Está en la página 1de 8

2022

en
RESUMEN
Ecuador
Informe Operacional
Daniel, su esposa Mirvic y su hija
N.1 | Enero 2023 Daniela salieron de Venezuela hace
cuatro años. La pareja, amante de la
música, ahora dirige una escuela a
las afueras de Quito, donde participan
unos 140 niños y niñas refugiadas,
migrantes y locales que sueñan con
dedicarse a la música.
Foto: ACNUR/Diana Díaz Rodríguez

En cifras
Población

74.320
Cifra histórica de refugiados
96% de la vecina
Colombia
Nuestra
reconocidos por el Gobierno respuesta
de Ecuador1
en 2022
59.379
refugiados con casos activos
registrados en la base de
datos de ACNUR1
530.802
personas refugiadas y otras desplazadas
apoyadas a finales de diciembre de 2022

85.839 27.742
personas recibieron personas asistidas con
orientación y asistencia legal efectivo para necesidades
básicas y protección

18.875 2.930
personas apoyadas con personas a las que se ha

76,1M 76M albergue de emergencia proporcionado formación


en emprendimientos o
requeridos en requeridos en
2022 2023
empresarial

7.578
Contribuciones restringidas
Contribuciones específicas
Contribuciones flexibles
Contribuciones no restringidas
47.590
Déficit (estimación) personas recibieron kits personas sobrevivientes
Para más información sobre la financiación, visite de higiene de violencia basada en
reporting.unhcr.org/ecuador género apoyadas
1 Cifra histórica registrada por el Gobierno. ACNUR registra casos de refugiados activos en ProGres. Cifras hasta finales de 2022. 1
ACNUR Ecuador | Informe Operacional | 2022 en Resumen | Enero 2023

Contexto operacional
En 2022, Ecuador siguió siendo un país en el centro de El efecto dominó del conflicto armado en Ucrania en todo el
múltiples y complejos desplazamientos de población. Como mundo, incluido Ecuador, redujo aún más las oportunidades
lugar de tránsito y de destino, este país andino cerró el año de empleo y aumentó la vulnerabilidad, especialmente para
con más de 74.000 personas refugiadas reconocidas, una aquellos que ya enfrentan barreras para la integración por
de las cifras más altas de la región, de las cuales el 96% problemas de documentación, xenofobia, explotación laboral
huyó de Colombia. Históricamente, Ecuador es el principal y abuso.
país de asilo de personas refugiadas colombianas en el
En respuesta a estas trabas que encontraban las personas
mundo y continúa recibiendo una cantidad importante de
refugiadas y migrantes, concretamente los venezolanos,
personas forzadas a huir de ese país hasta la fecha. Además,
el Gobierno ecuatoriano lanzó un generoso proceso de
Ecuador sigue albergando el tercer número más alto de
regularización decretado el 1 de junio de 2022. Para fines
refugiados y migrantes de Venezuela en la región, con
de año, miles habían recibido una visa y una identificación.
502.200 residiendo actualmente en el país, según el Grupo
Mientras tanto, quienes ingresaron irregularmente al país
de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM).
están a la espera del inicio de la siguiente fase (consulte la
Siendo anfitrión de un número significativo de personas página tres para obtener más detalles).
refugiadas y otras personas desplazadas que representan
En 2022, ACNUR continuó brindando apoyo de emergencia,
alrededor del 3 por ciento de la población total del país, y
protección e integración a las personas forzadas a huir que
siendo testigo de movimientos mixtos hacia el norte y el sur
llegaron al país, así como a aquellas que aún se encuentran
del continente, la infraestructura y los recursos de Ecuador
en condiciones de extrema vulnerabilidad. Sobre la base
se han visto afectados para atender las necesidades de
de décadas de experiencia en el país, ACNUR se centró
todas las personas. Esta situación se agudizó debido a
en fortalecer la respuesta a las necesidades de personas
una lenta recuperación post pandemia y un deterioro de la
refugiadas y solicitantes de asilo con énfasis en la protección,
seguridad en algunas regiones, lo que se unió a desastres
integración, antixenofobia, mejorando su acceso al sistema
y otros fenómenos relacionados con el cambio climático.
de asilo, albergue de emergencia y asistencia financiera a
Además, mientras personas de otros países seguían
través de asistencia en efectivo multipropósito para satisfacer
llegando a Ecuador en busca de protección, un número
sus necesidades básicas. Además, la Agencia de la ONU para
importante de ecuatorianos abandonaron el país rumbo al
los Refugiados integró consideraciones ambientales en su
norte, convirtiéndose en una de las principales poblaciones
planificación y preparación para la respuesta de emergencia,
registradas cruzando el peligroso Tapón del Darién en 2022.
con el fin de fortalecer la protección y las soluciones para los
En medio de una brecha de pobreza cada vez mayor, las refugiados y ecuatorianos en situaciones de desastre.
personas refugiadas y los migrantes siguen enfrentando
En 2023, ACNUR reforzará su respuesta de protección e
obstáculos para acceder a derechos básicos. Según la
integración, principalmente dentro de las comunidades,
Evaluación Conjunta de Necesidades publicada en 2022,
donde las personas refugiadas y migrantes puedan contribuir
las principales necesidades de las personas refugiadas
con sus habilidades al desarrollo socioeconómico del país.
y migrantes incluyen el acceso a la alimentación (82,8 %),
vivienda (64,4 %) y el empleo/medios de vida (52,6 %), siendo
esta última vital para garantizar el acceso a los primeros dos.

