Está en la página 1de 560

DOCUMENTO FORMULACIÓN | 2

DOCUMENTO FORMULACIÓN ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(EOT) MUNICIPIO DE JERICÓ.

EQUIPO DE TRABAJO

Alcaldía de Jericó

Jorge Andrés Pérez Hernández, Alcalde.

Luis Emilio Ramírez Jaramillo, Secretario de Planeación y Desarrollo Territorial

Jairo Alberto Duque Sánchez, Secretario de Gobierno y Desarrollo Social

Esneda Dorian Celeny Parra Correa, Secretaria de Hacienda y Desarrollo Económico

Gladys Lorena Restrepo, Secretaria de Salud y Protección Social

Luis Fernando Restrepo Garcés, Secretario de Educación, Cultura y Turismo

Alex Johan Serna Avendaño, Inspector de policía, tránsito y transporte

Hernán Jaime Herrera Yepes, Coordinador de la Subsecretaria de Medio Ambiente, Productividad y


Competitividad

Julio Franklin Garcés Santamaría, Promotor de desarrollo a la comunidad

Willinton Alexander Bustamante Velásquez, Director de fomento deportivo

Alejandro Lopera Uribe, Gerente Empresas Públicas de Jericó


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 3

Universidad EAFIT – Departamento de Ciencias de la Tierra

Oscar Geovany Bedoya Sanmiguel, Director General.


Geólogo, Universidad EAFIT
Master en Ciencia, Colorado State University (USA)

Marco Fidel Gamboa Ramírez, Coordinador Técnico.


Ingeniero Geólogo, Facultad de Minas, Medellín.
Especialista en Sistemas de Información Geográficos de la Universidad San Buenaventura Medellín.
Aspirante a Magister en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT.

Milena González Gómez, Apoyo coordinación.


Geóloga, Universidad EAFIT
Especialista en Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres.

Componente administrativo
Lina María Escobar Zapata.
Líder de proyectos Innovación - Universidad EAFIT

Componente ambiental
Pablo Benítez, Ingeniero Forestal.
Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad EAFIT

José Alejandro Sepúlveda Granda, Ingeniero Sanitario.

Juan Pablo Delgado Triana, Ingeniero civil


Magíster en Hidrología General y Aplicada, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas –
CEDEX.

Componente gestión del riesgo


Luisa Fernanda López, Geóloga.
Especialista en mecánica de suelos y cimentaciones, Universidad EAFIT
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 4

Componente urbanístico
Nancy Marín Toro, Arquitecta Constructora.
Especialista en Gestión Inmobiliaria, Universidad Nacional de Colombia – Escuela de Construcción Sede
Medellín.
Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia.

Componente movilidad.
Claudia Marcela Aldana Ramírez, Ingeniera Civil
Magíster en Ingeniería “Infraestructura y Sistemas de Transporte” Universidad Nacional de Colombia –
Facultad de Minas.

Componente jurídico
Juan Guillermo Zuluaga, Arquitecto Constructor, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y
Abogado de la Universidad de Antioquia.

Componente socioeconómico
Oriana Galindo Muñoz, Socióloga
Magíster en Estudios Urbano-Regionales, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

María Isabel Jaramillo Zapata, Antropóloga


Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres, Colegio Mayor de Antioquia- Medellín.

Marcela Sánchez Alzate, Economista e Ingeniera Administradora.


Magíster en Economía. Universidad de Antioquia.

Componente cartográfico
Juan David Ángel Giraldo, Ingeniero Civil
MSc (c) en Sistemas de Información Geográfica – SIG. UNIGIS América Latina, Universidad de Salzburgo
- Austria.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 5

1 Contenido
...................................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
DOCUMENTO FORMULACIÓN ............................................................................................................................ 13
I. COMPONENTE GENERAL ............................................................................................................................ 13
1. VISIÓN PROVINCIA CARTAMA ................................................................................................................... 13
2. VISIÓN TERRITORIAL .................................................................................................................................. 22
3. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL ..................................................................................................... 23
3.1 MODELO DE OCUPACIÓN MUNICIPAL ..................................................................................................... 23
3.1.1 UN TERRITORIO INTEGRADO FUNCIONALMENTE A LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN CARTAMA, A PARTIR
DE LA CUAL SE FACILITE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS REGIONALES, SE FORTALEZCAN LAS CAPACIDADES DEL SECTOR PRIMARIO PARA
GENERAR VALOR AGREGADO, ASÍ COMO PARA EL TURISMO SUSTENTABLE Y LA GESTIÓN AMBIENTAL CONJUNTA. ........................... 24
3.1.2 UNA ESTRUCTURA ECOLÓGICA QUE ARTICULA EL TERRITORIO Y SE CONSTITUYE COMO EL SOPORTE DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS QUE GARANTIZAN LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO, LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y MAXIMIZA EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES. ............................................................ 24
3.1.3 UN SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO QUE INCORPORE LOS ELEMENTOS NATURALES Y CONSTRUIDOS PARA EL EQUILIBRIO
AMBIENTAL Y PARA EL DISFRUTE, LA INTERACCIÓN Y EL ENCUENTRO CIUDADANO. ................................................................... 25
3.1.4 UNA ZONA RURAL CON VOCACIÓN PRODUCTIVA AGROPECUARIA Y FORESTAL, QUE INVOLUCRE PRÁCTICAS ADECUADAS QUE
GARANTICEN LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (COMPONENTES AGUA, SUELO Y AIRE) Y QUE SE ENCUENTRE EN EL MARCO DE UNA
ESTRATEGIA DE BAJA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO; ARTICULADA AL TURISMO COMO DINAMIZADOR DE LA
AGROINDUSTRIA Y LOS SECTORES PRODUCTIVOS TRADICIONALES. ........................................................................................ 25
3.1.5 UNAS ÁREAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO CON POTENCIAL PARA EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO Y LOS USOS
RECREATIVOS, EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE PARCELACIÓN Y DE VIVIENDA CAMPESTRE. ..................................................... 25
3.1.6 UN CORREDOR VIAL SUBURBANO QUE DINAMICE Y ARTICULE LA ECONOMÍA LOCAL CON LA REGIONAL EN TORNO A
ACTIVIDADES DE SERVICIO, COMERCIALES E INDUSTRIALES DE BAJO IMPACTO. ........................................................................ 26
3.1.7 SISTEMA DE CONEXIONES VIALES ESTRUCTURANTES QUE COMUNICAN AL MUNICIPIO CON LOS MUNICIPIOS VECINOS, LA
SUBREGIÓN Y EL PAÍS, PERMITIENDO EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS..................... 26
3.1.8 SISTEMA DE CONEXIONES VIALES INTERVEREDALES CON CALIDAD Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE;
ARTICULADO AL SISTEMA DE CICLORRUTAS Y LA RECUPERACIÓN DE SENDEROS PEATONALES. ..................................................... 26
3.1.9 SISTEMA DE CENTRALIDADES QUE PROPICIE EL CRECIMIENTO EQUILIBRADO Y LA ACCESIBILIDAD AL INTERCAMBIO DE BIENES Y
SERVICIOS POR PARTE DE TODOS LOS HABITANTES. ........................................................................................................... 27
3.2 MODELO DE OCUPACIÓN URBANO ......................................................................................................... 27
3.2.1 UN CENTRO HISTÓRICO PATRIMONIAL DE ALTAS CALIDADES URBANÍSTICAS, ARQUITECTÓNICAS Y HABITACIONALES,
INTEGRADO AL SISTEMA DE ESPACIALIDADES PÚBLICAS, AL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y AL SISTEMA DE MOVILIDAD,
CONTRIBUYENDO A LA CONSOLIDACIÓN DE UN PAISAJE TURÍSTICO PATRIMONIAL. ................................................................... 28
3.2.2 CABECERA MUNICIPAL QUE CRECE HABITACIONALMENTE HACIA LOS BORDES DEL CENTRO HISTÓRICO DE FORMA MODERADA
DESDE LA DENSIFICACIÓN Y EN ARMONÍA CON EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, INTEGRÁNDOSE ADECUADAMENTE A LA TRAMA
URBANA EXISTENTE. ................................................................................................................................................... 28
3.2.3 ESPACIO PÚBLICO NATURAL URBANO DE ALTAS CALIDADES AMBIENTALES Y PAISAJÍSTICAS, INTEGRADO AL SISTEMA DE
ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO A TRAVÉS DE CORREDORES CON MAYOR MIXTURA DE USOS ASOCIADOS AL COMERCIO Y A LOS SERVICIOS
DE CARÁCTER TURÍSTICO.............................................................................................................................................. 28
3.2.4 SISTEMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE, ASOCIADO A RUTAS DE CICLOCAMINABILIDAD, QUE PERMITE LA CIRCULACIÓN SEGURA
DE PEATONES Y CICLISTAS, ADEMÁS DE VÍAS CALMADAS QUE DISMINUYAN EL RIESGO DE SINIESTRALIDAD VIAL. ............................. 29

4. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ...................................................................................................... 30


4.1 POLÍTICA DE INTEGRACIÓN REGIONAL .................................................................................................... 30
4.2 POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ....................................................................................... 31
4.3 POLÍTICA AMBIENTAL .............................................................................................................................. 32
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 6

4.4 POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO .......................................................................................................... 32


4.5 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN PATRIMONIAL .................................................................. 33
4.6 POLÍTICA DE VIVIENDA Y HÁBITAT ........................................................................................................... 34
4.7 POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ................................................................................ 35
4.8 POLÍTICA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ..................................................................................................... 37
4.9 POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................................................... 38
4.10 POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................... 39
5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO......................................................................................................................... 41
5.4 SUELO DE PROTECCIÓN ........................................................................................................................... 88
5.4.1 Suelo de protección en suelo urbano .................................................................................................. 88
5.4.1.1 Áreas de especial importancia ecosistémica .................................................................................. 89
5.4.1.2 Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural ........................................................... 91
5.4.1.3 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios ..................................................................... 94
5.4.2 Suelo de protección en suelo rural ...................................................................................................... 98
5.4.2.1 Áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales ........................ 99
5.4.2.2 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios ................................................................... 106
5.4.2.3 Áreas de amenaza y riesgo ........................................................................................................... 120
6. GESTIÓN DEL RIESGO ............................................................................................................................... 122
6.1 SUELO URBANO ..................................................................................................................................... 122
6.1.1 Zonificación de amenazas por movimientos en masa en el suelo urbano ........................................ 122
6.2 SUELO RURAL......................................................................................................................................... 124
6.2.1 Zonificación de amenazas por movimientos en masa en el suelo rural ............................................ 124
6.2.2 Zonificación de amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en el suelo rural .................... 126
II. COMPONENTE URBANO .......................................................................................................................... 128
1. SISTEMAS ESTRUCTURANTES URBANOS .................................................................................................. 128
1.1 SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL .................................................................................................... 128
1.1.1 Sistema hídrico .................................................................................................................................. 128
1.1.2 Morro El Salvador y Jardín Botánico Los Balsos ................................................................................ 130
1.2 SISTEMA ESTRUCTURANTE SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS ................................................................. 131
1.2.1 Subsistema de acueducto .................................................................................................................. 131
1.2.1.1 Propuesta de intervención en el servicio de acueducto ................................................................ 132
1.2.2 Subsistema de alcantarillado ............................................................................................................ 132
1.2.2.1 Propuesta de intervención en el servicio de alcantarillado........................................................... 133
1.2.3 Energía y telecomunicaciones ........................................................................................................... 134
1.2.4 Normas Generales ............................................................................................................................. 135
1.2.4.1 Acueducto ..................................................................................................................................... 135
1.2.4.2 Alcantarillado ............................................................................................................................... 136
1.2.4.3 Aseo .............................................................................................................................................. 136
1.2.4.4 Energía y Telecomunicaciones. ..................................................................................................... 136
1.3 SISTEMA ESTRUCTURANTE MOVILIDAD ................................................................................................ 137
1.3.1 Marco Normativo .............................................................................................................................. 138
1.3.2 Jerarquía Vial Urbana ....................................................................................................................... 142
1.3.2.1 Componentes de la sección vial. ................................................................................................... 143
1.3.2.2 Vías Arterias.................................................................................................................................. 146
1.3.2.3 Vías Colectoras ............................................................................................................................. 148
1.3.2.4 Vías de Servicio ............................................................................................................................. 150
1.3.2.5 Vías con prelación peatonal.......................................................................................................... 152
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 7

1.3.2.6 Vías Peatonales exclusivas ............................................................................................................ 154


1.3.2.7 Boulevard Peatonal ...................................................................................................................... 155
1.3.2.8 Accesibilidad peatonal .................................................................................................................. 156
1.3.2.9 Ciclocaminabilidad ........................................................................................................................ 158
1.3.2.10 Cicloparqueaderos ........................................................................................................................ 159
1.3.3 Obligaciones Viales ........................................................................................................................... 162
1.3.4 Transporte Urbano ............................................................................................................................ 164
1.3.4.1 Transporte Público Colectivo (TPC) ............................................................................................... 164
1.3.4.2 Transporte de Carga ..................................................................................................................... 167
1.3.4.3 Estacionamientos_Toc505601918 ................................................................................................ 168
1.3.5 Proyectos de Movilidad ..................................................................................................................... 170
1.4 SISTEMA ESTRUCTURANTE ESPACIO PÚBLICO URBANO ....................................................................... 172
1.4.1 Componentes del sistema de espacio público urbano ...................................................................... 172
1.4.1.1 Sistema Estructurante de Espacio Público Natural Urbano .......................................................... 172
1.4.1.2 Sistema Estructurante de Espacio Público Construido en Suelo Urbano ...................................... 173
1.4.2 Tipos de actuación y criterios de intervención en los espacios públicos existente ............................ 174
1.4.3 Espacios públicos urbanos propuestos .............................................................................................. 176
1.4.3.1 Espacios Públicos Urbanos propuestos en el marco del PEMP ..................................................... 176
1.4.3.2 Espacios Públicos Urbanos propuestos en el marco de la Revisión y Ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial actual. ................................................................................................................... 177
1.4.4 Tipos de actuación y criterios de intervención en los espacios públicos propuestos ......................... 178
1.4.5 Espacio público efectivo .................................................................................................................... 180
1.5 SISTEMA ESTRUCTURANTE EQUIPAMIENTOS URBANO ........................................................................ 182
1.5.1 Sistema de equipamientos en la cabecera municipal ....................................................................... 182
1.5.2 Tipos de intervención y actuación en los equipamientos existentes y propuestos............................ 184
1.5.3 Equipamientos propuestos ................................................................................................................ 186
1.5.3.1 Proyecto Construcción de Terminal de Transportes ..................................................................... 186
1.5.3.2 Proyecto Construcción de Escuela de Artes y Oficios .................................................................... 187
1.5.3.3 Proyecto Plaza de Mercado .......................................................................................................... 188
1.5.3.4 Proyecto Elaboración del Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos. ............................. 189
1.6 SISTEMA ESTRUCTURANTE PATRIMONIO CULTURAL URBANO ............................................................. 190
1.6.1 El Centro Histórico y su Área de Influencia ........................................................................................ 191
1.6.2 Niveles De Intervención ..................................................................................................................... 194
1.6.2.1 Nivel de Intervención 1 (NI-1) Conservación Integral ................................................................... 195
1.6.2.2 Nivel de Intervención 2 (NI-2) Conservación del Tipo arquitectónico ........................................... 195
1.6.2.3 Nivel de Intervención 3 (NI-3) Conservación del Tipo contextual ................................................. 196
1.6.3 Consideraciones Generales respecto a las Intervenciones en Bienes Inmuebles de Interés Cultural 205
1.6.3.1 Principios generales de intervención ............................................................................................ 205
1.6.3.2 Intervenciones mínimas de bienes inmuebles de interés cultural ................................................. 205
1.6.3.3 Tipos de obras permisibles ............................................................................................................ 206
1.6.4 Condiciones de Manejo ..................................................................................................................... 207
1.6.4.1 Pautas generales del manejo del Centro Histórico ....................................................................... 207
1.6.4.2 Aspectos físico-técnicos: sistemas de soporte urbano .................................................................. 207
2. GESTIÓN DEL RIESGO ............................................................................................................................... 219
2.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO ....................................... 219
2.1.1 Criterios de manejo para las áreas con condición de riesgo en suelo urbano y de expansión .......... 221
2.1.2 Criterios técnicos y priorización para la elaboración de estudios detallados en áreas con condición de
riesgo en suelo urbano ................................................................................................................................... 222
2.2 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA ................................... 224
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 8

2.2.1 Criterios de manejo para las áreas con condición de amenaza en suelo urbano y de expansión ..... 226
2.2.2 Criterios de manejo para otras zonas de amenaza alta y media por movimientos en masa en la zona
urbana y de expansión ................................................................................................................................... 228
3. USOS DEL SUELO URBANO ....................................................................................................................... 231
3.1 CODIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS DE USOS DEL SUELO URBANO ................................................................ 231
3.2 DEFINICIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO ..................................................................................... 233
3.2.1 Uso residencial. ................................................................................................................................. 233
3.2.2 Uso comercial. ................................................................................................................................... 233
3.2.3 Uso de servicios. ................................................................................................................................ 234
3.2.4 Uso institucional ................................................................................................................................ 234
3.2.5 Uso industrial. ................................................................................................................................... 234
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO ................................................................................ 234
3.4 ZONIFICACIÓN DE USOS PARA EL SUELO URBANO ................................................................................ 234
3.4.1 Residencial ........................................................................................................................................ 235
3.4.2 Institucional....................................................................................................................................... 235
3.4.3 Protección ......................................................................................................................................... 235
3.4.4 Industrial ........................................................................................................................................... 235
3.5 ASIGNACIÓN ESPECÍFICA DE USOS DEL SUELO PARA EL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA
SEGÚN EL CÓDIGO CIIU VERSIÓN 4 A.C. .............................................................................................................. 236
4. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS .............................................................................................................. 242
4.1 TIPOS DE TRATAMIENTOS...................................................................................................................... 242
4.1.1 Tratamiento de conservación:........................................................................................................... 242
4.1.2 Tratamiento de consolidación ........................................................................................................... 242
4.1.3 Tratamiento de mejoramiento integral ............................................................................................ 242
4.1.4 Tratamiento urbanístico de desarrollo .............................................................................................. 242
4.2 CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS ........................................................... 243
4.3 CODIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS DE TRATAMIENTO EN SUELO URBANO Y EN SUELO DE EXPANSIÓN
URBANA .............................................................................................................................................................. 243
4.4 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL ................................................................................................................. 244
5. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES EN EL SUELO URBANO............................................................... 246
5.1 DEFINICIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS PARA EL SUELO URBANO Y EL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA
246
5.1.1 Densidad habitacional: ..................................................................................................................... 246
5.1.2 Altura máxima: ................................................................................................................................. 246
5.1.3 Índice de ocupación:.......................................................................................................................... 246
5.1.4 Frente mínimo lote: ........................................................................................................................... 246
5.1.5 Área mínima de lote: ......................................................................................................................... 246
5.2 DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES URBANÍSTICAS............................................................................... 247
5.2.1 Obligaciones de cesión de suelo ........................................................................................................ 247
5.2.2 Obligación para construcción o generación de equipamientos ........................................................ 247
5.3 ASIGNACIÓN DE APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS PARA EL SUELO URBANO Y EL SUELO DE
EXPANSIÓN URBANA .......................................................................................................................................... 247
5.4 ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS ................................................................................... 254
5.4.1 Disposiciones aprovechamientos y obligaciones urbanísticas .......................................................... 255
5.5 DISPOSICIONES SOBRE PARQUEADEROS ............................................................................................... 256
5.6 NORMAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES PARA LOS BIENES INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL –BIC-
DEL CENTRO HISTÓRICO Y LA ZONA DE INFLUENCIA – PEMP 2014 ..................................................................... 257
5.6.1 Paramentos ....................................................................................................................................... 258
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 9

5.6.2 Voladizos para balcones.................................................................................................................... 258


5.6.3 Medianerías ...................................................................................................................................... 259
5.6.4 Cubiertas y Aleros ............................................................................................................................. 259
5.6.5 Altura Máxima y volumetría ............................................................................................................. 259
5.6.6 Centros de Manzana ......................................................................................................................... 260
5.6.7 Subdivisión de edificaciones para nuevas destinaciones .................................................................. 261
5.6.8 Subdivisión predial ............................................................................................................................ 261
5.6.9 Índice máximo de ocupación ............................................................................................................. 261
III. COMPONENTE RURAL .............................................................................................................................. 263
1. SISTEMAS ESTRUCTURANTES ................................................................................................................... 263
1.1 SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL .................................................................................................... 263
1.1.1 Áreas protegidas declaradas ............................................................................................................. 265
1.1.1.1 DMI de los Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis ......................................... 265
1.1.1.2 DMI de los Recursos Naturales Renovables Nubes – Trocha – Capota ......................................... 276
1.1.1.3 Reserva de Recursos Naturales de la “Zona Ribereña del Río Cauca en el territorio antioqueño” 289
1.1.2 Áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad ............................................................. 289
1.1.3 Áreas de especial importancia ecosistémica ..................................................................................... 292
1.1.3.1 Sistema hídrico ............................................................................................................................. 292
1.1.3.2 Predios para la protección adquiridos por el municipio ................................................................ 296
1.1.3.3 Cadenas montañosas estructurantes ........................................................................................... 298
1.1.3.4 Zonas cubiertas con bosques nativos ........................................................................................... 299
1.1.4 Áreas de interés estratégico .............................................................................................................. 300
1.1.5 Zonas de amenaza ............................................................................................................................ 305
1.2 SISTEMA ESTRUCTURANTE SERVICIOS PÚBLICOS RURALES .................................................................. 307
1.2.1 Subsistema de acueducto .................................................................................................................. 307
1.2.1.1. Propuesta de intervención en el servicio de acueducto ................................................................ 309
1.2.2 Subsistema de Servicio de Aseo ........................................................................................................ 310
1.2.2.1. Propuesta de intervención en el servicio de aseo ......................................................................... 311
1.2.3 Subsistema Energía y telecomunicaciones ........................................................................................ 311
1.2.4 Infraestructura del componente de servicios públicos ...................................................................... 312
1.2.5 Lineamientos de manejo ................................................................................................................... 313
1.2.2.2. Acueducto ..................................................................................................................................... 313
1.2.2.3. Alcantarillado ............................................................................................................................... 314
1.2.2.4. Aseo .............................................................................................................................................. 315
1.2.2.5. Energía .......................................................................................................................................... 316
1.2.6.1. Servicio de acueducto ................................................................................................................... 317
1.2.6.2. Servicio de alcantarillado .............................................................................................................. 317
1.2.6.3. Servicio de aseo ............................................................................................................................ 317
1.2.6.4. Servicios de energía y telecomunicaciones ................................................................................... 317
1.3 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PÚBLICO ................................................................................. 318
1.3.1 Elementos del Sistema Estructurante de Espacio Público Natural Rural........................................... 318
1.3.2 Tipos de intervención en los espacios públicos naturales en suelo rural ........................................... 322
1.3.3 Asignación de tipos de intervención en los espacios públicos naturales en suelo rural .................... 323
1.3.4 Actuaciones en los espacios públicos naturales en suelo rural ......................................................... 324
1.3.5 Sistema Estructurante de Espacio Público Construido Rural Propuesto ........................................... 325
1.3.6 Elementos e intervenciones del Sistema Estructurante de Espacio Público construido Rural ........... 325
1.3.7 Asignación de tipos de intervención en los espacios públicos naturales en suelo rural .................... 326
1.3.8 Actuaciones en los espacios públicos construidos en suelo rural ...................................................... 326
1.3.9 Proyectos asociados al Sistema Estructurante de Espacio Público en suelo rural............................. 327
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 10

1.4 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE EQUIPAMIENTOS .................................................................................. 328


1.4.1 Elementos e intervenciones del sistema de equipamientos en suelo rural ....................................... 328
1.4.2 Actuaciones en los equipamientos en suelo rural ............................................................................. 331
1.4.3 Proyectos asociados al Sistema Estructurante de Equipamientos en suelo rural ............................. 332
1.5 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE PATRIMONIO CULTURAL ....................................................................... 332
1.5.1 Procedimiento para la declaratoria de Bienes de Interés Cultural .................................................... 333
1.5.2 Criterios de valoración ...................................................................................................................... 333
1.5.3 Valores atribuibles a los candidatos a Bienes de interés Cultural ..................................................... 334
1.5.4 Lista Indicativa de candidatos a Bienes de Interés Cultural .............................................................. 336
1.5.5 Criterios para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección de los bienes inmuebles de
Interés Cultural del Ámbito Municipal en el suelo rural incluidos en la LICBIC............................................... 340
1.5.6 Planes y proyectos asociados al Sistema Estructurante Patrimonial Rural ....................................... 342
1.6 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE MOVILIDAD ........................................................................................... 342
1.6.1 Jerarquía Vial Rural ........................................................................................................................... 342
1.6.1.1 Vía de primer orden o Nacional .................................................................................................... 343
1.6.1.2 Vías segundo Orden o intermunicipal ........................................................................................... 344
1.6.1.3 Vías de tercer orden o veredales................................................................................................... 346
1.6.1.4 Vías peatonales rurales ................................................................................................................ 349
1.6.1.5 Caminos o senderos ...................................................................................................................... 349
1.6.2 Transporte Rural ............................................................................................................................... 350
1.6.3 Cabecera Corregimiento de Palocabildo ........................................................................................... 351
2. GESTIÓN DEL RIESGO EN SUELO RURAL ................................................................................................... 353
2.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO ....................................... 353
2.1.1 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en el centro poblado de Palocabildo
353
2.1.2 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en el suelo rural ........................... 353
2.1.3 Criterios de manejo para las áreas con condición de riesgo en suelo urbano y de expansión .......... 354
2.2 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA EN EL SUELO RURAL .. 356
2.2.1 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en el centro poblado de
Palocabildo ..................................................................................................................................................... 356
2.2.2 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en suelo suburbano de La Estrella
356
2.2.3 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en suelo suburbano de
Guacamayal – La Leona ................................................................................................................................. 357
2.2.4 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en corredor vial suburbano
vereda Cauca .................................................................................................................................................. 357
2.2.5 Criterios de manejo para las áreas con condición de amenaza en el suelo suburbano y centros
poblados ......................................................................................................................................................... 358
2.2.6 Criterios de manejo para las demás zonas de amenaza alta y media en el suelo rural .................... 360
3. USOS PROPUESTOS DEL SUELO RURAL .................................................................................................... 363
3.1 CODIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS DE USOS DEL SUELO RURAL .................................................................... 363
3.1.1 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ............................................................................. 366
3.1.1.1 Código CIIU 015 0150 Explotación mixta (agrícola y pecuaria): ................................................... 366
3.1.1.2 Forestal productor (Silvicultura) ................................................................................................... 367
3.1.1.3 Acuicultura .................................................................................................................................... 368
3.1.2 Forestal protector ............................................................................................................................. 368
3.1.3 Agroindustria (sujeto al cumplimiento de normas ambientales) ...................................................... 368
3.1.4 Captación, tratamiento y distribución de agua ................................................................................. 368
3.1.5 Evaluación y tratamiento de aguas residuales ................................................................................. 369
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 11

3.1.6 Recolección, tratamiento y disposición final de desechos, recuperación de materiales ................... 369
3.1.7 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado ............................................................ 369
3.1.8 Recuperación de materiales .............................................................................................................. 369
3.1.9 Industria ............................................................................................................................................ 370
3.1.10 Comercio ....................................................................................................................................... 371
3.1.11 Servicios ........................................................................................................................................ 372
3.1.12 Institucional .................................................................................................................................. 373
3.1.13 Minería de materiales de construcción ......................................................................................... 373
3.1.14 Parcelación campestre.................................................................................................................. 373
3.1.15 Vivienda campestre ...................................................................................................................... 373
3.1.16 Residencial .................................................................................................................................... 373
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO RURAL ................................................................................... 374
3.3 ZONIFICACIÓN DE USOS PROPUESTOS DEL SUELO RURAL..................................................................... 374
3.3.1 Zona de protección ............................................................................................................................ 375
3.3.2 Zona agropecuaria tradicional .......................................................................................................... 375
3.3.3 Zona alta forestal y agropecuaria ..................................................................................................... 376
3.3.4 Zona de restricción por amenaza por movimientos en masa ........................................................... 377
3.3.5 Zonas de actividad múltiple - corredor vial suburbano vereda Cauca............................................. 377
3.3.6 Zona agroturística vereda Cauca ...................................................................................................... 378
3.3.7 Zonas de actividad múltiple corredor vial suburbano Guacamayal – La Leona .............................. 379
3.3.8 Zonas residenciales – parcelaciones campestres centro ................................................................... 379
3.3.9 Zonas de mixtura urbano rural centro poblado Palocabildo ............................................................. 379
3.3.10 Zonas de mixtura urbano rural suburbano La Estrella .................................................................. 380
3.4 TRATAMIENTOS RURALES ..................................................................................................................... 393
3.4.1 Preservación ...................................................................................................................................... 394
3.4.2 Recuperación para la preservación ................................................................................................... 394
3.4.3 Recuperación para la producción ...................................................................................................... 394
3.4.4 Preservación estricta (PE).................................................................................................................. 395
3.4.5 Restauración ecológica (RECO) ......................................................................................................... 395
3.4.6 Recuperación (RE) ............................................................................................................................. 396
3.4.7 Restauración de actividades rurales (RAR) ....................................................................................... 396
3.4.8 Preservación activa (PA) ................................................................................................................... 397
3.4.9 Área de protección de infraestructura de los servicios públicos (APISP) ........................................... 397
3.4.10 Definición de los tratamientos urbanísticos rurales para el suelo de desarrollo restringido ........ 398
3.4.11 Asignación de tratamientos urbanísticos para el suelo de desarrollo restringido rural ............... 400
3.5 APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES................................................................................................ 402
3.5.1 Criterios para la asignación de aprovechamientos urbanísticos en suelo de desarrollo restringido 403
3.5.2 Definición de aprovechamientos urbanístico para el suelo de desarrollo restringido ...................... 403
3.5.3 Determinantes normativos ............................................................................................................... 404
3.5.4 Definición de obligaciones urbanísticas para el suelo de desarrollo restringido .............................. 406
3.5.5 Disposiciones para la aplicación de los aprovechamientos y las obligaciones urbanísticas en los
suelos de desarrollo restringido ..................................................................................................................... 407
IV. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO ............................................................................ 409
1. CRITERIOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL ..................................................... 409
1.1 CONFIGURACIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS. ........................................................................................ 410
1.2 INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO. ........................................... 411
V. SISTEMA DE FINANCIACIÓN ..................................................................................................................... 416
1. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN ......................................................................................................... 416
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 12

1.1 CESIONES URBANÍSTICAS. ..................................................................................................................... 416


1.2 PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA .............................................................................................................. 416
1.2.1 HECHOS GENERADORES DE PLUSVALÍA ............................................................................................................ 417
1.2.2 ZONAS BENEFICIARIAS CON HECHOS GENERADORES DE PLUSVALÍA ........................................................................ 417
1.2.3 PREDIOS EXENTOS DEL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA: ....................................................................... 419
1.2.4 DETERMINACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA ............................................................... 420
1.2.5 PAGO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA ................................................................................................... 420
1.3 CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN. ...................................................................................................... 420
1.4 CESIÓN VOLUNTARIA A TÍTULO GRATUITO DE FRANJAS DE TERRENO. ................................................. 421
1.5 DACIONES EN PAGO. ............................................................................................................................. 421
2. FONDO DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS ............................................................................................... 422
VI. PROYECTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................................... 423
1. PROYECTOS ............................................................................................................................................. 423
1.1 POLÍTICA DE INTEGRACIÓN REGIONAL .................................................................................................. 423
1.2 POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ..................................................................................... 426
1.3 POLÍTICA AMBIENTAL ............................................................................................................................ 432
1.4 POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO ........................................................................................................ 447
1.5 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN PATRIMONIAL ................................................................ 459
1.6 POLÍTICA DE VIVIENDA Y HÁBITAT ......................................................................................................... 461
1.7 POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS .............................................................................. 464
1.8 POLÍTICA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ................................................................................................... 499
1.9 POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS ......................................................................................................... 518
1.10 POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................. 532
2. PROGRAMA DE EJECUCIÓN...................................................................................................................... 538
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 560
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 13

DOCUMENTO FORMULACIÓN

I. COMPONENTE GENERAL

1. VISIÓN PROVINCIA CARTAMA

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales -URBAM1 de la Universidad EAFIT, aporta al


Esquema de Ordenamiento Territorial de Jericó sus avances en la construcción de una visión
para la provincia Cartama. Teniendo como referente la visión del suroeste antioqueño al
2020 definida en el Plan Estratégico Subregional, este capítulo se construye partiendo de la
necesidad de realizar un análisis territorial desde una perspectiva multiescalar, para
identificar los elementos estratégicos a considerar en el marco del ordenamiento territorial
de Jericó que se encuentra inmerso a su vez en el contexto espacial de la provincia de
Cartama2, teniendo en cuenta los factores de cambio que están presionando la
transformación de este territorio.

Factores como la construcción y puesta en funcionamiento de proyectos de infraestructura


de orden nacional como las Autopistas de la Prosperidad y específicamente el tramo
Pacífico II, las expectativas de exploración y explotación minera, la presión por los suelos
para usos suburbanos, el surgimiento de nuevos atractores turísticos y la reconfiguración de
los corredores de desarrollo a nivel nacional, hacen pertinente y urgente construir un
imaginario prospectivo y estratégico de desarrollo territorial a escala regional.

1
El presente capítulo es autoría de URBAM y sus investigadores: Alejandro Echeverri, Oscar Augusto Mejía Rivera, Ana María
Arango Arango, Bibiana Mercedes Patiño Alzate.
2
Mediante la Ordenanza N°54 de la Asamblea Departamental de Antioquia en diciembre de 2016 se crea la provincia
administrativa y de planificación de Cartama en el departamento de Antioquia, según lo dispuesto por la Ley 1454 de 2011.
Esta entidad administrativa de derecho público está conformada por los municipios de: Jericó, Támesis, Montebello,
Pueblorrico, Valparaiso, Caramanta, Tarso, Fredonia, Venecia, Santa Bárbara y La Pintada.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 14

Figura 1. Mapa provincia Cartama.

Fuente: URBAM-EAFIT, 2019

Fieles al propósito principal del ordenamiento territorial como es “la compatibilización de


políticas, planes y acciones en general, según su expresión espacial en el territorio,
alrededor de objetivos de desarrollo comunes de interés nacional, regional y local”, la
imagen objetivo propuesta se construye a escala intermedia, desde la provincia Cartama, sin
dejar de mirar la escala del sistema de ciudades nacional, el corredor occidental de conexión
interoceánica, puerto de Buenaventura – Puerto Antioquia (Urabá), la escala departamental
y la escala local con énfasis en el municipio de Jericó.

Una visión territorial estratégica permite focalizar la atención en los asuntos prioritarios y
facilita la construcción de consensos frente a los objetivos de ordenamiento territorial
propuestos. Se trata de construir una imagen objetivo que identifique las oportunidades y
los mayores retos para viabilizar el desarrollo municipal en un contexto regional.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 15

Esta mirada integral destaca como elementos determinantes del ordenamiento territorial
del municipio de Jericó la puesta en valor de factores de identidad presentes en este
territorio como son: el valor escénico, la riqueza natural y la biodiversidad, el valor cultural y
el patrimonio, y la fortaleza institucional y de gestión que le brinda la constitución de una
figura asociativa como la Provincia3. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Factores de desarrollo Jericó-Cartama.

Fuente: URBAM, 2019

Se identifican de igual forma factores de integración regional en proceso de consolidación


como: la construcción y puesta en funcionamiento de proyectos de infraestructura de orden
nacional como las Autopistas de la Prosperidad, el túnel del Toyo, Puerto Antioquia, la
ampliación del puerto de Buenaventura y el tren de occidente; los grandes
emprendimientos sectoriales y el surgimiento de nuevas infraestructuras de servicios
básicos y atractores turísticos.

La convergencia espacial y temporal de estos factores hace pertinente y urgente la


construcción de una imagen territorial prospectiva y estratégica que dé cuenta de factores
de transformación como: la localización geoestratégica de Jericó y la provincia de Cartama
en el sistema de ciudades colombiano, la ampliación de sus áreas de mercado y servicios y
finalmente el cambio en los usos y valor del suelo rural.

3
ARTÍCULO 16 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Provincias administrativas y de planificación. Dos o más
municipios geográficamente contiguos de un mismo departamento podrán constituirse mediante ordenanza en una provincia
administrativa y de planificación por solicitud de los alcaldes municipales, los gobernadores o del diez por ciento (10%) de los
ciudadanos que componen el censo electoral de los respectivos municipios, con el propósito de organizar conjuntamente la
prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de proyectos de desarrollo integral,
así como la gestión ambiental.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 16

IMAGEN OBJETIVO 2032

A 2032, la riqueza natural, la geografía, el paisaje, la biodiversidad y el buen clima, su


riqueza cultural y su localización geoestratégica, le habrán permitido a la Provincia de
Cartama desarrollar y consolidar dos escenarios territoriales estratégicos: el escenario
tradicional de la Montaña y el escenario del Corredor del Río Cauca, estrechamente
interrelacionados desde el punto de vista ambiental y de las dinámicas socio-económicas, y
caracterizados por la tensión entre dinámicas globales (nacionales e internacionales en el
corredor del Cauca) y las dinámicas locales (provinciales y municipales en el escenario de
Montaña), que para el final de esta década se habrán resuelto de manera positiva,
integrándose en una relación gana-gana para el desarrollo municipal y provincial,
departamental y nacional.

Al 2032 la consolidación de la figura asociativa de la Provincia Cartama se convertirá en una


ventaja competitiva, contribuyendo a mejorar el desempeño municipal, el recaudo
tributario por instrumentos de ordenamiento territorial y la capacidad de ejecución de los
recursos del Sistema General de Participación. Se habrán implementado estrategias
efectivas de gobierno abierto y transparente, con una mejor cobertura en educación, salud
y servicios públicos domiciliarios.

A 2032 el Corredor del río entre La Pintada y Bolombolo se habrá consolidado como parte
del corredor de desarrollo del occidente colombiano, uno de los principales corredores de
servicios logísticos, agroindustriales e industriales del país y un corredor turístico gracias la
aparición de nuevos atractores turísticos y a los desarrollos suburbanos. En el escenario de
la montaña la riqueza natural y cultural tendrá el protagonismo; el valor patrimonial y
ambiental de la cultura cafetera permitirá consolidar corredores biológicos y sociales de
velocidades lentas y alto valor socio-ambiental, atractor del agroturismo y el turismo
ecológico (Gráfico 2).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 17

Gráfico 2. Escenarios territoriales estratégicos.

Fuente: URBAM, 2019

El corredor Buenaventura-Urabá estructura una red urbana de 187 cabeceras municipales,


de las cuales 7 cabeceras son centros de aglomeración del sistema de ciudades (Armenia,
Cali, Manizales, Medellín, Pereira, Rionegro y Tuluá), con una población aproximada de
19.049.203 habitantes, el 40% de la población colombiana; 29 cabeceras aglomeradas con
6.240.637 personas y 7 cabeceras uninodales con otros 6.449.702 habitantes; finalmente la
Provincia de Cartama tendrá acceso en un rango inferior a las 7 horas al 66% de la población
colombiana, como se puede ver en la siguiente figura.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 18

Figura 2. Mapa corredor de desarrollo del occidente colombiano.

Fuente: URBAM, 2019

La cercanía a puertos y la ampliación inminente de las áreas de mercado fortalece la


producción agroindustrial de la provincia; las 16.915 ha. sembradas en productos
agroindustriales como el café y el cacao representan aproximadamente el 0.6% de las áreas
sembradas a nivel nacional y el 5.8% del total del departamento; otro cultivo significativo
como el plátano con 7.281 ha. representa el 0.8% del área nacional y el 5.4% de la
departamental. Mientras las 3.807 ha. sembradas en cítricos son posiblemente las de mayor
representatividad con un 2.37% de las áreas sembradas a nivel nacional y el 28%
departamental, seguidas por el aguacate con un 1.17% y 12,4% respectivamente.

El corredor del Cauca será el escenario de las actividades productivas de mayor renta: la
agroindustria comparte este escenario con los centros logísticos de La Pintada y Bolombolo
y los usos suburbanos que demandan las aglomeraciones cercanas. Las laderas medias serán
el escenario de importantes áreas de reserva y de actividades agropecuarias de gran
extensión, mientras en la montaña se fortalecerá la red vial secundaria y terciaria para
garantizar la conectividad de la áreas urbanas, el acceso a servicios de la población rural y la
conexión efectiva a los mercados de las actividades agroindustriales de menor extensión,
que se combinan armónicamente con el sistema de áreas protegidas que enmarca y hace
sostenible estos escenarios de desarrollo regional.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 19

Factores de identidad territorial

Al 2032 la Provincia de Cartama será reconocida a nivel nacional e internacional por su valor
escénico, riqueza natural y biodiversidad; su condición de valle interandino formado en
torno al Río Cauca y enmarcado por la Cordillera Central y Occidental, es valorada por su
paisaje majestuoso, con más de 60 altos, cerros, cuchillas y farallones reconocidos que han
convertido el suroeste antioqueño en un territorio emblemático, entre los que se destacan
por estar sobre los 2.500 msnm: el cerro Morro Plancho, la cuchilla Valle, el alto Piedras del
Oso, alto La Raya, alto Letras, cerro Bravo y alto las Violetas y por su forma singular: el cerro
Tusa, morro el Sillón, farallones de la Pintada y Pipintá, alto Las Cruces, entre otros.

En una apuesta decidida por la sostenibilidad, el recurso hídrico será uno de los más
valorados: aproximadamente 80 Km del cauce principal del Cauca se convertirán en el eje
ambiental de la Provincia, con su compleja red de tributarios, entre los que se destacan: El
río Arma, río Poblanco, río Conde, río Cartama, río Claro, río San Antonio, río Frío, río
Piedras, río Mulatos y la quebrada Sinifaná; con una escorrentía media anual promedio de
1000 a 1500 mm, Cartama garantizará el cubrimiento de las demanda total de agua para
todos los usos prevista por el IDEAM, de 48 m3/año en la zona de la vertiente occidental del
Cauca y de 110 m3/año en la vertiente oriental. Con un índice de baja vulnerabilidad hídrica
y un alto potencial para la producción hidroenergética esta provincia tendrá la capacidad de
generar entre 300 y 500 MW al sistema interconectado nacional.

Bajo el espíritu ecológico de la Constitución del 91, la Provincia ha protegido y potenciado


su Biodiversidad, conservando sus ecosistemas estratégicos y ampliando su sistema de
áreas protegidas. A los Distritos de Manejo Integrado Nubes-Trocha-Capota, Cuchilla Jardín-
Támesis y Ríos Barroso San Juan, y a la Reservas Forestal Protectora Regional Cerro Bravo
que comprenden 36.175 ha, se incorporarán aproximadamente 6.924 nuevas hectáreas
desde las iniciativas regionales para proteger el escarpe Jericó -Támesis y los cerros en
Fredonia y Venecia. Desde las prioridades nacionales de conservación para la consolidación
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) se logra la incorporación de
aproximadamente 11.779 ha. de bosques y vegetación secundaria representativa del
Bosque Montano de los Andes.

Al 2019 más del 90% del bosque seco tropical del territorio colombiano había sido talado
según estudios realizados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt y su representatividad en el sistema de áreas protegidas no supera el 0,9%. A
2032 en la Provincia Cartama se habrán desarrollado iniciativas comunitarias e
institucionales para activar procesos de restauración para proteger aproximadamente
11.366 ha de relictos de bosque seco tropical que se encuentran en el corredor del río y sus
afluentes.

La provincia Cartama participa activamente del programa nacional de Áreas de Importancia


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 20

para la Conservación de las Aves (AICAS) dentro de la iniciativa global liderada por BirdLife
Internacional con el fin de conservar las 520 especies de aves con que cuenta la región (de
las 900 que tiene Antioquia), posicionándose como un destino importante para el
avistamiento de aves, diversificando y cualificando la oferta de turismo rural y ecológico,
como se puede ver en la siguiente figura.

Figura 3. Mapa valor escénico, riqueza natural y biodiversidad

Fuente: URBAM, 2019

A 2032, la Provincia de Cartama, que a principios de esta década tenía el 53% de su


población en las cabeceras, continúa siendo una región de desarrollo rural intermedio, con
típicos pueblos de montaña, con un gran valor cultural y patrimonial, poblaciones ubicadas
en la media ladera y en las partes altas de las dos cordilleras, separadas por una topografía
rugosa y escarpada que no propicia crecimientos urbanos expansivos, donde el cultivo del
café y aquellos asociados se han potenciado para preservar la “Cultura Cafetera”, entendida
como sistemas productivos, buenas prácticas agrícolas, empresas familiares, conservación,
tradición, adaptación, arquitectura, características asociadas al cultivo del café que se ha
dado en el Suroeste desde hace más de 100 años; tradición y riqueza cultural que comparte
con el eje cafetero del Viejo Caldas y el Valle, ampliando su oferta turística y servicios
asociados.

La provincia de Cartama en el suroeste antioqueño sigue siendo una región cafetera por
excelencia; aporta más del 11% de la producción cafetera del departamento y se aproxima
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 21

al 2% de la producción nacional y se destaca en la innovación en la producción de cafés


especiales, que complementa con otras actividades agropecuarias como el cultivo de
aguacate, los cítricos y frutas exóticas como la gulupa.

Desde 2018 Jericó forma parte de los 45 municipios de Colombia que ostentan el título de
Bien de Interés Cultural en el Ámbito Nacional, junto a Jardín y Santa Fe de Antioquia, A
2030 Jericó hace parte de la Red Turística de Pueblos Patrimoniales, conformada por 17 de
los 45 pueblos declarados patrimonio en Colombia.

Finalmente, los habitantes de Cartama habrán convertido los petroglifos, que abundan en la
región, en patrimonio cultural para reforzar procesos de identidad y apropiación regional y
se pondrá en valor las representaciones culturales de la comunidad Emberá presente en
este territorio con tres resguardos: La Mirla, Bernardino Panchí y San Lorenzo.

Al 2032 la consolidación de la figura asociativa de la Provincia Cartama habrá contribuido a


mejorar el desempeño municipal evidenciando la capacidad institucional y de gestión de los
municipios que la componen, el recaudo tributario por instrumentos de ordenamiento
territorial aumenta, al igual que la capacidad de ejecución de los recursos del Sistema
General de Participación. Se instalan en los 11 municipios estrategias efectivas de gobierno
abierto y transparente, con una mejor cobertura en educación, salud y servicios públicos
domiciliarios.

Los 11 municipios de la provincia se posicionan para el 2032 en el grupo G1 con las mayores
dotaciones iniciales4, Jericó y Valparaíso se consolidan y el municipio de Santa Bárbara
supera su retraso; la densidad empresarial, es decir, el número de habitantes por
establecimiento de comercio disminuirá prioritariamente en los municipios de Tarso,
Montebello, Venecia y Valparaíso, mientras Jericó se consolida como el centro empresarial
de la Provincia.

4
Las dotaciones iniciales se definen como: recursos tributarios del gobierno local y condiciones del municipio que
delimitan el alcance de la gestión y la provisión de bienes y servicios. El nivel de dotaciones iniciales con que inicia
un alcalde su período de administración puede determinar el alcance de su gestión y el cambio en las condiciones
de bienestar de la población. Por lo tanto, este componente pretende clasificar a los municipios en seis grupos
que poseen dotaciones iniciales similares y, comparar entre ellos aquellas administraciones locales que lograron
realizar una buena gestión y que está a su vez, se refleja en buenos resultados de desarrollo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 22

2. VISIÓN TERRITORIAL

Jericó será un municipio que reconoce que su mayor riqueza reside en su cultura y sus
tradiciones y que ha logrado armonizarlas con las nuevas dinámicas territoriales que lo vienen
transformando. Será un municipio que dará continuidad a su cultura de protección del medio
ambiente y al cuidado de su reconocida riqueza natural y paisajística. Su potencial económico
se consolidará en torno a la valoración, apropiación y conservación de su patrimonio
arquitectónico y natural, articulado a su cultura campesina y vocación agropecuaria y forestal.
Se apuesta por un turismo sustentable, planificado y regulado, dinamizador de los sectores
económicos tradicionales, que promueva nuevas actividades y dinámicas productivas, sin
afectar el tejido social como principal valor del territorio. Esto se dará bajo principios de
sostenibilidad, equidad, inclusión social e integración con la región, el país y el mundo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 23

3. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL


Tal y como lo indica el Art. 12 parágrafo 1 Ley 388 de 1997, el modelo de ocupación del
territorio establece la estructura urbano-rural e intraurbana, que fija de manera general la
estrategia de localización y distribución espacial de las actividades, determina las grandes
infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las características de
los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre aquellas
actividades espacialmente separadas.

Partiendo de una visión sistémica del territorio, el modelo de ocupación propicia la


articulación de los distintos subsistemas y escalas en las que discurren las dinámicas
territoriales del municipio de Jericó. El modelo desarrolla el imaginario del territorio haciendo
visibles los elementos físicos que permiten alcanzar los objetivos de dicha visión, en la que se
pone de relieve la importancia de conservar y proteger el medio ambiente, la cultura y formas
de vida campesina de los habitantes de Jericó, a través del papel dinamizador y articulador del
turismo sustentable, frente a los sectores productivos más tradicionales (Mapas FU_1 y FR_1).

3.1 MODELO DE OCUPACIÓN MUNICIPAL


Figura 4. Mapa modelo de ocupación municipal
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 24

3.1.1 Un territorio integrado funcionalmente a la provincia administrativa y de


planificación Cartama, a partir de la cual se facilite la ejecución de
proyectos regionales, se fortalezcan las capacidades del sector primario
para generar valor agregado, así como para el turismo sustentable y la
gestión ambiental conjunta.
A partir de la consolidación de la Provincia como una plataforma regional que aporte a la
competitividad y sostenibilidad de los sectores económicos tradicionales y al posicionamiento
regional y nacional del turismo (agroturismo, ecoturismo, turismo religioso y de aventura)
como eje dinamizador de la economía. La integración deberá considerar adicionalmente, las
externalidades positivas que genera la influencia directa de la Autopista Conexión Pacífico II,
las cuales redundan en mayor conectividad municipal, subregional y nacional, en una mejora
de los ingresos fiscales municipales, y en el establecimiento de iniciativas de desarrollo local
que estén impulsadas en la posibilidad que imprime Pacifico II para alcanzar nuevos mercados.
Todo lo anterior, a partir del compromiso de diferentes actores (públicos y privados), y de la
conjunción de intereses en diferentes órdenes (nacional, departamental y municipal).

3.1.2 Una estructura ecológica que articula el territorio y se constituye como el


soporte de servicios ecosistémicos que garantizan la sostenibilidad
ambiental del territorio, la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio y
variabilidad climática y maximiza el bienestar de las comunidades.
Soportada en la gran riqueza ecosistémica y paisajística existente en el municipio, manifiesta a
través de la superficie de áreas protegidas declaradas bajo las figuras de Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) y Reserva de Recursos Naturales de la
Zona Ribereña del Río Cauca; las áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad
propuestas por la autoridad ambiental como son los relictos de bosques seco tropical y el
escarpe Jardín – Támesis; las áreas de especial importancia ecosistémica como el sistema
hídrico, humedales de montaña, cuencas abastecedoras y cadenas montañosas; así como las
áreas de interés estratégico como la red de conectividad ecológica; se pretende garantizar la
provisión de servicios ambientales tales como los recursos hídricos y biológicos, los suelos y el
clima con el objeto lograr la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes , la
disminución de la vulnerabilidad ante el cambio y variabilidad climática y la permanencia de la
vida.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 25

3.1.3 Un sistema de espacio público que incorpore los elementos naturales y


construidos para el equilibrio ambiental y para el disfrute, la interacción y
el encuentro ciudadano.
Teniendo como soporte la diversidad y belleza paisajística, el sistema de espacio público
propende por la apropiación por parte de la comunidad de los atractivos naturales del
municipio. Se deberán desarrollar acciones para asegurar el disfrute y esparcimiento de
propios y visitantes, en torno al Río Piedras y al Río Frío, adecuando y habilitando accesos,
mobiliario y demás actuaciones urbanísticas para integrar balnearios, charcos, miradores y
senderos ecológicos al sistema de espacio público como uno de los principales elementos
estructurantes del territorio municipal.

Así mismo, a través de la habilitación de conectores peatonales de altas calidades funcionales


y constructivas en materiales amigables con el medio ambiente, que vinculan de los nodos
verdes y los nodos construidos, potencializando la ornamentación natural y paisajística y
propiciando la conservación de los hitos urbanos que cumplen funciones de convocatoria.

3.1.4 Una zona rural con vocación productiva agropecuaria y forestal, que
involucre prácticas adecuadas que garanticen la sostenibilidad ambiental
(componentes agua, suelo y aire) y que se encuentre en el marco de una
estrategia de baja emisión de gases de efecto invernadero; articulada al
turismo como dinamizador de la agroindustria y los sectores productivos
tradicionales.
A través del turismo sustentable (agroturismo, ecoturismo) se fortalecerá una ocupación del
suelo rural con usos según su capacidad; privilegiando buenas prácticas agropecuarias que
aumenten la productividad y diversidad agropecuaria y que procuren por la conservación de
los componentes suelo, agua y aire.

3.1.5 Unas áreas de desarrollo restringido con potencial para el


aprovechamiento turístico y los usos recreativos, el desarrollo de proyectos
de parcelación y de vivienda campestre.
Incentivando procesos de urbanización y ocupación, que contribuyan a la sana mezcla de usos
con las actividades asociadas al agroturismo, ecoturismo y la parcelación y vivienda
campestre, en adecuado equilibrio funcional, que propicia además la protección del paisaje
natural y ecológico como principal valor de la ruralidad del municipio, además de integrarse de
manera efectiva a las actividades tradicionales rurales.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 26

3.1.6 Un corredor vial suburbano que dinamice y articule la economía local con la
regional en torno a actividades de servicio, comerciales e industriales de
bajo impacto.
El Desarrollo del corredor estratégico debe contribuir a la generación de empleo y riqueza
para los habitantes del municipio y los inversores que allí se ubiquen, así como debe aportar
de manera directa a las finanzas municipales (Industria y comercio-ICA, plusvalías e impuesto
predial). El corredor vial suburbano fomentará actividades comerciales e industriales de bajo
impacto, y actividades de servicios asociadas a las nuevas dinámicas del corredor vial y al
fomento del turismo, propiciando la sana convivencia y mezcla de los usos, contribuyendo,
además a la permanencia de los procesos de producción más limpia, y a la coexistencia de los
valores sustentables de las diversas actividades económicas

3.1.7 Sistema de conexiones viales estructurantes que comunican al municipio


con los municipios vecinos, la subregión y el país, permitiendo el aumento
de la competitividad y el intercambio de bienes y servicios.
Comunicando el municipio por medio de corredores verdes, de tráfico calmado, donde la
función principal del sistema además de conectar, sea el de permitir la competitividad,
seguridad y calidad ambiental, disminuyendo los riesgos de siniestros viales y donde se
aprovechen los nuevos proyectos viales y la comunicación a nivel nacional, por medio de
infraestructuras adecuadas que garantizarán el intercambio de bienes y servicios, las cuales no
deben ser solo viales sino explorando otros medios alternativos.

3.1.8 Sistema de conexiones viales interveredales con calidad y mejoramiento de


la infraestructura existente; articulado al sistema de ciclorrutas y la
recuperación de senderos peatonales.
Mejorando las condiciones de accesibilidad y secciones viales donde se planteen espacios
adecuados para la ciclocaminabilidad, tejiendo y ampliando la red de senderos peatonales
adecuados para la circulación universal, que permita y asegure el desplazamiento de Personas
con Movilidad Reducida (PMR) y la conformación de ciclorrutas adecuadas para el intercambio
modal, que permitan conectarse de manera segura desde el casco urbano con la ruralidad y
viceversa, adoptando las bicicletas y triciclos como sistemas de transporte alternativo para
pasajeros y carga.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 27

3.1.9 Sistema de centralidades que propicie el crecimiento equilibrado y la


accesibilidad al intercambio de bienes y servicios por parte de todos los
habitantes.
Las centralidades de diversa jerarquía garantizan la funcionalidad del territorio, propician un
crecimiento equilibrado y evitan la inequidad y la segregación socioespacial, asegurando la
accesibilidad de todos los habitantes del territorio a los bienes y servicios institucionales y del
mercado, que aportan a la calidad de vida. Se incluyen aquí la cabecera municipal, como
centralidad de mayor jerarquía, seguida por el centro poblado de Palocabildo y las
centralidades que se impulsarán en los suelos suburbanos de la vereda la Estrella y en el
corredor vial del Cauca.

3.2 MODELO DE OCUPACIÓN URBANO


Figura 5. Mapa modelo de ocupación urbano
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 28

3.2.1 Un centro histórico patrimonial de altas calidades urbanísticas,


arquitectónicas y habitacionales, integrado al sistema de espacialidades
públicas, al sistema de equipamientos colectivos y al sistema de movilidad,
contribuyendo a la consolidación de un paisaje turístico patrimonial.
Llevando a cabo las intervenciones planteadas en el marco del Plan Especial de Manejo y
Protección de la Declaratoria Nacional del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del
Ámbito Nacional, especialmente en lo concerniente a la generación de nuevos espacios
públicos naturales en torno a las principales fuentes hídricas que atraviesan el casco urbano y
a la generación de nuevos espacios construidos como la Escuela de Artes y Oficios y la
Terminal de Transporte.

3.2.2 Cabecera municipal que crece habitacionalmente hacia los bordes del
Centro Histórico de forma moderada desde la densificación y en armonía
con el patrimonio arquitectónico, integrándose adecuadamente a la trama
urbana existente.
Habilitando suelo y generando los mayores aprovechamientos urbanísticos, en las zonas que
bordean el centro histórico del municipio y su área de influencia, procurando la permanencia
en el tiempo de sus calidades arquitectónicas, su memoria histórica y sus valores ancestrales,
como bien de interés cultural del ámbito municipal.

