Está en la página 1de 7

LA MACROECONOMIA

SISTEMA ECONÓMICO: Son los variados elementos que participan en la vida


económica de una nación, así como las conexiones y dependencias.
ESTRUCTURA: Orden e integración de las partes de un sistema.

3.2 LOS AGENTES ECONOMICOS:

Los Agentes Económicos: son lo entes y personas que aportan los factores de la
producción, generan y reciben bienes, servicios, ingresos y gastos en la economía.
Básicamente son dos: las familias y las empresas. Las familias aportan los factores
de la producción para las empresas. Las contribuciones en capital y tierra
constituyen una inversión. Asimismo las familias reciben ingresos por sus aportes a
la producción: salarios ganancias y renta de la tierra. Estos ingresos a su vez se
constituyen en gastos en consumo.
FLUJO CIRCULAR DEL SISTEMA ECONOMICO
3.3 CLASIFICACION DE LOS SECTORES DEL SISTEMA ECONOMICO
Las unidades productivas pertenecen a distintas ramas de la producción, que, por
su diversidad, se hace necesario agruparlas. Por año, se establecen tres sectores
en el sistema económico que aglutinan a las ramas económicas según el nivel de
elaboración de los productos y también para diferenciar a las actividades que
producen bienes materiales de la dedicadas a la presentación de servicios. Los
sectores son los siguientes:

3.3.1 SECTOR PRIMARIO: Comprende las actividades extractivas,


agropastoriales, agrícolas, caza y pesca y se ejercen próximas a las bases de los
recursos naturales.
3.3.2 SECTOR SECUNDARIO: Incluye las actividades de trasformación e incluye
la industria, la construcción, producción de energía eléctrica, agua y gas.
3.3.3 SECTOR TERCIARIO: Contiene las actividades de prestación de servicios
tales como las finanzas, el comercio, trasportes, almacenamiento, comunicaciones,
educación, diversiones, justicia, médicos, etc. Respecto a la importancia que cada
sector tiene en la economía, refleja el grado de desarrollo del país.

3.4 EVOLUCION DE LOS SECTORES ECONOMICOS DEL PAIS


3.4.1 DEL SECTOR PRIMARIO

La economía guatemalteca según el Programa de las Naciones Unidas Para el


Desarrollo -PNUD- (2008), se ha definido desde sus inicios como agrícola, durante
casi dos siglos absorbió a la mayoría de la población ocupada y produjo el grueso
del Producto Interno Bruto – PIB – y mantuvo el predominio de las exportaciones.
El desarrollo rural marco el desarrollo económico del país.

3.4.3 EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR TERCIARIO SERVICIOS:

Este sector esta integrado por actividades diversas como el comercio al pro mayor
y menor, servicios financieros, transportes, almacenamiento, comunicaciones,
hoteles y restaurantes, alquiler de viviendas, administración pública, servicios
profesionales.
3.5 LAS CUENTAS NACIONALES
Es el instrumento que permite cuantificar el resultado de la actividad económica y
observar el comportamiento de las variables macroeconómicas, de esa manera se
pueden influir en la economía a través de medidas de política económica de acuerdo
a objetivos preestablecidos. Las cuentas naciones también reciben el nombre de
Contabilidad social, Contabilidad Económica o Contabilidad Nacional.
3.5.1 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION
El Valor Bruto de la Producción : Se define como el valor de todos los bienes y
servicios producidos en un país en el término de un año.
Por ello las cuentas de producto nacional contemplan únicamente el valor de la
producción total de bienes y servicios finales de la economía nacional en el termino
de un año.

El valor agregado se crea por el trabajo humano aplicando en las actividades


económicas.
3.5.7 FORMAS DE PRESENTAR EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
El producto interno bruto, entonces puede medirse a través de tres procedimientos
calculando la oferta la demanda o la distribución.
3.5.7.1 Por la Oferta
El producto se cuantifica a través de aporte neto de cada sector de la economía
nacional la agricultura la industria, construcción y servicios etc. En este caso se esta
midiendo por el lado de la Oferta , de la Producción.

