la historia como construcción teleológica? ¿Qué
argumentos ofrecen para apoyar este punto de vista?
5. ¿A qué se denomina en el texto como “metanarrativas legitimantes” o “grandes
relatos”? ¿Cuál es el papel que han cumplido en la historia del hombre?
6. ¿Cuáles son las principales características de los “grandes relatos” del mundo
moderno?
7. ¿Qué ocurre con los “grandes relatos” en la era posmoderna? ¿Qué
consideraciones hace Jean-François Lyotard al respecto?
8. ¿Cuáles son, de acuerdo a Weber, las tres esferas sobre las que se estructura la
sociedad y la cultura modernas? ¿Qué prácticas, actividades y construcciones
humanas son las más representativas de cada una de estas esferas?
9. ¿En qué consiste, de acuerdo a Lyotard, el criterio de legitimación de la ciencia
moderna? ¿Cuál es el criterio legitimador de la práctica científica que caracteriza a
la posmodernidad?
10. ¿Qué quieren decir Vattimo y Morin cuando señalan que la ciencia surgida en el
Renacimiento, con sus prolongaciones ilustradas y positivistas, se caracterizó por
ser una forma de “pensamiento duro”? ¿Qué críticas le hacen estos autores a tal
forma de pensamiento? ¿A qué denominan “pensamiento débil” y por qué lo
reivindican?
11. ¿Cuáles son las paradojas que, primero Weber y luego los intelectuales de
Frankfurt, identifican en la razón moderna?

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


12. ¿Qué quiere decir el autor cuando señala que “es la capacidad crítica la fortaleza
indestructible de la razón moderna, aquella que hace resurgir la utopía ilustrada de
sus cenizas cada vez que desde posturas ‘sepultureras’ diversas se da a la
modernidad por terminada”?
13. ¿Qué consideraciones se plantean en la parte final del texto respecto del
posmodernismo como una mirada heterogénea y variopinta?

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2

También podría gustarte