Principales poblaciones forzadas a huir acogidas por Ecuador


Venezolanas Colombianas
Los y las venezolanos siguen liderando en número de Continúa la llegada de personas colombianas con necesidad
llegadas a Ecuador. En 2022 ingresaron 445.388 personas, de protección internacional, con 4.280 en 2022. De
con un ingreso promedio diario de 1.220 venezolanos. ellas, 300 pidieron asilo en el país en diciembre, huyendo
de la violencia en algunas partes de su país de origen.

502.200 venezolanas en Ecuador


personas refugiadas y migrantes personas colombianas fueron registradas
2
4.280 con necesidades de protección
73% en condición irregular (estimación) 3 internacional en 20222

42% entre 26 y 35 años (estimación) 3


300 registradas en diciembre

23% con educación superior (estimación) 4


Necesidades principales de personas
colombianas en Ecuador
Principales necesidades
83% acceso a alimentación 3 69% acceso a alimentación, alojamiento, ropa 5

64% acceso a medios de vida o empleo 3 24% acceso a empleo y servicios 5

53% acceso a vivienda o albergue 3 6% acceso a documentación 5

2 Estimaciones de ACNUR y socios dentro del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM)
3 Cuarta Evaluación Conjunta de Necesidades de R4V www.r4v.info 2
4 Tercera Evaluación Conjunta de Necesidades de R4V www.r4v.info
5 2021 Monitoreo de Protección disponible en nuestro Portal de Datos
ACNUR Ecuador | Informe Operacional | 2022 en Resumen | Enero 2023

ENFOQUE ESPECIAL: PROCESO DE REGULARIZACIÓN


Según la última Evaluación Conjunta de Necesidades, La primera fase de registro, que comenzó con el Decreto
una alta proporción de la población refugiada y migrante 436, tiene como objetivo registrar a todos los venezolanos
se encuentra en situación irregular (73%). Su situación y otros extranjeros, así como regularizar a los venezolanos
irregular afecta su acceso a servicios y al mercado laboral que ingresaron regularmente antes de la emisión del
formal, exponiéndolos a riesgos de protección y limitando Decreto con una visa VIRTE. El registro también se divide en
sus perspectivas de integración socioeconómica. En este fases: primero, venezolanos que ingresaron regularmente
contexto, el amplio ejercicio de regularización anunciado a partir del 1 de septiembre de 2022; segundo, personas
por el Gobierno ha sido clave para permitir atender las de todas las nacionalidades a partir del 16 de noviembre
necesidades de esta población y avanzar en soluciones de 2022; y tercero, todos los venezolanos que ingresaron
como parte de una estrategia más amplia de protección e irregularmente a partir del 17 de febrero de 2023.
integración socioeconómica.
La regularización de los venezolanos que ingresaron
Según lo dispuesto por el Decreto 436/22, la primera fase regularmente inició el 1 de octubre y al 3 de febrero se
del proceso de regularización se inició en 2022, con el habían presentado más de 51.542 solicitudes de visa, se
registro de extranjeros residentes en Ecuador en situación habían otorgado más de 38.667 visas y se habían entregado
irregular, junto con la oportunidad para que obtengan casi 26.000 documentos de identidad.
un permiso de permanencia temporal (Certificado de
El registro continúa, con unas 141.000 personas con cita
Permanencia Migratoria) que certifica una permanencia
para su registro biométrico y más de 101.000 personas con
regular en el territorio hasta que se disponga de una opción
permiso de estancia hasta el 3 de febrero de 2023.
de regularización.

