Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CURSO:

GESTION DEL MEDIO AMBIENTE (46885)

DOCENTE:

VANESSA ROCIO VALDIVIA SANTOS

INTEGRANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO PARTICIPACIÓN

Zapata Chávez, Daniel Gonzalo U21200764 100%

Arequipa 2023
1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA REGIÓN DE AREQUIPA

1.1. CUENCA DE ACARI:


Se origina en el departamento de Ayacucho, surca sus aguas de norte a sur, atravesando los
distritos de Acari y Bella Unión de la provincia de Caraveli

Uso actual del agua:


El principal usuario del agua en la cuenca del rio Acari es en sector agrícola, que utiliza para el
riego del cultivo, constituyéndose el 97.5 % del uso consuntivo total.

Vertimientos:
Las principales fuentes de descargas hacia el rio Acari provienen de las concentradoras de
minerales, de las actividades agrícolas y de las ciudades próximas al cauce.

1.1. CUENCA YAUCA


Se origina en el departamento de Ayacucho, discurre de noreste a suroeste atravesando los
distritos de Yauca y Jaqui de la provincia de Caraveli.

Uso actual del agua:


El sector agrícola consume más del 99% del uso totol del recurso agua en la cuenca del rio
Yauca. Los demás usuarios están representados principalmente por los sectores: poblacional,
minero, industrial y pecuario.

Vertimientos:
La calidad de las aguas del rio Yauca, además de las condiciones naturales físicas, químicas y
biológicas producto de la composición de las aguas de lluvia y de las características geológicas
del medio por el que discurren, son alteradas por actividades humanas que emiten sustancias
toxicas.
1.2. CUENCA DE CHALA
Prácticamente esta constituida por quebradas cuyo origen esta en el departamento de
Ayacucho, discurre de Nor – Este a Sur – Este por los limites de los Distritos de Arequipa.

Uso actual del agua:


El sector agrícola consume el 95% del uso total del recurso agua en la cuenca del rio Chala. Los
demás usuarios estan representados principalmente por los sectores: poblacional,minero,
industrial y percuario. El sector industrial no tiene mayor relevancia para el área de estudio.

Vertimientos:
La cuanca del rio Chala se encuentra ubicada en la provincia de Parinacochas, en el distrito
Pullo. Abarca una extensión de 32,633,824 ha, es decir el 0.75 % del territorio departamental.

1.3. CUENCA CHAPARRA


Es originada por el rio Viuco que nace en la región y quebradas nacientes en Ayacucho, solo
llega a discurrir como rio hasta la localidad de Chaparra para luego transformarse en una
quebrada, lo que evidencia el bajo volumen de su escurrimiento el cual es insuficiente para el
desarrollo de la agricultura de la zona, la misma que es abastecida por filtraciones.

Vertimientos:
De los diferentes usuarios, los sectores agrícolas y poblacionales resultan ser lo mas
importantes en que a los volúmenes vertidos al rio se refiere; en menor medida, lo son el
sector minero industrial. La pesquería es exigua como explotación en piscigranjas, por lo que
no ha sido considerada.

1.4. CUENCA ATICO


Constituida por un grupo de quebradas originadas en la región, se desplaza de Norte a Sur por
el distrito de Atico, reúne las mismas características que las anteriores con la diferencia que el
área agrícola existente en su área de influencia es sumamente escasa.

Uso actual del agua:


Esta comisión, integrada por 148 agricultores, se acogió al proceso de formalización de uso de
agua poblacional y agrario que inició la ANA, con el objetivo de regularizar el aprovechamiento
del recurso hídrico que realizaban en forma pública, continua y pacífica por más de cinco años.

Vertimientos:
El empleo de plaguicidas es muy variado y en general no se hace uso efectivo de ellos por falta
de conocimiento para identificar los agentes causantes de enfermedades y plagas así como la
existencia en el mercado, de una gran variedad de marcas similares radicales activos.
1.5. CUENCA CARAVELI
Se origina al interior de la región, surca sus aguas de Norte a Sur a través de los Distritos de
Caravelí y Cahuacho de la Provincia de Caravelí.

Uso actual del agua:


Los únicos usuarios del agua en la cuenca del rio Caravelí lo constituye los sectores agrícola y
poblacional, siendo el primero el principal usuario con 98.32% del total consumido.