3.2.3 Espacio público natural urbano de altas calidades ambientales y


paisajísticas, integrado al sistema de espacio público construido a través de
corredores con mayor mixtura de usos asociados al comercio y a los
servicios de carácter turístico.
Aprovechando los valores patrimoniales de los nodos de encuentro ciudadano en sana
coexistencia con las actividades económicas de carácter comercial y de servicios asociadas del
agroturismo y a la memoria cultural del municipio a través de la asignación adecuada de usos
del suelo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 29

3.2.4 Sistema de Movilidad sostenible, asociado a rutas de ciclocaminabilidad,


que permite la circulación segura de peatones y ciclistas, además de vías
calmadas5 que disminuyan el riesgo de siniestralidad vial.
Aumentando Las rutas de ciclocaminabilidad, que deben garantizar la circulación segura de los
actores con mayor vulnerabilidad dentro de la pirámide invertida de la movilidad, por medio
de corredores peatonales exclusivos y ciclorrutas, que integren a sistemas de transporte
público colectivo, por medio de la recuperación de espacios, que actualmente se encuentran
destinados al parqueo en vía pública de vehículos de transporte de pasajeros y de carga,
encontrando para estos un lugar adecuado para su estacionamiento, tipo terminal, en
inmediaciones de la vía circunvalar e impulsando la sostenibilidad de igual manera desde la
infraestructura, con secciones viales que disminuyan las velocidades de circulación de
vehículos motorizados, a fin de encontrar equilibrio con los sistemas de transporte no
motorizados.

5
Vías calmadas cuyo límite de velocidad es de 30 Km/h
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 30

4. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

A continuación, se relacionan las políticas que permiten la concreción del modelo de


ocupación y la visión futura del territorio. Para cada política se realiza una descripción inicial y
sucinta de la naturaleza y alcance de la política, para proceder a definir su objetivo estratégico
y las estrategias puntuales que se deberán desarrollar a partir de los proyectos específicos que
se relacionan en el Anexo 1. Matriz de Proyectos del EOT.

4.1 POLÍTICA DE INTEGRACIÓN REGIONAL


Tal y como lo indica la CEPAL (2014), la integración regional es un proceso multidimensional
cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación, convergencia e integración profunda, y
cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas, sino también las políticas, sociales,
culturales y ambientales. El municipio de Jericó está inmerso en nuevas dinámicas territoriales
que involucran la consolidación de la provincia Cartama; el aumento de la conectividad, así
como la consolidación de nuevas áreas (zonas de parcelación campestre y corredor vial
suburbano) derivadas de la construcción de la Autopista Conexión Pacífico II; y la
internacionalización de su economía a partir de la diversificación agrícola. Por lo que se hace
necesaria una política de intervención territorial conjunta a partir de la cual se orienten las
acciones, intervenciones e intereses de los diferentes actores en el territorio.

Objetivo:

Desarrollar estrategias para la integración de Jericó con la subregión, el departamento y el


país, a través de la correcta articulación con los distintos actores que comparten intereses
sobre el territorio y el fortalecimiento de la conectividad y accesibilidad vial como claves de la
integración del territorio.

Estrategias:

 Generar sinergias y proyectos conjuntos con los municipios de la subregión enfocados


en el aumento de la productividad local, la sostenibilidad ambiental y el sector
turístico.
 Contribuir a la apropiación de las externalidades positivas que surgen en torno a la
construcción del proyecto Conexión Vial Pacífico II (generación de ingresos para la
población, fortalecimiento de las finanzas municipales a través de la gestión del suelo,
conectividad e integración con el sistema de ciudades colombiano, entre otras).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 31

 Articular la política de integración territorial a la política de movilidad y transporte para


el desarrollo de proyectos que entre otros propósitos potencien el sector turístico de la
subregión.

4.2 POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO


El desarrollo socioeconómico se entiende como un proceso de construcción y fortalecimiento
de la base económica, impulsado por la interacción de dinámicas sociopolíticas, culturales y
ambientales, con el objetivo de incrementar el bienestar económico y social de los habitantes.

La inserción de una política de desarrollo socioeconómico en el EOT de Jericó posibilita la


disminución de la pobreza a través del desarrollo productivo, del incremento en la
competitividad de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales, y del dinamismo del
turismo, comercio y servicios, articulado a los sectores tradicionales. Lo anterior, centrado en
las ventajas competitivas del territorio y la colaboración público-privada a nivel territorial,
para la generación de empleo y el aumento de los ingresos de la población a partir de criterios
de desarrollo local inclusivo, soportados en la educación pertinente y de calidad, la cultura y el
fortalecimiento del capital social.

Objetivo:

Consolidar una estructura económica que logre el aumento de la competitividad y la


productividad de los sectores tradicionales e incentive el dinamismo de nuevos renglones de la
economía, en torno a la apuesta por un turismo sustentable, que parte del reconocimiento de
las cualidades y atributos paisajísticos naturales y construidos, así como del capital
sociocultural de la población. Se apunta a la creación de encadenamientos productivos
mediante la generación de alianzas con actores estratégicos para la innovación y la integración
de proyectos de desarrollo rural, agropecuario y ambientales, los cuales redunden en el
mejoramiento de las condiciones de vida para todos los jericoanos.

Estrategias:

 Articular agricultura, turismo y patrimonio en un modelo de desarrollo sostenible que


incluya iniciativas como el agroturismo, para mejorar las características urbanísticas,
paisajísticas y ambientales de los espacios urbanos y rurales.
 Potenciar el turismo como principal dinamizador del crecimiento económico, a partir
de la creación de encadenamientos (cadenas de valor o clúster) integrando proyectos
de desarrollo rural, agropecuario y ambientales.
 Fortalecer la actividad agrícola y pecuaria, a partir de la diversificación de cultivos y de
arreglos productivos que permitan reducir las áreas que presentan conflicto de uso
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 32

(sobre o subutilización) y aprovechando los suelos de acuerdo con su oferta productiva


y ambiental.
 Fortalecer a través del ordenamiento el sector industrial y de servicios del municipio,
proveyendo las infraestructuras de apoyo a la producción, que favorezcan y posibiliten
el desarrollo de las manufacturas, el fortalecimiento de las pequeñas empresas y
emprendimientos para el mejoramiento de la competitividad en todo el municipio.
 Desarrollar alianzas para la educación y la cultura, la productividad y la generación de
empleo entre actores locales y regionales—gobiernos locales, empresas, universidades,
centros tecnológicos y sociedad civil.

4.3 POLÍTICA AMBIENTAL


Corresponde a todas aquellas acciones que debe concretar el EOT teniendo en cuenta los
intereses ambientales, económicos y sociales sobre el territorio, con el objeto de conservar las
bases naturales de la vida humana, hacer un aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, y mejorar las condiciones ambientales existentes que permitan enrutar al municipio
bajo los principios del desarrollo sostenible.

Objetivo:

Desarrollar estrategias que impulsen una gestión integral del patrimonio natural garantizando
el uso sostenible de los recursos naturales con el fin de conservar y preservar la biodiversidad,
además que aseguren la prestación de servicios ecosistémicos para los sectores productivos y
de esta manera contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
municipio.

Estrategias:

 Conservar, preservar y restaurar ecosistemas estratégicos y suelos de protección del


municipio con el fin de garantizar la prestación de servicios ecosistémicos
 Diseñar e implementar prácticas sostenibles que garanticen la máxima eficiencia
productiva, la conservación de los recursos naturales, el aprovechamiento del suelo y
la baja emisión de gases de efecto invernadero.

4.4 POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO


Adopción de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012) y de
las disposiciones contenidas en el decreto 1077 de 2015 sobre la incorporación de la Gestión
del Riesgo al Ordenamiento Territorial, como garantía de la seguridad territorial, concebida
entre otros aspectos como la capacidad que tiene un territorio de ofrecerles a sus habitantes
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 33

una seguridad integral, en este caso, la seguridad frente a amenazas de origen natural, socio-
natural o antrópico, evitando la conformación de escenarios de riesgo, y la ocurrencia de
desastres, promoviendo los principios de sostenibilidad, equidad, inclusión e integración,
contenidos en su visión territorial.

Objetivo:

Garantizar y fortalecer los procesos fundamentales de la gestión del riesgo (conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres) como una medida para asegurar la
sostenibilidad del territorio, la seguridad territorial, y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población del municipio de Jericó.

Estrategias:

 Generar conocimiento del riesgo a escalas detalladas que permitan la toma de


decisiones en la definición de zonas de riesgo mitigable o no mitigable y en el
establecimiento de las medidas requeridas para reducir los niveles de riesgo de la
población y los elementos expuestos a los diferentes tipos de amenazas.
 Aumentar las acciones de reducción del riesgo a partir del establecimiento de medidas
estructurales y no estructurales en el Municipio que permitan disminuir los niveles de
riesgo identificados.
 Fortalecer la capacidad de reacción del Municipio frente a la ocurrencia de diferentes
eventos amenazantes.
 Articulación y ejecución de los instrumentos de planificación EOT y PMGRD, con el fin
de que la gestión del riesgo se lleve a cabo de forma integral en todo el territorio.

4.5 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN PATRIMONIAL


El Patrimonio Arquitectónico y Cultural en el municipio de Jericó, es el elemento con mayor
representatividad tanto en el contexto municipal, como en el contexto regional, a partir de la
Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional emanada
de la aprobación de un Plan Especial de Manejo Patrimonial, la política de promoción y
protección del patrimonio, se basa fundamentalmente en la conservación de los valores
existentes especialmente de los elementos arquitectónicos, históricos y simbólicos, pero
también de la valoración de identidad arqueológica y su complementariedad con el
patrimonio cultural en armonía con el potencial turístico característico del municipio.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 34

Objetivo:

Conservar, preservar y cualificar el centro histórico y su entorno, creando mejores condiciones


para la permanencia y desarrollo económico, social y cultural de sus residentes, fortaleciendo
el desarrollo endógeno, a través de iniciativas locales basadas en los recursos brindados por el
patrimonio cultural, las ventajas comparativas y competitivas del municipio ante la región y el
país.

Estrategias:

 Incluir al patrimonio municipal, el componente arqueológico del municipio como


elemento potencial de cualificación y de valor agregado de las cualidades de identidad,
historia y simbolismo. Realizar el Plan especial de manejo arqueológico del Municipio
de Jericó
 Contribuir a la consolidación de un sistema patrimonial, que integre los valores
históricos, simbólicos, de identidad y arquitectónicos en suelo rural en armonía con los
elementos presente en el suelo urbano municipal. Realizar el Plan Especial de
Protección Patrimonial de los elementos con valores arquitectónicos, culturales,
históricos y simbólicos presenten en el suelo rural del municipio de Jericó.

4.6 POLÍTICA DE VIVIENDA Y HÁBITAT


La vivienda en el municipio de Jericó, posee unas características especiales asociadas a la
memoria histórica de la época colonial y estas características hacen parte de los valores
culturales, simbólicos y arquitectónicos que deben protegerse y conservarse en el tiempo. No
menos importante, la vivienda asociada a los modos de vida campesina, deberá procurarse en
pro de la disminución del déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo, ya que de
manera prioritaria se deberán preservar las características paisajísticas que son propias de los
modos de producción agrícola y a las formas de ocupación del suelo rural.

En función de los valores descritos, el municipio de Jericó le apuesta a la generación de


vivienda que, dentro de la normatividad vigente, reconozca y respete los atributos asociados
al paisajismo, la arquitectura y las costumbres locales y además promueva el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población municipal que lo amerite, especialmente a partir de la
intervención del hábitat en general, partiendo fundamentalmente del acceso a la vivienda en
condiciones de calidad.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 35

Objetivo:

Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda existente en el suelo urbano y rural


del municipio, a través de proyectos integrales de mejoramiento habitacional y del entorno,
así como propender por el incremento de la densificación en las zonas de expansión urbana y
los suelos urbanos con adecuada capacidad de soporte instalada a partir de proyectos
habitacionales de alta calidad urbanística.

Estrategias:

 Contribuir a la protección de la población vulnerable que se encuentra localizada en las


franjas de retiro a los cuerpos hídricos y zonas de amenaza y por esta vía contribuir a la
protección de los recursos naturales y a la conectividad ecológica y ambiental.
 Construcción de proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario
para población vulnerable, a través de la obligación urbanística de generación de
mínimo un 25% del área útil de cada plan parcial para Vivienda de Interés Social (VIS) o
un mínimo del 15% del área útil para Vivienda de Interés Prioritario (VIP)
 Mejoramiento de la vivienda urbana y rural y mejoramiento de condiciones de entorno
en los barrios y asentamientos de origen informal permitiendo su regularización y
legalización.

4.7 POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


El sistema de espacio público es uno de los principales estructurantes del territorio,
fundamental en la configuración físico-espacial y socio cultural del municipio de Jericó;
determina en gran medida las formas de apropiación, ocupación y uso del territorio. El sistema
de equipamientos por su parte, determina la calidad de la atención a la población del
municipio, especialmente en sus necesidades primordiales de salud, educación, recreación y
cultura.

Por lo anterior, bajo el contexto del proceso de formulación del EOT, se propenderá por el
incremento y el fortalecimiento de las condiciones de accesibilidad y disfrute del sistema de
espacio público y equipamientos, en función de la conservación y protección de las
condiciones óptimas existentes y en la restitución, adecuación y/o mejoramiento de las
condiciones adversas que denotan los sistemas. Se propenderá por atender el déficit de
espacio público existente, generando nuevos espacios públicos al interior de los desarrollos
urbanísticos en suelo urbano y de expansión urbana, así mismo se busca mejorar la cobertura
del sistema de equipamientos colectivos a través de los nuevos desarrollos urbanísticos y las
políticas de protección del patrimonio cultural.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 36

Objetivo:

Posicionar el sistema de espacio público y equipamientos como los elementos principales del
sistema estructurante urbano y rural, transformándose en los escenarios para la integración e
interacción social y la construcción de ciudadanía, de manera que su acceso sea más
equitativo para la población.

Estrategias:

 Integrar al espacio público los elementos naturales localizados al lado de las fajas de
retiro de los cuerpos hídricos.
 Generar un sistema de espacialidades públicas que integre sus elementos constitutivos
naturales y artificiales.
 Generar nuevos espacios públicos que permitan articular y cualificar el patrimonio
arquitectónico y cultural del municipio.
 Vincular el sistema de espacio público rural al sistema de espacio público efectivo
municipal.
 Integrar de manera efectiva el sistema de espacio público municipal con los
equipamientos comunitarios y con el sistema de accesibilidad y conectividad del
municipio.
 Posicionar los sistemas de espacio público y equipamientos en los elementos
principales del sistema estructurante urbano, transformándose en los escenarios para
la integración e interacción social y la construcción de ciudadanía, de manera que su
acceso sea más equitativo para la población.
 Generar nuevos equipamientos colectivos, de alta calidad urbanística que contribuyan
a disminuir la presión de la movilidad sobre el área que comprende el Centro Histórico
del Municipio de Jericó y su área de influencia.
 Generar espacios para la práctica de actividades que contribuyan desde el punto de
vista comercial a la cualificación de la actividad turística del municipio y a la exaltación
de los valores tradicionales y ancestrales a través productos y servicios típicos de la
región.
 Propiciar la rehabilitación de espacios con considerables calidades y potencialidades,
para la atención de las necesidades más apremiantes de la población.
 Generar nuevos equipamientos colectivos y espacios públicos, de alta calidad
urbanística e incrementar el índice de espacio público efectivo a partir de las cargas
urbanísticas exigidas a los nuevos desarrollos en suelo urbano con tratamiento de
desarrollo y en suelo de expansión urbana.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 37

4.8 POLÍTICA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE


Son las actuaciones que una administración municipal puede desarrollar, para garantizar a sus
habitantes, desplazamientos seguros, amigables con el ambiente y con la salud, para acceder
al trabajo, estudio, salud, ocio, entre otros motivos que tiene la población en general para
movilizarse. El término de movilidad sostenible, tiene la finalidad de garantizar un equilibrio a
largo plazo entre las necesidades de movilidad y el medio ambiente. Implica también
garantizar que los sistemas de transporte, respondan a las necesidades económicas, sociales y
ambientales, reduciendo al mínimo sus repercusiones negativas.

La equidad en el acceso universal, la reducción de la congestión y el respeto al medio


ambiente, han generalizado políticas de movilidad sostenible, que intentan promover la
libertad de acceso con la reducción del consumo de combustibles fósiles (para evitar el
calentamiento global), el uso de nuevas tecnologías en vehículos, pero también teniendo en
cuenta metodologías como el teletrabajo que eviten desplazamientos y gastos energéticos.

Objetivo:

Consolidar un sistema de transporte sostenible, que se integre a una infraestructura


incluyente, donde se generen corredores con calidad ambiental, de seguridad vial y amigable
con la salud, que proteja a los actores de mayor vulnerabilidad (peatones, ciclistas),
garantizando su seguridad y continuidad en desplazamientos realizados en sistemas
motorizados o no motorizados.

Estrategias:

 Desarrollar estudios de movilidad teniendo en cuenta la sostenibilidad, la


ciclocaminabilidad y los sistemas de transporte alternativo como bicicletas y triciclos.
 Construir una red de ciclocaminabilidad que permita la intermodalidad y que se
encuentre con ubicación estratégica de biciparqueaderos.
 Realizar estudios de estacionamientos de vehículos particulares, donde sea prioridad
evitarlos en vía pública y en zonas de alta afluencia peatonal como parques.
 Construir un lugar adecuado para el estacionamiento de vehículos de Transporte
Público de pasajeros y transporte de carga, que albergue y permita almacenar
productos y realizar la distribución de las mercancías en vehículos sostenibles (triciclos)
hacia diferentes destinos dentro del casco urbano y rural del municipio.
 Conformar vías peatonales exclusivas que mejoren la seguridad de los peatones en sus
desplazamientos y permitiendo el crecimiento comercial.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 38

 Conformar rutas turísticas peatonales, que permitan la recuperación de caminos


históricos y el mejoramiento de caminos veredales de conexión para la transferencia
de bienes.
 Mejorar las secciones viales de vías de conectividad urbana, rural, regional e
intermunicipal, que garanticen el paso de personas, bicicletas y vehículos.
 Construir bodegas de almacenamiento de productos sobre el corredor suburbano
asociado a la conexión nacional (pacifico II), con el fin de evitar el ingreso de vehículos
de gran tamaño y peso al municipio y donde la entrega de productos se realice en
vehículos más pequeños amigables con el ambiente (eléctricos, triciclos, etc.).

4.9 POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS


La ley 142 de 1994 define como servicios públicos domiciliarios a los servicios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública y local
conmutada. Adicionalmente la norma busca garantizar la calidad en la prestación de los
servicios públicos para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de todos los usuarios,
ampliando permanentemente las coberturas para atender de una manera prioritaria las
necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento básico.

Dentro de la formulación del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Jericó se


debe propiciar la ampliación de la cobertura de agua potable principalmente en el suelo rural
mitigando y reduciendo los vertimientos puntuales a las fuentes o al suelo sin tratamiento
previo, además de la implementación de las medidas para un manejo correcto de los residuos
sólidos en la jurisdicción del municipio.

Objetivo:

Implementar estrategias que promuevan y garanticen el abastecimiento de agua potable a


toda la población, la disminución de los impactos generados por las aguas residuales y el
correcto manejo de los residuos sólidos en la jurisdicción del municipio de Jericó.

Estrategias:

 Ampliar la cobertura de agua potable principalmente a la población rural del municipio.


 Realizar programas de restauración ecológica en las cuencas abastecedoras que
garanticen la continuidad en la oferta hídrica tanto en cantidad como en calidad del
recurso.
 Promover la implementación de sistemas no convencionales de tratamiento de aguas
residuales principalmente en el suelo rural (soluciones colectivas o individuales).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 39

 Implementar los programas de no basura, a través de esquemas de educación


ambiental para fortalecer las acciones de recuperación y reciclaje.
 Aumentar la cobertura de recolección de residuos sólidos primordialmente en el suelo
rural.
 Definición de los sitios de disposición final de residuos, así como la escombrera y el
relleno sanitario de contingencias dentro del municipio, para disminuir los costos de
prestación del servicio de aseo del municipio.

4.10 POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


Para una adecuada implementación del EOT de Jericó se identifica como una tarea necesaria y
transversal a todo el proceso el fortalecimiento institucional. Este se entiende como el
mejoramiento de las capacidades y recursos del municipio (económicos, técnicos y humanos)
y de sus habitantes, para que de acuerdo a sus ámbitos de intervención y competencias,
logren de manera conjunta desarrollar los objetivos estratégicos del ordenamiento territorial,
esto a su vez con el acompañamiento y la debida articulación con los distintos niveles de
gobierno bajo los principios de coordinación, subsidiariedad y complementariedad que son
propios del modelo de descentralización del Estado Colombiano.

El fortalecimiento institucional está directamente relacionado con los procesos de


seguimiento, evaluación a la implementación del EOT (sus herramientas, procesos, momentos
y escenarios), y a la necesaria medición de los impactos deseados y metas propuestas;
asimismo, el fortalecimiento institucional se relaciona directamente con la participación de los
habitantes del municipio en la implementación del EOT, quienes a través del ejercicio de la
veeduría ciudadana desde los distintos espacios -concebidos por la ley y por las mismas
iniciativas de la sociedad civil-, se configuran como garantes de la transparencia, eficiencia y
eficacia de los procesos.

Objetivo:

Construir un entramado institucional incluyente que, bajo los principios de coordinación,


articulación y corresponsabilidad, permita la correcta implementación del EOT, soportado por
una adecuada veeduría ciudadana y una cultura de transparencia y rendición de cuentas,
armonizando los lineamientos, estrategias y necesidades de los gobiernos nacional,
departamental y local.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 40

Estrategias:

 Desarrollar instrumentos de financiación que viabilicen los objetivos estratégicos y


proyectos del ordenamiento territorial, a partir de esquemas asociativos mixtos,
públicos y privados.
 Fortalecer las organizaciones sociales del municipio y escenarios de participación
dispuestos para hacer seguimiento y veeduría a la implementación del EOT.
 Realizar procesos pedagógicos y de formación ciudadana para que los habitantes de
Jericó conozcan y se apropien de su EOT.
 Fortalecer las capacidades técnicas del personal de la Administración Municipal de
Jericó responsable de la implementación del EOT y los procesos administrativos
asociados al mismo.
 Poner en marcha un sistema de seguimiento y evaluación para el EOT partiendo de la
creación del Expediente Municipal.
 Desarrollar estrategias para articular las disposiciones del EOT con la Gobernación y la
Nación, que se traduzcan en desarrollo de proyectos conjuntos, acompañamiento y
asistencia técnica al municipio, entre otros.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 41

5. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

La Ley 388 de 1997, establece que el territorio municipal podrá clasificarse en:

1. Suelo Urbano
2. Expansión Urbana
3. Suelo Rural y al interior de este último podrán establecerse las categorías de suelo de
suburbano y en todas las clases el suelo de protección.

Por su parte el Decreto 1077 de 2015 en el Capítulo 2, por el cual se reglamenta el suelo rural,
define las subcategorías del suelo rural en los siguientes términos:

Artículo 2.2.2.2.1.2. Categorías del suelo rural. Para efectos de lo dispuesto en los
artículos 14, 16.3 y 17 de la Ley 388 de 1997, en el componente rural del plan de
ordenamiento y en su cartografía se deberán determinar y delimitar cada una de las
categorías de protección y de desarrollo restringido a que se refieren los artículos
siguientes, con la definición de los lineamientos de ordenamiento y la asignación de
usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos correspondientes.

Artículo 2.2.2.2.1.3. Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo
rural que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos
del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural
de conformidad con lo establecido 15 de la misma ley:

1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que deben ser
objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que
hacen parte de la estructura ecológica principal, para lo cual en el componente rural del
plan de ordenamiento se deben señalar las medidas para garantizar su conservación y
protección. Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación
vigente, tales como:

1.1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.

1.2. Las áreas de reserva forestal.

1.3. Las áreas de manejo especial.

1.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y


subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de
los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y
reservas de flora y fauna.

2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos


naturales. Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 42

destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos


naturales. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2.2.6.2.2 del Decreto 1077 de
2015, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión,
parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de
su uso actual. Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con
lo previsto en el artículo 54 del Decreto-Ley 1333 de 1986, los suelos que, según la
clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II
y III, ni aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para
la conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de
protección forestal.

3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Incluye, entre otros, los
sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas que hayan sido
declarados como bienes de interés cultural en los términos de la Ley 397 de 1997 y las
normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta categoría se


localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias
para la provisión de servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices
de ordenamiento para sus áreas de influencia.

Deberán señalarse las áreas para la realización de actividades referidas al manejo,


tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, tales como rellenos
sanitarios, estaciones de transferencia, plantas incineradoras de residuos, plantas de
tratamiento de aguas residuales, y/o estaciones de bombeo necesarias para resolver los
requerimientos propios de uno o varios municipios y que se definan de conformidad con
la normativa vigente.

5. Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por
condiciones de insalubridad.

Artículo 2.2.2.2.1.4. Categorías de desarrollo restringido en suelo rural.Dentro de estas


categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las
categorías de protección de que trata el artículo anterior, cuando reúnan condiciones
para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades
económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta
categoría, en el componente rural del plan de ordenamiento territorial se podrá incluir
la delimitación de las siguientes áreas:

1. Los suelos suburbanos con la definición de la unidad mínima de actuación y el


señalamiento de los índices máximos de ocupación y construcción, los tratamientos y
usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. La delimitación de los suelos
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 43

suburbanos constituye norma urbanística de carácter estructural de conformidad con lo


establecido 15 de la Ley 388 de 1997 y se regirá por lo previsto en la Sección 2 del
presente Capítulo.

2. Los centros poblados rurales con la adopción de las previsiones necesarias para
orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de
servicios básicos y de equipamiento comunitario, de conformidad con lo previsto en la
Sección 3 del presente Capítulo.

3. La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre, con la


definición de las normas urbanísticas de parcelación, de conformidad con lo previsto en
el presente decreto para el efecto.

4. La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social,


cultural y deporte.

Conforme a lo anterior, se establecen las clases, categorías y subcategorías para la totalidad


del suelo del municipio de Jericó en los términos que se desarrollan a continuación (Tabla 1 –
Mapa FU_2 - Mapa FR_2 – Mapa FCP_1).

Tabla 1. Clasificación del suelo

% SOBRE EL
CLASE CATEGORÍA SUBCATEGORÍA ÁREA (ha)
TERRITORIO
Suelo Urbano Suelo urbano 172,36 0,80%
Suelo de Suelo de expansión urbana 1 24,17 0,11%
expansión Suelo de expansión urbana 2 19,02 0,09%
Suelo de expansión urbana 3 19,51 0,09%
Centro Poblado Palocabildo 14,40 0,07%
Corredor Vial suburbano Vereda 899,31 4,16%
Cauca
Suelo Suburbano Vereda La
88,22 0,41%
Estrella
Corredor vial Suburbano 75,19 0,35%
Suelo de Vereda Guacamayal - La Leona
Suelo rural desarrollo Zona Agroturística Vereda
3636,54 16,83%
restringido Cauca
Áreas destinadas a vivienda 151,41 0,70%
campestre 1
Áreas destinadas a vivienda
53,93 0,25%
campestre 2
Áreas destinadas a vivienda 53,18 0,25%
campestre 3
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 44

% SOBRE EL
CLASE CATEGORÍA SUBCATEGORÍA ÁREA (ha)
TERRITORIO
Áreas de importancia
153,3 0,71
ecosistémica
Suelo de
Áreas e inmuebles considerados 35,45 0,16%
protección
como patrimonio cultural.
urbano
Áreas del sistema de servicios
41,52 0,19%
públicos domiciliarios
Suelo de Suelo de Áreas de conservación y 8.192,26 37,91%
protección protección protección del medio ambiente
rural y los recursos naturales
Áreas de especial importancia
8.850,33 40,96%
ecosistémica
Áreas del sistema de servicios 1.062,26 4,92%
públicos domiciliarios
Áreas de amenaza y riesgo 107,00 0,5%

5.1 SUELO URBANO

Según el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, el suelo urbano corresponde a las áreas del
territorio que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso. Según la ley en
mención, el perímetro urbano no puede ser superior al perímetro sanitario o de prestación de
servicios.

El perímetro urbano puede incorporar zonas con procesos de urbanización incompletos,


comprendido por áreas consolidadas con procesos de edificación que se definan como áreas
de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial y a las cuales, a través de
los proyectos de mejoramiento integral que se ejecuten durante la vigencia del EOT, se les
realice los procesos de cualificación y dotación relacionadas con la infraestructura vial, los
servicios públicos, el espacio público y los equipamientos colectivos.

Teniendo en cuenta las premisas anteriores, el presente Esquema de Ordenamiento


Territorial, redefine el perímetro urbano de la cabecera central fundamentado en la
identificación y verificación de condiciones tales como: infraestructura vial, prestación de
servicios públicos y características de uso y ocupación propias de un fenómeno urbano, y
claramente diferenciables de las típicas de las categorías de suelo rural y de expansión.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 45

Además de sustentarse en la certificación del perímetro sanitario expedida por la empresa de


servicios públicos del municipio, en la cual se certifica la disponibilidad y prestación de los
servicios públicos de acueducto y alcantarillado para el perímetro urbano propuesto, que, al
mismo tiempo, coincide con el perímetro sanitario.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico territorial, las
densidades habitacionales y las tendencias de ocupación, a continuación, se cuantifica el suelo
urbano municipal definido en el presente proceso de revisión y ajuste del EOT (Tabla 2).

Tabla 2. Suelo urbano municipio de Jericó

% RESPECTO AL
TOTAL DEL
LOCALIZACIÓN ÁREA (ha)
TERRITORIO
MUNICIPAL
Cabecera municipal 172,33 0,79

5.1.1 Incorporación del área conurbada de Guacamayal al perímetro urbano

Este sector actualmente rural, se ha ido conurbando al punto de unirse con el suelo urbano, en
la actualidad el conglomerado rural cuenta aproximadamente con 98 construcciones, en el
trabajo de campo realizado, se encontraron alturas entre 1 y 2 pisos en promedio, sin
embargo, se encuentran edificaciones de hasta 4 pisos de altura (Foto 1).

Las viviendas al interior del área conurbada, son edificaciones recientes con características
urbanas, es decir; que en este sector ya no se encuentra la típica vivienda rural y por
consiguiente los usos del suelo propios del área rural como el uso pecuario y el uso agrícola, se
han desdibujado del territorio conforme se ha extendido la actividad urbanística edificadora.

En el sector se encuentra oferta educativa de básica primaria como la Institución Educativa


Guacamayal y equipamientos deportivos y recreativos como la placa polideportiva, que dan
cuenta de la capacidad de soporte del territorio, no obstante, la misma población manifestó
demandar los servicios de salud, educación, recreación y deportes y comunitarios,
directamente a la cabecera municipal debido a la cercanía con el suelo urbano.

Del análisis de prediación rural realizado, se encontró un índice de 0,81, lo que significa que la
vereda Guacamayal es la segunda vereda con mayor índice de prediación después de la vereda
La Pista.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 46

Foto 1. Viviendas área conurbada en el sector Guacamayal

5.1.2 Incorporación del área conurbada de La Pista al perímetro urbano

El sector consolidado y conurbado de la vereda La Pista, también evidencia dinámicas


constructivas típicas del suelo urbano, se encuentran un sinnúmero de viviendas adosadas que
se han ido extendiendo al punto de unirse con el perímetro urbano. Las características de las
unidades habitacionales no son diferenciables a las características de la cabecera municipal, y
en general las edificaciones oscilan entre 1 y 2 pisos de altura, aunque también se encuentran
unas cuantas construcciones de 3 y 4 pisos. Actualmente el área delimitada como área
conurbada o de viviendas adosadas, cuenta aproximadamente con 30 construcciones (Foto 2).

Los usos del suelo que fueron levantados en la fase de diagnóstico de la revisión y ajuste al
EOT, corresponden principalmente al uso residencial y en menor medida al uso comercial y de
servicios, los cuales se constituyen en usos típicos del suelo urbano, caso contrario del uso
agrícola y pecuario.

Cerca de este sector se encuentra la Institución Educativa de Los Patios y equipamientos


deportivos y recreativos, al igual que el en el sector conurbado de Guacamayal, los habitantes
de este sector de La Pista manifestaron hacer uso de los servicios de salud y asistencia social
de la cabecera municipal.

Finalmente, del análisis de prediación rural realizado, se encontró un índice de 1,01, lo que
significa que la vereda La Pista presenta el mayor índice de prediación, y los predios más
pequeños se encuentran en el área conurbada.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 47

Foto 2. Área conurbada de La Pista

 Descripción del perímetro del suelo urbano

El polígono que conforma el suelo urbano se encuentra delimitado por 70 mojones a lo largo
de su perímetro.

El primero de estos se encuentra ubicado en las coordenadas 1142632.44 – 1130975.74, a


partir de este punto, con dirección NW y a una distancia aproximada de 515 m se encuentra el
mojón 2 (1142468.36 – 1131442.05); con la misma dirección y a una distancia de 35 y 55 m se
encuentran ubicados el tercer y cuarto mojón, los cuales tienen las siguientes coordenadas
respectivamente: 1142442.35 – 1131457.36 y 1142464.47 – 1131486.85. Desde el cuarto
mojón, con la dirección mencionada anteriormente, sobre el límite de los predios rurales
00124 - 00055 y a aproximadamente 715.4 m se localiza el quinto mojón (1142181.43 –
1132057.73). Desde este último, con una dirección SW y a una longitud de 222 m se ubica el
mojón 6, ubicado en las coordenadas 1142368.64 – 1131984.46; desde el cual, con la misma
dirección y a 120 m se encuentra el séptimo mojón (1142453.94 – 1131904.39). Con dirección
NE, con un trayecto de 442.4 m y en las coordenadas 1142737.07 – 1132240.51 se encuentra
ubicado el mojón número 8, desde el cual, a aproximadamente 256 m, sobre el límite del
predio 00005 y con dirección NW se encuentra el numero 9 (1142591.96 – 1132450.06). A 388
m y con dirección NE, se encuentra el décimo mojón, ubicado en las coordenadas 1142875.02
– 1132714.76. Cambiando la dirección hacia el NW se puede observar el mojón número 11 a
68 m del anterior y se encuentra ubicado en las coordenadas 1142828.69 – 1132760.82; a
partir de este, con dirección NE y a una distancia aproximada de 138 m se encuentra el mojón
12 (1142930.93 – 1132856.26). Con dirección E, a una distancia de 196.6 m y sobre el límite de
los predios rurales 00170 - 00053 se encuentra el decimotercero mojón, el cual tiene las
siguientes coordenadas: 1143125.36 – 1132857.25; desde dicho punto hasta
aproximadamente 231 m e igualmente en dirección E, se localiza el decimocuarto mojón
(1143359.00 – 1132858.43). El mojón número 15 se encuentra localizado hacia el NE,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 48

siguiendo la simetría de la vía tipo 1, a 410 m del anterior (1143727.35 – 1132956.30). Con
dirección NW, con un trayecto de 129.4 m y en las coordenadas 1143640.04 – 1133049.17, se
encuentra ubicado el mojón número 16; desde el cual a aproximadamente 267.7 m y con
dirección NNE se encuentra el número 17, el cual presenta las coordenadas 1143745,35 –
1133295.76. Siguiendo la simetría de la vía tipo 4, la cual comunica la vereda La Leona con el
casco urbano, se encuentran ubicados los mojones 18 (1143859.04 – 1133288.99), 19
(1143890.87 – 1133356.62), 20 (1143869.17 – 1133369.85), 21 (1143859.12 – 1133438.11) y
22 (1143891.92 – 1133449.75) y a una distancia referenciada a partir del mojón 17 de 114.5,
182.6, 210, 282.7 y 316 m, respectivamente. A 447.6 m y siguiendo la simetría de la vía
mencionada anteriormente, se encuentra ubicado en las coordenadas 1143851.71 –
1133059.75 el vigésimo tercero mojón. A una longitud de 64.6 m, en dirección SE y sobre el
límite del predio 00154 se encuentra el mojón número 24 (1143887.93 – 1133026.57). El
mojón número 25 está localizado en las coordenadas 1143884.52 – 1132999.96 y se encuentra
a 29.5 m del vigésimo cuarto. A 236.8 m del punto anterior y sobre el límite del predio 00107
se encuentra el mojón 26 (1143736.22 – 1132846.23). El mojón 27 está ubicado en dirección
SE en las coordenadas 1143960.19 – 1132594.94 a 367.7 m del 26. Desde este punto,
siguiendo la simetría de la quebrada Pitorá y a aproximadamente 433 m se encuentra ubicado
en las coordenadas 1144344.91 – 1132605.75 el vigésimo octavo mojón; a partir del cual, con
dirección SSW y a una distancia aproximada de 188.8 m se encuentra el mojón 29 (1144327.75
– 1132435.23); ahora, con dirección SW y siguiendo los limites nororientales de los predios
rurales 00057, 00053, 00080, 00048 y 00047, se encuentra ubicado a una distancia de 502 m el
mojón número 30, el cual tiene las siguientes coordenadas: 1144609.45 – 1132131.32. Desde
el mojón anterior, con una dirección NE y a aproximadamente 130 m se localiza el mojón 31
(1144719.57 – 1132183.07). Desde este último, con una dirección SE y a una longitud de 36 m
se ubica el mojón 32, ubicado en las coordenadas 1144734.39 – 1132153.17. Desde el punto
anterior y en dirección SW se encuentran ubicados los mojones 33 (1144705.49 –
1132137.04), 34 (1144691.53 – 1132116.92), 35 (1144662.95 – 1132105.81), 36 (1144662.95 –
1132087.82), 37 (1144630.94 – 1132070.62) y 38 (1144626.64 – 1132037.44), y a una
distancia referenciada a partir del mojón 32 de 33.4, 57.6, 88, 108, 142 y 176 m,
respectivamente. Con dirección, con un trayecto de 185 m y en las coordenadas 1144445.89 –
1132010.48 se encuentra ubicado el mojón número 39, desde el cual a aproximadamente
43.5, 74, 136.6, 166 y 192 m, se encuentran ubicados los mojones 40 (1144445,8974 –
1132052.39), 41 (1144415.41 – 1132066.36), 42 (1144353.17 – 1132056.11), 43 (1144356.39 –
1132025.25) y 44 (1144330.40 – 1132028.66), respectivamente. A 92 m y esta vez con
dirección SW, se encuentra el mojón 45, ubicado en las coordenadas 1144280.47 –
1131955.84. Con dirección NW, a una distancia de 30 m se encuentra el mojón 46, el cual
tiene las siguientes coordenadas: 1144250,11– 1131956,65; desde dicho punto hasta
aproximadamente 81 m en dirección NE, se localiza el mojón numero 47 (1144201,94–
1132011,22). El mojón número 48 se encuentra localizado hacia el NE, a 22 m del anterior
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 49

(1144219,80– 1132024,22). Con dirección NW, con un trayecto de 18 m y en las coordenadas


1144214,51– 1132041,89 se encuentra ubicado el mojón número 49; desde el cual a
aproximadamente 38 m y con dirección SW se encuentra el número 50, el cual presenta las
coordenadas 1144179,30– 1132026,46. A partir del mojón anterior, en dirección NW, se
encuentra el número 51 a una distancia de 95 m, en las coordenadas 1144135,45-
1132111,34. Luego, se presenta el mojón 52 a una distancia de 61 m en dirección NE, con
coordenadas 1144187,80- 1132143,10. A 12 m en dirección NW, se encuentra ubicado en las
coordenadas 1144178,81– 1132149,67 el mojón 53. A una longitud de 26 m, en dirección SW y
sobre el límite se encuentra el mojón número 54 (1144161,01– 1132130,67). El mojón
número 55 está localizado en las coordenadas 1144145,37– 1132144,22 y se encuentra a 21 m
del anterior. A 116 m del punto anterior en dirección NW, se encuentra el mojón 56
(1144122,77– 1132236,47). El mojón 57 está ubicado en dirección NE en las coordenadas
1143967,06– 1132261,42 a 164 m del 56. El número 58 se encuentra ubicado en las
coordenadas 1143965,59– 1132238,92, a partir de este punto, con dirección al W y a una
distancia aproximada de 51 m se encuentra el mojón 59 (1143914,26– 1132241,80); con
dirección SW y a una distancia de 26 m se encuentra ubicado el mojón 60, el cual tiene las
siguientes coordenadas 1143912,05– 1132215,63. Desde el mojón 60, con dirección NW, a
aproximadamente 301 m se localiza el mojón 61 (1143611,26– 1132258,17). Desde este
último, con una dirección NW y a una longitud de 165 m se ubica el mojón 62, ubicado en las
coordenadas 1143486,10– 1132362,38; desde el cual, con dirección SW y a 152 m se
encuentra el mojón 63 (1143345,94– 1132303,11). Con dirección SW, con un trayecto de 562
m y en las coordenadas 1143237,03– 1131771,55 se encuentra ubicado el mojón número 64,
desde el cual a aproximadamente 360 m en dirección SW se encuentra el numero 65
(1142979,32– 1131520,28). A 277 m y esta vez con dirección NW, se encuentra el mojón 66,
ubicado en las coordenadas 1142710,89– 1131589,47. Cambiando la dirección hacia el SW se
puede observar el mojón número 67 a 186 m del anterior y se encuentra ubicado en las
coordenadas 1142685,38– 1131405,38; a partir de este, y con la misma dirección, a una
distancia aproximada de 438 m se encuentra el mojón 68 (1142633,19– 1131167,37). Con
dirección SE, a una distancia de 196 m, se encuentra el mojón número 69, el cual tiene las
siguientes coordenadas 1142741,08– 1131003,80; por último y completando el polígono, a
una distancia de 113 m y en dirección hacia el SW desde el anterior mojón, se localiza el
número 70 (1142632,44– 1130975,74), cerrando así el área del polígono que delimita el Suelo
Urbano (Figura 6).

 Coordenadas del perímetro urbano

Tabla 3. Coordenadas perímetro urbano


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 50

PUNTO X Y
1 1142632,44 1130975,74
2 1142468,37 1131442,06
3 1142442,36 1131457,36
4 1142464,47 1131486,85
5 1142181,43 1132057,74
6 1142368,65 1131984,47
7 1142453,95 1131904,4
8 1142737,08 1132240,51
9 1142591,97 1132450,07
10 1142875,02 1132714,76
11 1142828,7 1132760,82
12 1142930,94 1132856,27
13 1143125,37 1132857,25
14 1143359,01 1132858,43
15 1143727,36 1132956,31
16 1143640,05 1133049,17
17 1143745,35 1133295,77
18 1143859,04 1133289
19 1143890,87 1133356,62
20 1143869,18 1133369,85
21 1143859,12 1133438,11
22 1143891,93 1133449,75
23 1143851,71 1133059,76
24 1143887,93 1133026,57
25 1143884,52 1132999,96
26 1143736,23 1132846,24
27 1143960,2 1132594,94
28 1144344,92 1132605,75
29 1144327,75 1132435,23
30 1144609,46 1132131,32
31 1144719,58 1132183,08
32 1144734,39 1132153,18
33 1144705,49 1132137,04
34 1144691,53 1132116,93
35 1144662,96 1132105,82
36 1144662,96 1132087,83
37 1144630,94 1132070,63
38 1144626,65 1132037,45
39 1144445,9 1132010,49
40 1144445,9 1132052,4
41 1144415,42 1132066,37
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 51

PUNTO X Y
42 1144353,17 1132056,11
43 1144356,39 1132025,26
44 1144330,41 1132028,66
45 1144280,47 1131955,85
46 1144250,12 1131956,65
47 1144201,95 1132011,22
48 1144219,81 1132024,22
49 1144214,51 1132041,89
50 1144179,31 1132026,47
51 1144135,46 1132111,35
52 1144187,8 1132143,1
53 1144178,82 1132149,68
54 1144161,02 1132130,67
55 1144145,38 1132144,23
56 1144122,77 1132236,47
57 1143967,07 1132261,42
58 1143965,6 1132238,93
59 1143914,26 1132241,81
60 1143912,06 1132215,64
61 1143611,27 1132258,17
62 1143486,1 1132362,39
63 1143345,94 1132303,12
64 1143237,03 1131771,55
65 1142979,32 1131520,28
66 1142710,89 1131589,47
67 1142685,38 1131405,39
68 1142633,19 1131167,38
69 1142741,08 1131003,8
70 1142632,44 1130975,74
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 52

Figura 6. Mapa perímetro urbano.

5.2 SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Teniendo en cuenta las expectativas de crecimiento y la necesidad de generar suelo que pueda
ser desarrollado a través de proyectos de vivienda de interés social y prioritario, así como
vivienda NO VIS, liderados por la administración municipal y por desarrolladores particulares, y
con el fin de disminuir el déficit cuantitativo de vivienda y la demanda futura, se redelimita el
suelo de expansión urbana actual, teniendo en cuenta la articulación con el suelo urbano, la
identificación de las zonas de amenaza, y la posibilidad de prestación de servicios públicos que
se determina con base en la factibilidad de conexión futura definida con la empresa
prestadora de servicios públicos del municipio.

De acuerdo con lo anterior, a continuación, se cuantifica el suelo de Expansión Urbana


definido en el marco de la presente Revisión y Ajuste del EOT ( Tabla 4).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 53

Tabla 4. Suelo de Expansión Urbana del municipio de Jericó

% RESPECTO AL
TOTAL DEL
POLÍGONO LOCALIZACIÓN ÁREA (M2)
TERRITORIO
MUNICIPAL
Suelo de Expansión 1 Castalia - El Zacatín 241.757,85 0,11
Suelo de Expansión 2 La Pista 190.320,42 0,09
Suelo de Expansión 3 Guacamayal – La Pista 195.193,30 0,09

Las zonas pertenecientes al suelo de expansión urbana, establecidas en el Plan Básico de


Ordenamiento Territorial vigente (Acuerdo 020 de 2010), se modifican por la exclusión de
zonas que no cuentan con factibilidad de servicios públicos domiciliarios, así mismo, se
modifican algunos perímetros, por precisiones geográficas.

5.2.1 Suelo de Expansión 1

Este polígono se encuentra entre las veredas Castalia y El Zacatín. Se ubica al costado
suroccidental del casco urbano, parte de la vía que conduce al Zacatín bordeando el suelo
hasta el perímetro de la vereda Los Aguacates, además, se encuentra atravesada por la
quebrada El Tenerito.

De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077 de 2015
Título 4-Capítulo 1, este polígono se desarrollará mediante el instrumento de plan parcial
cuyas determinantes urbanísticas generales serán definidas en el componente urbano del
presente documento. En términos generales, la vocación del polígono de tratamiento es
residencial, con usos complementarios de comercio y servicios. Cuenta con algunas zonas
consolidadas, las cuales serán tratadas como áreas de manejo especial en el Plan Parcial que
debe formularse y adoptarse en el marco de normativa contenida en el presente documento y
en la normativa nacional vigente para su correspondiente desarrollo.

El plan parcial que se formule para esta área debe reconocer e integrar a su planificación las
viviendas localizadas sobre la vía al Zacatín, de manera que se logre una planificación
integrada de toda el área.

Lo que se busca con la incorporación de esta área al suelo de expansión urbana, es reconocer,
atender y dar respuesta a las tendencias y las tensiones en el desarrollo del territorio,
especialmente a las presiones por el crecimiento urbanístico.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 54

 Descripción del perímetro de Expansión Urbana 1.

El polígono que conforma el Área de Expansion_1 se encuentra delimitado por 9 mojones a lo


largo de su perímetro. El primero de estos se encuentra ubicado en las coordenadas
1142136.34 – 1131297.99, a partir de este punto, con dirección NW y con una distancia
aproximada de 58 m se encuentra el mojón 2 (1142099.50 – 1131319.55); con la misma
dirección mencionada anteriormente, a una distancia de 590 m y sobre la vía tipo 4 se
encuentra el tercer mojón, el cual tiene las siguientes coordenadas 1141852.76 – 1131833.56;
desde dicho punto, con una dirección NE, recorriendo dicha vía y a aproximadamente 447.5 m
se localiza el cuarto mojón (1142181.43 – 1132057.73). Desde este último, en dirección
general SE y a una longitud de 711 m se ubica el mojón 5, ubicado en las coordenadas
1142464.47 – 1131486.85; desde el cual, con dirección SW y a 47 m se encuentra el sexto
mojón (1142442.35 – 1131457.36). Con la misma dirección, con un trayecto de 127 m y en las
coordenadas 1142365.32 – 1131386.74 se encuentra ubicado el mojón número 7, desde el
cual a aproximadamente a 22.5 m y con la misma dirección se encuentra el numero 8
(1142348.33 – 1131373.55). Por último, cambiando la dirección hacia el NW, se encuentra el
noveno mojón, el cual está ubicado en las coordenadas 1142305.60 – 1131408.44, a 58 m del
anterior y a 206 m del siguiente (mojón número 1) cerrando así el polígono que conforma el
Área de Expansion_1 (Figura 7).

 Coordenadas del perímetro de Expansión Urbana 1

Tabla 5. Coordenadas del perímetro de Expansión Urbana 1

PUNTO X Y
1 1142136,34 1131297,99
2 1142099,5 1131319,56
3 1141852,77 1131833,57
4 1142181,43 1132057,74
5 1142464,47 1131486,85
6 1142442,36 1131457,36
7 1142365,32 1131386,74
8 1142348,33 1131373,56
9 1142305,61 1131408,45
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 55

Figura 7. Mapa perímetro suelo de expansión urbana 1.

5.2.2 Suelo de Expansión 2

Este polígono se encuentra en la vereda La Pista al costado nororiental del casco urbano. Al
igual que el área de expansión urbana 1 El Zacatín, lo que se busca, es reconocer las
tendencias y tensiones en el desarrollo del territorio, es necesario dar respuesta a las
presiones de urbanización que se extienden desde el casco urbano y dar respuesta normativa
a las áreas que albergan viviendas pero que no cuentan con disponibilidad inmediata de
servicios públicos domiciliarios.

De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077 de 2015
Título 4-Capítulo 1, este polígono se desarrollará mediante el instrumento de plan parcial
cuyas determinantes urbanísticas generales serán definidas en el componente urbano del
presente documento. En términos generales, la vocación del polígono de tratamiento es
residencial, con usos complementarios de comercio y servicios. Cuenta con algunas zonas
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 56

consolidadas, las cuales serán tratadas como áreas de manejo especial en el Plan Parcial que
debe formularse y adoptarse en el marco de normativa contenida en el presente documento y
en la normativa nacional vigente para su correspondiente desarrollo.

 Descripción del perímetro de Expansión Urbana 2

El polígono que conforma el Área Expansión 2, se encuentra delimitada por 25 mojones a lo


largo de su perímetro. El primero de estos se encuentra en las coordenadas 1144369,9798–
1131767,8154, a partir de este punto, con dirección NW sobre la vía tipo 3 y con una distancia
aproximada de 238 m se encuentra el mojón 2 (1144280,4734– 1131955,8492); con dirección
NE, a una distancia de 89 m se encuentra el tercer mojón, el cual tiene las siguientes
coordenadas 1144330,4051– 1132028,6638; desde dicho punto, con dirección E, recorriendo
aproximadamente 27 m se localiza el cuarto mojón (1144356,3947– 1132025,2599). Desde
este último, en dirección general N y a una longitud de 104 m se ubica el mojón 5, ubicado en
las coordenadas 1144353,1747– 1132056,1134; desde el cual, con dirección NE y a 66 m se
encuentra el sexto mojón (1144415,4174– 1144415,4174). Con una dirección SE, con un
trayecto de 32 m y en las coordenadas 1144445,8974– 1132052,3969 se encuentra ubicado el
mojón número 7, desde el cual a aproximadamente 43 m y con dirección S, se encuentra el
numero 8 (1144445,8974– 1132010,4868). El noveno de estos se encuentra a una distancia de
181 m en dirección NE desde el mojón 8 y en las coordenadas 1144626,6464– 1132037,4475,
a partir de este punto, con dirección N y con una distancia aproximada de 35 m se encuentra
el mojón 10 (1144630,9404– 1132070,6277); con dirección NE, a una distancia de 37 m se
encuentra el undécimo mojón, el cual tiene las siguientes coordenadas 1144662,955–
1132087,8257; desde dicho punto, con una dirección N, y a aproximadamente 22 m se localiza
el duodécimo mojón (1144662,955– 1132105,8174). Desde este último, en dirección general
NE y a una longitud de 30 m se ubica el mojón 13, ubicado en las coordenadas 1144691,5301–
1132116,9299; desde el cual, con la misma dirección y a 27 m se encuentra el decimocuarto
(1144705,4948– 1132137,0432). Con una dirección SE y con un trayecto de 192 m, en las
coordenadas 1144861,2871– 1132037,1855 se encuentra ubicado el mojón número 15, desde
el cual a aproximadamente 58 m y una dirección NE se encuentra el decimosexto mojón
(1144887,5711– 1132083,3633). El decimoséptimo de estos se encuentra a una distancia de
190 m en dirección SE desde el mojón decimosexto y en las coordenadas 1144630,9404–
1131993,3153, a partir de este punto, con dirección SW y con una distancia aproximada de 23
m se encuentra el mojón 18 (1145017,7784– 1131979,0911); con dirección SE, a una distancia
de 81 m se encuentra el mojón 19, el cual tiene las siguientes coordenadas 1145047,8014–
1131905,7775; desde dicho punto, con una dirección NE, y a aproximadamente 21 m se
localiza el mojón número 20 (1145065,0624– 1131910,808). Desde este último, en dirección
general SE y a una longitud de 44 m se ubica el mojón 21, ubicado en las coordenadas
1145078,2559– 1131867,6589; desde el cual, con dirección SW y a 36 m se encuentra el
mojón 22 (1145045,0103– 1131854,5551). Por último, cambiando la dirección hacia el SE, se
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 57

encuentra el mojón 23, el cual está ubicado en las coordenadas 1145079,0409 -


1131810,0024, a 60 m del anterior (24) y a 713 m en dirección W del siguiente (mojón número
1) cerrando así el polígono que delimita el área del polígono que conforma el Área de
Expansión 2 (Figura 8).

 Coordenadas del perímetro de Expansión Urbana 2

Tabla 6. Coordenadas del perímetro de Expansión Urbana 2

PUNTO X Y
1 1144369,98 1131767,82
2 1144280,47 1131955,85
3 1144330,41 1132028,66
4 1144356,39 1132025,26
5 1144353,17 1132056,11
6 1144415,42 1132066,37
7 1144445,9 1132052,4
8 1144445,9 1132010,49
9 1144626,65 1132037,45
10 1144630,94 1132070,63
11 1144662,96 1132087,83
12 1144662,96 1132105,82
13 1144691,53 1132116,93
14 1144705,49 1132137,04
15 1144861,29 1132037,19
16 1144887,57 1132083,36
17 1145033,45 1131993,32
18 1145017,78 1131979,09
19 1145047,8 1131905,78
20 1145065,06 1131910,81
21 1145078,26 1131867,66
22 1145045,01 1131854,56
23 1145079,04 1131810
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 58

Figura 8. Mapa Suelo de expansión urbana 2.

5.2.3 Suelo de Expansión 3

Este polígono se incluye parcialmente en la vereda Guacamayal y en la vereda La Pista. Se


ubica al norte del casco urbano entre la quebrada Pitorá y el área de Guacamayal incorporada
al suelo urbano. Si bien parte de esta área ya se encontraba contemplada como suelo de
expansión urbana en la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del año
2010, fue necesario ajustar su delimitación reduciéndola conforme al perímetro que define la
certificación de factibilidad de servicios públicos domiciliarios expedida por la empresa
prestadora.

De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077 de 2015
Título 4-Capítulo 1, este polígono se desarrollará mediante el instrumento de plan parcial
cuyas determinantes urbanísticas generales serán definidas en el componente urbano del
presente documento. En términos generales, la vocación del polígono de tratamiento es
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 59

residencial, con usos complementarios de comercio y servicios. Cuenta con algunas zonas
consolidadas, las cuales serán tratadas como áreas de manejo especial en el Plan Parcial que
debe formularse y adoptarse en el marco de normativa contenida en el presente documento y
en la normativa nacional vigente para su correspondiente desarrollo.

 Descripción de perímetro de Expansión Urbana 3

El polígono que conforma el Área de Expansión 3, se localiza en inmediaciones de las veredas


La Pista y Guacamayal y se encuentra delimitada por 9 mojones a lo largo de su perímetro. El
primero de estos se encuentra en las coordenadas (1144344.91- 1132605.75) en la vereda La
Pista sobre la quebrada la Pitorá, a partir de este punto, con dirección E-W paralelo al cauce
de la quebrada la Pitorá y con una distancia aproximada de 385 m se encuentra el mojón 2
(1143960.19- 1132594.94); con dirección S-N, a una distancia de 336 m contiguo a la vía tipo 3
circunvalar de la vereda Guacamayal que va a la vía principal hacía Medellín se encuentra el
tercer mojón, el cual tiene las siguientes coordenadas ( 1143736- 1132846.23); desde dicho
punto, con una dirección NW, paralelo a dicha vía y a aproximadamente 213 m se localiza el
cuarto mojón (1143884.52- 1132999.96). Desde este último, en dirección general S-N y a una
longitud de 31 m se ubica el mojón 5, ubicado en las coordenadas (1143887.93 -1133026.57)
sobre la vía que conduce de Jericó a la vereda Guacamayal; desde el cual, con dirección W-E
paralelo a la vía anteriormente mencionada y a 142 m de distancia se encuentra el sexto
mojón (1144008.54- 1133097.75). Con dirección NW-SE, con un trayecto de 207m sobre la vía
terciaria que conduce a la vereda Guacamayal y en las coordenadas (1144126.50-1132927.62)
se encuentra ubicado el mojón número 7, desde este a aproximadamente 53 m y con la misma
dirección se encuentra el mojón numero 8 (1144174.15- 1132903.66). Por último, en la misma
dirección hacia el NW-SE y sobre la misma vía, se encuentra el noveno mojón, el cual está
ubicado en las coordenadas (1144341.41- 1132859.73) a 172 m del anterior y a 255 del
siguiente (mojón número 1) cerrando así el polígono que delimita el Área Expansión 3 (Figura
9).

 Coordenadas del perímetro de Expansión Urbana 3

Tabla 7. Coordenadas del perímetro de Expansión Urbana 3

PUNTO X Y
1 1144344,92 1132605,75
2 1143960,2 1132594,94
3 1143736,23 1132846,24
4 1143884,52 1132999,96
5 1143887,93 1133026,57
6 1144008,54 1133097,76
7 1144126,51 1132927,63
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 60

PUNTO X Y
8 1144174,15 1132903,66
9 1144341,42 1132859,74
Figura 9. Mapa Suelo de expansión urbana 3.

5.3 SUELO RURAL

Según el artículo 2.2.2.2.1.2 del Decreto 1077 de 2015 en el suelo rural se deben definir 2
categorías, las de desarrollo restringido las de protección, a continuación, se definen y
delimitan las categorías de desarrollo restringido establecidas para el municipio de Jericó, las
cuales se definen de acuerdo con los resultados del diagnóstico territorial elaborado en el
marco de la presente revisión y ajuste al EOT.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 61

5.3.1 Suelo de Desarrollo Restringido

Según el artículo 2.2.2.2.1.4 del Decreto 1077 de 2015, las categorías de desarrollo restringido
podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías de protección
definidas en el mismo decreto, siempre y cuando reúnan condiciones para el desarrollo de
núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación
de equipamientos comunitarios.

