Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/258140858

La tecnología sostenible aplicada al proyecto arquitectónico

Conference Paper · October 2012


DOI: 10.13140/2.1.3018.8485

CITATIONS READS
0 7,951

1 author:

Rolando Arturo Cubillos González


Universidad Católica de Colombia
60 PUBLICATIONS 87 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

RESILIENCE STRATEGIES IN THE FIELD OF TECHNOLOGICAL DESIGN AGAINST CLIMATE CHANGE View project

Incorporação de tecnologias limpas na construção de Habitações de Interesse Social no Rio Grande do Sul - Brasil (Incorporation of clean technologies in the construction of
Social Housing in Rio Grande do Sul - Brazil) View project

All content following this page was uploaded by Rolando Arturo Cubillos González on 29 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE

EKOTECTURA 2012

“RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA CIUDAD DEL SIGLO XXI”

LA TECNOLOGÍA SOSTENIBLE APLICADA AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


Por:

Rolando Arturo Cubillos González


Investigador principal
CIFAR
Facultad de arquitectura, Universidad Católica de Colombia
Grupo de investigación sostenibilidad, medio ambiente y tecnología en arquitectura, SOMET.
racubillos@ucatolica.edu.co
TEMATICA: retos y desafíos a futuro, para mitigar el problema
Versión final para revisión / Postulado al evento el 6 de julio de 2012 / Estado: aceptado / Fecha: 27 de julio de 2012

RESUMEN.

Según el Consejo de Construcciones Sostenibles de los Estados Unidos “el diseño, construcción y
mantenimiento de los edificios tienen un impacto tremendo sobre nuestro medio ambiente”. Por ejemplo,
40% de las materias primas mundiales es consumida por los edificios y se espera que 38 millones de
edificios deban ser construidos. Siendo una fuente importante de contaminación atmosférica y al cambio
climático. La tecnología sostenible aplicada al proyecto arquitectónico se divide en dos líneas de estudio:
En primer lugar el diseño sostenible. En segundo lugar, la arquitectura sostenible. En el caso particular de
Bogotá, esta preocupación ha llevado a la revisión del código de construcción de Bogotá y se han realizado
esfuerzos para que dicho código sea consecuente con los requerimientos de sostenibilidad que se plantean
internacionalmente, por tanto es pertinente ¿Cómo ha evolucionado la tecnología sostenible aplicada al
proyecto arquitectónico en Bogotá? Este artículo busca analizar las tecnologías sostenibles en el desarrollo
del proyecto de arquitectónico.

Palabras Claves. Tecnología sostenible, Diseño sostenible, Arquitectura sostenible, Hábitat, Construcción
sostenible.

SUSTAINABLE TECHNOLOGY APPLIED TO ARCHITECTURAL PROJECTS


ABSTRACT.

According to the United States Council of Sustainable Constructions the design, construction and
maintenance of buildings have a tremendous impact on our environment. For example, 40% of the world’s
primary materials are consumed by buildings, and it is thought that thirty-eight million buildings must be
built, which will go on to become an important source of atmospheric contamination and climate change.
Sustainable technology applied to architectural projects can be divided into two areas of study: firstly,
sustainable design; and secondly, sustainable architecture. In the particular case of Bogotá, this concern has
led to a revision of Bogotá’s construction code, and efforts have been made for said code to be consistent
with the sustainability requirements demanded internationally. Therefore, it is pertinent to ask ourselves,
“How has sustainable technology applied to architectural projects in Bogotá evolved?” This article seeks to
analyze sustainable technologies in the development of architectural projects.

Key words: Sustainable Technology, Sustainable Design, Sustainable Architecture, Habitat, Sustainable
Building.
2

I. INTRODUCCIÓN

Esta ponencia es parte de los productos de la Investigación: “La tecnología sostenible aplicada al proyecto
arquitectónico en Bogotá siglo XX y XXI.” Desarrollada por los arquitectos Rolando Cubillos
(investigador principal) y Clara Inés Rodríguez (Co-investigadora) de la Universidad Católica de
Colombia.

Según el Consejo de Construcciones Sostenibles de los Estados Unidos, el diseño, construcción y


mantenimiento de los edificios tienen un impacto tremendo sobre el ambiente y los recursos naturales. El
mismo informe expone que un 40% de las materias primas mundiales es consumido por los edificios. Para
el año 2010, se espera que 38 millones de edificios deban ser construidos siendo una fuente importante de
contaminación atmosférica y contribuyendo en gran medida al cambio climático.

