Está en la página 1de 182
+ El Arte en el Corte « e MEDIDAS NECESARIAS « ° DETALLE DE LAS MISMAS ° nL a Sistema Awnatomico DELEGO —— Us; SS Bee JEDIDAS EN ORDEN NUMERICO cca en el contorno de cintura un cordén elfistieo ; éste des- eran ‘ja altura de cintura en su entalle exacto. Colocay en forma horizontal la cinta métrica en el contorno de la cintura, en su parte més cefiida: ‘Ejemplo 60, letra “B”. a) ler. CONTORNO DE CADERA: Colocar la cinta métrica en forma horizontal a los 10 6 12 centimetros més bajo que Ia cintura: Bjemplo 94, letra “C”. 4°) Ira, ALTURA DE CADERA: En forma vertical (al costado) medir la distancia entre la parte més cefiida de la eintura y el ler. contorno de cadera: Ejemplo 12, letras “D” y “E”, 5°) 2do. CONTORNO DE CADERA: Colocar en forma horizontal la cinta métriea por encima de la parte mas ancha de la eadera: Ejem- plo 100, letra “F”, 6°) 2da, ALTURA DE CADERA: En forma vertical (al costado) medir la distancia entre la parte més cefiida de la cintura y el 2° contorno de cadera: Wjemplo 25, letras “G” y “Hl”. 7) ESCOTE: Medir la distancia entre la nuca y el centro del hombro: Rjemplo 8, letras “I” y “J”, 8°) ALTURA DE BUST’ En forma vertical medir desde e] centro del hmbro (1 lado del cuello) hasta la altura del seno: Ejemplo 25, letras “K" y “L", 9°) LARGO TALLE DELANTE: En forma vertical desde el centro del hombro (al lado del cuello) pasando la cinta métrica por en- cima del seno hasta la parte mds cefiida de la cintura: Ejemplo 48, letras “K”, “L” y “MI”, 10) ANCHO DE TORAX: En forma horizontal (entre el busto y el cuello) medir la distancia entre una axila y la otra: Bjemplo: 35, letras “N” y “0”, 11%) SEPARACION DE BUSTO: En forma horizontal medir la distancia entre un geno y el otro, en su parte més pronunciada: Hjem- plo 18, letras “P” y “Q”. 12°) ALTURA DE AXILA: En forma vertical medir la distancia entre la’ axila (en-su parte delantera) y la parte més cefida de la cintura: Bjemplo 21, letras “R” y “S”. 189) 149) 159) 16°) 17) 18°) 19°) 20°) 219) LARGO TALLE ESPALDA: ‘En forma vertical medir la distancia entre la nuca y la parte més ceftida de la cintura: Ejemplo 41, letras “I” y “TD”, ANCHO DE ESPALDA: En forma horizontal medir la distancia entre una axila y la otra: Ejemplo 86, letras “ yew, ANCHO DB_HOMBRO: En forma horizontal medir la distancia entre el euello y la parte més ancha del hombro: etras “K” y “W". ijemplo 12, ALTURA DE COD (Con el brazo doblado). Medir la distaneia entre la parte mas ancha del hombro y el codo: Ejem- plo 88, letras “W” y LARGO MANGA: (Con el brazo doblado.) Medir la distancia desde la parte més ancha del hombro pasando la cinta métrica por encima del codo, hasta la mufieca: Ejemplo 56, letras ““W", “XK” e “Y’ LARGO FALDA DELANTE: En forma vertical medir desde la parte més cefiida de la cintura hasta el suelo: Hjemplo 110, letras mB y #7", LARGO FALDA COSTADO: En forma vertical medir desde la parte més ceflida de la cintura hasta el suelo: Hjemplo 111, letras a” yb, LARGO FALDA ATRAS: En forma vertical medir desde el largo del talle hasta el suelo: Ejemplo 108, letras “I” y “ ACLARACION (PARA FALDAS) Restar a la medida largo falda delante la cantidad deseada o lo que la moda aconseja (Bjemplo: 110 etms. menos 35 ctms. igual a 75 ctms.), obteniendo de esta manera el largo de la falda. La diferencia en los largos de costado y de atrés se empleardn en la realizacién del trazado base. ACLARACION (PARA PANTALONES) La medida de entrepierna, se obtiene tomando en fornia vertical desde el suelo hasta la parte supe- rior de entrepierna (Ejemplo: 84 ctms.), La diferencia entre esta medida y el largo total al costado representa lo que se denomina “el {iro del pantalén” (Hjemplo: 111 ctms., menos 84 ctms., igual a 27 ctms.) ACLARACION (PARA TRAJE DE BANO SIN FALDA) ‘La medida del largo de tiro para este tipo de traje de bafio se obtiene colocando la cinta métrica des- de la cintura (en su parte delantera), paséndola por entre las piernas hasta la cintura en su parte trasera (Rjemplo: 64 ctms.). ACLARACION (PARA CAPUCHAS) La medida de altura de cabeza se obtiene midiendo en forma vertical desde el cuello, pasando la cinta inétrica por encima de la oreja hasta el centro de la cabeza (Ejemplo: 28 ctms.). El Arte en el. Corte MEDIDAS NECESARIAS EN « e ORDEN NUMERICO i ——— Sistema Anatomico DELEco —— BE UO ‘sua 80r OL Tt qe ol Za © EXAM se XM ot MT se AD wot 1% Su st Oa 8 ON WIL @ TH 8 | er @ HD oor a @a v6 o o @ we OY “" SV&LV VOTVa ODUVT OCVLSO9 VaIVA ODUVT “" @LINVTAC VaTVd ODUVT peeeeeeseees VONVW ODUVT ” * 0a00 Ad VaNLTV * OUMMOH AC OHONV VvdTvdsa ad OHONV VOTVdSa ATIVL ODUVT * VIXV dd Vanity OL8nd ad NOIOVuVdas XVdOL Ad OHONV SLINVTEC ATIVE OOUVT “* OLSOG Ad VUALTV “""" WUACVO Ad VEALTV “PZ * VUAAVO Ad ONYOLNOD ‘ope °) WaaVO Hd VEAL “eT “* VuaCVO Ad ONYOLNOO “PT . VaNINID Fd ONYOLNOD * OLSAL Fd ONYOLNOD (oy aTivL) sSvqiqaw 3a SVWisil « avisoa vos o94yT “« ae eure am “« at sewatt sive oun a UW + vores oxan uoas a Vv + El Arte. en el Corte « ° TRAZADO N* 1 ° e CORPINO SIN PINZAS ° (ESPALDA) ° om punto | punto | punto punto punto punto hacia el punto A aplicar la medida de ALTURA.DE AXILA menos 1p ctms. (ejemplo: 19¥/2 ctms.), punto E, trazar unc horizontal hasta la vertical C-D, punto F. hacia el punto E aplicar 2 ctms., punto G. trazar una horizontal haste: ler vertical D-C, punto H. hacia el punto C aplicar 2 ctms. de enialle, punto 1. Unir con una Iineq los puntos I-A, obteniendo sobre !a horizontal de ALTURA DE AXILA el punto J. hacia el punto F aplicar la Y/y de ANCHO ESPALDA (ejemplo: 18 cent{metros), punto K. trazar una vertical hasta Ia horizontal G-H, punto L. hacia el punto D aplicar medida de ESCOTE menos | ctm. (ejem- plo: 7 ctms.), punto M. hacia le parte superior aplicar 2 ctms., punto N. Unir los puntos ALN con forma, formando el, escote. en forma diagonal aplicar la medida ANCHO DE HOMBRO més 1 etm. (ejemplo: 13 ctms.), hasta tocar la horizontal G-H, punto O. trazar una dia’onal de 2/2 ctms., punto P, Unir con forma los'pun- tos F-P-O formando la sisa. hacia el punto C aplicar 1/4, del CONTORNO DE CINTURA mds 1 ctm. (ejemplo: 16 cims.), punto Q (unir con una recta los pun- tos Q-F). En el centro de los puntos IQ marcar el punto R. | trezar una vertical con la medida de */, de ALTURA DE AXILA | (ejemplo: 13 ctms.), punto 8. Aplicar 1 tm. a cada lado del pun- | to R, puntos U-T. Unir los puntos T-S-U, formando la pinza. e El Arte en el Corte - e TRAZADO N& 42 «& . CORPINO CON PINZAS ° e (DELANTERO) ° Br NT Tg Te Sistema ANaTomico DELEGO _| TRAZADO N°* 4 8 CORPINO CON PINZAS (DELANTERO) NOTA: Este delantero debe utilizarse para los corpifios con mangas dolman, por lo tanto le altura de oxila de- be aplicarse exacto (ejern- plo 21 otms.) MEDIDAS NECESARIAS Largo talle delante .. Contorno de busto Altura de axila Altura de busto, Escote Ancho d etérax Separacién de busio Ancho de hombro Contorno de cintura AB; X-B; SINTESIS DEL TRAZADO Jargo talle | 43 Ysparte de busto (mas 1 centimetro) ..... | 24 altura de axila +f 4 altura de busto 25 escote (menos 3 ctms.) | 5 escote (menos 2ctms.)| 6 : . - | Me | i) Yy de térex (mas 1 | centimetro) 18 Centro OF Wp ctms, yp Ye separacién busto. | 9 Yp hombro (mds) .. igual a R-T. 1 centimetro 1 Y cintura (més 1 cen- timetro): .. 