Está en la página 1de 36
TEORIA Y PRACTICA DEL MANUEL GUZMAN GALARZA. Centro de Docume ~ - ‘ & FA Artes 752 asito71 TT — Pima acci 2001 ines CONTENIDO _Introducci6n _ Historia del color _Fundamentos del color _ Fisica del color _Elciiculo cromatico _Propiedades del color: tono, Valor, luminosidad, saturacién Escala de valores, modula- Ciones de color. Acromética, monocromatica, diamétrica, Policromatica —Sintaxis del color, Sisternas de ‘organizacién cromética ~Armonias ~Contraste ~Elcolor de los cuerpos Quedan rigurosamente prohibidas, la reproduccién total ‘© parcial de esta obra por cualquier medio 0 proced- imiento. comprendidas, Ia fotocopia y el tratamiento informatica, sin la permiso escrito del autor. PROLOGO Teoria y practica del color es un libro que esté pensado para estudiantes de artes, disefio y arquitectura; hace feferencia al fenémeno sensorial de los colores y ala teora artistica del color, de os sistemas de ordenamiento sintéctico del color. €1 objetivo es aportar con exposicio- es especificas sobre conceptos, sistemas, fsica y prdct- €98 con el color, trabajando con medios materiales que 8e utiizan en las clases de ilustracién y pintura, que son ‘ampliamente conocidos, Los jtustraciones las he realizado con dedicacién, para ue logren expresar gréticamente lo que se menciona en, €l fexto, ya que el color, como elemento importante en. Auestra obra, diseno. ilustracién o pintura, aporta con alto Grado de significaci6n. E! color, como cualquier otro ele- Mento en una obra visual, esta sometido a ciertas leyes, ‘Suyo conocimiento permite conseguir que los ‘esultados, Y Sus efectos en el observador sean los planteadios en los, Objetivos de la obra artistica 0 de disefio. En este sentido, lo que se pretende es offecer al estudian- 18 una teoria del color, uit, comprensible y comprobable, Espero que tanto los textos como las ilustraciones ayuden ‘la. comprensién del tema. INTRODUCCION En Ja actualidad, en un mundo culturaimente gioballza- Go, el arte se ha convertico en parte sustancial de nues- fra sociedad: un estudiante de arte y disefio debe cono- cer uno de los elementos importantes en la produecién de una obra: el color, en sus miltiples posiblidades de uso, ya sea desde lo més elemental hasta cémo estructu- far una compieja organizacién sintactica, Es po" esto que ‘elestucio de! color se convierte en una de las asignaturas importantes en la formacién de un artista, un ilustrador un diseiador, Uberar y estimular la creatividad tiene gran importancia, parca que en los niveles superiores muestren evidencias de 484 trabajo, y el manejo tedrico-préctico del color es fun- ‘damental. Normaimente en os primeros aries de forma- ‘ci6n superior se offecen las bases de las disciplinas que se fesludiorén en aiios siguientes, por tanto los estudiantes fienen la oportunidad de adquirr destrezas y experimen tar nuevos procesos creatives que les ayuden @ explorar todo su potencial. En esta etapa, se pretende estimular su talento individual '¥ Su manera de expresién como un sello particular de Sado estudiante hasta descubrir su potencial rnaginat- Vo en las tres grandes éreas del arte visual: el dibujo, la intura y la escultura. Para transmitir con éxito sus ideas, “ademés de sustentar teéricamente el manejo de una eft- lente cromatica es imprescindible: frecuentemente en Sst0s infentos se offece la posibilidad de diversificar su SProximacién al arte que le oftezcan varias posiblidades Creativas, y ademas los estudiantes deben estar cons- lentes de las deblidades que tencrdn que coregirse €0N el estudio y practica permanente. La educacién aristica en la actualidad es totalmente Petsonalizada, para lo cual se requiere un alto grado de motivaci6n del estudiante para que pueda crear y desa- rrollar obras originales. E| profesor siempre sera su guia en este proceso, para lograr sacarle el maximo provecho a as posibilidades expresivas de los medios. En consecuen- cia, el color juega un papel importante en las primeras ‘tapas del trabajo creative, como apoyo fundamental ala forma, En la actualidad es preocupante darnos cuenta que ar tistas, disehiadores, llustradores que se estén iniciando no logren armonizar los colores en sus obras, lo que se tradu- ce en resultados de mala calidad, y con frecuencia se considera que esto es solo causa de un mal dibujo o de: una equivocada resolucién técnica. Este libro intenta guiar al estudiante al desarrollo de una conciencia critica, y aportar con una serie de elementos tecnicos relacionados estrictamente con la gramatica de! color para que sirva como referente para sus propuestas arttisticas, desde su etapa de conceptualizacién. pasando or el proceso de pre visualizaciones, hasta Ia realizacién de su obra final, sean ilustraciones, fotografia, pintura, di- sefio, como medios idéneos de la expresion visual. Los temas anaiizados en cada seccién estan ideados para lograr que el lector se inicie en las diferentes herra- Tientas tedricas de Ia cromética, animandole a sacar el maximo de provecho por medio del color a sus proyectos arfisicos, explorando nuevas posibilidades con procedi- mientos diversos, con actitud estética y autocritica de su ‘obra, con la experimentacién como un elemento impor tante. El color ha sido estudiado. analizado