Está en la página 1de 95
VA, ANALISIS DE TECNICAS DE APROVECHAMIENTO DE MINERAL DE Od om a — — ES INCIDENCIAS ECONOMICAS POR CS AAALALeLLA UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICA - UPME SUBDIRECCION DE MINERIA STUDIO! COORDINADC RUBEN DARIO CHANCI BEDOYA EQUIPO DE TRABAJO. HELENA GUAYARA JOSEFINA GONZALEZ FREDY WILMAN ROJAS CAMILO GOMEZ USUGA ALEJADRO GALVEZ CARLOS YECID MEDINA DE 2021 ABRIL 30 Powered by ( CamScanner IC A4444hehd USTA DE CONTENIDO 1, INTRODUCCION..... 2. PRINCIPALES ASPECTOS GEOLOGICOS si 9 2.1, POTENCIAL DE MINERAL DE COBRE EN COLOMBIA. 2.2, EXPLORACION DE DETALLE PARA MINERAL DE COBRE EN COLOMBIA «0003 2.2.1. Proyecto El Roble: 14 2.22. Proyecto Quebradona.... 2.23. Proyecto Soto Norte 2.2.4. Proyecto Mocoa Cobre ~ Molibdeno.. 2.25. — Proyecto San Matias..... 3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS DEL APROVECHAMIENTO DE MINERAL DE ‘COBRE EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA 227 3.1. _ PROYECTOS INTERNACIONALES DE APROVECHAMIENTO DE COBRE.. 28 3.2. _ CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA EXTRACCION DE MINERAL DE COBRE a0 3.2.1, Proyecto Quebradona:. st ais | 3.2.2. Proyecto El Roble: 57 3.23. Proyecto El Teniente....... ere cts 3.2.4, Proyecto Chuquicamata: 72 3.3. COMPARACION DE LOS PROCESOS EXTRACTIVOS PARA MINERAL DE COBRE FORMULADOS EN COLOMBIA CON PROYECTOS REALIZADOS EN OTROS PAISES .. 4, PRINCIPALES IMPACTOS ECONOMICOS CON EL APROVECHAMIENTO DE COBRE EN COLOMBIA 79 4.1. CARACTERISTICAS ECONOMICAS DEL PROYECTO QUEBRADONA 80 4.1.1, Produccién y Vida Util del Proyecto... 43.2. Empleor sae ssinecemene meer man ts carmen ED 4.1.3, Insumos del Proyecto (Encadenamientos hacia Atré: 4.1.4, Inversién Requerida: 4.2, CARACTERISTICAS ECONOMICAS DEL PROYECTO SOTO NORTE... 82 4.2.1. — Produccién y Vida Util del Proyecto: 422. EMPIOOE snes snnnn seo BB 4.2.3. — Insumos del Proyecto (Encadenamientos hacia Atrés 4.2.4. — Inversién Requerida: 7 8a 4.25. Costes de Operacién: 4.3. CARACTERISTICA ECONOMICAS DEL PROYECTO EL ROBLE. 86 43.1, Produccién y Vida Util del Proyecto: coon sense 86 Powered by ( CamScanner IC A4444hehd 4.4, IMPACTOS ECONOMICOS PROYECTADOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS QUEBRADONA Y SOTONORTE 87 ASPECTOS FAVORABLES Y DESFAVORABLES FRENTE AL POSIBLE APROVECHAMIENTO DE 5. MINERAL DE COBRE.. 6. CONCLUSIONES..... 7. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.. 88 91 Powered by ( CamScanner IC A4444hehd LSTA DE FIGURAS Figura 1. Principales prospectos y proyectos de mineral de cobre en Sur América ... Figura 2. Areas estratégicas con potencial para mineral de cobre en Colom Figura 3. Ubicacién de proyectos y prospectos para mineral de cobre en Colombia... Figura 4. Ubicacién Proyecto el Roble 15 Figura 5. Mapa geoldgico rea del Proyecto el RODIE nnn 16 Figura 6. Ubicacién del proyecto Quebradona 18 Figura 7. Ubicacién proyecto Soto Norte - 21 Figura 8. Ubicacién proyecto Mocoa. 2a Figura 9. Ubicacién proyecto San Matias .nnesoonnsnnansnninnienenennnnsnanannendS Figure 11, Método de explotacién de hundimiento por subniveles..... a2 Figura 12 Secuencia avance labores de explotacién Figura 13. Esquema general del proceso de beneficio Figura 14. Perfil del terreno donde se dispone los relave: Figura 15 Caracteristicas geométricas de! deposito de colas fltradas .. Figura 16. Estructura organizacional del proyecto .. Figura18. Acceso al Cuerpo mineralizado y método de explotacién “Drift and fil” Figura 19. Diagrama de flujo de la planta de beneficio.. Figura 20. Depésito de colas 0 relaves 62 Figura 22. Nuevo nivel de produccién mina El Teniente. 56 Figura 23, Planta de concentracién Colon 68 Figura 24. Muro contencién colas aguas abajo n Figura 25, Organigrama proyecto el Teniente. n Figura 26. Método de explotacién de hundimiento por bloues. 73 Figura 27. Reservas para extraer con relacidn al antiguo pit (rajo) y ubicacién de los niveles...74 Figura 28. Muro de contencién depésito de colas mina Chugicamata.. Figura 29. Obtencién de cobre refinado a partir de 6xidos y sulfuros.. Powered by ( CamScanner IC A4444hehd LSTA DE TABLAS ‘Tabla 2. Estimacién de recursos en zonas con influencia en Colombia 7 Tabla 2. Recursos proyecto el Roble (2 30 de septiembre de 2020) u Tabla 3. Recursos Minerales 14 Tabla 4. Reservas 14 Tabla 5. Recursos proyecto Soto Norte 0 Tabla 6. Reservas proyecto Soto Norte 18 Tabla 7. Recurso Prayecto Macoa cobre - molibdena 19 Tabla 8. Recursos Indicados € Inferidos proyecto San Matias. a Tabla 9. Principales caracteristicas geoldgicas de proyectos internacionales 2B Tabla 10. Material removido en la vida del proyecto. 