Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
“Año de la unidad, paz y el desarrollo”

CRIMINALÍSTICA
DOCENTE:

JULIO ALBERTO MONTOYA ABANTO

ESTUDIANTES:

Alva Quispe, Diego Fernando

Cueva Garcia, Iris Fiorella

Delgado Rojas, Jack Brayan

León de la Cruz, Sharon Jazmin

Quispe Sare, Wendy Estefania


TRUJILLO - PERÚ

2023
1
INTRODUCCIÓN
La criminalística es una disciplina que se encarga del estudio científico de los
indicios y evidencias encontrados en una escena del crimen con el objetivo de
determinar cómo y por qué ocurrió un delito. Su principal objetivo es llegar a la
verdad de los hechos y proporcionar pruebas científicas que puedan ser
utilizadas en un proceso judicial.

La criminalística se basa en el método científico y utiliza diversas técnicas y


herramientas para analizar y recolectar pruebas. La criminalística es una
disciplina multidisciplinaria que requiere de conocimientos en diversas áreas
como la química, la biología, la física, entre otras. Además, es importante contar
con habilidades de observación, análisis y razonamiento lógico.

Además de la recolección y análisis de evidencias, la criminalística también se


ocupa de la elaboración de informes periciales, que son documentos que
describen los resultados de los análisis realizados y su interpretación. Estos
informes son utilizados como pruebas en los procesos judiciales.

2
LA CRIMINALISTICA

La Criminalística es la disciplina técnico científica, jurídica y metodológica que


integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación del
delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados
para su ejecución, así como la identificación del autor o autores.

Hans Gross definió a la Criminalística como el "Arte de la instrucción judicial


fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de
descubrir y apreciar las pruebas".

1. IMPORTANCIA
Al manejar un hecho probablemente delictuoso limita un poco a la materia ya que
si bien es cierto se aplica fundamentalmente para dicho fin también es cierto que
la criminalística puede demostrar cualquier tipo de hecho sin necesidad de que
sea delictuoso, más aún la materia no establece si se está ante un delito o no, es
decir únicamente emite su opinión con relación al mismo y la interpretación o
determinación de dicho hecho es única y exclusivamente materia del conocedor
jurídico.

Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los


instrumentos y objetivos de ejecución sus manifestaciones y las maniobras que
se pusieron en juego para realizarlo. Muy importante rescatar que según la calidad
y cantidad de indicios será posible realizar una reconstrucción del hecho, toda
vez que la materia efectivamente interpreta los mismos indicios, los experimenta
y los comprueba, en relación a objetos que intervienen y no se tienen a la vista,
el criminalista rendirá opinión de las características generales de los mismo toda
vez que en casos muy específicos será posible tener la certeza de que objeto
exactamente intervino en el hecho como por ejemplo una bala. Aportar evidencias
o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima si existiere.

La responsabilidad de la búsqueda, localización, fijación y embalaje de los


indicios es única y exclusiva del perito en la materia, ya que este cuenta con los
conocimientos necesarios especializados para tales efectos, más aún cuando
dichos indicios son altamente peligrosos (arma de fuego, pólvora, drogas, etc.),
específicamente para la identificación de una víctima aportará indicios que
3
permitan que otras especialidades confirme si dicho indicio corresponde a tal o
cual sujeto o persona, como por ejemplo: huellas dactilares, piezas dentarias,
tejidos en general, o fluidos orgánicos.

Aportar evidencias para la identificación de los presuntos autores y coautores.


Como en el punto que antecede de igual forma la presencia o ubicación de una
persona en un lugar donde se sucede en hecho, los cuales de ninguna forma son
de imputación directa jurídica, ya que como ha quedado entendido la materia no
señala responsabilidades o realiza imputaciones, sino únicamente rinde opinión
técnica – científica de la forma en la que se verifica el hecho.

Aporta las pruebas materiales con estudios técnicos – científicos para probar el
grado de participación del o de los presuntos autores y demás involucrados. El
grado de participación de un hecho de un sujeto se puede establecer
genéricamente es decir, la criminalística no señala quien o cual intervino más
tiempo o menos tiempo, ni mucho menos da nombre (aún ante la certeza
subjetiva), simplemente establece características humanas generales del sujeto
que realiza el hecho como por ejemplo: si se tiene a dos presuntos responsables,
siendo uno de estatura baja y otro de estatura alta, se confirmará quien por sus
características físicas es el que realiza el hecho.

2. LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA


La criminalística es una ciencia forense multidisciplinar y ligada al derecho penal,
de la cual se basa en la investigación criminal a través de la aplicación
de métodos, procedimientos y técnicas para la detección, recolección y análisis
de evidencias físicas encontradas en la escena del crimen, es la encargada de
reunir las evidencias para probar un crimen en el juzgado o, en sentido contrario,
probar la inocencia de una persona. Puesto que estudia los indicios dejados en el
lugar del delito, gracias a los cuales se puede establecer, en los casos más
favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el
hecho delictivo.

Es a partir del siglo XX, gracias a los diversos estudios sobre la materia, que la
criminalística logra sistematizar sus conocimientos, adopta principios que rigen

4
investigación y los peritos forenses plantean métodos en sus investigaciones.
Esta situación permitió a la criminalística adquirir el estatus de ciencia por su
característica de objetividad, racional, explicativa, descriptiva y demostrativa.
Según Soto (2022), la define como una ciencia penal que, mediante la aplicación
de sus conocimientos metodológicos y tecnológicos, aporta al estudio evidencias
científicas de un hecho presuntamente delictuoso y a los presuntos autores del
delito. Esta definición ha permitido ligarla como una ciencia del derecho penal y
del proceso penal que se ocupa del descubrimiento y verificación del delito y del
delincuente. El objetivo principal es el esclarecimiento de los hechos
presuntamente delictivos y para ellos es necesario recabar e investigar las
pruebas o materiales del delito en la escena del crimen para luego ser analizado
en el laboratorio criminalístico con conocimiento técnico científico y poder
descifrar las preguntas de: ¿qué sucedió? ¿cómo sucedió? ¿dónde sucedió?
¿cuándo sucedió? ¿cómo se realizó? ¿por qué sucedió? ¿quién lo realizó? Por
otro lado, la labor de la criminalística no se agota en las explicaciones sobre los
hechos cometidos por el crimen, su utilidad va más allá de esto como ofrecer
explicaciones de diversos fenómenos a todas las instancias que requieran su
utilidad.
En conclusión, se considera a la criminalística como ciencia porque hace uso
de conocimientos pertenecientes a diferentes ciencias, tales como la biología,
química física, psicología, etc. Además, se divide en diferentes ramas para cumplir
con su labor, como:

Dactiloscopia: Estudio de las huellas dactilares.

Balística: Estudio de las armas de fuego y sus municiones.

Medicina forense: Permite identificar las circunstancias de la muerte.

Documentoscopia: Estudio de los documentos y su autenticidad.

Para que un criminalista pueda realizar su trabajo se vale de diferentes


técnicas, tales como:
Análisis de ADN.

Análisis de sustancias.

Armas de fuego.

5
Pruebas de sangre u otros fluidos corporales, etc.

También examinará todo tipo de rastros de evidencia, incluyendo suciedad,


fibras, cabello o pedazos de vidrio. Producto de este trabajo, la criminalística
como ciencia se emplea en distintos sectores, por lo que un criminalista tiene un
amplio campo laboral, que le permite ejercer en:
Aduanas.

Departamento Policial.

Agencias de Protección Ambiental y Vida Silvestre.

Departamentos de Control Antidrogas.

Ejército, etc.

3. CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL


La criminalidad sigue a la civilización, como la sombra sigue al cuerpo; lo afirmó, en su
oportunidad Enrico Ferri, estudioso de la sociología criminal. Ello, si bien aparece como
un estigma, ha sido y será motivación permanente para el desarrollo de ciencias, como
las ciencias penales, que son las disciplinas que se ocupan del delincuente, del delito, de
la pena, del derecho penal y del derecho procesal penal, a fin de que el Estado ejerza
una mejor administración de justicia en la evaluación y sanción de una conducta
delictiva.

En este marco la Criminalística estudia un hecho sometido a investigación criminal, con


el objetivo de descubrir o comprobar científicamente el delito y al delincuente. Tiene
como finalidad el convertir los indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en
pruebas, las llamadas pruebas periciales.

Su objetivo y su finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas


del orden de las matemáticas, la física, la química, la biología, la medicina, la psicología,
la electricidad, la electrónica, etc. Su acción, se expresa en ciencia, arte y técnica en
una investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico. Los principios
criminalísticos son importantes en la doctrina criminalística como base para su accionar:
✓ EL PRINCIPIO DE INTERCAMBIO de evidencias físicas entre los
interactuantes en el delito nos permite confirmar que no hay delincuente que no
deje tras de sí una evidencia; el principio de CORRESPONDENCIA de
características permite identificar el zapato utilizado por la huella estampada

6
en el lugar de los hechos.

