Está en la página 1de 5

Maia Elvira Bachmann Padilla

07/06/2022

Cuestionario
¿Qué es una Nación?

Tomando como ejemplo la guerra en Ucrania, o Palestina, nos preguntamos


¿Quién tiene derecho a los territorios peleados? Ernest Renan diría: ¡Consulten al
pueblo!
La conferencia “¿Qué es una Nación?” es una oda a la democracia, haciendo
hincapié en el hecho de que el nacionalismo es una condición moderna; las
instituciones políticas previas a las naciones, eran pequeñas, gobernadas por un
mandato del cielo y frecuentemente eran extensiones de la constitución tribu/familia por
lo que la homogeneidad de la raza era prevalente. Para la nación la homogeneidad no
es un suceso natural sino una condición generada.
El carácter universal del cristianismo, con la alianza imperialista de roma cambió
la dinámica política abriendo camino para el nacionalismo. (Renan,1882:7) Al ser un
sistema de poder imperialista la uniformidad era necesaria para el dominio de grandes
espacios físicos y sociales, a la vez, características como la raza, religión, límites
geográficos pasaron a ser de segunda importancia. (Renan,1882:6-10)
“La nación moderna es, pues, un resultado histórico producido por una serie de
hechos que convergen en el mismo sentido. Unas veces la unidad ha sido realizada por
una dinastía, como es el caso de Francia; otras veces lo ha sido por la voluntad directa
de las provincias, como es el caso de Holanda, Suiza, Bélgica; otras, por un espíritu
general tardíamente vencedor de los caprichos del feudalismo, como es el caso de
Italia y de Alemania.” (Renan,1882:4)
A lo que se refiere Renan con esto es que la constitución de una nación es un
pasado que une y un futuro que motiva - solo esto. “El hombre no se improvisa. La
nación, como el individuo, es el resultado de un largo pasado de esfuerzos, de
sacrificios y de desvelos. El culto a los antepasados es, entre todos, el más legítimo;
los antepasados nos han hecho lo que somos…querer seguir haciendo grandes cosas
juntos, es la condición para ser un pueblo.” (Renan,1882:10)
De manera de conclusión Renan determina que para saber que es una nación lo
primordial es consultar al pueblo.
Maia Elvira Bachmann Padilla
07/06/2022

Nacionalismo explicado

Para entender el nacionalismo miremos hacia las condiciones históricas que


permitieron su surgimiento. Esto es, el capitalismo impreso o la difusión de ideas de
una manera no secular, motivada por la mayor difusión, que hizo accesible el
conocimiento y por lo tanto la difusión del discurso unificador de la nación. También
dotó a la información de cierta característica de fijeza y legitimidad. Unificó la lengua
escrita permitiendo la generación de un discurso imaginado. Fue una herramienta en
los movimientos independentistas; los cuales, sobre todo en América, fueron ejemplos
en la formación del nacionalismo.
Disiparon la idea de un monarca elegido por poder divino y a su vez permitieron
reimaginar la jerarquización del poder. “Es posible que nada haya precipitado esta
búsqueda en mayor medida, ni la haya hecho más fructífera, que el capitalismo
impreso, el que permitió que un número rápidamente creciente de personas pensaran
acerca de sí mismos, y se relacionarán con otros, en formas profundamente nuevas.”
(Anderson, 2007: 62)
La imprenta y la lengua escrita, tanto en Estados Unidos como en América
hispanohablante la imprenta se volvió clave en las comunicaciones y la vida intelectual,
tal se ve en la imagen que se genero de Benjamin Franklin y el papel que la imprenta
jugó en la revolución de independencia de estados unidos. Pero también por ir
generando un registro de la estructura social. (Anderson, 2007:97) Anderson se refiere
a esto como la memoria acumulada por los textos impresos. (Anderson, 2007:120)
Al describir que es una nación, Anderson utiliza la simbología de los cenotafios y
las tumbas de soldados, ya que su intangibilidad es comparable a la de la nación, la
cual no tiene su origen en la historia, una explicación antropológica o una definición
geográfica natural (Renan). La nación, como los cenotafios, es una idea, un concepto
político compartido. (Anderson, 2007:26)

¿Qué es el Multiculturalismo?
Maia Elvira Bachmann Padilla
07/06/2022

El reconocimiento del mutliculturalismo es la respuesta al fascismo nacionalista.


Para generar una mejor gobernanza, debe existir inclusión de todos los integrantes y
reconocimiento de sus diversas necesidades y aportes. Empieza a jugar un papel en la
historia humana a partir de la colonización, por el mestizaje y la creación de nuevos
grupos sociales pero también por el reconocimiento de grandes civilizaciones fuera de
Europa y que se desarrollaron enteramente fuera de la historia conocida de Europa y la
cristiandad. (Anderson, 2007:104)
De acuerdo a análisis de Anderson es en el nacionalismo oficial donde vemos la
minimización de la diversidad y erradicar la historia de varias poblaciones para hacer
viable la historia hegemónica de la nación. Sin embargo Renan alude a este hecho al
decir que la historia compartida y el futuro proyectado son la nación. El
multiculturalismo hace frente a esto recalcando que existen varias historias paralelas y
para entenderlas hay que observarlas desde el punto de vista propio de cada
población; reconocer la existencia de todas las civilizaciones cada una con sus
características que no son ni mejores ni peores, no hay una cultura más desarrollada o
escogida. (Anderson, 2007: 105).
“Esta reciente novedad sincrónica sólo pudo surgir históricamente cuando
grandes grupos de personas estuvieron en posición de considerar que llevaban vidas
paralelas a las de otros grupos.”(Anderson, 2007:261)

¿Cómo se conforma el proceso de la identidad nacional?

La formación de la identidad nacional está explícitamente definida en el proceso


de independización de las colonias; sobre todo en América ya que este fue el primer
lugar donde se formaron las naciones. El proceso en América es caracterizado por la
irracional exclusión de los criollos (ya que compartían lengua, religión, ascendencia y
manierismos con los europeos, pero no nacionalidad; y la fatalidad, sentido de
inferioridad, compartida, que los unía como compatriotas.)

“La confusión americana creó estas realidades imaginadas: Estados nacionales,


instituciones republicanas, ciudadanías comunes, soberanía popular, banderas e
Maia Elvira Bachmann Padilla
07/06/2022

himnos nacionales, etc., así como la liquidación de sus opuestos conceptuales:


Imperios dinásticos, instituciones monárquicas, absolutismos, sometimientos, noblezas
heredadas, servidumbre, ghettos, etc.” (Anderson, 2007:121)
Esto se debe a la condición muy particular en la que estaban sometidos. Las
unidades administrativas eran arbitrariamente manejadas desde otro espacio
geopolítico, la vastedad y diversidad de los espacios colonizados y la dificultad de
comunicación que esto generaba.
Para poner un ejemplo: "toda competencia con la madre patria estaba prohibida
para los americanos, y ni siquiera las partes individuales del continente podían
comerciar entre sí. Los productos americanos en ruta de un lado de América al otro
tenían que viajar primero a puertos españoles, y la marina mercante española tenía el
monopolio del comercio con las colonias." (Anderson, 2007:85)
Pero apesar de estas condiciones muy americanas, el discurso nacionalista fue
exportado, o como dice Anderson, pirateado por Europa y posteriormente por el
“Nacionalismo Oficial”, dando lugar a nuevos nacionalismos. A diferencia, el
nacionalismo en Europa si fue marcado por diferencias en el lenguaje que tenían una
importancia ideológica y política fundamental (obligándoles a generar) movimientos
conscientemente deseados y proyectados, además de que estos ya tenían como
ejemplo las experiencias Americanas. (Anderson,2007: 102) Esto se tradujo a un
esfuerzo de unificación en los diferentes dialectos de los idiomas principales y este
esfuerzo se extendió a las necesidades sociales de los integrantes del colectivo
popular, el sufragio, la educación, la división del trabajo…lo que lleva a Anderson a
decir que “el carácter populista de los primeros nacionalismo europeos era más
profundo que en los países de América.” (Anderson, 2007:122)
Los nacionalismos oficiales son la última expresión del nacionalismo y son
entendidos por la retención de poder dinástico. (Anderson, 2007:127) Sus
características son la educación controlada, la propaganda organizada y la revisión
oficial de la historia, el militarismo, todas herramientas manipuladas por el Estado.
(Anderson, 2007:148) Aquí es donde vemos los nacionalismo segregatorios, racistas…
pero Anderson hace hincapié en que esta no es una condición inherente del
nacionalismo. (Anderson, 2007:210)
Maia Elvira Bachmann Padilla
07/06/2022

Para concluir, la formación de la identidad nacional también fue forjada en el


censo, el mapa y el museo, los cuales, en conjunto, moldearon el modo en el que el
Estado imaginó sus dominios. (Anderson,2007:229)

¿Qué papel tiene la diversidad cultural en el mundo actual?

El multiculturalismo tiene el papel de la máxima nacionalidad, la agrupación


humana. Ya habiendo entendido la sincronicidad de personas ajenas podemos dejar de
lado la otredad del próximo y enfocarnos en causas humanistas. Anderson pone como
ejemplo la segunda guerra mundial. “Personas de muchas nacionalidades fueron a
combatir en la península ibérica porque la consideraban como la arena en que estaban
enjuego fuerzas y causas mundiales.” (Anderson, 2007:280) En corto, la diversidad
cultural funciona para enfrentar el problema de la segregación, racismo, violencia y
guerras Anderson propone “esforzarse al máximo para aprender de la experiencia real
e imaginada del pasado.” (Anderson, 2007:227) El papel de la diversidad cultural en el
mundo es justamente el reconocimiento de la historia propia de cada lugar y gente.

Anderson incluso cita a Renan como ejemplo de la nueva visión del


nacionalismo como una historia compartida tanto en sus hechos como en olvidar los
hechos que no conforman con el discurso actual. (Anderson, 2007: 277) estos hechos
olvidados son claramente los exterminios, el racismo, la violencia y la marginación que
se ejercieron contra ciertos grupos poblacionales; por lo que el papel de la diversidad
está en reconocer los hechos olvidados para poder regenerar una historia inclusiva y a
partir de ahí generar un futuro inclusivo. Reconocer la diversidad cultural es una
auténtica consulta del pueblo.

Bibliografia

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica,


2007.
Renan, Ernest. ¿Qué es una Nación? Paris. 1882.

También podría gustarte