40 ‘Tabla 11. Cantidad de personas requeridas en cada una de las etapas del proyecto 44 Tabla 12. Disciplinas requeridas durante la etapa de construccién y montaje 45 Tabla 13. Principales vies utiizadas por el proyecto a7 Tabla 14. Vias para construir en el proyecto Quebradona 48 Tabla 25. Requerimientos de energia en el proceso ¢e minado so Tabla 16, Proyeccién de produccién de la mina 53 Tabla 17. Produccién de concentrado 55 Tabla 18. Proyeccién de costos de produccién (en miles de délares USS000) 37 Tabla 19. Clasificaci6n de los costos de produccién de cobre refinado en la industria chilena. 7 ‘Tabla 20. Principales insumos requeridos en el proyecto Quebradona 4 Tabla 21. Inversion requerida durante la vida del proyecto. 25 Tabla 22. Empleo generado durante la vida del proyecto Sotonorte 76 Tabla 23. Principales insumos requeridos en el proyecto Soto Norte 7 Tabla 24, Resumen del Capex del proyecto Soto Norte 8 Tabla 25. Desgiose costos unitarios proyecto Soto Norte. 78 Tabla 26. lnversién requerida (US$ en miles) 79 Tabla 27. Costos de operacién (US miles) 7 Tabla 28. Resumen comparativo impactos econémicos 80 Tabla 29. Empleo anual comparativo 82 Powered by ( CamScanner Cl AZAA444444 1. INTRODUCCION La posicién geogréfica de Colombia y su evolucién geolégica, que comprende diferentes eventos tectdnicos, magmaticos y metalogénicos, favorecen la presencia de una diversidad de ambientes geolégicos propicios para la ocurrencia de recursos minerales, como los depésitos de polimet Ambientes geotecténicos similares a los de Colombia han sido identificadas en otros paises de la regién, en los cuales se han descubierto importantes yacimientos polimetalicos con contenide de cobre, que dieron origen a proyectos de aprovechamiento de este metal en paises como Chile, Perdy recientemente Panamd, que ubican a Sur América como la region con mayores reservas y produccién de cobre a nivel mundial. En los tiltimos afios algunas empresas han realizado campafias de exploracin en areas con potencial en depésitos polimetalicos y mediante técnicas modemas (Gamma Ray, Polarizacién Inducida, Levantamientos aerotransportados de magnetometria, métodos electromagnéticos ~ ZTEM) han logrado el modelamiento geolégico de algunas zonas, configurando prospectos que abren la posibilidad de generar proyectos de aprovechamiento de cobre de medina y gran mineria, en el medianc plazo. Lo anteriormente planteado sirve de sustento para suponer que Colombia tiene un alto potencial mineral en polimetélicos con contenido de cobre. Estudios del mercado internacional del cobre muestran una clara tendencia en el crecimiento de la demanda de este metal’, justificada en gran medida por el proceso de transicidn energética promovida a nivel mundial, con miras a controlar el calentamiento global, modificando la forma de generar energia, que en la actualidad se sustenta en el uso de combustibles fésiles?, para que esta sea producida a partir de recursos renovables (solar, edlica, biomasa y geotermia] y se avance hacia un mundo eléctrico de alta eficiencia. La generacién de energia con renovables y el mundo eléctrico que se proyecta, va a requerir del cobre, debido a sus caracteristicas de alta conductividad térmica, eléctrica, ductilidad y ser altamente reciclable; “se estima que por cada megavatio (MW) de energia edlica en tierra se requieren 4.32 toneladas de cobre y 9.56 toneladas de cobre para un MW de energia eélica generada en el mar (offshore], en los sistemas de energia solar fotovoltaica se estima que por cada MW generado se requieren 4.99 toneladas de cobre”®; los cables de cobre también son muy utilizados en los sistemas de almacenamiento y regulacién de la energla producida con recursos renovables y no renovables. Los vehiculos eléctricos también van a demandar una buena cantidad de cobre, se estima que mientras un cache convencional de combustién interna puede tener unos “20 kg de cobre, un cache hibrido 1 Ver estudio de CRU para la UPME en htto://www1_upme.gov.co/simco/Cifras- Sectoriales/Paginasfinter-cobre asox ? Segiin la Agencia internacional de Energia (AIE), para el afio 2017 los combustibles fésiles (carbon, hidrocarburos liquidos y gas) cepresentaron el 65.01% de la matri de generacién eléctrica muncial 9 Adaptado de httos://www.catorce6.com/actualidad-ambientalinternacional/19220-3-2050-demanda. sde-cobre-para-snergia.renovable.pocris-triplcarse-cor-respecto-a-2020-agencis-iternaciona-de- ‘energies renovables Powered by ( CamScanner Cl AZAA444444 puede contener entre 30 y unos 55 kilos de cobre, y uno eléctrico puede llegar hasta a los 80 kg”*, Para dar respuesta a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que busca consolidar el sector minero - energético como dinamizador del desarrollo de territorios sostenibles, la institucionalidad minera considera que debe adelantarse acciones que lleven a diversificar la canasta de praduccién de minerales, haciendo énfasis en los