✓ EL PRINCIPIO DE PROBABILIDAD permite aseverar al perito balístico que un


proyectil involucrado fue disparado por determinada arma gracias a la similitud
cuantitativa de signos de rayado en ese proyectil y en el proyectil experimental
disparado con el arma en estudio.

✓ EL PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION del hecho permite una afirmación o


propuesta retrospectiva de lo acontecido sumando indicios, evidencias, datos,
testimonios, etc.

La Criminalística en la investigación criminal cumple, un significativo rol de apoyo


coparticipativo, al contribuir determinantemente a verificar, comprobar el hecho y acopiar
indicios o evidencias en la escena del crimen durante la fase preliminar de la
investigación criminal; al analizar lo acopiado y procesarlo convirtiendo los indicios o
evidencias en las pruebas necesarias; pruebas periciales que sumadas a otros medios
de pruebas como las testimoniales, las confesionales, las documentales, la identificación
de personas, la inspección del lugar para la reconstrucción conceptual del hecho, la
revisión de huellas y otros efectos materiales dejados en el lugar o en las personas,
servirán para la mejor determinación del ilícito penal, contribuyendo así la Criminalística
a conclusiones más sustentadas en la investigación criminal. El trabajo de laboratorio
Criminalístico comprende el procesamiento de los indicios recolectados, llamados ahora
muestras, en sus diferentes áreas de Química, Balística, Incendios y Explosiones,
Patología, Genética, Documentoscopía, Medicina y Psicología, etc.,

ROL DE LA CRIMINALISTICA

La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un significativo rol de apoyo


coparticipativo, al contribuir determinantemente a verificar, comprobar el hecho y acopiar
indicios o evidencias en la escena del hecho durante la fase preliminar de la
investigación criminal; al analizar lo acopiado y procesarlo criminalísticamente
convirtiendo los indicios o evidencias en las pruebas necesarias; en el recaudo de
pruebas la fase ejecutiva de la investigación criminal, pruebas periciales que sumadas
a otros medios de pruebas como las testimoniales, las confesionales, las documentales,
el reconocimiento de personas, la inspección de materialidades útiles para la
reconstrucción conceptual del hecho, la revisión de huellas y otros efectos materiales
dejados en las personas, servirán para la mejor determinación del ilícito penal,
contribuyendo así la Criminalística a conclusiones más sustentadas en la investigación
criminal.

El aporte de carga probatoria por parte de la Criminalística, en la investigación penal,


7
cobra más trascendencia si el sistema o modelo del Proceso Penal es el acusatorio
garantista, como es el contenido en el Código Procesal Penal Peruano promulgado por
el D.L. Nº 638 del 25 de Abril de 1,991, cuyo Libro Primero, se refiere a la Acción Penal;
el Libro Segundo, a la Investigación ; el tercero, a el Juzgamiento; el cuarto, a la
Actividad Procesal; y el libro Quinto, a los Procesos Especiales. En el Código Procesal
Penal CPP indicado, se señala que corresponde a los Fiscales investigar los delitos y
acusar a sus autores o partícipes. Expresa que la investigación del delito tiene como
finalidad lograr la prueba pertinente, conservar las mismas e identificar al autor o
partícipes del delito, y como objetivo, alcanzar la verdad concreta sobre el caso. Señala
también el CPP, que el Fiscal puede requerir el auxilio de la Policía cuando estime
conveniente hacer una indagación previa al inicio del proceso, en los actos
preparatorios.

Asimismo, en este capítulo, se indica que la Policía asumirá la dirección de la


Investigación cuando sea materialmente imposible que el Fiscal la asuma de inmediato;
y dará aviso en el día al Ministerio Público. En un modelo acusatorio garantista, el Fiscal
investiga, reúne las pruebas necesarias y decide si formula o nó la acusación escrita; y
se garantiza los derechos del procesado, como el que se presuma inocente y no se le
restrinja su libertad, salvo que ella constituya peligro procesal de que se sustraiga a la
acción de la justicia o se perturbe la actividad probatoria. El juzgamiento es potestad
exclusiva de los jueces y de las salas penales, es oral, público y contradictorio, tiene
como finalidad establecer la responsabilidad o irresponsabilidad del acusado. La
Criminalística para el logro de sus objetivos y finalidad “per se”, y contribuir al logro de
los objetivos de la investigación criminal o acción penal normada en el proceso penal,
pone en ejecución sus áreas doctrinarias:

El estudio de la Escena, cuyo objetivo es el verificar el hecho, el colectar datos y


testimonios útiles así como tener apreciación preliminar reconstructiva del caso; el
trabajo en el laboratorio, donde el proceso criminalístico pericial convertirá los indicios y
evidencias acopiados en la escena o aquellos recepcionados en la fase preliminar
investigatoria, en informes periciales; y la tercera área es la de la identificación, para
demostrar que una persona o cosa es aquella que se supone o que se busca.