3.6.7.2 Por la demanda


Se obtiene al agregar al gasto en bienes de consumo los de inversiones en bienes
de capital tanto públicos como privados, y el resultado neto del comercio exterior.
En este caso se esta cuantificando el destino de la producción y se mide por el lado
de la Demanda o del Gasto.
3.5.7.3 Por la distribución
En este caso se calcula el pago a los factores de la producción. Se mide a través
de la suma de todos los ingresos o rentas individuales derivadas de las actividades
realizadas en el termino de un año ya sea en ramas productivas, servicios por la
venta de bienes o aportaciones de capital o bienes inmuebles en las empresas.
Comprende: a) todos los jornales, salarios, sueldos, comisiones, prestaciones y
otras formas de pago de la fuerza de trabajo. B) todo ingreso neto por alquileres o
rentas de la propiedad industrial, etc. C) intereses por préstamos d) utilidades
beneficios todo ello antes de deducción de impuestos cuando se computa asi se
dice que se hace por el lado de la Distribucion, del ingreso o la renta.
3.5.7.4 Precios corrientes y precios constantes
El producto Interno Bruto puede expresarse a “precios corrientes “ o a precios
“constantes” Cuando se presenta a precios corrientes se calcula según los precios
de cada año. Pero si el producto se presenta a precios constantes, se toma como
base determinado año. Cada año se aplica un “deflactor” para eliminar el efecto
de los precios desde ese año base. El objetivo de establecer los precios constantes
es reflejar el comportamiento real de la producción sin el efecto de los precios. Si
se toman únicamente los precios corrientes de la impresión que la economía
creciera aceleradamente, pero esto no puede ser veridico. Puesto que puede ser
los precios los que crezcan y no la producción.
4. LA POLITICA ECONOMICA:
El análisis económico como ciencia, como teoría. Es una expresión pragmática y
normativa de la economía política. En este sentido, la teoría económica sirve de
guía a la política económica como practica. La política económica, forma parte de
un cuadro mas amplio al que se denomina Política Pública. Que envuelve un
complejo sistema de decisiones y acciones del Estado en una sociedad especifica,
en distintos campos del que hacer humano en el ámbito nacional e internacional.
Abarca la política de las relaciones internacionales, de defensa y seguridad
nacional, la política social etc. De ahí que la política económica, tanto en su
elaboración como en su ejecución. EN GUATEMALA LA POLITICA ECONOMICA
ES UNA POLITICA MULTISECTORIAL Y DE ALCANCE NACIONAL QUE BUSCA
AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO QUE PERMITA A LOS
GUATEMALTECOS ACCEDER A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. OBJETIVOS:
PLENO EMPLEO, ESTABILIDAD ECONOMICA, CRECIMIENTO ECONOMICO Y
EQUILIBRIO EXTERNO, EVITAR LA DEUDA EXTERNA, PRESERVA MEDIO
AMBIENTE.
4.1 DEFINCION DE POLITICA ECONOMICA
Es realizar los procesos de acumulación y reproducción del capital, en un conjunto
de construcciones, divergencia de intereses de los trabajadores y capitalistas, de la
burguesía nacional y mundial.
4.2 CORRIENTES ECONOMICAS QUE ORIENTAN LA POLITICA ECONOMICA
Orientan la política económica, según los sectores económica y políticamente
predominantes, las condiciones coyunturales y estructurales internas y externas. Se
han estructurado dos corrientes: la teoría Liberal, también llamada monetarista
o neoliberal y la teoría Keynesiana o intervencionista.
4. LA POLITICA PUBLICA: ES UN INSTRUMENTO A LARGO PLAZO QUE
INVOLUCRA ACCIONES, DECISIONES, LINEAMIENTOS U ORIENTACIONES
PARA ATENDER E INTERVENIR EN UN PROBLEMA PUBLICO. ES UN FACTOR
COMUN DE LA POLITICA, SON LOS PROYECTOS ACTIVIDADES QUE UN
ESTADO DISEÑA Y GESTIONA A TRAVES DE UN GOBIERNO Y LA
ADMINISTRACION, JUEGAN UN PAPEL PRIMORIDAL EN EL CICLO DE
PLANIFICACION SU IMPORTANCIA RADICA EN QUE ES UN INSTRUMENTO
DE DIALOGO Y CONSENCO. SEGEPLAN ES UNA INSTITUCION QUE
ACOMPAÑA PROCESOS DE FORMACION DE PLITICAS PUBLICAS QUE
PERMITE INSTITUCIONALIZAR PROCESOS Y VINCULARLOS A LOS
RESULTADOS, METAS, OBJETIVOS. OBJETIVOS DE INTERES PUBLICO QUE
LAS DECISIONES SE SUSTENTAN EN UN PROCESO DE DIAGNOSTICO Y
ANALISIS, LA ECONOMICA POLITICA TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE
LAS LEYES QUE RIGEN LA PRODUCCION Y EL INTERCAMBIO DE LOS BIENS
MATEREALES EN LA SOCIEDAD.
4.2.1 LA TEORIA LIBERAL
Se divide en varias tendencias que han prevalecido en distintos periodos a) la teoría
liberal Clásica b) la teoría liberal neoclásica y c) la teoría neoliberal y en cada uno
de ellos se hace aportes a esta corriente.
La teoría Liberal Clásica: Los principios de esta tendencia son cuatro: Primero; el
motor de la actividad económica es el interés personal que conduce al individuo a
participar en el interés de la sociedad.
Segundo: el mecanismo regulador de este sistema es la concurrencia la que
practican entre si numerosas empresas en cada rama de actividad, en un ámbito de
división del trabajo.
Tercero: el poder regulador de la concurrencia excluye cualquier intervención del
Estado, salvo en aspectos relacionados con la seguridad y el orden. Cuatro: toda
oferta genera su propia demanda, esta idea fue expuesta por el economista francés
Juan Bautista Say. Toda producción o toda venta procura necesariamente en forma
de salario, de beneficio o de renta el ingreso que permite compara la producción.
La Doctrina Neoclasica: enriquece con las teorías y cálculos marginalistas según
estas ideas, el consumidor reparte sus compras entre los diversos bienes y servicios
que están en el mercado de tal manera que la satisfacción suplementaria que
proporciona la adquisición de una unidad adicional de un bien, disminuye
sucesivamente.
El costo de producción de un articulo adicional resulta exactamente igual al ingreso
obtenido por eso ese producto. Los marginalistas buscan el punto de equilibrio
donde el consumidor maximiza sus satisfacciones por la mejor distribución de sus
gastos y donde la empresa produce al nivel de rendimiento ideal, en donde el coste
marginal coincide con el precio.
La Corriente Neoliberal. Comenzaron a interesarse cada vez mas por los
problemas de la dinámica económica y de la teoría macro. Surgió asi la llamada
teoría neoclásica del crecimiento, que se difundio rápidamente por todos los
países capitalistas, Llamada doctrina “neoliberal” “Monetarista” o simplemente
“liberal”, cuyos representantes contemporáneos son: Friedrich Von Hayek y Milton
Friedman.
Las causas del surgimiento de esta teoría fueron las siguientes;
1) El problema de la inflación 2) la extensión de la intervención estatal, 3) Atención
al tema del ritmo del crecimiento de la economía y 4) la crisis económica.
En la época monopólica
El análisis neoliberal se centra en las políticas publicas.
El neoliberalismo hace suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones
considera al mundo como un gran mercado donde todos.
La política económica neoliberal aboga por un predominio de la política monetaria
sobre la fiscal.
Para los neoliberales, la principal causa del desempleo son los salarios altos
obtenidos a través de las presiones de los sindicatos obreros y de la intervención
estatal en el mercado de trabajo.
4.2.2. LA CORRIENTE KEYNESIANA
Antecedentes, mercantilismo, que es una época en al que el estado incentivo y
protegio a la actividad económica.
Para Keynes la tarea del estado era bien clara; cubrir con el gasto publico la
diferencia entre la demanda efectiva y el ingreso generado. Para esto fue sugerido
el empleo de varias medidas:
A) Intervención del Estado con propósitos de fomentar la ocupación.
B) Efectuar inversión publica para distribuir el ingreso y crear demanda,
financiada con expansión monetaria.
C) Reducir la tasa de interés para estimular la inversión privada, aun cuando
dicha tasa llegara a cero. Se considera al rentista como elemento
retardatario.
D) Promover grandes obras publicas, aunque colectivamente no fuera las mas
útiles pero que distribuyeran ingresos y genera demanda.
E) Aun resultaba aconsejable nacionalizar industrias que estuvieran en paro.
“La teoría Keynesiana es la base de la política anticíclica, es decir de la política
económica de estabilización aplicada en todos los países capitalistas y el Estado”
4.3 CLASIFICACION DE LAS POLITICAS ECONOMICAS
Las políticas económicas considerar el periodo para el que se espera, se logren los
efectos, se tienen entonces tres grupos: de corto, mediano y largo plazo.
4.3.1 DE CORTO PLAZO
Están comprendidas: la Política fiscal: considera el tamaño y composición del
gasto publico la estructura impositiva, el manejo del presupuesto del Estado, el
financiamiento del déficit.
La Política Monetaria: Las cuestiones relacionadas con el valor de la moneda, el
nivel de liquidez de la economía, tasas de interés, las reservas monetarias
internacionales, el papel de la Banca Central.
Política Cambiaria: Atiende el comportamiento de la tasa de cambio, divisas, etc.

4.3.2 DE MEDIANO PLAZO:


Política Comercial: atiende el grado de libertad o protección comercial, estructural
arancelaria, liberación o control de importaciones y exportaciones, control o
liberación de precios.
Política laboral: se encarga de los mecanismos para genera empleo, niveles de
salario, y mejora los niveles de productividad de trabajo.
Las Políticas de crecimiento económico: se ocupan de los niveles del aumento del
producto nacional.
4.3.3 POLITICAS DE DESARROLLO
Las políticas de desarrollo pretenden cambios estructurales en la economía y en la
sociedad y sus objetivos se cumplen en el largo plazo. Estos van mas allá del
crecimiento de la producción, se pretende una mejor distribución de la riqueza, la
supresión de la pobreza y pobreza externa, la atención de los problemas prioritarios
de la población, tales como el ingreso, el empleo, asi también la búsqueda de un
sustento permanente para el desarrollo y mejores oportunidades sociales. LA
POLITIVA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACFION SE FORMULA EN
CUMPLIMIENTO DEL MANDATO LEGAL Y POLITICO VIGENTE EN EL PAIS.
La política de desarrollo abarca todas las medidas políticas económicas, y sociales
adoptadas para mejorar las condiciones de vida de los países en desarrollo.

También podría gustarte