16 cantidad para pinza . | 6 Yp hombro (menos 1) 5 | FORMACION DEL TRAZADO Formar un recténgulo con la medida LARGO TALLE DELANTE como vertical (ejem- plo: 43), y 44 parte de CONTORNO DE BUSTO mds | ctm. como horizontal (ejemplo: 24 ctms.), obteniendo los puntos A-B-C-D. DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE. DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE el el el el el el el el el el el el el el el el el el punto punto punto punto punto punto punto punto punto punto punto | punto | punto punto punto punto punto Be hacia el punto A aplicar la medida ALTURA DE AXILA (ejem- plo: 21 cims.), punto E. trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto F. hacia el punto E aplicar la medida de ALTURA DE BUSTO (ejem- plo: 25 ctms.), punto G. trazar unc horizontal hasta le vertical D-C, punto H. hacia el punto E ' aplicar la medida ESCOTE menos 3 ctms. (ejemplo: § ctms.), punto 1 trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J. | hacia el punto D aplicar la medida ESCOTE menos 2 ctms. (ejem- plo: 6 ctms.), punto K. | trozar unqr vertical hasta la horizontal IJ, punto L. trazar una diagonal de 24, ctms., punto M. Unir los puntos I-M-K_ formando el escoie. hacia el punto F aplicar la fj DE ANCHO DE TORAX més 1 etm. (ejemplo: 18% ctms.), punto N. trazar una vertical haste la horizontal LJ, punto O. En el centro de Jos puntos O-J marcar el punto P. Unir con una linea los puntos PK aplicar en forma diagonal 2'/, punto Q. Unir los puntos F-Q-P formando la sisa. | hacia el punto H aplicar la MITAD DE SEPARACION DE BUSTO |. (ejemplo: 9 ctms.), punto Ry trazar una vertical hasta la horizontal B-C, punto S. hacia el punto P aplicar la ¥/y del ANCHO DE HOMBRO menos 1 centimetro (ejemplo: § ctms.), punto T. hacia el punto T aplicar Ia /z del ANCHO DE HOMBRO més 1 centimetro (ejemplo: 7 ctms.), punto U. Unir los puntos T-R-U for- mando la pinza. Marear con el punto V la diferencia hasta dejar | Ja distancia R-V igual a la disimcia R-T. Unir los puntos V-P. | hacia el punto $ aplicar 1 ctm., punto W. Unir los puntos W-F. W ! hacia el punto B aplicar la medida 1/4 DE CONTORNO DE CINTU- | RA més | ctm. (ejemplo: 16 ctms.), punto X. La distancia entre los | puntos B-X se utilizaré para pinzas. Ejemplo, en este caso sobron 7 ctms,, aplicar 2) ctms. c cada lado del punto $ formando la pinza de busto y con los 2 ctms. restantes formar otra pinza ubi- | céndola entre el punto W y lc pinza del busto. - El Arte en el Corte - ° TRAZADO N® 4° . @ CORPINO CON PINZA ADICIONAL eo ° (DELANTERO) . ec l Cu wn any ihe sistema DELEGO — TRAZADO N* 4 £ CORPIRO CON PINZA ADICIONAL (DELANTERO) / i MEDIDAS NECESARIAS: Largo Talle delante ............ , 48 etms. Contorno de busto 2 ih Altura de axila ........e. eee a ii : ‘Altura de busto ..........00005 By I Bscote ose ccsseeeeeeevees 8)» i Ancho de Térax ....... 0.06005 35 HT Separacién de busto ........... 18) » Ancho de hombro ......-.-- Contorno de cintura i FORMACION DEL TRAZADO Formar un reeténgulo con la medida LARGO TALLE DELANTE como vertical wi (ejemplo 43 ctms.) y 34 parte de CONTORNO DE BUSTO mas 1 etm. como horizontal ity (ejemplo 24 ctms.) obteniendo los puntos A. B. C. D. i DESDE el punto B /Hacia el punto A aplicar las medida de ALTURA DE AXTLA me- nos 14% etm. (ejemplo 19% ctms.), punto B. DESDE el punto E')Trazar una horizontal hasta la vertical C. D., punto F. DESDE el punto A |Hacia el punto E aplicar las medidas de ALTURA DE BUSTO | (ejemplo 25 ctms.), punto G. \ DESDE el punto G /'Trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto B. | DESDE el punto |A |Hacia el punto E aplicar la medida de ESCOTE menos 8 ctms. || @jemplo 5 etms.), punto 1 DESDE el punto I | Trazar una horizontal hasta la vertical C-D, punto J DESDE el punto A DESDE el punto K DESDE el punto L DESDE el punto E DESDE el punto N CON el punto P DESDE el punto F DESDE el punto. Q DESDE el punto R DESDE el punto G DESDE el punto T DESDE el punto K | DESDE el punto P | CON el punto X CON el punto. ¥ DESDE el punto C DESDE el punto Z Hacia el punto D aplicar la medida de ESCOTE menos 2 ctms. (ejemplo 6 ctms.), punto K. Trazar una vertical hasta la horizontal IJ, punto L. ‘Aplicar en forma diagonal 24 punto M., unir con forma los puntos I- MK. Hacia el punto F aplicar mitad de ANCHO DE TORAX més 1 etm. (ejemplo 18% ctms.) punto N. ‘Trazar una vertical hasta la horizontal I-J, punto 0. Marcar el centro de los puntos 0-J, unir con una Iinea los puntos P-K, Hacia el punto J. aplicar igual medida que la distancia J-P (ejemplo 2 ctms.), punto Q. ‘Trazar una horizontal hasta la vertieal N-O, punto R. Aplicar en forma diagonal (2:4 etms.), punto S, unir con forma los puntos Q-S-P, formando la sisa. Hacia el punto H aplicar la mitad de la SEPARACION DE BUSTO _ (ejemplo 9 ctms.), punto T. ‘Trazar una vertical hasta la horizontal B-C, punto U. Haeia el punto P aplicar la mitad del ANCHO DE HOMBRO menos 1 etm. (ejemplo 5 ctms.), punto V. Hacia el punto V aplicar la mitad del ANCHO DE HOMBRO mis 1 ctm. (ejemplo 7 etms.), punto W. Unir los puntos V-T-W formando la pinza. : Marear la diferencia hasta dejar la distancia T-X igual a la distan- cia T-V, unir los puntos X-P, Unir con una linea los puntos T-Q y con otra los puntos T-F. Marear Ja diferencia hasta dejar la distancia T-¥ igual a la distan- cia T-Q. Hacia el punto U aplicar 1 ctm., punto Z, unir los. puntos Z-Y, for- mando el entalle del costado. Hacia el punto B, aplicar 14 parte del CONTORNO DE CINTURA més 1 ctm., (ejemplo 16 ctms.), punto a, La distaneia entre los puntos a-B (ejemplo ctms.), se utilizard para pinzas, aplicando en este caso, 2 1 ctms. a cada lado del punto U y con los 2 etms. restantes fomar otra, ubicdndola entre la primera y elentalle del costado. - El Arte en el Corte - e TRANSFORMACION ° e DE PINZAS e | Ca Un ALEG | a Sistema Anatomico DELEGO —— | TRANSFORMACION La diferencia que existe entre los modelos para que no tengan similitud, radica en ia variacién de pliegues y en la distinta ubicacién de las pinzas, esto indica que no siempre se puede utilizar el molde bésico tal cual es su trazado original, pero si, con el mismo, previa transformacién, puede lo- grarse cualquier tipo de modelo. La ilustracién de estos trazados indican el procedimiento a seguir y como lograrlo. FIG. NP 1 FIG, N° 2 Figs, N° 3 y N@4 Estas figuras indican la reproduceién de un corpifio con una sola pinza, par dar la sen- sacién del busto més alto, la misma esté ubicada 5 cms. mas bajo de la sisa y en di- reccién al busto, una vez marcade, cortar por encima de esta linea y autométicamente se obtendré mayor profundidad quedando climinadas las’ pinzas bisicas. Toda vez que el medelo a interpretar, es si trico [como en este casc) sélo se necesita un trazado simple pues colocéndolo sobre el género doble se logran dos partes iguales. Para obtener la figura N° 1 y NP 2, dibujar so- bre el papel de molde el trazado N? 4c eliminar la pinza chica entallando las 2 em. en el costado, de mayor @ menor desde le cintura haste la sisa, recortarlo a su alrededor, cerrar las pinzas soste- nigndolas con alfileres para dibujar sobre el mis- mo la eventual transformacién de pinzas. FIG, NP 3 FIG. N° 4 HILO Figs. N°5 y N° 