Su metodología de comprobación, sistematización y objetividad confirman su


naturaleza científica a través de la deducción, inducción y experimentación, según el
caso lo requiera. Se adoptan acciones preliminares, se formulan las hipótesis, se

8
realizan los respectivos análisis y se arriba a las conclusiones de orientación,
probabilidad o certeza, según corresponda, emitiéndose finalmente los informes
documentarios periciales, quedando el perito expedito para la sustentación de su
peritaje en la instancia que sea formalmente solicitada.

El estudio de la Escena o lugar de los hechos comprende un aborde racional,


sistemático y lo más completo posible de la escena, de los indicios, huellas o
microhuellas, así como el adecuado traslado de estas muestras. Termina la Inspección
Criminalística en el cierre de la escena. El trabajo de laboratorio Criminalístico
comprende el procesamiento de los indicios acopiados, llamados ahora muestras, en
sus diferentes gabinetes de Balística y Explosivos, Biología y Genética, Ingeniería,
Química, Grafotécnia, Medicina y Psicología, cada uno de los cuales, a su vez, tiene
importantes subáreas periciales, las que se ejecutan desde el 27 de marzo de 1937 en
nuestro país, fecha de nacimiento del Laboratorio de la Policía Nacional.

La Identificación, particularmente de la persona, comprende medios variados y


efectivos, según sea el caso, como la Filiación, la Signaléctica, la Papiloscopía, el
Examen Clínico Forense, el Examen Odontológico, el Instrumental, el Antropológico, el
Biológico y el Genético del estudio del ADN o Acido Desoxirribonucleico.

La Criminalística, continua su accionar de ciencia, técnica y arte, reconociendo que su


rol de copartícipe no es absoluto ni exclusivo en el logro de la verdad concreta en la
investigación penal, consciente de que su papel es necesario, sea en la investigación
policial, fiscal o judicial, y en la seguridad de que independientemente del sistema o
modelo procesal penal, sus acciones y conclusiones significarán un valioso aporte en la
investigación criminal, viabilizando así, que el Estado cumpla mejor su función pública
de administrar justicia a través de los estamentos que determine.

MEDICINA FORENSE

La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina humana que aplica sus


conocimientos anatómicos, bioquímicos y fisiopatológicos en la búsqueda del
esclarecimiento de casos que en su área tengan interés legal o judicial, utilizando para
ello un lenguaje fluido y comprensible para las autoridades judiciales, fiscales y policiales
, contribuyendo de esta manera con una oportuna y eficaz administración de justicia. La
Medicina Forense es también conocida con otros nombres, Medicina Legal, Patología
Forense, Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y Medicina de los Tribunales.

CAMPO DE ACCCION.- Judicialmente la Medicina Forense tiene participación tanto en


el fuero civil como en el penal, colabora con el Ministerio Público, Poder Judicial y la
Policía Nacional, realiza exámenes ectoscópicos y preferenciales vaginal o anal,
9
determinación de gestación o de edad, tanto en personas como en cadáveres, se
procesan muestras de células y tejidos para estudio citológico o patológico, también se
realizan estudios en restos óseos, rehabilitación de tejidos y se emiten pronunciamientos
forenses en documentos médicos. Participando además en diversas diligencias
judiciales, como ratificaciones, reconstrucciones, exhumaciones y otros que soliciten las
autoridades judiciales.

En el área estrictamente médico forense abarca:

• Traumatología Forense.

• Sexología Forense.

• Gineco-Obstetricia Forense.

• Pediatría Forense.

• Antropología Forense.

• Tanatología Forense.

• Patología Forense.