Provincia de residencia por


solicitante de visa VIRTE
Fuente MDI

145.567 personas registradas por


la página web oficial
(fuente: MDI)

141.250 personas con cita para el


registro biométrico
(fuente: MDI)

101.269 personas con certificado


de permanencia
(fuente: MDI)

51.542 aplicaciones a la visa VIRTE


(fuente: MREMH)

38.667 personas con visa VIRTE


(fuente: MREMH)

12.286 personas con citas para


emitir documentación (fuente: DIGERCIC)

25.696 personas con documentación


(fuente: DIGERCIC)
1 - 100
101 - 500
501 - 1,000
1,001 - 6,354
Último nivel educativo
alcanzado
Fuente MDI

Bachillerato 39%
Desagregación
por sexo y edad Hombres Mujeres Tercer nivel 26%
Fuente MDI
Básica media 15%
Básica elemental 12%
Adulto mayor 1% 1% Básica inicial 5%
Adulto Cuarto nivel o 2%
37% 43%
doctorado
Niños, niñas y
adolescentes 9% 9%

Personal de apoyo financiado Vocación de Si 82%


91% 92% 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99% # #

por ACNUR y OIM para el permanencia 8 83% 84% 85% 86% 87% 88% 89% 90%

71% 72% 73% 74% 75% 76% 77% 78% 79% 80%

registro y la regularización ¿Piensa residir


permanentemente (más de
61% 62% 63% 64% 65% 66% 67% 68% 69% 70%

Fuente MDI 51% 52% 53% 54% 55% 56% 57% 58% 59% 60%

dos años) en Ecuador? 41% 42% 43% 44% 45% 46% 47% 48% 49% 50%

24 70 79
Fuente MDI 31% 32% 33% 34% 35% 36% 37% 38% 39% 40%

21% 22% 23% 24% 25% 26% 27% 28% 29% 30%

MIES MDI
MREMH
11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20%

1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Esta infografía fue creada en conjunto por ACNUR y OIM, co-líderes del Grupo de Trabajo Interinstitucional para Refugiados y Migrantes (GTRM) que brinda apoyo
técnico al gobierno para llevar a cabo el proceso de regularización en Ecuador. Esta infografía fue creada con información proporcionada por el Ministerio del Interior y
3
el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana al 3 de febrero de 2023.
ACNUR Ecuador | Informe Operacional | 2022 en Resumen | Enero 2023