6 FIG..N°5 FIG. N° 6 Esta pinza con ubicacién en el escote suele aplicarse en muchos casos tanto sea en: blusas, sacos y muchas veces en tapados, para quedar escondida debajo de Ia solepa, ° ra Para lograr la transformacién de la misma = proceder de la misma forma de los traza- dos NP 3 y NP 4, Cerrar las pinzas basicas y marcar la nueva ubicecién en el escote en direccién al buste, Figs. N° Ty NB. FIG. N° 7 FIG, NP 8 Esta pinza esté ubicada en el mismo Angulo del costado y en direccién al busto, la mayorla de las veces se apli- ca en blusas y algunas veces también ‘ en vestidos. Para lograrlo, seguir el 1 1 mismo procedimiento de los trazados \ anteriores. . FIG, N°9 FIG. NP 10 Figs. N?.9 y N° 10 Este trazado con las pinzas transformadas en costura, suele o_aPlicarse casi siempre para talleur (légicamente con el cor- = pifto ampliado para tal fin), e! modo de lograrlo, simple- mente marcando desde el busto en direccién a la sisa (a la altura deseada), una vez efectuado el corte se obtienen dos (EREREBE plezas: - El Arte en el Corte « °« TRAZADO Ne 5&4 « ° FALDA CLASICA ° e (DELANTERA ) ° ie i ve) IE O5T0n | Ee Sistema ANnatomico DELEGO . —— TRAZADO N* 5 * FALDA CLASICA MEDIDAS NECESARIAS Largo falda delante ..... 110 | etms. 2do contorno decadera ..., |100) ,, 2da. altura decadera..... | 25 Ira. altura de cadera .. Largo falda costado 12) Contorno de cintura ...... | 60) bees i! (DELANTERA) SINTESIS DEL TRAZADO largo falda delante (menos diferencia del suelo hasta el redo)... eee vee 5, Yi 2do, contorno cadera (més Letm) oc. 0 cecee eee 26 | 2da. altura cadera 0.2... 25 | dra, altura cadera .....,... 12 1% contorno cintura (més 1 tes): ¢ caine 4 4 gare 4 one x 2 16 centro LD : cantidad para pinza....... 0 5 diferencia largo costado 1 centro A- 1% ctms. ..... 1% igual 2 M-O 1% ‘ eentra N S’ctms. .. 38 1 etm. ..... 1 iguala LT . vee 24% etms. .. - 2% FORMACION DEL TRAZADO Formar un reeiéngulo con la medida de LARGO DELANTE (ejemplo 110 cims.) menos la diferencia entre el piso y el large deseado (ejemplo 110-35 igual 75 etms.} como vertical y 14 del 2do. CONTORNO DE CADERA mis 1 etms. como horizontal (ejemplo 26 ctms.) obteniendo los puntos A- -D. DESDE el punto D hacia el punto € apliear la 2da. ALTURA DE CADERA (ejemplo DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto E D M Cc 25), punto E. trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto F. hacia el punto C aplicar Ira. ALTURA DE CADERA (ejemplo 12 ctms.), punto G. trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto H. hacia el punto D aplicar 4 DE CONTORNO DE CINTURA més etm. (ejemplo 16 ctms.) punto I. En el centro de los puntos I-D marear el punto J. Unir los puntos J-E con una curva obteniendo el punto K. La distancia entre los puntos I-J se utilizaré para pinzas (ejemplo: si la distancia es de 5 ctms. for- mar uma pinza de 3 ctms. y la otra pinza de 2 ctms.). aplicar hacia la parte superior la diferencia entre LARGO DELAN- TE y LARGO DE COSTADO (ejemplo 1 etm.), punto L. Unir los puntos L-A, . En el centro de los puntos A-L'marcar el punto M. trazar una vertical hasta la horizontal H-G, punto N. Aplicar 14/4 ctms. a ambos lados del punto M, puntos 0-P. Unir los puntos O-N-P formando la-pinza. En el centro de los puntos N-K marear el punto Q. Hacia la parte superior del punto Q a los 3 ctms., marcar el punto R. Marcar el centro de los puntos O. L. (en este caso punto [) unir los puntos I. R. Aplicar 1 em. a cada lado del punto L, puntos S. T. y formar la pinza uniendo los puntos T. R. S. hacia el punto B aplicar 244 ctms. de entalle, punto U. Unir con una recta los puntos U-E. » El Arte en el Corte . ° TRAZADO Nf 5 = ° ° FALDA CLASICA ° s (TRASERA) ° LU ig uit i D. DELEGO — : TRAZADO N* 5 & FALDA CLASICA (TRASERA) x SINTESIS DEL TRAZADO A-B;/ igual a A-B del delantero B-C; Yj, 2do. contorno de cadera (menos 1 ctm.) . D-E; igual,a D-E del delantero D-G; igual a D-G del delantero . Ac; 4, contorno cintura (menos 1) J; centro D-I Ld | cantidad para pinzas ........ J-L; diferencia de costado . AM; /diferencia largo delante y lar- | goatrés ...... N; | centro L-M . N-O; | 15 ctms. N-P;| 144 etms. 0.2... N-Q; iguala N-P...... R; centro 0-K LS; jtetm...... LT; jiguil a LS . CU; 24% ctms. . veces B-V; 20ctms. abertura ........... © BeW;_9 ebms, para tabla . » AX} iguala BW... MEDIDAS NECESARIAS Largo falda delante~ . . 110| ctms. 2do. contorno de calera, 100 ” Contorno de cintura . :| 60 » Largo falda de costado .. [111 | Largo falda atrés 103 |, 24 25 12 14 15 1% FORMACION DEL TRAZADO Formar un rectangulo, aplicando como vertical la misma medida del recténgulo del delantero (ejemplo 75 ctms.) y como horizontal {4 del 2do. CONTORNO DE CADERA menos 1 ctm. (ejemplo 24 ctms.),obteniendo los puntos A-B-C-D. DESDE el punto D_ hacia el punto C aplicar la 2da, ALTURA DE CADERA (ejemplo 25 DESDE ei punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto ; DESDE el punto | DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto E B B A ctms.), punto E. trazar una horizontal hasta la vertical A-B punto F. hacia el punto C aplicar la Ira, ALTURA DE CADERA (ejemplo 12 ctms,), punto G. trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto H. hacia el punto D aplicar Y, de CONTORNO DE CINTURA menos 1 etm, (ejemplo 14 ctms.) punto T. : _ Enel centro de los puntos I-D marear el punto J. Unir los puntos J-E con una curva obteniendo el punto la distancia entre los puntos LJ se utilizaré para pinza: Ejemplo: si la distancia es de 5 ctms. for- mar una pinza de 3 ctms. y la otra pinza de 2 ctms.). aplicar hacia la parte superior la diferencia entre el largo delan- te y largo de costado (ejemplo 1 ctm.), punto L. hacia el punto H aplicar la diferencia entre largo delante y largo de atrés (ejemplo? etms.) punto M. Unir los puntos M-L con una leve forma. En el centro de los puntos M-L marear el punto N. trazar una vertical de 15 ctms. punto 0. Unir los puntos O-K. Aplicar 1% ctms. a ‘ambos lados del punto N, puntos P-Q. Unir los puntos P-0-Q formando la pinza. En el centro de los puntos O-K marear el punto R. Marcor el centro de Jes puntos L-Q (en este caso punto J.) unir Jos puntos I-R, Aplicar 1.cm, a cada lado del pusto I, puotos ST, y formar la pinza pniendo los puntos S-R-T. hacia el punto B aplicar 24 ctms. de entalle punto U. Unir con una recta los puntos U-E hacia el punto F aplicar 20 ctms., punto V (distancia ésta para aber- tura de tabla). prolongando la horizontal aplicar 9 ctms. para tabla, punto W. aplicar la misma distancia B-W, punto X. Unir los puntos W-X. Aplicar 1 ctm. a ambos lados del punto I, puntos $-T. Unir los pun- tos $-R-T formando 1a pinza. - El Arte en el Corte » * TRAZADO N& 64 y 63 = ° FALDA EN GAJOS ° Y e FALDA CON TABLAS e & way a Ni sistema DELEGO — | TRAZADO N* 6 4 FALDA EN GAJOS (1/6 PARTE DE LA -MISMA) MEDIDAS NECESARIAS Largo de falda ceceeeeee sess {75 forts Contorno de cintura .... 