Está en la página 1de 16

Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO INTEGRADOR II

Tarea:S08.s1 - Tarea

Docente:

Luis Armando Peña Juárez

Integrantes:

Zegarra Urday Daniela Rosa U19215597

Carbajal Conde Yorman Eduardo U19304684

Lindo Granados Edma U19203858

Camayo Hinostroza Gabriela U18308277

Lima – Perú

2023

Aplicaciones de la ciencia en base a nuestro producto


Física

Según lo señalado por Zunza en el 2014, la física es una ciencia fundamental


que estudia y describe el comportamiento de los fenómenos naturales que
ocurren en el espacio, basada en observaciones experimental y mediciones.
Estas leyes físicas se expresan en lenguaje matemático.

Química

Según Camaño y Oñorbe (2014), la química es la rama de la ciencia que estudia


la materia y los cambios que experimenta. Su objetivo teórico es modelizar la
estructura de las sustancias y las reacciones química para así apreciar sus
cambios, pero la química también tiene una finalidad práctica, que es la
obtención de nuevas sustancias y materiales para cubrir nuestras necesidades.

Matemática

Según Eusko Jaurlaritza (2010), la matemática se ocupa de describir y analizar


las cantidades, el espacio, las formas, los cambios y relaciones, así como la
incertidumbre.

Está presente en todos los aspectos de nuestra vida diaria, siendo útiles para
resolver problemas.

Pasos para encontrar los problemas en los productos terminados:

✓ Realizar el procedimiento de Recojo de Datos.

✓ Realizar las muestras correspondientes.

✓ Realizar una hoja de inspección.

✓ Establecer los puntos a mejorar.

✓ Aplicar un Plan de acción.

Las ciencias matemáticas son importantes para las estadísticas de la empresa,


ya que nos ayuda con numerosos trabajos para obtener software como
simulación de procesos
térmicos y clasificarlos en:

✓ Programas de predicción de propiedades.

✓ Programas de planificación de procesos, selección de materiales y bases de


datos

✓ Programas para el análisis técnico y económico de procesos térmicos

Teoría relevante para la solución de los problemas planteados en el caso

Geometría del espacio

Volumen de un prisma rectangular

Según Enrique Planchart en su libro de Guías de estudio para el curso


audiovisual de

geometría, el volumen de un prisma rectangular es el área de la base por la


altura de

este, entonces la fórmula que utilizaríamos sería de la siguiente manera:

Volumen de un cilindro

Según Planchart, el volumen del cilindro en el caso del cilindro recto, de altura h
o longitud L y radio R, se obtiene al desenrollar un rectángulo de altura h y base
2 π R.
Densidad

Según lo señalado por la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML),


la densidad es la relación que hay entre la masa y el volumen. El Sistema
Internacional señala que la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en
metros cúbicos (m3) siendo así la unidad de medida kg/m3, siendo su derivado
el gramo por centímetro cúbico (g/cm3)

Ecuación de la densidad

ρ=m/v

Dónde:

ρ: Densidad

m: Masa

v: volumen

Unidades de equivalencia

• 1 kilogramo(kg) ≅1000 gramos(gr)

• 1 metro (m) ≅100 centímetros (cm)

• 1 metro cúbico (m3) ≅1000000 centímetros cúbicos c m3

• 1 metro (m) ≅1000 milímetro (mm)

Área

Según la Escuela Pública de Portland el área es aquel que ayuda a determinar la


porción

interior de una figura la cual se llama superficie y la medida de da a través de


unidades

cuadradas.

Las unidades utilizadas para medir áreas son las siguientes:

• Múltiplos:
✔ Kilómetro cuadrado (km2)

• Unidad:

✔ Metro cuadrado (m2)

• Submúltiplos

✔ Centímetro cuadrado (cm2)

✔ Milímetro cuadrado (mm2)

El área que se utilizara para nuestro caso es el rectangular debido a las


presentaciones de las barras y chapas, para ello tenemos la siguiente formula:

Determinación del espacio físico de nuestra planta

Método Guerchet

Tiene como objetivo calcular los espacios físicos que se requerirán para
establecer la planta, para ello se requiere identificar elementos estáticos
maquinaria y equipos elementos móviles, número total de operarios y equipo de
acarreo para cada elemento que se distribuirá, la superficie total necesaria se
calcula con la suma de 3 superficies parciales:

S=S+S+S

Dónde:
• ST: Superficie total
• Ss: Superficie estática
• Sg: Superficie de gravitación
• Se: Superficie de evolución
• N: número de elementos móviles o estáticos por tipo

Nota: El método dará como resultado un valor referencial del área requerida.
Para la determinación práctica, se pondrán ajustes necesarios de acuerdo con el
proyecto realizado.

