Está en la página 1de 8

Escuela: Primaria Francisco I Madero

Alumna: Kenia Nohely Jimenez Lorenzo


Docente: Ruben Pacheco Pin
Grado: 5° Grupo: “B”

SALINA CRUZ, OAXACA


El planeta nos recuerda continuamente, con sequías cada vez más extremas, que
sin agua no hay vida. Este recurso es imprescindible no solo para la supervivencia
de los seres vivos que lo habitamos, sino también para el desarrollo
socioeconómico, la producción de energía o la adaptación al cambio climático. Sin
embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a un enorme reto: la contaminación
de ríos, mares, océanos, canales, lagos y embalses.

Qué es la contaminación del agua


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como
aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es
agua tóxica que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la
agricultura, además de una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000
muertes anuales a nivel global por diarrea y transmite enfermedades como el
cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos,


fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y
hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo
que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Por esta
razón, se suele recurrir al análisis químico de pequeñas muestras y organismos
acuáticos para conocer el estado de la calidad del agua.

Causas de la contaminación del agua


Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la corteza de la
Tierra, pueden contaminar los océanos, ríos, lagos, canales y embalses. Sin
embargo, lo habitual es que el deterioro del agua proceda de las actividades
humanas y sus consecuencias, que detallamos a continuación:
Calentamiento global
El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO2, calienta
el agua y esto hace que disminuya su nivel de oxígeno.
Deforestación
La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos
orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias contaminantes.
Actividades industriales, agrícolas y ganaderas
Los vertidos de productos químicos procedentes de estos sectores son unas de
las causas principales de la eutrofización del agua.
Basuras y vertidos de aguas fecales
La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que llegan
al mar y a los ríos están sin depurar.
Tráfico marítimo
Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los barcos
pesqueros, petroleros y de transporte de mercancías.

La contaminación del agua es un tema que necesitamos tocar. El agua es una


sustancia muy peculiar que abunda en nuestro planeta y en nosotros mismos. De
hecho, es un elemento que se puede encontrar en estado sólido, líquido y
gaseoso en la atmósfera.

Los océanos contienen la mayor reserva de agua, pero se trata de agua salada. El
agua dulce, que es la que nosotros podemos utilizar, termina siendo un 3% del
total. ¿Te imaginas si estuviera contaminada?

Consecuencias de la contaminación del agua

 Destrucción de la biodiversidad

 Contaminación de la cadena alimentaria

 Escasez de agua potable

 Enfermedades

 Mortalidad infantil
Causas y consecuencias

Las principales causas de la contaminación en los mares y océanos son:

 Las aguas residuales. Proceden principalmente de los hogares, los


comercios y la industria. Antes de ser vertidas al mar son tratadas para
eliminar los mayores contaminantes, pero no suele ser suficiente para
depurarlas por completo.

 Las sustancias químicas tóxicas. Es la causa fundamental de


contaminación de los océanos. Las sustancias químicas provienen en su
mayoría de las actividades industriales y afectan directamente a la salud de
los seres marinos y terrestres.

 Las aguas pluviales. Son las utilizadas en las zonas de cultivo y, por lo
general, suelen contener herbicidas, plaguicidas y fertilizantes que
terminarán por filtrarse a las aguas subterráneas y a los ríos para
finalmente terminar en el mar.

 El vertido de plásticos. Los plásticos pueden llegar a tardar en degradarse


entre los 150 y los 1.000 años. Todos los residuos de plásticos vertidos al
mar afectan directamente a la fauna marina, ya que confunden estos
desechos con comida o se quedan atrapados.

Los plásticos que se vierten al mar se pueden dividir en macroplásticos (botellas,


bolsas o todos aquellos objetos de más de 5 mm), los microplásticos y los
nanoplásticos (esferas diminutas que se encuentran en algunos productos de
cosmética).

 Los vertidos de petróleo. Por norma general, estos vertidos suelen ser
accidentes, pero esto no resta el daño que provoca a los seres vivos de la
zona.

 La actividad minera en alta mar. Provoca contaminación acústica en el


mar perjudicando a las especies más sensibles a las ondas acústicas, ya
que pueden llegar a confundirlas y desorientarse.
 El cambio climático. No es un factor contaminante directamente, pero si
influye en el océano. El aumento de las temperaturas provoca el
descongelamiento de los polos, el aumento del nivel del mar y de su
temperatura, modifica las rutas migratorias de las especies y puede llegar a
acidificarlo.

Todas estas sustancias provocan un gran impacto ambiental que daña la


biodiversidad de los océanos, pero la verdad es que también perjudica la salud
pública. Muchas de las sustancias contaminantes vertidas en el mar acaban
siendo ingeridas por especies marinas que luego serán consumidas por las
personas. La contaminación se vuelve una rueda que va destruyendo poco a poco
todo lo que toca.