60: SINTESIS DEL TRAZADO —eE——————— ABBy) largo de falda .....sce es is pa AC} I" altura de cddéra .... jz). , DE: 1/6 de cintura 10), FG} 16 cmts. 16) 4 REE | 28 ems. 206i eee eee) 28] ar D4: | igual GAB... .cccceeeeeeeee 75] oe EK:|igual QAB oo... l75 2 FORMACION DEL TRAZADO Trazar una vertical aplicando el largo de le falda (ejemplo: 75 cmts.) obteniendo los puntos A-B (en los extremos de la vertical trazor ung horizontal indefinida). DESDE el punto | A | hacia el punto B aplicar la I’ altura de cadera (ejemplo 12 cmts.) punto C, en este punto trazor unc horizontal indefinida. CON los puntos |D-E} aplicar 1/6 parte de cintura: (ejemplo 5 omits. ct cada lado del pun- to A. . CON los puntos |F-G| aplicar 8 cmts. a cada lado del punto C. CON los puntos | H1| aplicar 14 emts. ct cada ledo del punto B, Unir con leve forma los ee puntos E-D, E-G. D-F y con Iineas rectas los puntos F-H y G-L DESDE el punto.) D.} hacia el punto H aplicar igual medida que la distancia A-B (ejem- » plo 75 cmts. punto J). 54 \ 1 : ¢ DESDE el punto.) E.:|. hacia el punto I uplicar igual medida (ejemplo 75 cmts.) punto K. :}s ©! Unir con leve forma los puntos K-BJ. TRAZADO N* 6 & FALDA TABLEADA EN LA CINTURA (1/2 DE LA MISMA) MEDIDAS NECESARIAS Largo de falda . . 175 |cmis. Contome de cintura (60, SINTESIS DEL TRAZADO A-B: Largo falda 75 .cmts. B.C: Medide de cintura més 1/2... 90, AE: 1/6 de cintura veveeeees lo u EF: Igual GAB occececsceeesl 10) G-H! Igual ag AE ........0.2cccee ‘iol, : | Igual a AE . hao, Kel yuo GAB cect 10) LD: Igual a AE... hol, FORMACION DEL TRAZADO Formar un recténgulo aplicande como vertical él largo de la falda (ejemplo 75 cmis.), y como horizontal la medida de la cintura més una mitad de la misma (ejemplo 90 cmts.) obteniendo los puntos A-B-C-D. Desde el punto A hacia el punto D aplicar 1/6 de cintura (ejemplo 10 cmts.) obtenien= do el punto E y repetir el mismo procedimiento aplicando siempre 1/6 de cinturc obtenien- do Jos puntos F-G-HIJ-KL, NOTA: Las tablas se obtienen uniendo los puntos indicados con las Iineas diagona- les, de esta forma se obtiene la falda con seis tablas en Ia cintura desplanchadas a la eltura de la cadera. . Si se desea una falda con tablas sin desplanchar en la cadera, aplicar el mismo pro- cedimiento, empleando en este caso las medidas del segundo contomo de cadera, y unc vez formadas las tablas reducir el ancho de las mismas (en la parte superior) hasta dejar- las a 1a medida que la cintura requiere. ° El Arte en el Corte - e TRAZADOS N27 y 8 e ° FALDA MITAD CAMPANA Y ° FALDA PLATO ° TRAZADO N* 7 FALDA MITAD CAMPANA (UNA MITAD DE LA MISMA) FORMACION DEL TRAZADO Gon */s del CONTORNO DE CINTURA més 1 etms. (ejemplo 21 ctms.), trazar una vertical puntos A-B. DESDE el punto | A trazar una horizontal aplicando igual medida que la distancia A-1 B | (ejemplo 21 ctms.), punto C. DESDE el punto} B , trazar una horizontal. DESDE el punto| C | trazar una vertical y en la unin de ambas marear el punto D. Unir os puntos D-A. DESDE el punto} D | hacia el punto A aplicar */s parte de la distancia D-A (ejemplo 1044 | etms.), punto E. Unir con forma los puntos B-E-C. DESDE el punto} B jen forma vertical aplicar largo total de adelante menos la diferencia | desde el suelo hasta el ruedo (ejemplo 75 ctms.), punto F. DESDE el punto! E ; prolongar la diagonal A-D, aplicando igual distancia que B-F (ejem- ~ | plo 75 etms.), punto G. DESDE el punto! C jen forma horizontal aplicar igual distancia que E-G, punto H. Unir “eon forma los puntos F-G-H. TRAZADO Ne 8 FALDA PLATO (1/4 PARTE DE LA MISMA) FORMACI DEL TRAZADO Con 1/c parte del CONTORNO DE CINTURA més 1 ctm. (ejemplo 11 etms.), tra- zar una vertical, puntos A-B. : DESDE el punto A trazar una horizontal aplicando igual medida de la diferencia A-B (ejemplo 11 ctms.), punto C. DESDE el punto C__trazar una vertical. DESDE el punto B_ trazar una horizontal y en la unién de ambas marear el punto D. Unir || Jos puntos D-A. DESDE el punto} D | hacia el punto A aplicar*/s parte de la distancia D-A (ejemplo 544) | punto E. Unir con forma los puntos B-E-C. DESDE el punto| B en forma vertical aplicar largo total delante, menos la_diferene |. | cia desde el suelo hasta el ruedo (ejemplo 75 ctms.), punto F. i DESDE el punto | © | prolongar la diagonal A-D, aplicando igual distancia que BF (ejem- | plo 75 etms.), punto G. DESDE el punto | ¢ jen forma horizontal aplicar igual distancia que E-G, punto H. Unir con forma los puntos F-G-H. « El Arte en el Corte - ° TRAZADOSN®9y10 © . ALTURA DE SISA Y e ° MANGA -CORTA ° acc Ua wT q cael MT Sistema ANnatomico DELEGO —— | Bem) TRAZADO N* 9 ALTURA DE SISA ,COMO SE HILVANA UNA MANGA? Una vez realizado el molde de 1a manga con las medidas obtenidas de la sisa, nos encontraremos con que el contorno de la copa de la manga es mayor al de la sisa, Esta amplitud sirve para ser distribuida en el momento de: hilvanar la manga, Pero, debe tenerse en cuenta que no todos Jos géneros admiten Ja misma flojedad; ésta varia de acuerdo a la elasticidad de cada género. Ejemplo: En un vestido de lana, la flojedad que admite una manga oscila entre los 465 ems. En cambio, en género de seda o hilo, la misma se reduce a 3 6 4 cms. Por lo tanto, una vex de- 4 terminado el contorno de la sisa y antes de hilvanar, debe controlarse el contorno de la copa, sila amplitud que ésta tiene es excesiva debe quitarse por igual en la costura de abajo, de mayor 4 ménor, para que no afecte el ancho de pufio 0 biceps. El aplomo de la manga se obtiéae colocando el punto A del trazado con Ia costura del hombro. Esto varia levemente para aquellas personas inclinadas, tanto para adelante como para atrs. ACLARACION PARA ANCHO DE MANGA: Para trazar una manga es indispensable tomar la medida del CONTORNO DE SISA, con la mitad de la misma menos 3 ctms, se obtiene el ancho del recténgulo ej. contorno de sisa 40 cims,, la mitad 20 ctms., menos 3 cims. igual a 17 ctms. (Si en algunos casos el contorno de sisa excede de 50 ctms. los centimetros suplementarios no deben tenerse en cuenta). ACLARACION PARA ALTURA DE COPA: Tomar la medida de altura de sisa (distancia F-J trazado del delantero) y con esta medida menos 3 ctms. ej. 15 ctms. se obtiene la altura de copa. La altura de copa no debe ser en ningtin caso, ni menos de 15 cims. ni més de 18 ctms. TRAZADO N* 10 MANGA CORTA MEDIDAS NECESARIAS Largo de manga 25 | ctms. | Contorno de sisa ... “lal |» ‘Altura de sisa ... ary 5 Contorno de biceps .. 28°, FORMACION DEL TRAZADO Colocar papel doble en Ia vertical A B. Formar un recténgulo con la medida LARGO MANGA como vertical (ejemplo 26 ctms,), por la % del CONTORNO DE SISA menos 3 ctms. como horizontal (ejem- plo 17 ctms.), obteniendo los puntos A-B-C-D. DESDE el punto| A} hacia el punto B aplicar la medida de ALTURA DE SISA menos 3 | ctms. (ejemplo 15), punto E. DESDE el punto | E > trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F. | DESDE el punto A} hacia el punto D aplicar '/s parte de la distancia A-D (ejemplo 3% | etms.), punto G Unir los puntos G-F. DESDE el punto! G hacia el punto F aplicar % parte de la distancia G-F (ejemplo 6% ctms.), punto H. DESDE el punto F , hacia el punto H aplicar igual medida de la distancia G-H, punto 1 DESDE el punto |I | Cencuadrando) aplicar 2 ctms., punto J. Unir con forma los puntos | |PAFELA. formando Ia copa de la manga. DESDE el punto | B | hacia el punto C aplicar la % del CONTORNO DE BICEPS (ejemplo ‘4 ctms,), punto K. Unir los puntos K-F, PARTE TRASERA Con el punto L marcar el centro de los puntos J-I, Unir con forma los puntos F-L-A, Recortar el