estratégicos que contribuyan a la transicion energética, y de esta forma aportar para que los diferentes procesos productivos se lleven a cabo de una forma mds amigable con el medio ambiente; bajo esta perspectiva, el cobre se considera un mineral a tener cuenta para diversificar a canasta de produccién de minerales del pais Por las razones antes expuestas, el cobre es considerado un mineral estratégico para Colombia, segin lo establecido en la Resolucién 180102 del 30 de enero de 2012 del Ministerio de Minas y Energia (Minenergia), y continuaré siéndolo en el mediano plazo, segin la revisién de los minerales estratégicos realizada por la institucionalidad minera en 2019. La UPME considera importante profundizar en el conocimiento del mineral de cobre en el pais. Con este informe se busca recopilar la informacién que considera relevante de este mineral desde el punto de vista gealégico (conocimiento de la geologia basica y geologia de detalle), procesos productivos (técnicas de extraccién, beneficio, refinacion y transformacién), bajo supuestos razonables, estimar los posibies impactos que generaria a la economia nacional la realizacién de dos o tres proyectos de aprovechamiento de mineral de cobre. No se genera informacién que permita identificar 0 establecer los determinantes ambientales y sociales que pueden surgir con el aprovechamiento del cobre en Colombia, dado que el enfoque es netamente técnico, sin embargo, en una futura actualizacién de este documenta, no se realizard tanto énfasis en el componente técnico y se profundizard en el mercado nacional e internacional del cobre y se realizaré andlisis a profundidad de los determinantes ambientales y sociales. La UPME con este documento de perfil técnico pretende generar informacién para los grupos de interés que tiene un mediano conocimiento geoldgico, en técnicas de extraccién y beneficio de depésitos polimetélicos enriquecidos con cobre. No va dirigido a profesionales expertos y con experiencia y trayectoria en este tipo de depésitos desde el punto de vista geoldgico, de operacién minera y de beneficio, por tal motive recomendamos que si una persona tiene un bajo 0 ningiin conocimiento de geologia y mineria aborde ia lectura con acompaitamiento de estudiantes de dltimos niveles, técnicos, ingenieros (en geologia y mineria) y de esta forma obtener el maximo provecho de la infarmacién que se encuentra en el documento desde punto de vista geolégico (potencial de Colombia en cobre, tipos de depésitos, diferencias, principales caracteristicas mineralogicas, calidades, reservas), minero (técnicas de extraccién subterréneas, sistemas de extraccién de altos “ adaptado de: hrps://repositorio cepal org/bitstream/nandie/11362/47136/1/52100341 ee. Powered by ( CamScanner Cl AZAA444444 vollimenes, sistemas de arranque, cargue y transporte y manejo de estériles) beneficio (trituracién, molienda, flotacién y manejo de colas-relaves). Este estudio también es de interés para aquellas empresas © personas que quieran conocer sobre encadenamiento minero para este tipo de proyectos y de esta forma identificar que actividades pueden generar insumos que muy seguramente contribuiré a dinamizar la economia de las regiones donde se ubiquen las proyectos, PRINCIPALES ASPECTOS GEOLOGICOS Los esfuerzos para incrementar el conocimiento de la geologia basica del pais, por parte del Estado, se vienen realizando desde la década de los 70 para el caso del cobre, por intermedio del INGEOMINAS (actualmente Servicio Geolégico Colombian ~ SGC), que inicié esta tarea en convenio con Naciones Unidas, mediante un programa de exploracién geolégica para la busqueda de metales en la Cordillera Central y Occidental. 2.1, POTENCIAL DE MINERAL DE COBRE EN COLOMBIA Los primeros trabajos adelantados por INGEOMINAS (hoy Servicio Geolégico Colombiano — SGC} en la década de los 70, permitieron identificar en el pais el cinturén metalogénico que hace presencia a lo largo de la cordillera de los Andes, en donde se han encontrado yacimientos de polimetalicos que han dado origen a grandes proyectos mineros en paises como Chile, Argentina, Pert, Ecuador, Panamé, Méjico y EE. UU. Ver figura 1. La continuidad en Colombia de dicho cinturén se confirmé con el descubrimiento de numerosos prospectos de interés para cobre, como Acandi, Elinfierno, Rio Chil, Piedrancha, Patascoy, El Pisno y Mocoa, entre otros. Se continué profundizando en el conocimiento de estos prospectos y se definieron tres cinturones de pérfidos cupriferos a saber: Occidental (de edad Eoceno}, donde se encuentran los pérfidos de Pantanos-Pegadorcito, Andagueda, Murindo, Acandi y Piedrancha; Oriental (edad Jurasica), donde se encuentran los pérfidos de Andes y El infierno ~ Chili, California, Dolores y Mocoa; Central (de edad Micceno), donde