Está en la página 1de 41

PRIMERA CLASE MODULO 1

 LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES


 LA DIGNIDAD HUMANA ES LA BASE DE LOS DERECHOS HUMANOS
 SOLO LOS HOMBRES SON TITULARES DE DERECHOS
 LOS DERECHOS NO SOLO CONSISTEN EN ATRIBUTOS QUE PODEMOS POSEER Y RECLAMAR
A LOS DEMAS SI NO QUE A SU VEZ NOS HACEN VER QUE TEHNEMOS RESPONSABILIDAD
CON LOS DEMAS Y A UN ANIMAL NO LO PODEMOS HACER SUJETO DE ESA
RESONSABILIDAD
 DERECHO ES IGUAL A RESPONSABILIDAD
 LOS DERECHOS HUMANOS SON BASICAMENTE DERECHOS MORALES Y PUEDEN EXISTIR
SIN CONSAGRACION POSITIVA, SIN QUE EL ESTADO LOS RECONOZCA.
 LA LEY POSITIVA DEBE RESPETAR ESA LEY NATURAL, POR LO TANTO, NO ES SOLO LO QUE
EL POSITIVISMO ESTABLEZCA
 TORRALBA DICE: CADA UNO DE NOSOTROS SOMOS UNA NOVEDAD EN EL UNIVERSO, UNA
NOVEDAD QUE NO SE PUEDE REDUCIR AL UNIVERSO FISICO NI AL PODER NI A LA FUERZA
DE OTRAS PERSONAS, CADA UNO DE NOSOTROS IRRUMPIÓ EN ESTA VIDA EL DIA DE
NUESTRO NACIMIENTO, TAMBIEN LAS ACCIONES QUE REALIZAMOS SIGNIFICAN ALGO
NUEVO POR QUE CADA COSA QUE HAGAMOS LA ESTAMOS HACIENDO CADA UNO CON
UN SELLO DE ORIGINALIDAD Y EN ALGUNA MANERA VA A SER DISTINTO AL RESTO Y ES
INDERIVABLE DE CUALQUIER DATO NUEVO, MIENTRAS OTROS SERES VIVIENTES SE
COMPORTAN SEGÚN SU ESPECIE, LO QUE SUCEDE CON LA PERSONA HUMANA ES QUE ES
ESTRICTAMENTE INDIVIDUAL Y PUEDE ABRIRSE EN RELACION A LA REALIDAD Y EL
UNIVERSO QUE LO RODEA Y A OTRAS PERSONAS COMO A UNA REALIDAD TRASCENDENTE.
(TODO LO ANTERIOR SE DEBE A LA DIGNIDAD HUMANA, Y LA DIGNIDAD HUMANA ES
INTRINSECA AL HOMBRE, EL HOMBRE YA NACE CON ELLA)
 SI ALGUIEN HACE ALGO SOCIALMENTE NO ACEPTABLE, NO PIERDE ESTA DIGNIDAD, POR
LO TANTO, NO PIERDE SUS DERECHOS HUMANOS.
 SER UNO MISMO CONSISTE EN RECONOCER LOS DERECHOS DE NOSOTROS MISMOS Y LOS
DE LOS DEMAS, AUNQUE TENDAMOS A SER CRITICOS CON NOSOTROS MISMOS Y MENOS
CON LOS DEMAS, O, AL CONTRARIO, PERO ES IMPORTANTE RECONOCER EL VALOR
HUMANO EN CADA UNO DE NOSOTROS COMO SER UNICO E IRREPETIBLE QUE SUPUSO NA
NOVEDAD EN EL UNIVERSO Y RECONOCEMOS QUE NUESTRA EXISTENCIA Y NUESTRO
OBRAR IRRUMPE COMO NOVEDAD EN EL UNIVERSO.
 SOMOS SEREHES HECHOS PARA TRASCENDER DESDE LA INDIVIDUALIDAD HACIA UN
UNIVERSI FISICO DIALOGICO Y ETICO, LAS RELACIONES ETICAS SIEMBRE SON CON
ALGUIEN MAS. DOS LOBOS INTERCAMBIAN PALABRAS.
 AUNQUE MUCHOS DICEN SOMOS UN SER PARA LA MUERTE, GRACIAS AL
EXISTENIALISMO, PERO LO QUE TENEMOS QUE SER ES UN SER PARA EL OTRO, EN VEZ DE
CENTRARNOS, EN VEZ DE CENTRARNOS EN QUE SOMOS UN SER PARA LA MUERTE
DEBEMOS CENTRARNOS EN LA CAPACIDAD QUE TENEMOS EN SER UN SER PARA EL OTRO.
LO QUE ENCONTRAMOS EN ESE OTRO ES LA IDEA DEL INFINITO EN LA MEDIDA EN QUE
ESE OTRO ME ORDENA Y ME DICE QUE YO NO PUEDO DOMINARLO. NO PODEMOS
DOMINAR A LA OTRA PERSONA, NO SOLO NO TENEMOS UNA CAPACIDAD ABSOLUTA DE
DOMINIO, SI REALMENTE SE PRODUCE UN ENCUENTRO INTIMO Y PROFUNDO CON EL
OTRO, EL OTRO ME ESTA DICIENDO ‘’ TU NO ME PUEDES DOMINAR’’
 QUE ES LO QUE EL HOMBRE TIENE DENTRO PARA HACER TANTO MAL COMO HITTLER Y
ESOS CENTENARES DE PERSONAS QUE LO AYUDABAN PENSABAN ESO ESTA MAL Y NO LO
DEBO HACER, EL EJERCIA ESA CAPACIDAD DE DOMINIO. Y ESAS PERSONAS QUE SE
VIERON AFECTADAS AUN ASI NO PUDIERON SER TOTALMENTE DOMINADAS A PESAR DE
TANTO HORROR, A ESO SE REFIERE LA IDEA DE INFINITO. CUANDO VEMOS ALGUNA
SITUACION DE DOMINIO AUN ASI EXISTE ESA ESPERANZA DENTRO DE NOSOTROS QUE NO
VA A SER NUNCA SUJETO DE DOMINO.
 EL OTRO SIEMPRE VA A SER UN MISTERIO PORQUE NUNCA LO VAMOS A PODER DOMINAR
DEL TODO.
 EL ROSTRO ES AQUELLA PARTE DEL CUERPO QUE MAS NOS INTERPELA.
 CUANDO SE NOS MUESTRE EL ROSTRO DEL OTRO, SEREMOS CAPAZ DE RECONOCER ESA
FRAGILIDAD, YA QUE ES ESA PARTE DEL CUERPO QUE NO PODEMOS VER MAS QUE EN UN
ESPEJO, PERO LA INTERPRETAMOS RESPECTO DE LA OPINION QUE LOS DEMAS TIENEN DE
NOSOTROS, ES ESA PARTE QUE MAS HABLA DE NOSOTROS PORQUE LOS DEMAS SE
FORJAN UNA IMAGEN RESPECTO AL ROSTRO DE CADA UNO, VIVIMOS EN UN MUNDO EN
DONDE CADA QUIEN QUIERE PROYECTAR ESA PARTE MAS POSITIVA. POR ESO TANTAS
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS USAN ROSTROS PARA DESPERTAR EN OTROS LA
RESPONSABILIDAD DE QUERER HACER ALGO (UN NIÑO SUFRIENDO, MOSTRANDO SU
FRAGILIDAD)
 DESPOJADA DE SU FORMA MISMA, EL ROSTRO EN SU FORMA MISMA ESTA DESNUDO. SE
GENERA LA UNION DE LA SUPLICA Y DE LA ORDEN. LA SOLA PRESENCIA DEL ROSTRO
INDICA ‘’TU NO ME DEBES DOMINAR’’ COMO UN MANDATO. EL DATO CENTRAL PARA LOS
DERECHOS HUMANOS PUEDE DEFINIRSE COMO LA ONDA CONMOSION DE LA
PROJIMIDAD, DEL PROJIMO. EN RESUMEN LO QUE ESTAMOS DESCUBRIENDO EN ESTE
ENCUENTRO CON EL OTRO, ES PRECISAMENTE LA HUMANIDAD MISMA.

SEGUNA CLASE MODULO 1 (SEGUNDA UNIDAD)

LA DIGNIDAD HUMANA COMO BASE DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿en qué consiste verdaderamente cuidar a los demás?

 Quizás el cuidar al otro es la forma más profunda del cuidado de uno mismo. Emmanuel
Lévinas.

El otro no es una extensión de mi yo, es un ser totalmente independiente y diferente a mí.


‘’EL ALIENTO INFINITO DE LOS DERECHOS HUMANOS SE CAPTA EN EL ROSTRO DE LOS DEMAS, EL
ROSTRO MUESTRA SU MISERIA, LO QUE LE FALTA, UNA SUPLICA DIRIGIDA A MI YA QUE YO ESTOY
VIENDO ESE ROSTRO. CUANDO EL ROSTRO DEL OTRO ME INTERPELA SE GENERA UNA
RESPONSABILIDAD PARA MI DE ACTUAR A FAVOR DE ESE OTRO.’’

El dato central para los derechos humanos puede describirse como una onda conmoción, la
conmoción de la projimidad ‘’el rostro del prójimo’’

Eso que me reconozco a mí, se lo debo reconocer al otro también.

Tenemos que reconocer esa separación o vamos a tener esa tentación de querer dominar al otro,
por creer que el otro es una extensión de nosotros. Que no sea una relación de dominio, sino de
amor o de amistad.

LA RESPONSABILIDAD POR EL OTRO Y EL SENTIDO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Todos tenemos esta responsabilidad compartida de cuidar al otro que deriva de la dignidad
humana

El otro arranca al sujeto y lo obliga a responder a su reclamo, ese otro que está clamando justicia
en medio de su vulnerabilidad, así estamos intentando asimilar dos modos de pensamiento
humano (el liberalismo humano con la conciencia de que yo solo puedo y no necesito a nadie más,
con que yo me respete a mí mismo y los demás me respeten a mi es suficiente) y ( el colectivismo
marxista, en donde esa individualidad queda en un segundo paso, y entendemos que tenemos una
dignidad que no se diluye y soy un ser que puede reclamar consideración y cuidado ante los
demás). Ambos un poco extremos, aunque el colectivismo de Marx se ajusta mucho más a nuestro
objetivo y queremos encontrar un punto medio y un poco más personal.

TERCERA CLASE MODULO 1 (TERCERA UNIDAD)

Lo que tenemos que entender es ¿cuál es el aliento que está detrás de esa legalidad? En el fondo
lo que estamos intentando entender es el concepto de justicia como un don, pues la justicia no es
pura legalidad, acá l que intentamos ver es en que consiste esta responsabilidad de responder
‘personalmente acá la vulnerabilidad del otro. En el fondo lo que está aconteciendo es una
relación de don

JUSTICIA EN ‘’MAYUSCULA’’: Justicia como don, justicia desproporcionada como AMOR, pero es
precisamente el fundamento principal de la justicia, es decir la justicia de la caridad.