Uso de recursos de materiales para

Insumos
- Para nuestro proceso hemos decidido no usar caliza puesto que esta se usa
para la eliminación de azufre que contiene el coque, pero nosotros no usamos
este sino carbón bituminoso el cual presenta mínimas cantidades de azufre y
caliza en su composición.

- Se obtiene la información de la densidad de los elementos necesario para


producción de cada tipo de acero. Esta información nos dirá con exactitud la
cantidad en kg que se va a requerir de estos elementos para la producción, así
mismo se conocerá el volumen necesario para su almacenamiento.

Tabla: Densidad de elementos

Suministros
Como suministro se va a usar fleje de PET (polipropileno).
- Para la elección del tipo de material a usar en el fleje hemos tomado en cuenta
las resistencias y propiedades que presentan.

- Para elegir el tamaño se debe considerar la forma y la condiciones como los


productos de acero van a ser despachados.

Dimensiones
Las dimensiones que van a ocupar la materia prima, insumos y productos
terminado
son variables según donde se van a almacenar.
- Para materia prima e insumo: Se usarán silos dosificadores elevados. Y se
elegirán las dimensiones según los cálculos relevantes de los volúmenes
necesarios para el almacenaje.

- Para productos terminados: Se usarán estanterías cantiléver, se elegirán las


dimensiones necesarias según la cantidad almacenar. Y en caso de chapas de
acero y barras pesadas se almacenará en el suelo. La altura de este almacén
será de 8 metros incluyendo las conexiones de sistemas de acondicionamiento.

Sistema de acarreo
Se ha determinado el uso de equipos de acarreo para el traslado de los
productos terminados a sus respectivos destinos finales, que en este caso varía
desde estanterías y apilaciones en el suelo.

En el proceso de producción

Inicio
- El proceso iniciará con los silos llenos del material correspondiente.
Hierro esponja
- El horno de reducción directa se encuentra en la parte superior del horno
eléctrico por lo cual el hierro esponja pasara mediante la gravedad.
Tiempo de vaciado del contenido entre máquinas
- El tiempo de vaciado será de 20 minutos aproximadamente

Eficiencia
Para el proceso nos ayudara a conocer el rendimiento del proceso, asimismo
nos permite controlar la merma de los procesos.
Recepción de la materia prima e insumos

Pellets de hierro
Para el traslado del mineral de hierro en forma de pellets (a granel) a la empresa
San jorge, se hará uso de camiones cisterna para biomasa (pellet). La descarga
en el silo será de forma neumática. Cabe mencionar que el camión tendrá un
sistema rotativo que ayudará en la descarga directa al silo de almacenamiento.

Elementos aleadores
Para el traslado de los elementos aleadores en forma de polvo a la empresa San
Jorge, se hará uso de camiones cisterna de pulverulentos, la descarga del
semirremolque puede ser por gravedad a través de la válvula inferior del tanque,
por presión a través de la parte superior, y por bombeo a través de mangueras
para bombear la carga a un tanque de almacenamiento situado en un nivel
superior.

Carbón Bituminoso
Para el traslado del carbón bituminoso en forma de granel se hará uso de
semirremolques con las siguientes características.
Es fundamental enunciar que la descarga de los camiones será directa hacia los
silos
alimentadores, haciendo uso de las bombas a presión propias del camión.

Proceso de fabricación

Para producir una tonelada de acero virgen se necesitan 1500kg de ganga de


hierro, 225kg de piedra caliza y 750kg de carbón (en forma de coque) [Lawson,
B.; 1996]

La obtención del acero pasa por la eliminación de las impurezas que se


encuentran en el arrabio o en las chatarras, y por el control, dentro de unos
límites especificados según el tipo de acero, de los contenidos de los elementos
que influyen en sus propiedades.

Las reacciones químicas que se producen durante el proceso de fabricación del


acero

requieren temperaturas superiores a los 1000ºC para poder eliminar las


sustancias perjudiciales, bien en forma gaseosa o bien trasladándolas del baño a
la escoria.

