Está en la página 1de 5

2º AÑO HISTORIA Profesora: Carmen Lasa Diciembre /2022

El preámbulo de la Revolución Oriental


¿Quiénes eran los caudillos?
“La primera reacción de Montevideo frente a la instalación de la Junta de Mayo de 1810,
fue favorable al movimiento bonaerense. Sin embargo, la inmediata movilización de “Los caudillos fueron dirigentes políticos
elementos españolistas imprimió un rápido vuelco a la situación. No sólo se dejó en suspenso nacidos del medio rural. Muchos de ellos
el reconocimiento, sino que se obligó a los pueblos ubicados en el territorio de la poseedores de grandes extensiones de tierra
Banda Oriental (pero en zonas de la jurisdicción de Buenos Aires) a prestar acatamiento a y todos con una gran ascendencia sobre los
las autoridades de Montevideo. Estas tomaron diversas medidas para contrarrestar la
hombres de la campaña. De destacaban por
propaganda revolucionaria e impedir la extensión del movimiento a la Banda Oriental.
ser bueno jinetes, conocían los caminos,
Organizaron fuerzas para enfrentar a la Junta y recurrieron a diversas exigencias para
afectados a las costumbres sociales del
financiarlas, siendo particularmente gravosas (además de inoportunas) las aplicadas a los
gaucho y el paisano, mate, asado y juegos,
y hábiles en el manejo del lazo y la lanza,
hacendados que poseían tierras sin títulos o con títulos imperfectos... fueron portadores de los valores propios del
Las poblaciones de la Banda Oriental soportaban la presencia de tropas enviadas para medio rural. Interpretaron en forma
someterlas, sobrellevaban el peso de los alojamientos y de los donativos; sus ayuntamientos instintiva las necesidades de las masas
habían visto desconocidos sus fueros y atribuciones por la acción de los rurales. El más destacado de ellos fue
Comandantes Militares; los párrocos despojados de los diezmos y al tiempo que los Fructuoso Rivera. Los caudillos recibían el
apoyo popular, forjado en las adhesiones
hombres sueltos de la campaña (los gauchos tenidos por vagos) se les perseguía por las personales y a las divisas que representaban
levas, los hacendados eran amenazados en sus intereses por el sistema de contribuciones a y defendían. Aunque no tuvieran un
que se acudió, en términos aún más radicales que los empleados hasta entonces. programa que defendiera los intereses
La insurrección de la Banda Oriental, como la de la mayoría de las colonias españolas, populares, muchos de sus seguidores
ocurrió en el momento en que la acefalía de la corona y la disminución de la capacidad lograron acceder a la propiedad de la tierra
debido al favor de los caudillos. Fueron un
represiva de la metrópoli, dejaron a América prácticamente independiente. Cuando la refugio para sus partidarios, en épocas en
ausencia del monarca interrumpió la legitimidad del aparato estatal español, la insurrección que ni el Estado ni ninguna otra institución
se manifestó, más que como un levantamiento contra el rey, como la resistencia a continuar lograba brindarles seguridad.” Extraído de
prestando acatamiento a una burocracia colonial, autoconstituída en depositaria de los S. Cabanilla y M. Gutiérrez “Comprender el
derechos de la corona. Esta crisis, a su vez, liberó fuerzas hasta entonces
Uruguay Actual. 3º año CBU” Ed.
Monteverde.
contenidas por el peso inmenso del aparato estatal.” L. Benvenuto “Breve historia del
Uruguay” Ed. Arca.
* Has una lista con las características de
los caudillos
*Señala los sectores sociales afectados por la dominación española y los motivos que
generaron la insurrección de la Banda Oriental.

Mapa de la Liga Federal (1814 - 1820)

Realiza un mapa de la Liga Federal


Actividad: Indaga
porque Artigas es
un Caudillo

Conceptos importantes a definir

El Centralismo: “Tanto en una dirección como en otra (litoral,


interior) Buenos Aires estaba en el centro del comercio, tenía el
monopolio portuario y financiero. Con esas llaves podía dominar a
todas las provincias. Esta era la base de la concepción política porteña:
el unitarismo.
Esa ideología era sostenida por el núcleo de comerciantes y banqueros
porteños que se beneficiaba con los privilegios de la ciudad-puerto.
Postulaban el establecimiento de un fuerte estado centralizado, con
amplios poderes políticos y económicos, que impusieran un orden y un
régimen político favorables a sus intereses subordinando los intereses
propios de las provincias. Esto implicaría la dependencia de estas
provincias a sus directivas, reduciendo al mínimo la autonomía
provincial. Cada provincia pasaría a ser una repartición administrativa
del país, con gobernantes nombrados por el gobierno central... Todo en
provecho del grupo que ejerciera ese poder central casi omnipotente,
que lógicamente iba a gobernar en beneficio de sus propios intereses,
desconociendo las necesidades locales y regionales.”