y definido por cien- tificos, fsicos, flsofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenémeno del color, llega- ron a diversas conclusiones que resultaron enriquscedo- ras para posteriores estudios. Aristételes El fildsofo Aristdteles (384 - 322 AC) razoné que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y ademés otorgé un papel fundamental a Ia incidencia de luz y sombra sobre los mismnos. Los colores que denomino ‘como bdsicos eran los de tierra, fuego. agua y cielo. Leonardo Da Vinci Siglos después, Leonardo Da Vincl (1452-1519) quien también consideraba al color como propio de la materia, avanz6 aun més definiendo Ia siguiente escala de colores basicos: ‘primero, el blanco como el principal, ya que permite recibir s Jos demés colores: después en su clasiicacion se- ‘el amarilo para Ia terra, verde para el agua, azul para, Tojo para el fuego y negro para ia oscuridad. ya que ‘colo! GUE NOs priva de todos los oftos, Con la mezcla jos colores obtenia todos los demés, ounque tambien 6 que el verde también surgia de una mezcia. @ fue BAC Newton (1642-1519) quien establecié un ipo hasta hoy aceptado: Ic kz es color, En 1665 Newton sscubrid que Ia luz del sol al pasar i través de Un prism se ja.en varios colores conformando un espectro: observa Jaluz natural esté formaciarpor luces de ses colores; Cuan ssobr@ un elemento dosorbe aigunos de #608 Colo~ refleja otros. Con esta observacién dio lugar al siguiente incipio: todos los Cuerpos opacOS al ser iuminades reflejan 95 0 parte de los components de la luz que reciben. tanto, cuando vemos una superficie roja, recimen- Jamos viendo Une superficie de un material que cor lun pigmento el cual absorbe todas las ondas elec- janéticas que contiene la luz blanca con excepcién 19 foja, 1a cual al set refiejada es captada por el ojo mano y decodificada por el cerebro como el color de- Minado rojo. (www. Fetonosta.com /historia Colo) ann Goethe I COMO le debemos a Newton Ia definicin fisica del Of, Johann Géethe (1749-1832) pertenece el estucio Modificaciones fisologicas y psicolégicas que el ser IanO sufre ante la exposicion a los diferentes colores. ‘Goethe era muy importante comprender la reac- humana a los colores, y su investigaci6n fue la pie- angular de a actual psicoligica del color. =S0rTOll6 un triangulo con tres colores primarios: foo, ama- © ¥ azul. Considers que este triangulo como un diagrana: farments humana y lig6 a cada color con ciertas emno- Ciones, “Para comprender la posicion del cromatico de Goethe, hay que citar las frases més impor: fantes de la introduccion de la parte didéctica de la teoria del color. Goethe dice- que parala produccién del colors requiere de luz y tinieblas, claro y oscuro o, si se quiere usar una formula més general, luz y no luz" Moses Harris Posteriormente el inglés Moses Hors que en 1766 cte6 un citculo ctomatico ligeramente modifcado all de Goethe, en el que los colores primarios eran el amaril, azul y rojo. A pattir de esta fecha el cifculo cromético @s un instru mento de uso trecuente para poder organizar los colores Otto Runge EI pintor Philipp Otto Runge (1777- 1810) aporté tambien con su escrito sobre la esfera crométtica y el triénguio Cro- matico; también esta Delacroix (1798- 1810) quien reaiza el nGngulo cromético con sus ttes Colores bésicos y tres mixtos. Chevreul En 1839, Chevreul dedica al contraste simutténeo, un libro que los pintores franceses Seurat, Delaunay lo acogen con avidez’ Adolf Hoizel (1853-1934) y sobre todo Johannes it- ten (1888- 1967) profesor de la Escuela Alemana Bauhaus, desarrollan en su “arte del color” (1961) una armonia que toma como base las leyes fisiolégicas del contraste simul taneo y sucesivo y "una teoria constructiva del color” que se basa en el citculo cromatico racional: los tres colores basicos de Itfen son un rojo medio, azul medio y un ama: filo pleno, sin rastro de verde ni de rojo; los tres colores se: cundarios se determinan de manera sensitive! Si confinuamos explorande el estudio de! color nos encon: ramos en 1950 con el profesor Albert Munsell quien desarro- 116 un sistema, mediante el cual ubica en forma precisa a los colores en un espacio tridimensional. Para ello define tre: attibutos en cada color que se analzardn posteriorment | Estudiar y comprender el color es esencial en las artes visuales: ya se trate de dibujo, pintura, cine, fotografia, ‘escultura, disefio. impresion, el color forma parte del pro- ‘ceso de percepcién del objeto. Existen varias teorias acerca del color, por el momentono hablaremos de ellas: es preciso experimentar con medios materiaios adaptades para este fin. Pattiendo de la consideracién de que se pueden obte- et una gama infinita de colores que resuitan de mezclor Un pequeno grupo de ellos: (colores primarios) Magenta. Clan, Amarilo, para formar los secundarios: verde, rojo. zu intenso; al mezclar un primario con un secundario ‘adyacente en el circulo cromattico se obtienen los colores. terciarios. Generar estas mezcias puede provocar cierto grado de complelidad. En todo caso, para evitar compl- ‘caciones debemes liberamnos de prejuicios que podamos tener del colot ya que esto podria limitar la asimitacion de nuevos métodos en su tratamiento y de cémo se obtiene ‘oftas