De acuerdo con los resultados del diagnóstico especialmente en lo que concierne a la


concentración y número de viviendas y la estructura predial y ocupación del suelo, se
identificaron áreas del suelo rural a clasificar como suelos suburbanos, áreas a clasificar como
centros poblados y áreas a clasificar como suelo para parcelaciones campestres.

5.3.1.1 Suelo Suburbano

De acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la Ley 388 de 1997, constituyen esta categoría


las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas
de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.

Estos suelos contarán con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y de


redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.

En consecuencia, con lo anterior y teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico


territorial, llevado a cabo en el marco de la presente revisión, se identificaron las áreas del
municipio que, por sus características inherentes, se clasifican como suelo suburbano. (Tabla
8).

Tabla 8. Suelo Suburbano del municipio de Jericó

% SOBRE EL TOTAL
LOCALIZACIÓN ÁREA (ha) ÁREA (m2) DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
Suelo Suburbano Vereda La Estrella 88,25 882.503,13 0,41

 Suelo Suburbano Vereda La Estrella

Corresponde a un área al interior de la vereda La Estrella que incluye lo que en el Acuerdo 02


de 2010 se definió como centro poblado a pesar de no estar claramente delimitado y de no
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 62

poseer las características de densidad propias de un centro poblado. Esta área se define como
suelo suburbano ya que, conforme al diagnóstico territorial realizado en el marco de la
presente revisión, las características del territorio definido responden más a las dinámicas
propias del suelo suburbano que a las dinámicas de un centro poblado. Adicionalmente se
pretende dar respuesta normativa a las condiciones físico-espaciales del sector determinada
por la fragmentación predial y los procesos de urbanización que, en términos generales, se
ubican en una escala intermedia entre el suelo urbano y el suelo rural, presentado también,
mezcla de usos propios del suelo urbano y usos propios del suelo rural sin llegar a un nivel en
torno a las densidades habitacionales de un centro poblado.

 Descripción del perímetro del Suelo Suburbano Vereda La Estrella

El polígono que conforma el Suelo Suburbano de La Estrella se encuentra delimitada por 42


mojones a lo largo de su perímetro. El primero de estos se encuentra en las coordenadas
1142916,6879– 1129112,9878, a partir de este punto, con dirección NW y con una distancia
aproximada de 197 m se encuentra el mojón 2 (1142758,6615– 1129225,3977); con dirección
NE, a una distancia de 402 m se encuentra el tercer mojón, el cual tiene las siguientes
coordenadas: 1143039,1283– 1129474,4072; desde dicho punto, con una dirección N,
recorriendo aproximadamente 178 m se localiza el cuarto mojón (1143048,7982–
1129633,1801). Desde este último, en dirección general SE y a una longitud de 576 m se ubica
el mojón 5, ubicado en las coordenadas 1143570,1749– 1129585,7649; desde el cual, con
dirección E y a 165 m se encuentra el sexto mojón (1143736,1269– 1129618,3166). Con una
dirección NW, con un trayecto de 118 m y en las coordenadas 1143679,5404– 1129714,1802
se encuentra ubicado el mojón número 7, desde este a aproximadamente 352 m y con
dirección NE se encuentra el mojón numero 8 (1143943,7515– 1129873,0976). El noveno de
estos se encuentra a una distancia de 72 m en dirección NE desde el mojón 8 y en las
coordenadas 1144013,828– 1129893,8163, a partir de este punto, con dirección NW y con una
distancia aproximada de 56 m se encuentra el mojón 10 (1143981,723– 1129945,5044); con
dirección NE, a una distancia de 172 m se encuentra el undécimo mojón, el cual tiene las
siguientes coordenadas: 1144026,1354– 1130115,3642; desde dicho punto, con una dirección
NE, y a aproximadamente 190 m se localiza el duodécimo (1144201,0708– 1130154,5992).
Desde este último, en dirección general S y a una longitud de 98 m se ubica el mojón 13,
ubicado en las coordenadas 1144211,8622– 1130058,6506; desde el cual, con dirección SE y a
96 m se encuentra el decimocuarto mojón (1144284,5481– 1130027,2839). Con una dirección
general NE y cerca al cauce de la Quebrada El Edén y con un trayecto de 215 m, en las
coordenadas 1144355,6624– 1130095,3218 se encuentra ubicado el mojón número 15, desde
el cual a aproximadamente 172 m y a una dirección NE se encuentra el decimosexto mojón
(1144414,2487– 1130236,0305). El decimoséptimo de estos se encuentra a una distancia de
106 m en dirección N desde el mojón decimosexto y en las coordenadas 1144397,1751–
1130337,1589, a partir de este punto, con dirección general SE y con una distancia aproximada
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 63

de 425 m se encuentra el mojón 18 (1144766,4193– 1130209,9576); con dirección SW y


pasando la vía tipo 4, a una distancia de 374 m se encuentra el mojón 19, el cual tiene las
siguientes coordenadas 1144710,6554– 1129926,7306; desde dicho punto, con la misma
dirección, y a aproximadamente 201 m se localiza el mojón 20 (1144609,8375–
1129762,7377). Desde este último, en dirección general S y a una longitud de 281 m se ubica
el mojón 21, ubicado en las coordenadas 1144616,4699– 1129482,7654; desde el cual, con
dirección SW y a 41 m se encuentra el mojón número 22 (1144583,3344– 1129466,7991). El
vigesimotercero de estos se encuentra en las coordenadas 1144434,4589– 1129738,9063, y en
una dirección NW y una distancia de 317 m desde el mojón número 22; a partir de este punto,
con dirección SW y con una distancia aproximada de 117 m se encuentra el mojón 24
(1144327,8117– 1129684,9256); continuando con esta dirección, una distancia de 62 m
atravesando el predio con código 00152 se encuentra el vigesimoquinto mojón, el cual tiene
las siguientes coordenadas: 1144278,5738– 1129658,4135; desde dicho punto, con una
dirección SW, recorriendo aproximadamente 269 m se localiza el mojón número 26
(1144144,4127– 1129498,7674). Desde este último, en dirección SE y a una longitud de 73 m
se ubica el mojón 27, ubicado en las coordenadas 1144172,06– 1129434,6674; desde el cual,
con dirección SW y a 204 m se encuentra el vigesimoctavo (1144054,3674– 1129275,2556).
Con una dirección NW, con un trayecto de 168 m y en las coordenadas 1143897,3233–
1129331,8845 se encuentra ubicado el mojón número 29, desde el cual a aproximadamente
60 m y con dirección SE, se encuentra el mojón número 30 (1143920,3724– 1129290,691). El
31 de estos se encuentra a una distancia de 57 m en dirección SW desde el mojón 30 y se
encuentra en las coordenadas 1143893,1957– 1129243,1528, a partir de este punto, con
dirección NW y con una distancia aproximada de 101 m se encuentra el mojón 32
(1143810,0262– 1129279,9842); con dirección N, a una distancia de 54 m se encuentra el
mojón número 33, el cual tiene las siguientes coordenadas: 1143804,1337– 1129331,8538;
desde dicho punto, con una dirección NW, y a aproximadamente 200 m se localiza el mojón 34
(1143619,6242– 1129362,1247). Desde este último, en dirección general SW y a una longitud
de 63 m se ubica el mojón 35, ubicado en las coordenadas 1143602,5498– 1129300,5248;
desde el cual, con dirección SW y a 167 m se encuentra el mojón 36 (1144284,5481–
1130027,2839). Con una dirección general SW y un trayecto de 259 m, en las coordenadas
1143238,8515– 1129124,0982 se encuentra ubicado el mojón número 37, desde el cual a
aproximadamente a 32 m en dirección NW se encuentra el mojón 38 (1143218,9015–
1129138,1358). El número 39 de estos se encuentra a una distancia de 118 m continuando en
la misma dirección general NW, desde el mojón 39 y en las coordenadas 1143203,437–
1129249,8168, a partir de este punto, con dirección general W y con una distancia
aproximada de 28 m se encuentra el mojón 40 (1143177,5811– 1129251,2604); con dirección
SW, a una distancia de 117 m se encuentra el mojón número 41, el cual tiene las siguientes
coordenadas: 1143093,4974– 1129180,8977; cambiando la dirección hacia el NW, se
encuentra el mojón 42, el cual está ubicado en las coordenadas 1143036,3059–
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 64

1129231,2614, a 79 m del anterior (41) y a 171 m en dirección SW del siguiente (mojón


número 1) cerrando así el polígono que delimita el área del polígono denominado del Suelo
Suburbano de la vereda La Estrella (Figura 10).

 Coordenadas del Suelo Suburbano Vereda La Estrella

Tabla 9. Coordenadas Suelo Suburbano Vereda La Estrella

PUNTO X Y
1 1142916,69 1129112,99
2 1142758,66 1129225,4
3 1143039,13 1129474,41
4 1143048,8 1129633,18
5 1143570,17 1129585,76
6 1143736,13 1129618,32
7 1143679,54 1129714,18
8 1143943,75 1129873,1
9 1144013,83 1129893,82
10 1143981,72 1129945,5
11 1144026,14 1130115,36
12 1144201,07 1130154,6
13 1144211,86 1130058,65
14 1144284,55 1130027,28
15 1144355,66 1130095,32
16 1144414,25 1130236,03
17 1144397,18 1130337,16
18 1144766,42 1130209,96
19 1144710,66 1129926,73
20 1144609,84 1129762,74
21 1144616,47 1129482,77
22 1144583,33 1129466,8
23 1144434,46 1129738,91
24 1144327,81 1129684,93
25 1144278,57 1129658,41
26 1144144,41 1129498,77
27 1144172,06 1129434,67
28 1144054,37 1129275,26
29 1143897,32 1129331,88
30 1143920,37 1129290,69
31 1143893,2 1129243,15
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 65

PUNTO X Y
32 1143810,03 1129279,98
33 1143804,13 1129331,85
34 1143619,62 1129362,12
35 1143602,55 1129300,52
36 1143450,31 1129264,51
37 1143238,85 1129124,1
38 1143218,9 1129138,14
39 1143203,44 1129249,82
40 1143177,58 1129251,26
41 1143093,5 1129180,9
42 1143036,31 1129231,26

Figura 10. Mapa Suelo Suburbano La Estrella


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 66

5.3.1.2 Corredores Viales Suburbanos

Según el artículo 2.2.2.2.2.2 del decreto 1077 de 2015, para efectos de lo dispuesto en el
artículo 34 de la Ley 388 de 1997, sólo se podrán clasificar como corredores viales suburbanos
las áreas paralelas a las vías arteriales o de primer orden y vías intermunicipales o de segundo
orden, estas vías constituyen la conexión del municipio con otras subregiones, para el
municipio de Jericó se definieron los siguientes corredores viales suburbanos:
Tabla 10. Corredores viales suburbanos

% SOBRE EL TOTAL DEL


LOCALIZACIÓN ÁREA (ha)
TERRITORIO MUNICIPAL
Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca 899,31 4,16%
Corredor Vial Suburbano Vereda Guacamayal - La 75,19 0,35%
Leona
974,50 4,51

 Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca

Corresponde al corredor suburbano de la concesión Pacífico 2 Bolombolo – Peñalisa – La


Pintada comprende un búfer de 300 metros medidos desde el borde exterior de las fajas de
retiro obligatorio que establece la Ley 1228 de 2008. El Suelo suburbano definido en el EOT
vigente se ajustó a lo definido en la normativa nacional vigente ya que no se encuentra
concebido en la cartografía del Acuerdo 02 de 2010 bajo los parámetros establecidos en el
Artículo 2.2.2.2.2.2 Decreto 1077 de 2015, el cual establece que:

“El ancho máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros medidos desde el
borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los
numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, Y en ellos sólo se permitirá el desarrollo
de actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en
el presente decreto”.

La vocación del Corredor Vial Suburbano de la vereda Cauca, estará asociado a las actividades
industriales de mediano y bajo impacto, así como al comercio industrial y los servicios conexos
a los mismos.

Se promoverán actividades que permitan el intercambio económico y comercial con las


regiones cercanas, aprovechando las ventajas de la concesión Pacífico 2, la proximidad con el
área metropolitana, el resto del suroeste antioqueño y eje cafetero.

Según el Artículo Segundo del Acuerdo del Consejo Directivo No. 17 de Corantioquia de 1996,
mediante el cual se declara Área de Reserva de Recursos Naturales la Zona Ribereña del Río
Cauca en el territorio antioqueño, la franja de un (1) kilómetro a lado y lado de la margen del
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 67

río, será destinada exclusivamente al establecimiento, mantenimiento y utilización racional de


los recursos naturales renovables, con énfasis en el uso de los suelos agrícolas, pecuarios y
forestales. La construcción de obras de infraestructura como vías, embalses, represas, así
como la explotación artesanal de material de arrastre dentro del área de reserva de los
recursos naturales, requerirán permiso, autorización o licencia previa por parte de la
Corporación. Para el corredor vial suburbano Vereda Cauca propuesto, al estar inmerso en
esta área protegida, el municipio deberá solicitar la sustracción de toda el área a la autoridad
ambiental.

 Descripción del perímetro del Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca

El polígono que conforma el Corredor Vial Suburbano de la Vereda Cauca se encuentra


delimitada por 6 mojones es a lo largo de su perímetro. El primero de estos se encuentra en
las coordenadas 1155496,43– 1133130,217 en la parte baja de la quebrada La Guamo cerca a
la vía tipo 1 “Pacifico 2”, a partir de este punto, con dirección general NW, manteniendo una
distancia de 300 m del eje de dicha vía y con una longitud aproximada de 14.106 m se
encuentra el mojón 2 que se encuentra en la parte baja de la Quebrada Cruces y cerca de la
vía tipo 1 “Pacifico 2”, con coordenadas 1145678,2137– 1140385,7677; en dirección NE, a una
distancia de 714 m cruzando dicha vía se encuentra el tercer mojón, el cual tiene las siguientes
coordenadas 1146006,9759– 1140961,9767; desde dicho punto, con una dirección general SE,
recorriendo aproximadamente 643 m se localiza el cuarto mojón (1146358,7734–
1140522,0851). Desde este último, en la misma dirección y a una longitud de 493 m se ubica el
mojón 5, ubicado en las coordenadas 1146829,9335– 1140419,1762; desde este con dirección
SE, con un trayecto de 12.965 m y abarcando un área desde la vía tipo 1 “Pacifico 2” hasta el
eje de río cauca y en las coordenadas 1156272,2104– 1133448,1387 se encuentra el mojón
número 6. Por último, cambiando la dirección hacia el SW siguiendo el cauce de la Quebrada
La Guamo y a una distancia de 503 m se encuentra el mojón 1 cerrando así el polígono que
delimita el área del polígono denominado que conforma el Corredor Vial Suburbano de la
vereda Cauca (Figura 11).

 Coordenadas del Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca

Tabla 11. Coordenadas Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca

PUNTO X Y
1 1155496,43 1133130,22
2 1145678,21 1140385,77
3 1146006,98 1140961,98
4 1146358,77 1140522,09
5 1146829,93 1140419,18
6 1156272,21 1133448,14
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 68

Figura 11. Mapa Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca.

 Corredor Vial Suburbano Vereda Guacamayal – La Leona

Corresponde al área comprendida por un búfer de 300 metros a eje de la vía que conduce a
Jericó desde Tarso. La vocación del Corredor Vial Suburbano de la Vereda Guacamayal la
Leona, serán las actividades relacionadas con el turismo de aventura como parapente, y vuelo
en cometa, los servicios y el comercio conexos a dichas actividades, a los servicios de guías
turísticos y ecoturísticos, y las actividades como restaurantes, cafés y similares. La definición
de esta área como corredor vial suburbano tiene por objeto, potenciar el turismo a partir del
aprovechamiento de las características paisajísticas que ofrece.

 Descripción del perímetro del Suelo Suburbano Vereda Guacamayal La Leona

El área que conforma el Corredor Vial Suburbano de la Vereda Guacamayal - La Leona se


encuentra delimitada por 21 mojnes a lo largo de su perímetro. El primero de estos se
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 69

encuentra en las coordenadas 1143125,36– 1132857,25, a partir de este punto, con dirección
NE y a una distancia aproximada de 312 m se encuentra el mojón 2 (1143267,27–
1133121,40); con una dirección NW, a una distancia de 56 m, se encuentra el tercer mojón, el
cual tiene las siguientes coordenadas 1143226,19– 1133158,67; desde dicho punto, con una
dirección NE, a aproximadamente 241 m se localiza el cuarto mojón (1143421,79–
1133195,42). Desde este último, y siguiendo la misma dirección a una longitud de 30 m se
ubica el mojón 5, ubicado en las coordenadas 1143451,80– 1133201,38; desde el cual, con
dirección NE y a 580 m se encuentra el sexto mojón (1143536,77- 1133748,62). Con la misma
dirección general, con un trayecto de 1200 m y en las coordenadas 1144535,86– 1134092,44
se encuentra ubicado el mojón número 7, desde el cual a aproximadamente 1.467 m y con
dirección SW, se encuentra el mojón numero 8 (1144017,56- 1133183,23). Luego, hacia el W,
se encuentra el noveno mojón, el cual está ubicado en las coordenadas 1144036,85–
1133183,23, a 34 m del anterior se encuentra el mojón 10, con coordenadas 1144058,20-
1133157,00. El décimo primero de estos se encuentra a 77 m del anterior, en las coordenadas
1144008,54– 1133097,75, a partir de este punto, con dirección SW y a una distancia
aproximada de 148 m se encuentra el mojón 12 (1143887,93– 1133026,57); con una dirección
NW, a una distancia de 57 m, se encuentra el décimo tercer mojón, el cual tiene las siguientes
coordenadas 1143851,71– 1133059,75; desde dicho punto, con una dirección general hacia el
NE, a aproximadamente 442 m se localiza el décimo cuarto mojón (1143891,92– 1133449,75).
Desde este último, y siguiendo una dirección SW, a una longitud de 35 m se ubica el mojón 15,
ubicado en las coordenadas 1143859,12– 1133438,11; desde el cual, con dirección SE y a 69 m
se encuentra el décimo sexto mojón (1143869,17- 1133369,85). Con la misma dirección
general, con un trayecto de 25 m y en las coordenadas 1143890,87– 1133356,62 se encuentra
ubicado el mojón número 17, desde el cual a aproximadamente 82 m y con dirección SW, se
encuentra el mojón número 18 (1143859,04- 1133288,99). Luego, hacia el NE, se encuentra el
décimo noveno mojón, el cual está ubicado en las coordenadas 1143745,35– 1133295,76, a
275 m del anterior se encuentra el mojón 20, con coordenadas 1143640,04- 1133049,17. Por
último se encuentra el mojón 21, a 131 m en dirección SE desde el anterior, en las
coordenadas 1143727,35- 1132956,30; cerrando así el polígono que delimita el Corredor Vial
Suburbano de la Vereda Guacamayal - La Leona (Figura 12).

 Coordenadas del Suelo Suburbano Vereda Guacamayal La Leona

Tabla 12. Coordenadas Corredor Vial Suburbano Vereda Guacamayal – La Leona

PUNTO X Y
1 1143125,37 1132857,25
2 1143267,28 1133121,41
3 1143226,19 1133158,67
4 1143421,8 1133195,42
5 1143451,8 1133201,39
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 70

PUNTO X Y
6 1143536,78 1133748,62
7 1144535,86 1134092,44
8 1144017,57 1133183,24
9 1144036,86 1133183,24
10 1144058,2 1133157
11 1144008,54 1133097,76
12 1143887,93 1133026,57
13 1143851,71 1133059,76
14 1143891,93 1133449,75
15 1143859,12 1133438,11
16 1143869,18 1133369,85
17 1143890,87 1133356,62
18 1143859,04 1133289
19 1143745,35 1133295,77
20 1143640,05 1133049,17
21 1143727,36 1132956,31
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 71

Figura 12. Mapa Corredor Vial Suburbano Guacamayal - La Leona

5.3.1.3 Áreas destinadas a Vivienda Campestre

De acuerdo con lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 1 del Decreto 097 de 2006, se entiende
que hay parcelación de predios rurales para vivienda campestre, cuando se trate de unidades
habitacionales en predios indivisos que presenten dimensiones, cerramientos, accesos u otras
características similares a las de una urbanización, pero con intensidades y densidades propias
del suelo rural.

Al interior de las áreas destinadas a la vivienda campestre, se conciben para el municipio de


Jericó dos tipologías a saber: Las áreas ubicadas en el entorno urbano y el área agroturística de
la vereda Cauca.

De acuerdo con lo anterior, y a los resultados del diagnóstico territorial, en el municipio de


Jericó, se definen las áreas destinadas a vivienda campestre.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 72

 Zona Agroturística Vereda Cauca

Esta es una zona cálida del municipio con predomino del uso pecuario y agrícola (cultivos de
cítricos) y baja fragmentación predial ya que prevalecen los predios con superficie mayor a 56
ha y baja densidad poblacional. En esta zona se permitirá la parcelación campestre, con
densidades que permitan el desarrollo de actividades agroturísticas.

Debido a que esta zona presenta un alto potencial turístico por sus bajas pendientes, la
prestación de servicios ambientales, la presencia del ecosistema estratégico de bosque seco
tropical, y la riqueza paisajística y escénica, la mezcla entre la parcelación campestre y el
agroturismo, contribuyen a la consolidación de una zona de altas calidades urbanísticas. Dado
que también presenta buena accesibilidad y conectividad regional y nacional (puertos), esta
zona presenta un alto potencial asociado a la actividad agroturística y a la ubicación de usos de
bajo impacto relacionados con la recreación pasiva, se fomentará la diversificación de usos
asociados, y el aprovechamiento de las ventajas de localización estratégica dado su cercanía
con el corredor vial suburbano de la vereda Cauca y las zonas rurales con alto potencial
paisajístico y ambiental.

Tabla 13. Zona Agroturística y Zonas destinadas a Vivienda Campestre

ÁREA % SOBRE EL TOTAL DEL TERRITORIO


LOCALIZACIÓN
(ha) MUNICIPAL
Áreas destinadas a vivienda campestre.
3636,54 16,83%
Vereda Cauca
Áreas destinadas a vivienda campestre 1 151,41 0,70%
Áreas destinadas a vivienda campestre 2 53,93 0,25%
Áreas destinadas a vivienda campestre 3 53,18 0,25%
3895,06 18,03%

 Descripción del perímetro de la Zona Agroturística de la vereda Cauca

El área que conforma la Zona Agroindustrial de la vereda Cauca, se encuentra delimitada por
14 mojones a lo largo de su perímetro. El primero de estos se encuentra en las coordenadas
1153595,43– 1130470,27, a partir de este punto, con dirección general al NW y a una distancia
aproximada de 20 Km se encuentra el mojón 2 (1145659,40– 1136029,54); con una dirección
general hacia el N, a una distancia de 489 m, se encuentra el tercer mojón, el cual tiene las
siguientes coordenadas 1145714,81– 1136473,47; desde dicho punto, con una dirección NW,
a aproximadamente 558 m se localiza el cuarto mojón (1145185,82– 1136589,58). Desde este
último, y siguiendo una dirección NE, a una longitud de 858 m se ubica el mojón 5, ubicado en
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 73

las coordenadas 1145420,53– 1137403,60; desde el cual, con dirección NW y a 330 m se


encuentra el sexto mojón (1145102,76- 1137425,43). Con la misma dirección general, con un
trayecto de 754 m y en las coordenadas 1144946,16– 1138141,14 se encuentra ubicado el
mojón número 7, desde el cual, a aproximadamente 2.083 m, con dirección NE siguiendo la
geometría de la Quebrada Cruces, se encuentra el mojón numero 8 (1145342,49-
1139753,86). Luego, hacia el NE, se encuentra el noveno mojón, el cual está ubicado en las
coordenadas 1145678,21– 1140385,76 cerca a la vía tipo 1 ”Pacifico 2”, a aproximadamente
14 Km del anterior se encuentra el mojón 10, en la parte baja de la Quebrada La Guamo y
cerca de la vía tipo 1 “Pacifico 2”, en las coordenadas 1155496,43- 1133130,21. El décimo
primero de estos se encuentra en las coordenadas 1146006,97– 1140961,97, a partir de este
punto, con dirección general al NW y a una distancia aproximada de 606 m se encuentra el
mojón 12 (1145851,34– 1141422,58); con una dirección general hacia el SE, siguiendo el Río
Cauca, a una distancia de 1.698 m, se encuentra el décimo tercer mojón, el cual tiene las
siguientes coordenadas: 1146829,93– 1140419,17; desde dicho punto, con una dirección NW,
a aproximadamente 493 m se localiza el décimo cuarto mojón (1146358,77– 1140522,08),
cerrando así el polígono que delimita la Zona Agroindustrial de la vereda Cauca (Figura 13).

 Coordenadas del perímetro de la Zona Agroturística de la Vereda Cauca

Tabla 14. Coordenadas del perímetro Zona Agroturística – Vereda Cauca - Municipio de Jericó

PUNTO X Y
1 1153595,43 1130470,27
2 1145659,41 1136029,54
3 1145714,82 1136473,47
4 1145185,82 1136589,58
5 1145420,53 1137403,6
6 1145102,77 1137425,43
7 1144946,17 1138141,15
8 1145342,49 1139753,86
9 1145678,21 1140385,77
10 1155496,43 1133130,22
11 1146006,98 1140961,98
12 1145851,35 1141422,59
13 1146829,93 1140419,18
14 1146358,77 1140522,09
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 74

Figura 13. Mapa Zona Agroturística Vereda Cauca

 Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 1

Corresponde a una porción de suelo ubicado en el costado oriental del suelo urbano en la
vereda Palosanto. Es una zona cuyas coberturas vegetales predominantemente cultivos de
café y algunas áreas con cobertura en pastos, sus características bioclimáticas y sus
potencialidades topográficas asociadas a las bajas pendientes hacen viable el desarrollo de
parcelaciones para vivienda campestre, adicionalmente, se contribuye al favorecimiento de
áreas transicionales entre la dinámica urbanizadora del suelo urbano consolidado y las
actividades asociadas al suelo rural.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 75

 Descripción del perímetro del Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 1

El polígono que conforma el Área destinada a Vivienda Campestre – Zona Centro 1, se


encuentra delimitada por 7 mojones a lo largo de su perímetro. El primero de estos se
encuentra en las coordenadas 1144374,4465– 1131347,7241, a partir de este punto, con
dirección N sobre la vía tipo 5 y con una distancia aproximada de 452 m se encuentra el mojón
2 (1144369,9798– 1131767,8154); con dirección NE, a una distancia de 713 m se encuentra el
tercer mojón, el cual tiene las siguientes coordenadas 1145079,0409– 1131810,0024; desde
dicho punto, con una dirección SE sobre la vía tipo 5, recorriendo aproximadamente 670 m se
localiza el cuarto mojón (1145379,5884– 1131239,0412). Desde este último, en dirección
general SW y a una longitud de 118 m se ubica el mojón 5, ubicado en las coordenadas
1145271,858– 1131224,1654; desde el cual, con dirección SW y a 112 m y en un punto sobre
el cauce de la Quebrada Borrero se encuentra el sexto mojón (1145239,5944– 1131126,1374).
Con una dirección W, con un trayecto de 573 m y en las coordenadas 1144742,0959–
1131146,4077 se encuentra ubicado el mojón número 7, desde el cual a aproximadamente
433 m y con dirección NW sobre la vía tipo 5 se encuentra nuevamente con el mojón número
1 para así cerrar el polígono que delimita el Área destinada a Vivienda Campestre – Zona
Centro 1 (Figura 14).

 Coordenadas del perímetro del Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 1

Tabla 15. Coordenadas del perímetro Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 1- Municipio
de Jericó

PUNTO X Y
1 1144374,45 1131347,72
2 1144369,98 1131767,82
3 1145079,04 1131810
4 1145379,59 1131239,04
5 1145271,86 1131224,17
6 1145239,59 1131126,14
7 1144742,1 1131146,41
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 76

Figura 14. Mapa Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 1

 Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2

Corresponde a una porción de suelo ubicado en las veredas Palo Santo y Castalia en el costado
oriental del suelo urbano. Es una zona de bajas pendientes, cuya cobertura vegetal es
predominantemente pastos, y que, por sus características topográficas y bioclimáticas, las
parcelaciones de vivienda campestre, podrán propiciar áreas transicionales entre la dinámica
urbanizadora del suelo urbano consolidado y las actividades asociadas al suelo rural.

 Descripción del perímetro del Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2

El polígono que conforma del Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2 se
encuentra delimitado por 23 mojones a lo largo de su perímetro. El primero de estos se
encuentra ubicado en las coordenadas 1142741.08 – 1131003.80, a partir de este punto, con
dirección NW y a una distancia aproximada de 196.6 m se encuentra el mojón 2 (1142633.19 –
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 77

1131167.37); con dirección NE, a una distancia de 203 m y sobre el medio del predio rural
00014 se encuentra el tercer mojón, el cual tiene las siguientes coordenadas 1142647.58 –
1131372.79; desde dicho punto, con la dirección mencionada anteriormente, sobre el límite
de dicho predio y a aproximadamente 51 m se localiza el cuarto mojón (1142685.38 –
1131405.39). Desde este último, con la misma dirección y a una longitud de 187.3 m se ubica
el mojón 5, ubicado en las coordenadas 1142710.89 – 1131589.47; desde el cual, con dirección
SW y a 276 m se encuentra el sexto mojón (1142979.32 – 1131520.28). Con dirección NE, con
un trayecto de 360.4 m y en las coordenadas 1143237.03 – 1131771.55 se encuentra ubicado
el mojón número 7, desde el cual a aproximadamente 567 m y con la misma dirección se
encuentra el mojón numero 8 (1143348 – 1132187.28). A 152 m y continuando con la misma
dirección se encuentra el noveno mojón, ubicado en las coordenadas 1143547.49 –
1132105.27. Cambiando la dirección hacia el NE y a 170 m se puede observar el mojón
número 10, este se encuentra ubicado en las coordenadas 1143746.65 – 1132223.54, a partir
de este, con la misma dirección y a una distancia aproximada de 304.2 m se encuentra el
mojón 11 (1143912.06 – 1132215.64); con dirección NNE, a una distancia de 26.2 m y sobre el
predio rural 00079 se encuentra el duodécimo mojón, el cual tiene las siguientes coordenadas
1143914.26 – 1132241.80; desde dicho punto hasta aproximadamente 52.5 m y en dirección
SW se localiza el decimotercero mojón (1143965.59 – 1132238.92). El mojón número 14 se
encuentra localizado hacia el NNE y a 27.5 m del anterior. Con dirección SE, con un trayecto de
161 m y en las coordenadas 1144122.77 – 1132236.47 se encuentra ubicado el mojón número
15; desde el cual a aproximadamente 116 m y con la misma dirección se encuentra el mojón
número 16, el cual presenta las coordenadas 1144145.37 – 1132144.22. Siguiendo el límite del
predio rural 00079 y a 563.6 m del mojón anterior, se puede observar el número 17
(1143689,821 – 1131956.86) a partir del cual la dirección cambia hacia el SW hasta el mojón
22. A 46 m se encuentra ubicado el decimoctavo mojón en las coordenadas 1143655.09 –
1131935.55. A una longitud de 210 m y sobre el límite del predio 00088 se encuentra el mojón
número 19 (1143512.41 – 1131787.89). El mojón número 20 está localizado en las
coordenadas 1143403.01 – 1131695.39 y se encuentra a 145.3 m del decimonoveno. A 393 m
del punto anterior y sobre el límite del predio 00026 se encuentra el mojón 21 (1143259.55 –
1131448.67). El mojón 22 está ubicado en las coordenadas 1143072.52 – 1131288.97 a 254 m
del 21. Por último, cambiando la dirección hacia el SE, se encuentra el mojón 23, el cual está
ubicado en las coordenadas 1143134.94 – 1131184.15, a aproximadamente 124.5 m del
anterior y a 477 m del siguiente (mojón número 1) cerrando así el polígono que conforma el
Área de destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2 (Figura 15).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 78

 Coordenadas del perímetro del Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2

Tabla 16. Coordenadas del perímetro Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2

– Municipio de Jericó

PUNTO X Y
1 1142741,08 1131003,8
2 1142633,19 1131167,38
3 1142647,58 1131372,79
4 1142685,38 1131405,39
5 1142710,89 1131589,47
6 1142979,32 1131520,28
7 1143237,03 1131771,55
8 1143348 1132187,28
9 1143547,49 1132105,27
10 1143746,65 1132223,54
11 1143912,06 1132215,64
12 1143914,26 1132241,81
13 1143965,6 1132238,93
14 1143967,07 1132261,42
15 1144122,77 1132236,47
16 1144145,38 1132144,23
17 1143689,82 1131956,87
18 1143655,09 1131935,55
19 1143512,42 1131787,89
20 1143403,01 1131695,39
21 1143259,55 1131448,67
22 1143072,53 1131288,98
23 1143134,95 1131184,16
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 79

Figura 15. Mapa Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2

 Área destinada a Vivienda Campestre 3

Corresponde a una porción de suelo ubicado en las veredas Castalia y El Zacatín Castalia en el
costado suroccidental del suelo urbano. Es una zona de bajas pendientes, cuya cobertura
vegetal es predominantemente pastos, y que, por sus características topográficas y
bioclimáticas, las parcelaciones de vivienda campestre, podrán propiciar áreas transicionales
entre la dinámica urbanizadora del suelo urbano consolidado y las actividades asociadas al
suelo rural, además de contribuir a la contención de la urbanización ilegal y a la cualificación y
aprovechamiento mesurado del suelo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 80

 Descripción del perímetro del Área destinada a Vivienda Campestre – Zona Centro 3

El polígono que conforma el Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 3 se encuentra
delimitada por 30 mojones a lo largo de su perímetro. El primero de estos se encuentra en las
coordenadas 1141667,06– 1130703,14, a partir de este punto, con dirección NW y siguiendo
la geometría de la Quebrada La Elvira, a una distancia aproximada de 416 m se encuentra el
mojón 2 (1141334,34– 1130879,49);con una dirección NE, a una distancia de 264 m, se
encuentra el tercer mojón, el cual tiene las siguientes coordenadas: 1141413,34– 1131128,30;
desde dicho punto, con una dirección NW, a aproximadamente 555 m se localiza el cuarto
mojón (1140956,66– 1131320,52). Desde este último, en dirección general NE y a una longitud
de 807 m se ubica el mojón 5, ubicado en las coordenadas 1141674,82– 1131400,17; desde el
cual, con dirección NW y a 519 m se encuentra el sexto mojón (1141583,93– 1131823,84). Con
la misma dirección, con un trayecto de 266 m y en las coordenadas 1141527,08– 1132068,92
se encuentra ubicado el mojón número 7, desde el cual a aproximadamente 455 m y con
dirección SE, se encuentra el mojón numero 8 (1141852,76– 1131833,56). Luego, siguiendo la
misma dirección, se encuentra el noveno mojón, el cual está ubicado en las coordenadas
1142099,50– 1131319,55, a 57 m del anterior se encuentra el mojón 10, con coordenadas
1142136,34- 1131297,99. El décimo primer mojón se encuentra en las coordenadas
1142305,60– 1131408,44, a partir de este punto, con dirección SE, a una distancia aproximada
de 59 m se encuentra el mojón 12 (1142348,33– 1131373,55); con una dirección NE, a una
distancia de 21 m, se encuentra el décimo tercer mojón, el cual tiene las siguientes
coordenadas: 1142365,32– 1131386,74; desde dicho punto, con una dirección NE, a
aproximadamente 130 m se localiza el décimo cuarto mojón (1142442,35– 1131457,36).
Desde este último, en dirección general SE y a una longitud de 33 m se ubica el mojón 15,
ubicado en las coordenadas 1142468,36– 1131442,05; desde el cual, con dirección SE y a 520
m se encuentra el décimo sexto mojón (1142632,44– 1130975,74). Con dirección SW, un
trayecto de 68 m y en las coordenadas 1142597,02– 1130917,82 se encuentra ubicado el
mojón número 17, desde el cual a aproximadamente 169 m y con dirección SW, se encuentra
el mojón numero 18 (1142454,11– 1130841,51). Luego, siguiendo hacia el NW a una distancia
de 98 m, se encuentra el décimo noveno mojón, el cual está ubicado en las coordenadas
1142408,57- 1130915,89, a 162 m del anterior se encuentra el mojón 20, con coordenadas
1142303,20- 1130793,94. El mojón 21 se encuentra en dirección SW, a una distancia de 74 m
con respecto al anterior y siguiendo la geometría de la Quebrada Zacatín, en las coordenadas
1142302,00– 1130720,11, a partir de este punto, siguiendo la misma dirección anterior y a una
distancia aproximada de 191 m se encuentra el mojón 22 (1142140,47– 1130631,73); con una
dirección SE, a una distancia de 154 m, se encuentra el mojón 23, el cual tiene las siguientes
coordenadas 1142178,54– 1130491,52; desde dicho punto, con una dirección al W, a
aproximadamente 356 m se localiza el mojón 24 (1142463,01– 1130471,50). Desde este
último, en dirección SE y a una longitud de 57 m se ubica el mojón 25, ubicado en las
coordenadas 1142499,68– 1130427,45; desde el cual, con dirección general SW y a 922 m se
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 81

encuentra el mojón 26 (1142411,71– 1129822,92). Con dirección NW, con un trayecto de 452
m y en las coordenadas 1142100,57– 1130090,90 se encuentra ubicado el mojón número 27,
desde el cual a aproximadamente 205 m y con dirección NW, se encuentra el numero 28
(1141958,10– 1130226,88). Luego, siguiendo hacia el SW, se encuentra el mojón 29, el cual
está ubicado en las coordenadas 1141865,39– 1130190,01, a 488 m en dirección NW desde el
anterior, se encuentra el mojón 30, con coordenadas 1141551,19- 1130536,43; cerrando así el
polígono que delimita el Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 3 (Figura 16).

 Coordenadas del perímetro del Área destinada a Vivienda Campestre 3

Tabla 17. Coordenadas del perímetro Área destinada a Vivienda Campestre – Zona Centro 3

– Municipio de Jericó

PUNTO X Y
1 1141667,07 1130703,14
2 1141334,34 1130879,49
3 1141413,34 1131128,3
4 1140956,67 1131320,53
5 1141674,83 1131400,18
6 1141583,93 1131823,84
7 1141527,09 1132068,92
8 1141852,77 1131833,57
9 1142099,5 1131319,56
10 1142136,34 1131297,99
11 1142305,61 1131408,45
12 1142348,33 1131373,56
13 1142365,32 1131386,74
14 1142442,36 1131457,36
15 1142468,37 1131442,06
16 1142632,44 1130975,74
17 1142597,03 1130917,83
18 1142454,12 1130841,52
19 1142408,57 1130915,89
20 1142303,21 1130793,95
21 1142302 1130720,12
22 1142140,47 1130631,74
23 1142178,55 1130491,53
24 1142463,01 1130471,5
25 1142499,68 1130427,46
26 1142411,72 1129822,92
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 82

PUNTO X Y
27 1142100,58 1130090,91
28 1141958,11 1130226,89
29 1141865,4 1130190,02
30 1141551,19 1130536,44

Figura 16. Mapa Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 3

5.3.1.4 Centro Poblado Palocabildo

Teniendo en cuenta la definición de centro poblado consignada en el artículo 1 de la Ley 505


de 1999 y en la metodología para la estratificación de centros poblados del DANE, así como las
características de los asentamientos identificados en el diagnóstico territorial, se define como
centro poblado el área donde hay aglomeración de viviendas ya sean adosadas o contiguas, en
la cual el uso principal es el residencial, complementado por el comercial o de servicios y en
menor medida usos de tipo rural, de acuerdo con esto, los centros poblados presentan
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 83

mayores densidades de vivienda que las establecidas para el suelo suburbano, por lo que la
reglamentación desde los usos y los aprovechamientos serán coherentes con estas formas de
ocupación evidenciadas. Conforme a lo anterior, si bien se conserva para el Centro Poblado
Palocabildo esta categoría definida en la revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento
Territorial del año 2010, se redefine su perímetro conforme a la disposición adosada que
presentan las viviendas y a los usos complementarios definidos en el diagnóstico territorial,
esto con el fin de contribuir a que el área como delimitada cumpla una función como
centralidad rural que concentra la oferta de servicios comunitarios y la mezcla de usos
comerciales y de servicios compatibles con la vivienda. (Tabla 18).
Tabla 18. Centro poblado Palocabildo – Municipio de Jericó

% SOBRE EL TOTAL DEL TERRITORIO


LOCALIZACIÓN ÁREA (HA)
MUNICIPAL
Palocabildo 14,40 0,07%

 Descripción del perímetro del Centro Poblado Palocabildo

El polígono que conforma el Centro Poblado Palocabildo se encuentra delimitado por 43


mojones a lo largo de su perímetro. El mojón 1 se encuentra en las coordenadas (1148596.93-
1129801.39) sobre la vía tipo 3 localizada al sur de la vereda, en dirección NE-SW a una
distancia de 127 m se encuentra el mojón 2 con coordenadas (1148486.63- 1129739.84) sobre
la vía tipo 3 al SW de la vereda, en dirección NE-SW y a una distancia de 49 m
aproximadamente y sobre la misma vía tipo 3 se encuentra el mojón 3 con coordenadas
(1148447.41- 1129711.96), con la misma dirección y sobre el predio contiguo a la vía terciaria
mencionada, a una distancia aproximada de 35 m se encuentra el mojón 4 con coordenadas
(1148429.06- 1129682.05), en dirección SE-NW a una distancia aproximada de 103 m y
paralelo a la vía tipo 3 mencionada, se encuentra el mojón 5 con coordenadas (1148359.61-
1129758.83), en dirección SW-NE y a 25 m aproximadamente se encuentra el mojón 6 paralelo
a la vía terciaría que conduce a la vereda Palocabildo con coordenadas (1148372.10-
1129780.67), en dirección SE-NW a una distancia aproximada de 19 m se encuentra el mojón 7
paralelo a la vía tipo 3 mencionada con coordenadas (1148355.66- 1129789.54), en dirección
SW-NE y a una distancia aproximada de 31 m paralelo a la vía tipo 3 precitada se encuentra el
mojón 8 con coordenadas (1148368.42- 1129817.34), en dirección NW-SE y a una distancia
aproximada de 59 m sobre la vía terciaria se encuentra el mojón 9 con coordenadas
(1148416.06- 1129783.03), en dirección S-N y a una distancia aproximada de 94 m paralelo a
la vía tipo 3 que conduce de Jericó a la vereda Palocabildo se encuentra el mojón 10 con
coordenadas (1148455.27- 1129868.05), en la misma dirección y sobre la misma vía a una
distancia aproximada de 17 m se encuentra el mojón 11 con coordenadas (1148454.22-
1129884.95), en dirección E-W y paralelo a la vía a una distancia aproximada de 14 m se
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 84

encuentra el mojón 12 con coordenadas (1148440.88 -1129888.10), en dirección SE-NW y


paralelo a la vía a una distancia aproximada de 50 m se encuentra el mojón 13 con
coordenadas (1148426.05- 1129935.77), en dirección E-W y paralelo al cauce de la Quebrada
Quebradona a una distancia aproximada de 83 m se encuentra el mojón 14 con coordenadas
(1148342.58- 1129918.99), en dirección SW-NE y paralelo al cauce de la Quebrada
Quebradona a una distancia aproximada de 87 m se encuentra el mojón 15 con coordenadas
(1148377.10- 1129993.4047), en dirección SE-NW y paralelo al cauce de la Quebrada
Quebradona a una distancia aproximada de 61 m se encuentra el mojón 16 con coordenadas
(1148321.61-1130017.54), en dirección S-N y paralelo al cauce de la Quebrada Quebradona a
una distancia aproximada de 68 m se encuentra el mojón 17 con coordenadas (1148330.47-
1130084.49), en dirección SE-NW y paralelo al cauce de la Quebrada Quebradona a una
distancia aproximada de 177 m se encuentra el mojón 18 con coordenadas (1148207.01-
1130212.11), en dirección SW-NE y paralelo a la vía que conduce de la Vereda Palocabildo a
Jericó a una distancia aproximada de 120 m se encuentra el mojón 19 con coordenadas
(1148286.94- 1130298.84), en dirección SE-NW y paralelo a la vía que conduce de la vereda
Palocabildo a Jericó a una distancia aproximada de 38 m se encuentra el mojón 20 con
coordenadas (1148266.81- 1130329.94), en dirección SW-NE y paralelo a la vía mencionada a
una distancia aproximada de 19 m se encuentra el mojón 21 con coordenadas (1148276.6668-
1130339.53), en dirección SE-NW y paralelo a la vía mencionada a una distancia aproximada
de 15 m se encuentra el mojón 22 con coordenadas (1148266.81- 1130349.53), en dirección
SW-NE y paralelo a la vía mencionada a una distancia aproximada de 53 m se encuentra el
mojón 23 con coordenadas (1148301.17- 1130388.41), en la misma dirección y paralelo a la
vía mencionada a una distancia aproximada de 17 m se encuentra el mojón 24 con
coordenadas (1148314.72- 1130399.50), en dirección S-N y paralelo a la vía mencionada se
encuentra el mojón 25 con coordenadas (1148313.19- 1130430.33), en dirección W-E y
paralelo a la vía que conduce de la vereda Palocabildo a Jericó se encuentra el mojón 26 con
coordenadas (1148347.78- 1130442.50), en dirección NW-SE y paralelo a la vía mencionada a
una distancia aproximada de 48 m se encuentra el mojón 27 con coordenadas (1148385.80-
1130410.96), en dirección SW-NE y paralelo a la vía que conduce de la vereda Palocabildo a
Jericó a una distancia aproximada de 29 m se encuentra el mojón 28 con coordenadas
(1148397.69- 1130437.15), en dirección NW-SE y contiguo a los límites entre la Vereda
Quebradona y Palocabildo a una distancia aproximada de 28 m se encuentra el mojón 29 con
coordenadas (1148421.08- 1130427.06), en dirección NE-SW y contiguo a los límites en la
Vereda Quebradona y Palocabildo a una distancia aproximada de 19 m se encuentra el mojón
30 con coordenadas (1148416.16- 1130411.29), en dirección NW-SE y paralelo a la vía que
conduce de la vereda Palocabildo a Jericó a una distancia aproximada de 17 m se encuentra el
mojón 31 con coordenadas (1148429.95- 1130406.37), en dirección SW-NE, sobre la vía
mencionada y en inmediaciones de la vereda Quebradona a una distancia aproximada de 63 m
se encuentra el mojón 32 con coordenadas (1148479.21- 1130443.80), en dirección NW-SE y
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 85

contiguo a la vía que conduce de la vereda Palocabildo a Jericó a una distancia aproximada de
10 metros se encuentra el mojón 33 con coordenadas (1148487.34- 1130439.37), en dirección
NE-SW y sobre la vía que conduce de la vereda Palocabildo a Jericó a una distancia aproximada
de 159 m se encuentra el mojón 34 con coordenadas (1148375.72- 1130327.13), en dirección
N-S y sobre la vía que conduce de la vereda Palocabildo a Jericó a una distancia aproximada de
80 m se encuentra el mojón 35 con coordenadas (1148389.52- 1130247.57), en dirección W-E
y paralelo a la vía mencionada a una distancia aproximada de 130 m se encuentra el mojón 36
con coordenadas (1148518.06- 1130262.16), en dirección N-S y paralelo a la vía que conduce
de la vereda Palocabildo a Jericó a una distancia aproximada de 48 m se encuentra el mojón
37 con coordenadas (1148509.96- 1130216.66), en dirección NW-SE y paralelo a la vía
mencionada a una distancia aproximada de 187 m se encuentra el mojón 38 con coordenadas
(1148572.54- 1130039.55), en dirección SW-NE y paralelo al cauce de la Cañada El Oso (La
Chucha) a una distancia aproximada de 139 m se encuentra el mojón 39 con coordenadas
(1148685.20- 1130121.79), en dirección NW-SE y sobre la vía tipo 4 paralela al cauce de la
Cañada El Oso (La Chucha) a una distancia aproximada de 120 m se encuentra el mojón 40 con
coordenadas (1148784.24- 1130051.25), en dirección E-W y sobre la vía tipo 4 a una distancia
aproximada 285 m se encuentra el mojón 41 con coordenadas (1148507.76- 1129991.27), en
dirección N-S y sobre el centro poblado de Palocabildo se encuentra el mojón 42 con
coordenadas (1148499.24- 1129928.14) a una distancia de 66 m del mojón 41 y a una
distancia de 161 m del mojón 1 cerrando así el polígono que delimita el Centro Poblado de
Palocabildo (Figura 17).

 Coordenadas del perímetro del Centro Poblado Palocabildo

Tabla 19. Coordenadas del perímetro del centro poblado Palocabildo – Municipio de Jericó

PUNTO X Y
1 1148596,93 1129801,39
2 1148486,64 1129739,84
3 1148447,41 1129711,97
4 1148429,06 1129682,05
5 1148359,61 1129758,84
6 1148372,1 1129780,67
7 1148355,67 1129789,55
8 1148368,43 1129817,34
9 1148416,06 1129783,03
10 1148455,28 1129868,05
11 1148454,22 1129884,95
12 1148440,88 1129888,1
13 1148426,05 1129935,77
14 1148342,58 1129918,99
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 86

PUNTO X Y
15 1148377,11 1129993,4
16 1148321,61 1130017,55
17 1148330,48 1130084,49
18 1148207,02 1130212,12
19 1148286,94 1130298,85
20 1148266,82 1130329,94
21 1148276,67 1130339,54
22 1148266,82 1130349,53
23 1148301,17 1130388,42
24 1148314,73 1130399,5
25 1148313,19 1130430,33
26 1148347,79 1130442,5
27 1148385,81 1130410,97
28 1148397,69 1130437,16
29 1148421,09 1130427,06
30 1148416,16 1130411,3
31 1148429,96 1130406,37
32 1148479,21 1130443,81
33 1148487,34 1130439,38
35 1148375,72 1130327,13
36 1148389,53 1130247,58
37 1148518,07 1130262,16
38 1148509,96 1130216,66
39 1148572,54 1130039,56
40 1148685,21 1130121,8
41 1148784,25 1130051,25
42 1148507,76 1129991,28
43 1148499,25 1129928,15
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 87

Figura 17. Mapa Centro Poblado Palocabildo

 Exclusión del Centro Poblado Cauca Viejo

El Decreto Nacional 1077 de 2015 define en su Artículo 2.2.2.2.1.4 las categorías de desarrollo
restringido en suelo rural, establece que deberán, además, considerar la adopción de las
previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento comunitario.

De lo anterior, es importante resaltar que el objeto de la definición de los centros poblados


rurales es básicamente la dotación de infraestructura de servicios básicos y la provisión de
equipamiento comunitario, en este orden de ideas, el complejo residencial Cauca Viejo al ser
un conjunto cerrado de carácter privado con administración y asamblea de copropietarios
constituidas, no puede ser objeto de intervenciones con recursos públicos a través de la
provisión de equipamientos e infraestructura de servicios públicos conforme se encuentra
expresamente establecido en la ley (Foto 3).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 88

Por lo anterior, se concluye que el conjunto residencial Cauca Viejo no podrá considerarse un
centro poblado en el marco de la presente formulación.
Foto 3. Edificaciones de Cauca Viejo.

5.4 SUELO DE PROTECCIÓN


El suelo de protección está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las clasificaciones (rural, suburbano, urbano y de expansión urbana), que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de ser urbanizada o intervenida
(artículo 35, Ley 388 de 1997). El Decreto Nacional 1077 de 2015 Capítulo 2-Sección 1,
constituye norma de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997
que regula el ordenamiento del suelo rural y determina la clasificación de las categorías del
suelo de protección.

5.4.1 Suelo de protección en suelo urbano

En el suelo urbano, se proponen las siguientes áreas con restricciones para la urbanización o
intervención: dentro de la categoría de áreas de especial importancia ecosistémica se
encuentran las áreas de conservación y protección del sistema hídrico, así como también el
Morro El Salvador y Jardín Botánico Los Balsos; dentro de las áreas del sistema de servicios
públicos domiciliarios se incluyen las áreas para la protección de fuentes de agua para la
provisión de acueductos domiciliarios, la infraestructura asociada con la prestación del servicio
de acueducto domiciliario y alcantarillado y finalmente, dentro de la categoría de áreas e
inmuebles considerados como patrimonio cultural se encuentra el centro histórico de la
cabecera urbana.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 89

5.4.1.1 Áreas de especial importancia ecosistémica

 Áreas de conservación y protección del sistema hídrico

CORANTIOQUIA debe proceder a la priorización para el acotamiento de las rondas hídricas


según lo expuesto en la “Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas
en Colombia” adoptada mediante resolución 0957 del 31 de mayo de 2018. Entre tanto, se
acoge en esta Revisión y Ajuste los retiros a las fuentes hídricas urbanas adoptados en el EOT
vigente mediante el Acuerdo 02 de 2010. En la Tabla 20 se describen los retiros a las fuentes
hídricas urbanas. Esta categoría de suelo de protección ocupa un área de 32,2 ha.

Tabla 20. Retiros a fuentes hídricas urbanas definidas en el EOT vigente (Acuerdo 02 de 2010)

Fuente Tramo Retiro


P1: Comprendido desde su
nacimiento en la cota 2.000
30 metros en la horizontal
m.s.n.m. aproximadamente
hacia ambos lados a partir de
hasta el cruce de la corriente
su cauce.
con la carrera 5 en el sector El
Faro, cota 1.940 m.s.n.m.
Quebrada Pinillos
P2: Definido desde el cruce de 25 metros en la horizontal
la corriente con la carrera 5, hacia ambas márgenes y
en el sector El Faro, cota medidos a partir de su cauce.
1.940 m.s.n.m., hasta la
desembocadura de esta en la
quebrada Valladares, cota
1.864 m.s.n.m.
V1: Entre su nacimiento en el
cerro Las Nubes, vereda Los 40 metros como retiro a
Aguacates, hasta el cruce con ambos lados, contados a
la vía a Pueblorrico en la cota partir de su cauce.
2.010 m.s.n.m.
V2: Entre el cruce de la 25 metros en la
quebrada con la vía a horizontal hacia ambos lados
Quebrada Valladares Pueblorrico en la cota 2.010 a partir de su cauce.
m.s.n.m. y el cruce con la
Avenida del Liceo en la cota
1.976 m.s.n.m.
V3: Localizado entre el cruce 15 metros horizontales a cada
con la Avenida del Liceo en la lado medidos a partir del
cota 1.976 m.s.n.m. y unos canal. Y 10 metros donde el
100 metros aguas abajo del cauce está cubierto por
Puente Bolívar, en el cruce alguna obra civil.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 90

Fuente Tramo Retiro


con la carrera 5.
V4: Localizado desde 100 25 metros en ambas
metros aguas abajo del cruce márgenes.
de la quebrada con la carrera
5, cota 1.946 m.s.n.m. hasta la
confluencia con la quebrada
Pinillos.
C1: Comprende desde su
30 metros a partir del canal
nacimiento en la parte baja
principal hacia las dos
del Cerro Las Nubes, hasta el
márgenes.
encuentro con la calle 7 en la
cota 2.016 m.s.n.m.
Quebrada La Comba
C2: Entre la estructura de 10 metros en ambos lados de
captación en la cota 2.016 las obras civiles.
m.s.n.m. hasta la
desembocadura en la
quebrada Valladares, cota
1.966 m.s.n.m.
M1: Se localiza entre su
nacimiento en la parte baja
del Cerro Las Nubes en
30 metros en la horizontal a
cercanía al Coliseo, cruzando
partir de su cauce.
la carretera a La Cascada,
hasta unos metros aguas
abajo del puente en el Jardín
Botánico.
En la margen izquierda
especialmente, se deben
Quebrada La Merced
M2: Entre el puente del Jardín conservar 15 metros en la
Botánico y el cruce con la horizontal. Y donde no se
carrera 5. haya construido aún, se
deben conservar 20 metros
en la horizontal.
M3: Entre el cruce con la 15 a 20 metros en la
carrera 5 hasta la confluencia horizontal a partir del canal. Y
con la quebrada El Matadero, 30 metros en cercanía de la
en la cota 1.920 m.s.n.m. confluencia con la quebrada
aproximadamente. el Matadero.
Quebradas La Peña PT: Estas son dos corrientes 40 metros en ambos lados de
y Don Tito que nacen en la parte alta del cada canal, por encima de la
Cerro Las Nubes y que cota 2.080 m.s.n.m.,
confluyen en la calle 6 cota disminuyendo hasta 30
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 91

Fuente Tramo Retiro


2.016 m.s.n.m., para metros en ambas márgenes
continuar por una estructura del sitio de confluencia de
de captación. estas dos quebradas.
PTM: Este es el nombre que
adquiere la quebrada La 25 metros a partir de su cauce
Quebrada El Matadero Merced cuando esta flora principal y en las dos
nuevamente en el Sector el márgenes.
Matadero.
Fuente: Acuerdo 02 de 2010

 Morro El Salvador y Jardín Botánico Los Balsos

En el EOT vigente (Acuerdo 02 de 2010), se define como suelo urbano de protección dentro de
la categoría de área de conservación de recursos naturales, el Morro El Salvador, el área de
amoblamiento del sistema de cable aéreo, así como el área destinada al Jardín Botánico Los
Balsos. El Plan de Manejo y Protección Centro Histórico de Jericó describe que “el Morro El
Salvador, atendiendo a sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, forma parte
de la zona de utilidad pública, entre otros de protección. Es una zona, que por tradición
genera interés cultural, paisajístico e histórico, es el sitio de mayor calidad ambiental urbana,
de disfrute y regocijo. Esto debido a que por su ubicación permite visualizar la riqueza
paisajística del casco urbano del municipio y su entorno, cuya vegetación existente
corresponde a algunas especies nativas y otras introducidas que fueron adaptándose
completamente y formando parte de un sitio diverso y de interés cultural para la comunidad,
llamada “Jardín Botánico Los Balsos”, el cual tiene 100 especies entre árboles y arbustos sin
contar la riqueza florística de sus jardines”. Por el anterior motivo, para este proceso de
Revisión y Ajuste del EOT se adopta este cerro tutelar como suelo de protección urbano.

Dentro de este proceso de Revisión y Ajuste del EOT del municipio de Jericó, se adopta como
suelo de protección 79,24 ha correspondientes al Morro El Salvador.