se encuentran los pérfidos de EI Tambo, Dominical, Piedrasentada y El Pisno. También se han identificado yacimientos de tipo skarn y sulfuros masivos vulcanogénicos. Powered by ( CamScanner Cll AAAALAZLLLA Figura 1. Principales prospectos y proyectos de mineral de cobre en Sur América Fuente:https://www.nextsmallcap.com/asx-junior-mining-powerhouse-partnership-gears-drill- mearthur-basin/ En los diltimos afios El SGC, continud con la tarea de mejorar el conocimiento de la geologia bésica del pais sobre depésitos polimetalicos. E| abjetivo principal de este trabajo fue definir reas con potencial mineral, cuya seleccién se fundamenta en la informacién geolégica, geoquimica y geofisica disponible en el SGC y datos del inventario minero que proporcioné informacién sobre ocurrencias, prospectos, mineralizaciones y minas existentes'. Para el caso del cobre, desde el punto de vista geoligico se valord la existencia de eventos magméticos félsicos a intermedios tipo batolito y stocks, brechas pipes intrusivas dentro de los cuerpos batoliticos o rocas sedimentarias, rocas vulcano daciticas a andesiticas y tobas coeténeas, pérfidos sieniticos, secuencias vulcano ~ sedimentarias intruidas por pérfidos, rocas sedimentarias de capas rojas y rocas metamérficas afectadas por vetilleo y diques. Ademés, se considerd e| ambiente tecténico y eventos metalogénicos formadores de ciones de cobre® miner Las 4reas con potencial para mineral de cobre se encuentran distribuidas en las tres cordilleras de la region Andina, y se consideraron los modelos de denésitos minerales con perspectivas para su haliazgo en Colombia, como los Pérfidos Cupriferos, Skarn, Sulfuros Masivos Volcanogénicos y Secuencias Sedimentarias Rojas, que se encuentran en los prospectes identificados para cobre en el pais (como Acandi, El Infierno, Rio Chil Piedrancha, Patascoy, El Pisno y Mocoa, entre otros). * betpy//servicios.minminas,gov.co/minminas downloads/archivosSoporteRevis:as/8566,pdt & Servicio Geologico Colombiano, (2012), Areas con potencisl mineral pars defini dreas de reserva estratégica del Estado, tomado de: htos//servicios.minminas.gov.co/minminas/downloads archivosSoportefevstas/8556.pdt 10 Powered by ( CamScanner Cl AZAA444444 Identificadas las areas con potencial en mineral de cobre en el pais, se procedié a eliminar las superposiciones con titulos mineros otorgados y vigentes, propuestas de contratos y solicitudes de legalizacién, zonas mineras de comunidades étnicas, resguardos indigenas, zonas de comunidades negras y reas excluibles de la mineria; se recomendé declarar una superficie de 2,289,150 hectareas como areas estratégicas para mineral de cobre. Ver figura 2 Otro analisis del potencial mineral para cobre que tiene en cuenta el territorio colombiano es el que realiza el Servicio Geoldgico de los Estados Unidos (USGS], que teniendo en cuenta las caracteristicas geolégicas del cinturén metelogénico identificado en Sur América, los modelos geolégicos de los depésitos en explotacién en paises vecinos, y mediante el uso de modelos estadisticos y otros criterias técnicos, infieren recursos que se clasifican como Recursos Hipotéticos y/o especulativos, entendiendo estos como los recursos minerales que pueden estar presentes en un drea de estudio, pero para los cuales la ubicacién, el grado, la calidad y la cantidad de material mineralizado se determina a partir de evidencias geolégicas, indirectas Segtin el USGS, de las 26 regiones con depésitos de tine pérfido cupritero identificadas en ‘Sur América, cinco tienen influencia en el territorio colombiano, de las cuales tres también hacen parte de Ecuador, Pert y Panama. En la tabla 1 se presentan los recursos hipotéticos © especulativos estimados para las reas de influencia en Colombia para depésitos de tipo pérfido cuprifero. Las filas 1, 2 y 3 de la table 1, corresponden a informacién que abarca Ecuador, Pert, Colombia y Panama y en promedio en dichas reas estiman recursos hipotéticos de mineral de cobre de 37.3 millones de toneladas, mientras que las filas 4 y 5 corresponde a dreas que estan ubicadas en Colombia y se estima un potencial 7.7 y 9.7 millones de toneladas de recursos hipotéticos, respectivamente. 