NACIONAL
¿Cómo ha apoyado ACNUR el proceso de regularización?
En marzo de 2022, ACNUR donó equipos tecnológicos al para el Ministerio del Interior.
Ministerio de Gobierno para apoyar el registro de personas
ACNUR también apoyó el proceso de regularización a
refugiadas y migrantes. Esta contribución incluyó 10
través de brigadas realizadas por la Defensoría Pública,
grabadoras de voz, más de 150 cámaras web, más de 150
que ayudaron a más de 2000 personas entre septiembre
SAI y 70 lectores de huellas dactilares.
y diciembre de 2022 con el registro. En este esfuerzo, la
Tras la emisión del decreto presidencial, ACNUR, como Defensoría Pública realizó brigadas móviles en todo el
colíder del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes país, incluyendo zonas rurales remotas en las fronteras
(GTRM), junto con otras organizaciones, reiteró su apoyo norte y sur, para brindar información y asesoría legal a
al Gobierno en el proceso de regularización y ofreció su refugiados y migrantes y así facilitar su acceso al proceso de
experiencia, capacidad, presencia y recursos para fortalecer regularización.
el proceso y asegurar que nadie quedase atrás.
ACNUR también participó en el diseño e implementación
Además, ACNUR, junto a la OIM, apoyó al Gobierno de la campaña de comunicación denominada ‘Estoy Aquí’,
mediante la contratación de personal para el proceso de que busca sensibilizar sobre el proceso de regularización y
regularización. Se contrató a 24 personas para el Ministerio animar a las personas refugiadas y migrantes residentes en
de Inclusión Económica y Social, 70 para el Ministerio de Ecuador a participar.
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y 79 personas

BRINDANDO PROTECCIÓN
NACIONAL
ACNUR y socios registran las necesidades de más de 100.000 personas en 2022
El registro de personas refugiadas y migrantes es crucial para que ACNUR y sus
socios adapten la respuesta a sus necesidades específicas. Hasta 2022, ACNUR
y sus socios llevaron a cabo un total de 104.000 nuevos registros de personas
forzadas a huir a Ecuador. El 96% de estos fueron realizados por los socios HIAS,
Plan International y NRC, mientras que el 4% fue realizado directamente por
ACNUR. En total, ACNUR Ecuador tiene 508.000 registros individuales, lo que
la convierte en la operación de registro más grande de las Américas. El registro
mensual promedio durante 2022 fue de 8.600 nuevos registros, una ligera
disminución con respecto a 2021, cuando el promedio mensual fue de 9.800.
La identificación de necesidades específicas de protección se mantuvo alta en
2022, siendo la protección legal y física la principal necesidad identificada. El
36% de las personas registradas reportaron su incapacidad de satisfacer sus
necesidades básicas, mientras que el 40% carecía de documentación legal. Un
elevado 13% de los niñosy niñas corría el riesgo de no asistir a la escuela.
En 2023, ACNUR avanzará progresivamente hacia el registro de refugiados
y otras personas desplazadas directamente en un esfuerzo por brindar una
respuesta más cercana a quienes más lo necesitan.
NACIONAL
ACNUR y DPIN realizan brigadas para acercar servicios de protección a refugiados
ACNUR apoyó a la Dirección de Protección Internacional (DPIN) del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana para realizar brigadas móviles
para personas solicitantes de asilo y refugiadas que viven en zonas remotas,
incluyendo municipios de la frontera norte como San Lorenzo, Lago Agrio o
El Chical. Esto permitió beneficiar a personas desplazadas de Colombia o
Venezuela, incluidos niños, personas con discapacidad y adultos mayores.
En total, más de 2130 personas fueron apoyadas a través de estas brigadas
a lo largo de 2022. Además, mujeres líderes de las comunidades
refugiadas fueron clave para facilitar la comunicación y la recepción durante
estas brigadas, realizadas junto con los socios de ACNUR. Este tipo de
actividades continuará en 2023 para fortalecer aún más la respuesta del
Gobierno de Ecuador a las personas que necesitan protección internacional.

