Está en la página 1de 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Ciencias Sociales

Género, fútbol y barrismo Social

Docente: Nemias Gomez

Estudiantes: Diego Arley Espinosa Ortiz codigo: 20221255045, Santiago Stiven


Rodríguez Gaviria código: 20221255083, Santiago Mendoza Retiz 20221255080,
Jhonatan Peñata código: 20221255070

Propuesta de Ciclo.

Nombre del Ciclo: La mujer y lo político

Invitada: Por confirmar*

CICLO MUJERES Y POLÍTICA

Justificación:

Es evidente que las brechas de género en la industria del fútbol están entre las más
grandes. Y por ejemplo en términos salariales, las diferencias son aún más
abismales. Aunque la industria futbolística genera más de 500.000 millones de
dólares cada año, un 49 por ciento de las jugadoras de fútbol profesional no reciben
un salario y un 87 por ciento finalizará su carrera deportiva antes de los 25 años, por
la baja o nula remuneración, según datos publicados por FIFPro en 2018. . Ni
siquiera las mejores jugadoras quedan exentas de jugar en un campo disparejo.
Mientras Lionel Messi recibe 130 millones de euros al año, Ada Hegerberg —la
mejor jugadora del mundo según la FIFA— recibe 400.000 euros al año, un sueldo
325 veces menor al del argentino. “Las mujeres seguimos siendo consideradas
ciudadanas de segunda clase y no es solo por el dinero”, explica Marion Reimers,
periodista deportiva de Fox Sports América Latina, quien ha dedicado su carrera a
posicionar el rol y la participación de las mujeres en los deportes. Marion explica que
las brechas del fútbol trascienden los salarios y se demuestran hasta en las
necesidades más básicas. “El fútbol femenino recibe lo que sobra de todas las
selecciones masculinas, por eso no cuentan con los materiales, el apoyo ni la
representación necesaria dentro del ecosistema deportivo”, comenta.

Esta situación no es nueva. En 2012, el Santos de Brasil eliminó la rama femenina,


solo para cubrir el sueldo de Neymar y retrasar su venta al FC Barcelona. Pero los
ejemplos son aún más sencillos: en los equipos de mujeres hay selecciones que
debían utilizar las camisetas antiguas del equipo varonil, y cada jugadora debía
pagar su pasaje a los torneos por falta de presupuesto. Sin embargo, la mayoría
desconoce esta realidad.

El desarrollo del fútbol femenino en el mundo y más específicamente en Colombia


tiene implicaciones políticas importantes, ya que refleja las desigualdades y barreras
que existen en la sociedad en general y en el fútbol en particular. La falta de
recursos y apoyo financiero para los equipos de fútbol femenino es un ejemplo de
cómo la falta de recursos y el acceso limitado a la financiación pueden afectar
negativamente el desarrollo de un sector. Esto resalta la importancia de las políticas
y programas gubernamentales que apoyen la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres, incluyendo la promoción del deporte femenino.
Por lo tanto se pretende abrir un espacio para que las mujeres tengan la posibilidad
de hablar desde su propia experiencia, sobre cómo ellas viven y participan en el
fútbol, a pesar de las desigualdades e injusticias que existen.

Preguntas:

¿Qué limitaciones económicas podemos evidenciar en el fútbol femenino?


¿Qué figura política puede tener la mujer en el barrismo social?
¿Qué tipo de reacciones puede obtener una mujer por parte de los miembros
masculinos en el barrismo social?
¿Qué tipo de dificultades se ha evidenciado en el fútbol femenino y por quién?

Programación (fechas, hora etc…):

FECHA: 17 Abril

HORA: 12:00pm - 2:00pm

También podría gustarte