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FORENSE

A. Organo de Comando.

Jefatura del Departamento de Medicina Forense

B. Organo de Asesoramiento.

C. Organo de Apoyo.

- Secretaría

- Informática

D. Organo de Ejecución.

- Sección de Exámenes Clínico Forenses

- Sección de Citología y Patología Forense

- Sección de Exámenes Especiales

- Sección de Antropología Forense

1. SECCIÓN DE EXAMENES CLINICO FORENSES. Es el estudio corporal de una


persona o cadáver que determina la presencia o ausencia de lesiones o hallazgos de
interés en una investigación policial, fiscal o judicial. Comprende el examen ectoscópico
10
o estudio corporal externo, además según requerimiento se hace el examen preferencial
o sea el referido a una región específica del cuerpo: vagina, ano, boca, oído, etc. El
estudio corporal implica la determinación de la presencia o ausencia de lesiones, tanto
recientes como antiguas, también determina hallazgos que no sean lesiones, por
ejemplo la presencia de signos cadavéricos o caracteres morfológicos especiales,
identificatorios, etc.

2. SECCION DE PATOLOGÍA FORENSE

Parte muy importante del departamento de Medicina Forense donde se realiza la


evaluación anatomo-patológica y el estudio citológico. - Estudio Anatomo-patológico Es
la evaluación macroscópica y/o y microscópica de una víscera, conjunto de órganos o
tejidos procedentes de personas vivas o de cadáveres con la finalidad de detectar las
alteraciones o ausencia de ellas en relación con la investigación de lesiones y en general
de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la libertad sexual, aborto, etc. -
Estudio Citológico Es la evaluación microscópica de células descamadas de epitelios
que revisten diferentes órganos o líquidos que se coleccionan en cavidades corporales,
con la finalidad de reconocer los cambios morfológicos e interpretar sus características
en hechos que revisten interés en el esclarecimiento de un caso médico forense, por
ejemplo en la demostración de la presencia de espermatozoides en la cavidad vaginal.

3. 0SECCION DE ANTROPOLOGÍA FORENSE

El estudio antropológico forense es la evaluación que se hace de segmentos


corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar hasta donde es
factible: el número mínimo de individuos, especie, raza, sexo, edad, talla, causa de la
muerte, data de la muerte u otras particularidades que sean de interés forense y motivo
de la remisión de la muestra, con el fin de permitir la identificación.

4. SECCION DE EXAMENES ESPECIALES - Pronunciamiento Médico Forense El


Dictamen Pericial de Pronunciamiento Médico Forense consiste en la evaluación con
criterio médico clínico, quirúrgico o anatomopatológico, de actos médicos cuestionados,
y tiene por finalidad apreciar y emitir conclusiones sobre uso de fármacos, uso de
instrumental, causa de muerte, secuelas de lesiones, etc.; en base al estudio de historias
clínicas, protocolos de necropsias, medicamentos, instrumental y todo elemento útil en
el esclarecimiento de la investigación de alcance médico forense. - Determinación de la
Edad El Dictamen Pericial de determinación de la Edad comprende el proceso evaluativo
en una persona que abarca desde un estudio psicosomático hasta exámenes
osteológicos y odontológicos que permitan señalar la edad que corresponde a la
11
persona examinada. - Rehabilitación de Tejidos La Rehabilitación de Tejidos es un
proceso por el cual un tejido de procedencia humana que se halla desecado y aún
preservado, es sometido a técnicas de rehidratación que hagan posible su posterior
evaluación criminalística. Generalmente se trata de Rehabilitación de las Crestas
Papilares en el tejido del pulpejo de los dedos de las manos, para hacer factible la toma
de las impresiones digitales y el cotejo subsiguiente con fines de identificación.

4. CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA
CRIMINALÍSTICA:

La Criminalística es una disciplina que se sitúa en la intersección entre la ciencia


y la investigación criminal. Su objetivo principal es el análisis científico y técnico
de la evidencia física recopilada en una escena del crimen. Esto incluye desde
la toma de fotografías y el registro meticuloso de los detalles hasta el análisis de
muestras de ADN, huellas dactilares, fibras, balística y mucho más. Los expertos
en criminalística buscan reconstruir los eventos que llevaron al delito, utilizando
pruebas tangibles para proporcionar una narrativa coherente de lo sucedido.
Esta disciplina es esencial para asegurar la integridad de la investigación y el
proceso judicial.