Por cada tonelada de bloque de acero fabricado se generan: 145kg de escoria,


230kg de escoria granulada, aproximadamente 150 000 litros de agua residual y
alrededor de 2 toneladas de emisiones gaseosas (incluyendo CO2, óxidos
sulfurosos y óxidos de nitrógeno) [Lawson, B.; 1996]

Los procesos de fabricación comprenden las siguientes fases:

La Concentración de minerales, donde se elimina la mayor parte de la ganga,


elevando sustancialmente la mena que contiene el metal(es) a partir del mineral
que lo contiene en estado natural;

El afino, enriquecimiento o purificación: eliminación de las impurezas que


quedan en el metal;

Elaboración de aleaciones;

Otros tratamientos del metal para facilitar su uso.

Operaciones básicas de obtención de metales:

 Operaciones físicas: triturado, molienda, filtrado (a presión o al vacío),


centrifugado, decantado, flotación, disolución, destilación, secado,
precipitación física.
 Operaciones químicas: tostación, oxidación, reducción, hidrometalurgia,
electrólisis, hidrólisis, lixiviación mediante reacciones ácido-base,
precipitación química, electrodeposición y cianuración.

Dependiendo el producto que se quiera obtener, se realizarán distintos métodos


de tratamiento. Uno de los tratamientos más comunes es la mena, consiste en la
separación de los materiales de desecho. Normalmente entre el metal está
mezclado con otros materiales como arcilla y silicatos, a esto se le suele
denominar ganga.

Uno de los métodos más usuales es el de la flotación que consiste en moler la


mena y mezclarla con agua, aceite y detergente. Al batir esta mezcla líquida se
produce una espuma que, con ayuda de la distinta densidad que proporciona el
aceite va a ir arrastrando hacia la superficie las partículas de mineral y dejando
en el fondo la ganga.
Otra forma de flotación puede emplearse en la separación de minerales
ferromagnéticos, utilizando imanes que atraen las partículas de mineral y
dejando intacta la ganga.

Otro sistema de extracción de la mena es la amalgama formada con la aleación


de mercurio con otro metal o metales. Se disuelve la plata o el oro contenido en
la mena para formar una amalgama líquida, que se separa con facilidad del
resto. Después el metal de oro y plata se purifican eliminando el mercurio
mediante la destilación.

Los valores del desglose de las emisiones gaseosas de la tabla 5.2 han sido
obtenidos a partir de las estadísticas de emisiones de la industria de hierro y
acero del Reino Unido en el año 1997 y la producción de acero de dicha
industria ese año (datos publicados por el gobierno del Reino Unido y
actualizados según los factores de conversión indicados por el mismo).

Producción de Arrabio y producción de acero


La ciencia básica en este proceso es la química y se observa la oxido reducción
que se da en el alto horno

En el calentamiento regenerativo los gases que escapan del horno se hace


pasar por una serie de cámaras llenas de ladrillos, a los que ceden la mayor
parte de su calor. En primer lugar, El oxígeno del aire inyectado por las toberas
se combina con el carbono y se reducen anhídrido carbónico

C+O2 CO2

Este anhídrido carbónico que se ha formado asciende por la cuba, va


reaccionando con el carbono que encuentra y se forma monóxido de carbono

CO2+ C2CO

Este gas es el causante de la reducción indirecta del mineral, que tiene lugar en
tres etapas
2Fe2O3+CO 2Fe3O4+CO2
3Fe3O4+CO23FeO+CO2
2FeO+ c2Fe+CO2

El fundente, supongamos que sea carbonato cálcico, se descompone:

CaCO3CaO+Co2

Y la ganga se combina con el óxido resultante de la descomposición del


fundente formando la escoria

Ciencia básica: Física

Proceso de laminación

Física

Propiedades Eléctricas.

Están relacionadas con la


capacidad de conducir la corriente eléctrica. (Cabrera,2016)

Propiedades Magnéticas.

Están referidas a la capacidad que poseen los materiales metálicos para inducir
o ser inducidos por un campo electromagnético, es decir actuar como imán o ser
atraídos por un imán. (Cabrera, 2016)

Propiedades mecánicas.

Resistencia
es la oposición al cambio de forma y a las fuerzas externas que pueden
presentarse como cargas son tracción, compresión, cizalle, flexión y torsión.
(Cabrera, 2016)

Elasticidad.

corresponde a la capacidad de un cuerpo para recobrar su forma al dejar de


actuar la fuerza que lo ha deformado. (Cabrera, 2016)

Plasticidad.

es la capacidad de deformación de un metal sin que llegue a romperse si la


deformación se produce por alargamiento se llama ductilidad y por
compresión maleabilidad. (Cabrera, 2016)

Fragilidad

es la propiedad que expresa falta de plasticidad y por lo tanto tenacidad los


metales frágiles se rompen en el límite elástico su rotura se produce cuando
sobrepasa la carga del límite elástico. (Cabrera, 2016)