5.4.1.2 Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural

Mediante Resolución 0663 del 9 de marzo de 2018 del Ministerio de Cultura, se efectuó la
Declaratoria del Centro Histórico del Municipio de Jericó como Bien de Interés Cultural del
Ámbito Nacional. En el marco de su declaratoria, se adopta el Plan Especial de Manejo y
Protección PEMP concebido en los términos del artículo 7 de la Ley 1185 de 2008 como el
instrumento de gestión del Patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones
necesarias para garantizar la protección y sostenibilidad en el tiempo del Bien de Interés
Cultural.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 92

El PEMP del Centro Histórico del Municipio de Jericó, incluye las determinaciones asociadas
tanto al área afectada como a su área de influencia y determina los niveles permitidos de
intervención en los términos del Decreto 1080 de 2015; no obstante, para efectos de la
incorporación del suelo de protección por patrimonio cultural al interior de la categoría de
suelo urbano, se incluye el área definida dentro del perímetro del Centro Histórico de la
declaratoria Nacional en referencia. En la Tabla 21 se describen los predios que conforman el
Centro Histórico en el PEMP.

Tabla 21. Predios que conforman el área definida dentro del perímetro del Centro Histórico en el PEMP

MANZANA PREDIOS
MANZANA 0002 00013 al 00039, 00041 al 00077, 00079, 00080, 00130, 00150.
00001 al 00007, 00009 al 00013, 00015, 00017, 00018, 00025 al 00035,
MANZANA 0003 00037 al 00040, 00063, 00072, 00073, 00076, 00078, 00081, 00082, 00087,
00088
MANZANA 0004 00001 al 00006, 00008 al 00013, 00015 al 00027.
MANZANA 0005 00001 al 00019, 00021 al 00023.
MANZANA 0006 00001 al 00026, 00029 al 00055.
00001 al 00003, 00005 al 00025, 00027 al 00037, 00040 al 00045, 00047 al
MANZANA 0011
00053, 00055 al 00057.
MANZANA 0012 00001 al 00020, 00022 al 00024.
MANZANA 0013 00001 al 00005
MANZANA 0015 00001 al 00013.
MANZANA 0016 00001, 00002.
MANZANA 0018 00002.
MANZANA 0019 00001 al 00022.
MANZANA 0020 00001 al 00025.
MANZANA 0021 00001 al 00026.
MANZANA 0022 00001 al 00028.
MANZANA 0026 00001 al 00024, 00026, 00028, 00029.
MANZANA 0027 00001 al 00003, 00005 al 00013, 00017.
MANZANA 0028 00001 al 00029.
MANZANA 0029 00001 al 00018, 00020 al 00027.
MANZANA 0030 00001.
MANZANA 0033 00001 al 00023.
MANZANA 0034 00001 al 00009.
MANZANA 0035 00001 al 00020.
MANZANA 0036 00001.
MANZANA 0037 00001 al 00007, 00009 al 00012, 00014 al 00022.
MANZANA 0041 00001 al 00015, 00017.
MANZANA 0042 00001 al 00005.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 93

MANZANA PREDIOS
MANZANA 0043 00001 al 00020.
MANZANA 0044 00001 al 00017, 00019 al 00021.
MANZANA 0045 00001 al 00041.
MANZANA 0047 00001 al 00027.
MANZANA 0048 00001 al 00019.
MANZANA 0049 00001 al 00011.
MANZANA 0050 00001 al 00020, 00022 al 00025.
MANZANA 0051 00001 al 00013, 00016 al 00020, 00022 al 00025.
MANZANA 0053 00010 al 00017, 00071, 00098 al 00105, 00107.
MANZANA 0070 00002 al 00005.
MANZANA 0106 00001 al 00013.

En total, la declaratoria nacional del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del Ámbito
Nacional, incluyó 37 manzanas y 803 predios como área afectada y para el caso, como suelo
de protección por patrimonio cultural.

Tres aspectos técnicos permiten aseverar que el Morro el Salvador, puede ser considerado
parte integrante del Centro Histórico del Municipio de Jericó, en tanto sus características
culturales y ambientales, permiten afirmar que es parte integrante y no existe solución de
continuidad entre lo histórico, arquitectónico y cultural con lo natural asociado al Centro
Histórico.

Dichos aspectos tienen que ver con lo siguiente:

 Las determinantes ambientales asociadas al Morro El Salvador.


 Las riquezas arqueológicas existentes y estudiadas y el vínculo cultural de la comunidad
entre el Morro el Salvador y el Centro Histórico.
 Las especies de flora vinculadas al Jardín Botánico y que merecen una protección
especial, como patrimonio natural.

Como lo dice el documento de formulación del PEMP del Centro Histórico de Jericó
(Gobernación de Antioquia, et. al, 2014) Integrar el Morro El Salvador al Centro Histórico, el
cual fue asumido en el E.O.T. (Acuerdo 02 del 17 de Julio de 2010) como suelo urbano de
protección; contribuye a mantener y proteger el patrimonio histórico, arquitectónico y
cultural, de igual manera al desarrollo social y la protección del medio ambiente, y al
mantenimiento e incremento de la diversidad biológica y la potenciación de la diversidad
cultural, como quiera que su pobladores pueden contribuir a la conservación de los entornos
naturales.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 94

En efecto el Morro El Salvador, atendiendo a sus características geográficas, paisajísticas o


ambientales, forma parte de la zona de utilidad pública, entre otros de protección. Es una
zona, que por tradición genera interés cultural, paisajístico e histórico, es el sitio de mayor
calidad ambiental urbana, de disfrute y regocijo. Esto debido a que por su ubicación permite
visualizar la riqueza paisajística del casco urbano del Municipio y su entorno, cuya vegetación
existente corresponde a algunas especies nativas y otras introducidas que fueron adaptándose
completamente y formando parte de un sitio diverso y de interés cultural para la comunidad,
llamada “Jardín Botánico Los Balsos”, el cual tiene 100 especies entre árboles y arbustos sin
contar la riqueza florística de sus jardines (Véase Figura zonas verdes urbanas).

5.4.1.3 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

Según el Artículo 2.2.2.2.1.3 del Decreto 1077 de 2015, tanto para el suelo urbano como para
el suelo rural se incluyen dentro de esta categoría las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos domiciliarios,
con la definición de las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia. Para el
municipio de Jericó se incluyen los predios para la protección y conservación de fuentes
hídricas que abastecen los sistemas de abastecimiento de agua (acueductos veredales,
multiveredales y urbano), la infraestructura asociada con la prestación de servicio de
acueducto domiciliar, la infraestructura asociada al servicio de alcantarillado en el suelo
urbano

Para el municipio de Jericó se identifican las siguientes áreas del sistema de servicios públicos
los cuales se enumeran a continuación:

 Áreas para la protección de fuentes de agua para la provisión de acueductos


domiciliarios en el suelo urbano
 Infraestructura asociada con la prestación del servicio de acueducto domiciliar en el
suelo urbano
 Infraestructura asociada a la prestación del servicio de alcantarillado en el suelo
urbano

 Áreas para la protección de fuentes de agua para la provisión de acueductos


domiciliarios en el suelo urbano

Se incorporan al suelo de protección los retiros de las fuentes que abastecen los acueductos
veredales y multiveredales identificadas en el suelo urbano del municipio, comenzando desde
las captaciones siguiendo aguas arriba hasta los nacimientos de estos cauces naturales de
caudal continuo, en el suelo urbano se ubican dos captaciones del acueducto veredal de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 95

Palenque, uno sobre la quebrada Las Monjas y otra sobre la fuente Mata de Guadua, a
continuación en la Tabla 22 se muestran las fuentes abastecedoras de acueductos localizadas
en el suelo urbano y el área de protección asociada a cada una de estas quebradas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 96

Tabla 22. Cuencas abastecedoras de acueductos del municipio de Jericó en el suelo urbano

Área de
Fuente Sistema (s) que abastece
protección
Quebrada Mata de Guadua Acueducto Palenque 1,8 ha
Quebrada Las Monjas Acueducto Palenque 1,7 ha

 Infraestructura asociada con la prestación de los servicios de abastecimiento de agua


en el suelo urbano

En términos generales la infraestructura asociada con la prestación de los servicios públicos


son todas aquellas estructuras físicas y redes (primarias y secundarias) que sirven para dotar a
la población del servicio domiciliario de acueducto en el municipio.

En el municipio de Jericó en su suelo urbano se incorporan en esta categoría del suelo de


protección, la planta de tratamiento de agua potable, en el sector de Los Aguacates,
compuesta por el conjunto de estructuras y de sistemas de ingeniería en las que se trata el
agua hasta convertirá en apta para el consumo humano. Adicional a esta el sistema del
acueducto urbano tiene en operación dos tanques en concreto semienterrados, por lo tanto
para garantizar el correcto funcionamiento, la prestación de los mantenimientos preventivos y
sus reparaciones se opta por incluir al suelo de protección urbano todo el lote donde se
encuentran tanto la PTAP como los tanques de almacenamiento de agua potable del sistema
de acueducto de la cabecera municipal, en la Tabla 23 se muestra la descripción y sus
coordenadas

Tabla 23 Infraestructura asociada con la prestación del servicio de acueducto

Infraestructura Descripción X Y
PTAP Acueducto urbano, sistema convencional
PTAP y Tanques de en concreto y tanques de almacenamiento 11426 113246
almacenamiento semienterrados en concreto con un volumen de 65 9
900m3

 Infraestructura asociada a la prestación del servicio de alcantarillado en el suelo


urbano

Para el municipio de Jericó en su suelo urbano se identifican los siguientes elementos


asociados con el tratamiento de aguas residuales y se considera además una franja de 50
metros como retiro, para garantizar el correcto funcionamiento, mantenimiento y mitigación
de algunos impactos ambientales perceptibles por la comunidad aledaña a estos sitios, en la
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 97

tabla se muestra la ubicación de cada una de la infraestructura identificada para el


tratamiento de las aguas residuales en el suelo urbano identificados en la etapa de
diagnóstico.

Tabla 24 Infraestructura asociada con la prestación del servicio de alcantarillado y el tratamiento de


aguas residuales en el suelo urbano del municipio de Jericó

Infraestructura Descripción X Y
Planta tratamiento aguas Planta tratamiento aguas residuales,
1143224 1131662
residuales casco urbano construida desde hace 12 años
Sistema de tratamiento de Sistema auxiliar de tratamiento de aguas 1142629 1131119
aguas residuales Castalia star residuales el municipio sector Castalia
Sistema de tratamiento en concreto de
Sistema aguas residuales la
una sola cámara, auxiliar para el sector de 1143922 1132411
bomba
la bomba
En construcción, ubicada en los predios de 1144180 1132600
PTAR El Hoyo (Proyectada)
la parcelación de Jericó Campestre

Al superponer todas las categorías de los suelos de protección urbano, obtenemos un área de
88,99 ha que corresponden aproximadamente al 0,41% del municipio (Figura 18 – Mapa
FU_3).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 98

Figura 18. Suelos de protección urbano del municipio de Jericó

5.4.2 Suelo de protección en suelo rural

Asumiendo las categorías de protección para el suelo rural descritas en el Artículo 2.2.2.2.1.3
del Decreto 1077 de 2015 , en el municipio se identifican las áreas de conservación y
protección ambiental, que incluyen las áreas del sistema nacional de áreas protegidas, donde
hacen parte los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Cuchilla
Jardín – Támesis y Nubes – Trocha – Capota, así como la Reserva de Recursos Naturales de la
Zona Ribereña del Río Cauca en el territorio antioqueño; las áreas de especial importancia
ecosistémica, donde se incluyen las áreas de conservación y protección del sistema hídrico, las
áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad pertenecientes al escarpe Jericó –
Támesis y el bosque seco tropical, los humedales de montaña Laguna La Cascada y Espejo de la
Mama, las zonas cubiertas con bosques nativos con tamaños superiores a 50 ha y las áreas de
interés paisajístico y ambiental que a pesar de que no hacen parte de figuras de protección
declaradas, tienen alto valor ambiental y prestan servicios ecosistémicos para las comunidades
asentadas en el territorio. Otra categoría del suelo de protección corresponde a las áreas del
sistema de servicios públicos domiciliarios, donde se encuentran las áreas para la protección
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 99

de fuentes de agua para la provisión de acueductos domiciliarios, la infraestructura asociada


con la prestación del servicio de acueducto domiciliar, las áreas identificadas para la
disposición de residuos sólidos, escombrera y relleno sanitario de contingencia e
infraestructura asociada a la prestación del servicio de alcantarillado. Finalmente, las áreas
definidas como de amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales obtenidas a partir del estudio básico de amenazas, están incluidas en la categoría
del suelo de protección por Amenaza y riesgo.

5.4.2.1 Áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales

Incluye aquellas zonas que según la legislación vigente deben ser objeto de especial
protección ambiental y que hacen parte de la estructura ecológica principal.

 Áreas del sistema nacional de áreas protegidas

Corresponde a las áreas que han sido definidas geográficamente, asignadas, reguladas y
administradas por las Autoridades Ambientales con el fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación (Decreto 1076 de 2015 -Capítulo I-Sección 1). Se incluyen todas las áreas
protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP), regional (Sistema Regional de Áreas
Protegidas – SIRAP), departamental (Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP) y
local (Sistema Local de Áreas Protegidas – SILAP). En el municipio se cuenta con las áreas
protegidas declaradas que corresponden al Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis, el Distrito de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales Renovables Nubes – Trocha – Capota y la Reserva de Recursos Naturales
de la Zona Ribereña del Río Cauca en el territorio antioqueño. El EOT del municipio asumirá la
reglamentación de usos descrita en el Acuerdo 384 de 2011 para el caso del DMI de los
Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín - Támesis, el Acuerdo 372 de 2010 que aprueba
el Plan Integral de Manejo del DMI de los Recursos Naturales Renovables Nubes – Trocha –
Capota y finalmente, el Acuerdo 17 de 1996 referente a la Reserva de Recursos Naturales de la
Zona Ribereña del Río Cauca en el territorio antioqueño.

 DMI de los Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis - Acuerdo 384 de 2011

Como se mencionó anteriormente, el Acuerdo 384 de 2011 realindera y adopta el Plan Integral
de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Cuchilla
Jardín – Támesis. La realinderación manifiesta que esta zona dentro del municipio de Jericó
tiene una superficie de 3.740,8 hectáreas (aproximadamente 18% de la superficie total del
municipio), se localiza en las veredas La Selva, La Raya y Río Frío, y es denominada como un
área de especial importancia ecológica para la conservación de los recursos hídricos, debido
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 100

que en esta se encuentran los nacimientos de una extensa red hídrica que abastece un gran
número de acueductos de los municipios de influencia. De igual manera posee ecosistemas
estratégicos que se conectan con la Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará,
lo cual permite crear corredores biológicos y fortalecer los procesos de protección de zonas
prioritarias para conservación, tales como los bosques subandinos y andinos con alto valor
ecológico. Finalmente, es importante mencionar que se encuentran comunidades vegetales
que tienen asociados especies de importancia para la conservación por su alta vulnerabilidad
como el oso andino, el loro orejiamarillo, el gallito de roca, entre otros.

El DMI de los Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis cuenta con un Plan
Integral de Manejo, mediante el cual se definen tres (3) unidades territoriales homogéneas:
Zona de Oferta de Bienes y Servicios Ambientales, Zona con Potencial de Ofertas de Bienes y
Zona de Producción Agroecológica Sostenible. Todas aquellas zonas se encuentran dentro del
perímetro municipal de Jericó.
A cada una de estas unidades territoriales, se le asocian las categorías de ordenamiento de
preservación, recuperación para la preservación, producción, protección y preservación o
recuperación para la preservación; cada una de ellas con unos condicionamiento y
restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Para el caso
del municipio de Jericó, se encuentran las siguientes categorías de ordenamiento:

 Preservación: acción encaminada a garantizar la perpetuidad de los recursos naturales


dentro del DMI
 Recuperación para la preservación: actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales originales de la zona.
 Recuperación para la producción: actividades humanas orientadas al restablecimiento
de las condiciones naturales que permitan el aprovechamiento sostenible de los
recursos de la zona.

Esta Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Jericó acoge
la reglamentación de usos descrita para cada una de las categorías de ordenamiento al interior
del municipio y que se encuentran en el Plan Integral de Manejo del DMI de los Recursos
Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis.

 DMI de los Recursos Naturales Renovables Nubes – Trocha - Capota - Acuerdo 372 de 2010

El Acuerdo 352 de 2010 declara, reserva y alindera el DMI de los Recursos Naturales
Renovables Nubes – Trocha – Capota una superficie de 4.183,9 ha, de las cuales 3.020,6 ha se
encuentran en el municipio de Jericó (corresponde al 14% de la superficie total del municipio)
en las veredas La Sola, El Castillo, La Pradera, La Cascada, Los Aguacates, Cauca y Guacamayal.
Esta zona es denominada de gran importancia debido a la conservación de ecosistemas en el
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 101

piso premontano, porque surte acueductos urbanos y rurales, por sus cualidades escénicas y
paisajísticas, además porque los Altos de Las Nubes, Trocha y Capota se unen conformando
una estrella fluvial en el Alto de Marita, constituyéndose como proveedores de servicios
ambientales a las poblaciones asentadas en sus alrededores, debido a que en este punto
nacen fuentes de agua que drenan hacia las microcuencas de los ríos Piedras y Mulatos. Los
bosques presentes en el DMI, en su mayoría corresponden a bosques secundarios en
avanzado estado sucesional.

Este DMI cuenta con un Plan Integral de Manejo aprobado mediante el Acuerdo 372 de 2010,
en el cual se establece la zona de oferta de bienes y servicios ambientales, la zona de especial
interés ambiental y paisajístico, la zona de producción agroforestal sostenible y la zona de
producción silvopastoril sostenible. Todas aquellas zonas se encuentran dentro del perímetro
municipal de Jericó.

Las zonas tienen definidas las categorías de ordenamiento de preservación y recuperación


para la producción; cada una de ellas con unos condicionamientos y restricciones para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Esta Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Jericó acoge
la reglamentación de usos descrita para cada una de las categorías de ordenamiento al interior
del municipio y que se encuentran en el Plan Integral de Manejo del DMI de los Recursos
Naturales Renovables Nubes – Trocha - Capota.

 Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca en el territorio antioqueño

Esta reserva se declara mediante el Acuerdo 17 de 1996 del Consejo Directivo de


CORANTIOQUIA y corresponde a la franja de un (1) kilómetro a partir de las márgenes
izquierda y derecha del río Cauca en toda la extensión del río dentro de la jurisdicción de
CORANTIOQUIA. Esta área protegida tiene una superficie dentro del municipio de 1.022,4 ha
que equivalen al 4,7% del territorio municipal. Se crea con la idea de conservar los suelos
agrícolas, en especial los de la cuenca del río Cauca mediante prácticas agropecuarias
adecuadas, los bosques nativos presentes en la zona aledaña al río, también con el objeto de
proteger la franja del río para desarrollos viales, obras de infraestructura de vertimientos de
desechos, aprovechamientos, entre otros; y de alguna manera para monitorear las
explotaciones mineras ilegales e inadecuadas presentes en la franja.

Esta Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Jericó acoge
la destinación de usos en la reserva expuestos en el Artículo 2, al igual que las restricciones de
usos y permisos requeridos expuestos en los Artículos 3 y 4 del Acuerdo 17 de 1996.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 102

 Las áreas de especial importancia ecosistémica

Según la definición que se encuentra en el Artículo 2.2.2.2.1.3 del Decreto 1077 de 2015, esta
categoría incluye las áreas de importancia ecosistémica como páramos y subpáramos,
nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.

A continuación, se identifican las áreas de especial importancia ecosistémica para el Municipio


de Jericó.

 Áreas de conservación y protección del sistema hídrico en la zona rural

CORANTIOQUIA debe proceder a la priorización para el acotamiento de las rondas hídricas


según lo expuesto en la “Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas
en Colombia” adoptada mediante resolución 0957 del 31 de mayo de 2018. Entre tanto, esta
figura de protección se acoge en esta Revisión y Ajuste en virtud de lo dispuesto en el Decreto
Ley 2811 de 1974, Artículo 83 literal d), aplicándose los retiros a fuentes de agua
correspondientes a una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, hasta de treinta (30) metros de ancho. De igual manera se
considera como áreas forestales protectoras, de conformidad con el Decreto Único
Reglamentario 1076 de 2015 artículo 2.2.1.1.18.2. (Decreto 1449 de 1977, Artículo 3), los
nacimientos, asumiendo mínimo cien (100) metros a la redonda a partir de la periferia y, una
faja no inferior a 30 metros de ancho paralela a las líneas de mareas máximas a cada lado de
cauces y alrededor de lagos y depósitos de agua, las cuales se deben mantener en cobertura
boscosa y en las que sólo se permite la obtención de frutos secundarios del bosque (Artículo
204 del Decreto – Ley 2811 de 1974). Una vez que la Corporación finalice el estudio de
acotamiento de rondas hídricas en su jurisdicción, las rondas aquí expuestas perderán su
validez y deberán acogerse las definidas en dicho estudio.

 Bosque seco tropical (bs-T)

Como fue descrito anteriormente en el documento de diagnóstico, la zona de vida de bosque


seco tropical dentro del municipio ocupa el 17,3% de la extensión total de éste y se encuentra
localizado en las veredas Cauca y parte baja de La Fe, El Castillo, La Soledad y La Cabaña.
Dentro de esta zona de vida, en el municipio de Jericó, se encuentran una gran cantidad de
relictos de bosques nativos en diferentes estados de intervención, con diferentes tamaños,
que ocupan una superficie de aproximadamente 1.050,59 ha (4,8% de la superficie total del
territorio), y donde su mayoría pertenecen a la categoría de bosque ripario o de galería. El
área ocupada por los relictos de bosque seco tropical según el estudio realizado por
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 103

Corantioquia y el IAvH, se actualizó con la identificación de coberturas vegetales de esta


Revisión y ajuste del EOT a escala 1:10.000.
Si bien este ecosistema no es un área protegida declarada, al ser categorizado como área
prioritaria para la conservación de la biodiversidad, se espera que en el futuro cercano sea
incorporado dentro del sistema de áreas protegidas regional (SIRAP). El bs-T es considerado
como prioritario para la conservación de la biodiversidad debido entre otras cosas a que es
uno de los ecosistemas más amenazados en el contexto nacional, principalmente por la
expansión de la frontera agropecuaria, aunque cada vez más se presentan presiones de los
sectores mineros y de generación de energía (hidroeléctrico); es un ecosistema de vital
importancia para la conservación de especies endémicas, la regulación de ciclo de nutrientes y
el agua; cumple funciones de regulación climática; y permite la prestación de servicios de
polinización y dispersión de semillas (Balvanera et al. 2011 citado por IAvH & Corantioquia,
2014).

Harán parte del suelo de protección rural las áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad y servicios ecosistémicos del bosque seco tropical en el municipio, que se
identificaron y delimitaron en el trabajo “Fortalecimiento al conocimiento, conservación y
usos sostenible de la biodiversidad y os servicios ecosistémicos del bosque seco tropical en la
jurisdicción de Corantioquia” (IAvH & Corantioquia, 2014).

 Escarpe Jericó – Támesis

El Escarpe Jericó – Támesis, localizado en las veredas Cauca, La Soledad, La Hermosa, La


Cabaña, San ramo, La Fe, La Leona, El Castillo, La Sola y Guacamayal y con un área dentro del
municipio de 2.371,65 ha (10,98% del área total del municipio), representa una de las dos (2)
áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad del municipio, debido a la
presencia de mixturas de bosque natural denso y fragmentado, así como vegetación
secundaria o en transición en diferentes estados sucesionales, que se convierten en el hábitat
de una gran cantidad de especies de fauna. Al igual que el bosque seco tropical, se espera que,
dentro de un futuro cercano, esta área esté incluido en el sistema de áreas protegidas
regional.

Dentro de esta Revisión y Ajuste del EOT del municipio de Jericó, se adopta como suelo de
protección el área correspondiente a esta categoría de particular importancia para la
conservación de la biodiversidad.

 Humedal de montaña Laguna La Cascada

Se localiza en la vereda La Cascada y es considerada como un ecosistema de importancia


ambiental local y regional debido a los servicios ambientales prestados como la regulación
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 104

hídrica, estación de paso de aves migratorias, relaciones ecológicas e interacciones fauna y


flora y oportunidad de desarrollar actividades de educación ambiental y ecoturismo. El espejo
de agua de la laguna se encuentra en la parte baja del DMI de los Recursos Naturales
Renovables Nubes – Trocha - Capota inmerso sobre pastos naturales para pastoreo de ganado
y cultivos de café en asocio con banano. Mediante este estudio se determinó que el área
cubierta por el espejo de agua es de 3,5 ha.

Mediante el Contrato No. 6540 de 2005, Corantioquia desarrolló el estudio titulado “Plan de
Manejo Ambiental del Humedal de Montaña Laguna La Cascada”, dentro del cual se establece
un tratamiento especial para aquel ecosistema. Esta Revisión y ajuste adopta la zonificación y
reglamentación de usos de dicho Plan de Manejo.

 Humedal de montaña Espejo de la Mama

Laguna de montaña localizada en la parte alta (aproximadamente a 2.100 m.s.n.m.) de la


vereda Vallecitos. Anteriormente era frecuentada con el objeto de realizar actividades de
pesca, pero últimamente se ha presentado la sedimentación la laguna, ocasionando así la
disminución del espejo de agua. Mediante este estudio se determinó que el área cubierta por
el espejo de agua es de 0,09 ha.

Dentro de esta Revisión y Ajuste del EOT del municipio de Jericó, se adopta como suelo de
protección el área correspondiente a este ecosistema.

 Zonas cubiertas con bosques nativos

Se acoge la categoría del EOT vigente (Acuerdo 02 de 2010) “D. Zonas cubiertas con bosques”
en el cual se argumenta que por la ubicación del territorio jericoano en la zona tropical
húmeda y su cercanía con el Baudó geográfico, lo convierte en zona de riqueza boscosa que
merece ser protegida en los términos del Código de Recursos Naturales y la legislación
complementaria. Se adopta dentro de esta categoría del suelo de protección rural un total de
3.726,09 ha que equivalen al 17,24% del municipio y que corresponden a relictos de bosque
fragmentado en las zonas de vida del municipio diferente al bosque seco tropical, con tamaños
superiores a las 5 ha y que hacen parte de los nodos de la red de conectividad ecológica.

 Áreas de interés paisajístico y ambiental

En el municipio de Jericó existen una gran cantidad de lugares que son habitualmente
visitados tanto por la comunidad como por turistas, y que a pesar de que no hacen parte de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 105

figuras de protección declaradas, tienen alto valor ambiental y prestan servicios ecosistémicos
para las comunidades asentadas en el territorio ya que gran parte de su superficie está
cubierta con vegetación boscosa, son ellos:
 Alto Marita
 Alto El Retén
 Alto El Comino
 Alto La Raya
 Cerro La Horqueta de Juan B.
 Cerro y Alto La Selva
 Cerro y Alto La Aguada
 Cerro La Danta – Montaña La Aurora – Cerro La Mama
 Cuchilla El Chaquiro
 Monte Santa Clara

Dentro de esta Revisión y Ajuste del EOT del municipio de Jericó, se adoptan como suelo de
protección estos sitios de interés paisajístico y ambiental.

 Predios adquiridos por el municipio en el suelo rural

En esta categoría se incluyen los predios adquiridos por el municipio en el suelo rural con el fin
de promover la conservación y la recuperación de las áreas de importancia estratégica para el
municipio, donde priman los servicios ambientales asociados al recurso hídrico, con el objetivo
principal de generar beneficios en la comunidad, tales como regulación hídrica, control de la
erosion y de sedimentos, que permiten la conservacion de los recursos hídricos que surten
acueductos resultando en estas áreas unas posibles reservas de agua para el muncipio. A
continuación, se enumeran los predios adquiridos por el municipio con su identificación
predial y área (Tabla 25).
Tabla 25. Predios adquiridos por el municipio de Jericó en el suelo rural

ID Vereda PK_PREDIOS Area (Ha)


1 La Raya 3682001000001300001 96,07
4 Volcan Colorado 3682001000001500016 20,17
8 Aguacates 3682001000001900020 15,26
11 Rio Frio 3682001000001100024 61,23
13 Aguacates 3682001000001900026 1,68
14 La Raya 3682001000001300028 32,02
Fuente: Municipio de Jericó, 2019
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 106

5.4.2.2 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

Según el Decreto 1077 de 2015 - Capítulo 2, dentro de esta categoría se localizan las zonas de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para la provisión de servicios
públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento para sus áreas de
influencia. Incluye predios para protección y conservación de fuentes hídricas, derecho de vía
establecido por el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE- a ambos lados de
líneas de transmisión de energía de alto voltaje y áreas potenciales para la localización de
futuro relleno sanitario.

Para el municipio de Jericó se identifican las siguientes áreas del sistema de servicios públicos
los cuales se enumeran a continuación:

 Áreas para la protección de fuentes de agua para la provisión de acueductos


domiciliarios
 Infraestructura asociada con la prestación del servicio de acueducto domiciliar en el
suelo rural
 Las áreas identificadas para la disposición de residuos sólidos y escombrera y relleno
sanitario de contingencia
 Infraestructura asociada a la prestación del servicio de alcantarillado en el suelo
urbano

 Áreas para la protección de fuentes de agua para la provisión de acueductos


domiciliarios en el suelo rural

Hacen parte de las Áreas de Protección Ambiental las zonas de utilidad pública donde se
localiza cualquier infraestructura para la provisión de los servicios públicos domiciliarios, y
demás áreas propuestas con el fin de proteger las corrientes abastecedoras de los acueductos
veredales y urbanos.

Estas áreas se delimitan identificando el espacio del territorio por el que discurren todas las
aguas hacia un único lugar o punto de abastecimiento (Bocatomas), las cuencas abastecedoras
se identifican además como espacios naturales independientes de las fronteras
administrativas municipales, estas áreas brindan los servicios directos de provisión de bienes o
productos, tales como el abastecimiento de agua para la población y para las actividades
productivas, hasta la provisión de servicios indirectos tales como los de regulación y de
hábitat. A continuación, en la Tabla 26 se describen las cuencas abastecedoras del municipio
con el área de cada una y los predios adquiridos por el municipio de Jericó en estas cuencas
para incorporarse al suelo de protección y garantizar la continuidad del recurso hídrico en el
tiempo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 107
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 108

Tabla 26 Cuencas abastecedoras de acueductos del municipio de Jericó en el suelo rural.

Área
de los
Área total % del área
Predios del municipio predios
Cuenca Sistema (s) que abastece de la en
(PK Predio) dentro
cuenca protección
de la
cuenca
Quebrada La Acueducto La Leona (Sistema
14,48 3682001000002000120 1,24 9%
Yolombala de Riego)
Quebrada La Acueducto San Ramon
11,13 0%
Mata de Guadua
3682001000001800037,
Acueducto urbano del 3682001000001800039,
Quebrada La
municipio, Acueducto veredal 55,43 3682001000001800040, 38,90 70%
Peña
La Pradera, Acueducto Castalia 3682001000001800041,
3682001000001900021
Quebrada La Acueducto veredal El Zacatín 3682001000001500019
31,47 3,08 10%
Elvira
Quebrada La
Acueducto veredal La Hermosa 26,99 3682002000000400093 2,19 8%
Palma
Quebrada La Acueducto Veredal La Cestillala 3682001000001000182
39,78 2,45 6%
Cestillala
Acueducto Veredal
Quebrada La Quebradona Arriba, Acueducto 3682001000001000182,
Coqueta o La Veredal Quebradona Abajo, 96,17 3682001000001100025, 79,96 83%
Cestillala Acueducto Multiveredal 3682002000000500052
Acuebuga
Quebrada La Acueducto Multiveredal
46,24 0%
Palmera Guacamayal La Leona
Quebrada La
Piedra del Acueducto La Cascada 65,14 3682001000002200033 9,91 15%
Pajarito
Nacimiento La Acueducto El Chuscal La Pista 3,14
0%
Pista
Quebrada
Palenquito
Acueducto Veredal San Ramon 9,26 0%
(Acequia de la
Peña
Quebrada La Acueducto Vereda La Fe 3682001000002000120
Leona o El 31,83 4,40 14%
Chuscal
Quebrada Mata
Acueducto Castalia 5,71 3682001000001800004 0,72 13%
de Guadua
Quebrada Las Acueducto urbano del
77,09 0%
Brisas Municipio de Jericó
Quebrada Las Acueducto urbano del 71,43 3682001000001500004, 23,21 32%
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 109

Área
de los
Área total % del área
Predios del municipio predios
Cuenca Sistema (s) que abastece de la en
(PK Predio) dentro
cuenca protección
de la
cuenca
Poas Municipio de Jericó 3682001000001500019,
3682001000001500020
Quebrada La Acueducto Vereda La Aguada 3682001000002000120
8,30 0%
Cusumbera
3682002000000400069,
Quebrada 3682002000000400070,
Acueducto Palocabildo 71,73 39,01 54%
Lusitania 3682002000000400071,
3682002000000400093
Quebrada La Acueducto Veredal Estrella 3682001000001000160,
Palmera Vieja y Estrella Nueva, 3682001000001000163,
107,22 79,19 74%
Acueducto veredal Sector 3682001000001000191
Altamira
Quebrada Don
Acueducto Veredal Los Patios 48,37 3682001000001000182 13,17 27%
Eliseo
Quebrada La Acueducto Veredal La Soledad
11,44 0%
Danta
3682001000001300019,
Quebrada El Acueducto urbano del
178,44 3682001000001300021, 114,50 64%
Coco Municipio de Jericó
3682001000001300032

 Infraestructura asociada con la prestación de los servicios de abastecimiento de agua


en el suelo rural

En términos generales la infraestructura asociada con la prestación de los servicios públicos


son todas aquellas estructuras físicas y redes (primarias y secundarias) que sirven para dotar a
la población del servicio domiciliario de acueducto en el municipio.

Para el municipio de Jericó se ubican los siguientes elementos y se considera una franja de
protección de 20 metros a la redonda de esta infraestructura, como retiro para garantizar el
correcto funcionamiento y la prestación del mantenimiento y reparación de la infraestructura
presente. A continuación, en la Tabla 27 se muestra la ubicación de cada una de las
infraestructuras para la prestación de servicios públicos de acueducto en el municipio
identificada en la fase de diagnóstico de este estudio.

Tabla 27. Infraestructura asociada con la prestación de los servicios de abastecimiento de agua
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 110

Nombre Acueducto Tipo de infraestructura Coord_X Coord_Y


Sistema de riego JAC La leona Tanque de almacenamiento 1144613 1133844
Sistema multiveredal PTAP y Tanque de almacenamiento 1143549 1132983
Guacamayal la leona
Acueducto San Ramon PTAP y Tanque de almacenamiento 1146478 1132474
Acueducto La Cestillala Tanque de almacenamiento 1146170 1129737
Acueducto veredal La Hermosa PTAP y tanque de almacenamiento 1150017 1129649
Acueducto Castalia Mata de Desarenador 1142181 1132058
Guadua
Acueducto Castalia Mata de
Tanque de almacenamiento 1142450 1131625
Guadua
Acueducto Altamira Tanque de almacenamiento 1142980 1130543
Acueducto Altamira Tanque de almacenamiento 1142970 1130456
Acueducto Quebradona Arriba Tanque de quiebre 1146237 1128058
Acueducto Quebradona Arriba PTAP 1146708 1128702
Acueducto Quebradona Abajo PTAP 1147636 1129776
Acueducto Palocabildo Desarenador 1149255 1128232
Acueducto Palocabildo Válvula ventosa 1149107 1128265
Acueducto Urbano de Jericó Válvula Ventosa 1139440 1121425
Acueducto Urbano de Jericó Desarenador sistema Las Poas 1140429 1130665
Acueducto Urbano de Jericó Desarenador sistema Las Brisas 1140949 1131887
Acueducto Guacamayal La Leona Tanque de quiebre 1143595 1128232
Acueducto Guacamayal La Leona Válvula de Purga 1143540 1127979
Quebradona Arriba Válvula de Purga 1146632 1128537
Quebradona Arriba Tanque de almacenamiento 1146827 1128855
Acueducto La Fe Tanque de Quiebre 1143558 1133463
Acueducto Chuscal La Pista Tanque de Almacenamiento 1144061 1132330
Acueducto Palocabildo PTAP y Tanque de almacenamiento 1148755 1129747

 Áreas potenciales para la localización de futuro relleno sanitario

El manejo y la disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Jericó ha sido una
preocupación y un tema de especial atención por parte de la administración municipal, ya que
tal como se expone en la fase de diagnóstico los residuos generados son enviados al parque
ambiental La Pradera en el municipio de Don Matías, lo que actualmente genera sobrecostos
en el transporte y la disposición final, con el fin de encontrar dentro del municipio un sitio
adecuado para la disposición final de los residuos sólidos, además de una escombrera se opta
por utilizar la metodología descrita en el Decreto 838 de 2005 la cual impone un uso de
variables y de criterios de selección que permite calificar cada uno de estos ítems en todo el
territorio usando herramientas SIG para la identificación de las áreas potenciales para la
disposición final.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 111

Teniendo en cuenta la escala cartográfica y la información obtenida en la etapa de diagnóstico


se pudo realizar el análisis y los siguientes criterios de selección:

 Densidad poblacional en el área. Este criterio determina la posible afectación de la


población ubicada en el área de influencia directa del área en la que se efectuará la
disposición de residuos sólidos (Tabla 28).

Tabla 28. Densidad poblacional en el área

Densidad Puntaje
0 a 2 habitantes/hectárea 40
2,1 a 5 Habitantes/hectárea 20
mayor a 5 habitantes/hectárea 0

 Distancia entre el perímetro urbano, respecto del área para la disposición final de
residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario. Este criterio se asocia a
los costos de transporte en que incurriría la persona prestadora del servicio público de
aseo para llevar los residuos sólidos desde el perímetro urbano, incluida la zona de
expansión urbana, al área en la que se efectuará la disposición final de residuos sólidos
(Tabla 29).

Tabla 29. Distancia entre perímetro urbano y área disposición

Distancia al casco urbano Puntaje


2 a 5 km 140
5 a 10 km 100
10 a 25 km 60

 Distancias a cuerpos hídricos. Este criterio establece la relación que tendrá el área en la
que se efectuará la disposición final de residuos, respecto a las fuentes hídricas
permanentes y superficiales existentes en la zona, cuantificándose de la forma que se
muestra en la Tabla 30.

Tabla 30. Distancia a cuerpos hídricos

Distancia a cuerpos de agua Puntaje


Menor a 50m 0
50 a 500 m 10
500 a 1000 m 20
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 112

 Accesibilidad vial. Este criterio corresponde a la facilidad y economía que la persona


prestadora del servicio público de aseo en el componente de recolección y transporte,
tiene para llevar los residuos sólidos al área en que se efectuará dicha disposición final,
mediante la tecnología de relleno sanitario. Los puntajes se muestran en la Tabla 31.

Tabla 31. Accesibilidad vial

Distancia a vías Puntaje


0 a 500 m 12
500 a 1000 m 20
1000 a 1500 m 4
Mayor a 1500 m 0

 Geoformas del área respecto al entorno. Este criterio hace referencia a la incidencia
que puede tener sobre el paisaje y el entorno, calificándose respecto a la zona urbana,
la operación de la infraestructura ubicada en el área en que se efectuará la disposición
final de residuos. El puntaje de esta variable se muestra en la Tabla 32.

Tabla 32. Geoforma del terreno

Geoforma del terreno Puntaje


Zona quebrada y encajonada 40
Zona en media ladera parcialmente encajonada 32
zona en ladera media abierta 20
Zona plana y abierta 12

 Ocupación actual del área. Determina las actividades que actualmente se vienen
realizando con el objeto de preveer posibles impactos sobre la comunidad o los
recursos naturales. Los puntajes se muestran en la Tabla 33.

Tabla 33. Ocupación actual del área

Ocupación del suelo Puntaje


Área rural 80
Área urbana 20

 Condiciones del suelo y topografía. Este criterio determina las facilidades de


construcción, operación y trabajabilidad maniobrabilidad en el área en que se
efectuará dicha disposición final, mediante la tecnología de relleno sanitario. Los
puntajes se muestran a continuación en la
 Tabla 34.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 113

Tabla 34. Condiciones del suelo y topografía

Pendiente promedio del terreno Puntaje


0,1 - 3% 40
3,1 - 7% 30
7,1 - 12% 20
12,1 - 25% 10
Mayor a 25% 0

Una vez realizado el proceso de sumas de puntajes de los criterios seleccionados se obtuvo los
siguientes resultados y se presentan de una manera gráfica para todo el territorio del
municipio de Jericó para su mejor comprensión (Figura 19).

Figura 19. Suma de criterios de selección para las áreas de disposición final de residuos solidos
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 114

El siguiente paso fue incorporar las prohibiciones y las restricciones de la metodología


expresadas en el Decreto 838 en el artículo 6 y el resultado de dicha incorporación se muestra
en la Figura 20

Artículo 6°. Prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para disposición final de


residuos sólidos. En la localización de áreas para realizar la disposición final de residuos
sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario, se tendrán en cuenta las siguientes:

1. Prohibiciones: Corresponden a las áreas donde queda prohibido la localización, construcción


y operación de rellenos sanitarios:

Fuentes superficiales. Dentro de la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, como mínimo de treinta (30) metros de ancho o las definidas en el
respectivo POT, EOT y PBOT, según sea el caso; dentro de la faja paralela al sitio de pozos de
agua potable, tanto en operación como en abandono, a los manantiales y aguas arriba de
cualquier sitio de captación de una fuente superficial de abastecimiento hídrico para consumo
humano de por lo menos quinientos (500) metros; en zonas de pantanos, humedales y áreas
similares.

Fuentes subterráneas: En zonas de recarga de acuíferos.

Hábitats naturales críticos: Zonas donde habiten especies endémicas en peligro de extinción.

Áreas con fallas geológicas. A una distancia menor a sesenta (60) metros de zonas de la falla
geológica.

Áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y demás áreas de manejo


especial y de ecosistemas especiales tales como humedales, páramos y manglares.

2. Restricciones: Corresponden a las áreas donde si bien se pueden localizar, construir y operar
rellenos sanitarios, se debe cumplir con ciertas especificaciones y requisitos particulares, sin los
cuales no es posible su ubicación, construcción y operación:

Distancia al suelo urbano. Dentro de los mil (1.000) metros de distancia horizontal, con
respecto al límite del área urbana o suburbana, incluyendo zonas de expansión y crecimiento
urbanístico, distancia que puede ser modificada según los resultados de los estudios
ambientales específicos.

Proximidad a aeropuertos. Se deberá cumplir con la normatividad expedida sobre la materia


por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces.

Fuentes subterráneas. La infraestructura instalada, deberá estar ubicada a una altura mínima
de cinco (5) metros por encima del nivel freático.

Áreas inestables. Se deberá procurar que las áreas para disposición final de residuos sólidos, no
se ubiquen en zonas que puedan generar asentamientos que desestabilicen la integridad de la
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 115

infraestructura allí instalada, como estratos de suelos altamente compresibles, sitios


susceptibles de deslizamientos y aquellos donde se pueda generar fenómenos de carsismo.

Zonas de riesgo sísmico alto. En la localización de áreas para disposición final de residuos
sólidos, se deberá tener en cuenta el nivel de amenaza sísmica del sitio donde se ubicará el
relleno sanitario, así como la vulnerabilidad del mismo.

Figura 20 Resultados del procedimiento sin las áreas de prohibiciones y restricción expresadas en el
Artículo 6 del Decreto 838 de 2005

Continuando con el proceso de calificación se depuraron las áreas seleccionadas escogiendo


solo los 7 polígonos con mayor la mayor puntuación de la suma de criterios previamente
establecidos, los cuales todos se localizan principalmente en las veredas de La Selva, La
Aguada y Volcán Colorado y se presentan a continuación en la Figura 21.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 116

Figura 21 Áreas potenciales para la construcción de relleno sanitario

Fuente: Universidad EAFIT, 2019

Por último se realizó una visita de campo a todos los polígonos potenciales con el fin de
confirmar o descartar la posible utilización de estos predios para la disposición final de
residuos sólidos, y verificar otras posibles variables socioambientales que debido a la escala
del análisis cartográfico desarrollado no se pudo tener en consideración, en la Tabla 35 a
continuación.

Tabla 35 Análisis de los polígonos seleccionados con la información recolectada en campo

ID Área (hectáreas) Resultado de la visita Observaciones


Cercanía de una escuela al polígono, a menos de
1 42,03 Descartado
500 metros
2 Se evidencia la presencia de varias viviendas dentro
8,75 Descartado
del lote
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 117

ID Área (hectáreas) Resultado de la visita Observaciones


3 4,00 Descartado Vivienda dentro del lote
4 No se evidencia viviendas cercanas, el polígono
está rodeado de una plantación forestal lo que
3,31 Aceptado favorece al impacto visual, tiene una vía de acceso
que debe ser intervenida, pero permite el ingreso
por dos direcciones lo que favorece al acceso
5 2,91 Descartado Posible presencia de nacimientos
6 El nivel freático es alto, no hay vía de acceso al lote
3,75 Descartado
se debe construir
No hay vía de acceso al polígono, viviendas dentro
7 10,14 Descartado
del polígono

Tal como se puede ver en la tabla luego de realizar la visita a todos los polígonos para la
disposición final de residuos sólidos seleccionados a partir de la metodología del Decreto 838,
se confirma que solo el polígono identificado como el número 4 (Figura 22) , es el único que
puede utilizarse para tal fin, es un área ubicada en la vereda La Selva en la zona que limita con
Volcán Colorado el polígono seleccionado tiene un área de 3,31 hectáreas dentro de un predio
identificado con el PK 3682001000001200075 que tiene un área total de 44 hectáreas y el
análisis de usos actuales del suelo se presenta en la Tabla 36 lo cual indica que tiene usos del
suelo compatibles con el propuesto por lo tanto se propone incorporar esta área al suelo de
protección como posible área para la disposición final de residuos sólidos y como escombrera
del municipal.

Tabla 36 Análisis del uso actual del suelo en el área seleccionada para la disposición de residuos sólidos
en el municipio de Jericó.

Uso actual del suelo Área (Ha)


Pastoreo 1,38544629
Plantaciones forestales comerciales 0,02375009
Plantaciones forestales comerciales 1,89569997
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 118

Foto 4. Área para la disposición de residuos Foto 5. Vía existente en el área seleccionada para
sólidos la disposición de residuos sólidos.

Figura 22 Área propuesta para la disposición final de residuos sólidos y escombrera municipal para el
municipio de Jericó.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 119

 Infraestructura asociada a la generación de energía eléctrica en el municipio de Jericó

En esta categoría se incluyen las áreas en las que se encuentran las obras e infraestructuras
asociadas a la producción de energía eléctrica, que se efectúa con máquinas que aprovechan
la fuerza del agua, del aire, del sol o los combustibles convirtiéndolas en energía eléctrica.

En el municipio de Jericó se encuentran dos pequeñas centrales hidroeléctricas, la PCH Rio


Piedras de una potencia nominal de 20MW y el proyecto hidroeléctrico de Agua fresca con
una potencia de 7,5 MW cuyos predios deben incorporarse a los suelos de protección debido a
su importancia en el aporte en la generación de energía para el país y su conexión con el
sistema interconectado nacional. En la Tabla 37 se relacionan las áreas y predios, y en la se
puede ver su ubicación en el municipio.

Tabla 37. Predios y áreas asociados a los proyectos de generación de energía eléctrica en el municipio
de Jericó.

Proyecto generador de energía Área (Ha) Predios


3682001000000700000,
PCH Rio Piedras 25,91
3682001000000700273
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 120

Figura 23. Ubicación del proyecto PCH Rio Piedras en el municipio de Jericó

5.4.2.3 Áreas de amenaza y riesgo

Dentro de esta categoría se incluyen las áreas definidas como de amenaza alta por
movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales obtenidas a partir del estudio
básico de amenazas, en las que la información sobre intensidad y recurrencia o registros
históricos de los eventos amenazantes evidencian que las determinaciones de las medidas de
reducción son insuficientes en el tiempo para garantizar el desarrollo de procesos de
urbanización. En este caso, se incluyen bajo esta categoría los siguientes sectores:

 Sector de Los Aguacates, adyacente a la zona urbana, donde se presenta un movimiento


en masa complejo activo, desarrollado sobre depósitos de vertiente y suelos residuales, el
cual genera afectaciones constantes por la presencia de flujos de lodos que escurren
principalmente durante periodos invernales.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 121

 El sector posterior al Seminario, en la vereda Palosanto, donde se presenta la cicatriz de un


antiguo movimiento en masa, que genera un aspecto cóncavo a la ladera, además de
generan asentamientos y deformaciones hacia la corona del mismo.
 La margen sur del río Cauca, en algunos tramos aislados de la vereda Cauca, donde
predominan zonas de inundación asociadas a la dinámica depositacional de dicho río. Estas
zonas se presentan de forma aislada alcanzando amplitudes variables entre 150 y 300m
desde el borde actual del río.
 El abanico fluvio – torrencial asociado a la desembocadura del río Piedras en el río Cauca,
el cual alcanza amplitudes de hasta 700 m, donde se identifican hasta 3 eventos de
depositación superpuestos.

Al superponer todas las categorías de los suelos de protección rural, obtenemos un área de
12.577,8 ha que corresponden aproximadamente al 58,2% del municipio (Figura 24 - Mapa
FR_3).

Figura 24. Suelos de protección rural del municipio de Jericó


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 122

6. GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, se define, según la Ley
1523 de 2012, como: “un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible. […] Se constituye en una política de desarrollo
indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses
colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo
tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión
ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de
la población”. (Congreso de la República de Colombia, 2012, pág. Art. 1)

Este componente de gestión del riesgo se desarrolla con base en los resultados del estudio
básico de amenaza realizado acorde a los requerimientos normativos derivados de la Ley 1523
de 2012 y el Decreto Nacional 1077 de 2015. De igual manera, en cumplimiento de la ley 1523
de 2012, se establecen los principales aspectos a incorporar en la formulación del PBOT, que
se listan a continuación, según la Guía de Integración de la Gestión del Riesgo y el
Ordenamiento Territorial Municipal (UNGRD & MADS, 2015):

 Definición de áreas objeto de estudios de detalle en el componente general y en la


cartografía.
 Incorporación del concepto de desarrollo seguro del territorio, en el componente general
 Ajustes a la clasificación del suelo, en correlación con el modelo de ocupación.
 Reglamentación de los usos del suelo, en los temas que inciden en la gestión del riesgo
 Establecimiento de medidas de manejo

6.1 SUELO URBANO


6.1.1 Zonificación de amenazas por movimientos en masa en el suelo urbano

Conforme con los resultados obtenidos en el estudio básicos de amenazas realizados de


acuerdo con los requerimientos del Decreto 1077 de 2015, para la zona urbana del Municipio
de Jericó se identifican zonas de amenaza alta, media y baja por movimientos en masa, cuya
definición y distribución corresponde a la siguiente:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 123

Figura 25. Zonificación de amenazas por movimientos en masa para el suelo urbano de Jericó

Amenaza Alta: Los sectores incluidos bajo esta denominación de amenaza corresponden a:

 En el sector de Los Aguacates, donde se presenta un movimiento en masa complejo


activo, desarrollado sobre depósitos de vertiente y suelos residuales, el cual genera
afectaciones constantes por la presencia de flujos de lodos que escurren
principalmente durante periodos invernales.
 Hacia el sector posterior al Seminario, donde se presentan dos cicatrices de
movimientos en masa, que generan un aspecto cóncavo a la ladera, además de
generan asentamientos y deformaciones hacia la corona del mismo.
 En el sector de la vía al Liceo en la zona comprendida entre las carreras 3 y 4 con las
quebradas El Caño y Valladares, donde se presenta un proceso de reptación activo que
genera importantes afectaciones en las viviendas e infraestructuras allí asentadas.
 En los cañones que definen las quebradas Valladares, El Caño y La Quebradita o El
Matadero, donde se presentan vertientes cortas de pendientes abruptas a escarpadas.
 Hacia el talud de fuerte pendiente que se presenta entre las carreras 3 y 4 con calles 4
y 6, en el sector del centro.
 Igualmente se presenta de forma dispersa hacia el costado nororiental asociado a las
zonas de mayor pendiente, donde se presentan laderas cóncavas e irregulares, de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 124

pendientes predominantemente abruptas, con coberturas de pastos, donde


predominan procesos de tipo erosivos asociado a actividades pecuarias.
 En la zona aledaña a la vereda Palo Santo, asociado a los cañones que definen la zona
de nacimiento de la quebrada que lleva este mismo nombre.
 En el costado oriental del sector de Castalia, sobre la margen occidental de la Cañada
Gallineta.

Amenaza media: Los sectores incluidos bajo esta denominación de amenaza:

 Las laderas que definen el Morro El Salvador, donde se presentan vertientes rectas, de
pendientes escarpadas.
 Asociado a los taludes de corte de las vías de acceso a la zona urbana, como es el caso
de la vía Circunvalar
 En los cañones que definen las quebradas Valladares, El Caño y La Quebradita o El
Matadero, donde se presentan vertientes cortas de pendientes abruptas a escarpadas.
 Igualmente se presenta de forma dispersa hacia el costado nororiental asociado a las
zonas de mayor pendiente, donde se presentan laderas cóncavas e irregulares, de
pendientes predominantemente abruptas, con coberturas de pastos, donde
predominan procesos de tipo erosivos asociado a actividades pecuarias.
 En la zona aledaña a la vereda Palo Santo, asociado a los cañones que definen la zona
de nacimiento de la quebrada que lleva este mismo nombre.
 Hacia el costado occidental del barrio El Faro en la zona aledaña a Institución educativa
San José.

Amenaza Baja: Se extiende a lo largo de toda la zona, con un mayor predominio hacia la zona
central donde se localiza la mayor parte de la zona urbanizada, incluyendo gran parte de los
barrios San Vicente, Centro, Los sauces, en el sector comprendido entre las quebradas
Valladares y Quebradita o Matadero. Este rango de amenazas igualmente se asocia a las zonas
intervenidas antrópicamente para los procesos urbanísticos y hacia las zonas donde
predominan pendientes inclinadas.

6.2 SUELO RURAL


6.2.1 Zonificación de amenazas por movimientos en masa en el suelo rural

De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio básicos de amenazas realizados acorde
a los requerimientos del Decreto 1077 de 2015, para la zona rural del Municipio de Jericó se
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 125

identifican zonas de amenaza alta, media y baja por movimientos en masa, cuya definición y
distribución corresponde a la siguiente:

Figura 26. Mapa de amenaza por movimientos en masa del municipio de Jericó

Amenaza alta: Estas zonas presentan una distribución moderada, ocupando el 30.36% del
total del Municipio, y su distribución se da principalmente asociado al frente escarpado que se
localiza al norte del municipio como una franja alarga en sentido E-W que abarca el costado
sur de la vereda Cauca y gran parte de las veredas La Cascada, El Castillo, La Sola, La Fe, San
remo y La Cabaña. Este nivel de amenaza igualmente se distribuye así la zona central y sur del
municipio, de forma dispersa con mayor predominio en las veredas Aguacate, Zacatín, Volcán
Colorado, Cestillala y Quebradona.

Amenaza media: Este rango corresponde al de mayor predominio representando el 38.44%


del total del área y su distribución se da a lo largo de todo el Municipio con un predominio en
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 126

la zona central y el costado sur del Municipio, incluyendo gran parte de las veredas La Estrella,
La Aguada, La Selva y Río Frío.

Amenaza Baja: Corresponden igualmente a un rango de distribución moderado, ocupando el


31.20% del total del área del Municipio, y su distribución igualmente se da a lo largo de todo el
Municipio, pero con un marcado predominio hacia las veredas Cauca, Guacamayal, La Pista,
Palenque, Buga y La Raya. Este nivel de amenaza igualmente se identifica de forma aislada en
parte de las veredas La Hermosa, Palocabildo, Vallecitos y la Aguada.

6.2.2 Zonificación de amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en el suelo


rural

Amenaza alta por inundaciones: Las zonas de inundación identificadas todas se cartografían
como de amenaza alta y corresponden a:

 La margen sur del río Cauca, en algunos tramos aislados de la vereda Cauca, donde
predominan zonas de inundación asociadas a la dinámica depositacional de dicho río.
 En límites entre las veredas La Aguada y La Selva asociado a la parte alta del río Piedras,
en el sector conocido como Las Playas, donde se presentan áreas inundables localizadas
sobre ambas márgenes de la quebrada, en una zona donde las pendientes favorecen la
divagación y depositación del río.
 Sobre la vertiente occidental del río Piedras, en la vereda que lleva este mismo nombre

Amenaza alta por avenidas torrenciales: Las zonas de amenaza por avenidas torrenciales
identificadas todas se cartografían como de amenaza alta y corresponden a:

 El abanico fluvio – torrencial que se presenta en la desembocadura del río Piedras en el río
Cauca en la vereda Cauca
 El abanico fluvio – torrencial que se presenta en la desembocadura de la quebrada Cruces
en el río Cauca en la vereda Cauca
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 127

Figura 27. Mapa de amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en el suelo rural de Jericó.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 128

II. COMPONENTE URBANO

1. SISTEMAS ESTRUCTURANTES URBANOS


Los sistemas estructurantes, son aquellos conjuntos de elementos que determinan el
ordenamiento del territorio, y permiten configurar y consolidar el modelo de ocupación, el
cual a su vez determina la consecución de las políticas, objetivos y estrategias para el
cumplimiento de la visión territorial del municipio. Estos sistemas son el Sistema Natural, el
Sistema de Movilidad, el Sistema de Espacio Público, el Sistema de Equipamientos, el Sistema
de Servicios Públicos Domiciliarios, El Sistema de Patrimonio Cultural y la Gestión del Riesgo.

1.1 SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL

El sistema estructurante natural urbano corresponde al conjunto de los elementos naturales


urbanos que soportan la Estructura Ecológica Principal del territorio. Se encuentra
conformado por los siguientes elementos:

1.1.1 Sistema hídrico

Este sistema está compuesto por las quebradas con sus retiros. Como se mencionó
anteriormente, en esta Revisión y Ajuste del EOT del municipio de Jericó, se acogen los retiros
a las fuentes hídricas urbanas adoptados en el EOT vigente mediante el Acuerdo 02 de 2010.
Los retiros varían entre 10 y 40 metros a lado y lado del cauce de la fuente hídrica
dependiendo de las condiciones identificadas en un estudio previo.

El uso principal en el interior de las rondas hídricas del suelo urbano es el forestal protector.
Las coberturas boscosas existentes en estos suelos deberán mantenerse mediante criterios de
manejo de conservación y protección, y queda prohibida la intervención y tala de los relictos y
fragmentos de bosques naturales existentes.

Por la presencia de coberturas de pastos, cultivos y vegetación secundaria en estados iniciales


de sucesión dentro de las rondas de fuentes hídricas, se deben implementar acciones de
restauración en una magnitud de 15,37 hectáreas, que permitan la conservación, recuperación
y regulación del caudal hídrico, de la fauna y la flora local. En cuanto a las acciones de
reforestación, se pretende que las especies a establecer sean nativas y deberá establecerse
una cerca a modo de barrera física que impida la intervención antrópica y de animales del
área, así como la contaminación del recurso hídrico.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 129

Las fuentes hídricas deben conservar su cauce natural y éste no podrá modificarse (Decreto
2811 de 1974).). En el caso de ser necesaria una desviación o rectificación del cauce, se deberá
contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente.