molde doble por los puntos A H L F KB, abrir el papel y recortar por los puntos H J F. Esta parte ms cavada indica la parte delantera. e El Arte en el Corte - ° TRAZADO W 1l ° ® MANGAS CORTAS ° ° TIPO ABC. + a 4 Lo. SisTEMA ANatTomico DELEGO = —— TRAZADO Ne 1i MANGA CORTAS Ti MANGA CORTA TIPO (A) LAq MANGA CORTA TIPO (B) MANGA CORTA TIPO (C) ORMA L TRAZADO TIPO A Con el punto |A ;marcar el ancho de hombro. Con el punto B jmarcar la sisa en el el costado. DESDE el punto | A ; prolongar el ancho de hombro aplicando 7 ctms., punto C. DESDE el punto |C hacia la parte baja, aplicar 2 ctms., punto D. Unir los puntos A-D y DB En la espalda repetir el mismo procedimiento. FORMACION DEL TRAZADO TIPO B i Con el punto A | marcar el ancho de hombro Con.el punto |B |marear el angulo de la sisa \ Gon el punto 6 ymarcar Ja sisa en el costado. DESDE el pumto ja | prolongar el ancho de hombro aplicando 7 ctms., punto D. it DESDE el punto 'D / hacia la parte baja aplicar 2 ctms., punto E. Unir los puntos A-E y EB. En la espalda repetir el mismo procedimiento. FORMACION DEL TRAZADO TIPO C Con el punto A marear el ancho de hombro. Con el punto B marcar el costado 3 ctms. mas bajo que la sisa. DESDE el punto | A prolongar el ancho de hombro aplicando 12 ctms., punto ©. DESDE el punto |C | (escuadrando) hacia la parte baja aplicar la mitad del contorno de brazo mas 2 ctms. ej. 16 punto D. DESDE el punto | C | hacia el:punto D aplicar 2 ctms. punto E, unir con una recta los puntos E-A. | Unir con forma los puntos D-B. En la espalda repetir el mismo procedimiento. - El Arte en el Corte « . TRAZADO Ne 124 5 © VESTIDO ENTERIZO- ¢ e (DELANTERO) ®, pore E ———_—_———_ Sistema Anatomico DELEGO TRAZADO N® 12 4 VESTIDO ENTERIZO (DELANTERO) MEDIDAS NECESARIAS Largo falda delante ... 110. etms. 2do, contorno de cadera 100, 2da.alturadecadera.. 25, lra.alturadecadera.. 12 4 Largo falda costado ily | A-B; largo falda ........... sees, 7 ctms. B-C; 14, 2do. contorno eadera (mis j | eee ney 2 | | 2da. altura de cadera ........ 2 y i Ira, altura de cadera BR, i igualaAH o.......c. cece. 2 | Bectms, menos deTJ...... 9» M-N; diferencia largo delante y largo | ee TT ee io low C0; 2 ctms, .. 2 4 FORMACION DEL TRAZADO Utilizar el corpifio con pinza adicional (Trazado N? 4¢, delantero) Sobre Ja horizontal de la cintura en la parte delantera marcar el punto A. DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE DESDE i: DESDE DESDE DESDE DESDE el punto A trazar una vertical aplicando la medida LARGO FALDA DELANTE (ejemplo 75 ctms.), punto B. el punto B trazar una horizontal aplicando 1 parte del 2do. CONTORNO DE CADERA més 1 etm. (ejemplo 26), punto C. el punto C trazar una vertical hasta la horizontal de la cintura, punto D. el punto D- hacia el punto C aplicar la 2da, ALTURA DE CADERA (ejemplo 25 ctms.), punto E. el punto E trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto F. el punto D hacia el punto E aplicar lra. ALTURA DE CADERA (ejemplo 12 etms.), punto G. el punto G trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto H. Marear con el punto I el centro de la pinza mayor, en su parte baja. el punto I ‘trazar una vertical de igual medida a la distancia A-H, punto J, y for- mar la pinza, Marear con el punto K el centro de Ia otra pinza. el punto K_ trazar una vertical de 3 ctms. mas corta que la distancia I-J, punto L, y formar la otra pinza. Marcar con el punto M. el entalle en el costado sobre la horizontal de la cintura. el punto .M apliear hacia la parte superior la diferencia entre el largo delan- te y el largo de costado de la falda (ejemplo 1 etm.), punto N. Unir Jos puntos N-E con forma. cl punto G hacia el punto B aplicar 2 ctms. de entalle, punto 0. Unir con una reeta los puntos O-B. En los vestidos sin costura en la ciniura, la pinzc de entalle (ver letra I) no debe ~ ser nunca mas profunda de 4 ctm; de quedar grande la cintura, la diferencia quitarla en el costado.- El efecio del busto més alto (muy aceptable, por cierto) se logra cambiando de ubicacién la pinza adicional, este se obtiene cerrando con alfileres la misma y maz- cando una linea a § clms. mas abajo, en el costado, en direccién al busto (ver linect de puntos) corlando por encimade esta, automdticamente se obtiene el cambio de ubicacién. En los vestidos con costura en la cintura, para la ubicacién de las pinzas, ver folleto trastormacién de pinzas, optar por el corpifio que més similitud tenga con el vestido a interpretar. : > El Arte en el Corte « e TRAZADO NE 1223 - © VESTIDO ENTERIZO~ ¢ ° (ESPALDA) ° ur Un Liv] Sistema Anatomico DELEGO —— i iy Tire ; aE AB; BC; D-B; D-G; Td; KL; MN; C-0; B-P; BQ; TRAZADO N®* 12 VESTIDO ENTERIZO (ESPALDA) MEDIDAS NECESARIAS Largo falda delante 2do, contorno de cadera 100 Largo falda -atris .... 108 SINTESIS DEL TRAZADO igual a A-B del delantero ..... 6 14, del 2do. contorno de cadera (menos 1) mA igual a D-E del delantero .... 25 igual a D-G del delantero ....° 12 igual a M-N del delantero .... 1 diferencia entre largo delan- teroyespalda 00.0... ... 0. 2 SEB ON cies +c cenys «ene 8 0 15 2 ctms. 2 20 ctms. de abertura ........ + 20 9-ctms, para tabla ...... 2. 9 110 etms. ctms. eel FORMACION DEL TRAZADO Utilizar el corpifio con pinza (Trazado N2 44 espalda) Sobre la horizontal de la eintuza, en la parte del centro de la espalda, marear el pun- to A. DESDE el punto A trazar una vertical aplicando la medida de largo de falda delan- te (ejemplo 75 ctms.), punto B. DESDE el punto B trazay una horizontal aplicando 14 parte del 240. CONTORNO DE CADERA menos 1 etm. (ejemplo 24 ctms.), punto C. DESDE e] punto ( trazar una vertical hasta la horizontal de la cintura, punto D. DESDE el punto D_ hacia el punto C aplicar’ la 2da, ALTURA DE CADERA (ejemplo 25 etms.), punto EB. DESDE el punto E trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto F. DESDE el punto D hacia el punto E apliear Ia Ira, ALTURA DE CADERA, punto G (ejemplo 12). DESDE el punto G_ trazar una horizontal hasta la vertical A-B, punto H. | Marear con el punto I el entalle en el costado sobre la horizontal de Ja cintura DESDE el punto I aplicar hacia la parte superior la distancia de los puntos M-N del de- } lantero (ejemplo 1 ctm.), punto J. Marcar con el punto K el entalle en el centro de Ja espalda. DESDE el punto K prolongar la Iinea de entalle hacia la parte baja aplicando la diferen- cia entre LARGO DELANTE Y LARGO DE ATRAS (ejemplo 2 ctms.), punto L. Unir los puntos L-F. Marear con el punto M el centro de la pinza en su parte baja. DESDE el punto M_ trazar una vertical de 15 ctms., punto N y formar la pin- t za, DESDE el punto C_ hacia el punto B aplicar 2 ctms. de entalle punto 0. Unir con una recta los puntos 0-E. DESDE el punto B_ hacia el punto F marear 20 ctms, de abertura de tabla punto P. DESDE el punto B_ prolongar la horizontal aplicando 9 ctms. de ensanche para tabla, pun- to Q. DESDE el punto Q_ trazar una vertical hasta Ja horizontal de Ja cintura punto R, e« El Arte en el Corte . * TRAZADO N* 13 e« « MANGA TUBULAR CON PINZA « . AL CODO . a Sistema Anatomico DELEGoO = —— Ee TRAZADO Ne 18 MANGA TUBULAR CON PINZA AL CODO (DELANTERO) SINTESIS DEL TRAZADO A-B;) largo manga .......5... (55 etm. BC; 1% del contorno sisa (menos | 3 etms.) wy