La justicia procede de la caridad, pero no a la inversa. Es decir, procede del amor que se dona:
cuando vivimos con los demás, lo que se produce es una transición necesaria con los terceros

JUSTICIA EN ‘’MINUSCULA’’: Justicia como proporción, es decir la justicia del estado, del derecho y
de la sociedad.

La justicia como Don, tiene una vocación de infinito y de absoluto, ‘’ no se trata de que esa
responsabilidad de la que venimos hablando sea fruto de la libertad, sino que es anterior a esa
libertad, es obligatoria por que el otro me está exigiendo que haga algo frente a su sufrimiento y a
su necesidad, va más allá de mi libertad de hacer o no hacer algo por el otro. YO TENGO UN DEBER
CON ESE OTRO.

El amor es algo que puede entenderse como implícito en una ética de máximos y la justicia en una
ética de mínimos, a nadie se le puede obligar a amar, pero si se puede contravenir a ir contra esos
derechos.

SE DEBE ENTENDER A LA JUSTICIA COMO UN DON

Si está en nuestra mano evitar un daño, sin que nos perjudique, tenemos la obligación de hacerlo,
y ese principio se fomenta en la proximidad con el objeto del daño y que cuentes con la capacidad
de hacerlo.

‘’La dignidad no es algo que conquistamos, sino que es primera para la condición más básica del
ser humano en su originalidad y en su unicidad y tiene la capacidad para crear también y estar
constantemente irrumpiendo en el universo con cosas nuevas y esa característica del ser humano
de generar o ser generador de sentido es la esencia de los derechos humanos.’’ TORALBA.

Dignidad teológica: se da a partir de un ser superior

Dignidad ontológica: anhelos por el infinito, comprender

Para que podamos convivir todos pacíficamente debemos considerar un ordenamiento normativo
que debe ser respetado, aunque la idea de lo justo no tiene que ver con la idea de lo bueno. Ya
que lo que es bueno para uno puede que no sea bueno para otro, lo bueno de la justicia es que
todos hemos acordado que ese ordenamiento normativo basado en la justicia es precisamente
justo para todos. Uno puede escoger su propio proyecto personal, pero también es necesario
escoger basado en las limitaciones generales.

AUTODETERMINACION: ACTO DE LIBERTAD QUE VA MUCHO MAS DE LOS DESEOS.

EL ACONTECIMIENTO ANTROPOLOGICO: Aquel encuentro o acto en el que el otro se me presenta


y me llama y me clama y su voz se hace audible en el rostro del otro y ese clamor presenta en mí
una respuesta, intentar entender que es lo que pasa cuando se presenta un encuentro profundo y
un rostro que me interpela. (Esta es una idea de la primera clase).

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS


 DERECHOS DE PRIMERA GENERACION: Las personas más desafortunadas empezaron a
sentir esa carga y esa desigualdad, empiezan a sentir la necesidad del reconocimiento de
su dignidad humana porque empezaron a entender que debían tener los mismos derechos
de los más privilegiados. Los derechos de primera generación abarcan los derechos civiles
y políticos, que consagran las así llamadas libertades fundamentales, como el derecho a
la vida, la libertad de movimiento, de expresión, de reunión, o religiosa, así como los
derechos políticos al voto, a ser elegido, a agruparse políticamente. Empezamos a
reconocernos como seres libres e iguales.
 DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: Ocurre una progresión desde los derechos de
PRIMERA GENERACION. Centrado en la promoción de la igualdad y libertad MATERIAL,
presta especial atención a las condiciones reales en las que se desarrolla la libertad
humana, para que todo se transforme en libertad e igualdad material, se coloca el aspecto
comunitario del ser humano. Esta generación es motivada por los conflictos de clase, los
menos favorecidos jugaban un papel que no les correspondía y la retribución debe ser
acorde a lo que se está realizando. Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Seguimos
reconociéndonos como seres libres e iguales. IGUALDAD FORMAL

 DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACION: Son derechos de fraternidad y


solidaridad y se orientan hacia la transformación de nuestra convivencia social basados en
la justicia dentro de un grupo social diverso y plural. No se trata solo de aceptar las
democracias representativas si no de que sean participativas igualmente en la toma de
decisiones. Nace el reconocimiento de las minorías. Existe un compromiso por parte de
todos para poder vivir de un modo armónico en un mundo multicultural y globalizado. Se
trata de reformar las actitudes, pero también las relaciones entre las instituciones en
donde parece que es difícil realizar algún tipo de cambio por la misma globalización del
mundo, esto con el fin de construir la sociedad que queremos. Derechos al desarrollo, a la
paz, a un medio ambiente sano, a participar en la explotación del patrimonio común de
la humanidad, a la comunicación y a la asistencia humanitaria. Empezamos a
reconocemos finalmente como seres libres e iguales, aunque la experiencia y la
cotidianidad es que somos diferentes, por lo tanto, hay que entender esa diferencia y
descubrir en esa diferencia lo que tenemos de iguales aunque realmente no lo seamos, el
reconocimiento de la dignidad humana. IGUALDAD MATERIAL

Michael Sandel: Habla de la necesidad de establecer debates públicos acerca de las


necesidades de la sociedad en donde cada uno participa, se da voz y voto a todos y todos
nos hacemos responsables.

 CUARTA GENERACION: ‘’Los derechos de las nuevas generaciones’’ (hay quienes prefieren
hablar de esta generación como una extensión de la tercera y no de una cuarta por si
misma). Se caracteriza por el respeto a las generaciones venideras y que es lo que le
estamos dejando a los humanos que están por nacer. Existe una consideración de los
factores tecnológicos y como la tecnología influye en nuestras formas de vida y como esto
impacta en nuestra dignidad humana. La necesidad de asegurar el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación a todos los individuos.

En realidad, estas generaciones se ven claramente marcadas por el desarrollo histórico y la


necesidad de cada nueva generación poblacional.

*Los derechos humanos no son lo que queremos que sean, ellos dan voz a lo que somos. *
*Los derechos humanos responden a la inclinación por la justicia. *

La naturaleza es ese sustrato que sustenta los derechos humanos es susceptible de una lectura
práctica, y todo se reduce a la dignidad humana.

Fundamentación Ética: Los derechos humanos se fundamentarían en el área de la ética y de los


valores.

Fundamentación axiológica: Constituye el reflejo de unas aspiraciones morales, como la idea de


decir, la perspectiva ética es lo histórico de los derechos humanos, pero a la vez no establece la
universalidad de los mismos, deja una posibilidad más relativista.

¿ES NECESARIO FUNDAMENTAR LOS DERECHOS HUMANOS? ¿O ES POSIBLE?

Para unos no es necesario, para otros es imposible encontrar un único fundamento compartido de
los derechos humanos en la medida que se trata de evitar fundamentaciones fuertes y alcanzar
fundamentaciones más débiles y relativistas.

Parece ser que tenemos esa necesidad de jerarquizar los derechos por su importancia relativa, ya
sean fundamentales o primarios o etc.

La verdadera discusión se da cuando se da la urgencia de escoger entre dos derechos, y cuando se


hace necesario tener una priorización y una jerarquización para tener un modo útil e inmediato
para resolver el conflicto. Así que estemos de acuerdo o no, la jerarquización se da si o si
independientemente se quiera o no.

Los derechos humanos se encuentran protegidos con el fin de garantizar su cumplimiento,

Descubrimos que cuando el hombre se conoce así mismo y se conoce con el otro, comprende
abraza ese carácter de infinito que se da con uno mismo y con el otro, el hombre en su capacidad
tiene una apertura hacia lo absoluto y hacia lo universalizable----¿Cómo podemos plasmar esto en
una codificación que no es más que un texto abstracto? Es como tratar de definir la dignidad
humana, es algo tan propio del hombre, es casi que imposible encerrar en palabras algo tan
propio, aunque hay que hacer el intento, porque si no se positiviza no se va a regular ni a proteger.

POR UN LADO, SE INTENTAN FORTALECER LOS DERECHOS EN EL AMBITO INTERNO

POR OTRO LADO, SE PRODUCE UN DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN MATERIA DE


DERECHIS HUMANOS: Derechos universales y derechos fundamentales y la
correspondiente jurisprudencia alrededor de los mismos.
Nos encontramos en el punto en el que hemos fortalecido los derechos y hemos jurisprudenciado
los mismos, cuya idea principal es la dignidad humana.

¿COMO PROTEGER LOS DERECHOS?  Para los positivistas no hay que perder el tiempo
intentando alcanzar una justificación ya que hay que centrarse en protegerlos. Para los
naturalistas es preciso proteger esos derechos, pero también es necesario fundamentarlos, ya que
tenemos que entender el sentido de los derechos humanos ya que el hombre debe encontrar una
justificación natural al deber ser, deben tener un sentido para que su cumplimiento y su
imposición sea más aceptable. LA MEJOR FUNDAMENTACION PARA CADA DERECHO ES LA
DIGNIDAD HUMANA.

Bobbio ‘’No se pierde la ilusión que de tanto indagar el fundamento de los derechos humanos
discutiendo entre nosotros mismos, lleguemos todos a esa fundamentación por sí mismos y que
sea la misma fundamentación para todos’’

En resumen, los positivistas no están interesados en saber por qué, si no en la ley que ya funciona
y en proteger esa ley, y los naturalistas quieren encontrar el sentido del por qué ya que consideran
que es importante conocer el origen y la necesidad de la motivación para cumplir a cabalidad con
esas leyes.

LEVINAS: (NATURALISTA) El esfuerzo al tratar de encontrar una justificación a los derechos


humanos es necesario.

BOBBIO: (POSITIVISTA) Ese esfuerzo al tratar de encontrar una justificación a los derechos
humanos es innecesario, lo que realmente importa son las fuentes jurídicas.

‘’TENGO LA OBLIGACION DE VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA Y ME SIENTO OBLIGADO A VIVIR EN


TERMINOS DE JUSTICIA CON TODO EL MUNDO’’ ESTA VISION ES MAS COSMOPOLITA Y VA MAS AL
DIA CON LOS DERECHOS HUMANOS.

LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS consistió en el hecho de que fuimos capaces de llegar


a un acuerdo y establecer una lista de lo que consideramos derechos fundamentales
Los derechos son universales inalienables y
absolutos

Universales: son para todo el mundo

Inalienables: no se pueden sustraer del ser humano por ningún motivo y son irrenunciables

Absolutos: no están sujetos a análisis, limitaciones ni proporcionalidad

 Los derechos humanos son irrenunciables, pero por otro lado en los derechos ordinarios
tanto la titularidad como el objeto si son renunciables.
 El estado no necesita crear los derechos humanos, necesita reconocerlos porque ya están
configurados al ser humano por el hecho de ser humano.