1 Powered by CamScanner CIO AAALLLLLLA Fuente: Servicio Gealdgico Colombiano (SGC) 2 Powers y Bcamscanner AAA Tabla 1. Estimacién de recursos en zones con influencia en Colombia [renee meer cere ey eet ar Promedio de Probabilidad Promedio de _Probabilidad poten Par een ten caren Pe ees Secrets émicos (4) pee) ea ee) Plate 22, Porphyry Copper Assessment for Tract 00SpCul005 Miocene Chaucha- ae e ae ad Colombia and Ecverdor Plate 23, Porphyry Copper Assessment for Tract Oospcui003, Jurassic San 40 2 20 as Carles-Colombia, Ecuardor and Peru Plate 24, Porphyry Copper Assessment for Tract 005pCu1001, Paleacene-Focene ™ a s mt Acandi-Colombia, Eeuardor and Panama Plate 25, Porphyry Copper Assesement for Tract 00SpCu1004, Cretaceous aT & aA 58 Infierno- Chili Colombia Plate 26, Porphyry Copper Assessment for Tract 005pCu1002, Jurassic California 97 7 52 55 Colombia and Venezuela Fuente: USGS Assessment of Undiscovered Copper Resources of the World, 2015, Scientific Investigations Report 2018-5160 Version 1.1, May 24, 2019, 2.2. EXPLORACION DE DETALLE PARA MINERAL DE COBRE EN COLOMBIA Como se vio en el numeral anterior, el pafs tiene avances en el conocimiento de la geologia bésica para mineral de cobre en el territorio nacional; sin embargo, los avances en conacimiento detallado de la geologia para este metal son reducidos, es decir, el pais esta practicamente inexplorado para mineral de cobre, por este motivo hay pocos proyectos de extraccién de mineral de cobre como lo muestra Ia figura 1. B Powered by ( CamScanner En los ultimos afios, y dada la dindmica del mercado internacional del cobre, y el potencial que tiene e/ territorio colombiano para albergar depésitos de este metal, algunas empresas ampliamente reconocidas a nivel mundial se han interesado en adelantar campafias de exploracién, las cuales han logrado identificar algunos prospectos, que se pueden visualizar en a figura 3. De llegar a convertirse en proyectos de extraccién, beneficio y transformacién de cobre, pueden generar cambios significativos en la calidad de vida de las regiones y del pais en general. Figura 3. Ubicacién de proyectos y prospectos para mineral de cobre en Colombia Fuente: UPME, Subdireccién de mineria Este numeral presenta un resumen sobre los avances en exploracién obtenidos por varias empresas interesadas en realizar proyectos de aprovechamiento de mineral de Cobre en Colombia 2.2.1. Proyecto El Roble’: Es el unico proyecto que actualmente extrae cobre en Colombia, como parte de un concentrado que también contiene oro y plata. Este proyecto se encuentra ubicado en el sector central de la cordillera accidental, en el departamento del Chocé, en el limite con el departamento de Antioquia, tres kilsmetros al norte del municipio de Carmen de Atrato. Ver figura 4, > inttp://aticomining.com/ resources/techni t-2018final. pdt 4 Powered by ‘CamScanner Cl AZAA444444 Figura 4. Ubicacion Proyecto el Roble ESOL eS Fuente: UPME, Subdireccién de Mineria Las unidades dominantes del érea del proyecto son la formacién volcdnica Barroso y la sedimentaria Penderisco; junto con rocas intrusivas tonaliticas y rocas metamérficas paleozoicas, delimitadas por el rio Cauca al oriente y el rio San Juan de Atrato al occidente; este yacimiento esté formado dentro de una corteza ocednica ascciado a procesos volcdnicos que se vieron afectadas por el magmatismo tonalitic. La formacién Barroso ocupa aproximadamente un 15% del area de la cordillera occidental cortando |as secuencias anteriores y siendo portadoras de importantes mineralizaciones de Pérfidos cupriferos y también de numerosas vetas auriferas. Laformacién Barroso aflora en dos grandes franjas a ambos lados de la cordillera occidental; se compone por rocas lavicas y rocas volcénicas clésticas como diabasas, basaltos, tobas, brechas y aglomerados. Dentro de ellas también se incluyen gabros y paquetes de rocas sedimentarias como chert, lutitas y en ocasiones calizas. Laformacién Penderisco es una unidad sedimentaria de 5km de espesor plegada. La unidad se compone de grauvacas, limolitas, arcillolitas, calizas y wuleanitas bésicas de fuerte 15 Powered by CamScanner Cl AZAA444444 espesor. La unidad se compone principalmente de areniscas ubicadas al piso de ia formacién, seguido de lutitas que priman hacia el techo®. Ver figura 5. Figura 5. Mapa geolégico 4rea del Proyecto el Roble Tena 2300 z ATICO MINING CORP. EIRoble Gecloaycal Map, Fuente: LECHNER J.Michel, et al. Amended Updated Mineral Resource Estimate E/ Roble Copper-Gold Project, Chocé Department, Colombia El concentrado de cobre, oro y plata extraido de este proyecto se obtiene de un depésito volednico de sulfuro masivo (VMS) de forma lenticular e inclinacién casi vertical, que contiene pirita y calcopirita, oro, cantidades menores de plata, esfalerita, pirrotina, como mineral de ganga se tiene cuarzo, ck hematita y magnetita. Este cuerpo mineralizado esta en contacto con rocas sedimentarias pela; volednicas; las dimensiones identificadas del depdsito muestran que tiene 360 metros de largo y 550 metros de profundidad por un maximo de 45 metros de espesor; est4 compuesto or 5 cuerpos minerales los cuales son; Maximus, Maximus Sur, Perseus, Goliat y Zeus. Este Ultimo se considera la principal fuente de recursos mineras del proyecto. Los trabajos de exploracién baja el nivel 2000 indican la continuidad del VMS y demuestran que el