El Federalismo: “El centro del pensamiento provincial estaba en la


defensa de la autonomía de las provincias y en la repartición de los
beneficios que obtenía el puerto de Buenos Aires entre todas ellas. Esas
rentas, que eran nacionales, debían tener un destino nacional, cosa
imposible de conseguir si continuaban dominadas por el grupo unitario
porteño. Por eso las provincias se vuelcan al federalismo. Esta doctrina
Extracto de la Oración inaugural del Congreso de les ofrecía la formación de la nación respetando las particularidades
provinciales, e integrando las provincias en un organismo armónico,
Abril por el “ciudadano José Artigas”. 4 de abril de donde no existían provincias pobres y provincias ricas, provincias
1813. subordinadas y provincias directoras. El objetivo no consistía en
segregarse de Buenos Aires (...solas no podrían sobrevivir) sino en
“Ciudadanos: El resultado de la campaña pasada me apoderarse de Buenos Aires y nacionalizarlo, para que sus ingresos
puso al frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra beneficiaran a todo el país. Para el federalismo provincial el problema
voluntad general. Hemos recorrido 17 meses cubiertos de de la organización nacional se enfocaba desde el punto de vista de los
la gloria y la miseria, y tengo la honra de volver a hablaros intereses provinciales y locales. Pero todos coincidían en que las
en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía. (...) diferencias económicas regionales sólo podían ser subsanadas con un
Mi autoridad emana de vosotros y ella organismo federativo que comprendiera a las provincias en pie de
igualdad, y donde el poder central fuera el resultado de su directa
cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en intervención. De esa manera no habría privilegios para unas y no para
el pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis las otras, y el desarrollo del país sería encarado con una visión nacional
ansias y desvelos, y ved ahí también todo el premio. (...) (y aún nacionalista).
La asamblea general tantas veces anunciada empezó ya sus J. P. Barrán y B. Nahum “Bases económicas de la Revolución
sesiones en Buenos Aires. Su reconocimiento nos ha sido Artiguista” Ed. Banda Oriental.
ordenado. Resolver sobre este particular ha dado

motivo a esta congregación, porque ofendería altamente * Explica con tus palabras los conceptos de centralismo y
vuestro carácter y el mío, vulneraría enormemente vuestros federalismo
derechos sagrados, si pasase a decidir por mí una materia
reservada sólo a vosotros.” Citado de O.
Bruschera “Artigas” Biblioteca de Marcha.

Escribe con tus palabras el mensaje de Artigas en dicho


texto a los Orientales.
Justifica por que dice, ¿Que intención tenía Artigas?

Busca en línea el proceso de retirada de Artigas hacia el


Paraguay.
El exilio final Valoración del Reglamento Provisorio de 1815

“¿Qué propósito perseguía Artigas al “El Reglamento tenía un primer objetivo político-social: crear una clase media de
encaminarse al Paraguay? propietarios rurales comprometida con el resultado de la revolución. A él se vinculaba
Fundamentándose en las expresiones del la necesidad de destruir en sus intereses al enemigo público (el gran latifundista ‘mal
Supremo, José Gaspar Rodríguez de europeo y peor americano). Poseía un segundo objetivo económico-social:
Francia, durante muchos años la proporcionar seguridad al hacendado y sedentarizar al gaucho, elementos ambos que
historiografía tradicional ha afirmado que lo coadyuvaban a restaurar la producción. Debemos señalar, sin embargo, que la relación
hizo en procura de un asilo para él y el resto del Reglamento con el gran hacendado criollo y patriota era ambivalente. Si bien
de sus hombres. Esta tesis, no creemos que
pretendía proporcionarle orden en la campaña, al atacar el derecho de propiedad
esté conforme con los antecedentes y las
(aunque sólo fuera el de los estancieros contrarrevolucionarios) los atemorizaba por
actitudes del Caudillo: por el contrario,
conmover las bases jurídicas sobre las que se asentaba su privilegiada clase.
consideramos que Artigas buscaba una
oportunidad de rehacer sus fuerzas, En relación al gaucho el Reglamento pretendía encauzar la espontaneidad
especulando con un posible apoyo de las revolucionaria que no tenía objetivos políticos definidos y sólo se expresaba por medio
autoridades del Paraguay, sin despreciar, del saqueo y el pillaje. Era un intento de modernizar la actitud vital del gaucho
incluso, la hipótesis de que entrara en sus seminómade. La revolución no era el consumo indiscriminado de las haciendas ni la
cálculos la posibilidad de un vuelco político proliferación de las faenas clandestinas de cueros con destino a Portugal. Era la
en Asunción” W. Reyes Abadie “Artigas y prosperidad de los ‘más infelices’ dentro del auge de la producción, sólo posible si se
el federalismo en el Río de la Plata” Ed. frenaba la violencia primaria del gauchaje.” J. P. Barrán y B. Nahum “Bases
Banda Oriental económicas de la Revolución Artiguista” Ed. Banda Oriental.