John Locke dice que los derechos humanos son irrenunciables primero porque vienen de Dios
como el derecho a la vida y segundo es porque no sería razonable renunciar o ceder esos derechos
que son tan propios a nosotros.

 LA FRAGILIDAD Y LA VULNERABILIDAD son las que nos permiten entender y reconocer el


carácter de absoluto y de singularidad que porta cada ser humano.

‘’Precisamente porque somos vulnerables y frágiles necesitamos que el otro los proteja y
ahí es que surgen esos vínculos de unión que construyen unión con otros distintos a mí
pero que nos permiten pensar que es posible alcanzar juntos esos ideales que desde
pequeños fuimos capaces de vislumbrar.’’

 Cuando yo tengo un derecho, ese derecho supone una obligación para los demás y
viceversa.

 En el mundo antiguo el derecho para uno resulta una deuda para el otro, lo que es
derecho para uno resulta un deber para el otro.

 En la modernidad, lo justo o el derecho no necesita pensarse en la mediación de


algo objetivo, si no la facultad moral de una persona que posibilita la existencia de
un derecho, por lo tanto, el derecho es algo implícito a la persona y se convierte
en algo implícito a la persona al no requerir la mediación de algo objetivo o
material. Esta emancipación del derecho en cuanto al objeto permite un gran
desarrollo, pero permite que estos derechos adquieran un carácter formal sin que
existan realmente.
Sería muy lindo que el ser humano acudiera a ayudar a otros fuera la libertad no la necesidad ni la
obligación, es decir yo quiero hacer esto por el otro y no me siento obligado a hacerlo

 El derecho va a garantizar la libertad como condición

 Es cierto que cada hombre puede elegir su proyecto personal pero ese proyecto está
limitado por el compromiso que tengo con los demás

 John Locke: Lo que importa es entender la justicia según el orden con los demás y de
seguridad.


 No es misión del estado traer la felicidad a la humanidad si no contribuir para que eso sea
posible
 Yo me relaciono con el otro en términos de justicia y no del bien, porque, aunque ambos
términos estén conectados, el bien tiene mucho que ver con la ética y la moral de cada
uno

RESUMEN GENERAL DEL MODULO 1

ADELA CORTINA: Los derechos humanos pertenecen al ser humano por el solo hecho de serlo y no
necesitan reconocimiento legal.

ELLA CREE EN ETICA DE MAXIMOS Y ETICA DE MINIMOS: La ética de mínimos (esos minimos que
estamos dispuestlos a cumplir) es la que lo que es esperable esta positivizado y todos debemos
respetarlos. Y la ética de máximos (lo que le queremos agregar a esos minimos) son los modos de
entender la vida según nuestra moral.

LIBERTAD: Soy yo el que elige, aunque las opciones sean limitadas, no es capacidad de elección si
no capacidad de autodeterminación.

¿QUE FUNDAMENTA LOS DERECHOS HUMANOS? LA COMPRENSION DE LO HUMANO EN


DIGNIDAD, SINGULARIDAD Y RESPETO
CACACTERISTICAS DE LOS DERECHS HUMANOS:

UNIVERSALES, ABSOLUTOS E INALIENABLES.

DIGNIDAD

DIGNIDAD SEGÚN TORRALBA: Dota al hombre de los derechos inalienables (La dignidad no es
fruto de una conquista y es intrínseca al ser humano)

DIGNIDAD ONTOLOGICA, DIGNIDAD ETICA Y DIGNIDAD BIOLOGICA.

SEGÚN LEVINAS: No podemos pensar al ser humano como un ser para la muerte, si no como un
ser para el otro, como un rostro que no es una representación mía si no que cada ser humano es
infinito y se despierta esa responsabilidad frente al rostro del otro. Me dejo conmover por esa
projimidad y proximidad.

LA NECESIDAD DEL OTRO SUPONE UN DEBER PARA MI

ETICA DEL DON: Los derechos humanos apuntan a algo que es superior a la justicia entendida a
proporción.

Justicia en Minúscula: Justicia recíproca, doy lo que me es debido y proporcional.

Justicia Mayúscula: Se entiende como un don de entrega desproporcionada y guiada por la


relación que tengo yo con el otro. Procede de la caridad y del amor.

MODULO 2 CLASE 1

 Los derechos humanos son la consecuencia de reivindicaciones y luchas históricas.


 Los derechos humanos surgen con la revolución francesa y la independencia americana

1.

BIG BANG DE LA EDAD MEDIA

 No existía la idea de los derechos humanos ya que todo venía de Dios, el papa era quien
decidía y dictaba lo que estaba bien y estaba mal.

 Todos los reyes obedecían a Roma, se decía soy Rey por la gracia de Dios.
 Ese punto medieval finaliza cuando en Europa se produce la secularización de la iglesia,
cuando aparece el protestantismo, con Calvino, Lutero, 1520-1530, ahí inicia la ruptura de
la unidad de la religión en Europa. Los Reyes protestantes fueron los del norte de Europa,
Alemania y demás.

2. MODERNIDAD

 SIGLO XIX Y SIGLO XX


 Aparece la idea de la dignidad humana
 Momento en el cual germinan los derechos humanos
 Por encima del Estado no va a haber nadie, ni Dios.
 Principio de Igualdad entre los estados
 Se coloca en el centro del mundo al ser humano, no a Dios.

TRATADO DE WESTFALIA EL REY ELIGE LA RELIGION


TRATADO DE LOS PIRINEOS DEL PUEBLO, LA INQUISICIÓN
BUSCABA QUE LA
POBLACIÓN SE AFERRARA A
LA RELIGION QUE EL REY

La conquista y descubrimiento de América por Cristóbal Colon, se produce un choque de culturas,


donde llegan unos europeos católicos con la idea de evangelizar. Todo esto va a plantear
cuestiones jurídicas y morales.

¿Cuál es el principio que les permitió a los europeos ejercer ese dominio sobre los pueblos
indígenas? PRINCIPIO DE SOBERANÍA.

Francisco de Vittoria (uno de los fundadores del derecho internacional): ‘’ Hay un orden
internacional para todo el planeta que está compuesto por aquellas reglas que vinculan tanto a
los pueblos cristianos como a los no cristianos, une a los pueblos indígenas no cristianos con la
humanidad.’’ Una respuesta humanista a esa diversidad de pueblos.
ENTRE TODOS LOS SERES HUMANOS HAY UNA UNIDAD Y ESA ES LA BASE PARA CONSIDERAR QUE
TODOS LOS SERES HUMANOS SIN IMPORTAR SU RAZA O PROCEDENCIA TIENEN LOS MISMOS
DERECHOS.

Artículo 22 del pacto de las naciones unidas: ese pueblo que no sea capaz de gobernarse por sí
mismo, se colocan a esos pueblos bajo mandato de la sociedad de naciones que hacen que las
colonias de estos que perdieron en la segunda guerra pasaban a países civilizados. (Los civilizados
eran los cristianos)

El primer derecho humano que en realidad se plantea es la libertad de religión y el segundo es el


derecho de los extranjeros, los ciudadanos de un país, en cambio los extranjeros podían tener al
menos la preocupación de su Estado si algo le pasaba. No había problema si España mataba un
español, pero si España mataba a un francés, Francia si iba a protestar. Los primeros derechos que
se van planteando tienen que ver con las minorías y con los extranjeros.

El derecho internacional en la antigüedad solo regulaba cuestiones entre estados, no entre


personas

La revolución francesa hace que pasemos del mundo absolutista al Estado liberal, al igual que la
independencia de Estados Unidos. Aunque tienen relevancia ambas, la revolución francesa tuvo
más relevancia en cada uno de los aspectos. En Francia surge una revolución y en Estados unidos
ocurre una separación del Reino Unido.

DOS CONCEPTOS QUE LIMITAN EL PODER DEL ESTADO DESPUES DE LA REVOLUCION FRANCESA:

LA IDEA DEL DERECHO SUBJETIVO: Los derechos no son abstractos ni solo de los grandes valores,
son normas jurídicas y principios. Derecho invocable frente al Estado para limitar el poder del
Estado.

La idea de los derechos fundamentales: Función subjetiva es un título que limita el poder del
Estado U obliga al Estado. Lo que llamaríamos una función de tutela. Forman parte de la ley de
vocación general para toda la ciudadanía y para todos los seres humanos.

LA IDEA DEL DERECHO OBJETIVO: El legislador, el gobierno y las administraciones públicas deben
seguir esos valores supremos.

La revolución francesa es machista, los derechos son para el hombre y no para la mujer. PRIMERO
APARECEN LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DESPUES LOS DERECHOS DE LAMUJER. Lo mismo
sucede con los derechos a los pobres o a las minorías sociales de color. Estos derechos se
preocupan más que nada por los que contaban con un poco de dinero, no aparecen los derechos
sociales como el derecho a la educación, a la alimentación etc. Aparecen primordialmente los
derechos que tienen que ver con la Libertad, para que el Estado no nos aplaste, con un proceso
justo, libertad de pensamiento, libertad de religión, de ahí que se hable de la primera generación
de los derechos humanos. Estos derechos humanos nacieron primero dentro del estado francés y
llegan al plano internacional mucho después, aproximadamente en el siglo XX con la declaración
de los derechos humanos de EEUU.

Primero Francia y Napoleón van a intentar expandir su pensamiento por la fuerza por
medio de las guerras de liberación nacional, por medio de la invasión. Lo que no gustó
mucho fue llevar el mensaje de la libertad por medio de la fuerza a otras naciones.

A partir del siglo XIX va a haber una proliferación de constituciones, la libertad de imprenta, la
prohibición de tortura. Por ejemplo, la constitución de Cadis, en donde gran parte de la península
había sido invadida por los franceses y esta constitución prohíbe la esclavitud.

EDICION 3 (SIGLO XIX):


ESCLAVITUD
DERECHO HUMANITARIO
PROTECCION DE LAS MINORIAS

Existían empresas ‘’negreras’’ de los países que tenían las flotas de buques más importantes, para
comercializar esclavos negros e indígenas.

Van a haber países con diferentes grados de esclavismo, unos más que otros, habían unos que no
prohibían la esclavitud de los que ya eran esclavos por ‘’no dejarlos desempleados’’,

Ley de vientre: ‘’ Será libre el niño que nazca de un vientre esclavo’’

Sigue habiendo esclavitud como la trata de blancas, la trata de personas y la prostitución forzada.

MODULO 2 CLASE 1

 Los derechos humanos son la consecuencia de reivindicaciones y luchas históricas.


 Los derechos humanos surgen con la revolución francesa y la independencia americana

1.

BIG BANG DE LA EDAD MEDIA

 No existía la idea de los derechos humanos ya que todo venía de Dios, el papa era quien
decidía y dictaba lo que estaba bien y estaba mal.
 Todos los reyes obedecían a Roma, se decía soy Rey por la gracia de Dios.