Son permitidas las intervenciones en la ronda hídrica para proyectos de infraestructura de


servicios públicos, intervenciones livianas especialmente de paisajismo que hagan parte del
sistema de movilidad o proyectos de espacio público de interés general, y no se permiten
vertimientos directos de aguas residuales o residuos sólidos, escombros o volúmenes de tierra
a la fuente hídrica.

Según el Plan de Manejo y Protección Centro Histórico de Jericó (PEMP), formulado en el año
2014 (Gobernación de Antioquia, et. al, 2014), se establecen los siguientes criterios de manejo
de los retiros de fuentes hídricas urbanas, cuando dentro de éstos no existen coberturas
vegetales:

 Los canales en concreto de las quebradas urbanas deben adecuarse con filtros o desagües
(>“oídos”) diagonales a la pendiente para que se permita el flujo de las aguas del suelo
hasta los drenes naturales y evitar su saturación.
 Las construcciones existentes en la zona de influencia directa de los retiros de las
quebradas no pueden reconstruirse en materiales de alto peso como el concreto y otros.
Las reparaciones que se deban hacer, serán con el uso de materiales livianos como
bareque, guadua y otros de menor peso.
 En caso de el derrumbamiento de alguna vivienda en la franja de retiro, no se debe
reconstruir nuevamente, porque se trata de una zona que presenta riesgo, debiéndose
garantizar la función ecológica del lugar y salvaguardar la vida humana.

Teniendo en cuenta la condición de centro histórico se propone en el caso de


reconstrucciones o modificaciones de viviendas en zonas de retiro, aquellas con carácter
patrimonial deberán contener el aval del ministerio de cultura, mientras que las que no
pertenecen a esta categoría no podrán sufrir modificaciones ni reconstrucciones en las zonas
de retiro.

Para lograr los objetivos de estas acciones de manejo, es necesario la ejecución del proyecto
“Implementación de acciones de restauración y recuperación en suelos de protección donde el
uso actual es diferente al forestal protector”.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 130

1.1.2 Morro El Salvador y Jardín Botánico Los Balsos

El Jardín Botánico Los Balsos desempeña una función primordial como conector ambiental
entre lo urbano y lo rural, contiene infraestructuras consistentes como senderos y sitios de
estar y contiene una gran cantidad de especies forestales que proporcionan una alta riqueza
florística. Debido precisamente a esta riqueza florística se recomiendan acciones de
conservación con el objeto de mantener las condiciones actuales. Se recomienda establecer en
el Morro El Salvador especies vegetales de porte bajo que garanticen la conservación de
suelos y evite las pérdidas de este por erosión. El establecimiento de especies vegetales debe
estar enmarcado en una propuesta paisajística. De igual manera, cualquier intervención que
se quiera establecer en este sitio debe contener una prospección arqueológica.

En la Figura 28 se muestra el Sistema Estructurante Natural Urbano del municipio de Jericó, la


cual ocupa un área de 63,3 ha que corresponde al 0,3% de la superficie total del municipio
(Mapa FU_4).

Figura 28. Sistema Estructurante Natural Urbano del municipio de Jericó.


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 131

1.2 SISTEMA ESTRUCTURANTE SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS


El sistema de Servicios Públicos del municipio de Jericó está constituido por todas las
infraestructuras o componentes que conforman las redes de distribución o que de una manera
independiente sirven para dotar con las diferentes modalidades de servicios públicos a todos
los desarrollos ubicados en las diferentes clases del suelo y para los distintos usos presentes
en su territorio (Mapa FU_12).

1.2.1 Subsistema de acueducto

El servicio de acueducto se define como “Es la distribución municipal de agua apta para el
consumo humano, incluida su conexión y medición. También se aplicará esta Ley a las
actividades complementarias tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento,
almacenamiento, conducción y transporte.”, Numeral 22 Articulo 14 Ley 142 de 1994.

En el municipio de Jericó se consideran como los elementos estructurantes para el subsistema


de acueducto en el suelo urbano los siguientes componentes:

 Fuentes abastecedoras de los acueductos veredales, multiveredales y urbano del


municipio, incluyendo su infraestructura de captación o bocatomas y sus áreas de
retiro, tanto a la infraestructura como a las quebradas, en el suelo urbano se
identifican dos fuentes de caudal continuo que abastece el acueducto de la vereda
Palenque, ver Tabla 38

Tabla 38. Cuencas abastecedoras en el suelo urbano del municipio de Jericó.

Fuente Sistema (s) que abastece


Quebrada Mata de Guadua Acueducto Palenque
Quebrada Las Monjas Acueducto Palenque
Fuente: Universidad EAFIT, 2019

 Planta de tratamiento de agua potable (PTAP): Las instalaciones necesarias de


tratamientos simplificados para transformar el agua cruda en apta para el consumo
humano, la PTAP del acueducto urbano se encuentra localizada en el sector Los
Aguacates.
 Tanques de almacenamiento: Estructuras destinadas a almacenar un volumen
determinado de agua para poder amortiguar los picos de demanda diarios, en el lote
de la planta de tratamiento se encuentran los tanques de almacenamiento del sistema
de acueducto urbano del municipio de Jericó, volumen total de almacenamiento de
900 m3
 Redes primarias y secundarias, se incluyen todos los accesorios y estructuras que
conducen el agua potable desde los tanques de almacenamiento hasta sus usuarios
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 132

finales, en el municipio de Jericó para su suelo urbano se identificaron dos circuitos de


distribución de agua cuyas redes tienen una longitud aproximada de 12 kilómetros.

1.2.1.1 Propuesta de intervención en el servicio de acueducto

 Ampliar la cobertura del acueducto en las zonas definidas como de factibilidad de


servicios públicos en los sectores de la vereda La Pista y también de la vereda El Zacatín
(zonas de expansión).
 Ejercer un mayor control a las pérdidas del acueducto urbano, implementando
acciones que mejoren la metodología de conteo mediante la actualización y reparación
de micromedidores, además de realizar un rastreo activo en las fugas en las redes de
distribucion.
 Implementar programas de ahorro y uso eficiente del agua para todos los sectores
productivos presentes en el suelo urbano.

1.2.2 Subsistema de alcantarillado

“El sistema de alcantarillado tiene como función la recolección de residuos en estado acuoso
por medio de tuberías, también se contempla como elementos complementarios del sistema: el
tratamiento y disposición final de los residuos líquidos”.

Para el municipio de Jericó se consideran los siguientes componentes como elementos


estructurantes del subsistema de alcantarillado en el suelo rural

 Acometidas domiciliarias del alcantarillado, conformados por las cajas de inspección


domiciliarias que son las cámaras localizadas en el límite de la red pública del
alcantarillado y la red privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas
provenientes del inmueble
 Sistema de recolección de aguas residuales (Alcantarillado combinado), para la
cabecera urbana el municipio de Jericó es el sistema compuesto por todas las
instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales
como de las aguas lluvias. Esta red del municipio tiene una longitud aproximada de
11,96 Km.
 Cámaras de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma usualmente
cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco-cónica, y
con tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el mantenimiento de los
colectores.
 Sistemas de tratamiento de las aguas residuales, son los conjuntos de obras,
instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales del casco urbano del municipio
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 133

de Jericó, actualmente se encuentran operando tres (3) sistemas de tratamiento de


aguas residuales, y una planta de tratamiento de aguas residuales en construcción, ver
Tabla 39. Adicionalmente se propone el diseño y la construcción de dos sistemas de
tratamiento adicionales, uno para el sector de Guacamayal adherido al suelo urbano y
que tendrá un tratamiento de mejoramiento integral para complementar el servicio de
alcantarillado pendiente, y el otro sistema se propone en el sector La Pista en la zona
de expansión urbana denominada como ZE-02, donde se pretende beneficiar
inicialmente a un total de 91 viviendas o un equivalente de 364 personas de este
sector.

Tabla 39. Plantas de tratamiento de aguas residuales en el suelo urbano del municipio de Jericó.

Infraestructura Descripción
Planta Planta tratamiento aguas residuales, construida desde hace 12 años, que recibe y
tratamiento trata el 84% del total de las aguas residuales de la cabecera municipal, con un
aguas residuales tratamiento terciario, con el proceso de cribado, sedimentación primaria, tanque
casco urbano ImHoff y filtración lenta
Sistema de Sistema auxiliar de tratamiento de aguas residuales el municipio sector Castalia, es
tratamiento de un sistema construido en concreto, de una sola cámara que funciona como
aguas residuales sedimentador, con una previa separación de solidos gruesos en una reja de
Castalia STAR cribado.
Sistema aguas
Sistema de tratamiento en concreto de una sola cámara, auxiliar para el sector de
residuales la
la bomba
bomba
PTAR El Hoyo (En Es un sistema de tratamiento diseñado con un tren de tratamiento con un reactor
Construcción) UASB y un FAFA (Filtro anaerobio de flujo ascendente), actualmente se encuentra
en costruccion, esta localizada en los predios de la PArcelacion Jerico Campestre.

1.2.2.1 Propuesta de intervención en el servicio de alcantarillado

 Ampliación de la cobertura en el suelo urbano en el sector de Guacamayal que tendrá


una condición prioritaria debido a su condición de mejoramiento integral propuesto.
Este proyecto consistirá en la construcción de una red de alcantarillado 832 m
aproximadamente en un sector de Guacamayal además de la construcción de un
sistema de tratamiento de aguas residuales para este nuevo circuito de alcantarillado,
este proyecto se propone en el proyecto U-SP-07 “Diseño y construcción del circuito de
alcantarillado para la zona de Guacamayal, como parte del tratamiento de
mejoramiento integral dentro del área urbana del municipio de Jericó”
 Ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado para el centro poblado de
Palocabildo, mediante la construcción de una red de recolección aproximadamente
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 134

750 metros con un complemento para el tratamiento de las aguas residuales a través
de una PTAR beneficiando a toda la población del centro poblado de Palocabildo, tal
como se expone en el proyecto identificado como R-SP-03 “Diseño y construcción del
sistema de alcantarillado para el centro poblado de Palocabildo del municipio de
Jericó” (Mapa FCP_5).
 Ampliar el servicio de alcantarillado para el sector de La Pista, mediante la construcción
de un colector de agua residual que conducirá las aguas residuales a una PTAR que
también se proyecta para este sector, beneficiando una población inicial de 364
personas de esta zona de expansión urbana conocida como ZE-02, tal como se expone
en el proyecto denominado U-SP-08 “Diseño y construcción del circuito de
alcantarillado para la zona de La Pista identificada como area de expansión urbana, ZE-
02.”

1.2.3 Energía y telecomunicaciones

“El servicio público de energía eléctrica comprende las redes regionales de transmisión hasta
el usuario final, incluida su conexión y medición, también aplica para actividades
complementarias como comercialización, transformación, interconexión y transmisión”.

“El servicio básico de Telecomunicaciones, permite la transmisión conmutada de voz a través


de redes telefónicas conmutadas de acceso públicos, en el ámbito rural se considera la
telefonía móvil rural y al servicio de larga distancia nacional e internacional”.

La prestación del servicio de energía eléctrica y telefonía conmutada es prestada por Empresas
Públicas de Medellín y EDATEL respectivamente. El servicio de Energía está regulado por el
Ministerio de Minas y Energía a través del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas-
RETIE.

Los elementos estructurantes del subsistema del servicio de energía y telecomunicaciones

 Subestación de energía: En el municipio se cuenta con una subestación de energía


ubicada en el sector La Bomba en la cabecera municipal
 Red de distribución: Es el transporte de energía desde el punto donde lo entrega el
punto de transmisión nacional hasta el punto de entrada a las instalaciones del
consumidor final.
 Red de telefonía conmutada
 Antenas
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 135

1.2.4 Normas Generales

El sistema de servicios públicos se encuentra regulado a nivel general por leyes, decretos y
resoluciones de orden nacional:

 Ley 9 de 1979, por el cual se expide el Código Sanitario.


 Ley 142 de 1994, por el cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y otras disposiciones.
 Ley 373 de 1997.
 Ley 388 de 1997 Plan de Ordenamiento Territorial.
 Decreto 605 de 1996. Se reglamente la Ley 142 de 1994 en materia de prestación de
los servicios públicos domiciliarios de aseo.
 Decreto 302 de 2000, Comisión Reguladora de agua Potable - CRA. Se reglamente la
Ley 142 de 1994 en materia de presión de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado.
 Resolución 1096 de 2000. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS. Modificada por la resolución 330 de 2017.
 Decreto 1180 de 2003. Por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre Licencias Ambientales.
 Decreto 1096 de 2015, Decreto compilatorio ambiental.

1.2.4.1 Acueducto

 Decreto 1541 de 1978. Reglamentación de la parte III del Libro II del Decreto 2811 de
1974. Concerniente a la reglamentación de usos del agua.
 Decreto 475 de 1998 modificado por la resolución 2115 de 2007. Por medio del cual se
destacan las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control
y vigilancia.
 Resolución 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la calidad del Agua para Consumo Humano.
 Resolución 1096 de 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico-RAS. Titulo B Sistema de Acueducto versión 2010.
 Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Capítulo 2: Uso y Aprovechamiento del
Agua.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 136

1.2.4.2 Alcantarillado

 Decreto 1594 de 1984, Reglamente los usos del agua y el manejo de los residuos
líquidos (Título I de la Ley 9 de 1979 y Decreto 2811 de 1974).
 Resolución 1096 de 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico-RAS. Titulo D (2008) y E (2000), Recolección y evacuación de aguas
residuales, domésticas y pluviales y Tratamiento de aguas residuales
 Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Capítulo 3: Ordenamiento del recurso
hídrico y vertimientos.
 Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de
1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

1.2.4.3 Aseo

 Resolución 541 de 1994. Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y


disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos
de construcción, demolición y carga orgánica, suelo y subsuelo de evacuación.
 Decreto 421 de 2000. Reglamentación de la ley 142 de 1994 respecto a organizaciones
autorizadas para prestar los servicios públicos en los municipios menores, zonas rurales
y áreas específicas.
 Resolución 1096 de 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico-RAS. Titulo F. Aseo urbano.
 Decreto 838 de 2005, por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición
final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 2181 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de
aseo
 Decreto 1784 de 2017 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo
relativo con las actividades complementarias de tratamiento. y disposición final de
residuos, sólidos en el servicio público de aseo”.

1.2.4.4 Energía y Telecomunicaciones.

 Ley 143 de 1994. Ley eléctrica.


 Ley 697 de 2001. Se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la
utilización de energía alternativa y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 2427 de 1956 por el cual se reglamenta el régimen de telecomunicaciones en
Colombia.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 137

 Resolución 087 de 1997. Se regula en forma integral los servicios de telefonía pública
básica conmutada en Colombia.

1.3 SISTEMA ESTRUCTURANTE MOVILIDAD


Por Movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos de personas, animales y
mercancías, que se realizan por medio de un entorno físico o una infraestructura diseñada
para tal motivo. Estos desplazamientos son realizados en diferentes modos o sistemas de
transporte, entre ellos el vehículo de carga, el sistema de transporte público colectivo, el
transporte individual, el transporte particular, el transporte alternativo, la caminata, entre
otros. Todos los sistemas de transporte cumplen con un objetivo principal y es el de salvar la
distancia que nos separa de los lugares donde se pueden satisfacer nuestros deseos o
necesidades, es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares; Por tanto, la
accesibilidad es uno de los objetivos que a través de los modos de transporte persigue la
movilidad.

Con esto se pretende romper con la lógica habitual que dicta que a mayor movilidad mayor
accesibilidad, ya que ésta no sólo se facilita mediante el transporte, ya que existen otros
factores, cómo la distribución de los servicios, los usos del suelo, el desarrollo urbano y la
expansión, que influye de manera importante sobre ella.

El objetivo que se pretende alcanzar es el de disponer de accesibilidad a los diferentes bienes


o servicios y no simplemente ofrecer diferentes modos de transporte que alcancen distancias
cada vez mayores. Hay que cuestionarse también el espacio físico en el que se desenvuelven
los habitantes y sus necesidades, el modelo de ocupación que da línea al desarrollo ordenado
y planificado del municipio o región con características y requerimientos específicos que lo
hacen diferente a los otros.

Los sistemas sostenibles como la caminata y la bicicleta, se vuelven modos de importancia en


el tema de sostenibilidad ambiental, ya que largos recorridos en vehículo no son sostenibles
cuando cada persona desea usar su vehículo particular. Viajes cortos en vehículo particular
tampoco son sostenibles, como por ejemplo ir al parque principal y dejar estacionado el
vehículo en la vía pública, cuando este viaje se puede realizar a pie. El sistema de movilidad
debe de ir acompañado de la cultura de movilidad, la cual se enfoca en priorizar los sistemas
de transporte públicos para los desplazamientos y mejoramiento de la malla vial peatonal para
el acceso a los mismos.

La bicicleta como sistema de transporte, permite la multimodalidad cuando se encuentran


integrados la infraestructura para ciclistas, los biciparqueaderos, los paraderos de buses y el
bus de servicio público o en este caso los vehículos de transporte municipal. La combinación
de modos de transporte permite ser más sostenibles.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 138

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que la pirámide de la movilidad ahora se


encuentra invertida, se debe priorizar la movilidad peatonal y en bicicleta como de jerarquía
principal, previendo la seguridad de los actores de mayor vulnerabilidad.
Figura 29. Pirámide invertida de movilidad

Fuente: AMVA 2016

Es necesario contemplar la ecoplanificación, la cual deberá garantizar la inclusión de sistemas


de transporte amigables con el ambiente y la salud, desarrollando una movilidad de forma
integral y sostenible, donde se presenten secciones viales acordes a las necesidades de la
población, a su plan patrimonial, su conectividad con los municipios cercanos y su
competitividad a nivel nacional.

Para la formulación del sistema de movilidad se deberá contemplar la normativa vigente a


nivel nacional, en relación a la accesibilidad universal, cicloinfraestructuras, infraestructura vial
y sistemas de transporte (Mapa FU_11).

1.3.1 Marco Normativo

 Ley 388 de 1997

Esta norma declara claramente en su:


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 139

Artículo 7° COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, en su numeral 3,


específicamente en el aparte c), “La localización de la infraestructura para el transporte, los
servicios públicos domiciliarios …”

Artículo 8° ACCIÓN URBANÍSTICA, en su punto 13, determinar y reservar terrenos para la


expansión de infraestructuras urbanas, en lo que cabe perfectamente la ampliación de fajas
viales para atender las demandas de transporte de pasajeros y de carga.

Artículo 16° CONTENIDO DE LOS PLANES BÁSICOS DE ORDENAMIENTO, en su punto 1.2,


enfatiza en “Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación
con los respectivos sistemas regionales”

Artículo 37° ESPACIO PUBLICO EN ACTUACIONES URBANÍSTICAS, “. Las cesiones gratuitas que
los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales (...)”

Entre otros que no tan explícitos, suponen la necesidad de una red vial que garantice
comunicación, conectividad, economía, comodidad y seguridad al usuario, en vías urbanas,
rurales o suburbanas.

 Decreto 879 de 1998 Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al


Ordenamiento del Territorio Municipal y Distrital y a los Planes de Ordenamiento
Territorial.

Artículo 14° Todos los planes de ordenamiento municipal (POT), planes básicos de
ordenamiento territorial (PBOT) o esquemas de ordenamiento municipal (EOT) están obligados
a señalar y delimitar en forma detallada por lo menos la localización de la Infraestructura para
vías y transporte. Nota: los POT, PBOT o EOT son un mismo instrumento que cambia de
nombre y alcance según el tamaño del municipio. (Ministerio del Interior y de Justicia &
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2008). Este decreto se encuentra actualmente
compilado en el Decreto 1077 de 2015 Artículo 2.2.2.1.2.2.3.

 Decreto 1538 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente La Ley 361 de 1997

… “La accesibilidad se define como la posibilidad que tienen las personas a través de un modo
de transporte o por si mismos de acceder a un servicio o visitar un lugar o espacio físico. Esta
accesibilidad debe tener en cuenta las condiciones económicas y espaciales de las cuales
cuenta el individuo para acceder a un sistema de transporte. La accesibilidad también debe
incluir a las Personas con Movilidad Reducida (PMR) y garantizar su seguridad en los
desplazamientos” …. Este decreto se encuentra actualmente compilado en el Decreto 1077
de 2015.

 Decreto 1077 de 2015

En el Artículo 2.2.1.1. Definiciones. Para efectos de lo dispuesto en el presente Decreto, se


adoptan las siguientes definiciones:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 140

Vías Arteriales o de Primer Orden. Vías constituidas por las troncales, transversales y accesos a
capitales de departamento que cumplen con la función básica de integrar las principales zonas
de producción y consumo del país y de este con los demás países.

Vías Intermunicipales o de Segundo Orden. Vías que unen las cabeceras municipales entre sí
y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una vía arterial o de primer
orden.

Vías Veredales o de Tercer Orden. Vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus
veredas o que unen veredas entre sí.

 Ley 1228 de 2008 “Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o
áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema
Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones”.
Artículo 2. Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Establézcanse las
siguientes fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que
forman parte de la red vial nacional:

Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.

Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.

Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.

Parágrafo. El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la
vía. En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo
veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada
exterior.

 Decreto 2976 de agosto 06 de 2010. “Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del


Artículo 1° de la ley 1228 de 2008 y se dictan otras disposiciones”

Que el Parágrafo 3° del Artículo 1° de la Ley 1228 del 16 de julio de 2008, dispone que el
Gobierno Nacional reglamentará la presente ley sobre fajas de retiro obligatorio o áreas de
reserva o de exclusión en pasos urbanos.

Que, en los pasos urbanos de cada Municipio o Distrito en vías a cargo de la Nación, deben
tomarse medidas especiales para dar cumplimiento a lo previsto en la Ley 1228 del 16 de julio
de 2008, sobre fajas de retiro obligatorio o áreas de reserva o de exclusión. Este decreto se
encuentra actualmente compilado en el Decreto 1079 de 2015.

 Ley 1682 de 2013 “Disposiciones Generales, Principios y Políticas de La


Infraestructura del Transporte”
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 141

Artículo 6°. La infraestructura del transporte en Colombia deberá tener en cuenta las normas
de accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las
personas con discapacidad, así como el desarrollo urbano integral y sostenible.

Inciso adicionado por la Ley 1742 de 2014, artículo 1º. Los proyectos de infraestructura
deberán diseñarse y desarrollarse con los más altos criterios de sostenibilidad ambiental,
acorde con los estudios previos de impacto ambiental debidamente socializados y cumpliendo
con todas las exigencias establecidas en la legislación para la protección de los recursos
naturales y en las licencias expedidas por la autoridad ambiental competente, quien deberá
hacer un estricto control y seguimiento en todas las actividades de los proyectos.

Artículo 9°. Intermodalidad, multimodalidad, articulación e integración. Los proyectos de


infraestructura se planificarán con la finalidad de asegurar la intermodalidad de la
infraestructura de transporte, la multimodalidad de los servicios que se prestan y la
articulación e integración entre los diversos modos de transporte, en aras de lograr la
conectividad de las diferentes regiones del país y de estas con el exterior.

 Decreto 736 de 2014 Por el cual 'se reglamenta la planeación de los proyectos de
infraestructura de transporte con la finalidad de asegurar la intermodalidad,
multimodalidad, su articulación e integración, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 9 de la ley 1682 de 2013
Artículo 3°. Lineamientos Para La Planeación De La Infraestructura De Transporte. En la
planeación y desarrollo de los proyectos de infraestructura de transporte y con el objeto de
favorecer la multimodalidad e intermodalidad, deben observarse los siguientes lineamientos:

a. Conectividad: Todo proyecto de infraestructura de transporte debe asegurar su conectividad


con la red de transporte existente a cargo de la Nación, los departamentos y/o municipios,
directamente o a través de nodos. b. Complementariedad modal: la planeación y desarrollo de
programas y proyectos de transporte debe propiciar la complementariedad modal con el fin de
potencializar las ventajas de cada modo, aumentar el flujo de bienes y servicios, reducir los
costos de distribución física de los productos y facilitar la movilidad y accesibilidad para los
pasajeros y la carga.

c. Complementariedad de Servicios logísticos: la aplicación de este lineamiento debe conducir a


una provisión coordinada y articulada de servicios logísticos con el fin de contribuir al
desarrollo competitivo de los negocios y al reconocimiento de las cadenas productivas a lo
largo de corredores logísticos.

d. Equilibrio: La planeación y el desarrollo de los proyectos de infraestructura de transporte


debe orientarse hacia el máximo aprovechamiento de las potencialidades de las diferentes
regiones del país en cuanto a recursos naturales, industrialización, tipos de bienes y servicios
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 142

que cada una produce o requiere, considerando la eficiencia de cada uno de los modos y la
vocación de la carga a transportar.

e. Redundancia: en la planeación de todo proyecto de infraestructura de transporte y en la


medida de lo posible, se propenderá por el establecimiento de varias alternativas de
transporte, monomodales o multimodales, de tal forma que en caso de una eventualidad el
sistema de transporte continúe prestando el servicio de manera eficiente. Igualmente, el
desarrollo de este lineamiento se encamina a promover la libre competencia.

f. Sostenibilidad: atendiendo a criterios de costo - beneficio, la planeación y desarrollo de todo


proyecto de infraestructura de transporte debe propender por: (i) el incremento de la eficiencia
y la competitividad en los procesos productivos; (ii) el mejoramiento de la calidad de vida de la
población a través del crecimiento económico; (iii) el uso racional de los recursos naturales; (iv)
la reducción de externalidades negativas, (v) la conservación del patrimonio ecológico, y (vi) la
implementación de mecanismos para contrarrestar los impactos de los fenómenos naturales.

g. Visión Estratégica: la planeación de la infraestructura de transporte debe desarrollarse


considerando horizontes de mediano y largo plazo, acorde con los Planes de Desarrollo y otras
herramientas de planificación de los gobiernos nacional y locales que permitan complementar
los proyectos a futuro.

h. Vocación: los proyectos de infraestructura de transporte deben planearse y desarrollarse de


acuerdo con los volúmenes y la vocación de la carga o de los flujos a movilizar.

i. Articulación: en la planeación y desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte


intermodal o multimodal debe propiciarse· el diálogo constructivo entre los distintos niveles de
gobierno, de tal manera que se posibilite el desarrollo de proyectos más integrales y
competitivos a todo nivel.

Este decreto se encuentra actualmente compilado en el Decreto 1079 de 2015.

1.3.2 Jerarquía Vial Urbana

Las vías urbanas se clasifican en vías arterias, que son las de mayor recorrido y capacidad, las
vías colectoras, que permiten la conexión entre vías arterias y las vías de servicio las cuales
permiten el acceso local o residencial. Se espera que las vías arterias o colectoras permitan el
tránsito de vehículos de transporte público colectivo. También existen las ciclorrutas y vías
peatonales exclusivas. Dentro de dicha clasificación también entrará la vía auxiliar de ingreso
al municipio (Circunvalar).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 143

1.3.2.1 Componentes de la sección vial.

Serán componentes de la sección vial la calzada, el andén, la Ciclorruta, la zona verde, el


separador, la bahía, el carril de transición, el sobreancho y el antejardín.

 Calzada: constituye la zona de circulación vehicular, de transporte de carga y pasajeros,


cuyo ancho y características serán variables según la jerarquía y tipología de la vía;
podrán poseer o no, además de los carriles para el tráfico mixto de vehículos, carriles
separados para el transporte de pasajeros. La calzada puede conformarse con uno o
varios de los siguientes componentes:
o Peatonal: área destinada a circulación de peatones, incluyendo a las personas
en situación de discapacidad.
o Ciclorruta: área destinada a circulación de bicicletas.
o Vehicular: área destinada a circulación de vehículos.
o Mixta: Son aquellas Vías de tráfico calmado y ciclorrutas compartidas. En la
calzada, pueden presentarse los siguientes tipos de infraestructuras para la
circulación vehicular:
a) Carril de circulación: es la parte de la calzada destinada al tránsito de una sola
fila de vehículos.

b) Retornos: es la sección de calzada adaptada geométricamente para realizar


maniobras de retorno de vehículos, asociada generalmente a vías que por
condiciones topográficas o de conformación del sector, no presentan
continuidad inmediata o futura.

c) Accesos y salidas vehiculares: es la estructura de circulación vehicular que


conecta la calzada en forma directa o indirecta con las edificaciones a lado y
lado de la sección vial.

 Zona y área verde. Corresponde a la zona dentro de la sección vial destinada a la


mitigación de los efectos de la emisión de gases contaminantes provenientes de
vehículos automotores, además del ruido producido por los mismos y las actividades
humanas. Estará engramada o con especies vegetales de piso y podrán estar en:
a) zonas verdes continúas ubicadas en zonas residenciales.

b) zonas verdes ubicadas en corredores comerciales o de uso mixto,


principalmente.

En general se podría tener en cuenta las zonas verdes para las vías propuestas, sin
embargo y debido a las limitaciones de espacio, y la declaratoria del Municipio como
de Patrimonio, las propuestas van orientadas al mejoramiento de las vías existentes
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 144

más no a la conformación de nuevas vías. Sin embargo, en el momento de conformar


nuevas vías se deberán tener en cuenta espacios adicionales en la calzada para la zona
verde, la cual no necesariamente debe de ser una franja larga y continua, sino un lugar
o punto dentro de la sección publica donde se pueda ubicar según las condiciones
ambientales del sector individuos acordes a las necesidades de la población y al
mejoramiento del ambiente.
 Tránsito Calmado. Son medidas que apuntan a calmar las velocidades vehiculares. Si
bien su aplicación se vincula mayormente a sitios puntuales (o tramos), este enfoque
ha ido evolucionado hacia un enfoque integral de “tráfico calmado”, y cuyo objetivo es
producir una red vial por la cual se conduce calmadamente y en forma segura, a una
velocidad apropiada para el entorno y para los usuarios más vulnerables. Sostiene
como principio que la apariencia de la vía debe transmitir al conductor la velocidad
adecuada, idealmente la velocidad debiera ser auto- acatable.
 Separador. Corresponde al espacio estrecho y saliente que independiza dos calzadas
de una vía. Podrá estar presente o no dentro de la sección vial y poseerá ancho y
características variables según la jerarquía y tipología de la vía. En conjunto con la zona
verde, es la zona dentro de la sección vial destinada a la mitigación de los efectos de la
emisión de gases contaminantes provenientes de vehículos automotores, además del
ruido producido por éstos y las actividades humanas; bajo condiciones adecuadas de
vegetación y conectividad puede complementar la red de conectividad ecológica de la
ciudad en mayor o menor grado. Complementario a lo anterior su diseño e
implementación se hace bajo parámetros de seguridad vial para proteger la vida y
mitigar efectos sobre el ser humano cuando se sucedan hechos viales.
 Sobreanchos en vías. Corresponde al elemento de la sección vial destinado al cargue,
sobrepaso, descargue de pasajeros o carga y/o estacionamiento de vehículos. Tendrá
un ancho y características variables según la jerarquía y tipología de la vía. Podrá estar
presente o no en la sección vial y cumplirá diferentes funciones, principalmente la del
ascenso y descenso de pasajeros y de paradas momentáneas de todo tipo de vehículos
fuera de la zona de circulación vehicular. El Sobreancho para el sobrepaso será
necesario donde por condiciones técnicas no sea posible construir una calzada
vehicular que permita el paso de dos vehículos. Cuando en el sobreancho se permita el
parqueo de vehículos por parte de la autoridad de tránsito se denominará Bahía.
Pueden tener un ancho entre 2,50 y 2,70 metros mínimo.
 Antejardín. Área del espacio público de propiedad privada, ubicada entre los
paramentos o fachadas de los predios y el andén. Este ancho se ajusta de acuerdo a la
jerarquía de la vía.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 145

 Retiros. Las vías según su jerarquía, deberán cumplir con un retiro para nuevas
construcciones de la siguiente forma:6
o Vías primarias: 6.50 metros del eje de vía a cada lado.
o Vías colectoras: 5.50 metros del eje de vía a cada lado.
o Vías de servicio: 5.00 metros del eje de vía a cada lado.

Tráfico Calmado

Para vías vehiculares en zonas consolidadas se presentan propuestas de zonas de tráfico


calmado las siguientes propuestas de tratamiento:

 La conformación de una vía de tráfico calmado se realizará fundamentalmente con


procesos de señalización horizontal y vertical, además de elementos de reducción de la
velocidad que impidan que los vehículos automotores alcancen velocidades mayores a
30 Km/h.
 Se implementarán reductores de velocidad, resaltos, estrechamientos, pequeños
cambios en la geometría horizontal de la vía haciéndola sinuosa, umbrales para
restricción del tamaño de los vehículos, demarcaciones alertadoras, cambios en la
superficie de rodadura en textura, colores y otros elementos visuales que indiquen a
los conductores que entran a una zona de reducción de velocidad con presencia de
peatones y bicicletas en la vía.
 Las vías de tráfico calmado podrán generarse sobre todas las vías clasificadas como de
servicio previa autorización de la Inspección de Tránsito. Cuando se propongan en vías
de jerarquía mayor deberá mediar un estudio en el cual se consideren los impactos
sobre la movilidad de la zona propuesta y se propongan las medidas de mitigación
respectivas, previa autorización de la Inspección de tránsito y secretaría de planeación.
 Este tipo de solución se implementará en los casos donde la distancia entre
paramentos en zonas consolidadas no permita la inclusión de todos los elementos de la
sección vial con sus dimensiones mínimas y se hayan evaluado ya otras opciones
técnica y económicamente.

Nota: estos retiros se deben cumplir siempre y cuando la sección lo permita.


6
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 146

 Las vías de tráfico calmado deberán contribuir a mejorar las condiciones de


accesibilidad a los predios aledaños con relación a la población en situación de
discapacidad.
 Para efectos de la generación de este tipo de vías, no se permitirá la reducción de la
distancia entre los paramentos.
 Deberá restringirse el estacionamiento lateral sobre este tipo de vías.

1.3.2.2 Vías Arterias

Según el diagnóstico se proponen las siguientes vías de jerarquía arterial para el municipio, en
su casco urbano:

 Vía Circunvalar
 Carrera 1 entre calles 2 y 8
 Carrera 2 entre calles 3 y 9
 Carrera 3 entre calles 4 y 9
 Carrera 5 entre calles 1 y 13
 Carrera 6 entre calles 1 y 9
 Carrera 7 entre calles 1 y 9
 Calle 1 entre carrera 5 y Circunvalar

Las nuevas proyecciones son:

 Carrera 3 entre calles 9 y carrera 5 (con su nueva conexión proyectada entre la vía
Mata de Guadua a carrera 3 sector Liceo)

Las vías arterias nuevas deberán cumplir con la siguiente sección vial:
Tabla 40. Sección vías arterias

ANDÉN CICLORUTA CALZAD TOTAL


NOMBRE
LATERAL (M) (M) A (M) SECCIÓN (M)
Vía auxiliar de ingreso al
2.00 2,50* 7.00 13,50
Municipio (Circunvalar)
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 147

ANDÉN CICLORUTA CALZAD TOTAL


NOMBRE
LATERAL (M) (M) A (M) SECCIÓN (M)

*Los andenes laterales pueden presentar zonas verdes incluidas dentro de la sección del andén.

**La Cicloruta puede estar conformada por un carril en el mismo sentido de circulación de los
vehículos, con un ancho mínimo de un (1) metro para un solo carril de circulación unidireccional o 2.50
metros de ancho para la conformación de una Ciclorruta bidireccional en uno de los dos costados de la
calzada.

***La calzada vehicular puede variar entre carriles de 5,00 metros donde solo circula un vehículo en un
solo sentido de circulación (unidireccional), hasta 7,00 metros donde pueden circular dos vehículos en
doble sentido de circulación (bidireccional)

Los estudios de tránsito asociados a la construcción de estas vías deben de estar revisado y aprobado
por la secretaria de planeación y la inspección de tránsito, quienes podrán realizar los ajustes que sean
técnicamente necesarios.

La circunvalar deberá ser de carácter urbano, la cual permitirá realizar cruces seguros por medio de
una debida señalización a lo largo de la misma, de manera que no se convierta en una barrera de
conexión entre sus costados. De acuerdo con la ubicación de nuevos desarrollos residenciales y
educativos, su conexión con el centro del municipio debe facilitar la movilidad peatonal y vehicular. Si
bien la circunvalar está pensada para ofrecer un nuevo ingreso y salida, las personas que vayan a
residir en la zona aledaña al proyecto también tendrán necesidad de viajes dentro del municipio, los
cuales teniendo en cuenta las distancias, son susceptibles de ser realizados en bicicleta y en transporte
público.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 148

1.3.2.3 Vías Colectoras

Generalmente unen vías arterias entre sí, y deben atender volúmenes de tránsito moderados,
incluyendo el transporte público colectivo. Según el diagnóstico, las vías colectoras del
municipio son:

 Carrera 4 entre calles 7 y 9


 Calle 7 entre carreras 1 y 4
 Calle 7 entre carreras 5 y 7
 Calle 6 entre carreras 1 y 3
 Calle 6 entre carreras 4 y 7
 Calle 5 entre carreras 1 y 3
 Calle 5 entre carreras 4 y 7
 Calle 4 entre carreras 1 y 3
 Calle 4 entre carreras 5 y 7
 Calle 3 entre carreras 1 y 2
 Calle 3 entre carreras 5 y 7

Pero de acuerdo con las proyecciones viales que se presentan desde la secretaría de
planeación, se presentan las siguientes vías colectoras:

 Proyección Vía Carrera 5 Sector Faro a Vía Circunvalar


 Proyección Vía Carrera 6 a Vía Circunvalar
 Proyección Vía Carrera 6 a Vía Circunvalar
 Proyección Vía Calle 1 a Vía Circunvalar
 Proyección Vía Sector Los Patios- Calle 1 a Vía Circunvalar
 Proyección Vía Sector Los Patios- Calle 1 A Vía Circunvalar
 Proyección Vía Vereda Los Patios - Vía Vereda La Pista
 Pavimentación Vía Mata de Guadua a carrera 3 sector Liceo

Las vías existentes, pueden acomodar sus anchos actuales de calzada a anchos de calzada con
Cicloruta, es decir, si una vía cuenta con un ancho de 6,00 o 7,00 metros de ancho, se pueden
conformar vías de un solo carril de circulación unidireccional de 3,00 o 3,50 metros de ancho y
el resto adecuarlo para que permita el paso de bicicletas, con un carril en un solo sentido de
circulación de mínimo 1,00 metro o de doble sentido de circulación de 2,50 metros mínimo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 149

Tabla 41. Sección vías Colectoras

ANDÉN CICLORUTA CALZAD TOTAL


NOMBRE
LATERAL (M) (M) A (M) SECCIÓN (M)
Vía colectora 2.00 2,50 7.00 13,50
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 150

ANDÉN CICLORUTA CALZAD TOTAL


NOMBRE
LATERAL (M) (M) A (M) SECCIÓN (M)

*Los andenes laterales pueden presentar zonas verdes incluidas dentro de la sección del andén.

**La Cicloruta puede estar conformada por un carril en el mismo sentido de circulación de los
vehículos, con un ancho mínimo de un (1) metro para un solo carril de circulación unidireccional o 2.50
metros de ancho para la conformación de una Ciclorruta bidireccional en uno de los dos costados de la
calzada.

***La calzada vehicular puede variar entre carriles de 5,00 metros donde solo circula un vehículo en un
solo sentido de circulación (unidireccional), hasta 7,00 metros donde pueden circular dos vehículos en
doble sentido de circulación (bidireccional)

Los estudios de tránsito asociados a la construcción de estas vías deben ser revisados y aprobados por
la secretaria de planeación y la inspección de tránsito, quienes podrán realizar los ajustes que sean
técnicamente necesarios e incluso definir las secciones de vía dependiendo de la vía a construir.

1.3.2.4 Vías de Servicio

Son el resto de vías pertenecientes al municipio y que tienen una función local, es decir, el de
permitir a acceder a las personas a sus viviendas.

Tabla 42. Vías de servicio

ANDÉN LATERAL CALZADA TOTAL SECCIÓN


NOMBRE
(M) (M) (M)
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 151

ANDÉN LATERAL CALZADA TOTAL SECCIÓN


NOMBRE
(M) (M) (M)
Vía servicio 2.00 6.00 10.00

*Los andenes laterales pueden presentar zonas verdes incluidas dentro de la sección del andén.

*La secretaria de planeación según los estudios de movilidad presentados, podrá modificar la sección
vial si desean incluir ciclorrutas para la conexión de la red de ciclocaminabilidad.

Nota: Se solicita tener en cuenta la conformación de las vías propuestas en este documento, siempre y
cuando se cuente con estudios de movilidad y tránsito que determinen la necesidad de cada una, sus
secciones y sentidos viales. Estos estudios deben de estar aprobados por la Secretaria de planeación y
la inspección de tránsito del municipio.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 152

Figura 30. Vías proyectadas urbanas

1.3.2.5 Vías con prelación peatonal

Según el Plan de Manejo y Protección del Centro Histórico de Jericó (PMPCH), se presentan las
vías que deben de cumplir con prelación peatonal de acuerdo al estudio realizado por
profesionales en el tema de movilidad.

Corredores con prioridad peatonal especialmente durante los fines de semana

...”Estos corredores articulan los espacios públicos y equipamientos de valor cultural entre sí y
con los espacios públicos y equipamientos de valor ambiental y social nuevos, dando prioridad
a la circulación peatonal durante los fines de semana, momento en el cual hay mayor número
de visitantes al centro histórico. Involucran los siguientes tramos viales:

 Calle 1 entre carrera 5 y Cementerio


 Calle 5 entre carreras 1 y 2
 Calle 6 entre entrada a Camino al Viacrucis y carrera 1
 Calle 6 entre carreras 2 y 5
 Calle 7 entre carreras 1 y 7
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 153

 Calle 8 entre carreras 3 y 5


 Calle 9 entre carreras 2 y 5
 Carrera 1 entre calles 4 y 5
 Carrera 1 entre calles 6 y 7
 Carrera 2 entre calles 5 y 7
 Carrera 3 entre acceso a Jardín Botánico y calle 9
 Carrera 4 entre calles 6 y 9
 Carrera 5 entre calle 1 y Parque Fundadores
 Carrera 6 entre calles 5 y 7
 Carrera 7 entre calles 7 y 9

El tipo de actuación en estos recorridos consiste en mejorar la calidad material y priorizar la


dotación de mobiliario urbano, señalización e iluminación”.

Dentro del informe, se presentan la siguiente propuesta de proyectos, los cuales se describen
claramente en el PMPCH y los cuales se integran a la revisión del Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Proyecto 14: Implementación integral de señalización, mobiliario urbano e iluminación del


centro histórico

Proyecto 15: Recuperación de andenes

Es claro que los senderos o andenes peatonales deben de estar libres de obstáculos. Es posible
realizar un estudio específico a los andenes del municipio y determinar cuáles son posibles de
ampliación o de aumentar por medio de demarcaciones con señalización horizontal, pinturas y
señalización especial como estoperoles (Manual de señalización 2015, Ministerio de
Transporte).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 154

Figura 31. Vías de prioridad peatonal

Fuente: Plan de Manejo y Protección Centro Histórico de Jericó, 2014

1.3.2.6 Vías Peatonales exclusivas

Son aquellas que permiten el paso exclusivo de peatones, no hace referencia a los andenes
peatonales.

Las vías peatonales exclusivas, son adaptaciones de las vías vehiculares actuales, es decir, no
necesitan conformarse con nueva infraestructura, por el contrario, se pueden utilizar pinturas
y diseños en colores para diferenciar su uso. Estas vías se pueden habilitar en casos de
emergencia, para dar paso a ambulancias, carro de bomberos, policía, camiones de
recolección de residuos sólidos o en el momento de ser necesaria su apertura por seguridad.

La idea principal de las vías peatonales exclusivas es generar espacios de encuentro, seguros y
libres de vehículos, lo que puede atraer a propios y visitantes y generar espacios de
esparcimiento, lúdicos y en armonía con la zona de comercio principal del municipio.

La propuesta de vías peatonales exclusivas es:

 Carrera 4 entre calles 6 y 9


 Carrera 5 entre calles 6 y 9
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 155

 Calle 6 entre carrera 4 y 5

Figura 32. Vías proyectadas urbanas.

1.3.2.7 Boulevard Peatonal

Esta es una propuesta de ordenamiento entre el parque principal y la posible ubicación de la


terminal municipal. Es necesario que la conectividad de estos dos puntos de alta importancia
se da por medio de un sendero tipo boulevard, con restricción de paso de vehículos, libre de
estacionamiento, con andenes de mínimo 2,00 metros de ancho, con calidad ambiental, es
decir con zonas verdes o en su defecto materas que inviten al peatón a utilizar estas vías con
seguridad, además coloridas que se integre con el urbanismo del municipio.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 156

Figura 33. Conexión Parque Principal-Terminal (Boulevard Peatonal)

1.3.2.8 Accesibilidad peatonal

Según el manual de accesibilidad se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:


“La pendiente longitudinal de los andenes y senderos debe ser inferior al 4%, la pendiente
transversal máxima de un 2% y la mínima del 1% en dirección a la calzada o zona de desagüe,
de no cumplirse debe de adecuarse un sistema de desagüe alterno que evite el encharcamiento
sobre la zona de circulación peatonal”
“Para los casos donde las vías son muy estrechas como en centros históricos, se debe
garantizar por lo menos un recorrido peatonal accesible con un ancho mínimo de 1.20 metros
libres de obstáculos”
“De no ser posible lo anterior, se puede integrar el andén con la calzada y delimitarlo con una
adecuada señalización, un cambio de textura e instalar elementos de protección en la zona de
tránsito de peatones”

Los rebajes en las esquinas de los andenes, deben cumplir con un 8% máximo de pendiente
para permitir la circulación continua de Personas con Movilidad Reducida (PMR).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 157

Foto 6. Secciones Peatonales

Fuente: Internet. Urbanismo Táctico y Manual de accesibilidad

Para las vías peatonales en zonas consolidadas se presentan las siguientes propuestas de
tratamiento:7

 Andenes laterales dos metros (2,00 m) zona de circulación libre de obstáculos.


 Zona verde central mínima seis metros (6,00 m), de no presentar vía vehicular
 En zonas consolidadas dependiendo de la sección entre paramentos, la sección vial
comprenderá un andén central de dos metros (2,00 m) o dos laterales de dos metros
(2,00 m.) Las zonas de circulación peatonal se encontrarán libres de obstáculos.
 Las nuevas vías deberán mejorar las condiciones de accesibilidad a los predios aledaños
a la vía con relación a la Población con Movilidad Reducida.
 Estas vías deberán contar con una franja de amoblamiento mínima de cincuenta
centímetros (0,50m).
 Según la jerarquía vial y el uso, se podrán ampliar los valores anteriormente descritos.
 La implementación de este tipo de vías estará supeditada a un estudio que analice los
impactos en la movilidad y establezca la forma adecuada de mitigar integralmente los
mismos en el tramo o zona propuesta.

7
Se sugiere consultar para recomendaciones El Manual de Espacio Público – MEP – como guía,
elaborado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Medellín, ya que
actualmente el municipio no cuenta con un Manual Urbanístico Municipal.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 158

 Para el diseño y la construcción de vados y rampas se aplicará en lo pertinente la


Norma Técnica Colombiana NTC 4143 "Accesibilidad de las personas al medio físico,
Edificios, Rampas Fijas”.

1.3.2.9 Ciclocaminabilidad

La propuesta va orientada a la movilidad sostenible del municipio, con la conformación de vías


que permitan el transito seguro de bicicletas, donde se pueda compartir con vehículos
particulares, pero con velocidades bajas, y de esta forma permitir la integración modal.

Es importante consultar la “Guía de cicloinfraestructura” del ministerio de transporte para el


diseño seguro de ciclorrutas.

La Guía de Cicloinfraestructura para ciudades colombianas de 2016, cita que las vías ciclistas
deben tener unas dimensiones que permitan tanto el tránsito seguro y cómodo de bicicletas
como las maniobras de adelantamiento, encuentro, parada, etc. Debido a que el municipio
debe empezar a familiarizarse con la filosofía de las vías ciclocaminables, se debe garantizar
seguridad para el peatón y el ciclista como actores vulnerables.
Figura 34. Diseño de ciclorrutas

Fuente: Guía de Ciclo infraestructura Ministerio de Transporte, 2016

De acuerdo con las especificaciones técnicas consignadas en la guía, como primera referencia
básica se consideran las dimensiones habituales para el conjunto bicicleta-ciclista: la altura y la
longitud igual o inferior a 1,90 metros, mientras que el ancho es de aproximadamente 0,70
metros. Esta dimensión se amplía al considerar el espacio de circulación, que incluye los
requerimientos necesarios de los ciclistas para guardar el equilibrio. El espacio de circulación
básico para bicicletas convencionales se establece en 1,00 metro de ancho y 2,25 metros de
altura. Pero hay que tener en cuenta también la posible ampliación de esos espacios de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 159

circulación en función de las características del usuario (edad, condición física), del entorno
(pendientes) o del contexto (viento).

Dentro de las secciones viales propuestas se tienen en cuenta las diferentes vías denominadas
ciclocaminables con anchos de Cicloruta adecuadas para su circulación.

Las ciclorrutas se construyen de manera que tengan continuidad a lo largo y ancho del
municipio, la ubicación en la sección vial (costado izquierdo o derecho), irá a cargo de la
administración municipal.

Las vías que consideran Ciclorruta se irán desarrollando conforme a la ampliación de vías,
construcción de vías o mejoramiento de las existentes.

Las vías consideradas dentro del municipio que contaran con Ciclorruta, sujetos a la
aprobación de estudios de movilidad y tránsito para cada una, por la secretaria de planeación
son:

- Carrera 1 entre la Escuela Guacamayal y la calle 5


- Calle 5 entre carreras 1 y 3
- Carrera 3 entre calles 5 y 7
- Calle 7 entre carreras 3 y 4
- Carrera 5 entre calle 1 y su conexión con la circunvalar al oriente
- Calle 1 entre carrera 5 y circunvalar
- Circunvalar entre calle 1 y colegio Guacamayal

1.3.2.10 Cicloparqueaderos

Se denomina biciparqueaderos a los estacionamientos de bicicletas y al conjunto de


elementos de señalización, protección y soporte que posibilita la colocación de las bicicletas
cuando no están en uso. La dificultad para dejar la bicicleta en un lugar cómodo y seguro
cuando no se utiliza es uno de los factores que más desincentivan su uso como modo de
transporte para los desplazamientos cotidianos en la ciudad. Por este motivo, una buena
planificación de la movilidad en bicicleta debe adoptar medidas dirigidas a mejorar la oferta de
estacionamientos para bicicletas, tanto en calidad, como en cantidad y distribución.

La idea de los biciparqueaderos es que pueden estar ubicados en lugares como bibliotecas,
parques, colegios, etc.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 160

Figura 35. Diseño de cicloparqueaderos

Fuente: Guía de Cicloinfraestructura

Se contempla a lo largo de la ruta de ciclocaminabilidad, biciparqueaderos para que los


usuarios (propios o visitantes), tengan la posibilidad de estacionar sus bicicletas. La capacidad
de cada biciparqueaderos lo debe definir un estudio específico de movilidad en bicicleta.

 Colegio Guacamayal
 Cerro Cristo Redentor
 Carrera 1 con calle 5
 Parque Principal
 Carrera 5 con calles 10 cerca al hospital
 Carrera 5 en su intersección con la Circunvalar al occidente
 Circunvalar a la altura de la Terminal de transporte
 Circunvalar con calle 1
 Estación de Servicio Zeus
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 161

Figura 36. Vías de ciclocaminabilidad

Foto 7. Diseño de ciclorrutas

Fuente: Ciclorrutas, internet

Las ciclorrutas no tienen que ser segregadas completamente del tránsito vehicular, es posible
combinar las calzadas vehiculares de tráfico calmado y ciclorrutas con señalización especial y
horizontal que permitan diferenciar los tramos destinados para la circulación de bicicletas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 162

La propuesta se enfoca en la proyección mundial de la movilidad sostenible y el cambio


gradual de los modos de transporte en el día a día, donde los alternativos como la bicicleta se
convierten en una herramienta que cada día toma más fuerza.

Las ciclorrutas, también podrán replicarse a lo largo de las vías primarias, las cuales permitirán
la circulación de bicicletas de forma segura desde las veredas. Estas ciclorrutas deberán
ajustarse a las condiciones del terreno sin embargo permitirán el uso de la bicicleta como un
sistema de transporte alternativo.

La secretaría de planeación y la inspección de tránsito podrán determinar su incidencia en


temas de movilidad debido a que el municipio cuenta con zonas de alta pendiente.8

1.3.3 Obligaciones Viales

Son obligaciones viales las que se adquieren por urbanizar un terreno mediante los diferentes
procesos de urbanización y subdivisión en el suelo urbano, de expansión urbana y rural, para
lo cual, cumplirán con los requerimientos de accesibilidad, vinculación a la malla vial urbana
existente, continuidad vial en el sector o entorno, consecuente con el Plan Vial Municipal y los
proyectos viales aprobados por la secretaría de Planeación y adicionalmente, con las que se
deriven de los análisis de impactos sobre la movilidad del sector.

Toda vía propuesta o proyectada consignada en el presente documento, tendrá el carácter de


vía obligada y la administración Municipal estará en el deber de suministrar la información
técnica necesaria al interesado para la planificación de su proyecto urbanístico. El interesado
podrá proponer variaciones al alineamiento dentro de su terreno ante estas dependencias.

Estas vías se deberán construir y ceder al Municipio a título gratuito, según lo dispuesto en el
EOT.

La exigencia de las vías obligadas deberá ser cumplida por todo lote que sea objeto de
urbanización o subdivisión.

8
De acuerdo con las condiciones topográficas, paisajísticas, de amoblamiento urbano, de uso del suelo u otras condiciones de
carácter técnico del terreno, los anchos de carriles mixtos en los cuales no existan rutas del sistema de transporte público
colectivo o masivo de una vía, podrán ser ajustados en razón de estas condicionantes para incluir carriles exclusivos para
bicicletas, pasando de un ancho de tres con cincuenta (3,50 m) a tres metros (3,00 m) para vías de jerarquías arteriales y
colectoras, haciendo uso de señalización de reducción de velocidad de circulación máxima de 30 km/h. Esto supeditado a la
previa aprobación de la Administración Municipal.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 163

En los procesos de urbanización, las vías obligadas de los sistemas arterial, colector, de
servicio, peatonales y cicleables, que afecten un lote, deberán ser construidas y cedidas al
Municipio por el interesado, con acabado en pavimento, concreto, adoquín o carpeta de
rodadura propuesta y dotadas con las redes para servicios públicos y amoblamientos
cumpliendo con las normas y especificaciones técnicas establecidas por las entidades
competentes.

Las vías públicas vehiculares de acceso deberán construirse con una calzada mínima de seis
metros (6,00), zonas laterales de circulación de bicicletas de uno metro (1,00) de ser
unidireccional o de dos con cincuenta metros (2.50) de ser bidireccional y de andenes laterales
de dos metros (2,00), para una sección total de doce o doce cincuenta metros (12.00) o
(12.50).

- Para vías obligadas puede exigirse una sección mayor o menor a la establecida en el
Acuerdo a adoptar, según las exigencias que determine el Plan Vial Municipal.
En aquellos casos en que la construcción de la vía comprometa la estabilidad de los terrenos, o
atente contra los suelos de protección, su posibilidad de desarrollo deberá estar certificada
por la autoridad competente.

En caso de que la vía no se autorice, podrán conformarse senderos peatonales con la sección
mínima que se establezca, sin ir en detrimento de los retiros propuestos.

En suelos de protección, en las áreas de uso forestal protector, las intervenciones que originen
subdivisión de predios tendrán restringidas la posibilidad de acceso a través de vías
vehiculares; no se admitirán nuevos fraccionamientos ni se permitirán desarrollos
constructivos, ni nuevas aperturas viales a partir de la vigencia del acuerdo a adoptar.

Todas las sugerencias dadas permitirán el paso seguro de sistemas de transporte público
colectivo y bicicletas, por lo tanto, se deberá garantizar de igual manera el paso seguro de
peatones y Personas con Movilidad Reducida (PMR).

En el caso de proyectos viales que según el diseño y el análisis de alternativas económicas,


técnicas, sociales, ambientales den como resultado la intervención en el área de retiro de
quebrada, se procederá a solicitar a la autoridad ambiental competente, el permiso de
ocupación del retiro o del cauce, entregando con la solicitud los respectivos estudios
hidrológicos e hidráulicos, el análisis de alternativas con las que se llegó a la definición de la
propuesta, después de evaluar el menor impacto social, ambiental y económico y las medidas
de compensación. En todo caso, la intervención del área de retiro no podrá desarrollarse al
interior del área asociada a la mancha de inundación del periodo de retorno de los cien (100)
años definida, según los estudios respectivos o aquella que estipule la autoridad ambiental
competente.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 164

Para el diseño de las vías, se deberá considerar: La pendiente longitudinal máxima permitida
para vías vehiculares nuevas del sistema vial donde no se presente transporte público, será del
16%. En las vías nuevas con transporte público será de 12%; la pendiente longitudinal mínima
será del 0.5% para cualquier tipo de vía. Las pendientes transversales de la sección vial, serán
mínimo del 1%.

1.3.4 Transporte Urbano

Los sistemas de transporte, se encuentran relacionados con la conectividad y la competitividad


de un municipio, por lo tanto los diferentes sistemas de transporte que se utilizan y las
infraestructuras asociadas a las mismas, tienen un impacto directo sobre el crecimiento y
desarrollo del sector productivo y el emprendimiento social, tanto por sus efectos en materia
de conectividad y acceso de la población a los servicios, como por su papel determinante en el
desarrollo regional y local y en la integración nacional e internacional con productos de la
región, además de la inclusión de la población que se siente alejada y excluida por la dificultad
en el acceso a los sistemas de transporte y/o de carga.

1.3.4.1 Transporte Público Colectivo (TPC)

La administración municipal con las empresas de transporte que operan en el municipio,


deberá garantizar la prestación del servicio en cualquier modo autorizado para esta actividad.
Transporte Jericó Pueblorrico Tarso S.A.S única empresa de transporte que presta sus
servicios: municipal, veredal e intermunicipal y COORPAVAJE que prestan el servicio de
Transporte a nivel urbano, veredal y viajes de servicio ocasional a nivel nacional, además del
sistema de Motocarros.

Las empresas tienen vinculados vehículos tipo camperos, taxis, escaleras, microbuses, buses,
chivas y vans.