El mar de plástico

Según un estudio de Naciones Unidas, en 2050 habrá más plásticos en los


océanos que peces en el mar. Cada año llegan a nuestros mares más de ocho
toneladas de plásticos, lo que equivale a un camión de plástico al minuto. Se
estima que más del 60 % de las especies marinas tienen rastros de materiales
plásticos en sus intestinos.

Para frenar esta contaminación se está intentando reducir el uso de plásticos en


nuestra vida diaria. Uno de los principales elementos a erradicar son las bolsas de
plásticos que amenazan a más de 600 especies marinas. La alternativa a estas
bolsas es sencilla, se puede optar por bolsas reutilizables o bien por las de tela o
cartón.

Gracias a la visibilidad del problema, la concienciación de las personas será mayor


y juntos podremos lograr un mundo más ecológico y respetuoso consigo mismo.
CONTAMINACION EN EL ISTMO
Fidel Contreras Ordaz, integrante del Comité de Cuenca, reconoció que los ríos
comienzan a presentar una gran cantidad de contaminantes a consecuencia de las
descargas de aguas negras que se vierten sin control, pero aparte por la falta de
protección por las autoridades locales.
Dijo que los ríos Tehuantepec y Los Perros enfrentan una serie de contaminación
no solo por descargas de aguas negras, sino también por plástico que van desde
envases, bolsas y unicel, que son arrojados por personas que sin cultura
pretenden terminar con estos importantes afluentes que durante años han formado
parte del patrimonio del Istmo de Tehuantepec.
En ese sentido, dijo que se han realizado reuniones con las autoridades
municipales que tienen injerencia directa con los ríos de Oaxaca, con la finalidad
de poder analizar las afectaciones que genera la contaminación y los planes que
se deben encausar para rescatarlos y así evitar que en un futuro desaparezcan.
Las instalaciones de Pemex en ese extremo del istmo de Tehuantepec son el
principal foco de contaminación de la región; opera a menos de la mitad de su
capacidad instalada, pero el gobierno la rehabilita; hasta la semana pasada, esos
trabajos llevan un avance de 86 por ciento.
Considerada como la mayor procesadora de petróleo crudo del país, la refinería
“Ingeniero Antonio Dovalí Jaime”, ubicada en el municipio de Salina Cruz, Oaxaca,
es el principal motor económico de la región, pero también la mayor fuente de
contaminación.
Aunque en los últimos meses ha operado a menos de la mitad de su capacidad,
su contaminación al aire, suelo y agua son elocuentes y, cuando ocurren
incidentes en sus instalaciones, generalmente son espectaculares: los incendios
han generado muros de humo de más de 200 metros de altura, los derrames en la
laguna matan todo a su paso y esa lluvia negra que allí se ve cuando ocurren
explosiones o las emanaciones de humo alcanzan dimensiones fuera de toda
proporción, se convierte en el preludio de la muerte de peces en lagunas y la mar.
Esa refinería fue inaugurada el 4 de agosto de 1979 y a unos días de cumplir 41
años de operaciones, se ha convertido en el vecino incómodo para más de
400,000 habitantes de la cuenca atmosférica de Salina Cruz.
TEHUANTEPEC, Oaxaca.- Gran parte de los residuos sólidos que se encuentran
en los océanos es transportado por ríos y arroyos y los riachuelos que se generan
en cada precipitación pluvial, y personas inconscientes que arrojan sus desechos
en las calles acentúan el problema que incide ya en el cambio climático.
Los barrios de Santa Cruz y Santa María se suman a los enormes brazos de
basura que cada día se extienden hacia San Juanico, Lieza y El Cerrito Chicuindi.
La basura también taponea los canales pluviales, unos espacios especialmente
sensibles debido a la escasez de agua y la contaminación que sufren los ríos y
acuíferos que se encuentran en mal estado.
El ambientalista Jesús Hernández Santiago explicó que la contaminación de los
ríos es uno de los mayores problemas ambientales, los plásticos que se dejan
cerca de las afluentes, como en las calles y en todos lados, pueden acabar con los
ríos.
Comentó que cuando llueve intensamente el agua arrastra todo lo que encuentra a
su paso y lo deposita en las cuencas fluviales, la cual se suma a la que arrojan las
personas inconscientes.
Santa Cruz y Santa María, dos de los barrios catalogados como pintorescos y
populares de Tehuantepec tienen problemas de contaminación con la basura que
diariamente es depositada en las riberas del rio.
"Vemos a personas que llegan al río hasta con carreterillas repletos de basura a
dejar sus desperdicios, y nadie dice nada. Los que vivimos más cerca del río
pedimos de favor no tirar su basura, pero ni caso nos hacen", expresó la señora
Rosario Pérez.
Los vecinos se quejan porque no es un lugar apropiado para tirar la basura,
además de que son ellos quienes realizan las labores de limpieza y no la autoridad
municipal, pero son ignorados.
Sobre el afluente se puede observar y percibir los fuertes olores que dejan las
bolsas de plástico algunos hasta con comida y animales muertos. Así mismo,
llantas, botellas de vidrio, escombros, aparatos eléctricos, accesorios de baño.

También podría gustarte