posiblidades cromaticas. Manejar el color con destteza y conocimiento. te petmi- aie al atsta explorer todo su potencial creativo con este fe qude. ya que el color nos produce sensaciones, sen- rertentos, feacciones, fransmite mensojes. y Nos expres valores. con estas premisas se puede establecer que en toda Spoca y en cada cultura hay ciertos convencionalismos eeorca del uso del color. Hacia donde ainjamos nuestra firada hay colores que influyen en nuestros sentidos de Giferentes maneras, ya sea para alterar nuestro estado Ge conciencia, para provocar estados de Gnimo, o para jucir diversos estimulos sensorioles que pueden ser el §etonante de una reaccién, ya que el aspecto de un Color depende de su contexto y su entoro (ver contrasts smultaneo). Es decir un color puede tener clerta apa- fiencia dependiendo del color que esté junto a él, como Io hacfan los pintores impresionistas al generar mezclas Opticas a través de puntos de diferentes colores dispues- tos estratégicamente para consegul tal o cual color, por ‘ejemplo al colocar puntos amariios junto a puntos roj0s. se genera una mezcla éptica en nuestra retina y nos da ‘como resultado el color naranja Para todo esto es necesario comprender cémo se com Borlan ls colores y emo estos interactéan unes con 8. El objetivo de este capitulo es proporcionar la compren- Nn de los colores por medio de la realizacién de una Serie de ensayos y tanteos experimentales que, con ia Bréclica, se lograré aqui mayor apie y desreza on 0, DEFINICIONES DE COLOR Bor intentar dafitio, pocriames decir que el color es a "saci6n resuttante de la estimulacién visual, por parte eterminadas longitudes de onda de Ia luz. Cuando no diversas maneras de interpretacion: ién, color como elemento pictorico, y otros. *E1 color es un altibuto de los objetos que lo percibimos cuando hay luz que, a través del sentido de la vista, nos -ermniten captar las imagenes. + Sensacién producida por los rayos luminosos que impr sionan los organos visuales y que depende de Ia longitud de onda * Los colores definen y portan la identidad de una marca a los ojos del receptor de! mensaje visual, y en ello se en- uentra su eficacia comunicativa. wwa.arloge-d Color luz, sintesis aditiva Recibe este nombre porque estan compuestos por luz (en el monitor de nuestra computadora, en Ia television, en el monitor de nuestto celular, en el monitor de una co mara de fotos de video, etc.). Los colores primarios son rojo, verde y azul (RGB); al superponerlas tres luces prima- tias crean la luz blanca, y las mezcias de estas luces en diferentes cantidades se obtienen todos los colores del espectro luminoso. Pero nosotros no pintamos con luces sino on pigmentos, por consiguiente el centro de estu- dio sera a sintesis sustractiva, pigmento, sintesis sustractiva “gintosis sustractiva esté conformada por los pigmen- magenta, cian y amarillo, que al mezclarios en cier- proporciones se puede obtener una variedad infinita colores: la mezcia en cantidades iguales de estos tres deberia darnos el negro, pero en los sistemas de si6n conocidos como CMYK se agrega este Ultimo iconsegut colores mas intensos. ‘Conoce con este nombre al clan, magenta y ama- FUE No es posible obtenerlos con ninguna mezcla: Colores puros con los cuales se puede procesar toda Gama de colores, “Se considera primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningin otto. Estas teorias fueron desarrolladas porla Escuela Francesa de pintura en el s- glo XVII y se siguen aplicando en las escuelas de pintura yen el disefio géfico, Esto es lo que se conoce como Modelo RYB de color, ya obsoleto @ Impreciso. “Posteriormente, tras el desarrollo del impresionismo en el siglo XIX y con el desarrollo de la teorfa ondulatotia de la luzse encontraron pistas para determinar con mayor pre- cision los colores primarios, de tal manera que se encon- 416 que ni el azul ni el rojo son colores primaries, puesto que éstos pueden obtenerse de la mezcla de varios tin- +e8, siendio los fonos exactos el color cercano al azul cian yeltono cercanoal rojo magenta, surgiendo de esta ma- nera el modelo de color CMYK. Al mismo tiempo, con la difusién de Ia fotografia y del cine se encontré que Ic luz, ‘almezciarse selectivamente, obtenia un modelo de color diferente al de Ia mezcia de pinturas y reciproco a éste, Por lo cual se definié otro modelo de color, el RGB o RVA en espaol. Lo cual llevé a dos tipos distintos de color, los emisores de luz y Ios pigmentoles™ Colores secundarios Estos colores se obtienen con la mezcia de dos colores Primarios en cantidades iguales, ejemplo: Amarillo + cian = verde. Amarillo + magenta= rojo Magenta + cian = azul Intenso ores terciarios a obtener los colores terciarios, procedemos a mez- ‘un color primario con un color secundario adyacen- ene! circulo cromatico. iresultado es: atillo + rojo= naranja ores complementarios u opuestos Colores desaturados 0 quebrados, se obtienen al Clar un color primario con un secundario diametral- Ml@ Opuesto en el circulo cromatico, y el resultado es Color agrisado cromatico, que se anulan o neutralizan. sterizan por ser Muy contrastantes: Impactan el co la vista, ‘Qué sirven los colores complementarios Primera instancia se usan estos colores para crear el © de