4
ACNUR Ecuador | Informe Operacional | 2022 en Resumen | Enero 2023

PROMOVIENDO EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


NACIONAL
UNCCS beneficia a más de 25.000 personas desplazadas en Ecuador
El UNCCS (Declaración conjunta de asistencia en efectivo de las Naciones Unidas)
es una iniciativa interinstitucional global que busca mejorar la eficacia y la eficiencia
del programa de transferencia de efectivo del Sistema de las Naciones Unidas. En
Ecuador, el UNCCS funciona desde 2021, gracias al trabajo coordinado de ACNUR,
UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos.
Desde entonces, más de 25.000 personas refugiadas y migrantes se han beneficiado
de la asistencia coordinada en el marco del UNCCS, que ayudó a entregar un
proceso digno y eficiente para cubrir sus necesidades básicas como documentación,
alimentación, renta, salud, educación, entre otras. UNCCS ha facilitado un registro
común que evita que las personas cuenten sus historias varias veces y ha establecido
una ruta conjunta que facilita la entrega de asistencia complementaria, evitando la
duplicación. La Declaración también ha hecho posible que las agencias cuenten con
un proveedor de servicios financieros común, evitando así brindar asistencia a través
de múltiples canales. Conoce más sobre esta iniciativa.
NACIONAL
La metodología ‘Respiramos Inclusión’ siguió ayudando a prevenir la discriminación
en las escuelas durante 2022
ACNUR y sus socios capacitaron a 1338 personas en 127 unidades educativas en todo
Ecuador en la metodología ‘Respiramos Inclusión’ en 2022. Esta iniciativa, creada por
ACNUR en 2013, brinda herramientas para prevenir la violencia, la discriminación
y la xenofobia contra los niños y niñas refugiados y migrantes en las escuelas. La
metodología ayuda a los docentes a enseñar a los estudiantes cómo reconocer
múltiples identidades, aprender sobre los beneficios de la diversidad, analizar
críticamente los prejuicios y la importancia de garantizar la igualdad y la justicia social.
En 2022, el proyecto se complementó con el programa ‘La Educación es el Camino’,
financiado por Education Cannot Wait e implementado por UNESCO, ACNUR y
UNICEF en Ecuador. Gracias a ello, 1.397 personas recibieron kits educativos para
garantizar su permanencia en el sistema escolar de las provincias de Pichincha,
Manabí, Tungurahua y Santo Domingo, mientras que otros 288 estudiantes recibieron
apoyo psicológico y pedagógico.

PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA

NACIONAL
Sector privado comprometido en promover la inclusión de refugiados en Ecuador
Desde 2021, ACNUR y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas Ecuador lideran
“Empresas con Personas Refugiadas”, una iniciativa para promover el papel
del sector privado en la inclusión socioeconómica de personas refugiadas
y sus comunidades de acogida. Desde entonces, decenas de empresas del
sector privado se han sumado a este esfuerzo y, al cierre de 2022, 60 habían
obtenido el Sello de Empresa Inclusiva. La iniciativa reconoce el esfuerzo
de pequeñas, medianas y grandes empresas en favorecer la inclusión de
personas refugiadas.
Conoce más sobre la iniciativa Sello Empresa Inclusiva.
Conoce más sobre Empresas con
Personas Refugiadas.

5
ACNUR Ecuador | Informe Operacional | 2022 en Resumen | Enero 2023

NACIONAL
Mejorando la inclusión de los refugiados en colaboración con los gobiernos locales
En 2022, ACNUR siguió fortaleciendo la cooperación con municipios como un
componente fundamental para promover la inclusión de personas refugiadas y
migrantes en las economías locales. Al trabajar con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), ACNUR ha establecido alianzas con sus Agencias de
Desarrollo Económico Local para promover el empleo, el espíritu empresarial
y la innovación. Hasta el momento, ACNUR tiene alianzas con CorpoAmbato,
ConQuito, EPICO (Guayaquil), EDEC (Cuenca), CorpoSucumbíos y Manabí
Produce, que han ampliado las oportunidades para cientos de personas
refugiadas y migrantes que han recibido capacitación para mejorar sus
negocios o habilidades para el empleo.
Además, ACNUR ha proporcionado asistencia técnica para fortalecer el
acceso público a los servicios de empleo y emprendimiento y complementa
las intervenciones de los municipios con capital semilla y equipamiento.
Más de 1.900 funcionarios públicos y actores del sector privado han sido
capacitados en la inclusión de personas refugiadas.
En 2023, ACNUR continuará su trabajo conjunto con los gobiernos locales
para seguir facilitando el acceso a soluciones duraderas a los refugiados y
otras personas desplazadas en el país.

ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO


ESMERALDAS NACIONAL
Refugiados, locales y organizaciones ACNUR entregó asistencia
ayudan a preservar el medio ambiente humanitaria a personas afectadas
por desastres naturales

En la ciudad de Esmeraldas, el Ministerio del Ambiente, ACNUR entregó asistencia humanitaria a personas afectadas
Ocean Clean y 3.000 voluntarios de la comunidad realizaron por desastres naturales como los temblores en Esmeraldas y
una jornada de limpieza de playas, como parte de una Carchi, las inundaciones en La Gasca (Quito) o los incendios
estrategia nacional para preservar el medio ambiente. Se en Borbón (Esmeraldas).
recogieron más de 55.600 kilos de residuos y basura.

NACIONAL
ACNUR involucra a las comunidades para abordar y combatir el cambio climático
ACNUR está trabajando con personas refugiadas, familias ecuatorianas y líderes
comunitarios de las provincias del norte de Ecuador para abordar el cambio climático.
En Lago Agrio, ACNUR se reunió con docentes, estudiantes, padres de familia y otras
personas para ejecutar el proyecto Guardianes del Ecosistema y generar conciencia
sobre la acción climática. En Chical, ACNUR colabora con la Organización Internacional
del Bambú (Inbarlac) y la Fundación Somos para encontrar formas innovadoras de
utilizar el bambú como un recurso sostenible para construir centros comunitarios. En
Tulcán, ACNUR apoya un proyecto de reciclaje que permite a refugiados y ecuatorianos
generar ingresos para sus familias mientras cuidan el medio ambiente. Además, en las
afueras de la ciudad, ACNUR y la Municipalidad de Tulcán colocaron una barrera en
el río para capturar los desechos que se acumulan en el agua. Esto mantendrá el río
limpio, mientras recicladores recogen los residuos y obtienen una fuente de ingreso.

6
ACNUR Ecuador | Informe Operacional | 2022 en Resumen | Enero 2023

PROMOVIENDO LA COEXISTENCIA PACÍFICA


NACIONAL
ACNUR y Nikki Mackliff lanzan canción en solidaridad con personas refugiadas
ACNUR y la cantautora guayaquileña Nikki Mackliff lanzaron la canción ‘Un
mundo posible’ en solidaridad con los miles de refugiados en Ecuador.
El videoclip oficial se lanzó en YouTube durante las conmemoraciones del
Día Mundial del Refugiado en 2022 y la canción ya está disponible en todas
las plataformas de transmisión de música, incluido Spotify. ACNUR seguirá
trabajando con Nikki Mackliff en 2023 para ayudar a crear conciencia sobre las
personas refugiadas.
NACIONAL
Marchas del Orgullo LGBTIQ+ con personas refugiadas
ACNUR, junto a personas refugiadas y migrantes, se unió a la Marcha del
Orgullo LGBTIQ+ de 2022 en Quito y Ambato. Con una bandera de 12 metros
de largo en Quito y otro material de visibilidad, decenas de personas salieron
a las calles a marchar por los derechos de las personas LGBTIQ+ de todo el
mundo que se han visto forzadas a huir a causa de su orientación sexual e
identidad de género.
NACIONAL
Más de 4.000 refugiados y locales rieron con Payasos sin Fronteras
ACNUR y la ONG Payasos Sin Fronteras recorrieron Ecuador y llevaron risas
a más de 4.000 niños, niñas y adolescentes refugiados y ecuatorianos en
Quito, Lago Agrio, Pimampiro, Otavalo, Guayaquil, Machala y Huaquillas. Con
trucos de magia y acrobacias, Payasos Sin Fronteras visitó estos lugares con
un mensaje de inclusión y solidaridad para quienes han tenido que salir de
su país y encontraron un nuevo hogar en Ecuador.El espectáculo de Payasos
Sin Fronteras estuvo acompañado de presentaciones artísticas y bailes
tradicionales que niños, niñas y adolescentes realizaron en cada uno de los
escenarios. Las risas y los aplausos fueron el ingrediente principal en cada uno
de los espectáculos.
Vea más sobre esta iniciativa aquí.
NACIONAL
Iniciativas de solidaridad

Del Otro Lado. Somos Inclusión. Me tuve que ir. RefugiArte. Campaña interagencial
Conoce más. Conoce más. Conoce más. Conoce más. HUMANX. Conoce más.