La infraestructura asociada a este sistema, con sus múltiples servicios, deberán ser atendidos
desde un solo centro logístico de transporte, que garantice la multimodalidad y la seguridad
en la prestación del servicio. Este espacio, deberá garantizar la ubicación, mantenimiento y
estacionamiento de los vehículos asociados a las empresas de transporte, pero adicionalmente
deberá garantizar la prestación de servicios a la comunidad, entre estos se propone la
construcción de la PLAZA DE MERCADO, que permita una conexión directa entre el transporte
de carga y el transporte de pasajeros, además de bodegaje de productos para mejorar la
competitividad y el intercambio.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 165

Los servicios adicionales que puede prestar la infraestructura de transporte pueden ser
bancos, teatros, centro comercial, restaurantes entre otros.

Se presenta a continuación ejemplos claros de lo que puede ser una infraestructura de


transporte.

Figura 37. Propuestas de Infraestructura de Transporte

Fuente: https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-isometrica-terminal-autobuses_4280494.htm

Los equipamientos de transporte agrupan los espacios físicos abiertos o cerrados donde se
realizan las maniobras de inicio o terminación de ruta, de acceso y evacuación por parte de los
usuarios del transporte, parqueo momentáneo de los vehículos para la prestación del servicio,
parqueo durante los períodos en los que no prestan el servicio y en periodos nocturnos y
prestación de servicios complementarios al vehículo. Estos equipamientos pueden ser de nivel
nacional, supramunicipal (regional, metropolitano), municipal y barrial. Se consideran los
siguientes:

Equipamientos para el Transporte Público Colectivo:

 Centro Logístico de Transporte de Pasajeros. Los centros logísticos de transporte (CLT),


son sitios para estacionar en su interior, los vehículos de transporte público que no
estén en servicio (en recorrido de ruta) o en el periodo nocturno, donde se prestan
también servicios al vehículo.
 Parqueadero de vehículos de transporte público. Son sitios para estacionar en su
interior los vehículos de transporte público que no estén en servicio (en recorrido de
ruta) o en el periodo nocturno y en los cuales no se prestan servicios adicionales al
vehículo.
 Paradero de control de ruta. Área ubicada en el recorrido del servicio de Transporte
Público Colectivo, destinada a la detención temporal de vehículos, con el objeto de
controlar y regular frecuencias y cambio de personal, sin prestación de servicios
complementarios al vehículo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 166

 Terminales de transporte intermunicipal de pasajeros. Equipamientos municipales y de


interés público donde se prestan servicios de transporte público intermunicipal.
 Estación de Transporte público colectivo de pasajeros. Corresponden a las estaciones
existentes y proyectadas del sistema integrado de transporte público.

Contarán mínimo con un carril por sentido para el transporte público colectivo de tres con
cincuenta metros (3,50); por estos corredores se podrá circular compartiendo su operación
con los flujos mixtos.
Los equipamientos de transporte público deberán garantizar accesibilidad, comodidad y
seguridad a las personas en situación de discapacidad, en cumplimiento de la Decreto
Nacional 1660 de 2003 o la norma que lo modifique o sustituya.
La generación de planes de rodamiento para cada ruta, la asignación eficiente de flota y
demás recursos necesarios requiere del concurso conjunto del gobierno municipal y de los
prestadores del servicio (empresas de transporte). La búsqueda de la maximización del nivel
de servicio y la minimización del uso de los recursos son componentes cuya importancia
relativa se enmarca en el campo de las decisiones políticas.

Teniendo en cuenta que es necesario abordar el sistema de transporte público del Municipio
en su conjunto, se hace necesaria la determinación de la demanda de transporte (estudios de
oferta y demanda), de tal manera que se disponga de información para rediseño de la red de
rutas y la asignación de cargas a las mismas.

Con base en los resultados del estudio de demanda, la Administración podrá establecer los
estándares del servicio con los que aspira atender a la comunidad, en términos de seguridad,
disponibilidad, frecuencia, comodidad, regularidad y puntualidad, dentro del marco de la
sostenibilidad económica.

Con estos estudios se diseñan las rutas urbanas, veredales e intermunicipales, los tipos de
vehículos apropiados para tal fin y los paraderos autorizados para prestar un buen servicio.

La ubicación de esta infraestructura obedece a la necesidad de un espacio cercano la vía


circunvalar debido a la accesibilidad de vehículos de mayor tamaño y peso y la propuesta de
una plaza de mercado principal, donde se congregue la población proveniente de las veredas y
donde realizan mercados del fin de semana. Estas infraestructuras deben pensarse con
bodegas de almacenamiento para los productos.

Para el municipio de Jericó, se definió un sitio para la ubicación de la terminal de transporte,


que puede ir complementada con la Plaza de Mercado. El lote ubicado en la vía Circunvalar y
que es propiedad del municipio, cuenta con un área aproximada de 1,2653 ha.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 167

Figura 38. Predios para la ubicación de Infraestructura de Transporte9

1.3.4.2 Transporte de Carga

Las vías que utilizan los vehículos pesados a su paso por el Municipio de Jericó son fácilmente
identificables. Sobre estos corredores es necesario hacer estudios de los impactos que se
generan y que tienen que ver principalmente con impactos ambientales representados en
polución del aire, ruido, daño de carpeta de rodadura y vibración. Sobre este último aspecto
se debe estar alerta dada la presencia de construcciones en taludes inestables, que sufren por
el paso de los vehículos.

9
Nota: La infraestructura de transporte ubicará sobre la Vía Circunvalar, sin embargo, estará sujeta a la
realización de un estudio técnico de factibilidad. Los taxis deben ubicarse dentro de la terminal y atenderán a sus
clientes por medio de llamadas o por la ubicación en el parque principal de 2 o 3 vehículos, los cuales se irán
despachando desde la terminal a partir de la demanda
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 168

 Es necesario hacer un estudio detallado de los movimientos que se dan por la


presencia de vehículos de carga pequeños, los cuales cumplen un papel de distribución
de mercancías en todo el Municipio.
 En concordancia con el documento CONPES 3547, Política Nacional de Logística, se han
definido varios corredores logísticos de importancia para el país. Antioquia se identifica
como una región que juega un papel importante en la red de corredores logísticos de
Colombia, por lo tanto, el corredor de Pacifico 2 es de vital importancia como eje de
conectividad y competitividad.
 Prohibir la circulación de vehículos de carga con capacidad superior a cuatro (4)
toneladas en el sector centro, definido entre las carreras 1 a 5 y entre calles 1 a 9. Los
vehículos deben de circular por la avenida circunvalar.
 Establecer el siguiente horario para cargue y descargue de vehículos de carga liviana
(menor o igual a cuatro toneladas) en sectores del centro del Municipio: entre 06:00 y
08:00 am, y entre 7:00 y 11:00 pm, incluso implementar el cargue y descargue
nocturno entre las 7:00 pm y las 8:00 am, esto con el fin de que en horas de la mañana
sea abastecidos los comercios en zonas residenciales. Esta iniciativa debe de ser de
aplicación gradual. Sin embargo, la Inspección de tránsito y la secretaria de planeación
serán las autoridades que tomarán las decisiones por medio de resoluciones que serán
socializadas con los transportadores.
 En zonas residenciales el cargue y descargue será exclusivamente diurno y se deberá
realizar en horas valle para evitar congestiones.
 En el mediano o largo plazo el transporte de carga deberá ubicarse en la
infraestructura de transporte propuesta anteriormente.

1.3.4.3 Estacionamientos_Toc505601918

La gestión de la oferta de sitios para estacionar vehículos, es un aspecto clave en la


estructuración de la movilidad en el Municipio, así por ejemplo políticas como el control de
precios y espacios para estacionar en ciertas zonas permiten desincentivar el uso del
automóvil particular y motivar el Transporte Público Colectivo (TPC).

La sociedad demanda mayor movilidad pero cada vez soporta menos sus efectos negativos
(contaminación, consumo energético, congestión de redes, ruido, espacios mal utilizados,
etc.), lo que hace que la administración del Municipio intervenga en la regulación de las
distintas modalidades de transporte, sin embargo es importante crear políticas o acuerdos
municipales que generen garantías en los pagos a construcciones que cuenten con
estacionamientos en altura o subterráneas, aumentando espacios que permitan el parqueo de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 169

vehículos, específicamente de los visitantes que llegan al municipio y que estos no se lleven a
las calles aumentando la congestión, el desorden y la contaminación, entre otros. De igual
forma, la administración podrá decidir sobre espacios propios, para propiciar este tipo de
construcciones en altura, lo anterior considerando un problema el alto crecimiento del parque
automotor y donde se pretende es reducir el tráfico vehicular derivado del uso indiscriminado
del vehículo privado (moto y auto) por ser el menos adecuado y recomendado en el marco de
una movilidad sostenible. Todo lo anterior ajustado a un estudio específico de
estacionamientos para el municipio.

Un plan de movilidad adecuado con la inclusión de un estudio de estacionamientos,


determinará el papel del vehículo particular en el contexto de la movilidad del municipio y así,
más que establecer una oferta de estacionamientos requeridos en un determinado sector del
municipio con base en la demanda, es establecer la oferta de transporte público y los niveles
de congestión existentes o propiciados ente la aparición de nuevos estacionamientos.

El estudio de estacionamientos centra sus estrategias en dos aspectos principales las cuales
son:

1. La consideración de los estacionamientos como elemento constitutivo del sistema de


movilidad del Municipio
2. La adopción de la oferta de plazas, la calidad y la tarifa del estacionamiento como
instrumentos de regulación de la demanda de desplazamientos en modos motorizados
en el Municipio.

Se deberá considerar un estudio específico de parqueaderos, de acuerdo a la intervención de


cada polígono de tratamiento, identificando estacionamiento para vivienda, comercio e
industria, además para visitantes y propios de acuerdo a la tenencia de vehículo. Se deberán
considerar estacionamientos para autos y motos, adicionalmente para bicicletas y transporte
de carga, sin dejar a un lado los estacionamientos para las Personas con Movilidad Reducida
(PMR). Generalmente el 10% del área total de los estacionamientos de autos, será el área para
cubrir el estacionamiento de motos, sin embargo, se deberá tener especial cuidado ya que el
crecimiento anual de motocicletas esta alrededor del 8%, en general. La Obligatoriedad de
parqueaderos para bicicletas: 1 celda por cada 10 celdas de vehículos privados.

En los estacionamientos privados y para visitantes de todas las edificaciones abiertas al


público como edificios de uso público, centros comerciales, nuevas urbanizaciones y unidades
residenciales entre otras, se debe contar con celdas para personas con movilidad reducida de
acuerdo con la reglamentación expedida para tal efecto por el gobierno nacional, en una
proporción como mínimo de una (1) por cada treinta (30) celdas. Estas celdas deben poseer
señalización visible que permita orientar al vehículo e indicarle la ubicación. La dimensión de
estas celdas será de tres con cincuenta metros (3,50 m.) de ancho por cinco metros (5,00 m.)
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 170

de largo. En los casos donde se localizan 2 celdas unidas, éstas pueden compartir un espacio
central libre de un metro (1,00 m.), dándole a cada celda dos con cincuenta metros (2,50 m.)
de ancho.

El estacionamiento para uso residencial deberá estar definido claramente por el estudio de
estacionamientos del municipio, ya que es necesario conocer la tenencia de vehículo dentro
del municipio. La propuesta de estacionamientos según el número de viviendas es:

Tabla 43. Propuesta de estacionamientos para vivienda

Estrato Privados Visitantes


Auto Moto Auto Moto
1 1/2 1/2 1/5 1/5
2 1/2 1/2 1/5 1/5
3 1/2 1/2 1/5 1/5
4 1.5/2 1/4 1/6 1/6
5 1.5/2 1/4 1/6 1/6
6 1.5/2 1/4 1/6 1/6
* Para la aplicación de la anterior relación, número de celdas de parqueo exigidas y número de
viviendas, se entenderá que el numerador corresponde a las celdas por generar y el denominador a las
viviendas por cubrir con dicha obligación.

1.3.5 Proyectos de Movilidad

Para mejorar la movilidad en el suelo urbano y de expansión urbana, se contempla la


necesidad de fortalecer, mantener y recuperar la malla vial existente, resolver los puntos de
conflicto vial, generar vías que se constituyan en la columna vertebral del sistema de
transporte público de pasajeros, delimitar las vías para la circulación del transporte pesado,
implementar sistemas sostenibles y de calidad ambiental, conformar centros de acopio de
productos, consolidar espacios adecuados para el transporte de carga y de pasajeros, contar
con estudios específicos en el tema de estacionamientos, vías de ciclocaminabilidad, plan vial,
plan de movilidad, plan de seguridad vial, plan de estacionamientos , son las prioridades del
municipio en términos de movilidad.

A continuación, se presenta un resumen de los principales proyectos asociados al tema de


movilidad:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 171

Tabla 44. Proyectos de movilidad urbana

NOMBRE PROYECTO OBSERVACIONES


 Proyección Vía Carrera 5 Sector Faro
a Vía Circunvalar
 Proyección Vía Carrera 6 a Vía
Circunvalar Construcción de nuevas vías a
 Proyección Vía Calle 1 a Vía
nivel urbano, que mejoraran la
INFRAESTRUCTURA Circunvalar
conectividad entre vías
VIAL URBANA  Proyección Vía Sector Los Patios-
Calle 1 a Vía Circunvalar existentes
 Proyección Vía Vereda Los Patios - descongestionándolas.
Vía Vereda La Pista
 Pavimentación Vía Mata de Guadua
a carrera 3 sector Liceo
 Carrera 1 entre circunvalar y calle 5
 Carrera 3 entre calles 5 y 7
 Carrera 5 con vía circunvalar en
Construcción de rutas de
intersección norte y sur
ciclocaminabilidad que
CICLOCAMINABILIDAD  Calle 1 entre carrera 5 y circunvalar
incentiven los viajes a pie y en
 Calle 5 entre carrera 1 y 3
bicicleta
 Calle 7 entre carrera 3 y parque
principal
 Circunvalar
 Circunvalar (2)
 Carrera 1 (3) Conformación de sitios
BICIPARQUEADEROS  Carrera 5 (2) adecuados para
 Parque principal (1) estacionamiento de bicicletas.
 Cristo Redentor (1)
 Calle 1 entre carrera 5 y Cementerio
 Calle 5 entre carreras 1 y 2
 Calle 6 entre entrada a Camino al
Viacrucis y carrera 1
 Calle 6 entre carreras 2 y 5
 Calle 7 entre carreras 1 y 7
Mejorar las condiciones
 Calle 8 entre carreras 3 y 5
CORREDORES VERDES ambientales de los corredores
 Calle 9 entre carreras 2 y 5
mencionados.
 Carrera 1 entre calles 4 y 5
 Carrera 1 entre calles 6 y 7
 Carrera 2 entre calles 5 y 7
 Carrera 3 entre acceso a Jardín
Botánico y calle 9
 Carrera 4 entre calles 6 y 9
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 172

NOMBRE PROYECTO OBSERVACIONES


 Carrera 5 entre calle 1 y Parque
Fundadores
 Carrera 6 entre calles 5 y 7
 Carrera 7 entre calles 7 y 9
Construcción de un espacio
adecuado para el transporte de
INFRAESTRUCTURA  Terminal de Transporte contiguo a la carga y de pasajeros que incluya
DE TRANSPORTE vía Circunvalar bodegas de almacenamiento y
ofrezca diferentes servicios.

1.4 SISTEMA ESTRUCTURANTE ESPACIO PÚBLICO URBANO

El sistema estructurante de espacio público del municipio de Jericó, está compuesto por
elementos naturales y construidos, los primeros están asociados a cerros, altos, morros,
quebradas y demás elementos que por sus valores naturales y paisajísticos se constituyen en
un referente para el municipio y ofrecen espacios de esparcimiento y contemplación para su
población; los segundos corresponden a parques, plazas y plazoletas que constituyen los
espacios cívicos para el encuentro ciudadano (Mapa FU_9).

Los espacios públicos se encuentran jerarquizados según su nivel de cobertura y accesibilidad,


de manera que se encuentran espacios públicos de ámbito municipal, y barrial. Los
componentes estructurantes del sistema de espacio público corresponden específicamente a
aquellos elementos de ámbito municipal, es decir, aquellos que por sus características,
localización y representatividad tienen cobertura y accesibilidad para toda la población del
municipio. Además, se definen como estructurantes dado que se encuentran relacionados con
otros elementos de los sistemas estructurantes de movilidad, equipamientos y patrimonio
cultural, que tienen una localización estratégica en relación con los asentamientos humanos y
que configuran una estructura espacial desde la que se ordena el territorio municipal. A
continuación, se presentan los componentes estructurantes del sistema de espacio público
localizados en el suelo urbano del municipio de Jericó:

1.4.1 Componentes del sistema de espacio público urbano

1.4.1.1 Sistema Estructurante de Espacio Público Natural Urbano

Los elementos constitutivos el sistema estructurante natural del espacio público de ámbito
municipal, corresponden a los espacios que, por sus valores ambientales, paisajísticos y de
reconocimiento en la población, tienen relevancia y cobertura municipal.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 173

Estos espacios corresponden al Morro El Salvador, El Jardín Botánico Los Balsos, y las
quebradas Valladares y Matadero. Para estos espacios se definen las intervenciones que, para
el caso particular, define La Declaratoria del Centro Histórico con el fin de garantizar su
preservación, aprovechamiento y disfrute como espacios públicos para la población.

Tabla 45. Componentes Estructurantes Naturales del Sistema de Espacio Público Urbano

ELEMENTO TIPO LOCALIZACIÓN

Fuente: PEMP, 2014


Elemento orográfico con declaratoria
Morro El
de Bien de Interés Cultural de La
Salvador
Nación

Jardín Elemento orográfico con declaratoria


Botánico de Bien de Interés Cultural de La
Nación

Quebrada
Elemento Hidrográfico
Valladares
Quebrada Elemento hidrográfico
Matadero

1.4.1.2 Sistema Estructurante de Espacio Público Construido en Suelo Urbano

Los espacios públicos construidos estructurantes del suelo urbano, son aquellos que se
encuentran localizados estratégicamente en el territorio, por lo que son accesibles para toda
la población del municipio y que por su representatividad se jerarquizan como de ámbito
municipal.

La Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, define,
además, Los espacios públicos urbanos, como elementos estructurantes que hacen parte del
Patrimonio Cultural del Centro Histórico.

En la siguiente tabla se presentan los espacios públicos construidos de carácter estructurante


en suelo urbano, y en el siguiente numeral, se definen las prioridades de actuación que el
PEMP adoptado en el marco de la declaratoria nacional incluye en la propuesta urbana
general, y que, por constituirse en norma de superior jerarquía, se adopta en la presente
formulación.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 174

Tabla 46. Elementos estructurantes artificiales del sistema de espacio público

ELEMENTO TIPO LOCALIZACIÓN

Parque Principal Plaza

Parque Fundadores Parque

Parque Aldea de
Parque
Piedras

1.4.2 Tipos de actuación y criterios de intervención en los espacios públicos existente

Para los espacios públicos se definen los tipos de actuación, que dependen de si son espacios
públicos existentes de valor cultural o si son espacios libres a articular como espacio público.
De las actuaciones, serían de prioridad alta las urgentes para recuperar espacios públicos, de
prioridad media las necesarias para rehabilitar espacios públicos o áreas que han sufrido
adiciones inconvenientes o que se deben aprestar para facilitar su apropiación, y de prioridad
baja, las de reparación o adición de mobiliario, que, si bien son necesarias, no son
competencia propia del ordenamiento territorial, por lo que se dejan a la gestión de la Alcaldía
Municipal. Las intervenciones propuestas para el sistema están orientadas a la
potencialización de los valores espaciales de los elementos del espacio público existentes y al
incremento el índice de espacio público efectivo actual.

Los espacios públicos del municipio de Jericó se ordenan a partir de unos criterios de
intervención y tipos de actuación que determinan las acciones sobre cada uno de los
elementos que conforman el sistema y que se describen a continuación:

Actuación de Mantenimiento: Se refiere a las obras y acciones que se emprenden sobre los
espacios públicos en buen estado que se enfocan en mantener sus óptimas condiciones de
funcionamiento y la preservación de su carácter de espacio público efectivo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 175

Tabla 47. Actuaciones en los espacios públicos existentes

TIPO ACTUACIÓN PRIORIDAD

ELEMENTO
Elemento orográfico con
Morro El Salvador declaratoria de Bien de Mantenimiento Baja
Interés Cultural de La Nación
Jardín Botánico Elemento orográfico con Mantenimiento Baja
declaratoria de Bien de
Interés Cultural de La Nación
Parque Principal Parque Mantenimiento Baja
Parque Fundadores Parque Mantenimiento Baja
Parque Aldea de
Parque Mantenimiento Baja
Piedras

Figura 39. Espacio Público Existente.


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 176

1.4.3 Espacios públicos urbanos propuestos

Como estrategia para incrementar el índice de espacio público efectivo, se proponen algunos
elementos del espacio público de encuentro para el esparcimiento y la recreación pasiva en la
cabecera municipal, esta propuesta se retoma de los proyectos de generación de espacios
públicos urbanos propuestos por el PEMP adoptado por la Declaratoria Nacional del Centro
Histórico, y otros espacios que dado el déficit encontrado, no solo se consideran
determinantes para el incrementos del índice, sino para complementar y cualificar el sistema
de espacio público de manera integral en el territorio urbano.

1.4.3.1 Espacios Públicos Urbanos propuestos en el marco del PEMP

Proyecto Reestructuración del atrio de la Catedral y el Museo de Arte Religioso

Se requiere llevar a cabo un proyecto para reorganizar los elementos de accesibilidad peatonal
y la articulación visual entre la Catedral, el Museo de Arte Religioso y el parque principal y su
articulación urbana, el cual deberá desarrollarse a través de un proceso de diseño
participativo, por la significación de la Catedral y el parque en el imaginario colectivo.

Proyecto Reestructuración de La Terraza

En la carrera 4 frente al parque principal se ubica un espacio a la manera de atrio que sirve
especialmente a los restaurantes localizados en ese costado. A pesar de que el lugar es
reconocido por los habitantes y visitantes, la baja calidad estética de las cubiertas de ese atrio
impacta negativamente el aspecto del parque principal. Por ello la reestructuración de ese
espacio y sus cubiertas se constituye un proyecto de prioridad media para el mejoramiento del
espacio público del Centro Histórico.
Para la gestión y financiación del proyecto se requiere inicialmente estudiar la figura bajo la
cual los restaurantes privados están haciendo usufructo de ese espacio, para luego definir si se
requiere elaborar contratos de ocupación del espacio y si de éstos se produce una renta que
permita la financiación de las reformas y el mantenimiento de las obras. Una vez definido este
aspecto, se deberá realizar un proceso de diseño participativo.

Proyecto Restructuración de las áreas libres alrededor del Templo del Inmaculado Corazón
de María

El templo del Inmaculado Corazón de María cuenta con áreas libres en el costado occidental
(con uso de parqueadero) y en la parte posterior (áreas verdes sin uso), las cuales representan
una oportunidad para un proyecto de articulación con el espacio público, considerando el
posible re-direccionamiento de este templo como Santuario de la Madre Laura. El proyecto
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 177

deberá incluir obras de mitigación del riesgo geológico, y deberá articularse con la
restauración del templo. Proyecto Parque Corazón de María

Proyecto Restructuración de las áreas libres alrededor de la Capilla de San Francisco

La Capilla de San Francisco está rodeada por dos predios sin edificar que se constituyen en
oportunidades de un proyecto de espacio público. El proyecto debe tener en cuenta la
relación paisajística con la gruta de la virgen que se localiza en la esquina de la calle 9, a pocos
metros de la fachada principal de la capilla.

Proyecto Recuperación como espacio público del retiro de la quebrada El Matadero entre
carrera 6 y Avenida Circunvalar

El retiro de la quebrada El Matadero está ocupado por construcciones que se encuentran en


riesgo. Para solucionar esta problemática en el tramo de mayor afectación, entre la carrera 6 y
7, se requerirá la reubicación de esas viviendas. Se deberá entonces, desarrollar en ese lugar
un proyecto de espacio público que vincule las áreas verdes desde la carrera 6 hasta la
Avenida Circunvalar, de manera que se articule también el Centro Histórico.

Proyecto Recuperación como espacio público del retiro de la quebrada Valladares entre
carrera 4 y Avenida Circunvalar

El retiro de la quebrada Valladares entre la carrera 4 y 5, al lado del Parque Fundadores,


constituye una oportunidad de generación de espacio público para el ocio y el contacto con la
naturaleza, además de su función de mitigar el riesgo de inundación y geológico. Hacia el sur
occidente de la carrera 5, el retiro pasa al lado del Hospital San Rafael, y se requiere
complementar las actuales obras de mitigación del riesgo de inundación con un manejo
paisajístico adecuado. Estas obras se deben llevar al menos hasta la Avenida Circunvalar, de
manera que se articule a través del espacio público el Centro Histórico.

1.4.3.2 Espacios Públicos Urbanos propuestos en el marco de la Revisión y Ajuste del


Esquema de Ordenamiento Territorial actual.

Proyecto Parque de la Rosas

Tanto el acuerdo que adopta el EOT como su revisión y ajuste en el año 2010, hacen referencia
al Ecoparque Las Rosas, la actual revisión lo incorpora de nuevo a fin de incrementar de
manera significativa al índice de espacio público efectivo actual, por lo cual se deberán
contemplar distintas alternativas asociadas al espacio público verde y construido, áreas de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 178

estancia, recreación pasiva y activa, a la adecuación de senderos y rutas para el disfrute


contemplativo, entre otros.

Proyecto Parque de los Novios

El proyecto consiste en la construcción de un espacio público efectivo que integre en su


diseño, los retiros normativos de las quebradas que bordean el predio con un espacio
construido de altas calidades urbanísticas, el objetivo será atender el déficit encontrado, a
través de espacios para la estancia, para la contemplación y la recreación pasiva.

Proyecto Plazoleta La Pista

El proyecto consiste en la construcción de un espacio público efectivo que integre en su


diseño, mobiliario para la estancia, para la contemplación y la recreación pasiva, pero también
para la realización de actividades cívicas y de convocatoria para los distintos grupos sociales, el
objetivo será atender el déficit de espacio público encontrado en el sector, el cual según el
diagnóstico territorial realizado en el marco de la presente revisión y ajuste del EOT.

1.4.4 Tipos de actuación y criterios de intervención en los espacios públicos propuestos

Para los espacios públicos propuestos se definen los tipos de actuación. Las intervenciones
propuestas para el sistema están orientadas a la potencialización de los valores espaciales
existentes y al incremento el índice de espacio público efectivo actual.

Actuación de Generación: Se refiere a las obras de generación de espacios públicos en


aquellos lugares que carecen de estos elementos. Con esta intervención se pretende
aprovechar las potencialidades identificadas en el territorio e incrementar el índice de espacio
público efectivo.

Actuación de Recuperación: Se refiere a las obras de adecuación requeridas para la


habilitación de algunas áreas como espacios públicos efectivos.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 179

Tabla 48. Actuaciones en los espacios públicos propuestos

TIPO ACTUACIÓN PRIORIDAD


ELEMENTO
Atrio de la Catedral y el Museo de Arte
Plazoleta Recuperación
Religioso Media
Reestructuración de La Terraza Plazoleta Recuperación Media
Proyecto Restructuración de las áreas
libres alrededor del Templo del Parque Generación
Media
Inmaculado Corazón de María
Proyecto Restructuración de las áreas Parque Generación
libres alrededor de la Capilla de San Media
Francisco
Quebrada Valladares Elemento Hidrográfico Generación Media
Quebrada Matadero Elemento hidrográfico Generación Media
Proyecto Parque de la Rosas Parque Generación Media
Proyecto Parque de los Novios Parque Generación Media
Proyecto Plazoleta La Pista Plazoleta Generación Media

Figura 40. Espacio Público Propuesto.


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 180

1.4.5 Espacio público efectivo

Tal como se consignó en el diagnóstico del espacio público efectivo, este se encuentra definido
en el Decreto Nacional 1077 de 2017-Título 3 como aquel espacio público de carácter
permanente conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Las condiciones para
considerar un espacio público efectivo están dadas por la norma como la garantía de
accesibilidad para la población, es decir que este espacio se encuentre cercano a donde se
encuentra la población y que su acceso no sea restringido, otra condición es la del carácter de
publicidad, es decir la condición de ser de propiedad, uso y disfrute público sin restricción y
una tercera condición se denomina la de visibilidad y está relacionada con el
acondicionamiento que este espacio debe tener para su apropiación por parte de la
comunidad.

Si bien las proyecciones de población del DANE evidencian un decrecimiento considerable de


la población residente en el municipio, para el cálculo del índice de espacio público efectivo a
alcanzar durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Jericó,
se toma la población del municipio actual, no obstante, se considera un incremento de la
población flotante producto de la actividad turística, se retoman los datos proporcionados por
la oficina de turismo del municipio, la cual informa que en eventos como Semana Santa y “Hay
Festival” donde se da la mayor confluencia de personas, se han registrado de 2.500 a 3.000
personas. Este cálculo se hace de forma indicativa reconociendo que la demanda sobre los
diferentes servicios del municipio es variable en el tiempo.

Tabla 49. Índice de Espacio Público Efectivo

ÍNDICE ESPACIO
POBLACIÓN
ESPACIO PÚBLICO LOCALIZACIÓN ÁREA PÚBLICO EFECTIVO
MUNICIPIO
ESPERADO
Cabecera 2
Morro El Salvador 44951,2 m
municipal
Cabecera 2
Jardín Botánico 11960,4 m
municipal
Parque Principal Cabecera 2
4036,17 m 12.677 6,44 m2/hab
Jericó municipal
Cabecera 2
+
2
Parque Fundadores 1694,4 m 2.500 m /hab (incluye
municipal
(población flotante) población flotante)
Cabecera 2
Parque La Atenea 268,70 m = 15.177
municipal
Cabecera 2
Parque Biosaludable 400,016 m
municipal
2
Plazoleta Cabecera 75,00 m
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 181

ÍNDICE ESPACIO
POBLACIÓN
ESPACIO PÚBLICO LOCALIZACIÓN ÁREA PÚBLICO EFECTIVO
MUNICIPIO
ESPERADO
Estadio municipal
Parque Aldea de Cabecera 2

Piedras municipal 2.055,11 m


Proyecto Atrio de la 2
Cabecera 1229,80 m
Catedral y el Museo
municipal
de Arte Religioso
Proyecto 2
Cabecera 779,94 m
Reestructuración de
municipal
La Terraza
Proyecto espacio
2
público del retiro de Cabecera 8920,70 m
la quebrada municipal
Valladares
Proyecto espacio
2
público del retiro de Cabecera 2108,10 m
la quebrada El municipal
Matadero
Proyecto
Restructuración de
2
las áreas libres Cabecera 234,59 m
alrededor de la municipal
Capilla de San
Francisco
Proyecto
Restructuración de
las áreas libres 2
Cabecera 1913,60 m
alrededor del
municipal
Templo del
Inmaculado Corazón
de María
2
Proyecto Plazoleta Cabecera 1566,21 m
La Pista municipal
2
Proyecto Parque de Cabecera 7785,40 m
la Rosas municipal
2
Proyecto Parque de Cabecera 7883,00 m
los Novios municipal
2
TOTAL 97.861,36m
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 182

Según la tabla anterior, se aprecia que el índice de espacio público esperado durante la
vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial, es de 6,44 m2 por habitante, lo que implica
pasar de 4,31 m2 a 6,44 m2 por habitante incrementando 2,12 metros cuadrados por
habitante, que equivalen a la necesidad de generar 32.175,24‬m2 de espacio público efectivo.

No obstante, lo anterior, se aclara que se deberá generar nuevos espacios públicos producto
del pago de obligaciones urbanísticas en el suelo de expansión urbana cuya área no se
determina en la presente formulación, dado que la misma depende del número de viviendas y
el área construida en otros usos efectivamente licenciadas en las diferentes Unidades de
Actuación Urbanística UAU de los planes parciales adoptados.

1.5 SISTEMA ESTRUCTURANTE EQUIPAMIENTOS URBANO

El sistema estructurante de equipamientos se determina de acuerdo con el tipo de servicio


que presta y se jerarquiza según la cobertura y localización en el territorio urbano municipal.
Para los elementos que componen el sistema, se proponen intervenciones de mantenimiento
o adecuación según el estado de conservación y funcionalidad y a las necesidades propias de
la población, así mismo incluye los elementos nuevos propuestos para su construcción durante
la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial, que en conjunto atenderán las
necesidades de la población del municipio en materia de salud, educación, recreación y
deporte, cultura, actividades comunitarias y de culto entre otros (Mapa FU_10). A
continuación, se enuncian los elementos componentes del sistema estructurante de
equipamientos en el suelo urbano del municipio de Jericó.

1.5.1 Sistema de equipamientos en la cabecera municipal

Si bien desde la Declaratoria patrimonial, el Centro Histórico en su conjunto se constituye en


un bien de interés cultural del ámbito nacional, para efectos de la presente formulación, se
incluyen los componentes estructurantes del sistema de equipamientos que por el tipo de
servicio que prestan, su localización en el territorio, el grado de accesibilidad y cobertura para
la población que benefician, se clasifican como equipamientos de ámbito municipal. A
continuación, se listan los equipamientos estructurantes para el municipio de Jericó.

Tabla 50. Elementos estructurantes del sistema de equipamientos

TIPO NOMBRE ÁMBITO


EQUIPAMIENTO
Educativo Escuela Madre Laura de la Institución Educativa San José Municipal
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 183

TIPO NOMBRE ÁMBITO


EQUIPAMIENTO
Institución Educativa San José Municipal
Institución Educativa Normal Superior Municipal
Instituto Nocturno Roblecabildo de la Institución Educativa San Municipal
José
Salud Hospital San Rafael Municipal
Religioso Catedral Nuestra Señora de las Mercedes y Museo de Arte Municipal
Religioso
Casa Cural de la Catedral Municipal
Templo del Inmaculado Corazón de María y Casa Cural Municipal
Capilla de San Francisco (La Pollita) Municipal
Casa de la Madre Laura y capilla Municipal
Capilla de Santa Teresita (capilla del palacio). Municipal
Capilla La Visitación Municipal
Seminario San Juan Eudes Municipal
Monasterio de Santa Clara y capilla Municipal
Capilla de Santa Teresita (capilla del palacio). – Casa de La Curia –
Municipal
Curia Diocesana
Palacio Episcopal – Casa Ramón Cadavid Casa del Obispo Municipal
Casa de la cultura Monseñor Pompilio Gallego y Teatro
Municipal
Santamaría
Centro de Historia Municipal
Cultural
Museo MAJA Municipal
Bomarzo: Centro de cultura y turismo Municipal
Centro de Integración Atenea Municipal
Institucional Alcaldía Municipal
Estadio León Londoño Tamayo Municipal
Deportivo - Coliseo León Londoño Tamayo Municipal
Recreativo Piscina municipal José Prieto Mesa Municipal
Casa de la Juventud y el Deporte Municipal
Estación de policía Municipal
Seguridad y
Estación de Bomberos Municipal
Convivencia
Cementerio Municipal Municipal
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 184

1.5.2 Tipos de intervención y actuación en los equipamientos existentes y propuestos

Para los equipamientos se definen los tipos de actuación, que dependen de si son
equipamientos existentes o si son equipamientos propuestos. De las actuaciones, serían de
prioridad alta las urgentes para recuperar los equipamientos, de prioridad media las
necesarias para rehabilitarlos o que han sufrido adiciones inconvenientes o que se deben
aprestar para facilitar su uso, y de prioridad baja, las de reparación o adición. Las
intervenciones propuestas para el sistema, están orientadas a la potencialización de los
valores espaciales de los equipamientos y a potencializar los servicios que prestan a la
comunidad.

Las acciones sobre cada uno de los elementos que conforman el sistema y que se describen a
continuación:

Intervención de Generación: Se refiere a las obras de generación de equipamientos en


aquellos lugares que se necesitan según el diagnóstico territorial elaborado. Con esta
intervención se pretende aprovechar las potencialidades identificadas en el territorio.

Intervención de Mantenimiento: Se refiere a las obras y acciones que se emprenden sobre los
equipamientos en buen estado que se enfocan en mantener sus óptimas condiciones de
funcionamiento y a la adecuada prestación de los servicios que les son inherentes a su
función.

Intervención de Recuperación: Corresponde a las obras de reemplazo de elementos


inadecuados en los bienes de valor patrimonial.

Tabla 51. Tipos de intervención sobre los equipamientos existentes

ELEMENTO - NOMBRE TIPO INTERVENCIÓN PRIORIDAD


Escuela Madre Laura de
la Institución Educativa Recuperación
Media
San José
Institución Educativa Mantenimiento Baja
San José
Educativo
Institución Educativa
Recuperación Alta
Normal Superior
Instituto Nocturno
Roblecabildo de la Mantenimiento Baja - Media
Institución Educativa
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 185

ELEMENTO - NOMBRE TIPO INTERVENCIÓN PRIORIDAD


San José
Hospital San Rafael Salud Mantenimiento Baja - Media
Catedral Nuestra Señora Religioso
de las Mercedes y Mantenimiento Baja
Museo de Arte Religioso
Casa Cural de la Catedral Mantenimiento Baja
Templo del Inmaculado
Corazón de María y Casa Recuperación Alta
Cural
Capilla de San Francisco
Mantenimiento Baja
(La Pollita)
Casa de la Madre Laura Mantenimiento Baja
y capilla
Capilla de Santa Teresita
Mantenimiento Baja
(capilla del palacio).
Capilla La Visitación Mantenimiento Baja
Seminario San Juan
Mantenimiento Baja - media
Eudes
Monasterio de Santa Mantenimiento Baja - Media
Clara y capilla
Capilla de Santa Teresita
(capilla del palacio). –
Mantenimiento Baja
Casa de La Curia – Curia
Diocesana
Palacio Episcopal – Casa Mantenimiento Baja
Ramón Cadavid Casa del
Obispo
Casa de la cultura
Monseñor Pompilio
Baja
Gallego y Teatro No requiere
Santamaría
Centro de Historia Recuperación media
Cultural
Museo MAJA No requiere Baja
Bomarzo: Centro de Baja
cultura y turismo No requiere
Centro de Integración
Baja
Atenea Mantenimiento
Alcaldía Institucional Mantenimiento Baja
Estadio León Londoño
Deportivo - Mantenimiento Baja
Tamayo
Recreativo
Coliseo León Londoño Mantenimiento Baja
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 186

ELEMENTO - NOMBRE TIPO INTERVENCIÓN PRIORIDAD


Tamayo
Piscina municipal José
Mantenimiento Baja
Prieto Mesa
Casa de la Juventud y el Baja
Deporte Mantenimiento
Estación de policía Mantenimiento Baja
Seguridad y
Estación de Bomberos Mantenimiento Baja
Convivencia
Cementerio Municipal Mantenimiento Baja

1.5.3 Equipamientos propuestos

En el proceso de revisión y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial, se incluyen algunos


equipamientos que complementan el sistema estructurante del territorio municipal, que
suplen algunas carencias identificadas en el diagnóstico y que al mismo tiempo fueron
incluidas en el PEMP de la Declaratoria del Centro Histórico de Jericó como Bien de Interés
Cultural del ámbito Nacional. A continuación, se citan los equipamientos propuestos y las
intervenciones asociadas:

Tabla 52. Tipos de intervenciones en los equipamientos propuestos

EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN INTERVENCIÓN PRIORIDAD


Terminal de Transporte,
parqueaderos y usos Zona Urbana Generación Media
complementarios
Escuela de Artes y Oficios Zona Urbana Generación Baja

1.5.3.1 Proyecto Construcción de Terminal de Transportes

El PEMP del año 2014, que adopta la Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés
Cultural del Ámbito Nacional, lo define como un proyecto que consiste en la ubicación
estratégica y construcción de un equipamiento que unifique las zonas de llegada y despacho
de transporte intermunicipal, veredal y urbano, y que a la vez sea la puerta de llegada del
visitante, en la cual pueda estacionar su vehículo y obtener información para su recorrido
histórico y patrimonial del municipio. La ubicación del equipamiento debe ser tal que su
accesibilidad no se realice por las vías donde se encuentran las edificaciones históricas y
patrimoniales y que esté lo más cerca posible del Parque principal y del Centro Histórico. Se
plantea que su acceso será por la Circunvalar evitando el cruce por las vías del Centro
Histórico, logrando de esta manera liberarlo de dicho tránsito y permitiendo más espacio y
seguridad para el desplazamiento peatonal de habitantes y visitantes.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 187

Para ello el PEMP propuso un lote ubicado sobre la carrera 7 futura circunvalar entre las calles
7 y 8; no obstante, una vez surtidos los espacios de consulta con la administración municipal,
se llegó a la conclusión que, dado que el lote ubicado sobre la Circunvalar entre las Calles 10b
y 11 es propiedad del municipio, y por tanto la eliminación de los costos por compra de lote, la
construcción de la Terminal de Transporte será en dicho predio. Adicionalmente en este
mismo predio se plantea la ubicación de la Plaza de Mercado y un parqueadero público
vinculado a la Terminal de Transporte.
Figura 41. Ubicación Terminal de Transporte.

1.5.3.2 Proyecto Construcción de Escuela de Artes y Oficios

Consiste en la implementación de una Escuela de Artes y Oficios que permita involucrar a las
nuevas generaciones en oficios relacionados con la reparación del patrimonio mueble e
inmueble, o con la producción artesanal apoyada en saberes tradicionales. Tiene por objeto
facilitar el empleo asociado a la formación y actuación sobre obras patrimoniales, mediante el
entrenamiento de mano de obra calificada en oficios como albañilería, carpintería, cantería,
forja, pintura, cerámica, jardinería, entre otros.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 188

El proyecto se podrá ejecutar en los dos predios o alguno de éstos que se citan a continuación
previo análisis de viabilidad técnica; el primero se encuentra ubicado entre las carreras 7ª y 7b
y la quebrada Matadero, y el segundo en el cual se ubica actualmente la cárcel municipal
sobre la carrera 6 entre las calles 4 y 5.

El importante resaltar que la administración municipal deberá gestionar la reubicación de la


cárcel, se deberá además gestionar un predio que se encuentre por fuera del Centro Histórico
y su área de influencia, esto con el fin de preservar las condiciones de los inmuebles con valor
patrimonial y su contexto urbano.
Figura 42. Localización predio proyecto Escuela de Artes y Oficios

Fuente PEMP 2014

1.5.3.3 Proyecto Plaza de Mercado

El proyecto consiste en generar un espacio de intercambio económico y socio cultural al


interior del suelo urbano del municipio, donde se permita el abastecimiento de víveres a la
población residente de manera ordenada, y evitar la ocupación indebida del espacio público y
el conflicto de usos.

Con este proyecto se plantea contribuir a la consolidación de una nueva centralidad donde se
integre la Terminal de Transporte, y la Plaza de Mercado, donde confluyan dinámicas de
intercambio económico, social y cultural en el marco de un espacio de altas calidades
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 189

urbanísticas, arquitectónicas y funcionales, por tanto, su ubicación será en el predio en el cual


también se construirá la Terminal de Transporte.

1.5.3.4 Proyecto Elaboración del Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos.

Se deberá realizar el Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos del Municipio de Jericó,
considerando su enlace efectivo con el PEMP que adoptó la Declaratoria del Centro Histórico
como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, el Plan Especial arqueológico, y el Plan
Especial Patrimonial del suelo rural que se plantea en el marco de la presente revisión y ajuste
del Esquema de Ordenamiento Territorial. Con este proyecto se busca potencializar el
patrimonio natural, los atractivos paisajísticos y la oferta turística del municipio a través de la
integración del componente patrimonial, especialmente del centro histórico como bien de
interés cultural del ámbito nacional y potencializar los servicios educativos, deportivos,
culturales, religiosos, comunitarios, de asistencia social, de administración pública, de
seguridad y convivencia, para la adecuada atención de las necesidades básicas y colectivas de
la población.

El siguiente mapa, compila los equipamientos propuestos.

Figura 43. Mapa equipamientos urbanos propuestos.


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 190

1.6 SISTEMA ESTRUCTURANTE PATRIMONIO CULTURAL URBANO


El Sistema Estructurante Patrimonial del municipio de Jericó, se encuentra definido
principalmente por su Centro Histórico, declarado Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional
mediante Resolución 0663 del 9 de marzo de 2018 del Ministerio de Cultura.

En correspondencia con lo anterior, y en cumplimiento de lo consagrado en el numeral 2 del


artículo 10 de la Ley 388 de 1997, en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento
territorial los municipios deberán tener en cuenta normas de superior jerarquía, en sus
propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes y para el caso
expuesto, se deberán incluir:

“2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas
e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos,
incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación
correspondiente”.

Por su parte, el numeral 1.5 del artículo 11 de la Ley General de Cultura establece lo siguiente:

“1.5. Prevalencia de las normas sobre conservación, preservación y uso de las áreas e
inmuebles consideradas patrimonio cultural de la Nación. De conformidad con lo preceptuado
en los numerales 2 del artículo 10 y 4 del artículo 28 de la Ley 388 de 1997 o las normas que los
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 191

sustituyan, las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles
de interés cultural constituyen normas de superior jerarquía al momento de elaborar, adoptar,
modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos”.

El Decreto 1080 de 2015, también insta lo siguiente:

“Artículo 2.4.1.1. Prevalencia de disposiciones sobre patrimonio cultural. De conformidad con


lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 1185 de 2008, numeral 1.5 y con lo preceptuado en la Ley
388 de 1997 o las normas que los modifiquen o sustituyan, las disposiciones sobre
conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles declaradas como BIC prevalecerán al
momento de adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios
y distritos”.

Y el decreto 1077 de 2015 establece que:

“Artículo 2.2.3.4.7. Adaptación de bienes de interés cultural. La adecuación o adaptación de


inmuebles declarados como bienes de interés cultural de conformidad con la Ley 397 de 1997,
se someterán a las regulaciones de conservación aplicables a tales bienes, las cuales
prevalecerán en todos los casos sobre esta reglamentación”.

En este orden de ideas, el Patrimonio Cultural, se constituye además de un determinante de


superior jerarquía para el ordenamiento territorial, en uno de los sistemas estructurantes del
territorio, y para el municipio de Jericó, la prevalencia del sistema radica en su centro histórico
y en menor medida, aunque no menos importante, su área de influencia.

1.6.1 El Centro Histórico y su Área de Influencia

El PEMP del Centro Histórico elaborado en el año 2014, incluye entre otros aspectos, las
determinaciones asociadas tanto al área afectada como a su área de influencia y determina los
niveles permitidos de intervención en los términos del Decreto 1080 de 2015, sin embargo, es
importante aclarar, que, si bien el área de influencia no es precisamente el elemento
estructurante preponderante del sistema patrimonial, si se encuentra directamente ligado a la
conservación del Centro Histórico.

A continuación, se relacionan los predios que conforman tanto el Centro Histórico, como los
predios que conforman su área de influencia.
Tabla 53. Predios que conforman el área definida dentro del perímetro del Centro Histórico según PEMP

MANZANA PREDIOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 192

MANZANA PREDIOS
MANZANA 0002 00013 al 00039, 00041 al 00077, 00079, 00080, 00130, 00150.
MANZANA 0003 00001 al 00007, 00009 al 00013, 00015, 00017, 00018, 00025 al 00035,
00037 al 00040, 00063, 00072, 00073, 00076, 00078, 00081, 00082, 00087,
00088
MANZANA 0004 00001 al 00006, 00008 al 00013, 00015 al 00027.
MANZANA 0005 00001 al 00019, 00021 al 00023.
MANZANA 0006 00001 al 00026, 00029 al 00055.
MANZANA 0011 00001 al 00003, 00005 al 00025, 00027 al 00037, 00040 al 00045, 00047 al
00053, 00055 al 00057.
MANZANA 0012 00001 al 00020, 00022 al 00024.
MANZANA 0013 00001 al 00005
MANZANA 0015 00001 al 00013.
MANZANA 0016 00001, 00002.
MANZANA 0018 00002.
MANZANA 0019 00001 al 00022.
MANZANA 0020 00001 al 00025.
MANZANA 0021 00001 al 00026.
MANZANA 0022 00001 al 00028.
MANZANA 0026 00001 al 00024, 00026, 00028, 00029.
MANZANA 0027 00001 al 00003, 00005 al 00013, 00017.
MANZANA 0028 00001 al 00029.
MANZANA 0029 00001 al 00018, 00020 al 00027.
MANZANA 0030 00001.
MANZANA 0033 00001 al 00023.
MANZANA 0034 00001 al 00009.
MANZANA 0035 00001 al 00020.
MANZANA 0036 00001.
MANZANA 0037 00001 al 00007, 00009 al 00012, 00014 al 00022.
MANZANA 0041 00001 al 00015, 00017.
MANZANA 0042 00001 al 00005.
MANZANA 0043 00001 al 00020.
MANZANA 0044 00001 al 00017, 00019 al 00021.
MANZANA 0045 00001 al 00041.
MANZANA 0047 00001 al 00027.
MANZANA 0048 00001 al 00019.
MANZANA 0049 00001 al 00011.
MANZANA 0050 00001 al 00020, 00022 al 00025.
MANZANA 0051 00001 al 00013, 00016 al 00020, 00022 al 00025.
MANZANA 0053 00010 al 00017, 00071, 00098 al 00105, 00107.
MANZANA 0070 00002 al 00005.
MANZANA 0106 00001 al 00013.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 193

Tabla 54. Predios que conforman el área de influencia del Centro Histórico según PEMP

MANZANA PREDIOS
MANZANA 0007 00001 al 00007, 00009 al 00035.
MANZANA 0010 00001 al 00007, 00009 al 00029.
MANZANA 0014 00001.
MANZANA 0017 00001, 00002, 00004 al 00007, 00009, al 00013.
MANZANA 0018 00001, 00002, 00004 al 00007, 00009 al 00016.
MANZANA 0023 00001 al 00007, 00009 al 00027, 00029 al 00033.
MANZANA 0024 00013 al 00019, 00036, 00038, 00041, 00042 y 00050.
MANZANA 0025 00001 al 00007, 00009 al 00025, 00027, 00028.
MANZANA 0031 00001 al 00015.
MANZANA 0032 00001 al 00014, 00016, 00017 y 00020.
MANZANA 0038 00001 al 00015.
MANZANA 0039 00023 al 00026 y 00102.
MANZANA 0040 00001 al 00021, 00023 al 00026.
MANZANA 0046 00001 al 00012.
MANZANA 0052 00001 al 00028, 00030 al 00040, 00043 al 00048.
MANZANA 0053 00001 al 00006, 00046 al 00069, 00087 y 00092.
MANZANA 0054 00002 al 00024, 00026 al 00038, 00058, 00062 al 00064, 00066, 00069,
00070, 00072, 00073, 00078, 00085 al 00089.
MANZANA 0058 00001 al 00009.
MANZANA 0061 00001 al 00011, 00013, 00014, 00019, 00026 al 00031.
MANZANA 0062 00003 al 00009, 00012 al 00014, 00016 al 00024, 00026 al 00035.
MANZANA 0063 00002 al 00021.
MANZANA 0074 00001 al 00017.
MANZANA 0075 00001 al 00016.
MANZANA 0090 00001 y 00002.
MANZANA 0091 00001 al 00004.
MANZANA 0104 00001 al 00015, 00021 al 00023.

En total, la Declaratoria del Centro Histórico, incluyó 37 manzanas y 803 predios como área
afectada del Centro Histórico y 25 manzanas y 509 predios como área de influencia para un
total de 62 manzanas y 1312 predios.
Tabla 55. Tabla resumen predios CH y AI PEMP

INDICADOR/ÁMBITO MANZANAS PREDIOS


Centro Histórico 37 803
Área de Influencia 25 509
Total 62 1312

Figura 44. Área Afectada del Centro Histórico y el Área de Influencia según Declaratoria Nacional
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 194

1.6.2 Niveles De Intervención

El PEMP define los niveles de intervención aplicables a los inmuebles que conforman el
Centro Histórico y su Área de Influencia, para posteriormente actualizar las disposiciones
normativas a lo establecido en la legislación vigente.

Las propuestas de intervención parten de la diferenciación de definiciones y conceptos


inherentes a cada nivel de conservación, acordes con la caracterización respectiva de cada
inmueble valorado; una vez definido el concepto se remite a los procedimientos y las posibles
intervenciones, dirigidas en todo caso, a su protección y permanencia en el tiempo.

Conceptualización: en primer lugar, es indispensable establecer el concepto de cada una de las


categorías de Niveles de Conservación”, acorde con su respectiva caracterización, una vez
definido el concepto de cada categoría del “Nivel de Conservación”, se establecen las
intervenciones mínimas establecidas en la legislación vigente, así como las intervenciones
generales permisibles en cada nivel de conservación con miras a la conservación de sus
valores.

El PEMP definió 3 niveles de intervención para la totalidad de los predios antes citados, los
cuales se relacionan a continuación:

A continuación, se expone la propuesta de niveles de conservación, a partir del concepto que


caracteriza cada Nivel de Conservación y la Propuesta de Actualización acorde con la
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 195

legislación, normatividad vigente y la situación actual de los inmuebles del Centro Histórico de
Jericó Antioquia.

1.6.2.1 Nivel de Intervención 1 (NI-1) Conservación Integral

En este nivel se incluyen los inmuebles de excepcional valor y por tanto deben ser
preservados en su integralidad.
Tabla 56. Propuesta Niveles de Conservación PEMP CH 2014 - N1 Integral

PROPUESTA NIVELES DE CONSERVACIÓN PEMP CH 2014- N1 INTEGRAL Propuesta PEMP


CH Jericó 2014

Niveles de Conservación (Intervención) Tipos de obra


Decreto Nacional 763 de 2009 Nivel 1
Inmuebles de excepcional valor, los cuales, por ser Restauración, reparaciones
irremplazables, deben ser preservados en su integralidad. locativas,
En estos, cualquier intervención puede poner en riesgo Primeros auxilios, rehabilitación
sus valores e integridad, por lo que las obras deben ser o adecuación funcional,
legibles y dar fe del momento en el que se realizaron. Si reforzamiento estructural,
el inmueble lo permite, se podrán realizar ampliaciones, reintegración, ampliación,
en función de promover su revitalización y sostenibilidad. consolidación y liberación.
Nivel aplicable a bienes de interés cultural de los ámbitos
nacional, departamental, distrital o municipal.

1.6.2.2 Nivel de Intervención 2 (NI-2) Conservación del Tipo arquitectónico

Se aplica a inmuebles con características representativas en términos de implantación


predial, volumetría, distribución espacial y ornamentación, las cuales deben ser
conservadas.
Tabla 57. Propuesta Niveles de Conservación PEMP CH 2014 - N2 Arquitectónico

PROPUESTA NIVELES DE CONSERVACIÓN PEMP CH 2014- N2: ARQUITECTÓNICO

Nivel de Conservación (Intervención) Tipos de obra


Decreto Nacional 763 de 2009 Nivel 2

Nivel 2: Arquitectónico: Restauración, reparaciones locativas,


primeros auxilios, rehabilitación o
Inmuebles con características arquitectónicas
adecuación funcional, remodelación,
representativas en términos de implantación predial
reforzamiento estructural, reintegración,
y urbana, volumen edificado, organización espacial y
ampliación, consolidación y liberación.
elementos ornamentales, entre otras,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 196

características.

1.6.2.3 Nivel de Intervención 3 (NI-3) Conservación del Tipo contextual

Se incluyen los inmuebles caracterizados por carecer de particularidades arquitectónicas


representativas pero que son inmuebles esenciales en la búsqueda de la implantación
armónica en el contexto urbano patrimonial.

Incluye las siguientes subcategorías Construcción Tradicional o Nueva Compatible (N3-C),


Tradicional o nueva Incompatible (N3-I) y Lote (N3-L).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 197

Tabla 58. Propuesta Niveles de Conservación PEMP CH 2014 - N3 Contextual

PROPUESTA NIVELES DE CONSERVACIÓN PEMP CH 2014- N3: CONTEXTUAL

Nivel de Conservación (Intervención)


Tipos de obra Nivel 3
Decreto Nacional 763 de 2009
Tipos de obras permitidos
Nivel 3: contextual Inmuebles sin características arquitectónicas
en el Nivel 3: Demolición,
representativas que pueden ser susceptibles de demolición parcial o
Obra nueva, modificación,
total. En este grupo se encuentran inmuebles compatibles e
remodelación,
incompatibles con el contexto de ubicación y predios sin construir,
reparaciones locativas,
cuyas intervenciones deberán condicionarse a su articulación en
primeros auxilios,
armonía con el contexto urbano.
reconstrucción,
Dadas las condiciones encontradas en el Centro Histórico de Jericó y reforzamiento estructural,
su Zona de influencia se estima pertinente la siguiente consolidación y
desagregación del Nivel 3 Contextual: ampliación.
 Sub grupo Tradicional Compatible
 Subgrupo Tradicional Incompatible
 Subgrupo Construcción Nueva Compatible
 Subgrupo Construcción Nueva Incompatible
 Subgrupo Lote

De la tabla anterior, es importante definir los subgrupos que conforman el nivel de


intervención N3 conforme lo establece la Declaratoria del Centro Histórico.

Sub grupo Tradicional Compatible


“Este grupo está conformado por edificaciones tradicionales que, si bien carecen de cualidades
y características arquitectónicas representativas, por haber sido transformadas, aún son
compatibles con el contexto en el cual se insertan”.

Subgrupo Tradicional Incompatible


“Este grupo está conformado por edificaciones tradicionales que se caracterizan por carecer de
cualidades arquitectónicas representativas, debido a que fueron transformadas hasta causar
su completa ilegibilidad e incompatibilidad con el contexto en el cual se insertan, por tanto, son
susceptibles de demolición parcial o total con el objetivo de compatibilizar o armonizar con el
contexto patrimonial de ubicación”.

Subgrupo Construcción Nueva Compatible


“Este grupo está conformado por edificaciones nuevas que, si bien carecen de cualidades y
características arquitectónicas representativas, son compatibles con el contexto en el cual se
insertan.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 198

En esta definición se aclara que en la aproximación al centro histórico de Jericó 2014, se


encontraron gran cantidad de ejemplos de intervenciones acertadas, en términos de
compatibilizar con el contexto, tanto en edificaciones individuales, como en conjuntos de
vivienda de interés social, que denotan homogeneidad arquitectónica y urbanística”.

Subgrupo Construcción Nueva Incompatible


“Este grupo está conformado por edificaciones nuevas, caracterizadas por carecer de
cualidades arquitectónicas representativas y adicionalmente son incompatibles con el contexto
en el cual se insertan, por tanto, son susceptibles de demolición parcial o total con el objetivo
de compatibilizar o armonizar con el contexto patrimonial de ubicación”.