 Ese punto medieval finaliza cuando en Europa se produce la secularización de la iglesia,


cuando aparece el protestantismo, con Calvino, Lutero, 1520-1530, ahí inicia la ruptura de
la unidad de la religión en Europa. Los Reyes protestantes fueron los del norte de Europa,
Alemania y demás.

2. MODERNIDAD

 SIGLO XIX Y SIGLO XX


 Aparece la idea de la dignidad humana
 Momento en el cual germinan los derechos humanos
 Por encima del Estado no va a haber nadie, ni Dios.
 Principio de Igualdad entre los estados
 Se coloca en el centro del mundo al ser humano, no a Dios.

TRATADO DE WESTFALIA EL REY ELIGE LA RELIGION


TRATADO DE LOS PIRINEOS DEL PUEBLO, LA INQUISICIÓN
BUSCABA QUE LA
POBLACIÓN SE AFERRARA A
LA RELIGION QUE EL REY

La conquista y descubrimiento de América por Cristóbal Colon, se produce un choque de culturas,


donde llegan unos europeos católicos con la idea de evangelizar. Todo esto va a plantear
cuestiones jurídicas y morales.

¿Cuál es el principio que les permitió a los europeos ejercer ese dominio sobre los pueblos
indígenas? PRINCIPIO DE SOBERANÍA.

Francisco de Vittoria (uno de los fundadores del derecho internacional): ‘’ Hay un orden
internacional para todo el planeta que está compuesto por aquellas reglas que vinculan tanto a
los pueblos cristianos como a los no cristianos, une a los pueblos indígenas no cristianos con la
humanidad.’’ Una respuesta humanista a esa diversidad de pueblos.
ENTRE TODOS LOS SERES HUMANOS HAY UNA UNIDAD Y ESA ES LA BASE PARA CONSIDERAR QUE
TODOS LOS SERES HUMANOS SIN IMPORTAR SU RAZA O PROCEDENCIA TIENEN LOS MISMOS
DERECHOS.

Artículo 22 del pacto de las naciones unidas: ese pueblo que no sea capaz de gobernarse por sí
mismo, se colocan a esos pueblos bajo mandato de la sociedad de naciones que hacen que las
colonias de estos que perdieron en la segunda guerra pasaban a países civilizados. (Los civilizados
eran los cristianos)

El primer derecho humano que en realidad se plantea es la libertad de religión y el segundo es el


derecho de los extranjeros, los ciudadanos de un país, en cambio los extranjeros podían tener al
menos la preocupación de su Estado si algo le pasaba. No había problema si España mataba un
español, pero si España mataba a un francés, Francia si iba a protestar. Los primeros derechos que
se van planteando tienen que ver con las minorías y con los extranjeros.

El derecho internacional en la antigüedad solo regulaba cuestiones entre estados, no entre


personas

La revolución francesa hace que pasemos del mundo absolutista al Estado liberal, al igual que la
independencia de Estados Unidos. Aunque tienen relevancia ambas, la revolución francesa tuvo
más relevancia en cada uno de los aspectos. En Francia surge una revolución y en Estados unidos
ocurre una separación del Reino Unido.

DOS CONCEPTOS QUE LIMITAN EL PODER DEL ESTADO DESPUES DE LA REVOLUCION FRANCESA:

LA IDEA DEL DERECHO SUBJETIVO: Los derechos no son abstractos ni solo de los grandes valores,
son normas jurídicas y principios. Derecho invocable frente al Estado para limitar el poder del
Estado.

La idea de los derechos fundamentales: Función subjetiva es un título que limita el poder del
Estado U obliga al Estado. Lo que llamaríamos una función de tutela. Forman parte de la ley de
vocación general para toda la ciudadanía y para todos los seres humanos.
LA IDEA DEL DERECHO OBJETIVO: El legislador, el gobierno y las administraciones públicas deben
seguir esos valores supremos.

La revolución francesa es machista, los derechos son para el hombre y no para la mujer. PRIMERO
APARECEN LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DESPUES LOS DERECHOS DE LAMUJER. Lo mismo
sucede con los derechos a los pobres o a las minorías sociales de color. Estos derechos se
preocupan más que nada por los que contaban con un poco de dinero, no aparecen los derechos
sociales como el derecho a la educación, a la alimentación etc. Aparecen primordialmente los
derechos que tienen que ver con la Libertad, para que el Estado no nos aplaste, con un proceso
justo, libertad de pensamiento, libertad de religión, de ahí que se hable de la primera generación
de los derechos humanos. Estos derechos humanos nacieron primero dentro del estado francés y
llegan al plano internacional mucho después, aproximadamente en el siglo XX con la declaración
de los derechos humanos de EEUU.

Primero Francia y Napoleón van a intentar expandir su pensamiento por la fuerza por
medio de las guerras de liberación nacional, por medio de la invasión. Lo que no gustó
mucho fue llevar el mensaje de la libertad por medio de la fuerza a otras naciones.

A partir del siglo XIX va a haber una proliferación de constituciones, la libertad de imprenta, la
prohibición de tortura. Por ejemplo, la constitución de Cadis, en donde gran parte de la península
había sido invadida por los franceses y esta constitución prohíbe la esclavitud.

EDICION 3 (SIGLO XIX):


ESCLAVITUD
DERECHO HUMANITARIO
PROTECCION DE LAS MINORIAS

Existían empresas ‘’negreras’’ de los países que tenían las flotas de buques más importantes, para
comercializar esclavos negros e indígenas.

Van a haber países con diferentes grados de esclavismo, unos más que otros, habían unos que no
prohibían la esclavitud de los que ya eran esclavos por ‘’no dejarlos desempleados’’,

Ley de vientre: ‘’ Será libre el niño que nazca de un vientre esclavo’’

Sigue habiendo esclavitud como la trata de blancas, la trata de personas y la prostitución forzada.

El sigo XIX es el siglo de la codificación, inicia con el código civil napoleónico, este siglo dará lugar a
los grandes convenios del derecho internacional humanitario: Los convenios de la Haya a iniciativa
de Rusia con el Zar Nicolás II con ayuda de la cruz roja.

Cruz roja: Organización suiza que se crea con el objetivo de tener una fundación de ayuda
humanitaria con dos finalidades: El socorro humanitario de la protección de las personas que
sufren en el conflicto, y la de desarrollar el derecho para que en las guerras ‘’no valga todo’’.

El Derecho humanitario es una ley especial que se aplica para situaciones especiales como las
guerras y los conflictos armados de carácter internacional.
El precio de la derrota en la antigüedad para un Estado era la muerte y la esclavitud, no había
humanidad. A partir de la edad media se conocen por primera vez los usos humanitarios, esos
usos eran básicamente el perdón de la vida a cambio de la rendición del otro. A partir de esto se
desarrollan esos convenios internacionales de la haya en el siglo XIX. A partir de ahí el derecho
humanitario que se va a aplicar en las guerras va a tener la siguiente característica:

o 1. Guerra Clásica: Internacional, con orden militar, guerras entre estados.

(((Por lo tanto, había una falta de regulación de Guerras Civiles)))

Guerras Civiles: Guerra dentro de un Estado, guerrillas y etc.

2. El estatuto de Neutralidad: Se establecían los países que tenían una posición de neutralidad
como Suiza, Austria, Costa Rica y Japón. Son estatutos que debido a las circunstancias geopolíticas
que existen actualmente se han visto minimizados.

3. La inmunidad de atacar a personal sanitario o de ayuda humanitaria como la cruz roja o un


hospital militar.

4. Derecho a los prisioneros: La obligación de tener a los prisioneros con un sistema de cuidado,
con alimentación, de cuidado, etc.

REGLA PRIMORDIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: En un conflicto armado solo


se puede atacar lo que sea objetivo militar, no es objetivo militar quien esté herido o indefenso.

Está prohibido producir un bombardeo indiscriminado como lo que está haciendo Rusia, eso es un
crimen de guerra.

5. Derecho a la limitación de los medios de combate: Se prohibían en el siglo XIX las balas bum
dum, ya que estallaban una vez estaban dentro del cuerpo, porque si ya existía la lesión de una
bala no era necesario generar más daño con una explosión interna. Hay medios de combate que se
intentan limitar como hoy en día las bombas nucleares. (CONVENIO SOBRE LAS ARMAS QUIMICAS)

6. Lo que no estuviera regulado quedaría bajo las leyes de humanidad, usos de las naciones
civilizadas y conciencia pública.

Kant (1975): (Libro La paz perpetua) en donde se resume que lo necesario para la paz es necesario
una liga de naciones que se regulen por ciertas normas humanitarias, esa idea toma cuerpo en la
sociedad de naciones.

Zweig: (Libro Momentos estelares de la humanidad) en donde se relatan algunos de los momentos
más importantes de la historia. Describe en donde se negocia el pacto de la sociedad de naciones
en Paris.

¿POR QUE SE CREA UN SISTEMA GLOBAL DE MINORIAS?

Varios de los estados más grandes del mundo se están disolviendo después de la primera guerra
mundial, empezando con el imperio turco, seguido por el imperio astro-húngaro.

Los grandes imperios renuncian a la uniformidad lingüística, ya que los nuevos Estados después de
la liberación se vuelven nacionalistas y patrióticos con sus costumbres, eso va a provocar mayorías
y minorías, tanto de lengua, como de religión, de cultura etc. Lo anterior va a dar lugar a conflictos
y que muchas minorías quisieran convertirse en Estados, ya que esas diferencias no eran muy
aceptadas por las mayorías: A raíz de esto se crea el primer sistema internacional de protección a
las minorías.

MINORÍA: Un grupo de personas que viven en un país determinado, con una raza, religión, lengua
y costumbres de acuerdo con el genio de la raza y que se unen con otros poco s para mantener
esas raíces.

 Nacionales con características distintas a la mayoría de la población y eso los ha llevado a


una situación de discriminación. Se busca que no sean discriminados a través del
reconocimiento de un conjunto de derechos y una garantía internacional de esos
derechos.
 La minoría no son un pueblo, son un grupo dentro de un Estado que cuentan con derechos
individuales. Esos derechos de las minorías aplican a cada individuo no como a un grupo
minoritario como tal.

¿Cuáles fueron los derechos que se positivizaron para las minorías hace un siglo?: Derecho a la
nacionalidad, derecho a la igualdad de hecho, derecho a aprender la lengua materna, Derecho a la
libertad religiosa.
El primer sistema de derecho internacional fue EL SISTEMA DE MINORIAS, y tuvo mucha
importancia por el tema de las minorías, tanto como para: la lucha contra la impunidad, la libre
determinación y el sistema de mandatos (el mundo de grandes imperios no cae en un minuto,
pero empieza su declive que termina con la descolonización), inicia igualmente el derecho al
trabajo y del trabajador (derechos sociales, económicos y culturales), los derechos de los
refugiados, etc.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES: Fracasó


porque no evito la segunda guerra mundial ni las violaciones de derechos humanos que se
producen en la primera guerra mundial.

Los tratados de guerra antiguamente proponían una amnistía, si un soberano o rey violaba los
derechos humanos, desde el punto de vista internacional no había propuestas diplomáticas.

El pacto de la sociedad de naciones: Se van a regular que responsabilidades van a haber por
determinados crímenes contra la humanidad.

TRATADO DE VERSALLES, (PACTO DE VERSALLES): Había un tribunal para asegurar un


cumplimiento de las normas y de la morar internacional con el art 227 a Hitler. Hitler abdica de su
cargo de Emperador alemán una vez pierden la guerra y se va al exilio a Holanda. Los ganadores de
la guerra como Francia, Usa, Inglaterra van a pedir a Holanda la extradición de Hitler. El articulo
227 habla del incumplimiento a la moral. Finalmente, un famoso filósofo y profesor va a proponer
una tesis en contra de la extradición basada en la teoría de la inmunidad de Hitler a ser juzgado
como jefe de Estado. El fundamento de esa inmunidad es ‘’entre iguales no hay imperio’’, es decir
el jefe de estado no lo pueden someter a juicio los jefes de otros Estados, eso va contra el
principio de igualdad soberana que supone que todos los Estados están a la misma altura, por lo
mismo un jefe de Estado no puede ser juzgado por otro Estado.

‘’EL QUE GANA JUZGA AL QUE PIERDE, PERO ¿QUIÉN JUZGA AL QUE GANA?’’

SE CREA LA OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO): Con la llegada de doctrinas


políticas nuevas como el marxismo, el capitalismo y etc. Se genera una revolución que da lugar a
reformar el sistema económico y político que brinde condiciones más dignas a las clases
trabajadoras.

A partir de esto se suma el triunfo de la Unión Soviética al ganar el comunismo en Rusia, lo que
‘’ La paz no solo debe basarse en la ausencia de
genera miedo en occidente.
guerra, sino también en la justicia social’’. Después de esto empiezan a figurar
en algunas de las constituciones derechos sociales y políticos.

El nuevo mundo se basa en cuatro libertades: La necesidad de diversificar el capitalismo salvaje


para evitar que el sistema caiga frente al comunismo, en ese contexto aparecen los derechos
laborales y la organización laboral del trabajo. Más de 200 instrumentos internacionales de
diferentes derechos se van a desarrollar. Entre las dos guerras la primera y la segunda aparecen
los derechos culturales, ya que no solo del pan vive el hombre, somos seres que gozan de la
cultura, junto con la necesidad de acceder a unos mínimos culturales.

DESPUES DE EL SIGLO XIX SE GENERAN UNAS PROHIBICIONES Y PROTECCIONES:

1. Se prohíbe la trata de blancas


2. Se prohíbe la esclavitud y cosificar a una persona. (Primer comité internacional sobre
esclavitud)
3. Se empiezan a proteger los refugiados (Derecho Internacional de los Refugiados)

LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL:

1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

 Somos seres de derechos como personas físicas y personas jurídicas que tienen una
personalidad jurídica. Que tengamos cedula y documentación.
 Todos los seres humanos somos libres e Iguales

2. DERECHOS SOCIALES

 El Estado va a respetar al individuó e intercede por él, garantiza las condiciones mínimas
de vida sin las cuales los seres humanos no tienen condiciones de dignidad.

PUEBLOS OCUPADOS: Urania o Kuwait, territorios palestinos.

Los pueblos indígenas por otro lado si tienen derechos colectivos, pero no derecho de separación
del Estado del cual forman parte, son libres en el sentido de la autonomía organizativa.

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y COMUNIDAD INTERNACIONAL:

 Donde hay una sociedad hay derecho


 El derecho internacional nace porque lo crea una sociedad internacional
 La comunidad internacional son los Estados y las organizaciones internacionales,
principales sujetos del derecho internacional.

HUMANIDAD: Intereses generales e intereses globales pasados y futuros

NACION: Más del derecho constitucional que del derecho internacional, la idea de nación no es
jurídica, es patriótica, política y sociológica.
MINORIA: Grupo humano que vive en un país con características distintivas diferentes a la
mayoría.

EXTRANJERO: El minoritario es nacional, el extranjero no es minoría hasta que se vuelve nacional.

SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL: Sociedad política que figura como una revolución participativa
de la sociedad civil.

<<<CARACTERES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL>>>

La sociedad internacional es:

 Cerrada: No cabe mayor expansión, ni el colonialismo de siglos pasados


 Conflictiva: Heterogeneidad política, económica y cultural.
 Compleja: Los conflictos pertenecen a más de un factor a la vez (problema, económico,
político o internacional)
 Universal: Es universal e interconectada (estamos todos en el mismo barco)
 Globalizada: No solo Estados, si no también actores no estatales, la globalización no
asegura la equidad.
 Internacional y dinámica: En transformación
 Predominantemente Interestatal: son los que ‘’más mandan’’ al menos en el Derecho

MODULO 2 CLASE 4

La sociedad internacional es un escenario difícil para los derechos


humanos:
La DESIGUALDAD como característica central de la sociedad internacional: Desigualdad política,
desigualdad económica y desigualdad cultural.

Desigualdad Política: Se produce entre Estados. La democracia muchas veces no existe y unos
países tienen más poder que otros a la hora de decidir. No todos los Estados tienen el mismo
poder.

Desigualdad Económica: Se produce entre Estados y entre personas. Hay una desigualdad entre
países desarrollaos y tercermundistas. Aunque no significa que, si el país es rico, toda su población
es rica.

Desigualdad Cultural: Debido a los diferentes orígenes, diferentes lenguas, diversidad biológica. La
mayoría de las sociedades no saben vivir con diversidad cultural.
POLÍTICAS DE REDISTRIBUCIÓN: Las que tienen que ver con la igualdad de oportunidades, que la
condición económica, social, política o racial no te impidan tener acceso a la educación. Estas
políticas buscan la igualdad de oportunidades.

La desigualdad es por tanto un factor importante para los derechos humanos.

¿Cómo salgo de la desigualdad?  Mediante un empleo digno, que me permita tener una buena calidad
de vida con dignidad y así llegar a la igualdad.

Los INTERESES Y LOS VALORES, por ejemplo, Arabia Saudí es un territorio que no reconoce muchos
derechos a la mujer, hay países que aún viven en la prehistoria. La política exterior se basa más en Intereses
que en Valores.

“No confundamos justicia con juridicidad. “Justo tiene que ver con el dolor y la moral,
juridicidad va estrictamente relacionada al cumplimiento de la norma jurídica.

CUESTIONES GENERALES A TENER EN CUENTA EN EL


DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS:

1. La sostenibilidad: un mundo sostenible es un mundo en donde hay un equilibrio


entre lo social, lo económico y lo ecológico. La sostenibilidad se enfrenta a las
crisis económicas, a la pandemia, al debilitamiento del Estado social, a las crisis
ambientales. La sostenibilidad no es la misma en todo el mundo pues depende de
la situación de cada País.
2. LOS DERECHOS HUMANOS HAN CAMBIADO A LOS SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL, PERO EL ESTADO ES EL SUJETO PRINCIPAL DE TODO EL DERECHO
INTERNACIONAL: Emergen actores que impulsan los DDH como la cruz roja, las
ONG, no solo los estados, sino actores externos.
- privatización de los derechos humanos, como cárceles, ejércitos, clínicas, etc. Con eso el
Estado intenta eludir su responsabilidad. El ser humano cambia de ser pasivo a activo
también, no solo destinatario de los derechos si no que adquiere responsabilidad
internacional y puede ser demandado ante tribunales internacionales. (hay situaciones en
la que un ser humano puede demandar internacionalmente a una organización)
- En sistema internacional tiene un sistema Inter estatal. Para que un Estado se someta a
un tribunal internacional debe haberlo aprobado previamente.
3. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: ha vivido una
revolución penetrado en el valor de la dignidad humana, esto ha hecho cambiar las
funciones del derecho, planteándonos para qué sirve el derecho internacional:
DERECHO CLÁSICO
- Antiguamente la función era asegurar la coexistencia entre los Estados.
- La seguridad jurídica, saber a qué atenerse. Tener una certidumbre de lo
que va a pasar si actuó de cierta forma
- Se podía usar la fuerza, la dignidad humana llevó a la humanización, y la
solidaridad eran rasgos del derecho internacional antiguo.
“Actualmente puede haber jurisdicción universal como la facultad que tiene un Estado de
perseguir crímenes que se han cometido fuera de su territorio” usualmente son crímenes
muy terribles ya que eso no es lo normal. Para que eso se dé tiene que haber un título que
habilite o excepción que lo permita como “los grandes crímenes hacia la humanidad”

En las últimas décadas se ha dicho que un Estado responde por las violaciones a los
derechos humanos que aun no habiendo ocurrido en su territorio si ocurrieron en sitios
en donde tienen una responsabilidad como un buque, una embajada, un territorio fuera
que aun así está en control del Estado.

Se crean los siguientes principios:


- Principio de protección de los derechos humanos
- Principios clásicos (se van a re interpretar) ha cambiado la interpretación de
la soberanía (antes “Luis XIV el Estado soy yo”) (ahora el Estado somos
todos, aunque es el jefe político quien controla), la soberanía también
existe en instituciones clásicas en la protección diplomática, si yo voy a un
país ese país me protege si algo ocurre.
- Principio de la libre determinación de los pueblos: Ejercitar el derecho de la
libre determinación. Este principio se conforma en el margen de la
descolonización. Los derechos a las minorías no pueden atentar contra los
derechos de la mayoría. Las minorías indígenas por ejemplo no tienen
derecho a separarse del Estado que los acobija. Los derechos de los
extranjeros: una persona tiene derecho a salir del país en el que está, no el
derecho de entrar a otro.
- Principio de la prohibición de la fuerza: todo uso de la fuerza va a ser ilícito
excepto cuando: cuando un país es atacado y se tiene el derecho a
defenderse, no puede ser una legítima defensa preventiva, sino una vez el
otro país haya atacado, o si lo aconseja el consejo de seguridad de Naciones
Unidas por una amenaza inminente a La Paz universal. Por eso ni la
doctrina ni la jurisprudencia admiten la legalidad de la influencia armada.
- Principio de Cooperación: Se consolida en el siglo XX, esta cooperación da
lugar a avances en los derechos humanos como un sistema jurídico, como
la organización mundial del trabajo, organización internacional de los
derechos humanos etc.

EL TIEMPO Y LOS DERECHOS: Los derechos humanos son un producto histórico


y generacional. El debate actual figura sobre los “nuevos derechos (tercera generación en
adelante y su sostenibilidad)

FUENTES DEL DERECHO


- Modos de producción del derecho, es decir donde no hay un Estado o un
legislador no hay derecho internacional, y los seres humanos son tanto los
creadores como los destinatarios.

- “No todos los ciudadanos del mundo tienen los mismos derechos y no
todos los ciudadanos del mundo tienen el mismo acceso a esos derechos”

- La mayoría de los tratados admiten reservas, te comprometes a unas cosas


y a otras no.

- Nuestra fuente más importante es la costumbre, es una fuente, es un papel


escaso pero nace como consecuencia de la mezcla entre la norma y las
costumbres, son el corazón del derecho por ser el derecho más primitivo.
Esas normas tienen un alcance consuetudinario y tienen un alcance erga
Omnes, frente a todos.

Ejemplo de clase: las leyes de amnistía en muchos de los países latinos—-> no se pueden
eliminar las violaciones a los derechos internacionales más importantes con un tratado

MODULO 2 CLASE 6, 7 y 8
En la Primera Guerra Mundial se producen crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad,
crímenes que iban en contra de los convenios de La Hay.

Con la primera guerra mundial ocurre:

 creación de un nuevo tribunal de Nuremberg


 Se va a aprobar un convenio nuevo sobre genocidio
 Nuevo tribunal penal y códigos internacionales

(NO TODOS LOS CRÍMENES SON COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL)

Proceso de regionalización de los DH: no solo se protegen en el ámbito universal, sino que
también van a haber tribunales regionales de protección y sistemas de protección judicial.

Es revolucionario: por ser el primer tratado de derechos real

Proceso de especificación de los DH: Cuando se definen los derechos de forma específica y
estamos orientando ese derecho a las condiciones específicas de cada ser humano ya que todos
no tenemos las mismas necesidades ni contamos con las mismas protecciones.

ONU

En 1955 hay un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a partir de esto nace la ONU. La
ONU no es un juez y su función no es ni juzgar ni sancionar, si no de promover la protección de los
Derechos Humanos.

Esqueleto de la ONU

1. Órganos principales: los que aparecen en la carta de derechos humanos (los principales
que aparecen en la carta y tienen mayor importancia que los subsidiarios:

 Asamblea general de Naciones Unidas: Tiene capacidad de hacer


recomendaciones y resoluciones con valor no directamente obligatorio. Puede
llegar a tener valor jurídico una declaración de esta asamblea ya que este es el
único órgano del mundo en donde está la comunidad internacional. También tiene
la función de promocionar

2. Órganos subsidiarios: (los han creado los principales, pero no aparecen en la carta) Alto
comisionado de derechos humanos de las Naciones Unidas y el consejo de seguridad de
derechos humanos (este consejo tiene tanto poder que puede autorizar hacer una guerra,
hacer embargos puede hacer mucho, pero deben estar de acuerdo 9 países de los 15)
 Alto Comisionado de Derechos Humanos: No es un magistrado, un fiscal, un
policía o un ministro, es una figura intermedia entre un diplomático de derechos
humanos y de sub secretario que lleva la administración de los derechos humanos.
En Derechos Humanos es la institución máxima. Tiene una función diplomática
porque debe hablar con los Estados.
 Consejo de Derechos Humanos: Se crea en 2006. Es un órgano relativamente
nuevo y sustituye a la comisión de derechos humanos y a diferencia del alto
comisionado, es un órgano político de representación de estados, no es un órgano
judicial ni administrativo si no diplomático y político, compuesto por 47 Estados
miembro y un representante por cada uno. A la hora de supervisar a los Estados
no lo va a hacer tanto con la filosofía de sancionar y juzgar, si no con la filosofía de
promocionar los derechos humanos y su protección, también como encausar la
cooperación y promover la educación en Derechos Humanos. Como órgano
subsidiario de la Asamblea General de la ONU, puede recomendar a la ONU hacer
recomendaciones a naciones unidas. El consejo de derechos humanos ha
expedido más de 2000 resoluciones sobre distintas cuestiones, creadas por
consenso.

Funciones: Aparte de adoptar resoluciones en función de los temas de actualidad de los derechos
humanos, controla los resultados de los mecanismos y procedimientos de naciones unidas como:
los relatores, un comité. El consejo puede reunirse de manera especial para conversar acerca de
un tema en una sala muy amplia y bonita, cubierta de una cúpula de 1400 mt2 pintada por
Barceló. En determinados casos, el consejo puede ordenar una comisión de investigación y
supervisar las visitas que hacen los relatores a los países.

 Consejo de seguridad: tiene 15 estados miembro, en donde 5 son permanentes y


los otros 10 son por rotación.

Funciones: Controla el sistema de seguridad colectiva, y se establece después de que ha habido 2


guerras mundiales y más de 80 millones de muertes, con el fin de evitar una tercera guerra
mundial. Tiene poder como si fuera un estado mundial, una decisión del consejo de seguridad es
obligatoria para todos los estados y prima sobre cualquier tratado universal. Una violación grande
a los Derechos Humanos, constituye una amenaza a la paz y eso lo vuelve automáticamente
competencia del Consejo de Seguridad. La ONU puede imponer la paz por medio del Consejo de
Seguridad, por medio de incluso la fuerza. No han tomado una decisión respecto a Ucrania,
precisamente porque esos 5 estados permanentes no han querido tomar una decisión concreta y
cuando no hay acuerdo, paralizan las decisiones.

 Consejo Económico y social: Coordina las relaciones de la ONU con la sociedad


civil, está compuesta por actores no estatales como ONG’S.

Funciones: Promociona los derechos y los convenios y realizan papeles operativos, las ONG
participan en el sistema universal también, una ONG se puede inscribir en la ONU para participar y
lo debe hacer por medio del Consejo Económico y Social (ECOSOC).

El ECOSOC tiene las relaciones con toda la familia de las naciones unidas. La ONU es una
organización, pero el sistema universal son casi 30 organizaciones.
 Organización mundial de la salud: Tiene políticas de prevención que son
obligatorias y las políticas de asistencia que tienen que ver con la asistencia
médica y hospitalaria.
 Interpol: Policía educada en el trato de la violación de Derechos Humanos, para
eso la ONU promueve las mejores prácticas en derechos humanos, cambiar la
cultura en algunas cuestiones.
 UNESCO: Promueve la cultura de paz, mediante la política, la educación y los
medios de comunicación. Tiene programas de encuentro de sensibilizaciones.

NACIONES UNIDAS NO ES UNICAMENTE ORGANOS JURIDICOS SI NO UN MECANISMO DE


COOPERACION DE ESTADOS A TRAVES DE UN CONJUNTO DE PROGRAMAS

PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS EN EL MARCO DE LA ONU

1. MECANISMOS CONVENCIONALES: LOS QUE ESTAN EN LOS CONVENIOS

 MECANISMO DE INFORME: Esta en todos los convenios y tienen que ver con todas las
generaciones de los derechos humanos. Tienen la obligación de remitir al comité
determinado un informe periódico en el que deben indicar como están cumpliendo las
obligaciones que tienen en virtud de ese convenio. Ese informe se envía a un comité
compuesto de expertos en derechos humanos y cuya labor es interpretar el convenio y ver
si los Estados cumplen con las obligaciones que tienen en virtud de su convenio. Ellos
hacen observaciones generales y finales, los generales es cobre temas generales y
ambiguos los finales son sobre un tema específico.
 MECANISMO DE QUEJAS: Se encuentran en los protocolos adjuntos al convenio en donde
se permiten las quejas. Cuando una persona del común acude al comité, por lo cual actúa
como un mecanismo de tutela y de protección de los Derechos Humanos. Para acudir a
este comité hay algo muy importante que es el principio de agotamiento de los recursos
internos, antes de acudir a una instancia internacional, hay que agotar los recursos
internos, debemos ser víctimas, debe ser un tema de importancia etc.

2. MECANISMOS NO CONVECIONALES: LOS TRATAMIENTOS DE PROMOCION QUE CREAN


LAS INSTITUCIONES DE LA ONU.

 EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL: Mecanismo cooperativo donde los Estados pueden


sugerir a otras mejores prácticas y asumir nuevos compromisos en DH ante el consejo de
derechos humanos. Es un procedimiento en donde solo participan los Estados, es un
procedimiento muy ‘’light’’ no tienen una relevancia máxima. Consiste en que un Estado
acepta 20 tratados y solo responde por los que ha aceptado.
 IVESTIGACIONES QUE HACE EN CONSEJO:

PROCEDIMIENTO 1503: Se crea en 1970 en un contexto posterior a la descolonización, es


un procedimiento de denuncia que se envía al consejo de derechos humanos, es una
denuncia que no tiene un tratamiento individual, si no que va a un grupo que las estudia y
las clasifica según su importancia.
(Un relator tiene ciertos privilegios e inmunidades de naturaleza diplomática pues está
al servicio de la ONU y deben actuar conforme a un código de conducta

DOS SECTORES HERMANOS: El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de


los Derechos Humanos.

1. El derecho Internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos


son hermanos
2. El derecho internacional humanitario es una ley especial cuando hay un conflicto interno
armado
3. La cruz roja se crea como una organización suiza, y en este momento se considera como
una organización internacional creada por particulares y no por Estados.

EL USO DE LA FUERZA EN EL MUNDO MODERNO

1. Anteriormente era un atributo únicamente del soberano de cada territorio, hasta que la
carta de las naciones unidas en el año 1945 lo prohíbe rotundamente.
2. Se exigía con anterioridad que, para poder usar la fuerza, en primer lugar, se declarara la
guerra y se indicara la causa de la guerra.
3. En los usos y las costumbres de la guerra se desarrollan practicas humanitarias para la
tropa vencida, como curar a los enfermos, no agredirlos, socorrerlos y no saquear sus
pertenencias. La cruz roja se va a esforzar para que estas prácticas queden por escrito.
4. Una vez una persona es vencida y ha caído en combate, deja de ser el enemigo.
5. No todas las armas son armas licitas, como las armas químicas.
6. Obligación de tratar a los prisioneros con humanidad, tratarlos con dignidad, no colocarles
trabajos excesivos, asistencia religiosa, higiene, cuidado personal, etc.

CONVENIOS EN EL TIEMPO:

1. CONVENIO DE LA HAYA: Convenio máximo y el primero en su tipo: De estos se


desprenden varios convenios
2. CONVENIO DE GINEBRA: De estos se desprenden varios convenios.
Todos tienen en común el mismo art 3, ‘’En caso de conflicto armado que no sea de índole
internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las
partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo las siguientes disposiciones: Las
personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas
armadas que hayan depuesto las armas tendrán el derecho de ser tratadas con humanidad y sin
hostilidades.’’ Este artículo es IUS COGENS, Y SE APLICA PARA TODO CASO INTERNO O EXTERNO
DE UN PAIS EN CONFLICTO.

LOS DESARROLLOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

 Posteriormente se prohíben los ataques aéreos indiscriminados, cuando un avión


ataca una ciudad, el ataque debe hacerse selectivamente contra un objetivo
militar.
 Se incluye el sistema de protección civil como régimen de emergencias de
catástrofes y de servicios.
 Se crea una comisión de investigación para controlar la aplicación de los
convenios.
 Se crean varios convenios regulando las minas anti personas, minas marítimas y
balas dumdum (explotan dentro del cuerpo), y regulando las armas de micro
organismos bacterias y virus.
 No atacar bienes indispensables para la supervivencia, como alimentos, ganado.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA CRUZ ROJA: IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD, DE HUMANIDAD Y DE


DISTICIÓN, EL ULTIMO SE REFIERE A QUE TODAS LAS VICTIMAS SON IGUALES.

DAÑO AL PATRIMONIO CULTURAL

Atacar el patrimonio de la humanidad no tenía una tipificación penal en contra, ya que no era
usual que se produjeran esos ataques. No solo es por odio solamente que se producen esos
ataques a obras arqueológicas sino también para lucrarse financieramente.

Posteriormente se declara ese daño al patrimonio cultural como un crimen de guerra.

 Venimos de la tradición del botín de guerra, desde el inicio

Cuando los romanos jaquearon Jerusalén, hace unos siglos las

obras que no se valoraban tanto se valoran mucho hoy en día.

 Las normas que prohíben la transferencia de bienes


culturales de un territorio a otro se consolidan a partir del año 54.

Ejemplo: El tesoro de Príamo o de Troya, un tesoro de más de 200 joyas de oro que encuentran en
una excavación y es donado por el arqueólogo encargado al estado alemán, el cual es
posteriormente saqueado por los soviéticos y este tesoro es expuesto en Rusia. Rusia convoca al
parlamento y este decide que no hay que devolver nada, ya que este tesoro es una compensación
por más de 25 millones de muertes ocasionadas por los alemanes a los rusos en la segunda guerra
mundial. Este tesoro queda marcado en la historia como uno de los últimos botines de guerra.

NORMAS

1. CARTA MAGNA: Convenio de derecho internacional humanitario de 1954.


2. Pacto Roerich: Se aplicaba en América, pero no en Europa
3. Guerra Civil Española: Fue un buen precedente para la normatividad, ya que en caga
guerra aparte del miedo a la muerte ya la destrucción, también existía el miedo al robo y
al saqueo, lo cual va a dar a lugar a acciones de protección a obras culturales, cosa que
sucede con el Museo del Prado, museo que al principio de la guerra se afecta por una
bomba. En ese momento el museo del Prado es movilizado a Ginebra, pretendiendo
proteger el museo, y se devuelve ese mismo año a España.

´´Quien ataca tiene la obligación de no atacar bienes culturales, ni siquiera ante una
necesidad militar imperiosa´´

‘’No es posible de igual forma, utilizar la propiedad cultural como escudo’’

REGIMEN JURIDICO DE LA PRENSA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

PRENSA: TESTIGO INCOMODO, ya que la información publicada va a influir


directamente en la opinión del público.
Ha habido muertes de periodistas que
documentan actos de guerra y estas muertes
se han tomado como competencia de la corte
interamericana de derechos humanos por ser
crímenes de guerra igualmente.

Los medios de comunicación y las redes son importantes para la paz, ya que toda
propaganda en favor de la guerra estará prohibida por ley. Los medios de
comunicación han ayudado al entendimiento social frente a los actos de guerra.
Cuando hay una guerra, la libertad de información va a estar muy controlada.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y EL DERECHO INTERNACIONAL APLICADO


Entre 1936 y 1939. En la segunda república llega un momento en el que existe una
izquierda y una derecha muy radical en un contexto de una Europa de Hitler y de
Stalin. En España se produce un golpe de Estado frente a ese gobierno
republicano, ese golpe ni triunfa ni fracasa, pero da lugar a que la izquierda
controle la mitad y la derecha controle la otra mitad.
En el caso de los bombardeos hay unos que se producen en esta guerra muy
importantes, uno de ellos retratado en el Guernica de Picasso, que simboliza el
horror de las guerras y de los bombardeos. Al igual que la guerra aérea que dio la
prohibición de los ataques aéreos indiscriminados.
Los niños de la guerra como un fenómeno que salieron de España y no volvieron
nunca más, ya que eran hijos de prisioneros o muertos en guerra, muchos de ellos
fueron raptados y muchos de los que se quedaron en España fueron adoptados
irregularmente.
Derecho de asilo diplomático: Reconocido en América y ha pasado en Europa, pero
no se ha reconocido mucho. Cuando se produce es porque se pide asilo
diplomático en la embajada directamente.
El derecho internacional humanitario se creó para las guerras entre estados o aquellas en las que
se haya reconocido la beligerancia.

Con la guerra civil española sucede que no se reconoce la beligerancia y esta guerra fue un buen
antecedente para que los convenios de ginebra se dieran como guerras civiles internas.

El derecho internacional de los derechos humanos no existía hasta la guerra civil española, aunque
existían algunas normas ya establecidas. El golpe de esta guerra fue sanguinario para paralizar al
enemigo y que triunfara el golpe

Puede haber más de un relator sobre el mismo hecho

Asilo Diplomático: persona que se refugia en su calidad de diplomático, se admite en varios


territorios americanos, pero no en territorio europeo.

CULTURA:

Según la real academia: El conjunto de modos de vida y costumbres

Según la Unesco: Conjunto de rasgos distintintivos, espirituales y materiales, gastronomía y


religiosidad.

Para que el orden internacional funcione debería haber un pacto entre todas las civilizaciones,
Huntington decía que para que hubiera paz debería haber acuerdos generales entre todas las
civilizaciones indígenas al menos de cada continente.

CUANDO TE ENCUENTRAS CON ALGUIEN DISTINTO A TI, 3 COSAS PUEDEN PASAR:

1. Guerra
2. Rechazo
3. Dialogo

Los actores no estatales como las ONG, CRUZ ROJA, HERMANAS DE LA CARIDAD, están
constantemente impulsando a los derechos humanos. También tienen un control del Estado,
de denuncia, es decir muchas ONG denuncian cuando los Estados violan derechos humanos.

Amnistía internacional: Es una ONG que, en cada país esta como un sujeto de derecho
interno de cada país, así actúe en 180 países es una ONG que por su importancia es un
sujeto de derecho interno. Estos sujetos son sujetos de derecho interno, Colombia aplica sus
leyes a la cruz roja con sede en Colombia.

El derecho internacional se aplica habitualmente, aunque puede haber espacios de


ineficacia.
Cuando la ineficacia lleva a la invalidez

Una norma vigente es ineficaz si los destinatarios no la cumplen

 Se deben determinar varios factores como la tasa de mortalidad, de embarazos


adolescentes, de educación, el coeficiente de desigualdad, todo lo anterior con el fin
de determinar, el porcentaje de desigualdad entre las personas de una sociedad.

 La inflación tiene un costo de vida adicional en las personas vulnerables, aumenta la


pobreza, ya que aumenta la inflación, pero no el salario.

La agenda 2030 para el desarrollo sostenible es económicamente razonable y respeta los derechos
humanos, con el fin de conseguir una igualdad de económica, de educación y de alimentación. No
basta con que haya leyes, tienen que haber varias políticas orientadas en conseguir el mismo fin
‘’igualdad’’. Esa agenda es algo por lo que hay que apostar y que complementa los derechos
humanos, con actores estatales, no estatales y etc.

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

Se busca que las grandes empresas multinacionales tengan el deber de la prevención a la violación
de los derechos humanos y la reducción la contaminación ambiental.

 Problemas con el medio ambiente


 Problemas con los territorios indígena

Realmente cuando vemos un artículo muy económico a la venta, es porque existe una situación
delicada detrás, explotación de personas, de medio abiente. Etc.

La criminalidad transnacional tiene mucho que ver con la trata de seres humanos a fines de
explotación sexual o laboral, en estos casos las violaciones a los derechos humanos son
incontables. Una persona que es tratada, muchas veces está siendo sometida a múltiples
violaciones de derechos humanos. Usualmente las personas más vulnerables son las que acaban
siendo víctimas de estos casos. Hay que enfocar el tema desde la primacía de los derechos
humanos, no solo como algo penal, sino como algo penal y social. Y no solo basta con perseguir el
crimen, sino también con prevenir y reparar.

También las injusticias históricas, la esclavitud y el colonialismo evidentes que se han dado a
través del tiempo

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Principio fundamental para la creación de varias


organizaciones internacionales para tomar decisiones fuera de los Estados que no fueron
capaces de hacerlo.
‘’No hace falta ir directamente a la sede de la organización a presentar la petición, lo
puedo hacer directamente desde mi casa. ‘’

 Debemos tener en cuenta que los sistemas de protección lo que protegen son los
Derechos Humanos y los derechos humanos son ante todo la prerrogativa que el
individuo tiene frente al poder estatal y que limita el ejercicio de este mismo.
 La Corte interamericana de Derechos humanos: Está conformada igualmente por
Comisión y tribunal.
 El estado muchas veces tiene responsabilidad por actos de particulares nacionales
que habiten en el territorio, esto se da debido a la omisión por parte del Estado al
momento de realizar las debidas indagaciones respecto al caso.
 Los casos que lleva la corte interamericana, gracias a su usual relevancia e
importancia y dificultad son tomados constantemente como cosa juzgada y
referente jurisprudencial.
 La corte interamericana expide únicamente sentencias sobre distintos temas, no
resoluciones.

LITIGIO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO: Hay un calendario de sesiones, ya que debido al


presupuesto que se maneja no es posible que asistan a trabajar todos los días, a diferencia del
sistema europeo que trabaja diariamente en sala e incluye una posibilidad de instancia de revisión
para las decisiones anteriores.

SISTEMA AFRICANO: Tiene como referentes la unidad y la solidaridad, aunque actualmente la


situación de los países hace difícil el avance con la unidad.

CONSEJO DE EUROPA: Democracia, derechos humanos y estado de derecho, tratado de


Londres de 1949, cuenta con 46 estados miembro con la expulsión de Rusia, Convenio
para la protección de derechos y libertades fundamentales (1950).
Módulo 4 Clase 1

Impunidad: Inexistencia de hecho y de derecho y de sus entidades y actores


estatales

El gran problema del Estado de Derecho es la Impunidad

Justicia Transicional: procesos de transición de una dictadura a una democracia o


de un conflicto armado a la paz, en los que es necesario equilibrar las exigencias
jurídicas (garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación
y garantía de no repetición) y las exigencias políticas.

Crímenes de Guerra
 No cualquier violación en la lista de derechos internacionales se puede
considerar como crimen de Guerra. Tiene que contar con requisitos más
amplios.
 Los crímenes de Lesa humanidad comparten elementos comunes: Tortura,
actos degradantes, desaparición forzada, violación de los convenios de
Ginebra, etc.
 Su penalización es obligatoria de acuerdo con el Derecho Internacional
Internacional, al igual los Estados tienen la obligación de investigar,
determinar y sancionar estos crímenes. No hay posibilidad de aplicar
normas de amnistía o de exclusión de la responsabilidad.

Características del Derecho Internacional Penal:


1. Imprescriptibilidad
2. Responsabilidad Penal Individual: La responsabilidad también recae en los individuos no
solo en los Estados
3. Atribución de la Responsabilidad internacional: La responsabilidad también se da de
manera individual.
4. Improcedencia de cargo oficial: El hecho de tener un cargo oficial en las fuerzas armadas o
en el Estado no brinda inmunidad a las acciones inhumanas que dan pie a crímenes de
guerra.
5. Prohibición de amnistías: No es posible perdonar ese tipo de crímenes.
6. Principio de irrelevancia de las órdenes superiores o de fuero militar: No es posible
escudarse en las ordenes de un superior etc.
7. Jurisdicción Universal: Independientemente de donde o quien lo haya cometido hay
jurisdicción universal para la investigación de esos crímenes.

Elementos y Normativas Internacionales: Existen para proteger a los militares dentro y


fuerza del combate e igualmente a la población civil

Principios
 Humanidad: cuando algo no este regulado en el derecho internacional podemos
acudir a esta clausula
 Proporcionalidad: el ataque debe ser proporcional a la amenaza
 De distinción: se debe distinguir entre objetivos militares y objetivos civiles
 De limitación: No se pueden causar males innecesarios al enemigo
 De necesidad militar: solo se pueden atacar objetivos necesarios para la victoria
militar

1991 INFORME DE LA SUBCOMISION DE PREVENCIONDE DISCRIMINACIONES Y PROTECCION DE


LAS MINORIAS: Establece las diferentes etapas en las que va evolucionando la comunidad
internacional.

Años 70: Organizaciones de la sociedad civil

Años 80: Empiezan a surgir leyes de amnistía y la sociedad se resiste a ellas por el miedo a que los
perpetradores quedaran en impunidad

Año 1989 Fin de la guerra fría: Dialogo entre Estados que buscan establecer democracia interna a
través de acuerdos de paz.

Año 90: Salen las diferentes sentencias acerca de la impunidad (hablando de la misma y de su
necesidad de prohibición)

Año 97: Informe llamado ‘’conjunto de principios para la lucha contra la impunidad’’, este informe
trata la impunidad de actores internacionales.

 Derecho a saber o a la verdad de las victimas


 El derecho a la justicia
 El derecho a obtener reparaciones
Año 2005: Informe Orenttlicher (el último informe que ha salido y el más completo hablando
de la impunidad y dando recomendaciones a los diferentes Estados para luchar en contra de la
impunidad).

Este informe es importante ya que señala que los Estados tienen la obligación de garantizar los
derechos humanos y prevenir sus violaciones, si no pueden prevenirlas tendrán que
investigarlas y sancionarlas, así mismo posteriormente deben reparar a las víctimas de manera
adecuada.

ACCESO A LAS VIOLACIONES DE DEREHOS


HUMANOS

Instrumento para la transformación de las relaciones de poder

Puedo acceder a la justicia de las siguientes formas:


1. Enfoque institucional: Centrado en las cortes y tribunales de un Estado.
2. Enfoque

Principios Generales cuando se lleva a cabo una investigación de un crimen internacional:


Oficiosidad: Las investigaciones se llevan a cabo de oficio por las autoridades no por parte
de la victima
Oportunidad: La investigación debe llevarse a cabo de forma inmediata en un plazo
razonable
Competencia: Se deben utilizar a los profesionales expertos que sean competentes
Independencia e Imparcialidad: En todo momento debe haber independencia e
Imparcialidad excluyendo personas o expertos que tengan relación o hayan podido estar
involucrados con el caso.
Exhaustividad: La investigación no puede finalizar hasta que se hayan llevado a cabo todos
los medios y etapas para encontrar al responsable
Participación: Se debe garantizar la participación de las victimas siempre teniendo en
cuenta el respeto.
ESTATUTO DE LA VICTIMA

Los Derechos humanos inician con los derechos a los acusados para evitar los abusos de poder

ANTECEDENTES NORMATIVOS
1. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para víctimas de delitos y del
abuso de poder: Distingue entre VICTIMAS DIRECTAS E INDIRECTAS.

Victima directa: La propia victima

Victima Indirecta: Familiares o personas que hayan asistido a la víctima para prevenir su
victimización

Derechos de las víctimas:

1. Derecho a saber
2. Derecho de acceso a la justicia
3. Derecho a obtener reparaciones
4. Derecho de no repetición

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO JURIDICO ‘’VICTIMA’’

Se entiende por victimas a las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños o
lesiones físicas o mentales como consecuencia de acciones u omisiones que viole la legislación
penal vigente que rige a todos los Estados miembro, esto incluye a las victimas indirectas de los
hechos como familiares o personas que hayan tratado de prevenir el daño ocasionado a la víctima.

Los derechos a las víctimas se deben garantizar antes durante y después del proceso

Las víctimas tienen derecho a la participación en los procesos penales

1. Derecho de asistencia: asesoramiento legal y gratuito a las victimas


 Es gratuita
 Confidencial
 Integral
 Multidisciplinar
 Prestado por: público, privado, profesional o voluntario.

2. Derecho de información
3. Derecho a la indemnización y reparación/
4. Derecho a la memoria: para que el daño no se vuelva a repetir

Victima 1: la que sufre un daño directo por una violación a los derechos humanos (un crimen
internacional)

Victima 2: sufre unas consecuencias derivadas por una violación a los derechos humanos, pero no
se afecta directamente.

En la actualidad se cree que el derecho penal ya no se centra en la necesidad de prevención si no


que ahora busca la verdad objetiva que permita establecer la culpabilidad y la inocencia.

Se considera el derecho penal para resolver el conflicto de forma no violenta

En América Latina aún debemos concentrarlos en la protección de los derechos a las víctimas y
recordar la imprescriptibilidad de esos derechos sin importar el tiempo que transcurra.

Protección específica y medidas especiales en los procesos de Europa.

Se debe hacer una evaluación de la víctima para establecer su protección especial.

Niveles de protección progresiva


1. Nivel estándar
2. Nivel reforzado
3. Nivel Máximo de protección (podrá existir limitación de orden ‘’operativo o practico en los
dos niveles reforzados)

¿Qué medidas de protección se requieren?: Se deben realizar evaluaciones individuales para ver
que reparación busca la victima cuál es su nivel de afectación y cuál es el riesgo que sigue
corriendo. Esta evaluación se realiza por medio es una guía o formulario que permite conocer los
deseos de las víctimas.
 Ningún tratado reconoce que el principio de territorialidad sea más importante en un
Estado que en otro (ningún estado puede entrar a otro y juzgar de la manera que quiera)
 Ningún instrumento internacional le reconoce la primacía sobre el resto
 Los Estados han ido extendiendo sus potestades para juzgar más allá de sus fronteras

Principio de personalidad activa: el sujeto que comete el crimen es español y el estado


español puede enjuiciar y ejercer su jurisdicción sobre ese crimen
Principio de personalidad pasiva: cuando la víctima es española entonces el estado
español tiene jurisdicción internacional para conocer del caso.
Principio de jurisdicción universal: En los crímenes de lesa humanidad, los países tienen
plena jurisdicción sobre nacionales de otros países, sean víctimas o victimarios cuando el E

Persecución de piratería en alta mar: Se persigue porque afecta la humanidad en su conjunto.


Posteriormente la piratería se empieza a relacionar con la esclavitud. En altamar no hay
jurisdicción de ningún estado, por lo mismo los Estados afectados deciden enjuiciar o no.

Esclavitud: La prohibición internacional de la esclavitud se da en el siglo XIX.

Crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio: Cualquier Estado tiene derecho a investigar
esa conducta y enjuiciarla.

CREACION DE TRIBUNALES INTERNACIONALES O MISXTOS: Gracias a estos se va desarrollando el


derecho internacional penal, porque después de esta creación se van castigando igualmente los
crímenes internacionales. Así se va desarrollando igualmente la jurisdicción universal (gracias al
desarrollo del derecho penal internacional). Por ejemplo, el Genocidio, actualmente todos los
Estados tienen la obligación de luchar contra él.

CLAUSULA AUT DEDERE AUT JUDICARE: Ejemplo Si usted como Estado en donde ocurrió el
crimen de genocidio no lo quiere investigar debe extraditar a los implicados a mi Estado y yo lo
voy a juzgar. O Extraditan o Juzgan.

Hay muchos países en donde no es posible extraditar como países en donde no se respetan los
derechos humanos, por lo tanto, el país principal debe juzgar.

LOS CASOS DE LOS CRIMENES DE GUERRA Y GENOCIDIO TODOS LOS ESTADOS TIENEN LA
OBLIGACION DE EJERCER LA JURISDICCION SI EL ESTADO PRINCIPAL NO PUEDE O NO QUIERE

No es necesario agotar la vía interna, porque es una JURISDICCION no una actuación procesal.
1. El principio de JU es un título de jurisdicción complementaria
VERDADERO

2. El principio de JU no es un tipo de jurisdicción voluntaria


FALSO
3. El principio de JU es un principio de cooperación judicial penal
VERDADERO

4. La JU puede ejercerse in absentia y de forma pura o absoluta?


VERDADERO

5. La presencia del presunto responsable de un crimen internacional en el territorio de un Estado


le obliga a aplicar sus normas, excepto que el Estado solicite su extradición.
VERDADERO

6. El principio ne bis inidem, o sea, lo que ha sido juzgado ya está juzgado?


FALSO

7. Los Estados no deben cooperar con otros Estados que ejerzan la jurisdicción universal.
FALSO

8. El principio aut dedere aut judicare tiene naturaleza erga omnes?


VERDADERO

9. El principio de inmunidad no implica respetar la inmunidad de las autoridades de otros países.


FALSO

10. El principio de legalidad supone que para que un delito pueda tener consecuencias debe estar
tipificado en la ley (no tiene por qué ser ley escrita) con anterioridad a que se cometan.
VERDADERO

11. ¿La cosa juzgada extingue la acción penal por el simple accionar del tiempo?
FALSO

12. ¿La prescripción extiende un perdón legalmente establecido para una amplia categoría de
crímenes?
FALSO

13. ¿Cuáles son los elementos de los crímenes de lesa humanidad ¿


a. Ataque generalizado y sistemático
b. Contra la población civil
c. Con conocimiento del ataque
d. Todas las respuestas son ciertas
14. ¿Cuál es un principio de Derecho Penal Internacional?
a. El principio de proporcionalidad
b. El principio de distinción
c. El principio de responsabilidad penal individual
d. El principio de humanidad
15. Es un principio de Derecho Internacional Humanitario
a. Imprescriptibilidad
Principio de responsabilidad penal individual

También podría gustarte