depésito permanece abierto en profundidad, al sureste y noreste. En los iiltimos afios este proyecto ha incrementado la exploracién, buscando ampliar sus recursos, € inicié una campaiia de perforacidn entre el afio 2010 y 2015, logrando un total de 693 perforaciones, que corresponde @ 29,482 metros perforados, con los cuales se han * castllén A, Daniel R. 2017. Evaluzelén del sistema de vertlacion dela mina el Roble. Tess de grado Universidad Pecagéaica y Tecnologie de Colombia, UPTC 16 Powered by ( CamScanner Cll AAAALAZLLLA identificado siete lentes mineralizados y se estimaron recursos medidas e indicados, como se muestra en la tabla 2, Tabla 2. Recursos proyecto el Roble (2 30 de septiembre de 2020) CUT Cr e eco MN Fuente: http://aticomining.com/_resources/technical-reports/ATICO-TECHNICAL-REPORT- MINER-2021.pd 2.2.2, Proyecto Quebradona®: El proyecto se ubica en el municipio de Jericé, que se localiza a 115 km de la ciudad de Medellin, en el departamento de Antioquia. Las obras de infraestructura minera del proyecto se encuentran @ 34,5 km por carretera desde la cabecera municipal de Jerieé (Ver figura 6). Este proyecto lleva 16 afios de investigacién. Inicié en 2004 con actividades de prospeccién geolgica a nivel regional; comenzando con recorridos de campo para realizar prospeccién geoquimica, se tomaron y analizaron muestras de suelos, sedimentos en quebradas, afloramientos, y se localizaron y muestrearon reas de explotacién de mineria artesanal. En este proceso se tomaron cerca de 4,200 muestras. También se realizé andlisis de informacién de fuentes secundarias, para localizar formaciones geoldgicas promisorias para el proyecto. Con este trabajo se identificaron potenciales mineralizaciones en el pérfido de cobre y oro, entre las cuales se incluy6 el distrito Quebradona. Un trabajo posterior identified una zona sobre la quebrada Quebradona e Higuerillos, una alteracién sericitica fuerte y un “stockwork” de Gxido de hierro con inclusiones locales de cuarzo. También se observaron otros prospectos minerales como Aurora, La Sola, Tenedor e Isabela, sobre los cuales se definio evaluar en profundidad la existencia de mineral de oro u otro mineral de interés, mediante la aplicacisn de técnicas directas de exploracién del subsuelo (perforaciones), Entre los afios 2006 y 2008 se perforaron 13,319 metros en el Distrito Quebradona, con 1,987 metros distribuidos en cinco perforaciones que se ubicaron en Chaquira y e| resto en los otros biancos de exploracién. En elafio 2010, AngloGold Ashanti perforé el érea Chaquiro (ahora llamado Nuevo Chaquiro) con el abjetive de caracterizar una amplia zona con anomalia geoquimica de oro, correspondiente a un sistema de vetillas tipo Intermediate Sulphidation State (ISS - D) y caracterizar un pérfide profundo centrado en un 4rea de “stockwork” vetillaso con correspondencia a una alta anomalia magnética * adaptedo de: https:/ Awww anglogoldasharticolombla.com/home/auebradona/ 7 Powered by ( CamScanner Cl AZAA444444 Figura 6. Ubicacion del proyecto Quebradona a Fuente: UPME, Subdirecci6n de Mineria. Entre el 2011 y 2018 se continué con la campafia de exploracién de! subsuelo a través de perforaciones en el depésito Nuevo Chaquiro, con las cuales se obtuvieron las muestras utilizadas para realizar los estudios que permitieran delimitar el depésito potencialmente econémico, estimar su tamafio y contenido de mineral, para poder definir la viabilidad técnica y econémica del proyecto. Esta informacién también es insumo importante para definir la viabilidad ambiental del mismo. Las condiciones geoldgicas del depésito Nuevo Chaquiro se definen por una serie de stocks de! Miocene y diques dioriticos y cuarzodioriticos que intruyen una secuencia subhorizontal de rocas volcdnicas y voleanockistica de composicién andesitica. A profundidad se identifican dos cuerpos intrusivos, los que son foco de alteracién y mineralizacién del depésito Nuevo Chaquiro. €! intrusivo cuarzodioritico se encuentra muy mineralizado y el dioritico con menos intensidad de alteracién y llamado intra mineral. 