En el caso de Colombia, las instituciones gubernamentales en su preocupación por estos problemas, ha


realizado la revisión de los códigos de construcción a nivel local y nacional. Asimismo, estas instituciones
han buscado que dichos códigos sean consecuentes con los requerimientos de sostenibilidad que se
plantean internacionalmente. Colombia requiere de una respuesta apropiada para lograr que el país pueda
construir su hábitat desde una visión de sostenibilidad (CEPAL, 2003). Esta respuesta se encuentre en
entender el papel fundamental que juega el concepto de tecnología sostenible dentro de la construcción de
un hábitat que permita la sostenibilidad.

II. METODOLOGÍA
La investigación buscaba Identificar la relación entre tecnología sostenible y proyecto arquitectónico en
Bogotá siglo XX y XXI, mediante tres objetivos específicos:

• Elaborar un marco conceptual sobre la tecnología sostenible para que sea soporte teórico al
programa de maestría en diseño sostenible que busca emprender la universidad.

• Identificar tendencias de desarrollo tecnológico en el tema de sostenibilidad.

• Clarificar el concepto de tecnología sostenible.

El diseño metodológico estuvo constituido por tres etapas:

• ETAPA DESCRIPTIVA. Se realizó una revisión bibliográfica según los trabajos de investigación sobre
tecnología sostenibles aplicados al proyecto arquitectónico.

• ETAPA EXPLORATORIA. Se elaborará un marco teórico con conceptos sobre dichos temas. Además,
se realizará un estudio sobre la evolución de los trabajos realizados sobre tecnologías sostenibles en
arquitectura en Bogotá.

• ETAPA DE SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN. SE realizó un documento síntesis de los conceptos sobre el


marco teórico que identifique tendencias, aplicaciones, relaciones entre la tecnología sostenible y el
proyecto arquitectónico.
3

III. RESULTADOS
Como resultado de la investigación se han desarrollado una serie de nociones teóricas que bien vale la pena
analizar para construir un marco teórico que aporte al tema de la sostenibilidad y encuentre una aplicación
práctica en el tema específico de la tecnología sostenible destinada a la arquitectura.

Cuatro conceptos importantes: ciencia, tecnología técnica e innovación.

Antes de iniciar la reflexión sobre tecnología sostenible, se hace necesario reflexionar sobre cuatro
términos fundamentales, estos son: ciencia, tecnología, técnica e innovación. En primer lugar, la ciencia se
define como el conjunto de conocimientos sistemáticos y estructurados obtenidos mediante observación,
racionamiento y experiencia. De las cuales se generan preguntas, hipótesis y leyes. Podríamos concluir, que
la ciencia busca a través de la investigación consolidad el conocimiento a través de la construcción de una
colectividad científica (Ver gráfica No. 1).

GRAFICA No. 1
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)

En segundo lugar, se puede definir tecnología como un conjunto de procesos científicos o culturales que
permiten diseñar, crear y adaptar el ambiente, para satisfacer necesidades humanas. Por tanto, influye en
los procesos sociales y económicos del hombre. Según su utilización, esta puede agotar y degradar el
ambiente, si se desarrolla de manera intensiva (Ver gráfica No. 2).

GRAFICA No.2
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)

Por otro lado, la técnica se define como un conjunto de reglas que tienen como objetivo obtener un
resultado determinado, ya sea en ciencia, tecnología y arte. También se puede aplicar a cualquier otra
actividad. La técnica se puede entender como una serie de herramientas que se utilizan para cumplir con los
objetivos de la tecnología (Ver gráfica No. 3).
4

GRAFICA No. 3
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)

Finalmente, la innovación se define como la modificación, renovación o creación de un producto para


introducirlo al mercado. Aquí cabe hacer una pequeña diferencia con el término invento, ya que innovar no
implica necesariamente inventar. Un invento es un objeto, una técnica o un proceso que contiene una serie
de característica que lo hacen novedoso o que permiten transformar mejorar o crear respuestas a una
necesidad humana. En síntesis, se inventa cuando se resuelven necesidades y se innova cuando se da a la
luz este tipo de inventos al mercado y la sociedad (Ver gráfica No. 4).

GRAFICA No. 4
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)

En resumen, estos cuatro conceptos tienen vital importancia a la hora de discutir el tema de la Tecnología,
porque es a partir de estos conceptos que podemos definir y entender el contexto de aplicación de dicha
tecnología.

¿Qué es tecnología sostenible?