El uso total del agua asciende a 8.1 millones de m3 anuales; de los cuales, 7.9 son utilizados
con fines de riego y 0.2 se emplean para servir a la población.

Vertimientos:
Aguas arriba del punto del muestreo considerado existen unas pocas localidades que se
asientan cercanas al cauce y que emiten sus reducidos desechos directamente al rio de
importancia. Aguas abajo, la ciudad de Caravelí posee un emisor principal que tiene una
longitud de 300m, el que desagua al barranco.

1.6. CUENCA DE OCOÑA


Políticamente, la cuenca del rio Ocoña forma parte de las provincias de Camana, Condesuyos y
La Unión en el departamento de Arequipa, y la provincia de Parinacochas en el departamento
de Ayacucho

Uso Actual del Agua


El uso del agua de la cuenca del rio Ocoña es agrícola, poblacional, minero y pecuario; siendo el
agrícola, el usuario mayor, con el 99.24% del total

Vertimientos:
Los principales vertimientos de Ocoña provienen de la concentradora Ocoña, los desagües
agrícolas y los asentamientos humanos ubicados cerca al cauce del rio. Solo se dispone de
información de Ia planta Ocoña con 504,000 m3 de vertimientos al año.

1.7. CUENCA RÍOS CAMANA – MAJES


Políticamente, la cuenca del rio Camana Majes forma parte de las provincias de Arequipa,
Camana, Castilla, Caylloma y Condesuyos en el departamento de Arequipa, y 13 provincias de
Espinar en el departamento de Cuzco.

Uso actual del agua:


El uso del agua en la cuenca del rio Camana-Majes comprende a los usos: agrícola, poblacional,
minero y pecuario, en orden de cantidad de consumo, utilizando el uso agrícola poco más del
99% del uso total en la cuenca (El volumen utilizado en la cuenca con fines agrícolas asciende

a 790.07 millones de m3 ) El uso población no llega ni al 0.4% del total.

Vertimientos:
De los diversos tipos de vertimientos, los agrícolas y mineros son los de mayor significación
creando problemas a la biota de los cuerpos de agua así como a los usuarios del recurso. El
sector poblacional asentado en el área del ámbito del cauce del rio y que vierte directamente
al curso receptor sus desechos incide también negativamente en la composición de las aguas
del rio Camana Majes

1.8. CUENCA DEL RIO APURIMAC


Se origina por los deshielos del nevado Mismi en la Provincia de Caylloma, posee un abundante
recurso hídrico que no es utilizado debido a las condiciones climáticas de la zona, ya que estas
son muy severas. Esta cuenca se convierte en una de los principales afluentes de Amazonas.

Las aguas del río Apurímac nacen en la provincia de Caylloma (Arequipa), y después de un
corto recorrido se une al río Hornillos y continúa su trayecto, pasando por la comunidad de
Pusa Pusa para, luego, pasar el límite departamental, hacia la provincia de Espinar (Cusco).

En la cuenca alta del río Apurímac se desarrolla la pequeña agricultura, la ganadería alto andina
de subsistencia y la crianza de camélidos sudamericanos; por lo cual, la cuenca presenta
problemas de sobrepastoreo, falta de manejo de pastizales para la ganadería alto andina, falta
de protección de acuíferos, y contaminación.

1.9. CUENCAS DE QUILCA


Políticamente, la cuenca del rio Quilca forma parte de las provincias de Arequipa, Caylloma e
Islay en el departamento de Arequipa. Geográficamente, la cuenca estudiada limita por el
Norte, con la cuenca del rio Camana-Majes; por el Este y el Sur, con la cuenca del rio Tambo y
por el Oeste, con el Océano Pacifico. La cuenca del rio Quilca pertenece a la Vertiente del
Pacifico y cuenca con un área de 12,697 km2.

Uso actual del agua:


La cuenca del rio Quilca comprende a la ciudad de Arequipa como centro de las actividades
domesticas y económicas donde se concentran cerca de medio millón de habitantes

Vertimientos:
El sector agrícola es el que mayor demanda de agua implica y es al mismo tiempo uno de los de
mayor peligro por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes. El uso domestico e
industrial también aporta sustancias nocivas a los cursos de agua, en la ciudad de Arequipa. El
sector pecuario y pesquero no implica mayor importancia, por cuanto el uso del agua por estos
sectores es insignificante.

También podría gustarte