Está en la página 1de 3

Maia Bachmann Padilla

04/10/16

Diagnóstico del Cultivo de Hongos para el Desarrollo Sostenible


El desarrollo capitalista en México ha significado, desde el punto de vista ecológico, la
creciente desertificación de del país; una crisis alimentaria sin visos de solución: tierra, aire, aguas
contaminados, acelerada desaparición de bosques y fauna; problemas graves todos ellos que
amenazan desde hoy la integridad ecológica y la propia soberanía nacional. (Carabias y Toledo,
1983:s.p.) Por ello propongo un proyecto social enfocado en el Desarrollo Sostenible a través del
cultivo de hongos comestibles.

Problema Línea Base Población Contexto Recursos Objetivo


Objetivo
Pobreza Hay por lo Agricultores, La pobreza Externos Internos La idea es
económica, menos 23 Desemplead del campo SAGARPA, Trabajo crear un
cultural y de millones de os, Jóvenes e mexicano y SEMARNA Grupal; vínculo entre
recursos agricultores indirectamen las T,PROFEC Talleres las personas,
(salud) en México, te todos los tendencias O, de Auto su
natural(es) entre ellos se que internaciona Grupo de Empleo, medioambie
que resulta encuentra el dependemos les hacia la Estudios Educaci nte y los
de la 75% de la de la salud industrializa Ambiental ón procesos de
industrializaci población de nuestro ción de la es, PRO- sobre producción,
ón de la que vive en medioambie agricultura OAX, Conserv algo que se
agricultura y condiciones nte lleva a Unión de ación, ha visto
de los de pobreza malas Científicos apoyo desvanecido
procesos de extrema. prácticas Comprom de la con la
producción (Velez,S.f.:12 ecológicas, etidos con localida industrializac
3)Pero esto erosionando la d: ión; creando
no se queda las Sociedad, preside una relación
en pobreza tradiciones UN: nte de
económica, que Departam municip autonomía,
también producían ento de al, económica,
sufren el una relación Asuntos escuelas cultural,
robo de respetuosa Economic …etc. social y
capital y os y respeto a la
natural y sustentable Sociales - diversidad
capital entre la Division biológica y
cultural a las naturaleza de socio-
manos de las proveedora Desarrollo cultural
grandes y el humano Sostenible además de
empresas. dependient , fomentar
e. BIONEERS prácticas de
alimentación
sanas.

La agricultura en México actividad de la cual viven más de 23 millones de mexicanos, de los


cuales aproximadamente 17.5 millones viven en condiciones de pobreza extrema, según censos de
1990(Velez,S.f.:123) Serian, mas qué el objeto de estudio, el capital de cual dispondremos para
enfrentar el problema de la industrialización de los medios de producción y los efectos que ha tenido
esto sobre el campo y la producción de comida: maíz, verduras, carne, hongos. A través de
intervenciones como el trabajo grupal, por ejemplo talleres orientados hacia el autoempleo,
Maia Bachmann Padilla
04/10/16

facilitaría un ámbito de inclusión y equidad enfocado en el cuidado del medio ambiente; su


autonomía enfrentaría la dependencia de estos individuos frente a las transnacionales creado por el
sistema capitalista. Tomando en consideración la declaración de Angelica Enciso L. “Los organismos
genéticamente modificados atentan contra la soberanía alimentaria de todos los pueblos. Fomentan
la concentración de la propiedad de la tierra y aumentan la dependencia económica de pequeños
productores respecto a las trasnacionales” (Enciso, 2015:s.p.)

Este proyecto pretende enfrentar el problema de la industrialización y de sus efectos: la


marginalización, la pérdida de biodiversidad y diversidad cultural, la dependencia económica, la gran
brecha de desigualdad económica y social…etc. Haríamos esto con el apoyo de varias ONG’s como el
Grupo de Estudios Ambientales, PRO-OAX, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad…
etc. Pero sobre todo a través de la actividad, involucración y material didáctico sobre el tema de
conservación, ecología y sustentabilidad. Encontrando apoyo económico en el auto empleo a través
de la venta de hongos cultivados por procesos orgánicos, atentando además de los usos destructivos
en el campo, como la talla, ganadería, el monocultivo, el uso de agroquímicos…etc. Instaurado en la
gente prácticas como la conservación, sustentabilidad, la alimentación sana (siendo que el hongo
que se vende al mismo precio que la carne, tiene mayores valores nutritivos y se cultiva de una
manera sustentable); veríamos un fortalecimiento de la economía local por lo mismo del precio a la
venta del kilo de hongo y por el incremento de la población empleada a través del auto empleo y por
la conservación de sus recursos naturales y culturales.

Bourdieu habla del capital cultural, capital natural…etc. estos están siendo enfrentados por
las transnacionales: “Es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la
tierra la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua el enloquecimiento del clima y la
dilapidación de los recursos naturales no renovables.”(Galeano,1994:10) Protegiendo estos capitales
la comunidad se verá fortalecida.

Bill Mollison, el padre de la permacultura, nos dice “Hay una solución y solo una solución, y
se nos acaba el tiempo para intentarlo; debemos enfocar todos nuestros recursos hacia reparar la
ecología y entrenar a todos los jóvenes para que ayuden. Ellos quieren; necesitamos darles esta
última oportunidad para crear bosques, tierra, agua limpia, energía limpia, comunidades seguras,
religiones estables, y de hacerlo desde una perspectiva involucrada. (Bill Mollison en Ohlsen, 2016)
Maia Bachmann Padilla
04/10/16

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. El oficio del sociólogo: Presupuestos epistemológicos. México, Siglo XXI.
<http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Bourdieu_Pierre-El_oficio_del_sociologo.pdf [Consultado
agosto 2012>

Carabias, Julia; Toledo, Víctor Manuel. Ecología y Recursos Naturales Hacia una Política Ecológica del
PSUM. Mexico, PSUM. 1983. Impreso.

Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo, Manual para la formulación, evaluación y monitoreo de


proyectos sociales. CEPAL, sin fecha. pp. 22-28

Galeano, Eduardo. Uselo Y Tírelo: El Mundo Del Fin Del Milenio, Visto Desde Una Ecología
Latinoamericana. Buenos Aires: Planeta, 1994. Impreso.

Ohlsen, Erik. "Erik Ohlsen: Money, Native Plants & Other Earth Repair Challenges - Bioneers."
Bioneers RSS2. Bioneers, 23 May 2016. Web. 01 Oct. 2016.

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, SEGOB. México.


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013

Velez, Felix. Los desafíos que enfrenta el campo en México. S.p. s.p. S.f. 123-135. Impreso.

También podría gustarte