Hoy, es ineludible hablar del concepto de tecnología sostenible, ya que factores como el cambio climático,
la explosión demográfica y por consiguiente el uso intensivo de la tecnología para dar respuesta a estos
problemas, ha generado un gran impacto en el ambiente.

“La tecnología sostenible es aquella que favorece el desarrollo sostenible” (Brundtland, 1987). Este tipo
de tecnología aplicado al proyecto arquitectónico se divide en dos líneas de estudio: el diseño sostenible y
la arquitectura sostenible.

• El diseño sostenible. Es el proceso de proyección de objetos físicos para cumplir con los principios
de sostenibilidad económica, social y ambiental. En el caso de la arquitectura, este enfoque ayuda a
preservar el hábitat humano y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además, busca que los
5

procesos tecnológicos aplicados a la arquitectura se identifiquen por la calidad y la durabilidad, la


aplicación de sistemas pasivos y activos y la aplicación de normas que aplican los principios de
sostenibilidad.

• La arquitectura sostenible. Examina la utilización de materiales ambientalmente viables, la


eficiencia energética, los procesos de renovación, la transformación y reciclaje; además de la
identificación de procesos de flexibilidad en el hábitat. Todas estas características son de vital
importancia para dar respuesta a la construcción de un hábitat humano sostenible (Ver gráfica No. 5).

GRAFICA No. 5
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)

Por tanto, hoy es una necesidad que la arquitectura sea capaz de crear edificaciones que pidan un mínimo
de recursos y que permitan a través de su diseño una adecuada relación de los recursos medioambientales
con la dimensión social y económica (BEYONA, 2007). Desde la perspectiva del desarrollo sostenible se
requiere de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías que la hagan posible (Ver gráfica No. 6).

Para lograr un adecuado desarrollo en tecnología sostenible, es preciso cumplir con las siguientes
características: consumir menos energía, consumir menos recursos, no agotar los recursos naturales, no
contaminar el medio ambiente y que esta pueda ser reutilizada al final de su vida útil. Se hace necesario
que el diseño y la arquitectura crucen estas características. Aquí es donde la idea de tecnología sostenible
es importante, ya que es a través de ella que se combinan las diferentes dimensiones de la sostenibilidad
(Ver gráfica No. 7).
6

GRAFICA No. 6
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)

GRAFICA No. 7
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)
7

¿Qué es construcción sostenible?

El desarrollo sostenible es un problema netamente urbano (CIID, 1993). Según Edwards (2004,2) “Solo
mediante el uso de tecnologías más inteligentes, un mayor respecto por los recursos naturales y el paso a
la explotación de recursos no renovables a las prácticas revocables y autosuficientes podrá hacer frente a
esta presión”.

La complejidad de la ciudad dificulta el desarrollo sostenible. Por tanto, el estudio del edificio es el que
facilita la evaluación de los efectos que tiene el cambio climático y la explosión demográfica en el
ambiente. Es por esta razón que la arquitectura unida al concepto de tecnología sostenible se convierte en
una respuesta a este tipo de problemas.

En este orden de ideas, el papel de las edificaciones es importante. Ya que ellas son la unidades mínimas de
intervención del territorio, pero que en su conjunto pueden construir un hábitat sostenible, si a través de su
diseño y construcción se aplican principios de sostenibilidad. Según Edwards (2004,2) “Si la sociedad
acepta la idea de diseñar edificios sostenibles, el desarrollo de las ciudades se produciría de una manera
lógica”.

Para lograr que esta ideas sobre la sostenibilidad se materialicen se requiere de una tecnología sostenible
que lo haga viable. Lo que se busca con la idea de tecnología sostenible es que las edificaciones generen su
propia energía, capten y reciclen su propia agua, utilicen menos materiales y a su vez mantengan el
equilibrio entre la producción de CO2 y oxigeno.

Sin embargo, desde la visión de la sostenibilidad el concepto de tecnología presenta una perspectiva
distintita a la tradicional. Porque, la tecnología sostenible debe esencialmente responder a los problemas
ambientales que la arquitectura produce por si misma en el hábitat. Es por esto, que las construcciones
sostenibles sumadas al diseño sostenible, dan como resultado un adecuado desarrollo sostenible.
Convirtiéndose en una respuesta apropiada al problema del cambio climático y la explosión demográfica.

En síntesis, una ciudad compuesta por edificios sostenibles, se diseña a partir del análisis del ciclo de vida
de los mismos. El estudio del edificio facilita la evolución de los efectos del trastorno ambiental y la
responsabilidad de este tipo de cambios en la sociedad se reflejan en la disciplina de la arquitectura (Ver
gráfica No. 8).

GRAFICA No. 8
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)
8

¿Cómo ha evolucionado la tecnología sostenible aplicada a la arquitectura en Bogotá?

Según Clemencia Escallón (2011) el 70% de las edificaciones En Bogotá son viviendas. Por tanto, Es la
vivienda un fiel reflejo del problema de explosión demográfica que se presenta a nivel mundial. Asimismo,
se observa una gran demanda de flexibilidad por parte de los usuarios de la vivienda que requieren de
espacios adaptables (Cubillos, 2006). Entonces, para lograr el objetivo de una ciudad sostenible, toman
gran valor aspectos como los materiales, la eficiencia energética, la racionalización del suelo y el impacto
ambiental.

Como lo plantea Domingo Acosta (2009, 16) “el desarrollo tecnológico de la construcción deben, como
prioridad ética y política, generar conocimiento que contribuya a resolver los mencionados problemas
reales de nuestra sociedad” en este sentido Colombia no ha estado ajena al tema de la sostenibilidad y ha
hecho esfuerzos para que el tema se implemente de manera normativa. Sin embargo, la visión aun es
parcializada y se ha concentrado en el tema ecológico dejando de lado que el problema de la sostenibilidad
es un problema sistémico que abarca tres dimensiones, la ecológica, la económica y la social.

La industria de la construcción ha hecho algunas intervenciones en el campo de la sostenibilidad, mas por


la presión de normas y acuerdos internacionales, que por interés propio en el tema, sin embargo es de
reconocer el compromiso que han adquirido el sector público y privado en el tema.

En el caso de Bogotá, con la revisión del código de construcción (Escallón, 2011), se ha dado un gran paso
en la vía del desarrollo sostenible. Sin embargo, este debe de estar acompañado de un trabajo en la
dimensión cultural, para que dichas normas sean apropiadas por la sociedad de manera adecuada. Bogotá
requiere que la empresa pública y privada se interese en el desarrollo de una tecnología sostenible que
permita que efectivamente las edificaciones sean las unidades que generen el desarrollo sostenible que
tanto requiere la ciudad para su propia existencia hacia el futuro.

¿Que necesidades de sostenibilidad en la arquitectura de Bogotá requieren de la aplicación de una


adecuada tecnología sostenible?

Las necesidades de sostenibilidad que se requieren para la aplicación de una adecuada tecnología sostenible
en la arquitectura de Bogotá son las siguientes:

• Una respuesta a la necesidad de flexibilidad.

• Una respuesta al cambio climático.

• Una respuesta al proceso de la explosión demográfica, reflejada en la necesidad de densificación de


la ciudad.

• Una necesidad de responder a las configuraciones sociales de la ciudad.

• Una necesidad de generar espacios participativos en la ciudad.

• Una necesidad de accesibilidad a medios de comunicación y movilidad urbana.

• Una necesidad de hacer más eficiente los procesos de producción de las edificaciones para reducir
el impacto ambiental.
9

• Una necesidad de direccionar la industria de la construcción hacia principios de sostenibilidad.

Hoy este interés de dar respuesta a estas necesidades es incipiente, en gran parte porque no existe una
definición adecuada de lo que es tecnología sostenible y como ella aporta al desarrollo sostenible. La
evolución que ha tenido la industria de la construcción se centra en la aplicación de normas internacionales,
como por ejemplo LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). En la ciudad se exponen
algunos edificios que aplican esta norma internacional, de ellos hay ejemplos de diversas calidades.

Por tanto, hoy en Bogotá no existe una estrategia que permita entender el problema de la tecnología
sostenible, como un problema de diseño y arquitectura. Lo que se ha realizado a nivel de estrategias en la
ciudad, es implementar una serie de técnicas aplicadas a la construcción, pero que no guardan una unidad
que construya una política clara que defina conceptos como desarrollo sostenible, arquitectura sostenible,
diseño sostenible y tecnología sostenible. La definición y aplicación de estos conceptos permitirían definir
una estrategia para que la ciudad sea direccionada hacia la sostenibilidad.

IV. CONCLUSIONES

Para concluir, es necesario desarrollar una apropiada tecnología sostenible aplicada al hábitat de Bogotá.
Porque, con ella podremos plantear una estrategia que implique que la industria de la construcción asuma
verdaderos lineamientos de sostenibilidad. Para ello, es necesario que la norma y la aplicación de
estándares internacionales se direccione hacia un concepto más amplio de lo que significa tecnología
sostenible, la cual supere la aplicación de técnicas diseccionadas a la sostenibilidad y apuntado a construir
un concepto que implica la actuación en el diseño y la construcción de edificaciones.

