Está en la página 1de 21

Guía de Campo:

Evaluación Rápida de Viviendas ante una Emergencia

Módulo 2: Generalidades sobre la evaluación de viviendas


Lección 2.1: Evaluación rápida de viviendas
Objetivos específicos
Los objetivos específicos de esta lección son:

1. Describir los métodos para evaluación de edificaciones en


general según el ATC-20 de los EEUU.
2. Exponer el procedimiento general de evaluación rápida de
viviendas incluida en la Guía de Campo.
3. Describir los tipos de daño y amenazas a identificar
durante la evaluación de viviendas.
Procedimientos de evaluación
El ATC-20 de los EEUU es un manual de campo para evaluar la
seguridad de edificaciones después de un sismo y que es
utilizado por muchos países para desarrollar guías de campo
propias para evaluación rápida de edificaciones afectadas por
amenazas naturales en general.
Según el ATC-20 existen tres procedimientos para realizar
evaluación de daños en edificaciones, las cuales se pueden
adaptar para evaluar viviendas. Estos procedimientos son:
a. Evaluación rápida
b. Evaluación detallada
c. Evaluación ingenieril
Evaluación rápida
En general, una evaluación rápida de edificaciones busca lo
siguiente:

• Identificar si existe riesgo de colapso.


• Comprobar si existe riesgo de desprendimiento de elementos
no estructurales.
• Determinar si el daño representa un riesgo a otras estructuras
o terrenos.
• Investigar si existen amenazas en el entorno que puedan
afectar a edificaciones en general.
• Identificar si existen otras amenazas a la seguridad pública.
• Realizar un inventario de daños para facilitar la toma de
decisiones.
Evaluación rápida
La evaluación rápida es superficial por naturaleza.

Este tipo de evaluación puede tardar entre 10 y 30 minutos.

Es la primera evaluación que se realiza y en muchos casos la


única.
Evaluación detallada
Se realiza después de una evaluación rápida por recomendación
del evaluador.

Se recomienda cuando existen dudas sobre la condición de la


edificación o de una posible amenaza en el entorno.

La evaluación puede tardar hasta 4 horas.

Debe ser realizada por un equipo de 2 personas, con


especialidad en áreas acordes con el problema observado.
Evaluación ingenieril
Es una investigación detallada de una edificación dañada o
amenazada por el entorno.

Realizada por un ingeniero estructural contratado por el


propietario, quien prepara un informe.

Se puede realizar inmediatamente después de ocurrida la


emergencia o por recomendación del evaluador que realiza la
evaluación rápida o detallada.

Nota: La evaluación ingenieril y el peritaje según lo define el Colegio


Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) son equivalentes.
Información sobre peritaje lo puede encontrar en la siguiente
dirección electrónica:
http://legal.cfia.or.cr/archivos/Reglamento%20para%20la%20contratacion%20de%
20servicios%20de%20peritajes%20y%20avaluos.pdf
Evaluación rápida de viviendas: Objetivo
El objetivo de realizar una evaluación rápida a viviendas es
determinar rápidamente si existen daños estructurales y no
estructurales y posibles amenazas en su entorno para
minimizar el riesgo a sus ocupantes y al público en general. La
emergencia puede ser causada por:

• Sismo
• Inundación
• Deslizamiento
• Avalancha
• Incendio
• Otros (erupción volcánica, huracán, tornado, tsunami,
evento antrópico, etc.)
Evaluación rápida de viviendas: Tipos de inspección
Las evaluaciones rápidas involucran la observación visual del daño
mediante:

▪ Una inspección externa.


▪ Una inspección interna.

La inspección interna puede ser un simple vistazo a través de las


ventanas para verificar si existe algún daño interno.

El ingreso a una vivienda para evaluar el daño interno se puede


realizar solo si las condiciones de seguridad lo permiten.
Evaluación rápida de viviendas: ¿Qué se busca?
La evaluación rápida de viviendas permite lo
siguiente:

• Realizar la ocupación de viviendas de manera


segura.
• Valorar la necesidad de obras temporales para
hacer segura la vivienda.
• Asegurar el uso de aceras y carreteras.
• Proteger propiedades de una demolición
innecesaria para minimizar el impacto económico.
• Contar con una estadística de daños en vivienda.
Evaluación rápida de viviendas: ¿Quién la realiza?
Puede ser realizada por una persona que ha recibido una
capacitación formal del proceso de evaluación que se presenta en
este curso.
Personas idóneas que pueden realizar éstas evaluaciones son:
1. Ingenieros civiles/estructurales.
2. Arquitectos.
3. Ingenieros en construcción.
4. Estudiantes de ingeniería civil, arquitectura e ingeniería en
construcción.
5. Maestros de obras.
6. Integrantes del Comité Municipal de Emergencia (CME)
preferiblemente con la formación antes indicada.
Procedimiento de evaluación
La evaluación rápida de vivienda comprende 10 pasos los cuales se explican
en las siguientes diapositivas. Los primeros 3 pasos son:
Procedimiento de evaluación
Después, se realizan los siguientes pasos:
Procedimiento de evaluación
Procedimiento de evaluación
Los últimos pasos para completar la evaluación rápida son:
Evaluación rápida de viviendas: ¿Qué evitar?
Se debe analizar con cuidado la decisión de etiquetar una
vivienda, especialmente cuando se obliga a evacuar a sus
ocupantes.

Se debe evitar el etiquetado de viviendas de forma conservadora


para no imponer una situación difícil e injustificada a
propietarios y ocupantes.

Las personas no deben ser expuestas a riesgos innecesarios. En


caso de duda, se debería recomendar una evaluación detallada
de la vivienda.
Daños a identificar durante una evaluación rápida

Daño estructural

Aspectos claves a identificar Daño no estructural

Amenazas del entorno


Daño estructural
Daños estructurales a revisar durante la evaluación rápida son:

• Colapso de la vivienda.
• Inclinación evidente de paredes fuera o en el plano.
• Grietas, desprendimiento de concreto y acero de refuerzo.
expuesto en vigas, columnas y paredes.
• Entrepisos con desplazamientos evidentes en los apoyos.
• Pandeo de forros (madera, fibrocemento, etc.) que son
parte del sistema estructural.
• Grietas diagonales en paredes.
• Pandeo de arriostres y vigas de acero.
• Asentamiento de cimentaciones
Daño no estructural
Daños no estructurales a identificar durante una evaluación
rápida son:

• Desprendimiento de cubiertas de techo.


• Potencial caída de elementos en voladizo.
• Desprendimiento del cielo falso.
• Caída o deformación permanente de puertas y ventanas.
Amenazas en el entorno de la vivienda
Entre las amenazas en el entorno de la vivienda que se deben
buscar durante una evaluación rápida son:

• Desplazamiento del suelo debajo o junto a la vivienda.


• Caída de árboles.
• Inundaciones.
• Estructuras adyacentes en mal estado.
• Falla o fuga en el sistema de gas, electricidad, aguas servidas,
agua pluvial y materiales peligrosos.
Resumen de la lección
Ahora usted es capaz de:

• Exponer cuáles son los diferentes métodos de evaluación de


edificaciones según el ATC-20.
• Comprender el procedimiento general de evaluación rápida de
viviendas incluida en la Guía de Campo.
• Diferenciar entre daño estructural y daño no-estructural e
identificar amenazas del entorno que pueden afectar a la
vivienda.

También podría gustarte