Está en la página 1de 27

Guía de Campo:

Evaluación Rápida de Viviendas ante una


Emergencia

Módulo 1: Atención de Emergencias


Lección 1.2: Rol de las Instituciones
Objetivos específicos
Los objetivos específicos de esta lección
son:

1. Definir qué es una emergencia.


2. Identificar las etapas de la atención
de emergencias.
3. Reconocer las instituciones
involucradas en la atención de
emergencias.
4. Establecer los pasos para el proceso
de evaluación de viviendas.
Esta lección tiene una duración
aproximada de 25 minutos.
Definición de Emergencia
La Ley Nacional de Emergencias y Prevención del
Riesgo 8488 en su artículo 4 define una emergencia
como:

“Estado de crisis provocado por el desastre y


basado en la magnitud de los daños y las pérdidas.
Es un estado de necesidad y urgencia que obliga a
tomar acciones inmediatas con el fin de salvar vidas
y bienes, evitar el sufrimiento y atender las
necesidades de los afectados.”
Etapas para la atención de una emergencia
La definición de Emergencia que ofrece la Ley
Nacional de Emergencias y Prevención del
Riesgo 8488 en su artículo 4 explica cómo se
puede manejar una emergencia.

Una emergencia “Puede ser manejada en tres


fases progresivas: respuesta, rehabilitación y
reconstrucción”
Etapa de Respuesta
Es la etapa inmediata a la ocurrencia del
evento.

Es cuando se realiza una evaluación


preliminar de daños y se adoptan medidas
urgentes o especiales por parte de las
instituciones de primera respuesta con el fin
de salvaguardar la vida de las personas.

Ejemplos de instituciones de primera


respuesta son: Benemérito Cuerpo de
Bomberos, Cruz Roja y Fuerza Pública.
Etapa de Respuesta
En la etapa de respuesta se deben realizar
varias acciones urgentes:

• Informar a la población.
• Proteger a las personas y los bienes que
resulten afectados.
• Rescatar y salvar personas y bienes.
• Brindar la asistencia sanitaria a las
víctimas.
• Atender socialmente a los damnificados.
• Rehabilitar de inmediato los servicios
públicos esenciales.
Etapa de Rehabilitación
Es la etapa donde se normaliza el funcionamiento de los
servicios públicos e inicia la reconstrucción de
viviendas.
Para rehabilitar la zona afectada se deben realizar las
siguientes acciones:

• Limpieza de la zona afectada.


• Limpieza de los accesos a la zona afectada.
• Traslado temporal de la población.
• Habilitación de albergues temporales.
• Rehabilitación temporal de servicios.
• Aprovisionamiento.
Etapa de Reconstrucción
La etapa de reconstrucción consiste en realizar las
siguientes acciones:

• Reponer el funcionamiento normal y definitivo


de servicios públicos tales como el acueducto,
las alcantarillas y el tendido eléctrico.
• Reconstrucción de viviendas de interés social
siempre y cuando cumplan con los requisitos del
Sistema Financiero Nacional para la Vivienda
(SFNV).
• Reconstrucción de viviendas con recursos que
son: propios, de créditos bancarios y de
aseguradoras.
Instituciones participantes en una
emergencia
Las instancias que participan en la atención de una emergencia
son:
• Comisión Nacional de Emergencias(CNE).
• Comités Municipales de Emergencia (CME).
• Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).
• Ministerio de Salud (MINSA).
• Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
• Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).
• Colaboradores (Instituciones públicas).
Instituciones dedicadas a valorar el daño en
viviendas
Las instituciones que participan específicamente en la valoración
de los daños en viviendas son:

• Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de


Emergencias(CNE).
• Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).
• Ministerio de Salud (MINSA).
Comisión Nacional de Emergencias (CNE)
El rol de la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) es:
• Coordinar y asesorar a nivel regional,
nacional y local la atención de la
Emergencia.
• Autorizar el ingreso de los equipos de
evaluadores para la valoración de daños.
• Brindar apoyo en la atención de la
Emergencia.
• Apoyar en la evaluación detallada de
viviendas cuando sea necesario.
Comités Municipales de Emergencias (CME)
El rol de los Comités Municipales de Emergencias
(CME) es:

• Coordinar con la CNE, el MINSA, el IMAS y el


MIVAH las acciones para la consolidación de
informes de daños a viviendas afectadas por
emergencia.

• Preparar los listados iniciales de familias que


han reportado daños en su vivienda para su
posterior valoración.

• Realizar evaluaciones rápidas de daños en


viviendas y remitir la información al MIVAH.
Ministerio de Vivienda (MIVAH)
El Ministerio de Vivienda y
Asentamientos Humanos (MIVAH) es el
órgano rector del Gobierno en materia de
vivienda y asentamientos humanos.
Este ministerio es responsable de:
• Emitir las políticas y directrices, en
función de las necesidades y demandas
de los distintos estratos
socioeconómicos para facilitar el
acceso a vivienda.
• Brindar la información de viviendas
afectadas por una emergencia.
Ministerio de Vivienda (MIVAH)
El MIVAH juega un papel fundamental en la estructura
del Sistema Nacional del Gestión del Riesgo (SNGR).
Según este sistema, las responsabilidades del
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
(MIVAH) son:
a. Coordinar con la CNE, el MINSA, el IMAS y los
CME las acciones para la elaboración del
Reporte Consolidado de Viviendas Afectadas.

b. Remitir el reporte a la CNE, para la elaboración


del Plan General de la Emergencia.