A-E; altura de codo AG; altura de sisa (menos 3 _etms.) Ad; | %de AD IJ; | /sde LH. H-K;) igual a LJ .. K-L;| 2etms. ..... B-M;| 4 ancho de pufio. . FORMACION DEL TRAZADO Formar un recténgulo con la medida LARGO MANGA como vertical, (ejemplo 55 emts.) y ¥4 del CONTORNO DE SISA menos 3 etms. (ejemplo 17 ctms.), como hori- zontal, obteniendo los puntos A-B-C-D. DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto | DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto A hacia el punto B aplicar la medida de ALTURA DE CODO (ejemplo 33 ctima.) punto.E. B trazar una horizontal ‘asta la vertieal D-C, punto F, ‘A hacia el punto EB aplicar ALTURA DE SISA menos 3 ctms. (ejem- plo 15 ctms.) punto G. G trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H. ‘A. hacia el punto D aplicar % parte, de la distancia A-D (ejemplo 8¥, ctms.) punto I. Unir con una linea los puntos 1-H. I hacia el punto H aplicar */s parte de la distancia I-H (ejemplo 64% __etms,) punto J. H hacia el punto J aplicar igual medida que la distancia I-J punto K. K (escuadyando) aplicar 2 ctms. punto L. Unir con forma los puntos H- L-J-A, formando la copa de la manga. _B_ hacia el. punto C aplicar y% ancho de pufic (ejemplo 10 ctms.) Punto M. Unir los puntos M-H obteniendo el punto N. MANGA TUBULAR PARTE TRASERA SINTESIS DEL TRAZADO 0; centro de K-L. N-P;:2 ” PQ; 7 » PR 2 M-S; igual a P-R. FORMACION DEL TRAZADO CON el punto DESDE el punto DESDE el punto! DESDE el punto DESDE el punto | © marcar el centro de los puntos L-K. Unir con forma los puntos A-O-H N’ hacia el punto F aplicar 2 etms. punto P, Unir los puntos P-H. P hatia el punto E aplicar 7 ctms. punto Q. P hacia la parte baja, aplicar 2 ctms, punto R. (La distancia R-Q debe ser igual la distanela Q-P), Unir los puntos P-Q-R formando le pinea lel codo. M/ hacia la parte baja aplicar 2 etms. (igual a ancho de pinza) punto S. Unir los puntos R-S y S-B. NOTA: Esta manga puede utilizarse pora tapados; para ello es necesario hacer el rec- téngulo con las medidas obienidas de la sisa del mismo, eliminar la pinza del codo y aplicar en el-ancho del pufio 16 6 18 cms. - El Arte en el Corte . e TRAZADO NO 144 « e CORPINO DOLMAN e ° (ESPALDA) ° a ; Hy Sistema Anatomico DELEGO —— E me an TRAZADO N° 144 CORPINO DOLLMAN (ESPALDA) MEDIDAS NECESARIAS PUNTOS DE REFERENCIA Largo de Manga . -G-H - | 55) ctms. A-B-C-1 Ancho de Pufio ........ lel, SINTESIS DEL TRAZADO BA; | mitad de busto mas 2... (48 | ctms. LJ; | igual a OF ... EK; | Y de JT | H-M;) largo de manga ....... Bes M-N;) ancho de pufio ........ ley FORMACION DEL TRAZADO Utilizar el trazado N’ 4* (Espalda). Aplicando altura de axila exacta. Marea con los puntos A-B-C-D los Angulos del rectingulo. Con los puntos E-F marcar la horizontal de ALTURA DE AXILA. Con el punto G marcar el ANGULO DE LA SISA, Con el punto H marear el ANCHO DE HOMBRO. DESDE el punto B hacia el punto C aplicar la mitad de CONTORNO DE BUSTO mas 2 ctms. (ejemplo 48 ctms.), punto 1. DESDE el punto I. trazar una vertical hacia Ja parte superior aplicando la ALTURA DE _AXILA (ejemplo 21 ctms.) punto J. Unir los puntos J-F. DESDE el punto 'J haciael punto Laplicar 4 parte de la distancia J-I (ejemplo 5,%4 '~ “ants.) punto K. DESDE el punto. K ; trazar una horizontal hasta Ja vertical F-C punto L, DESDE el punto | H en direceién al punto K aplicar la medida de LARGO DE MANGA i (ejemplo 55 ctms.) punto M. DESDE el punto /M (escuadrando) aplicer ANCHO DE PUNO a gusto (ejemplo 12 emts.) punto N. Unir los puntos N-L-G, obteniendo sobre el entalle del costado el punto 0. NOTA; En este corpifio de manga dolman debe aplicarse el rombo debajo del brazo. MANERA DE PROCEDER: Reforzar el Angulo “G” con taffetas cosido a maquina como un -ojal militar, cortar sobre la Tinea 0-G y L-G del delantero y una vez cosides los costaclos ~ y Jas mangas quedara debajo del brazo espacio, el mismo indica la medida del rombo; | para mayor comodidad proceder a cortar el rombo sobre el manguero. - El Arte en el Corte . e TRAZADO Ne 14% «6 e CORPINO DOLMAN « e (DELANTERO) « « CORPINO DOLMAN (DELANTERO) | | MEDIDAS NECESARIAS PUNTOS DE REFERENCIA Largo de Manga 55 etm, AB-C-D-E-F-G-H Ancho de Pufio ........... 12 SINTESIS DEL TRAZADO B+; | mitad de busto. .. + | 46 | ctms. Ld; | igual CF... 2 » TE; [WdeTT Bu) HW; | Largo de manga ..... 8 | » MEN; | ancho de puio FORMACION DEL TRAZADO Utilizar el trazado N’ 4° (Delantero). Aplicando altura de axila exacta. Marear con los puntos A-B-C-D los angulos del rectangulo. Con los puntos E-F la horizontal de ALTURA DE AXILA, Con el punto G el ANGULO DE LA SISA. Con el punto H el ANCHO DE HOMBRO. ESDE el punto B hacia el punto C aplicar la mitad del CONTORNO DE BUSTO (ejemplo 46 etms.) punto I. ESDE el punto I trazar una vertical aplicando ALTURA DE AXILA (ejemplo 21 ctms,) punto J. ESDE el punto J hacia el punto I aplicar 14 parte de la distancia J-I (ejemplo 5% ), punto K, DESDE el punto K trazar una horizontal hasta la vertical F-C, punto L, SDE el punto’ H_ en direceién al punto K aplicar la medida de LARGO DE MANGA | (ejemplo 65 ctms.) punto M. DESDE el punto’ M: (escuadrando) aplicar ANCHO DE PUNO (ejemplo 12 ctms.) pun- z to N. Unir los puntos N-L-G. , NOTA: Controlar la distancia de los puntos N-L. Si la misma no fuera exacta a la distancia N-O de la espalda, debe de procederse a rectificarlas desde el punto N. jemplo: Si la diferericia fuera de 2 cims. en la manga més larga quitar 1 ctm. y m la que falta agregar 1 ctm.; de esta forma quedardn iguales. - El Arte en el Corte - ° TRAZADO N® 154 « e TAILLEUR CLASICO e e (ESPALDA) ° oT CUT wn eer Hl Sistema. Anatomico DELEGO = —— ] lhl TRAZADO N?® 15 * TAILLEUR CLASICO (ESPALDA) SINTESIS DEL TRAZADO A-B; largo talle seeees 4 cts, B-C; 4 de busto (més 3) ...' 26 |, | largo saco ........... 115 ” | altura de axila (menos 12) ee 19 » R-S; ancho de hombro (més | | XZ; | Distancia hasta comple- | Betms) oo... uy MEDIDAS NECESARIAS OPE femme serene BY — L-U; */e parte cintura (me Largo alle Espalda ..... 41-48) ctms | nos 2) ; 8 |» Contorno de Busto .....," . V-W; | | » Largo Saco . » GE; {» Altura de Axila . PY; ieeeceeeeeeeee 2 |g | | | tar medida cintura. Ancho de Hombro Contorno de Cintura . » Za; | igual a U-E. i | FORMACION DEL TRAZADO Formar un reetangulo con la medida LAR GO DE TALLE ESPALDA como vertical (ejemplo 41 ctms.) y 14 parte del CONTORNO DE BUSTO ms 8 etms. como hori- DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE ¢] punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto * B Cc = T zontal (ejemplo 26 ctms.), obteniendo los puntos A-B-C-D, hacia la parte baja aplicar en forma vertical la medida del largo desea- do (ejemplo 15 ctms.) punto E. aplicar igual medida (ejemplo 15 ctms.) punto F. Unir los puntos WE. hacia el punto A aplicar ALTURA DE AXILA menos 2 ctms, (ejemplo 19 ctms,) punto G. trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H. hacia el punto B aplicar (de ser necesario) la prolongacién de talle (ejemplo 2 ctms.) punto I. Unir con una linea los puntos I-C. hacia el punto G aplicar 2 ctms., punto J. trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto K. hacia el punto C apliear 2 ctms., punto L. Unir Jos puntos L-A obte- niendo sobre la horizontal de ALTURA DE AXILA el