Tenacidad

se define como la resistencia a la rotura por esfuerzos que deforman el metal;


por lo tanto, un metal es tenaz si posee cierta capacidad de
dilatación. (Cabrera, 2016)

Dureza

Es la propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un


metal bajo la acción directa de una fuerza determinada. Existen dos dureza física
y dureza técnica. (Cabrera, 2016)

Ductilidades

la capacidad que tienen los materiales para sufrir deformaciones a tracción


relativamente alta, hasta llegar al punto de fractura. (Cabrera, 2016)

Resiliencia
Es la capacidad que presentan los materiales para absorber energía por unidad
de volumen en la zona elástica. (Cabrera, 2016)

Almacenamiento de materia prima e insumos

Los camiones con carga de materia prima o insumos realizarán la descarga de


su
contenido hacia el silo que deberá comprender estas características:

Almacenamiento Uso de Fleje.

De tareas regulares. – son de alta resistencia (70 kg – 90 Kg /mm2).


(Gaica.Soluciones de embalaje, 2018):

Nota: Recuperado de Gaica: Fleje de acero. Antioquia, Colombia. (2018) Fleje


de alta resistencia: Resistencia de 100Kg/mm2. Esto asegura una excelente
capacidad de absorción de impactos y resistencia al corte. (Gaica. Soluciones de
embalaje, 2018)

Máquina de fleje para paquetes de barras.

La en sunchadora puede desplazarse lateralmente para poder realizar


los enzunchados en diferentes posiciones, estando el paquete en una posición
fija. Para poder realizar trabajos de mantenimiento la ensanchadora puede
desplazarse hacia delante o hacia atrás. El cabezal tiene un movimiento vertical
u horizontal para poder realizar el enzunchado. Esta en sunchadora está
diseñada para enzunchar

las especificaciones de la aplicación y los requerimientos del cliente se escoge la


mejor opción. (Mecalux, 2018)

Según Mecalux, (2018) además de la ensanchadora automática, Saiar también


provee elementos para componer una línea completa:

 Camino de rodillos.
 Máquina de apilado y empaquetado.
 Sistema de alineado de tubos.
 Sistema de introducción de tacos de madera.
 Máquina embaladora.
 Introducción de protectores de plástico, PVC, cartón, etc.
 Sistema de pesado.
 Sistema de impresión y etiquetado.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3319/55868-7.pdf%3Fsequence
%3D7%26isAllowed
%3Dy&ved=2ahUKEwjLq5TQj4j_AhUmqZUCHRjGAZEQFnoECBYQAQ&usg=A
OvVaw3vsX60RJlh1fROTSHbGlk2

Cabrera 2016
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143711

También podría gustarte

  • Jesus Yo Te Amo
    Jesus Yo Te Amo
    Documento1 página
    Jesus Yo Te Amo
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Banano
    Banano
    Documento1 página
    Banano
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Yo No Sé Lo Que Tú Has Venido
    Yo No Sé Lo Que Tú Has Venido
    Documento1 página
    Yo No Sé Lo Que Tú Has Venido
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • DIAGRAMAS
    DIAGRAMAS
    Documento2 páginas
    DIAGRAMAS
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • PRÁCTICA #04 - Hoja de Datos
    PRÁCTICA #04 - Hoja de Datos
    Documento1 página
    PRÁCTICA #04 - Hoja de Datos
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Libro
    Libro
    Documento1 página
    Libro
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Final 2023
    Guia Final 2023
    Documento78 páginas
    Guia Final 2023
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Integrador
    Integrador
    Documento2 páginas
    Integrador
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Cad
    Expo Cad
    Documento23 páginas
    Expo Cad
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Examen de Microeconomía PC2
    Examen de Microeconomía PC2
    Documento2 páginas
    Examen de Microeconomía PC2
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Caso 2 Costos
    Caso 2 Costos
    Documento17 páginas
    Caso 2 Costos
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Libro 1
    Libro 1
    Documento1 página
    Libro 1
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Terminada
    Ficha Terminada
    Documento1 página
    Ficha Terminada
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Micro Taller
    Micro Taller
    Documento6 páginas
    Micro Taller
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Operativo Ventas Compras M.Obra Gastos
    Presupuesto Operativo Ventas Compras M.Obra Gastos
    Documento7 páginas
    Presupuesto Operativo Ventas Compras M.Obra Gastos
    Efuardo Carbalo
    Aún no hay calificaciones