Subgrupo Lote

“Este grupo está conformado por inmuebles carentes de edificación, por tanto, se constituyen
en potenciales para el desarrollo de edificaciones dirigidas a compatibilizar o armonizar con el
contexto patrimonial de ubicación”.

A continuación, se especifican las manzanas y predios del Centro Histórico y la Zona de


Influencia con sus respectivos niveles de conservación.

Tabla 59. Manzanas y predios del Centro Histórico y su área de influencia - Nivel 1 Conservación
Integral

NIVEL DE CONSERVACIÓN INTEGRAL


ÁMBITO MANZANA PREDIOS
CH 0002 00052
CH 0003 00018, 00087
CH 0011 00047, 00048, 00049, 00050, 00051, 00052, 00053.
CH 0019 00011, 00013.
CH 0020 00018
CH 0027 00009, 00010, 00012, 00013
CH 0028 00005, 00007, 00008, 00027, 00028, 00029.
CH 0029 00006, 00008, 00025, 00026, 00027
CH 0033 00012, 00015, 00016
CH 0035 00014
CH 0041 00011
CH 0043 00008, 00012
CH 0044 00004
CH 0045 00006, 00007
CH 0047 00016, 00027
CH 0049 00009
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 199

NIVEL DE CONSERVACIÓN INTEGRAL


ÁMBITO MANZANA PREDIOS
CH 0051 00001, 00002, 00003.
CH 0053 00010, 00097, 00098

Tabla 60. Manzanas y predios del Centro Histórico y su área de influencia - Nivel 2 Arquitectónico

NIVEL DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICO


ÁMBITO MANZANA PREDIOS
CH 0002 00048, 00049
CH 0003 00017, 00088
CH 0011 00012, 00016, 00019, 00023, 00024
CH 0012 00005
CH 0018 00002
CH 0019 00007, 00008, 00012
CH 0021 00001, 00002, 00003, 00013, 00020, 00026
CH 0026 00010, 00012
CH 0027 00001
CH 0028 00010, 00014, 00019
CH 0030 00001
CH 0033 00007, 00011, 00014, 00017
CH 0036 00001
CH 0037 00005, 00009
ZI 0038 00007
ZI 0040 00001
CH 0041 00012
CH 0042 00001, 00002, 00003, 00004, 00005
CH 0043 00002, 00004, 00005, 00006, 00007
CH 0044 00001, 00002, 00003, 00005, 00009, 00010, 00017
CH 0045 00002, 00003, 00004, 00005, 00008, 00012
ZI 0046 00008
CH 0047 00007, 00008
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 200

NIVEL DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICO


CH 0048 00001, 00002, 00008, 00009, 00013, 00017.
CH 0049 00001, 00005, 00007, 00008
CH 0050 00009 y 00011
CH 0051 00011
CH 0053 00011, 00014, 00015
ZI 0061 00004, 00029
ZI 0063 00015
CH 0070 00002, 00005

Tabla 61. Manzanas y predios del Centro Histórico y su área de influencia - Nivel 3 Conservación
Contextual

NIVEL DE CONSERVACIÓN CONTEXTUAL

ÁMBITO MANZANA PREDIOS

CH 0002 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019, 00020, 00021,
00022, 00023, 00024, 00025, 00026, 00027, 00028, 00029, 00030,
00031, 00032, 00033, 00034, 00035, 00036, 00037, 00038, 00039,
00041, 00042, 00043, 00044, 00045, 00046, 00047, 00050, 00051,
00053, 00054, 00055, 00056, 00057, 00058, 00059, 00060, 00061,
00062, 00063, 00064, 00065, 00066, 00067, 00068, 00069, 00077,
00079, 00080, 00130, 00150

00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00009, 00010,


CH 0003
00011, 00012, 00013,00015, 00063

CH 0004 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00025, 00026

00001, 00003, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018,


CH 0005
00019, 00021, 00022, 00023

CH 0006 00001, 00002, 00029, 00030, 00031, 00032, 00033, 00034, 00035,
00036, 00037, 00038, 00039, 00040, 00041, 00042, 00043, 00044,
00045, 00046, 00047, 00048, 00050, 00053, 00055

00001, 00002, 00003, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010,


CH 0011 00011, 00013, 00014, 00015, 00017, 00021, 00022, 00025, 00027,
00028, 00029, 00030, 00031, 00032, 00033, 00034, 00035, 00036,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 201

NIVEL DE CONSERVACIÓN CONTEXTUAL


00037, 00043, 00044, 00045, 00055

CH 0012 00001, 00002, 00003, 00004, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010,
00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019,
00020, 00022, 00023, 00024

CH 0013 00003

CH 0015 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00009, 00010,
00011, 00013.

CH 0016 00001, 00002

ZI 0018 00004, 00014, 00015, 00016

00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00009, 00010, 00014,


CH 0019
00015, 00016, 00017, 00018, 00022

CH 0020 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009,
00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00020, 00021, 00022, 00023

00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010, 00011, 00012,


CH 0021
00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019, 00021, 00024, 00025

CH 0022 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009,
00010, 00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018,
00019, 00020, 00021, 00022, 00023, 00024, 00025, 00026, 00027, 00028

00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00009, 00010,


00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019,
ZI 0023
00020, 00021, 00022, 00023, 00024, 00025, 00026, 00027, 00029,
00030, 00031, 00032, 00033

ZI 0024 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019, 00020, 00050.

00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00009, 00010,


ZI 0025 00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019,
00021, 00022, 00023, 00024, 00027, 00028

CH 0026 00001, 00002, 00003, 00004, 00006, 00007, 00008, 00009, 00011,
00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00020, 00021, 00022,
00023, 00024, 00026, 00028, 00029
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 202

NIVEL DE CONSERVACIÓN CONTEXTUAL

CH 0027 00002, 00003, 00005, 00006, 00007, 00008, 00011, 00017

CH 0028 00001, 00002, 00003, 00004, 00006, 00011, 00012, 00013, 00015,
00016, 00017, 00018, 00020, 00021, 00022, 00023, 00024, 00025, 00026

00001, 00002, 00003, 00004, 00007, 00009, 00010, 00011, 00012,


CH 0029
00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00020, 00021, 00022

ZI 0031 00003, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010, 00011, 00012 y
00015

ZI 0032 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00013 y 00014.

CH 0033 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00008, 00009, 00010,
00013, 00018, 00019, 00020, 00021, 00022, 00023

CH 0034 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008.

CH 0035 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009,
00010, 00011, 00012, 00013, 00016, 00017, 00018, 00019, 00020.

00001, 00002, 00003, 00004, 00006, 00007, 00010, 00011, 00012,


CH 0037
00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019, 00020, 00021, 00022.

ZI 0038 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00008, 00009, 00010,
00011, 00012, 00013, 00014, 00015

ZI 0039 00024, 00025,00026, 00102

ZI 0040 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010,
00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019,
00020, 00021, 00023

00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009,


CH 0041
00010, 00014, 00015, 00017

CH 0043 00001, 00003, 00009, 00010, 00011, 00013, 00014, 00015, 00016,
00017, 00018, 00019, 00020

00006, 00007, 00008, 00010, 00011, 00012, 00013, 00014, 00015,


CH 0044
00016, 00020, 00021

CH 0045 00001, 00009, 00010, 00011, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017,
00018, 00019, 00020, 00021, 00022, 00023, 00024, 00025, 00026,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 203

NIVEL DE CONSERVACIÓN CONTEXTUAL


00027, 00028, 00029, 00030, 00031, 00032, 00033, 00034, 00035,
00036, 00037, 00038, 00039, 00041

ZI 0046 00009, 00010, 00011, 00012

CH 0047 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00009, 00010, 00011,
00012, 00013, 00014, 00015, 00017, 00018, 00019, 00020, 00021,
00022, 00023, 00024, 00025, 00026

00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00010, 00011, 00012, 00014,


CH 0048
00015, 00016, 00018, 00019

CH 0049 00002, 00003, 00004, 00006, 00010, 00011.

00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00010,


CH 0050 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00020, 00022, 00023,
00024, 00025

ZI 0052 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009,
00010, 00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00030, 00031, 00044

00012, 00013, 00016, 00017, 00071, 00099, 00100, 00101, 00102,


CH 0053
00103, 00104, 00105, 00107

ZI 0054 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010,
00011, 00012, 00013, 00014, 00015, 00016, 00017, 00018, 00019,
00020, 00021, 00022, 00023, 00024, 00026, 00027, 00028, 00029,
00030, 00031, 00032, 00033, 00034, 00035, 00036, 00037, 00038,
00058, 00062, 00063, 00064, 00066, 00069, 00070, 00072, 00073,
00078, 00085, 00086, 00087, 00088, 00089.

00001, 00002, 00003, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010,


ZI 0061
00011, 00013, 00014, 00019, 00026, 00027, 00028, 00030, 00031

ZI 0062 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00012, 00013,
00014, 00016, 00022, 00023, 00024, 00026

00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009, 00010,


ZI 0063
00011, 00012, 00013, 00014, 00016, 00017, 00018, 00019, 00020, 00021

CH 0070 00003, 00004

ZI 0091 00001, 00002


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 204

NIVEL DE CONSERVACIÓN CONTEXTUAL

ZI 0104 00001, 00002, 00003, 00004, 00005, 00006, 00007, 00008, 00009,
00010, 00011, 00012, 00013, 00014, 00015

Tabla 62. Indicador Niveles de Conservación Centro Histórico y Su Área de Influencia

INDICADOR NIVELES DE CONSERVACIÓN


CENTRO HISTÓRICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA
Indicador / Ámbito CH ZI
N1- Integral 47 0
N2-Arquitectónico 81 5
N3- Contextual 535 265

Figura 45. Propuesta Niveles de Conservación (Intervención PEMP)


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 205

1.6.3 Consideraciones Generales respecto a las Intervenciones en Bienes Inmuebles de


Interés Cultural

Respecto a las intervenciones en Bienes de Interés Cultural, es importante destacar, tres


aspectos fundamentales a considerar en el proceso de manejo y gestión y que están regulados
de forma detallada en la legislación vigente conforme se sintetiza a continuación a manera de
ilustración:

1.6.3.1 Principios generales de intervención

Se refieren a las medidas mínimas básicas a considerar, para asegurar la permanencia y


conservación de los Bienes Inmuebles de Interés cultural, al momento de una posible
intervención, están regulados por el Artículo 40 del Decreto Nacional 763 de 2009, como se
sintetiza a continuación:

Conservar los valores culturales del bien; Efectuar la mínima intervención: acciones
estrictamente necesarias para la conservación del bien, con el fin de garantizar su estabilidad y
sanearlo de las fuentes de deterioro; Tomar las medidas necesarias que las técnicas modernas
proporcionen para garantizar la conservación y estabilidad del bien; Permitir la reversibilidad
de la intervención si en el futuro se considera necesario; Respetar la evolución histórica del
bien y abstenerse de suprimir agregados sin que medie una valoración crítica de los mismos;
Reemplazar o sustituir solamente los elementos que sean indispensables para la estructura.
Los nuevos elementos deberán ser datados y distinguirse de los originales; Documentar todas
las acciones e intervenciones realizadas; Las nuevas Intervenciones deben ser legibles.

1.6.3.2 Intervenciones mínimas de bienes inmuebles de interés cultural

La Resolución 983 de 2010 del Ministerio de Cultura, regula los casos de intervenciones
mínimas, que no requieren autorización previa, pero que en todo caso deben ser informadas
por parte del propietario a la instancia que haya realizado la declaratoria del Bien de Interés
Cultural y son las siguientes:

Limpieza superficial de fachadas sin productos químicos; Mantenimiento de pintura de


interiores o exteriores, con excepción de superficies con pintura mural o papel de colgadura;
Mantenimiento de cubiertas mediante acciones tales como limpieza, reposición de tejas e
impermeabilizaciones superficiales que no afecten las condiciones físicas del inmueble y
mantenimiento de canales, bajantes, y alfajías, entre otros; Además de las anteriormente
enunciados, también son intervenciones mínimas, las siguientes:

Reemplazo de elementos de acabado, puntuales y en mal estado, así como de elementos no


estructurales; Remoción de elementos ajenos a las características constructivas y
arquitectónicas del bien; Obras de primeros auxilios, apuntalamiento de muros o elemento
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 206

estructurales, sobrecubiertas y cerramientos provisionales que eviten el saqueo de elementos


y/o partes del inmueble, carpinterías, ornamentaciones, bienes muebles, entre otros, siempre
y cuando no alteren la integridad del bien.

1.6.3.3 Tipos de obras permisibles

El artículo 41 del Decreto Nacional 763 de 2009, establece detalladamente en qué consisten
los tipos de obra permisibles, de acuerdo con los niveles de conservación (intervención), por
tanto, estos deben ser acatados conforme lo regula esta norma de superior jerarquía. En
síntesis, las obras permisibles de acuerdo con el nivel de conservación, previa autorización de
la autoridad competente, son las siguientes:

Primeros auxilios obras urgentes en inmuebles en peligro de ruina, riesgo inminente, o que ha
sufrido daños; Reparaciones Locativas: mantener las condiciones de higiene y ornato;
Reforzamiento Estructural: consolidar la estructura a las normas de seguridad sismo -
resistente; Rehabilitación o Adecuación Funcional: adaptar un inmueble a un nuevo uso,
preservando de sus características; Restauración: recuperación y adaptación para conservar y
revelar valores estéticos, históricos y simbólicos; Obra Nueva: construcción en terrenos no
construidos; Ampliación: Incremento de área construida en edificación existente; Además de
las anteriormente enunciadas, también son tipos de obra, las siguientes:

Consolidación: Fortalecimiento de una parte o de la totalidad del inmueble; Demolición:


derribar total o parcialmente de una o varias edificaciones; Liberación: retirar adiciones o
agregados que ocultan los valores y características del inmueble (implica las acciones de:
Remoción, Reapertura de vanos, Retiro de elementos estructurales y no estructurales,
Supresión de elementos constructivos u ornamentales); Modificación: variación del diseño
arquitectónico o estructural; Reconstrucción: rehacer total o parcialmente la estructura
espacial y formal; Reintegración: restituir elementos perdidos o a reemplazar por deterioro
irreversible.

Conforme a los niveles de conservación establecidos, la Declaratoria del Centro Histórico


establece las condiciones de manejo que conforman el marco general de la intervención, y que
regula el manejo de los BIC en tres aspectos principales: Aspectos físico-técnicos, Aspectos
Administrativos y Aspectos Financieros.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 207

1.6.4 Condiciones de Manejo

1.6.4.1 Pautas generales del manejo del Centro Histórico

 Facilitar la apropiación y protección del espacio público y el paisaje, mitigando la


desarticulación ecológica de áreas verdes y retiros de quebrada, inestabilidad del suelo en
algunas áreas de retiros de quebrada, la escasez de espacio público de ámbito barrial,
 Generar nuevas oportunidades de desarrollo social, cultural y económico con
equipamientos rehabilitados y nuevos.
 La estrategia general será cualificar elementos y recorridos patrimoniales significativos y
articularlos entre ellos y con nuevos componentes y trayectos asociados a la mejora de la
calidad ambiental y urbanística del sector, al igual que a la ampliación de oportunidades
socio-económicas para los habitantes.
 Mitigar conflictos urbanísticos y ambientales relacionados con las dificultades para la
movilidad peatonal y el aumento de tráfico vehicular,
 Incorporar en los equipamientos y espacios públicos, estudios y proyectos que resuelvan
los problemas de accesibilidad y de calidad estética de los alrededores, la precariedad de la
señalización, iluminación y mobiliario urbano.

1.6.4.2 Aspectos físico-técnicos: sistemas de soporte urbano

Las condiciones de manejo en el aspecto físico – técnico involucran una propuesta ambiental,
una propuesta urbana general con varios proyectos, y una propuesta normativa.

 Propuesta Ambiental

Dentro de la propuesta ambiental del PEMP se establecen algunos criterios de manejo de las
zonas de protección ambiental y de los sitios naturales en la zona del Centro Histórico,
también se hace referencia a las consideraciones de integración de El Morro El Salvador y El
Jardín Botánico al Centro Histórico, a los Movimientos del agua en el suelo y al sistema de
drenajes para su evacuación y al sistema de alcantarillados públicos y privados y
recomendaciones para la arborización de la zona urbana; sin embargo, estas condiciones de
manejo no son competencia del ordenamiento territorial, por lo que no se incluyen en el
presente documento, sólo si citará a continuación, los condicionantes aplicables al Manejo de
las áreas de retiro de las quebradas que atraviesan en área urbana.

Dentro de las medidas propuestas a la luz del PEMP se tienen:

 Respetar los retiros de las quebradas de acuerdo a lo reglamentado en el Acuerdo 02 del


17 de julio de 2010.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 208

 Cambiar los usos del suelo en cultivos, por vegetación protectora y nativa de la región
para favorecer los procesos de conectividad ecológica y permitir el flujo genético de flora
y fauna a través de estos espacios.
 Los canales en concreto de las quebradas urbanas deben adecuarse con filtros o desagües
diagonales a la pendiente para que se permita el flujo de las aguas del suelo hasta los
drenes naturales y evitar su saturación.
 Las construcciones existentes en la zona de influencia directa de los retiros de las
quebradas no pueden reconstruirse en materiales de alto peso como el concreto y otros.
Las reparaciones que se deban hacer, serán con el uso de materiales livianos como
bareque, guadua y otros de menor peso.
 En caso de el derrumbamiento de alguna vivienda en la franja de retiro, no se debe
reconstruir nuevamente, porque se trata de una zona que presenta riesgo, debiéndose
garantizar la función ecológica del lugar y salvaguardar la vida humana.

Figura 46. Propuesta Ambiental para el Centro Histórico y su Área de Influencia según el PEMP

.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 209

 Propuesta Urbana General

La propuesta urbana general del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de
Jericó se puede definir como el posicionamiento de una trama principal de patrimonio y
cultura en el Centro Histórico.

Se presenta la estrategia descripción, proyectos específicos y fases de ejecución con la


finalidad de facilitar la mitigación de conflictos urbanísticos y ambientales relacionados con las
dificultades para la movilidad peatonal y el aumento de tráfico vehicular, la necesidad de
aumentar la disponibilidad de parqueaderos y de generar un área para abordaje de pasajeros
intermunicipales y locales.

Así mismo, la desarticulación ecológica de áreas verdes y retiros de quebrada, la inestabilidad


del suelo en algunas áreas de retiros de quebrada, la escasez de espacio público de ámbito
barrial, los problemas de accesibilidad y de calidad estética de los alrededores de algunos
equipamientos y espacios públicos, la necesidad de un equipamiento que aporte a nuevas
posibilidades de desarrollo socio-económico basado en el patrimonio y saberes tradicionales,
la precariedad de la señalización, iluminación y mobiliario urbano.

 Estrategias
Se combinan estrategias específicas de mejoramiento del paisaje, la materialidad y seguridad
peatonal de las calles, espacios públicos y atrios, con proyectos específicos que atienden la
necesidad de organizar la movilidad y el transporte, la necesidad de articular de mejor manera
lugares patrimoniales al espacio público, la necesidad de recuperar y fomentar saberes que
sustenten la posibilidad de generar nuevas empresas y empleos en el municipio, mejorando
además la articulación del sector urbano menos dotado. Los nuevos espacios públicos en
retiros de quebrada aportarán lugares de encuentro vecinal y significarán mejoras en la
gestión del riesgo geológico y en la conectividad ecológica de las zonas verdes.

 Descripción

La propuesta involucra cuatro categorías temáticas: equipamientos, espacios públicos,


corredores peatonales exclusivos durante los fines de semana, y corredores mixtos de
desplazamiento peatonal y vehicular. A continuación, se indican las actuaciones y proyectos
por cada categoría.

 Equipamientos

Los equipamientos son elementos estructurantes que hacen parte del patrimonio cultural del
centro histórico. Dentro de la estrategia general del PEMP se priorizan las actuaciones para
cualificar equipamientos en edificaciones patrimoniales, o para crear nuevos equipamientos
que inciden directamente en la puesta en valor y permanencia del patrimonio cultural del
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 210

centro histórico. Por ello se definen para los equipamientos los tipos de actuación, que
dependen de si son equipamientos en edificaciones patrimoniales o si son proyectos de
nuevos equipamientos, los cuales se incluyen de manera específica en el Sistema
Estructurante de Equipamientos.

Proyectos asociados a los equipamientos

 Proyecto 1: Rehabilitación y nuevo uso del convento La Visitación


 Proyecto 2: Rehabilitación de la I. E. Normal Superior
 Proyecto 3: Restauración Templo Inmaculado Corazón de María
 Proyecto 4: Creación de Archivo Histórico en Centro de Historia
 Proyecto 5: Eliminación de adiciones inconvenientes en Escuela Madre Laura
 Proyecto 6: Construcción de Terminal de Transportes.
 Proyecto 7: Construcción de Escuela de Artes y Oficios.

Una vez se finalice el proyecto Centro de interpretación arqueológica de las tumbas del Morro
El Salvador (proyecto de la Alcaldía y el Viceministerio de Turismo), se incluirá al inventario de
los Bienes de Interés Cultural.

Descripción de los Proyectos asociados a la propuesta urbana PEMP 2014 – No incluidos en el


Sistema Estructurante de Equipamientos -

 Proyecto Rehabilitación de la Institución Educativa Normal Superior

La Normal ocupa una manzana completa del Centro Histórico, con edificaciones de un antiguo
convento, y edificaciones modernas bordeando un área libre central. Las intervenciones de
reparación de las edificaciones antiguas, realizadas en el 2011 dejaron el equipamiento en
muy mal estado. Ante la grave situación, el proyecto de recuperación de la Normal tiene una
alta prioridad para mantener un inmueble de alto valor cultural y su uso educativo, que aporta
al aprecio de la comunidad de Jericó por su patrimonio arquitectónico e histórico.

Se requiere definir las obras posibles en la sede, requiere realizar los estudios de patología de
las edificaciones antiguas y el plan de manejo arqueológico. Así mismo, los estudios técnicos y
diseños (levantamiento, patología, diseños arquitectónicos y de ingeniería), gestionar los
recursos para realizar la intervención y ejecutar las obras.

 Proyecto Liberación de adiciones en Escuela Madre Laura

La edificación donde actualmente funciona la Escuela Madre Laura, tiene alto valor cultural; en
ella, además del uso educativo se han localizado otros usos como el Batallón San Mateo. Es
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 211

además muy visible para propios y visitantes pues se localiza cerca del Complejo Deportivo y
de la entrada al área urbana por el acceso actual desde Medellín.

Desafortunadamente, la fachada lateral que se abría hacia un antejardín por la carrera 1, ha


perdido su iluminación natural y ventilación transversal como producto de intervenciones de
las administraciones municipales; en la década de 1990 para la construcción de la Casa de la
Juventud y el Deporte, y este año 2014 para la construcción de un gimnasio público. Las
intervenciones afectaron la edificación patrimonial y deben revertirse, pues además de la
afectación al patrimonio, generan conflictos con el uso educativo por la disminución de
ventilación e iluminación y por el ruido.

Este es un proyecto de prioridad media, que, si bien es menos urgente que otros en inmuebles
en alto riesgo, deberá realizarse a futuro para rehabilitar este importante patrimonio del
Centro Histórico.

Finalmente, el PEMP incluye dos proyectos que, aunque no son competencia del Esquema de
Ordenamiento Territorial, es importante su inclusión en el presente documento.

 Proyecto Creación de Archivo Histórico en Centro de Historia


El Centro de Historia es una entidad privada para la promoción de la historia y la conservación
de documentos de valor histórico de Jericó, la cual funciona en un inmueble patrimonial de
propiedad de la Alcaldía, mediante un convenio de comodato. La edificación ha estado
integrada de diversas formas con algunas construcciones vecinas para diversos usos
institucionales a lo largo del tiempo.

Según se ha planteado desde el estudio histórico de este PEMP, la implementación de un


archivo histórico especializado que permita mantener y divulgar la valiosa información de este
Centro, es un proyecto prioritario. Los detalles del proyecto se presentan en la ficha MGA
correspondiente, teniendo en cuenta que se podrá gestionar el apoyo del Ministerio de
Cultura y el Archivo General de la Nación. Por su parte, la sede, además de las adecuaciones
técnicas necesarias para albergar el archivo histórico, requiere mantenimiento. Cualquier
proyecto de intervención deberá mantener los principales elementos de su arquitectura y
tener en cuenta el manejo adecuado hacia los predios vecinos.

 Espacios Públicos

Los espacios públicos, como lugares preferentes de encuentro y reconocimiento ciudadano,


son elementos estructurantes que hacen parte del patrimonio cultural del centro histórico.

Para los espacios públicos se definen los tipos de actuación, que dependen de si son espacios
públicos existentes de valor cultural o si son espacios libres para articular como espacio
público
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 212

Proyectos asociados al Espacio Público


De esta categoría temática y sus tipos de actuación se desprenden los siguientes proyectos, los
cuales se detallará en el numeral adelante

 Proyecto 8: Reestructuración del atrio de la Catedral y el Museo de Arte Religioso.


 Proyecto 9: Reestructuración de La Terraza.
 Proyecto 10: Restructuración de las áreas libres alrededor del Templo del Inmaculado
Corazón de María.
 Proyecto 11: Restructuración de las áreas libres alrededor de la Capilla de San Francisco.
 Proyecto 12: Recuperación como espacio público efectivo del retiro de la quebrada El
Matadero entre carrera 6 y Avenida Circunvalar.
 Proyecto 13: Recuperación como espacio público efectivo del retiro de la quebrada
Valladares entre carrera 4 y Avenida Circunvalar.

Descripción de los Proyectos asociados a la propuesta urbana – Espacio Público – PEMP 2014

El PEMP incluye en su propuesta urbana algunos proyectos que ya no son viables o que no son
competencia del ordenamiento territorial, el primero de estos es la Rehabilitación y nuevo uso
del antiguo Convento La Visitación, este se planteó en los siguientes términos:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 213

Figura 47. Espacios Públicos en la propuesta urbana general-PEMP

 Corredores con prioridad peatonal

Estos corredores articulan los espacios públicos y equipamientos de valor cultural entre sí y
con los espacios públicos y equipamientos de valor ambiental y social nuevos, dando prioridad
a la circulación peatonal, los cuales se relacionan en el Sistema Estructurante de Movilidad y
se retoman a continuación:
Tabla 63. Corredores con prioridad peatonal

CORREDOR DELIMITACIÓN
Calle 1 Entre carrera 5 y Cementerio
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 214

CORREDOR DELIMITACIÓN
Calle 5 Entre carreras 1 y 2
Calle 6 Entre entrada a Camino al Viacrucis y carrera 1
Calle 6 Entre carreras 2 y 5
Calle 7 Entre carreras 1 y 7
Calle 8 Entre carreras 3 y 5
Calle 9 Entre carreras 2 y 5
Carrera 1 Entre calles 4 y 5
Carrera 1 Entre calles 6 y 7
Carrera 2 Entre calles 5 y 7
Carrera 3 Entre acceso a Jardín Botánico y calle 9
Carrera 4 Entre calles 6 y 9
Carrera 5 Entre calle 1 y Parque Fundadores
Carrera 6 Entre calles 5 y 7
Carrera 7 Entre calles 7 y 9

El tipo de actuación en estos recorridos consiste en mejorar la calidad material y priorizar la


dotación de mobiliario urbano, señalización e iluminación.

Corredores mixtos de desplazamiento peatonal y vehicular

En estos corredores mixtos priorizados en la propuesta urbana general, se busca lograr altos
niveles de seguridad, estando restringidos sólo al tránsito vehicular de pobladores durante los
fines de semana. Involucran los siguientes tramos viales del centro histórico y su zona de
influencia:
Tabla 64. Corredores vehiculares

CORREDOR DELIMITACIÓN
Calle 6 Entre carreras 1 y 2
Calle 6 Entre carreras 6 y 7
Calle 7 Entre carreras 5 y 7
Calle 8 Entre carreras 5 y 7
Carrera 5 Entre calles 8 y 9
Carrera 6 Entre calles 6 y 7
Carrera 7 Entre calles 6 y 8
Avenida Circunvalar Toda su extensión
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 215

El tipo de actuación en estos recorridos consiste en mejorar la calidad material y priorizar la


dotación de mobiliario urbano, señalización e iluminación. A esta categoría temática también
se articulan los siguientes proyectos:
Figura 48. Corredores vehiculares

Descripción de los proyectos asociados a la propuesta urbana - Corredores peatonales –


PEMP- 2014 y a los Corredores mixtos de desplazamiento peatonal y vehicular

Proyecto Implementación integral de señalización, mobiliario urbano e iluminación del


centro histórico

Los elementos de señalización, mobiliario e iluminación son escasos y están desarticulados en


el Centro Histórico. Por ello se requiere un diseño unificado, el cual se deberá poder realizar
por fases, para facilitar la gestión de los recursos y la intervención de las distintas entidades
que hoy tienen competencia sobre el espacio público en el Municipio.

A continuación, se indican los principales requerimientos por cada componente.

 Señalización de Circulación Vial y de Interpretación del Patrimonio Cultural.


El componente consiste en la planeación e instalación de las señales de circulación vial y de
interpretación del patrimonio cultural, para orientar al visitante y a los habitantes en el Centro
Histórico.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 216

Las señales de circulación vial se plantean de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito y el
Manual de Señalización del Ministerio de Transporte, para generar en el casco urbano del
Municipio, condiciones de circulación peatonal y vehicular segura.

Las señales de interpretación del patrimonio cultural brindan la información requerida para
guiar al visitante a los sitios de interés patrimonial y darle a conocer la importancia y
trascendencia de éste actualmente se encuentran algunos sitios señalizados.

La propuesta parte de definir las vías con presencia de edificaciones patrimoniales y los
corredores peatonales por los cuales se desplazarían los visitantes en sus recorridos. Se
redefine entonces la circulación vehicular de ingreso y salida del casco urbano, teniendo en
cuenta que la ruta de ingreso debe permitir al visitante la orientación e identificación de los
parqueaderos activos existentes.

Es fundamental informar y concientizar al visitante, a su llegada al caso urbano, que está


ingresando a una zona patrimonial y que, por lo tanto, no podrá circular a una velocidad
mayor de 30 Km/h y que no podrá parquear sobre las vías públicas.

Se plantea la identificación de estacionamientos públicos en el pueblo y la orientación a los


visitantes para llegar hasta estos y estacionar allí sus vehículos mientras su permanencia en el
pueblo.

La propuesta de señalización debe resaltar los cruces peatonales sobre el sistema vial principal
y las restricciones de circulación por vías locales de sectores patrimoniales.

Es importante considerar las restricciones existentes en la infraestructura vial para la


localización de las señales (andenes muy estrechos) y el impacto que pueden generar estos
elementos sobre el espacio público, especialmente los elementos requeridos para portar los
paneles que contienen las señales y la información. Por tal motivo, se deben buscar elementos
de señalización, que, cumpliendo con las normas, mitiguen el impacto visual sobre el
patrimonio. Sobre ello existen precedentes en el manejo de la señalización en ciudades
históricas en otros países.

Una vez se implemente el proyecto de Terminal de Transporte y de accesibilidad por la


Circunvalar, se debe revisar el proyecto de señalización aquí definido y complementarlo para
que se restrinja totalmente la circulación vehicular de visitantes por las calles del Centro
Histórico.

 Componente de mobiliario urbano e iluminación


En el Centro Histórico se requiere incluir el componente de mobiliario urbano e iluminación
peatonal, que facilite la apropiación del espacio público con seguridad y comodidad.

Estos elementos deberán ser poco intrusivos y podrán ser asociados a las fachadas. En todo
caso no podrán ir soportados en postes de concreto, pues las secciones viales son angostas y
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 217

estos postes interrumpen los andenes y afectan la calidad del paisaje. Sobre ello existen
precedentes en el manejo del mobiliario y la iluminación en áreas históricas.

Proyecto Recuperación de andenes

Su realización debe ser posterior al cambio de redes y a la ejecución de filtros según la


propuesta ambiental.
Figura 49. Propuesta Urbana General para el Centro Histórico y su área de influencia según el PEMP
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 218

Proyectos en el marco de la Revisión y Ajuste del EOT


Formulación del Plan Especial de Manejo Arqueológico del Municipio de Jericó

Con este proyecto se busca incorporar al Patrimonio, el potencial arqueológico del municipio
de Jericó, cualificando además el componente turístico asociado a los valores históricos,
culturales y simbólicos que lo caracterizan.

Es necesario incluir al patrimonio municipal, el componente arqueológico del municipio como


elemento potencial de cualificación y valor agregado de identidad, historia y simbolismo. Para
la protección integral del patrimonio arqueológico, se dará estricto cumplimiento a los
preceptos de la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura, la Ley 1185 de 2008 por la cual se
modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 y demás normas que complementen, adicionen o
modifiquen
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 219

2. GESTIÓN DEL RIESGO


2.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO
Según lo establecido por el Decreto Nacional 1077 de 2015 (Art. 2.2.2.1.3.1.3), se entiende
como áreas con condición de riesgo a las zonas o áreas del territorio municipal clasificadas
como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e
infraestructura de servicios públicos. La delimitación de las áreas con condición de riesgo es
transversal a todas las categorías de la clasificación del suelo. Además, fueron evaluadas las
áreas clasificadas como de amenaza media donde la clasificación del suelo propone cambios
en los usos del suelo y densidad, tal como lo define el artículo 2.2.2.1.3.2.1.5 del Decreto
Nacional 1077 de 2015: “Las zonas de amenaza media para las cuales en la revisión o
expedición de un nuevo POT se proponga el cambio de densidad o un cambio en los usos del
suelo que pueda generar o incrementar el riesgo en la zona, se consideran como áreas con
condición de riesgo” (Mapa FU_13).

La delimitación de las zonas con condición de riesgo se llevó a cabo tomando como referencia
los resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por movimientos en masa, además de
incluir otras variables como las características geomorfológicas y el catastro, esto con fin de
que se incluya la totalidad de las construcciones asentadas en las zonas de amenaza alta y
medias, y cuyas características morfológicas condicionen la estabilidad de la zona (Mapa
FU_8).

Teniendo en cuenta lo anterior, en la zona urbana del municipio de Jericó, se identifican bajo
esta categoría los siguientes sectores:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 220

Figura 50. Mapa de áreas con condición de riesgo en el suelo urbano de Jericó.

 En el sector de la vía al Liceo en la zona comprendida entre las carreras 3 y 4 con las
quebradas El Caño y Valladares, donde se presenta un proceso de reptación activo que
genera importantes afectaciones en las viviendas e infraestructuras allí asentadas.
 Hacia el sector posterior al Seminario, en el sector comprendido por la carrera 7 con calles
1 y 3, donde se presenta una cicatriz de un movimiento en masa, que generan un aspecto
cóncavo a la ladera, además de generan asentamientos y deformaciones hacia la corona
del mismo.
 En el cañón de la quebrada Valladares, donde se presentan vertientes cortas de
pendientes abruptas a escarpadas.
 Hacia el talud de fuerte pendiente que se presenta entre las carreras 3 y 4 con calles 4 y 6,
en el sector del centro.
 En el costado suroriental de la zona urbana, en el sector comprendido entre las calles 6 y 7,
con carrera 7 y la circunvalar.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 221

2.1.1 Criterios de manejo para las áreas con condición de riesgo en suelo urbano y de
expansión

 El desarrollo de las zonas definidas como con condición de riesgo por movimientos en
masa, está supeditado a la realización de estudios geológico – geotécnicos de detalle, que
involucren la definición de la amenaza por un método determinístico o matemático, la
determinación de los niveles de vulnerabilidad a partir de un minucioso trabajo de campo
mediante el cual se determine, a nivel individual, las viviendas que se encuentran
vulnerables ante la probable ocurrencia de los eventos mencionados; al igual que la
definición de los niveles de riesgo. Se requerirá concepto de la Secretaría de Planeación
para viabilizar dichos estudios y obras. Estos estudios de estas zonas son prioritarios y
deben considerar el análisis detallado de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, y la
determinación de medidas específicas de mitigación. Esta acción de manejo se enmarca en
los proyectos G-GR-01 Elaboración de estudios de riesgos de detalle.
 El desarrollo de la licencia urbanística solicitada estará supeditada a la obtención de los
resultados de los estudios de detalle.
 Las zonas con condición de riesgo estarán sujetas a la ejecución de medidas no
estructurales, estas consistirán en normas urbanísticas que definan los usos del suelo y le
asignen un desarrollo restringido hasta que se realicen los estudios de detalle y se definan
otras medidas de intervención, así como el monitoreo y seguimiento a los sistemas de
alerta temprana instalados en el municipio.
 En las zonas definidas como con condición de riesgo en el sector de la vía al Liceo, se
recomienda de forma preventiva y mientras se realizan los estudios de detalle, realizar
obras de mitigación del riesgo, enfocadas principalmente en el manejo y control de aguas
lluvias y de escorrentía, además de obras de bioingeniería y revegetalizaicón en las zonas
afectadas por movimientos en masa y más susceptibles a la erosión.
 Al interior del área con condición de riesgo del sector de la vía al Liceo se presentan
construcciones con fallas estructurales, por lo que se recomienda realizar una
caracterización de su vulnerabilidad estructural.
 Los estudios de detalle definirán la mitigabilidad del riesgo, en caso de definirse áreas con
condición de riesgo no mitigable, estas deberán convertirse en suelo de protección y
podrán estar asociadas a espacio público en cuanto procuren su conservación. Además, si
estas áreas se encuentran ocupadas, deben realizarse los reasentamientos pertinentes
garantizando un uso para estas zonas que les impida ser ocupadas nuevamente.
 Con base en lo establecido en el artículo 2.2.2.1.3.2.2.8 del Decreto Nacional 1077 de
2015, que habla sobre la incorporación de los resultados de estudios detallados al POT, el
Alcalde Municipal realizará la precisión cartográfica y la definición de las normas
urbanísticas a que haya lugar, con base en los resultados de los estudios detallados y
mediante acto administrativo y deberá registrarse en todos los planos de la cartografía
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 222

oficial. Si estos resultados de los estudios generan la modificación de los usos del suelo o
de normas urbanísticas del PBOT deberá emprenderse su revisión, ajuste o modificación
en los términos de la Ley 388 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o
complementen.
 Si el riesgo es calificado como mitigable deben realizar todas las obras de mitigación
previstas, estas obras estarán a cargo del solicitante de la licencia urbanística. Esta acción
se enmarca en el proyecto G-GR-03 Construcción de obras de mitigación en puntos
críticos, de acuerdo con resultados de estudios de detalle realizados en zonas con
condición de riesgo
 Las restricciones que se planteen para estas zonas aplican hasta tanto se hayan llevado a
cabo los estudios de detalle y se hayan ejecutado las obras y recomendaciones allí
planteadas.
 No permitir la densificación de las áreas clasificadas como con condición de riesgo,
evitando la ocupación del territorio y construcción de nuevas viviendas en el sector entre
tanto no se realicen los estudios de detalle y las obras que resulten de los mismos.

2.1.2 Criterios técnicos y priorización para la elaboración de estudios detallados en


áreas con condición de riesgo en suelo urbano

Los estudios detallados deben contener, para cada uno de los eventos analizados, los
siguientes elementos:

Evaluación detallada de la amenaza por movimientos en masa: se deberá realizar una


evaluación detallada de la amenaza por movimientos en masa, a una escala 1:2000 o menor,
que considere los siguientes aspectos:

 Metodología
 Geología para ingeniería.
 Geomorfología a nivel de elementos.
 Levantamiento detallado de procesos morfodinámicos. Se debe realizar el inventario
de los procesos que reflejen inestabilidad del terreno a fin de incorporarlos con los
análisis de las condiciones de estabilidad de las laderas analizadas
 Hidrogeología, con énfasis en comportamiento de los niveles freáticos.
 Evaluación del drenaje superficial.
 Sismología.
 Uso del Suelo.
 Exploración del subsuelo: De acuerdo a las características identificadas para estas
zonas se plantea un número mínimo de perforaciones y perfiles para los análisis de
estabilidad a desarrollar en los estudios de detalle para cada zona.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 223

ZONA NÚMERO NÚMERO DE PRIORIDAD


DE PERFORACIONES DE
PERFILES ESTUDIO
Sector de la vía al Liceo (entre las
carreras 3 y 4 con las quebradas El
4 12 Alta
Caño y Valladares).

Sector posterior al Seminario, en el 3 9 Alta


sector comprendido por la carrera 7
con calles 1 y 3
cañón de la quebrada Valladares 4 8 Baja
Talud de fuerte pendiente que se 4 8 Media
presenta entre las carreras 3 y 4 con
calles 4 y 6, en el sector del centro
Sector comprendido entre las calles 6
3 8 Media
y 7, con carrera 7 y la circunvalar.

Se destaca que estos corresponden a unos estimativos, por lo que deben revaluarse y
realizarse de acuerdo al criterio del profesional que realice los estudios de detalle,
teniendo como base el cumplimiento de la NSR-10, además de las condiciones
geológicas y los tipos de procesos identificados.

 Levantamiento topográfico, incluyendo la información predial o catastral y las líneas de


análisis de estabilidad.
 Resumen del reconocimiento de campo con plano de localización de los sondeos
ejecutados, la morfología del terreno, el origen geológico, las características físico-
mecánicas y la descripción de los niveles freáticos o aguas subterráneas con una
interpretación de su significado para el comportamiento del sector estudiado.
 Realizar un análisis de estabilidad de los taludes que representen una amenaza para las
condiciones actuales y diseñar las obras y medidas necesarias para lograr un nivel de
estabilidad aceptable en términos de los factores de seguridad.
 Zonificación de la amenaza en alta, media y baja basada en la magnitud y frecuencia de
los posibles eventos. En la zonificación se deben delimitar y codificar las distintas áreas
o polígonos en condiciones de amenaza similar y las características de cada una de las
zonas debe ser descrita en el documento técnico (incluyendo tipo de amenaza, nivel de
actividad y posibles daños).

El análisis de la amenaza a nivel detallado se realizará empleando por lo menos métodos


determinísticos y modelos matemáticos, en función de la dinámica del movimiento en
masa objeto de análisis.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 224

Como parte del análisis de amenaza se debe tener en cuenta las causas de la inestabilidad
del terreno, considerando dentro de los agentes detonantes los siguientes factores: agua,
sismo y procesos antrópicos (cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general),
mediante el análisis mínimo de tres escenarios.

Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la vulnerabilidad física


ante el evento analizado que considere los siguientes aspectos:

 Identificación y localización en cartografía, de los elementos expuestos.


 Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas identificadas, en cuanto al
tipo de elemento, grado de exposición, resistencia que ofrece el elemento y
distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados sobre los
elementos expuestos que se pueden presentar como resultado del fenómeno natural.
 Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del mapa de amenazas
detallado estableciendo categorías de vulnerabilidad alta, media y baja, de acuerdo a
las características de los elementos expuestos.

Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante el evento analizado
que sea el resultado de relacionar la zonificación detallada de amenaza y la evaluación de
vulnerabilidad. Con base en ello, se categorizará en riesgo alto, medio y bajo en función de la
afectación esperada. Adicional a lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los
siguientes aspectos:

 Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los


resultados.
 Fichas de evaluación de vulnerabilidad.
 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si es
mitigable o no mitigable.
 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención propuestas.
 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable

2.2 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA


Según lo establecido por el Decreto Nacional 1077 de 2015 (Art. 2.2.2.1.3.1.3), las áreas con
condición de amenaza: […] son las zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como de
amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o expedición de un nuevo POT la
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 225

necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o centros
poblados rurales para permitir su desarrollo.

La delimitación de las zonas con condición de amenaza se llevó a cabo tomando como
referencia los resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por movimientos en masa
e inundaciones, además de incluir otras variables como las características geomorfológicas y el
catastro, esto con fin de que se incluyan las zonas con las características morfológicas similares
que condicionen la estabilidad de la zona (Mapa FU_8).

Figura 51. Mapa de áreas con condición de amenaza en el suelo urbano de Jericó.

Para la cabecera urbana del municipio de Jericó se definen principalmente las siguientes zonas
bajo esta clasificación:

 Hacia el costado norte de la Institución educativa San José.


 Hacia el costado oriental de la Institución educativa San José, en el sector comprendido
entre las carreras 3 y 4, en la zona aledaña a la cancha del barrio El Faro.
 En el cañón de la quebrada el Caño, al oriente de la vía Circunvalar
 Hacia el cañón de la quebrada Valladares al sur de la Vía Circunvalar.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 226

 Hacia el costado norte del Morro El Salvador, en el talud inferior de la vía que conduce a
Bolombolo.
 En el sector de Guacamayal, en el espacio comprendido entre la vía con Bolombolo y la vía
hacia la vereda la Leona.

 Hacia el costado oriental de la antigua plaza de ferias, limitado al norte y sur por la vía
Circunvalar.

 En el talud comprendido entre la carrera 1 y la vía circunvalar, en el sector de Los Patios.

 En el talud superior de la vía Circunvalar, en el sector de Los Patios

 En el suelo de expansión denominado Guacamayal, abarcando gran parte de éste, con un


predominio hacia el suroriente.

 En el suelo de expansión Castalia – Zacatín, en el costado norte y sur del mismo.

2.2.1 Criterios de manejo para las áreas con condición de amenaza en suelo urbano y
de expansión

 Las áreas delimitadas con condición de amenaza para cada uno de los fenómenos estarán
sujetos a la realización de estudios de detalle en cuanto se planee su desarrollo, por tanto,
será un insumo importante los estudios básicos de amenazas realizados en el presente
plan.

 Para las zonas con condición de amenaza, se realizarán solamente los estudios de
amenaza. Si las zonas se encuentran ocupadas deben realizar los alcances de una zona con
condición de riesgo.

 Los estudios de detalle se consideran requisito previo para cualquier licenciamiento


urbanístico que involucre áreas con condiciones de amenaza por movimientos en masa
que pretendan urbanizarse o construirse. Su incorporación en el Plan Básico de
Ordenamiento territorial será realizada por la Administración Municipal de conformidad
con lo establecido en el Artículos 190 del Decreto Ley 019 de 2012 y 2.2.2.1.3.2.2.8 del
Decreto Nacional 1077 de 2015 y demás normas que lo complementen, modifiquen o
sustituyan

 El desarrollo de las obras que arrojen los estudios, estará a cargo del solicitante de licencia
urbanística y deberán ser ejecutadas para permitir el desarrollo de las actuaciones
urbanísticas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 227

 Mientras no se adelanten los estudios de detalle en las áreas con condición de amenaza
por movimiento en masa, deberán llevarse a cabo medidas no estructurales, las cuales
estarán orientadas a la determinación de normas urbanísticas que considere estas áreas
con desarrollo restringido mientras no se adelanten los estudios de detalle.

 El uso del suelo en la categoría de expansión urbana podrá ser aprovechado una vez se
obtengan los resultados de los estudios de detalle y las obras de mitigación estructurales
que se definan en los mismos.

 Los estudios de detalle se adelantarán de conformidad con los requerimientos


establecidos en el Decreto Nacional 1077 de 2015. Se recomienda también, tener en
cuenta la guía metodológica para la zonificación por movimientos en masa del Servicio
Geológico Colombiano (SGC, 2017).

 Los estudios de detalle deben elaborarse como requisito para la adopción de planes
parciales o en caso de no contar con estos en las condiciones que fija el Decreto Nacional
1077 para los planes parciales ya aprobados, deben acompañar la solicitud de la licencia
urbanística; además, deben considerar las alternativas de intervención, como obras de
mitigación que apunten a la reducción de la amenaza.

 Los estudios de detalle en las zonas de condición de amenaza no se priorizan debido a que
pueden ser realizados por los particulares, siguiendo las condiciones definidas en el
presente informe y los alcances del Decreto 1077 de 2015. Si las zonas definidas como
condición de amenaza no se definen como áreas de desarrollo, sino que permanecerán
libres de procesos de urbanización e infraestructura, entonces no aplica la realización de
estudios de detalle.

 En lo concerniente al cumplimiento de lo determinado en el Decreto 1203 de 2017, para


las licencias de urbanización, y desarrollo de planes parciales cuando el predio esté
ubicado en zonas de amenaza alta y media, se requiere la realización de estudios
detallados de amenaza por movimientos en masa e inundaciones, que permitan
determinar la viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación
de la amenaza. Estos estudios deben incluir los diseños de las medidas de mitigación, las
cuales deberán ser ejecutadas por el urbanizador o en su defecto por el titular de la
licencia.

 Toda zona de amenaza alta o media ubicada en el suelo urbano o de expansión urbana,
que el municipio quiera desarrollar e incorporar en su plan de ordenamiento, deberá ser
considerada como zona con condición de amenaza y deberá contar con las normas
generales de densidades y usos. De no ser así, una vez realizados los estudios técnicos de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 228

detalle deberá revisar el EOT para incluir los cambios en densidades y usos con base en los
resultados del estudio.

2.2.2 Criterios de manejo para otras zonas de amenaza alta y media por movimientos
en masa en la zona urbana y de expansión
 No permitir la densificación de las áreas clasificadas como de amenaza alta por
movimientos en masa, evitando la ocupación del territorio y construcción de nuevas
viviendas en el sector entre tanto no se realicen estudios de detalle y las obras que
resulten de los mismos.

 En las zonas adyacentes a los cañones de las quebradas Valladares, El Matadero, El Caño o
Pinillos dadas las condiciones de alta pendiente y la presencia de procesos erosivos y
morfodinámicos activos, se recomienda no realizar ningún tipo de intervención (cortes,
explotaciones o construcciones), por lo tanto, se recomienda revegetalizar las zonas
desprovistas de vegetación y conservar un retiro a la corona del talud que permita
garantizar la estabilidad de la zona.

 Dentro de la zona urbana se identifican zonas donde se han realizado algunas obras de
prevención y mitigación para movimientos en masa, como cunetas, rondas de coronación,
los cuales requieren un mantenimiento constante para garantizar su vida útil y
funcionamiento adecuado.

 La mayor parte de las viviendas que se encuentran construidas en zonas de amenaza alta y
media, no atienden los requerimientos de la norma sismo - resistente, por lo que se
recomienda que en caso de implementarse programas de mejoramiento de viviendas estas
se enfoquen en la implementación de este sistema de fundaciones como un proceso de
recimentación, buscando disminuir la vulnerabilidad física de dichas edificaciones. Esta
medida de manejo de es posible implementarse a través de la ejecución del proyecto G-
GR-04 Programas de mejoramiento de vivienda en zonas identificadas como de amenaza
media y alta (Mapa FU_13).

 Hacia el costado noroccidental, en la zona aledaña a la zona escarpada, se identifican


laderas afectadas por flujos de aguas lluvias y de escorrentía provenientes de la parte alta,
lo cual provoca humedades en las zonas localizados hacia la base de éste, por lo que se
recomienda realizar obras de drenaje para el control de dichas aguas que permita
encausarlas de forma adecuada y descargarlas en el drenaje más cercano o en la red de
alcantarillado

 Hacia este mismo sector, especialmente al noroccidente de la carrera 1, se identifican


procesos de inundación asociados a las insuficiencias hidráulicas de los cruces de las
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 229

quebradas, por lo que se recomienda la realización de obras hidráulicas de paso que


respondan a estudio hidrológicos e hidráulicos detallados acordes con el tipo de
corrientes.

 En las zonas de amenaza media distribuidas de forma aleatoria a lo largo de toda la zona,
debido a que corresponden principalmente a zonas de mayores pendientes, es necesario
que se tenga especial cuidado con las intervenciones antrópicas, específicamente en lo que
tiene que ver con los cortes, banqueos o explanaciones, que deberán hacerse bajo la
dirección de personal profesional o contar con estudios geotécnicos para su desarrollo,
esto con el fin de evitar un deterioro en las condiciones de estabilidad.

 En las zonas catalogadas como de amenaza media igualmente se recomienda mantener un


estricto control de las aguas lluvias y escorrentías que puedan alterar los materiales
superficiales susceptibles de erosionarse, para lo cual deberá proyectarse la construcción
de sistemas de drenaje completo para generar un correcto manejo de las aguas lluvia. Es
indispensable la construcción de cunetas y canales que permitan la captación, conducción
y entrega de las aguas captadas a sitios como drenajes naturales.

 En los taludes localizados en áreas de amenaza media se deberán implementar obras


preventivas para el control de la erosión superficial (laminar y concentrada), manejo de
aguas superficiales y subsuperficiales, que mitiguen las condiciones de amenaza de los
mismos. La implementación de dichas obras deberá contar con sus respectivos diseños.

 Los desarrollos viales en los sectores definidos como de amenaza alta o media deben
considerar evitar los cortes de gran altura (que puedan desarrollar procesos inestables por
desconfinamiento del talud) y deben contar con análisis de estabilidad para garantizar la
seguridad de las obras.

 Para la construcción de nuevas edificaciones se recomienda realizar estudios de suelos


detallados y adoptar las recomendaciones tanto de diseño como constructivas que allí
sean suministradas, especialmente en lo referente al del tipo de cimentación y
profundidad de desplante necesaria para asegurar la estabilidad de la estructura y de las
zonas aledañas.

 Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano de Sismo resistencia para
todas las construcciones del suelo urbano.

 Para el desarrollo de los suelos de expansión a través de planes parciales, se requiere para
su aprobación la elaboración de un planteamiento urbanístico donde se incluya el
diagnóstico y la formulación de los sistemas estructurantes naturales, incluyendo variables
geológicas, geotécnicas, de estabilidad, hidrológicas e hidráulicas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 230

 Se debe prohibir del desarrollo de edificaciones sobre terrenos constituidos por


terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras localizadas en laderas y vertientes de
pendientes moderadas a muy altas, hasta tanto no se desarrollen estudios técnicos
detallados y las obras de ingeniería que garanticen las condiciones de estabilidad del área
intervenida y su entorno en el largo plazo

 Asociado a la parte baja de taludes con pendientes superiores a 100%, se debe respetar un
retiro equivalente al 0.5m de la altura del talud. Este retiro es para construcciones
permanentes, sin embargo, no aplica para infraestructura vehicular, servicios públicos, ni
de espacio público.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 231

3. USOS DEL SUELO URBANO

La asignación específica de usos para el suelo urbano, es resultante de los usos del suelo
actuales identificados en el diagnóstico territorial, y la propuesta urbana desarrollada por el
PEMP 2014 que adopta la Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del
Ámbito Municipal y a las necesidades de desarrollo económico y turístico del suelo urbano,
esto responde además a los siguientes criterios:

 Modelo de ocupación territorial


 Clasificación del suelo
 Polígonos de tratamiento
 Usos actuales del suelo

3.1 CODIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS DE USOS DEL SUELO URBANO


Las actividades económicas en el municipio de Jericó, se clasifican en tipologías de uso de
acuerdo a la CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS en su Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C realizada
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) es


la clasificación internacional de referencia de las actividades productivas. Su objetivo principal
es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que puedan utilizarse para la
recopilación y presentación de informes estadísticos de acuerdo con esas actividades.

La estructura general de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las


actividades económicas adaptada para Colombia Versión 4 A.C. presenta un sistema de
notación alfanumérico (nomenclatura) organizado jerárquicamente en cuatro niveles de
clasificación integrados entre sí: Secciones, Divisiones, Grupos y Clases. Dicha organización
jerárquica hace que cada categoría se subdivida en conjuntos de categorías del nivel
inmediatamente inferior, es decir que de cada sección se desprende una o varias divisiones; de
cada división, uno o varios grupos; y de cada grupo, una o varias clases.

Estas secciones se citan a continuación:

 Sección A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


 Sección B Explotación de minas y canteras
 Sección C Industrias manufactureras
 Sección D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 232

 Sección E Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión


 de desechos y actividades de saneamiento ambiental
 Sección F Construcción 2
 Sección G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores
y motocicletas
 Sección H Transporte y almacenamiento
 Sección I Alojamiento y servicios de comida
 Sección J Información y comunicaciones
 Sección K Actividades financieras y de seguros
 Sección L Actividades inmobiliarias
 Sección M Actividades profesionales, científicas y técnicas
 Sección N Actividades de servicios administrativos y de apoyo
 Sección O Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria
 Sección P Educación
 Sección Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
 Sección R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
 Sección S Otras actividades de servicios
 Sección T Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y
servicios para uso propio
 Sección U Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales

Las letras mayúsculas se asignan a las secciones, las cuales agrupan información estadística
correspondiente a un sector de la economía con características homogéneas.

Los números arábigos se asignan a las demás categorías de la clasificación:

Los dos primeros dígitos indican conjuntamente la división, que corresponde a una categoría
de tabulación más detallada y agrupa actividades pertenecientes a un mismo sector
económico con mayor grado de homogeneidad, teniendo en cuenta la especialidad de las
actividades económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes producidos y
los servicios prestados, los insumos, el proceso y la tecnología de producción utilizada.

Los tres primeros dígitos identifican el grupo, que constituye categorías de actividades
organizadas en una división de manera más especializada y homogénea. Para la conformación
de los grupos se tuvieron en cuenta los mismos criterios que para la conformación de las
divisiones.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 233

Los cuatro dígitos identifican la clase, que es la categoría más detallada y clasifica
características específicas de una actividad. Su notación de cuatro dígitos identifica en los dos
primeros la división, en el tercero el grupo y en el último la clase.

De las secciones antes descritas, es necesario hacer las siguientes precisiones para el
municipio de Jericó:

 El código CIIU en su versión 4 A.C no contempla las actividades asociadas al uso


residencial.
 Se asignarán las secciones y los números arábigos que corresponden a las actividades
comerciales, de servicios, industriales e institucionales, homologando su definición a
las características propias de las diferentes zonas definidas para el suelo urbano del
municipio de Jericó.
 Se definen los usos que no están expresamente definidos en el Código CIIU en su
versión 4 A.C. a saber:
o Residencial
o Institucional

3.2 DEFINICIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO


A continuación, se definen los usos del suelo asignados para el suelo urbano del municipio de
Jericó.

3.2.1 Uso residencial.

El uso residencial se define como la destinación que se da a un área para desarrollar viviendas
como uso principal y sus usos complementarios, que puede desarrollarse en cualquier parte
del área urbana dando cumplimiento a los aprovechamientos que le son asignados en capítulo
de aprovechamientos urbanísticos.

3.2.2 Uso comercial.

El uso comercial se define como la destinación que se da a un área para desarrollar las
actividades dedicadas a intercambio de mercancías.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 234

3.2.3 Uso de servicios.

El uso de servicios se define como la destinación que se da a un área para el funcionamiento


de actividades que sirven a la población en sus diferentes necesidades.

3.2.4 Uso institucional

El uso institucional se define como el uso que se le asigna a los inmuebles públicos y privados
que prestan servicios de carácter social colectivo y comunitario, de administración pública, de
salud, de cultura y religión.

3.2.5 Uso industrial.

El uso industrial se define como la destinación que se da en un área para desarrollar


actividades que tienen por objeto el proceso de transformación de materias primas o el
ensamblaje de diversos elementos para la obtención de artículos.