punto M. hacia el punto F aplicar 1 ctm., punto N. Unir los puntos L-N. hacia el punto H aplicar la ¥ del ANCHO ESPALDA mis 1 etm. (ejemplo 19 ctms.) punto 0. trazar una vertical hasta la horizontal J-K, punto P. hacia el punto D aplicar la medida ESCOTH menos 1 etm. (ejem- plo 7 etms.), punto Q. hacia la parte superior aplicar 2 ctms., punto R. Unir con forma los puntos A-R, formando el escote. en forma diagonal, aplicar la medida de ANCHO DE HOMBRO mis 2 etms. (ejemplo 14 ctms.) hasta tocar la horizontal J-K; punto S. en forma diagonal aplicar 21/ etms., punto T. Unir los puntos T-S con forma. hacia el punto C aplicar '/s parte de CINTURA menos 2 (ejemplo 8 ctms.) punto U. Unir los puntos U-T. trazar vertical hasta la horizontal E-F, punto V. hacia el punto F aplicar 21% ctms, punto W. Unir con forma los puntos W-U. hacia el punto B apliear 1 ctm. de entalle, punto X. Uni los puntos hacia la parte exterior del rectangulo aplicar 2 ctms. punto Y. Unir con forma los puntos X-Y. hacia el punto U aplicar la medida, hasta completar 44 parte del CONTORNO CINTURA menos 1 ctin., punto Z, (se entiende comple- tar la J, parte de cintura, sumando la distancia L-U-K-Z. trazar una linea con leve forma hasta el punto T. hacia la parte superior marear con el punto a hasta dejar la distan- cia Z-a igual a la distancia U-T. Unir con forma los puntos a-H. NOTA: Bajar 1 cm, en el escote (distancia A. R.) Si una vez hilvanado el tailleur queda amplio en la cadera, debe reducirse el costadillo desde el punto W. hasta el punto Z, - El Arte en el Corte - e TRAZADO N® 152 « e TAILLEUR CLASICO e e@ (DELANTERO) e Pl i i Ue hay E Sistema Anatomico DELEGO =—— TRAZADO N® 15 § TAILLEUR CLASSICO (DELANTERO) NOTA: En este trazado puede aplicarse la pioza adicional, SINTESIS DEL TRAZADO A-B; ' largo talle ... .. 143 jetms, B.C; | de contorno busto ... 28 » BE; , largo saco ... by B-G; altura de axila (menos 19 » d A a iy AK; | eseote (menos 8) ...... 5 | y A-M; | escote (menos 2) ...../ 6 | : N-0; | iB ly .|19 | RX; | Yanchohombro (més) | 7 T-Y; } igual a T-W..... i Cz; | Y% parte cintura (més | Dice Wy cantidad para pinzas .. 6 » INDICACION FIGURA N° 1 y 2 Nota: Como cortar Ia entretela del tailleur clésico, ademas de cortar la parte delantera con sus respectivos ensenches cortar los plastrones, el de la parte superior es conveniente cortarlo al bies y pespuatearlo a mano y el de Ja parte baja cortarlo al hilo y pespuntearlo a méquina.. FORMACION DEL TRAZADO Formar un reeténgulo con las medidas LARGO TALLE DELANTE, como vertical (ejemplo 43 ctms.) y % parte del CONTORNO DE BUSTO, como horizontal (ejemplo 23) obteniendo los puntos A-B-C-D. DESDE el punto B_ hacia la parte baja aplicar en forma vertical la medida del LARGO DESEADO (ejemplo 15 etms.) punto B. al punto © aplicar igual medida (ejemplo 15 ctms.) punto F. Unir los puntos “EB, c el punto B hacia el punto A aplicar ALTURA DE AXILA menos 2 ctms, (ejemplo 19 emis.) punto G. el punto G A el punto trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H. hacia el punto G apliear ALTURA DE BUSTO (ejemplo 25 ctms.), punto I, trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J. hacia el punto G aplicar la medida de ESCOTE menos 3 etms. (ejem- plo 5 ctms) punto K. I A DESDE el punto K trazar una horizontal hasta la vertical D-C punto L. - DESDE el punto A hacia el punto D aplicar la medida de ESCOTE menos 2 etms. (ejem- M Ni G DESDE el punto DESDE el punto plo 6 ctms.), punto M. DESDE el punto | M: trazar una vertical hasta la horizontal K-L, punto N. "DESDE el punto | N } aplicar en forma diagonal, 24% ctms,, punto 0. Unir con forma los | puntos K-O-M, formando el escote. DESDE el punto! G | hacia el punto H aplicar la % del ANCHO DE TORAX més 2 ctms. || (ejemplo 194 etms.) punto P. DESDE el punto ' P_trazar una vertical hasta la horizontal K-L, punto Q. CON EL punto |R_ marcar el centro de los puntos Q-L. Unir con una Iinea los puntos / DESDE el punto ! P aplicar en forma diagonal 21 ctms, punto S. Unir los puntos H-S-R, : formando la sisa. DESDE el punto |.I hacia el punto J apliear la 4 de la SEPARACION DE BUSTO (ejem- | plo 9 etms.) punto T. DESDE el punto’ T trazar una vertical hasta la hotizontal E-F, obteniendo los puntos U: DESDE el punto’ M hacia el punto R aplicar la 1 del ANCHO DE HOMBRO (ejemplo 6 ctms.), punto W. DESDE el punto R hacia el punto W aplicar la mitad del ANCHO DE HOMBRO més 1 etm, punto X, Unir los puntos W-T-X formando la pinza. Marear con el punto ¥ la diferencia hasta dejar la Imea T-Y igual a la dis- taneia W-T. Unir los puntos Y-R. al punto G hacia el punto B aplicar 1 etm, de entalle, punto Z Untr los puntos el punto F haciala parte exterior del recténgulo aplicar 2 ctms., punto (a). Unir | eon forma los puntos a-Z. el punto |Z jhacia el punto B apliear una 14 parte del CONTORNO CIN- TURA mas 1 ctm. (ejemplo 16 ctms.) punto (b). La distancia entre los puntos b-B, utilizarla para pinza. De ser mayor de 4 ctms., formar dos pinzas, destinando .no més de 2 ctms. para la segunda pinza. NOTA: Bajar 1 em. en el escote. (distancia M. 0. K.) Para marear el eruce y la solapa, ver el Trazado N°. 16 - El Arte en el Corte. ° TRAZADO NE 16 © © CRUCE Y SOLAPA « ° PARA TAILLEUR ° © O SAGO SEMIENTALLADO Po ai es a i Z a ae Sistema ANaTomico DELEGO —— i, TRAZADO NW: 16 CRUCE Y SOLAPA PARA TAILLEUR © SACO SEMI ENTALLADO : FORMACION DEL TRAZADO Cruce y solapa para TAILLEUR o SACO Semi - Entallado Ante todo profundizar el escote (a gusto) en este caso 1 cm. CON los puntos A-B Marcar el escote parte superior e inferior. CON el punto C Marcar el dngulo del saco, parte baja delante, DESDE el punto B_ En forma horizontal aplicar 3 cm. punto D. DESDE el punto C Aplicar igual medida ejemplo $ cm. punto E. Unir con una recta los puntos E-D. CON el punio F -Marcar la altura en que se desea el primer botén, en este caso 3 cm. més bajo de la linea del busto. DESDE el punto D_ Aplicar 1 cm. punto G. DESDE el punto. G Hacia la parte superior aplicar 1 om. punto H. Unir los puntos B-H-F determinando el borde de la solapa. ‘Para determinar el quiebre de la solapa, aplicar 2 cm. desde el punto A hacia el escote original, punto I. Unir los puntos L-F. - El Arte en el Corte - e TRAZADO Ne 16-6 ° CRUCE SOLAPA y BAJO CUELLO ° DEL TAILLEUR e pe AD it ie i ml sistremA DELEGO — ! (cs TRAZADO N 16 CRUCE SOLAPA Y BAJO CUELLO DEL TAILLEUR SINTESIS DEL TRAZADO 2Y, ctms linea CD... 2% ctms. ...... 1 etm. 1 ctm. medida eseote ... 2ctms. .... 21% chms, 5 ctms. .... | H-M;| 144 etms. | M-A;| iguala A-H , . LN;| Letm ..........0 i MEDIDAS NECESARIAS Xncho de cuello......... 