CRIMINOLOGÍA:

La Criminología es el estudio científico de la criminalidad, abordando cuestiones


relacionadas con su causa, prevención, control y tratamiento. Los criminólogos
exploran una amplia gama de factores que contribuyen al comportamiento
delictivo, incluyendo aspectos psicológicos, sociales, económicos y culturales.
También investigan patrones y tendencias delictivas en poblaciones y regiones
específicas, lo que puede ayudar a formular políticas públicas y programas de
prevención más efectivos. Además, la criminología se ocupa de analizar los
sistemas de justicia penal y evaluar su eficacia en la administración de justicia y
rehabilitación de delincuentes.
Ejemplos de Criminalística:
1. Análisis de ADN: Un criminalista puede analizar muestras de ADN
encontradas en la escena de un crimen para identificar al culpable o exonerar a
un sospechoso.

2. Estudio de huellas dactilares: Al comparar huellas dactilares encontradas en


la escena con registros de bases de datos, los criminalistas pueden identificar a
12
individuos vinculados a un crimen.

3. Examen de balística: Mediante el estudio de las características únicas de las


balas y cartuchos, los expertos pueden vincular un arma en particular a un
tiroteo.

4. Análisis de manchas de sangre: La ubicación y patrón de las manchas de


sangre en una escena pueden proporcionar información sobre cómo ocurrió un
delito.
Ejemplos de Criminología:
1. Teoría del control social: Los criminólogos pueden explorar cómo la falta de
control social, como la supervisión parental o la falta de oportunidades
económicas, puede contribuir al comportamiento delictivo en los jóvenes.

2. Criminología ambiental: Al estudiar el diseño de vecindarios y espacios


urbanos, los criminólogos pueden entender cómo el entorno físico puede influir
en los niveles de delincuencia.

3. Teoría del etiquetado: Los criminólogos pueden analizar cómo las etiquetas y
estigmas sociales pueden influir en la identidad criminal de una persona y llevarla
a una trayectoria delictiva continua.

4. Prevención del crimen: Basados en investigaciones criminológicas, se


pueden desarrollar programas de prevención del crimen dirigidos a grupos en
riesgo, como jóvenes en situaciones vulnerables, para reducir la delincuencia.

5. CIENCIAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA


El objeto de una ciencia no puede ser nunca vago, sino que, bien al contrario,
debe ser debidamente precisado. La naturaleza del objeto en estudio dicta los
posibles métodos especiales del tema o campo de investigación
correspondiente; el objeto (sistema de problemas) y la técnica van de la mano,
el objeto de estudio de la criminalística es el material sensible relacionado con
un presunto hecho delictuoso cometido.

Perez (2015), afirma: “En tal virtud, de acuerdo con la naturaleza de su objeto,
queda ubicada entre las ciencias fácticas” (p.20). Es decir, las que se encargan
del estudio de los hechos, y de los grupos que éstas comprenden, culturales y

13
naturales se sitúa entre últimas, ya que son fundamentalmente la física, la
química y la biología de las que más hace aplicación.

✓ De la física aplicada:

Los principios de la mecánica, para resolver, entre otros, los problemas que
plantea el estudio técnico de los hechos de tránsito. Los principios de la óptica,
base de la microscopia y la fotografía, para observar el material sensible
microscópico y para fijar fotográficamente todo lo observado.

Los principios del espectro electromagnético, fundamento del espectrofotómetro


ultravioleta e infrarrojo, para el examen del material sensible microscópico de
naturaleza orgánica e inorgánica utilizado el primer instrumento, y de naturaleza
orgánica con el segundo; dichos principios son, a su vez, fundamento de los rayos
X para descubrir las falsificaciones de obras de arte de naturaleza pictórica. Los
principios de física atómica, fundamento del espectrógrafo de masas, para el
análisis de micromaterial sensible.

Los principios de la física nuclear, fundamento del análisis por activación de


neutrones, para el examen del material sensible microscópico, permitiendo, entre
otras cosas, presumir cuál fue la mano que hizo un disparo con arma de fuego;
etc.

✓ De la química

Primordialmente la analítica, aplica sus principios con el fin de identificar drogas,


pinturas, polvos, pólvoras, sangre, semen, tintas, etc., además de aplicar
métodos físico – químicos que son, ante todo, cromatográficos, para identificar
drogas, eritrocitos (sangre), semen, pólvora etc.

✓ De la biología

Aplica las siguientes técnicas: reacción de los sueros precipitantes, reacción de


desviación del complemento y reacción de Pfeiffer (anafilaxis), como parte del
estudio de las manchas de sangre, semen y saliva y los conocimientos
histológicos en el estudio de pelos, sangre, semen, saliva etc.