18 Powered by ( CamScanner Cl AZAA444444 Existe un sistema bien zonificado de alteracién formado por ensambles potdsicos, célcico ~ potésico y propiliticos tempranos, superpuestos por una alteracién de sericita — clorita de baja temperatura y una capa cuarzo - sericitica que se extiende desde la superficie hasta unos 400 m de profundidad. El depdsito Nuevo Chaquiro est constituido por cenizas, tobas, aglomerados y andesitas. La secuencia es intruids por pequefios diques de diorita y cuarzodiorita. La intrusién ocurre por diferentes pulsos de diorita y en mayor proporcién por cuarzodioritas de grano medio a fino que en su mayoria no afloran en superficie. Las rocas intrusivas se categorizan en preminerales, tempranas, intraminerales y tardias, de acuerdo con sus relaciones de corte, ‘temporalidad y contenidos de Cu y Au. Se encuentra encajado en la Formacién Combia, con espesor hasta de 600 metros, con secuencias pobremente definidas de piroclastos, voleanoclastos y flujos con edades entre 6 y 10 millones de afios (Gonzélez, 2001). En los testigos de perforacién se puede apreciar que la Formacién Combia la conforma una serie de rocas tobéceas volcdnicas y volcanoclésticas, dominantemente andesiticas. Ademas, comprende en orden de abundancia tobas de ceniza, lapilita, aglomerados y flujos de andesita. Las rocas se correlacionan can el miembra volcénico inferior de la Formacién Combia. Los tipos de rocas individuales (de la Fm Combia) son bastante variables en distribucién vertical y lateral, por lo que no ha sido posible correlacionarlos lateralmente para la construccién de columnas estratigraficas. Para el propdsito del logue de nicleos, se agrupan varios tipos de rocas en la Formacién Combia como una sola unidad llamada “tobas" En contacto discordante y subyaciendo la formacién Combia, se encuentran rocas sedimontarias asociadas 2 la formacién Amagé, de edad terciaria, En el drea de Nuevo Chaquiro, el buzamiento y la estratificacién para diferentes unidades rocosas de la Formacién Combia son tipicamente subhhorizontales, con rumbos locales en direccion NE y NW y buzamiento aproximado de 15° E. De igual forma, el depdsito Nuevo Chaquiro contiene miltiples intrusiones de cuarzodiorita a diorita, todas similares en apariencia, tamafio de grano, litologia gruesa y desarrollo porfidico, Laalteracién desarrolla un sistema de pérfido bien zonificado con alteracién de diferentes temperaturas. Se presentan conjuntos propiliticos, hasta sericiticos, cloriticos, potasicos y cAlcico - potdsicas. La mineralizacién de alta ley de Cu y Au (20,6 % de Cu] est asociada con venas de cuarzo bien desarrolladas en la cpula de cuarzodiorita temprana, persistiendo sobre un intervalo vertical de 500 m y un stockwork que contiene mas del 10% del volumen de roca. El cuerpo mineralizado nuevo Chaquiro en la alteracién potasica contiene minerales como la biotita ~ magnetita, feldespato potdsico y feldespato, secundarios con o sin venas de cuarzo asociadas, venas del stockwork con calcopirita, pirita, molibdenita asociadas con la mineralizacién econémica. Las pertoraciones profundas detectaron la alteracién potdsica y encontraron ia izacién de Cu — Au con un centro igneo intramineral, lo que permite definir una 19 Powered by ( CamScanner Cll AAAALAZLLLA amplia zona con valores de 0.48 a 0.54 % de Cu y 0.18 a 0.31 g/t de Au. Ademés, se identifica una extensa zona de bajo contenido de minerales metélicos, por lo que se definié que se trataba de un depdsito polimetilico tipo pérfido de cobre y ora, con contenido de plata y molibdeno. Sin embargo, existia la preocupacién de que los contenidos de metales encontrados fueran insuficientes para soportar una operacion subterrénea Trabajos de geofisica que incluyeron levantamientos aerotransportados de magnetometria, radiometria, métodos electromagnéticos (ZTEM) y un levantamiento de polarizacién inducida terrestre dipolo-dipolo, permitieron en el 2013 el descubrimiento de una zona de alta ley, confirmada a través de perforaciones, con valores entre Ly 1.2% de Cuy 0.440 0.61 g/t de Au, a partir de las cuales se pudo delinear la zona de alta ley y orientar las. campafias siguientes para detallar y delimitar estos sectores. Los principales minerales que le dan importancia econémica al depésito Nuevo Chaquiro son calcopirita y molibdenita, aunque se han observado localmente trazas de bornita y cubanita en cantidades menores al 0.1 % en volumen. Otros sulfuros incluyen pirita y cantidades menores de pirrotita en intervalos especificos. El Au y la Ag correlacionan bien con el Cu y por analogia con atros depésitos se cree que ocurren dentro de la calcopi que fue comprobado con los uitimos estudios geo metaldrgicos. Uno de los objetivas de la construccién del modelo geolégico es cuantificar la cantidad de recursos y reservas del proyecto, las cuales se puede apreciar en las tablas 3 y 4. Tabla 3, Recursos Minerales ee Td Fuente: Minera de Cobre Quebradona, 2019. Tabla 4, Reservas PN DSO Mee) Fuente: Minera de Cobre Quebradona, 2019. 