Para lograr esto, el diseño de edificios sostenibles debe dar una respuesta adecuada a las necesidades
básicas, proponer un correcto ahorro y consumo energético desde la perspectiva de la eficiencia. Debemos
entender que la tecnología sostenible parte de la relación de las tres dimensiones de la sostenibilidad:
habitabilidad, eficiencia y equidad. Todas estas respuestas se integran por medio de la aplicación de la
tecnología (ver gráfica No. 1).

TECNOLOGIA SOSTENIBLE

APLICACIONES TECNOLÓGICAS
Estandar de
Diseño Arquitectura Certificaciones
evaluación
sostenible sostenible energéticas
energética
SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN FISICOS Y


NECESIDADES BASICAS HUMANAS
VIRTUALES
Espacios EDIFICIO SOSTENIBLE
Vías Internet Intranet Comer Dormir Trabajar Recrearse
públicos
EQUIDAD HABITABILIDAD

AHORRO Y CONSUMO ENERGETICO


Tierra Agua Luz Aire
Gestión Consumo Natural Refrigeración
Densificación Residuos Artificial Ventilación
EFICIENCIA

GRAFICA No. 1
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)
10

Finalmente, la aplicación de la tecnología sostenible al proyecto arquitectura, ser realizada al identificar


variables de diseño en la dimensión habitable que respondan a la necesidad de flexibilidad, el cambio
climático y el procesos de densificación.

Mientras que las variables de diseño para la dimensión eficiente deben responder a la gestión de recursos,
la disminución de impactos y los procesos de producción. Por último, las variables de diseño para
dimensión equitativa deben responder a la adaptación de las configuraciones sociales, a los procesos de
comunicación y telecomunicación, para terminar con el diseño de adecuados espacios participativos (ver
gráfica No. 2).

FACTORES DE EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES EN BOGOTA

TECNOLOGIA SOSTENIBLE

HABITABLE

Necesidad de Cambio Clmático y Proceso de


flñexibilidad Confort densificación
DISEÑO SOSTENIBLE

ARQUITECTURA

EQUITATIVO EFICIENTE
SOSTENIBLE
Y

Adaptación o
Procesos de
configuraciones Espacios Gestión de Disminución de Procesos de
comunicación y
sociales participativos recursos impactos producción
telecomunicación
(Patrones)

GRAFICA No. 2
(Fuente: Rolando Cubillos, 2012)

Referencias

ACEVEDO, Sergio (2009). “Tecnologías apropiadas para el desarrollo sostenible – Estado del arte en
los países del convenio Andrés Bello”. Universidad de Chile, Chile.

ACOSTA, Domingo (2009). “Arquitectura y construcción sostenible: conceptos, problemas y


estrategias”. Publicado en la revista: de-arq. Número 4 julio. Revista de arquitectura, Universidad de los
Andes. ISSN 2011-3188. PP 15-23.

BRUNDTLAND, Gro H. (1987). “Informe Brundtland - Nuestro futuro común”. Comisión Mundial en
Medio ambiente y Desarrollo (CMM/ Organización de las Naciones Unidas.

BEYONA, Carlos (2011). “Construcciones sostenible – Para volver al camino”. Cátedra UNESCO de
sostenibilidad. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, Colombia. ISBN 978-958-98269-2-8.

CIID. (1993). “Agenda 21: caminos verdes hacia el futuro”. Centro Interamericano de investigaciones
para el desarrollo, Canadá. ISBN 0889366896.
11

CEPAL / CECLAC (2003). “Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible – Una perspectiva
Latinoamericana y del Caribe”. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago
de Chile. ISBN 92-1-322122-3.

CUBILLOS, R. (2006). "Vivienda social y flexibilidad en Bogotá. ¿Por qué los habitantes transforman
el hábitat de los conjuntos residenciales?" Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(Enero - Diciembre),
124-135.

EDUARDS, Brian (2004) “Guía básica de la sostenibilidad”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

ESCALLON, Clemencia et al (2011) “Revisión y actualización del código de construcciones de


Bogotá”. Publicado en la revista: Construcciones sostenibles. Número 4 julio. ConstruData. ISSN 2145-
4957. PP 48-51.

View publication stats

También podría gustarte