La criminalística en nuestros días se ocupa de la investigación científico – técnica


de los delitos. Durante la inspección ocular técnico – policial realizada en el lugar
donde se ha cometido un hecho delictivo, se recogen pruebas e indicios que
14
contribuyen al esclarecimiento de los hechos: indicios lofoscópicos (huellas
digitales, palmares…) o biológicos (sangre, esperma, pelos, células epiteliales…)
que posibilitan la identificación del autor; vainas y balas con lesiones impresas que
permiten determinar el arma utilizada; señales en superficies que llevan hasta la
herramienta o útil empleados; billetes de banco cuya falsificación puede
detectarse buscando las correspondientes medidas de seguridad; texto
manuscritos que permiten identificar a su autor; etc.

✓ Medicina forense

Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida humana, así como al


estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan, perjudican o se
presentan en acciones de responsabilidad legal.

✓ Psicología

Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos psicológicos;


permite establecer el grado de capacidad mental y conductual de los sujetos
comprometidos en hechos delictuosos, sean sospechosos, inculpados, víctimas
o testigos.

✓ Estomatología

Ciencia que con sus conocimientos y técnicas se encarga de identificar la


especie, sexo y raza en cadáveres y restos óseos; la valoración de daños del
macizo cráneo facial y la identidad de las personas naturales.

✓ Informática

Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o


informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes y
simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor tiempo y
de mejor calidad minimizando los errores humanos.

15
CONCLUSIONES:

En conclusión, la criminalística es una disciplina fundamental en la investigación


de los delitos. Su objetivo principal es recolectar, analizar y presentar pruebas
científicas que permitan esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad
de los implicados.

A lo largo del informe, se ha abordado la importancia de la preservación del lugar


del hecho, la recolección y embalaje adecuado de las evidencias, así como la
utilización de técnicas y herramientas especializadas para su análisis.

Además, se ha destacado la importancia de la colaboración interdisciplinaria en


la investigación criminal, ya que diferentes especialistas pueden aportar su
conocimiento y experiencia en áreas como la balística, la toxicología, la genética,
entre otras.

Es importante mencionar que la criminalística no solo se limita a la recolección y


análisis de pruebas físicas, sino que también puede incluir el análisis de
testimonios, la reconstrucción de los hechos y la elaboración de perfiles
criminales.

En resumen, la criminalística es una disciplina esencial en la investigación de los


delitos, ya que proporciona pruebas científicas que permiten esclarecer los
hechos y determinar la responsabilidad de los implicados. Su aplicación adecuada y
rigurosa puede contribuir a la impartición de justicia y a la resolución de casos criminales.

16
BIBLIOGRAFIA
• Anonimo. (Enero de 2015). Criminalística.com. Recuperado el 20 de julio de 2015, de
http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminalistica/686-laaplicacie-la-
criminalica-en-mco
• https://www.euroinnova.pe/blog/criminalistica-y-sus-ramas
• Fonseca, R. C. (2012). Biología Forense. Biología Forense. Lima, Lima, Perú.
• Perez Castro, J. L. (2015). Academia.edu. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de
http://www.academia.edu/9429621/MSc._JOS%C3%89_LUIS_P%C3%89R EZ_CASTRO

Policia.gov. (2005). policia.gov.co. Obtenido de


https://www.fgjcdmx.gob.mx/storage/app/media/criminalistica.pdf
• http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol49/1 1.pdf

17
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

CRIMINALÍSTICA

ALUMNOS:

ALVA QUISPE, DIEGO FERNANDO


DELGADO ROJAS, YACK BRAYAN
CUEVA GARCÍA, FIORELLA
LEON DE LA CRUZ, SHARON
QUISPE SARE WENDY
Docente: JULIO ALBERTO, MONTOYA ABANTO
3

CRIMINALÍSTICA

Disciplina técnico científica, jurídica y metodológica


que integra las diferentes áreas del saber científico
aplicables a la investigación del delito, a fin de
establecer por el estudios o análisis de evidencias.

Hans Gross: "Arte de la instrucción judicial fundada


en el estudio del hombre criminal y los métodos
científicos de descubrir y apreciar las pruebas".
IMPORTANCIA DE LA
CRIMINALISTICA
Maneja un hecho probablemente delictuoso, limita un poco a la
materia ya que si bien es cierto se aplica fundamentalmente para
dicho fin.

Determina los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando


los instrumentos y objetivos de ejecución sus manifestaciones y las
maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.

La responsabilidad de la búsqueda, localización, fijación y embalaje de


los indicios es única y exclusiva del perito en la materia.