QUITO
ACNUR se unió a ContraCorriente para concienciar sobre el desplazamiento forzado
10 horas de música con un mensaje de inclusión y solidaridad hacia las personas
refugiadas llenaron el festival ContraCorriente en Quito, una plataforma donde
artistas de diferentes países latinoamericanos se sumaron al esfuerzo de
construir un mundo solidario con las personas forzadas a huir. Tres escenarios
y más de 10.000 asistentes llenaron el Parque Itchimbía en este evento con un
mensaje de integración y respeto a la diversidad.
ContraCorriente también fue el espacio ideal para mostrar la exposición
RefugiArte y donde la gente pudo sentir lo que es estar Del otro lado y caminar
una milla en los zapatos de Arianna en la película 360.
7
ACNUR Ecuador | Informe Operacional | 2022 en Resumen | Enero 2023

Historia desde el terreno

Ex integrantes del sistema


de orquestas de Venezuela
difunden el poder de la música
en Ecuador

Conoce más sobre Daniel

Daniel dirige una escuela de música que ha ayudado a


reunir a más de 140 niños de muchas nacionalidades.
Foto: ACNUR/Diana Díaz Rodríguez

QUITO

Daniel Bracho nunca imaginó que algún día dejaría su vida atrás. Pero la decisión inevitable llegó cuando tuvo que dejar su ciudad
natal en Venezuela con su esposa Mirvic y su hija de 4 meses en ese entonces. “Llegamos aquí con las manos vacías y una bolsa
llena de sueños”, dijo Daniel. “Pasamos por muchas penurias, pero siempre supe lo que quería hacer”. Su respuesta: música. Daniel y
Mirvic habían sido parte del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela, por lo que les resultó natural soñar que los niños
y niñas pudieran experimentar el poder transformador de la música.
“Se lo debo todo a la música. Solía ser un niño en la calle. Pero cuando conocí la música, me salvó la vida”, mencionó Daniel. También
es donde conoció al amor de su vida, Mirvic. Cuatro años después de su llegada a Ecuador, ambos fundaron el Centro de Estudios
Musicales José Antonio Abreu, donde niños y niñas de todas las edades y procedencias estudian música y potencian sus habilidades,
sin distinción de nacionalidad. A la fecha, esta escuela de música ha logrado crear un sentido de comunidad entre niños y niñas
refugiadas, migrantes y locales, recibiendo a más de 140 estudiantes que viven en Pomasqui y sus alrededores, incluidos niños
locales que viven en un orfanato. “Queremos llegar a cada rincón de Ecuador y salvar a tantos niños como podamos”, dijo Mirvic.
En 2022, ConQuito y ACNUR lanzaron el programa “Quito Inclusivo” abierto a propuestas de emprendimiento asociativo lideradas
por organizaciones de la sociedad civil y enfocadas en generar oportunidades para personas refugiadas y migrantes. Esta escuela
de música fue una de las ganadoras de los capitales semilla entregados a través del programa. Con el capital semilla, la escuela está
comprando instrumentos adicionales para entregar a los niños que no pueden pagarlos.

Tú también puedes ayudar a personas como Daniel que tuvieron que dejar sus hogares
y ahora sueñan con reconstruir sus vidas. Dona ahora.

Agradecemos las contribuciones de nuestros donantes


al 29 de diciembre 2022

ACNUR Ecuador agradece el apoyo crítico y generoso brindado por donantes que
han contribuido con fondos asignados y no asignados.

ACNUR Ecuador agradece el apoyo de donantes privados.

Donantes privados en Australia, Alemania, España,


Estados Unidos, Italia, Japón, República de Corea

Para más información: Diana Diaz Rodriguez, Oficial Asociada de Comunicación diazdi@unhcr.org | Para entrevistas de medios: ecuqumedia@unhcr.org

PARA MÁS ACTUALIZACIONES 8


@ACNUREcuador | Data Portal

También podría gustarte