c. Apoyar a los CME en la evaluación de daños de


las viviendas afectadas.
Ministerio de Vivienda (MIVAH)
Otras responsabilidades del Ministerio de Vivienda
(MIVAH) son (continuación):
d. Gestionar el Protocolo para Valoración de
Casos Extemporáneos con la Alcaldía
Municipal.

e. Canalizar y priorizar la necesidades de


viviendas a través de las instituciones del
Sistema Financiero Nacional para la
Vivienda (SFNV).

f. Asesorar y apoyar a las Municipalidades.

g. Brindar seguimiento general a los procesos


de atención de familias afectadas.
Ministerio de Salud (MINSA)
El Ministerio de Salud (MINSA) es responsable
de evaluar viviendas desde la perspectiva de
la salud, de los daños estructurales y no
estructurales y de las amenazas del entorno.
De acuerdo con la Ley General de Salud
No.5395, el Ministerio de Salud es la única
institución que puede declarar la
inhabitabilidad de una vivienda.
La información que emita el Ministerio de
Salud sobre el estado de una vivienda debe ser
tomada en cuenta por los Comités Municipales
de Emergencia (CME) y por el Ministerio de
Vivienda (MIVAH) para la elaboración de los
informes de daños.
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)

El rol del Instituto Mixto de Ayuda


Social (IMAS) es:

• Brindar asistencia temporal a las


familias necesitadas mediante
subsidios para la reposición de
pérdida de enseres, reparaciones
menores y alquileres temporales.
Colegio Federado de Ingenieros y de
Arquitectos (CFIA)
El rol del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA)
es:

• Colaborar durante eventos de emergencia como asesor en las


etapas de evaluación de daños.
Colaboradores (Instituciones Públicas)
El rol de colaboradores (Otras instituciones
públicas) es:

• Colaborar con el Estado para redoblar


esfuerzos para la evaluación de daños en
viviendas, especialmente en eventos de gran
escala.
Proceso general de evaluación de viviendas
El proceso general de evaluación de viviendas consta de 5 pasos:

Paso 1. Planificación de la evaluación de daños.


Paso 2. Evaluación de los daños en el campo.
Paso 3. Seguimiento del avance de las visitas de campo.
Paso 4. Sistematización de los formularios de evaluación rápida
de daños.
Paso 5. Reporte de viviendas afectadas y su presentación a la
CNE.
Paso 1. Planificación de la evaluación de
daños
Las actividades que se realizan durante el Paso 1
son:

• El Comité Municipal de Emergencia (CME) debe


confeccionar y enviar al MIVAH, MINSA e IMAS
el Reporte Preliminar de Viviendas Afectadas.
Este Reporte se prepara con los reportes
individuales que realizan las familias afectadas
de manera presencial o telefónica o a partir de
una visita de un personero del CME.

• Las instituciones (MIVAH, MINSA e IMAS)


deben, a partir de dicho Reporte, valorar la
situación de los afectados y sus necesidades.
Paso 1. Planificación de la evaluación de
daños
Plantilla del Reporte Preliminar de Viviendas Afectadas
Paso 2. Evaluación de daños en el campo
Las actividades que se realizan durante el Paso 2
son:

• Los equipos de evaluación valoran los daños en


las viviendas.
• El Comité Municipal de Emergencias (CME) debe
convocar a sus integrantes y a representantes del
MIVAH, IMAS y MINSA, para planificar el trabajo y
definir cómo se van a realizar las visitas.
• Los equipos de evaluación se reúnen con
frecuencia para la revisión de resultados.
Paso 3. Seguimiento al avance de visitas de
campo
Las actividades que se realizan durante el Paso
3 son:
• Representantes del MIVAH y el CME deben
coordinar reuniones periódicas con los
evaluadores de viviendas.

• El llenado de formularios físicos ocurre


cuando el evaluador tuvo problemas para
completar el formulario digital.

• El coordinador del CME es el responsable de


registrar la información de los formularios
físicos en la base de datos.

• El coordinador del CME debe informar al


MIVAH sobre el avance en el trabajo de
campo.
Paso 4. Sistematización de los formularios
Las actividades que se realizan durante el Paso
4 son:

• Los Comités Municipales de Emergencias


(CME) disponen de mes y medio para remitir
al MIVAH el reporte de viviendas evaluadas y
viviendas aun por evaluar.
• El Reporte Consolidado de las Viviendas
Afectadas cuenta con información de cada
vivienda visitada a la cual cuenta se le ha
asignado un número de formulario.
• El Reporte se pone a disposición del público,
a través de la página web del MIVAH
(www.mivah.go.cr) y será de consulta
abierta.
Paso 5. Reporte de viviendas afectadas
Las actividades que se realizan durante el Paso 5 son:

• El MIVAH deberá enviar a la CNE el Reporte


Consolidado de las Viviendas Afectadas por la
Emergencia, antes de cumplirse el plazo máximo de
2 meses de la fecha de declaratoria de la
emergencia.

• Casos de viviendas afectadas presentados por los


Comités Municipales de Emergencia, posterior a los
dos meses, serán considerados casos
extemporáneos.
Resumen de la lección
Ahora usted es capaz de:

• Definir qué es una emergencia.


• Identificar las etapas de la atención de
emergencias.
• Reconocer las instituciones involucradas
en la atención de emergencias.
• Establecer los pasos para el proceso de
evaluación de viviendas.

También podría gustarte