contraste, cuando yuxtaponemos un par de Mentarios se potencian. En la comunicacién vi- Con frecuencia es utiizado este recurso para atraer Stencién del observador por medio del color, aunque: *Sultado sea “chillén”, cumple su objetivo. ~ ~£ 3 é \“ Johannes Pawik. en su libro teoria del color, manifiesia que son colores complementarios: ‘A."son colores complementarios © reciproces, cuan- do aparecen en superficies de color y se offecen al ojo ‘como fotalidad cromatica, Se pueden fundamentar fisio~ légicamente coma colores reciprocos © contracolores. Los llamados contracolores, sobre todo cuando su con: fraposicién en un circulo © cuerpo cromatico es clara. B. Los colores que se anulan, cuando se mezcian entre si en las partes correspondientes: se anulan reciprocamen- te hasta convertirse en aris oscuro (gris negruzco 0 negro ‘grisaceo), 0 - en colores transparentes- , en gris medio® En segundo lugar, se usan los colores complementarios para generar una gama de colores quebrados, agriso- dos, que pueden tener multiples usos: Cuando se trata de representar pictéricamente las Greas de sombra, de cualquier objeto, se recurre a este pro- cedimiento: al color propio del objeto se le agrega una: cantidad de su color opuesto segtin el grado de obscuri- dad de la sombra, de esta manera abtendremos un color obscuro que sera derivado del color propio del objeto. Para estos ejercicios es muy importante el experiment prdctico para mezclar colores que nos conducirn a Ia ‘lobtencién de grises, y consecuentemente a la compro- bacién del por qué se dice que entre los dos se anulan. sjailustracion se puede observar este efecto en los ca- iene Caso de Ia caja naranja el drea de somibra pro- 1s@ Ie agregs el complementario para volverlo gris. res andlogos aquellos que estGn juntos, vecinos 0 adyacentes en ulo cromattco, los cuales tienen un color comin en 98, COMO: ojo, naranja, amarilo, verde claro, verde, lza colores andlogos cuando el objetivo es dar la ion de armonia y unidad a un espacio tridimensio- fa la sucesi6n progresiva y orclenada de los co- espectro. Esta elaborado por doce secciones €N él citculo, uno para cada color, en el que 52 yen. Tres colores primarios: amarilo, cian y magenta Jn un tringulo equilétero. Tres colores secun- ‘verde, rojo, y azul Intenso, que forman un triéngu- atero opuesto al anterior y sels colores terciarios: ], carmin, violeta, azul ultramar, verde esmeralda y claro. de permitinos ver la organizacién e interrelacién Solores, el citculo cromético es de gran utilidad Seleccionar los colores acecuadis y las relaciones is entre ellos, para visualizar armonias, contras- 6N @8 un instrumento Gil para explorar las tem ras del Color. Todos los colores del cfrculo son colo- rados, €s decir no tienen blanco ni negro, pinturas acrfic cian, amaiiio, ver ‘onseguiremo§ vos, luminosas y saturados, Se pod 10 el resultado no son colores tumino’ tes Iguales; los tres Colo- ilo, estaran ubicado n tres circulo en 12 pc res primarios: cian, magenta, an en tres sectores equidisiantes ci indicadas de una forma homogénea; los tres primarios lo equilatero. intermedios, formando un triangulo ‘opuesto al anterior, pintamos los tres colores secundar en el espacio entre el magenta y el amarillo ubicamos el ojo; entre el amatilo y el cian ubicamos el verde, y entre el cian y el magenta ubicamas el azul intenso 4. En lo: del circulo que aun r os estardn ubiCados los seis colores terciarios, que s | resultado de mezclar un primario mas un secundaric nfiguo, adyacentes en el citculo. Tono, valor, luminosidad, matiz, saturacién. EIMATIZ Es un atributo del color que nos permite diferenciar un Color de otto: por ejemplo, decir amarillo, verde, azul ul tramar, etc. tiene que ver con el tipo de color. La mayor intensidad del color esté en el diémetro mayor del citculo cromatico. LA LUMINOSIDAD Es la cantidad de luz que tiene cada color, aspecto que nos permite diferenciar a un color claro de uno oscuro. E} Verde claro de un azul intenso. LA SATURACION Representa el grado de pureza de un color, es dec no Contiane en su mezcla nada de colores neutios (blanco y negro) o sus comple mentarios. Cuanto més intenso, mas puro y vivido es un color. esoturar un color se puede agregar el complemen- Uopuesto en el cifculo cromético, o blanco y negro. ‘esta manera se obtlenen colores apagados, arises, 10s, sucios, porque rompemos su grado de pureza, @ grado de oscuridad de un color. Esté determinado na escala: mientras més negro tiene un determina- ‘color se obtiene un valor bajo 0 (escala baja) pasan- port los valores intermedios (escala media) hasta llegar blanco (escaia alta). Estos diferentes valores tonales se producen pueden ser cromaticos o acrométticos. ¢ Modulaciones), {a ilustractén pociemos observar un trangulo basado {a teoria de Minsell que se usa en una serie de soft fe para ilustraci6n, en él se vsualizan tres Categorias nciaimente: el valor, ubicado verlicalmente, que va blanco al negro: en el vértice derecho se ubica el co- satutado (croma); y desde all todas las variaciones de que se producen hasta llegar al blanco o hasta lle- ‘al negro. ll INTENSIDAD Cuando se parte de un color saturado (puro) se agrega progresivamente negro para producir escalas bajas, o blanco para producir escalas altas. Asi estamos modi cand su intensidad. (Ver modulacién monocromattica), Los sistemas de color mas influyentes fueron inventados or Alberto Henry Munsell (artista americano). Mune} ¢te6 una manera “racional y ordenada para describir e| Color. Su sisterna que él empez6 en 1898 con la creacién de su esfera del color y lo lamé “equidistancia percibida”; este sistema consta de tres elementos claves Hue( tono 6 Matz) Value (luminosidad) y Chroma (saturacién),cada color posee y tiene esta cualidad y relacién légica con los otfos: de esta forma dispone, ordena y espectfica los colores, ademds muestra su relacién, lo que permite ela- orar una gama interminable de variaciones crométticas y tonales Basados en este sistema estén disefiadas las interfaces de software para ilustraci6n, pintura, disefio, fotografia, video. y todo lo que tenga que ver con el color digital. HUE (matiz) es el color actual que sigue un orden naturel amarilo, verde, azul y Purpura, y colores intermedios en- ‘re ellos. dispuestos en un circulo dividido por igual que forman el circulo HUE Munsell” IE (luminosidad) Valor indica Ia luminosidad de un Lo escalade valor va de 0 para el negro puro. a. 10 iplanco Puro. El blanco. el nego y los grises entre ellos Jaman colors “neutrales” ya que no presentan ma- los colores que tienen un tono se denominan “colores ticos". Es'e valor se aplica a Ia escaia cromatica Yellow Red ROMA (saturacién) “Chroma es el grado de partida Un Color desde el color neutro del mismo valor. Colores Bajo croma se denominan “débiies”, mientras que los Gito croma se dice que estan “altamente seturcicios”, 68 © vivos”. La escala cromatica comienza en cero, los colores neutrales; Ia escala de croma para ma- les con reflectancia normal, se extiende mas allé de 20 en alguns casos” De esta forma Mansell deja abierto Ia posiblidad de Construit un sinfin de gamas crométicas. MODULACION E) létnino modulacion Puede modular el sabor, Ia forma, el color. Con resp Modiular realizando grat (heutros), 2 1eflere a varios uspeclos, Se rid, el aroma, una textura, este Ultimo, se pues iones de un color o no color MODULACION ACROMATICA Se la denomina as porque no tiene c! de color, es una gradacién ne Son las prog 81 negro (escalas bajas), Medios, hasta llegar 405 (escalas ailtas) Elresuttado serd unc serie de escalas es grises acromaticas que estarén orc curos alos claros 0 viceversa, 1co y Negro). ivas variaciones tonales, que van desde a oF los valores tonales N sus valores tonales al- 9s, tonalida- as desde los dua + MoDOLACION ACROTIATICA Procedimiento Dividimos un recténgulo en 10 partes como se muestra en la iustracién, Para producir una modulacién acromética precisa y completa, en Ia que la gradacion sea progresiva, hay que mezciar al negro una minima cantidad de blanco, este tono pintamos junto al negro, esta escala corres- ponderé ai 90% de intansiciad ya que al negro lo hemos modificado al agregar blanco, de esta manera proce- demos con las ocho tonalidades restantes hasta llegar cl blanco puro, con la precaucion de que cada tono tenga una modificacién progresiva y no haya saltos bruscos en- tre un tone y otto. MODULACION MONOCROMATICA ‘Cuando partimos de un color saturade (puro), hacia ‘abajo le agregames negro, y hacia arriba le agregamos blanco; con sutiles variaciones tonales obtenemos una modulacién monécroma; al igual que Ia anterior hay es- alas bajas, medias y altas. En el grafico, en el centro de la escala, partimos con el color saturado. Con este sistema se representa un automévil como mues- tra de aplicacién en la practica Los Valores tonales se obtienen mezclandio los colores pu- f0s con el blanco 0 el negro, lo que produce pérdida de Fza cromética © luminosidad, es deci, estamos rom- Pisndo el grado de pureza del color, o lo convertimos en AOBULACION MONOCROMATICA ad i “8 color insaturado, hae: MODULACION DIAMETRICA Para producir una gama de escalas graduales, se em- pleardn colores opuestos diametrales 0 complementa- tlos, contrarios en el citculo cromatico; es decir, la modu- lacién diamétrica debe distinguirse por su tinte y por su tono; para esto es preciso ordenarlos en pares de com- plementarios en diferentes cantidades. Para realizar ja modulacién se mezcian los complemen- tarios, a esto agregamos blanco progresivamente; el re- sultade seré una modulacién compuesta por diferentes valores tonales de grises cromiiticos, que van de oscuros aclaros Esnecesario recordar que ahadiendo blanco ala mezcla hasta obtener un gris desaturado, quebrado, el color no ‘se modifica, lo que cambia ¢s su valor tonal. IODULACION POLICROMATICA hacemos moaificaciones cromaticas sin alterar su satu- racién, hacia un lado o hacia oto del circulo cromatico, amos colores intetmedios entre cada uno de los doce. golores del citculo cromético, de esta forma estaremos realizando una modulacién completa de 24 colores: 3 trios, 3 secundarios, 6 terciarios, y 12 colores interme- jos, como se muestra en Ia estrella. Para conseguir un ltado bueno se deben mezclar los colores contiguos Cantidades iguals. En Ia ilustracion se aplicé algunos res resultantes de la modulacién, en los guacamayos colores agrisados en el fondo. aes LOR Segiin el diccionario de Ia lengua Espafiola SINTAXIS es: Gram. “Parte de ensefia a coordinar ¥ unir las palabras para formar las oraciones y expresar concept Enel color podriamos decir que ue ensefia a coordinar y unir los fructuras de Parte de la cromattic ‘olores para formar es Consideramos ademds que la sintaxis es otro de | Maentos esenciales ¢ Imprescindibles de la configur Yisual, que nos permite organizar las funciones y r racion clo es elementos crométicos. A base de esto po- demos expresar que cada organizacién, composicion Usondo clertas estructuras sinfacticas podrian expresar to que tendria multiples formas de interpreta ue @1 color @s una propiedad que va relaciona 4 directamente vinculada con ‘ Juan Carlos Sanz en su libro: EI lenguaje del color, mani- fiesta que: "La constitucién de formas cromaticas exen- tas, a nivel formal, se lleva a cabo convencionalmente, Mediante las escalas de intervaios de color referidas al sélido de representacién de las leyes de la visién croma- tia: siguiendo Ia sistematica de Arthur Pope. Estable- cemos intervalos de color: monocromaticas, andiogos, aiternos 0 adyacentes, complementos directos, comple- Mentos dividicios, dotble complemento dividid, comple- mento aproximado, triada de primaries y secundarios, tiada aproximaday discordantes’.” Utilizando esta teoria realizamos diferentes organizacio- Nes cromaticas basadas en el circulo, que han de pro- ucir gamas arménicas y acordes cromaticas funcional- mente estructurados. En nuestro planteamiento gréfico hemos modificado parcialmente los nombres de las di- ferentes organizaciones sintécticas para adaptarlas a los t81minos utllizadios en el libro, como es el caso del término ‘complemento por complementario, y el de triada aprox!- Mada por el de hexacromia de terciarios. El color que corresponds a cada una de ellas se lo identifica con su real intensidad, los restantes estan atenuados con una veladura de blanco, ose ha bajado su opacidad., andtocos OO OO LOR Unién y combinacién de diferentes colores con sus valo- res tonales, y que estén estructurados a base de algtin esquema cromatico; es decir que ningun color existe por simismo, y la estructura de cada matiz cambia al interac tuar con su color adyacente; en sentido general se trata de la sintaxis de los colores, © de los nexos que determi- nan los colores de un cuadro. "Qué relacién tienen los colores entre s°? Gran parte de {08 tesricos han encarado la pregunta como si se plan- tearan, cuales son los colores que armonizan mejor Han tratado de establecer que selecciones de colores pue- den producir combinaciones en las cuales todos los valo- res se mezcien en forma rapida y agradable,"" AI exist una Cantidad infinita de colores para elegit se hace dificil cuando tenemos que escoger algunos de ellos para un proyecto. Valorar los colores tiene un alto ‘grado de subjetividad que esté sometido a incontables condicionantes, como: estados de Gnimo, moda. edad, $2x0, 6p0ca, etc, De todos mods, existen algunas ideas basicas que se deben tener en cuenta al momento de trabgjar con el color. Un determinade planteamiento cromético exige axig- ar al color ciertas cualidades connotativas: prudencia, eficacia, naturalidad, juventud, sutileza, etc, alas que se podria relacionar con varias maneras de armonizar el co- {or segin el objetivo de la propuesia artistica o de alsefio, Que pueden ser: armonias por analogia, monocromia, tri: cromia, hexacromia, colores insaturados, colores pastel, ¥ dentro de cacia una de estas posiblidades pociemos emplear diferentes combinaciones. Infentaremos presentar aigunas orientaciones bésicas Para la seleccién de colores dentro de uno u otto esque- ma arménico. La mejor manera de explorar estos grupos de armonias €8 utilizar el citculo cromatico, con el que podremos vi- sualizar un sinntimero de posibilidadies, Armonia por monocromia Cuando elegimos un color y utilzamos las diferentes va- Maciones fonales que se producen al agregar negro ha- Gia las escalas bajas, y blanco hacia las escalas altas. (Ver modulacién monocromatica). Armonia por analogia Al organizar progresivamente los colores en un Gngulo de 120 grados del citculo crométtico estamos realizando una ‘grmonia por analogia. En estas mezclas yuxtapuestas tie- en _un color comin dominante al resto de los colores Vecinos. (Ver modulacién policromatica). Trio arménico En una composicién se usan tres colores que pueden es- tar equiaistantes en el citculo cromatico, o también un Color con los adyacentes al opuesto (opuastos divididos). Las cantidades en érea de estos colores seran de acuer- do a la intencién de la propuesta pictérica o de disefo, #5 decit uno de ellos seré dominante y los dos restantes subordinados para lograt que la armonia se active. Sexteto arménico Para realizar|a armonia utlizamos seis colores equidistan- tes en el circulo cromatico. Esta armonia es esencial en e! sentido en que los seis colores estén reciprocamente rela- cionados hasta unificarse en su conjunto, de tal manera gue podemos construir una armonia en la que participen {res colores primarios més tres colores secundarios, y. ota fen la que intervengan los seis colores secundarios, La uni- dad arménica de estos colores ragica en la posicion en el citculo por su cercania y semejanza entre los colores contiguos, y a la vez