5 cts, 8 | etms. FORMACION DEL TRAZADO Ufilizer el TRAZADO N° 15 2 (TAILLEUR DELANTERO) CON el punto! A’ marear la parte baja del escote. DESDE el punto | A en forma horizontal aplicar 2% ctms., para el cruce, punto B. DESDE el punto | B |‘ trazar una vertical, hasta el largo del tailleur, obteniendo a la altura || del busto el punto C y en el largo total el punto D, CON el punto DESDE el punto E | sa la parte superior del escote. BE jen forma horizontal aplicar 214 cims., punto F. Unir los puntos F- |G, obteniendo el quiebre de la solapa. ] DESDE el punto | B |anlicar 1 etm, punto G. DESDE el punto |G | apliear 1 etm, punto H. Unirlos puntos H-A. DESDE el punto | F | prolongar el quiebre de la solapa, aplicando la medida de eseote (ejemplo 8 ctms.) punto I. DESDE el punto'| I DESDE el punto | J (eseuadrando) aplicar 2 ctms., punto J. Unir los puntos J-F. (eseuadrando) aplicar hacia él hombro 24% ctms y hacia el lado | | opuesto, ancho de cuello (ejemplo 5 ctms.), punto L. Unir con forma | | 1os puntos K-A. | DESDE el punto | H| hacia la parte superioraplicar 114 ctm., punto M. Unir los puntos | MA | DESDE el punto | L |hacia Ia parte superior aplicar 1 etm, punto N. Unir los puntos M-N- Nu. KR f - El Arte en el Corte - °° TRAZADO N17 - « BAJO CUELLO SASTRE « Pa Be Co = Sistema Anatomrco DrLeco. —— TRAZADO WN i7 BAJO CUELLO SASTRE NOTA: Un bajo cuello por més exacto que se haya cortado con la medider del escote, siempre varic: duremte la construccién, esto debido al picado y cambrado. Por lo tanto es més préictico cortar el molde con medida aproximada (en este caso 20 em, por 10 cm.) y una vez haber cambrado el pie de cuello con le plancha (ver figure N? 1) y pegado en el escote, recién darle la forma deseada (ver fig. N’ 2) proce- der luego aplicando la tapa (ver fig. N’ 3). FORMACION DEL: TRAZADO Formar un recténgulo con la mitad del CONTORNO DE ESCOTE, como hori- zontal (ejemplo 20 ctms.) y el ANCHO DESEADO, como vertical (ejemplo 10 ctms.) obteniendo los puntos A-B-C-D. DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto! B hacia el punto C, aplicar 21% ctms., punto E. A. hacia el punto B, aplicar */s parte de la distancia A-B, (ejemplo 6% ctms.) punto F. Unir los puntos F-E. hacia el punto D, aplicar 4 ctms., punto G. Unir con forma los pun- | tos G-F. . ‘ saliendo del rectangulo aplicar, 1 ctm., punto H. Unir los puntos H- E-B. Fig. 3 NOTA: La entretela del bajo cuello debe cortarse al bies, igual que el género. El Arte en el Corte « e TRAZADO WW 18 > * MANGA SASTRE- ¢ ° (DELANTERO) Be (THs 4p, Ue ae Sistema ANATOMICO DELEGO TRAZADO N* 18 MANGA SASTRE (DELANTERO) MEDIDAS NECESARIAS Largo de Manga .. 55 — otms. Contorno de Sisa. 44, Altura de Codo .... 33 i Altura de Sisa.... 19, Ancho de Pufio uf SINTESIS DEL TRAZADO ALB; largo manga (menos 2) 53 ctms. B-C; % contorno sisa (me- nos 2) Lie Dy A-E; altura de codo ...... 3 A-G; altura de sisa (menos 8) 16, I; centro A-G K ; vcentro DA ......... AN; ede AD. 4 oy 30; Ydedb..... vee By H-P; 2 ctms. ee ae eee EA HQ; 2etma oe 3 BR; letm.. al RS; 2etms......... i f OT) Betms so .. TU; ancho pufio .. u4 EV; 2etms. ..........005 U-Wy 2etma ...c.cece ees DESDE el punto DESDE el punto ~ CON el punto DESDE el punto CON el punto DESDE el punto DESDE el punto -DESDE el punto _ DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto DESDE el punto (BAIO SINTESIS DEL TRAZADO centro de L-T FORMACION DEL TRAZADO Formar un reet&ngulo con la medida LARGO MANGA menos 2 etms. como vertical (ejemplo 53 ctms.) y 14 del CONTORNO DE SISA menos 2 ctms. como horizontal (ejemplo 20 ctms.); obteniendo los puntos A-B-C-D. hacia el punto B apliear la medida de ALTURA DE CODO (ejem- plo 33 ctms.) punto E. : trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto F. A hacia el punto E aplicar la medida de ALTURA DE SISA menos 3 ctms. (ejemplo 16 ctms,) punto G. G_ trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto H. marcar el centro de los puntos A-G. trazar una horizontal hasta la vertical D-C, punto J. marear el centro de los puntos D-A. trazar wna vertical hasta la horizontal G-H, obteniendo los puntos L- M. Unir los puntos A-L. A. hacia el punto L aplicar */s parte de la distancia A-L (ejemplo 4 ctms.) punto N. J hacia el punto L aplicar 1 parte de la distaneia J-L (ejemplo 244, etms.) punto 0. hacia el punto J aplicar 2 ctms. punto P. en forma horizontal aplicar 2 ctms. punto Q, Unir con forma los puntos I-N-K-0-P-Q formando la copa de la manga. F hacia el punto B aplicar 1 ctm., punto R. Unir los puntos Q-R-C. R hacia el punto B aplicar 2 etms., punto S. © hacia el punto B aplicar 2 ctms., punto T. Unir los puntos H-S-P. i E AAR hacia el punto B aplicar ancho de pufio (ejemplo 14 etms.) punto U. hacia el punto $ splicar 2 etms., punto V. U_ hacia la parte baja, aplicar 2 ctms punto W. Unir los puntos W-U-V-I y los puntos T-W. LARS AY NOTA: Como cortar una manga en géne- ro cuadricular o bien con rayas horizon- tales. Lo mds exacto es, hilvanar en la sisct una monga de lienzillo, una vez obtenido un buen aplomo, marcar sobfe le misma la continuacién de las rayas o cuadros 2 ctms. 2 ctms. del delantero de la prenda, y recién colo- 2 ctms. car sobre el género el molde del lienzillo, 2 ctms, haciendo que los cuadros 0 rayas estén B atins, en le misma direceién, - El Arte en el Corte - ° TRAZADO Ne 198 - e SACO SEMI ENTALLADO « e (ESPALDA) ° nn a | Sistema Anatomico DELEGO —— Ua TRAZADO N® 19 * SACO SEM NOTA | ENFALLADO (ESPALDA) SINTESIS DEL TRAZADO AB, Largo talle ... aL BC; ¥/, de busto mas 25% BE; Largosaco..... 15 GF; Igual a BE... itis B.G; Altura de axila menos (2 BA; Ad; LL M- AP, PQS eeeeeeeeeecezeeeuees 2 QR; Anchohombromas(Zctms.) 14 NS; .. . 1. 2% CT; : 1 U; Centro de L-T U-W; wa U-X; Tguala UW... 1 ; La entretela del bajo cuello debe cortarse al hies, igual que el genero.- eaticar coma planchn etms, ESDE el punto el punto el punto el punto €l punto el punto el punto el punto el punto el punto el punto el punto ef punto ‘ DESDE el punto | DESDE el punto CON el punto DESDE el punto FORMACION DEL TRAZADO Formar un vecténgulo cori la medida LARGO TALLE ESPALDA, como vertical (ejemplo 41 ctms.) y 4 DEL CONTORNO DE BUSTO més 214 ctms. (ejemplo 25 ¥4 ctms.) como horizontal, obteniendo los puntos A-B-C-D. B_ hacia la parte baja, aplicar_ en forma vertical, la medida deseada (ejemplo 15 cts.) punto E. © apliear igual medida (ejemplo 15 cts.) punto BF. Unir los puntos EF. B hacia el punto A, aplicar ALTURA DE AXILA menos 2 etms. (ejemplo 19 cts.) punto G. (i trwaur una horizontal, hasta kt vertical D-C, punto H. B_ hacia el punto B aplicar (de ser necesario) la prolongacién del talle (ejemplo 2 ctms.) punto I. Unir los puntos I-C. A. hacia el punto G aplicar 2 ctms., punto J. J trazar una horizontal hagia la vertical D-C, punto K. I hacia el punto C aplicar 2 ctm,, punto L. Unix los puntos L-A obie- niendo sobre la horizontal de ALTURA DE AXILA el punto M. Unir el punto L, con la horizontal E. F. M hacia ¢l punto H aplicar la 4 del ANCHO DE ESPALDA més 1 etm, (ejemplo 19 ctms.) punto N. NN. trazar una vertical hasta la horizontal J-K, punto 0. A. hacia el punto D aplicar la medida de ESCOTE menos 1 etms. (ejemplo 7 ctms.) punto P. P hacia la parte superior aplicar 244 ctms., punto Q. Unir los puntos ‘A-Q, con forma formando el escote. Q en forma diagonal, aplicar la medida de ANCHO DE HOMBRO més 2 ctms. (ejemplo 14 etms.) hasta tocar la horizontal J-K, punto R. N_ en forme diagonal aplicar 2 4 ctms., punto S. Unix con forma los puntos H-S-R, formando la sisa. Cc hacls el punto L, aplicar 1 ctm., punto T. Unir los puntos T-H y U_ marear el centro de los puntos L-T. U_ trazar una vertical hasta la horizontal E-F, punto V. CON los puntos W-X marcar 1 ctm. a cada lado del punto U. Unir los puntos S-W-V y los puntos V-X-S. NOTA, En el escote bajar 1 cmt. distancia A. Q.

También podría gustarte