2.2.3, Proyecto Soto Norte”: El proyecto Soto Norte se encuentra ubicado en ia parte oriental de! Macizo de Santander, Cordillera de los Andes, al noreste del territorio colombiano, aproximadamente a 470 km al noreste de Bogoté por carretera y 60 km al noreste de Bucaramanga por carretera, capital del departamento de Santander; a 5 km de la cabecera del municipio de California, en direccién NE por carretera sin pavimentar. Ver figura 7. * adaptado de: http://www anla.gov.co/eroyectos-anla/proyectos-de-Interes-en-evaluacion-soto-norte 20 Powered by ( CamScanner Cll AAAALAZLLLA Figura 7. Ubicacion proyecto Soto Norte quome Fuente: UPME, Subdireccion de Mineria En el area del proyecto Soto Norte se han realizado amplias labores de investigacién geoldgica (suelo y sub-suelo}, geotécnica e hidrogeolégica (aguas subterrdneas) desde el aio 2009. Los trabajos realizados para modelar el depésito mineral consistieron en: - Cartografia geolégica de superficie, toma y andlisis de muestras de suelo, afloramientos, sedimentos activos (geaquimica). Se realiz6 inventario de todos los tuneles antiguos y bocaminas, los cuales fueron levantados topograticamente, seleccionanda los aptos para ser mapeados y muestreados. EI mapeo consiste en el registro de las caracteristicas litalégicas, mineralégicas, estructurales y geotécnicas de las paredes de las excavaciones, asi como el muestreo de roca para caracterizacién geaquimica - Més de 1,300 perforaciones para exploracién geoldgica, geotécnica hidrogeolégica, equivalentes a casi 500,000 metros de muestras de niicleos de roca para conocer la disposicidn y caracteristicas del suelo y el sub-suelo. Esto se logra mediante perforaciones de entre 6 y 10 cm de ancho, que se realizan en el suelo hasta profundidades que varian tipicamente entre 300 y 700 m con el fin de recolectar muestras de los diferentes materiales, que fueron enviadas a laboratorios internacionales certificados para el andlisis quimico de sus componentes minerales. - Entre 2016 y 2017 se realizaron 93 sondeos geofisicos magnetoteliricos para ampliar el conocimiento de la disposicién geométrica de las rocas. Estas técnicas no requieren realizar perforaciones; se disponen sensores electrénicos en superficie au Powered by ( CamScanner Cl AZAA444444 para hacer un escdner o radiografia del sub-suelo hasta més de SOD m de profundidad. De esta manera, se identifican estructuras geolégicas (fallas y fracturas), contenidos metalicos importantes y zonas que pueden o no contener agua subterrénea. El dominio geolégico general de la zona del proyecto Soto Norte est conformado por rocas sedimentarias de edad Jurésica ~ Cretacica, que comprenden unidades de shale, lodolita y arenisca con intercalacién de capas menores de caliza y chert. También se identifica un dominio {gneo-metamérfico conformads por neis y anfibolita de edad Pre-Cémbrica, intruidas por granitos del Tridsico —Jurasico. El depésito mineral de! proyecto Soto Norte es clasificado como epitermal de alta sulfuracién, con ocurrencias de oro, plata y cobre principalmente en sulfuros. Est formado por venas y brechas tecténico-hidratermales que han sido generadas por la falla local de rumbo La Baja, con tendencia estructural Noreste-Suroeste. El depdsito mineral esta asociado a stocks y diques de porfidos del Mioceno, que han sido identificados en el area del proyecto cortando las rocas sedimentarias, igneas y metamérficas mas antiguas. Lagénesis del depdsito se dio a partir de fluidos hidrotermales profundos relacionados con el magmatismo antiguo, que fluyeron a través de caminos y zonas fracturadas generadas Por las fallas y la actividad tecténica local. Estos procesos dieron origen a alteraciones hidrotermales filica y propfitica “de fondo”, que fueron generadas durante las etapas tempranas de mineralizacién. Estas alteraciones son caracteristicas de un ambiente transicional pérfido-epitermal. Se identifica otra alteraci6n de silicificacién y alteracién argilica avanzada localizada en el centro de las vetas principales, con una zonacién de argilica intermedia y propilitica hacia fuera de los cuerpos mineralizados. Estas alteraciones se formaron durante las etapas principales de mineralizacién. Lalitologta de tz zona del yacimiento corresponde a rocas metamérficas del Precémbrico denominadas Neis de Bucaramanga (Ward et al., 1973) y rocas igneas de composicién granitica del Tridsico - Jurdsico (Mantila et al., 2012; Mantilla et al,, 2013); en la zona Oeste de! Proyecto aflora una espesa secuencia de rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico, (Goldsmith et al., 1971; Ward et al. 1977; Poiania, 1980); diques y cuerpos porfiriticos aproximadamente de 1a 2 km de exposicién, que indican un pulso magmatico de edad Miocena Tardio y brechas tecténico-hidrotermales de edad Plioceno a Pleistoceno (Rodriguez, 2014), teniendo en cuenta que estas rocas han sido afectadas por procesos de alteracién hidrotermal. Las rocas mineralizadas que se explotaran en el Proyecto Soto Norte se encuentran en venas y brechas tecténico-hidrotermales generadas por fluidos hidrotermales que fluyeron a través de caminos permeables (zonas fracturadas) Estas rocas son de granulometria fina a muy gruesa, resistencia a la compresién uniaxial

También podría gustarte