Aporta evidencias para la identificación de los presuntos autores y


coautores.
LA CRIMINALISTICA COMO
CIENCIA

La criminalística es una ciencia forense


multidisciplinar y ligada al derecho
penal, de la cual se basa en la
CONCEPTO
investigación criminal a través de la
aplicación de métodos, procedimientos
y técnicas
LA CRIMINALISTICA COMO
CIENCIA
Se considera a la criminalística como
ciencia porque hace uso de conocimientos
CONCLUSIÓN pertenecientes a diferentes ciencias, tales
como la biología, química física, psicología,
se divide en diferentes ramas como:

Dactiloscopia Documentoscopia

Medicina
Balística
Forense
LA CRIMINALISTICA COMO
CIENCIA
Para que un criminalista pueda realizar su trabajo se vale de diferentes técnicas, tales como:

Análisis de Pruebas de sangre u


Análisis de ADN sustancias Armas de fuego
otros fluidos corporales

La criminalística como ciencia se emplea en distintos sectores, por lo que un criminalista tiene un amplio
campo laboral, que le permite ejercer en:
Departamentos de
Departamento
Control
Policial
Antidrogas
LA CRIMINALISTICA Y LA
INVESTIGACION CRIMINAL

Criminalística estudia un hecho sometido a


investigación criminal
El OBJETIVO.- es de descubrir o comprobar
científicamente el delito y al delincuente.

LA FINALIDAD.- el convertir los indicios y


evidencias colectadas y estudiadas, en
pruebas, las llamadas pruebas periciales.
LOS PRINCIPIOS DE LA
CRIMINALISTICA EN INVESTIGACION
CRIMINAL

EL PRINCIPIO DE INTERCAMBIO.- de evidencias


físicas entre los interactuantes en el delito nos
permite confirmar que no hay delincuente que
no deje tras de sí una evidencia; el principio de
CORRESPONDENCIA de características permite
identificar el zapato utilizado por la huella
estampada en el lugar de los hechos.
LOS PRINCIPIOS DE LA
CRIMINALISTICA EN INVESTIGACION
CRIMINAL

EL PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
permite aseverar al perito balístico que
un proyectil involucrado fue disparado
por determinada arma gracias a la
similitud cuantitativa de signos de
rayado en ese proyectil y en el proyectil
experimental disparado con el arma en
estudio.
LOS PRINCIPIOS DE LA
CRIMINALISTICA EN INVESTIGACION
CRIMINAL

EL PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION del


hecho permite una afirmación o
propuesta retrospectiva de lo acontecido
sumando indicios, evidencias, datos,
testimonios, etc.
CRIMINALÍSTICA Y
CRIMINOLOGÍA

• FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICAS
CRIMINALÍSTICA Y
CRIMINOLOGIA

CRIMINALÍSTICA

La Criminalística es una disciplina que se


sitúa en la intersección entre la ciencia y la
investigación criminal. Su objetivo principal
es el análisis científico y técnico de la
evidencia física recopilada en una escena
del crimen.
EJEMPLOS DE CRIMINALÍSTICA

Análisis de Análisis de manchas


ADN de sangre

Estudio de huellas Examen de


dactilares balística
• CRIMINALÍSTICA Y
CRIMINOLOGIA

CRIMINOLOGÍA

La Criminología es el estudio científico


de la criminalidad, abordando cuestiones
relacionadas con su causa, prevención,
control y tratamiento
• EJEMPLOS DE CRIMINOLOGIA

Teoría del Criminología


control social ambiental

Teoría del Prevención del


etiquetado crimen
• CIENCIAS QUE APOYAN LA
CRIMINALISTICA.
DE LA FÍSICA DE LA QUÍMICA DE LA BIOLOGIA
APLICADA
Principios de la Aplica sus principios Reacción de los sueros
mecánica. precipitantes
Principios de la Aplica métodos
óptica físicos Reacción de desviación
Principios del espectro del complemento
electromagnético.
Principios de física Reacción de Pfeiffer
atómica
Principio de la física
nuclear.
• CIENCIAS QUE APOYAN LA CRIMINALISTICA.

Medicina Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida


forense humana

Apoya a la Criminalística a través del empleo de


Psicología
métodos técnicos psicológicos

Ciencia que con sus conocimientos y técnicas se


Estomatología encarga de identificar la especie, sexo y raza en
cadáveres y restos óseos

Su apoyo está referido a la transmisión y


Informática procesamiento de datos o informaciones
sistematizadas electrónicamente
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte