Está en la página 1de 3

TEMA 2 – VI Unidad

Paula y Julián tienen 13 años y son de diferentes partes del país. Acaban de
llegar a un nuevo colegio y son los chicos “nuevos”, y como es usual, el
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO primer día de clases se presentaron a todo el salón donde les dieron la
1.4. Vive su sexualidad de bienvenida los demás compañeros. En el receso, como nadie hablaba con
f.1. Se relaciona con sus compañeros al resolver si ellos porque no los conocían, Paula tomó la iniciativa y se acercó a Julián y
CONSTRUY manera integral y
¿todos somos iguales?, y analiza críticamente se pusieron a conversar contándose de sus anteriores colegios y de sus
E SU responsable de acuerdo a su
situaciones de desigualdad de género elaborando ciudades. A la salida se despidieron y cada uno se marchó a su casa; al llegar
IDENTIDAD etapa de desarrollo y
un afiche a su domicilio paula comenta a sus padres: - ¡Papá, mamá! En mi aula hay
madurez.
también un chico nuevo, como yo. Me acerqué a él y le hablé, parece buena
TODOS SOMOS IGUALES gente-
-Ten mucho cuidado de juntarte con los chicos, Paula- le dijo su papá y agregó: -Tú aún eres pequeña y no
puedes tener enamorado ni nada de esas cosas-
-Paula hija, las niñas son de su casa. Si ese chico quiere ser tu amigo, que te visite en casa… no puedes ser
tan confiada- añadió la mamá.
Mientras tanto, en la casa de Julián comenta su mamá: -mamá, hoy se me acercó una chica. Se llama Paula
y me cae muy bien… creo que quiere ser mi amiga, también acaba de llegar al colegio-
Actividad
PROPÓSITO n°1 Conocer las dimensionesLEE
DEL TEMA: que Y RESPONDE
intervienen en nuestras relaciones Su mamá se levantó de la mesa y le dijo un tanto preocupada: -Es bueno que tengas amigas Julián. Pero
interpersonales que influyen en la vivencia de una chica que toma la iniciativa para hablar, es una chica mandada. ¡Ten mucho cuidado! –
nuestra sexualidad. En tu cuaderno responde a las siguientes preguntas
1. ¿Qué es lo que te preocupa sobre lo que piensan la mamá y el papá de Paula y la
mamá de Julián? ¿Por qué?
2. ¿Cómo crees que deben comportarse las chicas y cómo los chicos?
3. ¿Te resultan cercanas estas reacciones de las familias?, ¿cuáles serán sus razones?
4. ¿Cuál crees que ha sido el interés de Paula para acercarse a conversar con Julián?
5. ¿Es correcto que ella tome la iniciativa o debe esperar a que él lo haga?, ¿Por
qué?
6. ¿Cómo deben comportarse chicas y chicos en esta situación?

LAS CHICAS Y LOS CHICOS ¿SOMOS IGUALES?


Cuando nacemos, los seres humanos llegamos al mundo
en condiciones similares: nacemos desnudos, nos ponen
un nombre, nos abrigan, nos dan de lactar, nos alimentan,
crecemos, caminamos, nos empezamos a comunicar con
nuestro cuerpo, con nuestra voz, estudiamos, etc.
No obstante, es importante reconocer que biológicamente
los órganos sexuales nos diferencian como mujeres y
hombres. Muchas veces, sobre esta diferencia biológica,
se establecen un conjunto de ideas y actitudes acerca de
cómo deben ser, pensar o actuar las mujeres o los
hombres, por el hecho de ser biológicamente de uno u
otro sexo.
Por ejemplo, esto sucede en situaciones en que se asume que los hombres deben “tomar la
iniciativa” y que, por tanto, las mujeres deben solo esperar a que ellos lo hagan, como en la
historia de Paula y Julián, cuando inician su amistad. Si esta y otras actitudes o ideas se
presuponen como normales, como parte de un “código” de lo que “así debe ser”, y se llega con
¿ASÍ DEBE SER Y ASÍ SIEMPRE SERÁ?
1
ellas a limitar el ejercicio de los derechos y el pleno desarrollo de las personas, entonces
estamos frente a estereotipos de género.
Los estereotipos de género son creencias que aprendemos, internalizamos y que impactan en las
interacciones de la vida diaria. Por ejemplo, en el caso de Paula, su mamá le dijo: “¡Paula! Hija,
las chicas son de su casa”. Por otra parte, la mamá de Julián le dice: “Una chica que toma la
iniciativa es una chica muy mandada…”. ¿Lo recuerdas? Los estereotipos —entendidos como
creencias sostenidas en el tiempo y compartidas socialmente— se constituyen en normas
sociales. Esto trae como consecuencia el creer que es normal atribuir determinadas actitudes y
comportamientos a hombres y mujeres sin cuestionar dichas atribuciones. Así, se arraigan en
nuestras interacciones cotidianas diversos estereotipos de género que afectan nuestros derechos
y producen desventajas, sobre todo en las mujeres, desde sus primeros años de vida.
Si bien hay normas sociales que ayudan a regular nuestro comportamiento para una buena
convivencia, hay otras que se convierten en un factor desequilibrante o de desigualdad entre
hombres y mujeres. Esto se debe a que nos imponen una separación de roles que afecta nuestro
desarrollo social y que limita las oportunidades con las que contamos para llevar a cabo nuestro
proyecto de vida. Entonces, somos diferentes, pero… ¿qué nos hace iguales? La respuesta a sto
último está en los derechos humanos que son inherentes a todas las personas (niñas, niños, Tadeo se sentirá:
Le diría a Luis:
adolescentes, personas adultas y personas adultas mayores), y que se deben respetar.

Observa las imágenes y lee lo que dicen los niños

Felipe se sentirá:
Les diría a los compañeros de
Felipe:

ResponderActividad
en tu cuaderno
n°2 RESUELVE EL CUESTIONARIO
¿Qué pueden hacer si en algún momento se sienten discriminados?
¿A quién pueden recurrir? ¿Por qué?
¿Qué haces si ves en el colegio que alguien es discriminado?
A propósito, ¿Qué es para ti discriminación?
x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-

El afiche es un texto a través del cual se difunde un mensaje en una campaña publicitaria con la
Actividad
intención n°3 un servicio
de promover ELABORA
o producto, UN RESUMEN
o bien, para invitar EN UN AFICHE
a participar en algo o actuar
de cierta forma. El objetivo es convencer al lector a adquirir el bien o servicio.

2
Estructura de un afiche: un afiche tiene tres partes
1. Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a
optimizar el propósito del afiche.
2.-Texto. El Slogan (frase breve), las características del producto y/o servicio; es fundamental
ya que por medio de él se entrega el mensaje.
3.-Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace
Elabora un afiche invitando a que el lector rechace la discriminación
y/o la exclusión. (2da hora, traer colores e imágenes)
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE AFICHE

EXCELENTE EN PROCESO EN INICIO


CRITERIOS
A B C
El título es bastante original El título es original y El título es casi original y
TÍTULO y expresa todo el contenido expresa el contenido expresa rasgos del
del afiche expuesto del afiche contenido del afiche
Se observa Se observa adecuadamente Se observa ciertos rasgos
ATRACTIVO excepcionalmente el diseño, el diseño, distribución y del diseño, distribución y
distribución y orden orden orden
Muchas de las imágenes Varias de las imágenes Algunas de las imágenes
utilizadas reflejan el grado utilizadas reflejan el grado utilizadas reflejan el grado
ORIGINALIDAD
de creatividad y pertenencia de creatividad y pertenencia de creatividad y
al tema al tema pertenencia al tema
Al menos 7 puntos Al menos 5 puntos Al menos 3 puntos
CONTENIDO solicitados fueron expuestos solicitados fueron solicitados fueron
en el afiche expuestos en el afiche expuestos en el afiche
Presenta todos los Presenta algunos de los Presenta algunos de los
ELEMENTOS elementos de un afiche e elementos de un afiche e elementos de un afiche sin
información adicional. información adicional. información adicional.

También podría gustarte