por el contraste que se generan con Sus respectivos complementarios. Atmonia de colores insaturados y colores pastel ‘Como ya se ha analizado, los colores insaturados son los ue resuitan de la mezcla de dos colores complemen- tarios en cantidades diferentes, lo que, como resultado, daa un color agrisado 0 quebrado; al usar estos colores sigulendo los procedimientos antes mencionados se pro: ducen interesantes resultados, ya que, al estar mocifica- dos. la saturacion se convierte en colores arménicos. Vis- tos asi son colores que expresan tranqullidad, colores de la naturaleza como: sombras, tlerras, sienas, verde oliva, ocres etc. Colores pastel Los colores conocidos con este nombre estén compues- 108 por un color puro mas una cantidad de blanco, lo que les carisa y los vuelve opacos, de la misma manera que el grupo de colores anteriores, al agregar blanco estamos fompiendo la puteza, de esta forma se producen colores insaturados que estén ubicados en la escala alta (cerca- os al blanco) Con estos colores podemos obtener interesantes combi- Raciones cromaticas que frecuentemente estin asocia- dos a usos en habitaciones y juguetes para infantes, por la sutileza cromatica que estos representan, Cuando comparamos dos colores o tonos de colores existe una diferencia notable, hay contraste: por ejem- Plo, colores fries y cdlidos, es decir que no son similare: yno tienen nada en comtin, se trata de un contraste en oposicisn, Existe contraste de sabor, de sonido, de temperatura, de forma, de color, de tamano, de aroma, etc. Asi, las opos- ciones blar vven-viejo, lindo aliente-frio, € circulo- triangu- lo, estan fundamenta ion ny) Los contrastes cromaticos se basan en la tearia de los co- lores de Johannes Itten, profesor de la conocida escuela de disefio alemana Bauhaus. Estos conceptos no estan sustentados en las propiedades quimicas de los colores sino mas bien en efectos subjetivos, Estos son’ del color en si mismo claro - oscuro caliente - trio de complementarios simultaneo cualitativo cuantitativo Para que este concepto esté més claro, nos referiremos a los diferentes tipos de contrastes. De color En este tipo de contraste, cuando dos colores que no tienen nada en comin (colores primarios) es decir con un punto alto de saturacién se consigue realzar la inten- sidad y el brilo de estos colores. conpeasre De covon De Tono (claro-oscuro) Alutllizar varios tonos de un mismo color con distinto ni- vel de saturacién, hasta llegar al blanco y negro, con igunos tonos gises medios. Es un recurso muy utllzado en fotografia blanco y negro. compare ve yomo Contraste de temperatura (célide y trio) El citculo cromético esta aividida en dos grandes reas, una de colores trios, la otta de colores Célidos, Cuan do usamos, en una compaosicion, un color 0 un grupo de colores que correspondan a estas cualidades, estaremos trabajando un contraste de temperatura, Sa Contraste simultaneo Contraste de cantidad Un color 0 un tona, es més oscuro mientras mas claro es Uno de los contrastes usados con frecuencia se da cuan- el que lo rodea, y, un color 0 un fone es mas claro mien- do usamos un color en una superficie predominante y fas més oscuro es el que lo rodea. otto color diferente en una superficie pequena. conprneye be cAnpioan Contraste entre complementarios (contraste maximo) Contraste de calidad Cuanto utlizamos dos colores diametralmente opuestos Se produce cuando hay imagenes configuradas por un enel cifculo cromatico estamos generando un contraste mismo color pero con varlaciones en cuanto a su satura- maximo, violento, estridente al yuxtaponerios. ci6n. (ver modulacién monocromatica). Para evitar estridencias crométicas (chilln) es conve- niente a uno de ellos modificar su Grea o modularlo con blanco © negro, o con su propio complementario, sneer be commons CONTRASTE DE CALIDAD a —, ae Luego de haber experimentado con el color en sus di- ferentes posibllidades, proponemos conocer y realizar aigunas précticas conducentes a aplicor en problemas espectficos para la tepresentacién correcta de los colo- {@8 de los objetos con sus correspondientes somibras, tra- bajando con arises crométticos y colores discontinuos que ‘encuentran en los objetos que nos rodean, alos que se les estudiar para encontrar su equivalencia mezclando colores, En este proceso observaremos su configuracién y su ubicacién correspondiente a cada area de somba. No obstante, la principal preocupacién es analizar la for ma de tal manera que exista correspondencia entre esta yel claroscuro, a Luego de considerar la estructura formal pasamos al color y su organizacién tonal, es decir las zonas més ilumninacos y las que menos luz reciben: aqui radica el uso del color tonal con sus diferentes valores fonales que se producen lagrisar los colores para pintar las sombras, aseguréindo- nos que esto esté totaimente equillbrado con respecto al color local del objeto. Para que un abjeto se lo pueda ver debe estar lluminado. Para los pintores impresionistas su obsesion era pintar la luz yuxtaponiendo pinceladas que generen en el observa dor mezclas épticas, Para definir un color no es suficiente observar el color lo- cal; se debe tomar en cuenta los efectos que producen nos colores sabre otros por efectos de su interaccién. Es