Único retrato de José Gervacio Artigas hecho en Los Treinta y Tres Orientales
vida, realizado por el viajero francés Alfredo
Demersay. 1845-1847 “No eran 33 ni todos orientales los que integraron la llamada ‘Cruzada Libertadora’.
Los orientales eran 21, había 3 ‘argentinos’, 4 ‘paraguayos’, 2 de origen africano y 10
cuya fecha y lugar de nacimiento se desconocen. Sus edades oscilaban entre 15 y 42
años, aunque el grueso de los libertadores tenía entre 25 y 35 años. E ran jóvenes aún
para la época, sobre todo si se tiene en cuenta la longevidad que la mayoría de ellos
alcanzó. Algunos eran de noble cuna, como Manuel Ceferino Oribe; otros, de origen
humilde, como José del Carmen Colman; Joaquín Artigas y Dionisio Oribe e ran
esclavos. Casi todos se habían iniciado tempranamente en la carrera de las armas, al
calor de la lucha contra españoles y portugueses, aunque también hubo quienes
trabajaron en saladeros o como criados domésticos antes de su incorporación a las
huestes revolucionarias. Hay dos figuras que, si bien no participaron, fueron vitales
para la Cruzada: Luis Ceferino de la Torre y Pedro Trápani. El primero proporcionó
sables y municiones a los cruzados, mandó imprimir 500 proclamas, diseñó las
banderas y reclut ó voluntarios para la empresa. Trápani, un exitoso saladerista,
hacendado y comerciante bonaerense, muy vinculado a Lord Ponsomby, ofició como
gestor y financista de la Cruzada y como asesor político de Lavalleja.” G. Caetano y
J. Rilla “Historia contemporánea del Uruguay” Ed. Fin de siglo.
* ¿Qué ideas previas que tú tenías sobre este tema son cuestionadas en este
documento? Ejemplifica.
Juan Antonio Lavalleja.
Minas 1784 - Montevideo Lord John Ponsonby
1853 (1772 de 1855)

El
juramento
de los
Treinta y
Tres
Orientales
(Óleo de
Juan
Manuel
Blanes).
Año 1878.
La Convención Preliminar de Paz (selección de artículos) Opiniones de Lord
“Artículo 1: Su Majestad el Emperador del Brasil declara la Provincia de Montevideo, llamada hoy Cisplatina, separada Ponsomby sobre La Banda
Oriental
del territorio del Imperio del Brasil, para que pueda constituirse en Estado libre e independiente de toda y

cualquier nación, bajo la forma de gobierno que juzgare conveniente a sus intereses, necesidades y recursos. "El gobierno inglés no
Artículo 2: El gobierno de la República de las Provincias Unidas concuerda con declarar, por su parte, la consentirá jamás que sólo
dos Estados -Brasil y la
independencia de la Provincia de Montevideo, llamada hoy Cisplatina, y en que se constituya en un Estado libre e
Argentina- sean dueños
independiente en la forma declarada en el artículo precedente.
exclusivos de la América
Artículo 3: Ambas Altas Partes contratantes se obligan a defender la independencia e integridad de la Provincia de del Sur desde más allá del
Montevideo, por el tiempo y modo que se ajustare en el tratado definitivo de paz. Ecuador al Cabo de
Artículo 4: El Gobierno actual de la B anda Oriental, inmediatamente que la presente Convención fuese ratificada, Hornos". Lord Ponsomby
convocará a los Representantes de la parte de dicha Provincia que le está actualmente sujeta... al ministro Roxas, 1828.
"...La Banda Oriental
Artículo 7: Los mismos Representantes se ocuparán después en formar la Constitución p olítica de la
contiene la llave del Plata
Provincia de Montevideo, y ésta antes de ser jurada, será examinada por Comisarios de los dos gobiernos contratantes y de Sud América (...)
para el único fin de ver si en ella se contiene algún artículo o artículos que se opongan a la seguridad de sus debemos perpetuar una
respectivos Estados. Si aconteciere este caso, será explicado pública y categóricamente por los mismos Comisarios, división geográfica de
y en falta de común acuerdo de éstos, será decidido por los dos Gobiernos Contratantes... Estados que beneficiaría a
Artículo adicional: Ambas Altas Partes contratantes se compromet en a emplear los medios que están a su Inglaterra..." Lord
alcance a fin de que la navegación del Río de la Plata y de todos los otros que desaguan en él, se conserve libre para Ponsomby a Lord
el uso de los súbditos de una y otra nación, por el tiempo de quince años, en la forma que se ajustare en el Tratado Dudley, 1828. Palabras
definitivo de paz” como estas sintetizan la
1- ¿Quiénes firman la Convención Preliminar de Paz?; ¿Qué resuelven en los Artículos 1 y 2? postura de Inglaterra
2- ¿Qué derechos se reservan los países firmantes? ¿Por qué? sobre el tema y nutren la
3- ¿Por qué la Convención Preliminar de Paz omite los límites del nuevo Estado? ¿Qué problemas tesis del "Estado Tapón".
futuros podría ocasionar esta situación?

También podría gustarte