conocido que la pintura es un lenguaje, en el que nos ‘comunicamos con un aifabeto visual que contienen una serie de elementos sint&cticos que nos llevan a realizar una franscripcién de lenguajes de lo verbal, escrito, a lo Pictérico visual, como [o realizan en gran parte los ilustra- ores. En este sentido, es preciso que el artista pueda vi- sualizar con exactitud todas las variaciones luminicas de un objeto para de esta forma conseguir una correcta representaci6n de los objetos, tomar en cuenta ia atmés- ferary la distancia que generan una sensacion de profun- didod, Para esto es imprescindible conocer algunos as- ectos que ayudardn a modelar los objetos que estarén determinados por algunos factores. Color local Para que un objeto se pueda ver es necesario fa luz y si ésta es frontal el objeto se apiana, lo que nos permite observar su color propio © especifico, es decir atin no esté alterado por efectos que produce Ia sombra cuan- do modificamos la direccién de Ia luz. Algunos artistas post- impresionistas (1880) y los fauvistas (1906), pintaban como coloristas con colores puros, satu- rados, de superficies homogéneas. Sus formas no tenfan somibras canoe tocar Color Tonal Aliluminar un objeto desde una direccién no frontal se producen diferentes valores fonales; en consecuencia aparece el color tonal y es el encargado de generar un efecto tridimensional en él En este contexto, la mayor parte de artistas de todas las pocas han recurrido a este factor para pintar sus obras ‘que casi siempre tienen un estudio de claroscuro, con di- ferentes luces y sombras propias y proyectadas. En la ilustraci6n de la esfera se puede observar cémo el color se va modificando desde la parte iluminada hasta la de sombra (color desaturacio). y se generan en ella los diferentes estados de las luces y las sombras: luz, medio tono, sombra propia, luz indirecta, y sombra proyecta- da. Cuando hay una representacién correcta, se logra un efecto tridimensional llusorio; el objetivo es hacer una simulaci6n tridimensional en un plano bidimensional 0 so- porte. ColOR TONAL nc010 youd oe RSE Color reflejado Un efecto mas convincente y dramatico se consigue ‘cuando a Ia ilustiacién anterior te agregamos luces indi- Fectas, que en aigunos casos son reales. La luz que llega al objeto es reflejada por otro objeto, lo que se traduce en color reflejado, que puede ser fio 0 célido, couon Rerierato a Bar Color secundatio. Se obtiene al mezciar dos primarios. Colores complementarios. Estdn opuestos diametralmen- te en el circulo cromético. Colores primatios. No se pueden obtener con ia mezcla de otros Colores terciarios. Se obtienen con la mezcla de un prt mario més un secundarlo adyacente en el citculo cro- matico. Composicién. Manera de aisponer y organizar los ele- Mentos en el espacio geométrico. Contraste, Marcada diferencia entre un color y otto, en- fre un tono y otro Croma. Que tiene color Figurativo. Lo contrario de abstracto. Gama. Escala de colores. Gradacién. Término usado para describir el intervalo de variacién tonal de un color. Intensidad. Grado de fuerzacon que se manifiesta un co- lor. Mezcla. Combinacién de dos o mas sustancias. Monocromia. Se reflere a un solo color, aunque sea en varios tonos Pigmento. Propiedad que tiene una sustancia que al mezclarse con un liquido crea un color. Policromia. Pol-muchos, cromic-colores, muchos colores. Saturacién. Indica Ia pureza de un color, que no esta Mmezclado con acrométicos ni su complementario Tinta, Liquido que contiene varios pigmentos o colorantes utllizacos para colorect. Tinte. Nos permite diferencior un color de otro. Tono. Cualiciad que tiene un color con sus variantes del blanco al negro, se usa tamoién valor tonal Valor. £ bianco y el nego. son os valores de luz més alto y mas bajo respectivamente. El valor de color se refiere a la luminosidad u oscuridad del color. Albers Josef, La interaccién del color, Madrid Alianza ‘Amhoim Rudolph. £1 pensamiento visual Ed. Eudeba Donis A Dond’s La sintanis de Ia imagen Ed. Gustavo Gil, SA Garay Augusto. Las armonias del color Ed. Paidos Itien Jojannes, Arte del colore Milan, I1 Ed. Saggiatore, 1965 Partamén José. El aran libro del color Ed. Parramén Pawilk Johannes. Teoria del color Paidos estética 23 ‘Sanz Juan Carlos. El lenguaje del color Ed. Hermann Blume. Kuepers Harald, Fundamento de Ia teotia de los colores Ed. Gus- fave Gill SA 1 www fotonostra.comjhistoria colorhim activa 2 Johannes Pawik. Teoria del color Paidos estética 23 pag. 29 3 Johannes Pawik. Teoria del color Paidos estética 23 pag. 32 4 Johannes Pawik. Teoria del color Paidos estética 23 pag. 32 5 Backhaus, Kliegl & Wemer « Color vision, perspectives from di- fferent disciplines » (De Gruyter 1998). pp.115-116, section 5 6 Johannes Pawlk, Teoria del color Paidos estética 23 colores complementarios, 7 Munsell Albert El Valor del color. www.xperto.commx/archi- \vos/XIS_Munsell. pdf grafico, texto 8 Munsell Allert El Valor del color. www.xperto.commasarchi- \vos/XIS_Munsell, pat © Munsell Albert £1 Valor del color. www.xperto.commx/arch- \vos/XIS. Munsell, pat 10Sanz Juan Carros. El lenguaie del color /sintexés cel color pag, 41 11 @nheim Artey percepcién visual, Mack, Alanza Eton, 1960) ss masnas

También podría gustarte