3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO

 Uso principal: Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece
las mayores ventajas para el desarrollo sostenible.
 Uso compatible o complementario: No se opone al principal y concuerda con la
potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
 Uso condicionado o restringido: Presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o
ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las
normas urbanísticas y ambientales correspondientes.
 Uso prohibido: Incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de
conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente
implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

3.4 ZONIFICACIÓN DE USOS PARA EL SUELO URBANO


El PEMP que adopta la Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del
ámbito Nacional define en la propuesta urbana una zonificación de usos como recomendación
para la revisión del EOT, la cual se cita a continuación:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 235

3.4.1 Residencial

Residencial con intensidad comercial tipo 1: En las manzanas que rodean al parque principal,
donde se permite una alta mezcla de usos variados.

Residencial con intensidad comercial tipo 2: En las manzanas cercanas al Parque Fundadores
y al Hospital, donde se permite una mezcla de usos con predominio de servicios y comercio
local.

Residencial con intensidad institucional: En las manzanas donde los equipamientos


representan un alto porcentaje del suelo, pero en coexistencia con viviendas y comercio.

Residencial con intensidad de servicios: En las manzanas que rodean el área propuesta para el
futuro equipamiento Terminal de Transporte.

Residencial: En las manzanas donde predomina el uso residencial y existen algunos comercios
y servicios vecinales complementarios.

3.4.2 Institucional

Correspondiente a equipamientos existentes.

3.4.3 Protección

Correspondiente a áreas que se busca proteger como espacio público.

Adicional a las zonas antes descritas, se define una zona industrial, la cual pretende formalizar
las industrias levantadas en el diagnóstico territorial en el componente de usos del suelo y
fomentar nuevos desarrollos industriales compatibles con vivienda.

3.4.4 Industrial

Corresponde a la zona - corredor ubicada al norte del suelo urbano en torno a la vía principal,
en la cual se pretende el desarrollo de actividades industriales de bajo y mediano impacto.

Así las cosas, tomando como referencia la zonificación del PEMP y la zona industrial definida
en el marco de la presente revisión y ajuste al EOT, se asignan para el suelo urbano los usos
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 236

principales, complementarios restringidos y prohibidos; según las actividades económicas del


Código Internacional de Industria Uniforme elaborada por el DANE en su versión 4 A.C.
3.5 ASIGNACIÓN ESPECÍFICA DE USOS DEL SUELO PARA EL SUELO URBANO Y DE
EXPANSIÓN URBANA SEGÚN EL CÓDIGO CIIU VERSIÓN 4 A.C.

Tomando como referencia la zonificación del PEMP, se asignan para el suelo urbano los usos
principales, complementarios restringidos y prohibidos; según las actividades económicas del
Código Internacional de Industria Uniforme elaborada por el DANE en su versión 4 A.C.; no
obstante, para la concreción de las diferentes tipologías residenciales en el territorio urbano,
se reglamentarán los niveles de saturación de las actividades económicas.

Tabla 65. Asignación de usos específica de usos del suelo para el suelo urbano y de expansión urbana
según el código CIIU versión 4 A.C
USOS RESTRINGIDOS
COMPLEMENTARIOS
USOS PRINCIPALES

USOS PROHIBIDOS
CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU
ZONA

USOS

AGRICULTURA,
F41, INDUSTRIAS C32, A01, A02,
Residencial CONSTRUCCIÓN GANADERÍA, CAZA,
F42, F43 MANUFACTURERAS C33 A03
SILVICULTURA Y PESCA
I55,
SUMINISTRO DE
Excepto B05, B06,
ALOJAMIENTO Y ELECTRICIDAD, GAS, EXPLOTACIÓN DE
I553, D35 B07, B08,
SERVICIOS DE COMIDA VAPOR Y AIRE MINAS Y CANTERAS
I56 B09
ACONDICIONADO

C10, C11,
C12, C13,
C14, C15,
C16, C17,
J58, J59, H49, C18, C19,
INFORMACIÓN Y TRANSPORTE Y INDUSTRIAS
J60, J61, H52, C20, C21,
COMUNICACIONES ALMACENAMIENTO MANUFACTURERAS
J62, J63 H53 C22, C23,
RESIDENCIALES C24, C25,
C26, C27,
C28, C29,
C30, C31,
COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR
ACTIVIDADES K64, G45, G46,
MENOR; REPARACIÓN
FINANCIERAS Y DE K65, G47
DE VEHÍCULOS
SEGUROS K66
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS
DISTRIBUCIÓN DE
AGUA; EVACUACIÓN Y
ACTIVIDADES TRATAMIENTO DE E36, E37,
L68
INMOBILIARIAS AGUAS RESIDUALES, E38, E39
GESTIÓN DE
DESECHOS Y
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 237

USOS RESTRINGIDOS
COMPLEMENTARIOS
USOS PRINCIPALES

USOS PROHIBIDOS
CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU
ZONA

USOS
ACTIVIDADES DE
SANEAMIENTO
AMBIENTAL
M69,
M70,
ACTIVIDADES
M71,
PROFESIONALES, ALOJAMIENTO Y
M72, I553
CIENTÍFICAS Y SERVICIOS DE COMIDA
M73,
TÉCNICAS
M74,
M75
N77,
ACTIVIDADES DE N78, ACTIVIDADES
SERVICIOS N79, ARTÍSTICAS, DE
R92
ADMINISTRATIVOS Y N80, ENTRETENIMIENTO Y
DE APOYO N81, RECREACIÓN
N82
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y DEFENSA;
PLANES DE
O84
SEGURIDAD SOCIAL DE
AFILIACIÓN
OBLIGATORIA
EDUCACIÓN P85
ACTIVIDADES DE
Q86,
ATENCIÓN DE LA
Q87,
SALUD HUMANA Y DE
Q88
ASISTENCIA SOCIAL
ACTIVIDADES
R90,
ARTÍSTICAS, DE
R91,
ENTRETENIMIENTO Y
R93
RECREACIÓN
S94,
OTRAS ACTIVIDADES
S95,
DE SERVICIOS
S96

ACTIVIDADES DE LOS
HOGARES
INDIVIDUALES EN
CALIDAD DE
EMPLEADORES;
ACTIVIDADES NO T97,
DIFERENCIADAS DE T98
LOS HOGARES
INDIVIDUALES COMO
PRODUCTORES DE
BIENES Y SERVICIOS
PARA USO PROPIO
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 238

USOS RESTRINGIDOS
COMPLEMENTARIOS
USOS PRINCIPALES

USOS PROHIBIDOS
CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU
ZONA

USOS
ACTIVIDADES DE
ORGANIZACIONES Y
U99
ENTIDADES
EXTRATERRITORIALES

TRANSPORTE Y F41, AGRICULTURA,


A01, A02,
Institucional ALMACENAMIENTO H53 CONSTRUCCIÓN F42, GANADERÍA, CAZA,
A03
F43 SILVICULTURA Y PESCA
I55
J58, J59, ALOJAMIENTO Y
INFORMACIÓN Y Excepto
J60, J61, SERVICIOS DE
COMUNICACIONES I553,
J62, J63 COMIDA
I56
K64, B05, B06,
TRANSPORTE Y ACTIVIDADES EXPLOTACIÓN DE
K65, L68 B07, B08,
ALMACENAMIENTO INMOBILIARIAS MINAS Y CANTERAS
K66 B09
C10, C11
C12, C13,
C14, C15,
M69, ,
C16, C17,
M70,
ACTIVIDADES C18 C19,
M71, S94,
PROFESIONALES, OTRAS ACTIVIDADES INDUSTRIAS C20, C21
M72, S95,
CIENTÍFICAS Y DE SERVICIOS MANUFACTURERAS C22, C23,
M73, S96
TÉCNICAS C24, C25,
M74,
C26, C27,
M75
C28, C29,
C30, C31,
C32, C33
INSTITUCIONAL N77,
ACTIVIDADES DE N78, SUMINISTRO DE
SERVICIOS N79, ELECTRICIDAD, GAS,
D35
ADMINISTRATIVOS Y N80, VAPOR Y AIRE
DE APOYO N81, ACONDICIONADO
N82
DISTRIBUCIÓN DE
AGUA; EVACUACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
TRATAMIENTO DE
PÚBLICA Y DEFENSA;
AGUAS RESIDUALES,
PLANES DE E36, E37,
O84 GESTIÓN DE
SEGURIDAD SOCIAL DE E38, E39
DESECHOS Y
AFILIACIÓN
ACTIVIDADES DE
OBLIGATORIA
SANEAMIENTO
AMBIENTAL
COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR
MENOR; REPARACIÓN G45, G46,
EDUCACIÓN P85
DE VEHÍCULOS G47
AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS
ACTIVIDADES DE Q86,
TRANSPORTE Y H49, H50,
ATENCIÓN DE LA Q87,
ALMACENAMIENTO H52
SALUD HUMANA Y DE Q88
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 239

USOS RESTRINGIDOS
COMPLEMENTARIOS
USOS PRINCIPALES

USOS PROHIBIDOS
CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU
ZONA

USOS
ASISTENCIA SOCIAL
ACTIVIDADES
R90, ALOJAMIENTO Y
ARTÍSTICAS, DE
R91, SERVICIOS DE COMIDA I553,
ENTRETENIMIENTO Y
R94 Servicio por horas
RECREACIÓN
ACTIVIDADES DE LOS
HOGARES
INDIVIDUALES EN
CALIDAD DE
EMPLEADORES;
ACTIVIDADES NO T97, Actividades de juegos
R92
DIFERENCIADAS DE T98 de azar y apuestas
LOS HOGARES
INDIVIDUALES COMO
PRODUCTORES DE
BIENES Y SERVICIOS
PARA USO PROPIO
ACTIVIDADES DE
ORGANIZACIONES Y
U99
ENTIDADES
EXTRATERRITORIALES
INDUSTRIAL C10,
C11,
C14,
C16, C13,
C17, C15,
C18 C22,
INDUSTRIAS INDUSTRIAS K64, K65,
Industrial C24, C23,
MANUFACTURERAS MANUFACTURERAS K66
C25, C28,
C26, C29,
C27, C30
C31,
C32,
C33
COMERCIO AL POR
MAYOR Y AL POR SUMINISTRO DE ACTIVIDADES M69, M70,
G45,
MENOR; REPARACIÓN ELECTRICIDAD, GAS, PROFESIONALES, M71, M72,
G46, D35
DE VEHÍCULOS VAPOR Y AIRE CIENTÍFICAS Y M73, M74,
G47
AUTOMOTORES Y ACONDICIONADO TÉCNICAS M75
MOTOCICLETAS
DISTRIBUCIÓN DE
AGUA; EVACUACIÓN
Y TRATAMIENTO DE
E36, ACTIVIDADES DE
H49, AGUAS RESIDUALES, N77, N78,
TRANSPORTE Y E37, SERVICIOS
H52, GESTIÓN DE N79, N80,
ALMACENAMIENTO E38. ADMINISTRATIVOS Y
H53 DESECHOS Y N81, N82
E39 DE APOYO
ACTIVIDADES DE
SANEAMIENTO
AMBIENTAL
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y DEFENSA;
F41,
PLANES DE
CONSTRUCCIÓN F42, O84
SEGURIDAD SOCIAL DE
F43
AFILIACIÓN
OBLIGATORIA
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 240

USOS RESTRINGIDOS
COMPLEMENTARIOS
USOS PRINCIPALES

USOS PROHIBIDOS
CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU

CÓDIGOS CIIU
ZONA

USOS
ALOJAMIENTO Y
SERVICIOS DE I55, I56 EDUCACIÓN P85
COMIDA
J58,
ACTIVIDADES DE
J59,
INFORMACIÓN Y ATENCIÓN DE LA Q86, Q87,
J60,
COMUNICACIONES SALUD HUMANA Y DE Q88
J61,
ASISTENCIA SOCIAL
J62, J63
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DE R90, R91,
L68
INMOBILIARIAS ENTRETENIMIENTO Y R92, R93
RECREACIÓN
ACTIVIDADES DE LOS
HOGARES
INDIVIDUALES EN
CALIDAD DE
EMPLEADORES;
S94,
OTRAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES NO
S95, T97, T98
DE SERVICIOS DIFERENCIADAS DE
S96
LOS HOGARES
INDIVIDUALES COMO
PRODUCTORES DE
BIENES Y SERVICIOS
PARA USO PROPIO
ACTIVIDADES DE
ORGANIZACIONES Y
U99
ENTIDADES
EXTRATERRITORIALES
Todas las
actividades
económicas
Forestal
PROTECCIÓN descritas en
Protector
el código
CIIU versión
4ª.C.

A continuación, se presenta el mapa de zonificación de usos del suelo urbano (Mapa FU_5).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 241

Figura 52. Zonificación de usos del suelo urbano.


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 242

4. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

De acuerdo con el artículo 1 del Decreto 75 de enero de 2013 los tratamientos urbanísticos se
definen como: “Las determinaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, que, atendiendo las
características físicas de cada zona considerada, establecen en función de las mismas, las
normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado del territorio para los distintos
sectores del suelo urbano y de expansión urbana”.

4.1 TIPOS DE TRATAMIENTOS


Se establecen los siguientes tipos de tratamiento: desarrollo, consolidación urbana,
conservación, mejoramiento integral y recuperación (Mapa FU_6) y se especifican las
definiciones de algunos de estos así:

4.1.1 Tratamiento de conservación:

Definido por el artículo 2 del Decreto 151 de 1998 como aquel tratamiento urbanístico que
por razones ambientales, históricas o arquitectónicas limita la transformación de la estructura
física de áreas del municipio o distrito, de inmuebles particulares, de obras públicas, y de
elementos constitutivos del espacio público.

4.1.2 Tratamiento de consolidación

Es aquel cuya función es orientar el afianzamiento y el mantenimiento de las estructuras


urbanas de las áreas convenientemente desarrolladas del municipio, garantizando coherencia
entre la intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público.

4.1.3 Tratamiento de mejoramiento integral

Es el tratamiento aplicable a sectores urbanos, suburbanos o centros poblados identificados


como de desarrollo incompleto que requieren de acciones de habilitación de los espacios
requeridos para el uso público y equipamiento comunal, infraestructura vial y de servicios
públicos apropiada, y en general de las obras que garanticen un mejoramiento urbano del
territorio.

4.1.4 Tratamiento urbanístico de desarrollo

Regulan la urbanización de predios urbanizables no urbanizados en suelo urbano o de


expansión urbana.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 243

4.2 CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS


Los aprovechamientos definidos se definen teniendo en cuenta los siguientes criterios

 Las definiciones de cada uno de los tipos de tratamientos establecidos, las cuales orientan
la intensidad de edificación que se busca en cada polígono.
 El modelo de ocupación propuesto.
 Los resultados del diagnóstico en cuanto a estructura predial, altura de las edificaciones y
densidad habitacional.
 El estado actual de los sistemas estructurantes como equipamientos, vías, espacio público
y servicios públicos, así como las propuestas formuladas en la presente revisión para el
mejoramiento de la infraestructura y el aumento de la cobertura y la capacidad de los
mismos.
 Los aprovechamientos actuales establecidos por el EOT.
 La propuesta urbana y la propuesta normativa consignada en el PEMP que adopta la
Declaratoria Nacional del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del Ámbito
Nacional y su Área de Influencia.

4.3 CODIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS DE TRATAMIENTO EN SUELO URBANO Y EN


SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

La delimitación de las zonas homogéneas identificadas en el diagnóstico urbano, se asume


como la delimitación para los polígonos de tratamiento. El código del polígono se compone
por el número de la zona homogénea, seguido por el signo “_” y la abreviatura del tratamiento
urbanístico asignado, en donde C se asigna para el tratamiento de Conservación, CN para
Consolidación, MI para Mejoramiento Integral, D para Desarrollo.

En el suelo de expansión los polígonos se codifican con Zona de Expansión (ZE) seguido del
número de la zona (ZE1) y separado por el signo “_” se encuentra la abreviatura del
tratamiento de Desarrollo.

Tabla 66. Polígonos de tratamientos asignados al suelo urbano

TRATAMIENTO CÓDIGO

ZU1_C
ZU3_C
Conservación
Z10_C
ZU19_C
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 244

TRATAMIENTO CÓDIGO

ZU23
ZU24
ZU2_CN
ZU9_CN
ZU8_CN
ZU11_CN
ZU12_CN
ZU13_CN
Consolidación
ZU15_CN
ZU16_CN
ZU18_CN
ZU20_CN
ZU21_CN
ZU22_CN
ZU5_MI
Mejoramiento Integral ZU6_MI
ZU16_MI
ZU4_D
ZU7_D
ZU14_D
Desarrollo ZU17_D
ZE1_D
ZE2_D
ZE3_D

4.4 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL


En los planes parciales corresponden a los asentamientos en el suelo de expansión urbana que
tienen asignado el tratamiento de mejoramiento integral y que pueden ser considerados como
hechos creados o preexistencias al momento de la adopción de la revisión y ajuste del EOT
municipal.

La adopción de los planes parciales, tanto en suelo urbano como de expansión urbana, se
sujetará a lo previsto en el Decreto 1077 de 2015 - Título 4.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 245

Figura 53. Mapa Tratamientos Urbanísticos.


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 246

5. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES EN EL SUELO URBANO

Con el fin de garantizar la ocupación del territorio urbano de forma coherente con los
tratamientos definidos, y con las potencialidades, restricciones y tendencias que se detectaron
en el diagnóstico, se definen Los aprovechamientos y obligaciones que determinan el
desarrollo de cada uno de los polígonos de tratamiento (Mapa FU_7).

5.1 DEFINICIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS PARA EL SUELO URBANO Y EL SUELO


DE EXPANSIÓN URBANA
5.1.1 Densidad habitacional:

Corresponde a la relación existente entre un área medida en hectáreas y el número de


viviendas que pueden localizarse en ella. Se definió con base en las densidades actuales
identificadas en el diagnóstico y en las proyecciones habitacionales, así como con las
potencialidades y capacidades de cada polígono en cuanto a equipamientos, espacio
público, vías y servicios públicos.

5.1.2 Altura máxima:

Corresponde al máximo número de niveles que puede tener una construcción. Las cuales
se definieron con base en las alturas identificadas en el diagnóstico, en las directrices
definidas en el PEMP que adopta la Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés
Cultural del Ámbito Nacional y en las potencialidades y restricciones detectadas en el
territorio urbano y de expansión urbana.

5.1.3 Índice de ocupación:

Es la relación entre el área de un lote o una zona a desarrollar y el porcentaje de esa área
que puede ser ocupado con construcción.

5.1.4 Frente mínimo lote:

Se definió buscando mantener una relación coherente entre frente y área con el fin de
generar viviendas habitables y con buenas condiciones de circulación y ventilación.

5.1.5 Área mínima de lote:

Se definió teniendo en cuenta las áreas de lotes identificadas en el diagnóstico y buscando


evitar una subdivisión predial que pueda generar problemas habitacionales
posteriormente.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 247

5.2 DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


5.2.1 Obligaciones de cesión de suelo

 Área de cesión para espacio público y equipamientos, se da en m²/Habitantes, o


porcentaje % de suelo sobre área neta, aplicándose la mayor de la dos.
 Área de cesión para espacio público y equipamientos en desarrollos de vivienda VIS O
VIP, se da en porcentaje % de suelo sobre área neta.
 Área de cesión para espacio público y equipamientos, en usos diferentes al residencial
se da m² por cada 100m construidos, o porcentaje % de suelo sobre área construida,
aplicándose la mayor de la dos

5.2.2 Obligación para construcción o generación de equipamientos

 Metros cuadrados a generar en equipamientos por cada vivienda construida en


proyectos multifamiliares.
 Porcentaje de metros cuadrados a generar en equipamientos por cada metro cuadrado
construido en otros usos.

5.3 ASIGNACIÓN DE APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS PARA EL SUELO


URBANO Y EL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA
Como se dio a conocer en el numeral de definición de alturas, el PEMP que adopta la
Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, definió
que la altura máxima permitida para las manzanas que conforman el área afectada como
Centro Histórico y su área de influencia, será la máxima altura existente en cada costado de
manzana. En este orden de ideas, se incluye en el presente capítulo, las tablas que consolidan
los aprovechamientos establecidos para cada uno de los polígonos de tratamientos urbanos, la
primera tabla corresponde a los aprovechamientos asignados a los costados de las manzanas
que conforman el Centro Histórico con tratamiento de Conservación, la segunda tabla
corresponde a los aprovechamientos asignados a los costados de manzana que conforman el
Área de Influencia del Centro Histórico con tratamiento de Consolidación, y la tercera tabla
corresponde al resto de zonas homogéneas, a las cuales se asignan los aprovechamientos para
la totalidad de las manzanas que conforman la zona homogénea.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 248

Tabla 67. Aprovechamientos urbanísticos asignados al suelo urbano

APROVECHAMIENTOS
COSTADO
TRATAMIENTO CÓDIGO
ZONA MANZANA CLLN CLLS CRAE CRAO DENSIDAD VIV/HA ÍNDICE DE OCUPACIÓN FRENTE MÍNIMO LOTE (ML) ÁREA MÍNIMA DE LOTE

ZU1 Conservación ZU1_C 15 2 1 2 1 80% 8 90


ZU1 Conservación ZU1_C 16 1 2 1 1 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 19 1 2 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 20 2 2 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 21 2 2 3 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 22 2 2 2 1 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 26 3 4 3 3 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 27 3 3 3 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 28 2 3 3 3 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 29 3 2 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 30 2 2 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 33 2 2 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 34 1 2 3 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 35 2 3 4 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 36 X X X X 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 37 X 2 2 X 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 41 3 2 2 4 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 42 X 2 2 X 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 43 2 2 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 44 2 1 2 1 80% 8 90
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 249

APROVECHAMIENTOS
COSTADO
TRATAMIENTO CÓDIGO
ZONA MANZANA CLLN CLLS CRAE CRAO DENSIDAD VIV/HA ÍNDICE DE OCUPACIÓN FRENTE MÍNIMO LOTE (ML) ÁREA MÍNIMA DE LOTE

ZU1 Conservación ZU1_C 45 1 3 2 2 80% 8 90


ZU1 Conservación ZU1_C 47 3 3 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 48 2 2 2 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 49 2 1 3 2 80% 8 90
ZU1 Conservación ZU1_C 50 2 2 2 2 80% 8 90

ZU3 Conservación ZU3_C 5 2 3 3 3 80% 8 90


ZU3 Conservación ZU3_C 6 2 3 3 3 80% 8 90
ZU3 Conservación ZU3_C 11 X 2 2 2 80% 8 90
ZU3 Conservación ZU3_C 12 X 2 1 2 80% 8 90
ZU3 Conservación ZU3_C 13 1 1 1 1 80% 8 90

ZU10 Conservación ZU10_C 2* 3 2 3 3 80% 8 90


ZU10 Conservación ZU10_C 3 3 2 2 2 80% 8 90
ZU10 Conservación ZU10_C 4 2 3 4 2 80% 8 90

ZU19 Conservación ZU19_C 51 2 2 2 2 80% 8 90


ZU19 Conservación ZU19_C 70 2 2 X 1 80% 8 90
ZU19 Conservación ZU19_C 53* 2 2 2 2 80% 8 90
ZU2 Consolidación ZU2_CN 18 1 2 2 1 80% 8 90
ZU2 Consolidación ZU2_CN 31 2 3 2 1 80% 8 90
ZU2 Consolidación ZU2_CN 32 2 2 2 2 80% 8 90
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 250

APROVECHAMIENTOS
COSTADO
TRATAMIENTO CÓDIGO
ZONA MANZANA CLLN CLLS CRAE CRAO DENSIDAD VIV/HA ÍNDICE DE OCUPACIÓN FRENTE MÍNIMO LOTE (ML) ÁREA MÍNIMA DE LOTE

ZU2 Consolidación ZU2_CN 45 1 3 2 2 80% 8 90

ZU12 Consolidación ZU12_CN 7 3 3 2 3 80% 8 90


ZU12 Consolidación ZU12_CN 10 3 3 2 3 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 23 3 3 2 3 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 25 4 3 3 3 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 38 2 3 3 1 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 40 2 2 2 3 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 62 2 3 3 2 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 74 2 2 2 3 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 75 4 1 2 3 80% 8 90
ZU12 Consolidación ZU12_CN 77 2 2 1 2 80% 8 90

ZU13 Consolidación ZU13_CN 90 3 4 4 3 80% 8 90


ZU13 Consolidación ZU13_CN 91 3 3 4 4 80% 8 90

ZU20 Consolidación ZU20_CN 52 3 3 3 3 80% 8 90


ZU20 Consolidación ZU20_CN 53* 2 2 2 2 80% 8 90
ZU20 Consolidación ZU20_CN 54* 3 3 3 3 80% 8 90

ZU21 Consolidación ZU21_CN 61* 4 1 4 3 80% 8 90


ZU21 Consolidación ZU21_CN 104 2 2 5 2 80% 8 90
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 251

APROVECHAMIENTOS
COSTADO
TRATAMIENTO CÓDIGO
ZONA MANZANA CLLN CLLS CRAE CRAO DENSIDAD VIV/HA ÍNDICE DE OCUPACIÓN FRENTE MÍNIMO LOTE (ML) ÁREA MÍNIMA DE LOTE

ZU22 Consolidación ZU22_CN 106 2 2 2 2 80% 8 90


ZU22 Consolidación ZU22_CN 2* 2 2 2 2 80% 8 90
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 252

Tabla 68. Aprovechamientos urbanísticos

APROVECHAMIENTOS
FRENTE ÁREA
DENSIDAD ÍNDICE DE
ZONA TRATAMIENTO CÓDIGO ALTURA MÍNIMO MÍNIMA DE
VIV/HA OCUPACIÓN
LOTE (ML) LOTE
ZU4 Desarrollo ZU4_D 5 150 80% 8 80
Mejoramiento
ZU5 ZU5_MI 3 75 80% 8 80
Integral
Mejoramiento
ZU6 ZU6_MI 3 75 80% 8 80
Integral
ZU7 Desarrollo ZU7_D 5 150 80% 8 80
ZU8 Consolidación ZU8_CN 3 100 80% 8 80
ZU9 Consolidación ZU9_CN 3 100 80% 8 80
Mejoramiento
ZU11 ZU11_MI 3 75 80% 8 80
Integral
ZU14 Desarrollo ZU14_D 5 150 80% 8 80
ZU15 Consolidación ZU15_CN 5 100 80% 8 80
Mejoramiento
ZU16 ZU16_MI 3 75 80% 8 80
Integral
ZU17 Desarrollo ZU17_D 5 150 80% 8 80
ZU18 Consolidación ZU18_CN 3 100 80% 8 80
ZU23 Conservación ZU23_C X X X X X
ZU24 Conservación ZU24_C X X X X X
ZE1 Desarrollo ZE1_D 5 200 80% 8 80
ZE2 Desarrollo ZE2_D 5 200 80% 8 80
ZE3 Desarrollo ZE3_D 5 200 80% 8 80

Nota: * Corresponde a una fracción de la manzana

A continuación, se muestra el mapa de alturas construido a partir del diagnóstico territorial


elaborado en el marco de la presente revisión y ajuste del EOT que permite visualizar la altura
existente por costado de manzana que conforman el Centro Histórico y su área de Influencia.
También se incluye el mapa que permite evidenciar la altura máxima permitida para las zonas
homogéneas que se encuentran por fuera del área afectada del Centro Histórico y su Área de
Influencia.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 253

Figura 54. Mapa número de pisos existentes en suelo urbano


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 254

Figura 55. Mapa AlturasTtratamientos no incluidos en el Centro Histórico y su Área de Influencia.

5.4 ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


Se incluye en el presente capítulo, las tablas que consolidan las obligaciones urbanísticas
establecidas para cada una de las zonas homogéneas definidas con sus respectivos
tratamientos urbanísticos.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 255

Tabla 69. Asignación de obligaciones urbanísticas

OBLIGACIONES PARA
OBLIGACIONES DE CESIÓN DE SUELO CONSTRUCCIÓN DE
EQUIPAMIENTOS (M2)

Espacio público y

Espacio público y

Espacio público y

Construcción de

Construcción de
Para Otros Usos
equipamientos
TRATAMIENTO

equipamientos

equipamientos

equipamientos

equipamientos
Para VIS y ViIP
Para Vivienda

Para Vivienda
Otros Usos
CÓDIGO
ZONA

%/AC
(AN)

(AN)
ZU1 Conservación ZU1_C 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU3 Conservación ZU3_C 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU10 Conservación ZU10_C 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU19 Conservación ZU19_C 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU2 Consolidación ZU2_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU12 Consolidación ZU12_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU13 Consolidación ZU13_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU20 Consolidación ZU20_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU21 Consolidación ZU21_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU4 Desarrollo ZU4_D 4m2/hab 25% 15% 1 m2/ viv 1
ZU5 Mejoramiento Integral ZU5_MI 12% 1 m2/ viv 1
ZU6 Mejoramiento Integral ZU6_MI 12% 1 m2/ viv 1
ZU7 Desarrollo ZU7_D 4m2/hab 25% 15% 1 m2/ viv 1
ZU8 Consolidación ZU8_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU9 Consolidación ZU9_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU11 Mejoramiento Integral ZU11_MI 12% 1 m2/ viv 1
ZU14 Desarrollo ZU14_D 4m2/hab 25% 15% 1 m2/ viv 1
ZU15 Consolidación ZU15_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU16 Consolidación ZU16_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU17 Desarrollo ZU17_D 4m2/hab 25% 15% 1 m2/ viv 1
ZU18 Consolidación ZU18_CN 4m2/hab 15% 1 m2/ viv 1
ZU22 Consolidación ZU22_CN 4m2/hab
ZU23 Conservación ZU23_C
ZU24 Conservación ZU24_C
ZE1 Desarrollo ZE1_D 4m2/hab 25% 15% 1 m2/ viv 1
ZE2 Desarrollo ZE2_D 4m2/hab 25% 15% 1 m2/ viv 1
ZE3 Desarrollo ZE3_D 4m2/hab 25% 15% 1 m2/ viv 1

5.4.1 Disposiciones aprovechamientos y obligaciones urbanísticas

 El área mínima de vivienda será de 60 metros cuadrados.

 Los proyectos para la generación de vivienda de interés social VIS o vivienda de interés
prioritario VIP, se regirán por las normas nacionales.

 Las construcciones no podrán sobrepasar la altura máxima definida en la tabla de


aprovechamientos del presente documento, esta altura incluye las mansardas integradas a
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 256

la vivienda y los sótanos y semisótanos. Todas deberán cumplir con los requerimientos de
iluminación y ventilación natural, además con los requerimientos de la norma técnica
sismorresistente.

 El aprovechamiento de las alturas propuestas estará sujeto al mejoramiento y/o


generación del sistema vial, buscando cumplir con las secciones mínimas propuestas de
acuerdo con la jerarquización vial definida en el capítulo del sistema vial urbano.

 El pago de las obligaciones definidas para espacio público y equipamientos podrán pagarse
en dinero o en suelo, para esto se definen como principales zonas receptoras de este pago
de obligaciones los predios donde se localizan los espacios públicos y equipamientos
propuestos desde la presente revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial,
los cuales se definen dentro del presente documento en el componente urbano en los
capítulos de los sistemas estructurantes de espacio público y equipamientos. El cálculo del
valor a pagar en dinero por concepto de obligaciones urbanísticas, se realizará con base en
el valúo comercial del predio que genera la obligación, elaborado por un perito avaluador
debidamente registrado en las lonjas de propiedad raíz autorizadas.

 Todas las construcciones que se localicen en el suelo urbano deberán respetar los retiros a
las fuentes hídricas.

5.5 DISPOSICIONES SOBRE PARQUEADEROS


Todos los establecimientos con actividades de alojamiento de estancias cortas,
alojamiento en hoteles, aparta hoteles, en centros vacacionales y similares, deberán
generar soluciones de parqueo, 1 celda de parqueo por cada 3 habitaciones, de no poderse
construir en el mismo lote, deberá garantizar su construcción en otro lote. Se deberán
acoger, además, las disposiciones contenidas en el Sistema Estructurante de Movilidad.

Todos los establecimientos de servicios de comidas y bebidas como restaurantes,


cafeterías, cafés, expendio a la mesa de comidas preparadas, expendio de autoservicio de
comidas preparadas, expendio de bebidas para el consumo dentro del establecimiento, y
actividades conexas, deberán generar 10 m2 de área de parqueo, por cada 100 m2
construidos o destinados al uso específico, , de no poderse construir en el mismo lote,
deberá garantizar su construcción en otro lote. Se deberán acoger, además, las
disposiciones contenidas en el Sistema Estructurante de Movilidad.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 257

Para el uso residencial deberán acogerse las disposiciones contenidas en el Sistema


Estructurante de Movilidad en el Capítulo Estacionamientos, las cuales se retoman a
continuación:

Estacionamientos de motos: El 10% del área total de los estacionamientos de autos, será el
área para el estacionamiento de motos.

Estacionamientos para bicicletas: 1 celda por cada 10 celdas de vehículos privados.

Estacionamiento para personas con movilidad reducida: 1 celda por cada treinta 30 celdas.
Aplica para todas las edificaciones abiertas al público (edificios de uso público, centros
comerciales, nuevas urbanizaciones y unidades residenciales)

Estacionamientos según el número de viviendas es:

Tabla 70. Estacionamientos para vivienda

ESTRATO PRIVADOS VISITANTES


Auto Moto Auto Moto
1 1/2 1/2 1/5 1/5
2 1/2 1/2 1/5 1/5
3 1/2 1/2 1/5 1/5
4 1.5/2 1/4 1/6 1/6
5 1.5/2 1/4 1/6 1/6
6 1.5/2 1/4 1/6 1/6

5.6 NORMAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES PARA LOS BIENES INMUEBLES DE


INTERÉS CULTURAL –BIC- DEL CENTRO HISTÓRICO Y LA ZONA DE INFLUENCIA – PEMP
2014
A continuación, se expone la propuesta normativa para regular todos aquellos atributos
patrimoniales, que caracterizan y otorgan singularidad al Centro Histórico de Jericó y su Área
de influencia, por ser relevantes, por estar aún presentes, otorgándole valor cultural a los
inmuebles y significación cultural al conjunto urbano como Paisaje Cultural, razón por la cual,
deben ser conservados y mantenidos, asegurando su permanencia en el tiempo.

A continuación, se regulan de forma general los aspectos mencionados en el párrafo


introductorio, que caracterizan y otorgan singularidad al Centro Histórico de Jericó y su Área
de influencia.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 258

5.6.1 Paramentos

En todo el perímetro del Centro Histórico se mantendrá la línea actual de paramento, definida
por el borde interno del andén, acorde con la propuesta de movilidad, salvo para las tipologías
que actualmente cuentan con paramento retrasado, las cuales mantendrán esa condición.

Las nuevas edificaciones deberán dar continuidad a la línea de paramento de las edificaciones
vecinas y en todo caso mantendrá la misma distancia entre la edificación existente colindante
y el eje de la vía sobre la(s) cual(es) tenga(n) frente el lote a construir, es decir, siempre con
referencia al retiro del eje vial. Adicionalmente, para garantizar la conservación de la línea de
paramento de las edificaciones, se deben considerar los siguientes lineamientos normativos:

 Se debe mantener el paramento en toda la extensión de la fachada y en todos los pisos


que conformen la edificación.

 Los voladizos se permiten única y exclusivamente para la generación de balcones que


respondan a la ubicación de puertas y ventanas, siempre y cuando se acojan los
lineamientos para la construcción de balcones de la presente normativa.

 No se permiten voladizos en fachada cerrada.

5.6.2 Voladizos para balcones

Los voladizos para balcones en adiciones y reformas, tendrán la misma dimensión de los
existentes en la edificación; para nuevos voladizos, en área de influencia de BIC, la dimensión
máxima será igual a la dimensión de balcones de la edificación colindante, catalogada en
alguno de los niveles de conservación (integral, arquitectónico y contextual -tradicional o
nueva compatible con el contexto-).

Para nuevas edificaciones sin referente patrimonial colindante, la dimensión máxima del
voladizo para balcones será de 0.50 m.

El único material admisible para construcción de balcones, es la madera, para pisos,


pasamanos y cerramiento inferior; los pasamanos serán en madera ornamentada con calados
o en macana, si se opta por cerramiento inferior este también será en madera y con un área
de cerramiento de máximo el cincuenta 50% del área total del balcón. No se permiten
balcones cerrados en un 100%, en ningún tipo de material, ni ornamentados con balaustradas
de concreto, cerramientos en ladrillo, en hierro forjado o vaciados en concreto.

Los balcones corridos existentes, es decir que ocupan todo el frente de la edificación, deben
permanecer abiertos, sin cerramientos laterales, contra muros colindantes.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 259

Los balcones corridos para nuevas edificaciones deberán separarse una distancia mínima de
un (1) metro del muro colindante y no tendrán cerramientos laterales, contra muros
colindantes.

Debe conservarse la misma línea de paramento (retiro a eje de vía, acorde con el plan vial), en
todos los pisos de la edificación, en ningún caso son permisibles los voladizos en fachada
cerrada.

5.6.3 Medianerías

Para adiciones, reformas y construcciones nuevas debe mantenerse la condición original de


muros de las edificaciones, por tanto, no se permite la intervención o modificación de ningún
tipo de muro medianero, tales como: cambio de material, cambio de conformación, cambio de
dimensión, cambios de posición de muros medianeros en tapia, bahareque, o la combinación
de estos dos materiales, que altere la condición original del mismo y que vaya en detrimento
de sus características estructurales.

Debe efectuarse muro independiente, para la nueva edificación. En caso de adiciones se


deben consultar las normas vigentes al momento de la intervención, en materia de sismo
resistencia.

Debe efectuarse acabado de muros posteriores y laterales de la edificación nueva o adición,


colindantes o medianeros con el mismo acabado de la fachada principal. Mínimamente se
debe revocar y encalar.

5.6.4 Cubiertas y Aleros

Las cubiertas de las edificaciones se proyectarán con pendiente hacia la(s) vía(s) pública sobre
la(s) cual(es) tenga frente el inmueble; deberán tener aleros con dimensión(es) mínima(s)
igual(es) a la proyección del ancho del andén, para garantizar adecuado salpique; los
materiales a utilizar serán teja de barro y estructura de madera. No se permite pendiente a
dos aguas sobre medianeros.

5.6.5 Altura Máxima y volumetría

En las edificaciones del Centro Histórico en todos los niveles de conservación y


particularmente en el nivel Contextual en las categorías tradicional y nueva incompatibles con
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 260

el contexto, se mantendrá la altura predominante en el costado de manzana en la cual se


ubiquen, referenciándola, con los inmuebles colindantes del tipo integral, arquitectónico y
contextual compatible con el contexto.

En sectores con predominio de alturas de dos (2) pisos, cuyas equivalencias en metros se
indican detallada y particularmente en la ficha normativa por manzana, la cual varía según la
caracterización de la manzana de ubicación, mantendrán la altura predominante en el sector,
procurando la homogeneidad urbanística en el perfil de alturas, y estas se medirán desde el
nivel del andén, en el costado del predio de mayor pendiente del terreno, acorde con el rango
de pendientes, como se establece en la tabla rangos de pendientes.

Para calcular la altura máxima de la edificación, en los sectores con pendiente o desnivel
considerable del terreno, esta se medirá en el punto medio de la fachada, cuando el lote se
ubica entre medianeros. Cuando el lote se ubica en esquina y ambas fachadas presentan
pendientes considerables, la altura máxima de la edificación se medirá en el punto de mayor
pendiente, es decir, en el costado de manzana de mayor pendiente o pendiente más
pronunciada.

Para pendientes muy pronunciadas se medirá desde el punto medio del frente de la fachada
para equilibrar la altura, cuando este entre medianeros con diferentes alturas y en pendiente,
se promedia con colindancias, y se empalma armónicamente. Entre medianeros pendiente
cero o leve, se acoge a la máxima permisible, referenciada al colindante que la cumpla.

5.6.6 Centros de Manzana

Las edificaciones del centro histórico con solares al interior de manzana deben conservar tales
áreas, manteniendo las zonas verdes arborizadas empradizadas y con huertas caseras. Libres
de elementos construidos que entorpezcan la visual de 180°, desde los balcones interiores de
las edificaciones de la manzana, es decir los muros medianeros nuevos sólo se extenderán la
misma longitud del muro colindante. La altura máxima de muros para delimitación de solares
será de 1.60 m. y se acojan los siguientes lineamientos:

 Se permiten adiciones y reformas constructivas al interior de manzana siempre y cuando el


nivel de conservación lo admita, como parte integral de la edificación existente; la
pendiente del terreno debe estar en un rango igual o inferior al 10%, previo estudio
geológico y geotécnico de suelo y las adiciones, no superen la altura de la edificación de la
cual se desprenden, no generen culatas ni fachadas interiores que se interpongan y
obstaculicen las visuales de los balcones interiores.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 261

 Las edificaciones en todas las categorías de intervención, deberán conservar los patios y
solares existentes, como medio de preservar la cualidad ambiental de los centros de
manzana.

5.6.7 Subdivisión de edificaciones para nuevas destinaciones

Se permitirá la adecuación de nuevas destinaciones, mediante la sub división predial, para


inmuebles que superen los 200 m2, en los niveles de conservación arquitectónico y contextual
siempre y cuando mantengan las características básicas de implantación de la edificación tales
como: la unidad volumétrica y de fachada original, el esquema funcional de circulaciones, las
condiciones básicas de habitabilidad en términos de espacialidad, iluminación y ventilación
directa, a través de fachadas y patios (descubiertos), y se conserven los solares que conforman
centros de manzana, como se especifica a continuación:

 Para adecuación de accesos se aprovecharán los portones de acceso de animales o los


accesos por la fachada laterales, cuando la edificación de frente a dos vías.
 Se mantendrán las características volumétricas y de alturas de la edificación, respetando la
composición de la cubierta y sus materiales. No se permiten mansardas, terrazas, ni
retrocesos de fachada en ninguno de los pisos de la edificación.
 Se mantendrá el lenguaje formal de la fachada, conservando: tamaños, alineamiento
superior, formas, materiales, y diseños ornamentales de los vanos y demás elementos
compositivos de la fachada, garantizando que se mantenga la unidad de fachada.
 Área mínima lote: 90 m2
 Frente mínimo: 8 m. siempre con frente a vía pública.

5.6.8 Subdivisión predial

Se permitirá la subdivisión predial para nueva edificación, exclusivamente en predios que


garanticen indefectiblemente el cumplimiento de frentes mínimos de lotes y accesibilidad
directa por vía pública, además deberá garantizar, el cumplimiento de áreas mínimas e índices
de ocupación y de construcción definidos en cada ficha normativa por manzana dentro del
perímetro del Centro Histórico y la Zona de Influencia, respectivamente.

5.6.9 Índice máximo de ocupación

Los inmuebles del Centro Histórico y la Zona de Influencia, que cuenten con áreas libres al
interior del predio, podrán construir siempre y cuando cumplan con los lineamientos
normativos específicos definidos en la presente normativa para:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 262

 Centros de Manzana, cuando la manzana presente esta característica, conforme se detalla


en la ficha normativa por manzana, podrán edificar siempre y cuando el Nivel de
Conservación asignado lo permita, hasta alcanzar el índice de ocupación permitido.

 Patios y Vacíos de Patios: se deben conservar los patios y vacíos de patios interiores de
valor patrimonial o requeridos para garantizar adecuadas condiciones de habitabilidad.

 Subdivisión predial de edificaciones existentes y División predial para nuevas


destinaciones: se deben cumplir los lineamientos normativos establecidos para ambos
casos, por generación de nuevas unidades prediales.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 263

III. COMPONENTE RURAL

1. SISTEMAS ESTRUCTURANTES

Los sistemas estructurantes del territorio se constituyen losen conjuntos de elementos físico-
espaciales con mayor preponderancia e incidencia en el municipio, y en este caso, en el suelo
rural. Este conjunto de elementos ya sean naturales o construidos, determinan la ocupación
del suelo, y articulan las dinámicas y actividades colectivas de uso y apropiación del territorio,
al mismo tiempo que permiten direccionar las decisiones asociadas a la regulación de dicha
ocupación.

En este orden de ideas, los sistemas: natural, de espacio público, movilidad, equipamientos,
servicios públicos y patrimonial, se constituyen en son los sistemas estructurantes del
territorio municipal. Estos sistemas permiten, además, concretar el modelo de ocupación, ya
que es a partir de éste y de la disposición de los sistemas en el espacio, que se plantean las
apuestas inherentes al ordenamiento territorial.

A continuación, se describen y se plantean las intervenciones asociadas a los sistemas


estructurantes del suelo rural en el municipio de Jericó.

1.1 SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL

El sistema estructurante natural corresponde al conjunto de los elementos naturales que


soportan y articulan el territorio en general, los cuales son fundamentales para su desarrollo y
funcionamiento físico; además permiten el desarrollo y sostenimiento de los procesos
ecológicos y la oferta de servicios ecosistémicos que favorecen el bienestar de las
comunidades asentadas en el territorio. Este sistema está conformado por la Estructura
Ecológica Principal del municipio que a su vez contiene gran parte de los suelos de protección
definidos.

En primer lugar, la Estructura Ecológica Principal (EEP) se define en el Artículo 2.2.1.1 del
Decreto 1077 de 2015 como el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a
los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los
cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
Este mismo Decreto, en el Artículo 2.2.2.2.1.2, incluye la categoría de Áreas de conservación y
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 264

protección ambiental que pertenece a los suelos de protección como parte de la Estructura
Ecológica Principal. Otra definición de la EEP, es la conferida años atrás por el IDEAM en el año
2003 y que se incluye en el Tomo 3 – Formulación de la Revisión y ajuste del Plan de
Ordenamiento Territorial de Medellín (Alcaldía de Medellín, 2013): “el conjunto de
ecosistemas naturales y seminaturales que tienen una localización, extensión, conexiones y
estado de salud tales que garantice el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la
provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medida
para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación
de la vida”. Posteriormente, en el año 2011, el Comité interinstitucional conformado por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas (SINCHI), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Parques Nacionales Naturales (PNN), produjo un
documento base (IDEAM, 2011) que define la Estructura Ecológica (EE) como el “sistema de
áreas del territorio nacional que aseguran en el tiempo la conservación de la biodiversidad, su
funcionalidad y la prestación de servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar de la
población”.

Según lo anterior, la EEP para el municipio de Jericó se define como un sistema interconectado
de las áreas con alto valor ambiental que permiten el desarrollo y sostenimiento de los
procesos ecológicos y la oferta de servicios ecosistémicos que favorecen el bienestar de las
comunidades asentadas en el territorio. La EEP según el componente general del Programa
POT Modernos debe contener:

 Áreas del sistema nacional de áreas protegidas – SINAP, que incluye Sistema de
Parques Nacionales, Parques Naturales Regionales, Reservas Forestales, Áreas de
Recreación, Distritos de conservación de suelos, Distritos de Manejo Integrado
(Nacional y regional), y Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

 Áreas de reserva forestal, tales como las declaradas por la Ley 2 de 1959

 Áreas de manejo especial

 Áreas de protección de las cuencas de los municipios. De acuerdo a la zonificación


realizada en cada uno de los POMCA.

 Áreas de protección dentro de las Unidades Ambientales Costeras - UAC


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 265

 Áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos,


nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hídricas de los cuerpos de
agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas y manglares.

 Áreas de interés estratégico, que incluyen los “nodos y enlaces estructurantes de la red
de conectividad ecológica” y la “infraestructura ecológica” siendo parte del suelo de
protección y hacen parte del sistema de conectividad.

 Áreas con condición de amenaza y riesgo, que se constituyen en áreas de conservación


y protección ambiental, según el Decreto 1077 de 2015.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el municipio de Jericó, se incluyen las categorías de áreas
protegidas declaradas, las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, las áreas
de especial importancia ecosistémica, áreas de interés estratégico y las áreas con condición de
amenaza y riesgo. Todas las anteriores tienen como objeto la conservación, protección y
recuperación de los recursos naturales, garantizar la prestación de servicios ecosistémicos y la
continuidad de los procesos ecológicos.

1.1.1 Áreas protegidas declaradas

1.1.1.1 DMI de los Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis

Es definido como un sistema montañoso en el cual tienen lugar los nacimientos de una densa
red de fuentes hídricas que abastecen un gran número de acueductos veredales y municipales
y que fue declarada y alinderada a partir del Acuerdo 316 de 2009, para posteriormente ser
realinderada y adoptar su Plan Integral de Manejo mediante el Acuerdo 384 de 2011. Como se
mencionó anteriormente, esta área protegida posee ecosistemas estratégicos que se conectan
con la Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará, lo cual permite crear
corredores biológicos y fortalecer los procesos de protección de zonas prioritarias para
conservación; se encuentran comunidades vegetales de los ecosistemas de bosques húmedo y
muy húmedo premontano (bh-PM y bmh-PM) y bosque muy húmedo montano (bmh-M), las
cuales tienen asociados especies de importancia para la conservación por su alta
vulnerabilidad como el oso andino, loro orejiamarillo, gallito de roca, entre otros. Este DMI
según el Acuerdo 384 de 2011, tiene una extensión total de 28.061 ha, de las cuales 3.740,8 ha
se encuentran dentro del municipio de Jericó en las veredas La Selva, La Raya y Río Frío.

En cuanto a los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), es
preciso decir que se declaran teniendo en cuenta factores ambientales o socioeconómicos,
con el fin de constituir modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales
renovables y dentro de éstos, se permite realizar actividades económicas controladas,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 266

investigativas, educativas y recreativas, conforme lo establece la Ley 2811 de 1974. Así mismo,
el Decreto 1974 de 1989 define un DMI como: “espacio de la biosfera que, por razón de
factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que, bajo el principio de desarrollo
sostenible, se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables
y las actividades económicas que allí se desarrollen”. Lo anterior demuestra la necesidad de
realizar manejos bajo criterios de desarrollo sostenible que permitan ordenar, planificar y
regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas
inmersas en dicho territorio. El Acuerdo 384 de 2011 identifica y define en el municipio de
Jericó las siguientes unidades territoriales homogéneas, cada una con sus respectivas
categorías de ordenamiento y condicionantes y aprovechamientos en cuanto a usos, los cuales
se traducen en criterios de manejo.

Zona de Oferta de Bienes y Servicios Ambientales, que contiene los ecosistemas en mejor
estado de conservación y biodiversidad. Se encuentra en esta zona los bosques altoandinos,
considerados como uno de los ecosistemas más frágiles a nivel mundial, debido a los fuertes
procesos de degradación por el uso excesivo del suelo y la expansión de la frontera
agropecuaria. En algunas áreas se hace uso de los recursos naturales para las actividades
productivas, respondiendo a la tendencia expansiva de la frontera agropecuaria y forestal, las
cuales deberán frenarse con el fin de recuperar la cobertura vegetal natural, restablecer la
composición florística, la estructura y función del ecosistema, para garantizar la función de
esta zona en beneficio de la población del área de influencia. Los usos y actividades
permitidas, restringidas y prohibidas se muestran en la Tabla 71.

Zona con Potencial de Ofertas de Bienes que agrupa coberturas de vegetación natural en
diferentes estados de sucesión, desarticuladas entre sí y con procesos de fragmentación por
actividades como la ganadería. Debido a estas circunstancias, el criterio principal de esta zona
es recuperar sus condiciones naturales mediante medidas de restauración y enriquecimiento
que permitan mejorar la calidad ambiental del territorio y de su población. Los usos y
actividades permitidas, restringidas y prohibidas se muestran en la Tabla 72.

Zona de Producción Agroecológica Sostenible donde se desarrollan actividades económicas y


productivas a mediana y pequeña escala, ejerciendo presión sobre las áreas de protección, con
cultivos como café, maíz, fríjol y pastos para ganadería extensiva. El sistema de producción
agropecuario es de baja productividad, pero con alto potencial si se implementaran buenas
prácticas agrícolas, dada su cercanía a los centros urbanos. Los usos y actividades permitidas,
restringidas y prohibidas se muestran en la Tabla 73
.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 267

Tabla 71. Condicionantes, restricciones y prohibiciones de los usos de los recursos naturales en la categoría de preservación en el DMI Cuchilla Jardín
– Támesis (Acuerdo 384 de 2011)

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
- Conservación, preservación y - Construcción de vivienda nueva teniendo Serán acciones prohibidas en el área de
recuperación de poblaciones de flora y en cuenta las densidades establecidas por preservación, además de las que
fauna nativa. Corantioquia, para áreas de protección. contravengan en forma general las
Educación ambiental y demás actividades - Las actividades recreativas pasivas de bajo enunciadas como permitidas y restringidas,
de carácter científico, previa autorización impacto para el ecosistema, como el las siguientes de carácter particular y que
de CORANTIOQUIA. avistamiento de aves y caminatas por los buscan primordialmente la conservación
Formación y capacitación técnica y caminos de servidumbre existentes. del patrimonio ambiental:
profesional en disciplinas relacionadas con - Infraestructura de miradores y demás - El acceso desordenado de visitantes y
el medio ambiente. actividades relacionadas con el sector turistas al área, para lo cual se debe tener
Producción y proliferación de especies ecoturístico. un plan de regulación y restricción en
forestales nativas mediante - El establecimiento de plantaciones forestales sectores que por su fragilidad así lo
procedimientos de germoplasma. productoras o productoras – protectoras. ameriten.
Recreación y el ecoturismo sostenible con - Permisos de aprovechamiento forestal - El desarrollo de actividades de
la categoría. sobre bosque nativo o plantaciones explotación minera- a cielo abierto y a
Producción o generación de bienes y forestales introducidas y/o nativas para la escala industrial.
servicios ambientales directos e indirectos implementación de - Cualquier tipo de actividades productivas
al área de influencia de esta. Conservación infraestructura relacionada con corredores y de construcción de infraestructura
de los recursos hídricos. Mantenimiento de transmisión de energía, equipos de diferentes a las ya mencionadas que no
de servicios ambientales. Programas de telecomunicaciones, concesiones de agua y sean de utilidad pública e interés social.
mantenimiento, conservación y vertimientos domésticos para viviendas de - El aprovechamiento y/o la extracción de
preservación de los bienes de interés guardabosques. recursos naturales no renovables cuando
-La investigación, conservación y por esta actividad se perturbe el avance de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 268

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
arqueológico de acuerdo con las actualización de inventarios de las la sucesión natural.
estrategias impartidas por el ICANH. colecciones arqueológicas y etnográficas - La explotación agrícola, exceptuando
deberán acogerse a los términos que el aquella que pueda catalogarse como de
Instituto Colombiano de Antropología e subsistencia y permita la manutención de
Historia – ICANH estipule. las familias que habitan en el área.
- Extracción de productos no maderables del - Las actividades que puedan implicar
bosque, los cuales quedan sujetos a lo deterioro a los procesos biológicos, físicos,
establecido por la normatividad vigente. químicos o de cualquier otra naturaleza
- Apertura de caminos o vías de servidumbre. típica de este ecosistema o que perturben
- El aprovechamiento de los cauces naturales el avance de la sucesión natural.
para el consumo humano, colectivo o La caza, tenencia o comercialización de
comunitario, mediante concesión de aguas. especies fáunicas protegidas.
- La actividad minera que no afecte la estructura - Actividades relacionadas con el detrimento
del ecosistema, lo cual deberá contar con un al patrimonio paisajístico, tales como la
plan de manejo ambiental adecuado, además deformación o alteración de elementos
de garantizar el cumplimiento de la naturales como piedras, rocas, peñascos,
normatividad vigente. praderas, árboles, con pintura o cualquier
otro medio para fines publicitarios, de
propaganda o artísticos en general, (en
cumplimiento del Artículo 4º del Decreto
1715 de 1978).
-Actividades recreativas de mediano y alto
impacto como la práctica de motocrosismo
o similares.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 269

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
- Delimitación y ubicación del uso de
parcelación de vivienda campestre.
- Establecer viviendas en los retiros a
corrientes de agua o nacimientos y las áreas
de amenaza y riesgo no mitigable.
- Intervenir el patrimonio arqueológico
regional con la extracción de piezas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 270

Tabla 72. Condicionantes, restricciones y prohibiciones de los usos de los recursos naturales en la categoría de recuperación para la preservación en
el DMI Cuchilla Jardín – Támesis (Acuerdo 384 de 2011)

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
Las actividades que conduzcan a conservar, - Construcción de vivienda nueva teniendo Serán acciones prohibidas, además de las
preservar, regenerar y restaurar los en cuenta las densidades establecidas por que contravengan en forma general las
ecosistemas, entre las que se encuentran el Corantioquia en áreas de protección. anteriormente enunciadas como
aislamiento, la protección, el control, la - Las actividades recreativas pasivas de permitidas y restringidas, las planteadas
revegetalización o enriquecimiento con bajo impacto para el ecosistema, como el como incompatibles para la Categoría de
especies nativas y el establecimiento de avistamiento de aves y caminatas por los Preservación y las particulares que se
cercos naturales en áreas que requieren caminos de servidumbre existentes. enuncian a continuación, tales como:
protección, tales como las áreas de - Infraestructura de miradores y La realización de actividades de
nacimientos y cauces con baja protección de cualquiera otra relacionada con la extracción o el aprovechamiento de
cuencas hidrográficas. actividad ecoturística. cualquier tipo, sobre los recursos
- Enriquecimiento con especies nativas en - Permisos de aprovechamiento forestal naturales renovables y no renovables,
las áreas de menor calidad ecosistémica sobre bosque nativo o plantaciones que perturben los avances de la
como bosques fragmentados, rastrojos altos forestales introducidas y/o nativas para la vegetación natural.
y bajos. implementación de La explotación agrícola, exceptuando
- La reforestación con especies nativas con infraestructura relacionada con aquella que pueda catalogarse como de
fines de conservación, en áreas que se corredores de transmisión de energía, subsistencia y permita la manutención
encuentran en potreros. equipos de telecomunicaciones, de las familias que habitan allí.
- Aprovechamiento de plantaciones concesiones de agua y vertimientos - Cualquier tipo de actividades productivas
forestales con especies introducidas para su domésticos para viviendas de y de construcción de infraestructura
posterior reforestación con especies nativas. guardabosques. diferentes a las ya mencionadas que no
La formación y capacitación técnica y -La investigación, conservación y sean de utilidad pública e interés social.
actualización de inventarios de las - La ubicación de publicidad visual exterior
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 271

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
profesional en disciplinas relacionadas con colecciones arqueológicas y etnográficas en la medida que limita el disfrute
el medio ambiente. deberán acogerse a los términos que el paisajístico del territorio, de conformidad
La producción y de especies forestales Instituto Colombiano de Antropología e con la reglamentación que se expida para
nativas mediante procedimientos de Historia – ICANH estipule. el efecto.
germoplasma. - Extracción de productos no maderables -Actividades recreativas de mediano y
El establecimiento de corredores biológicos del bosque deben hacerse según permisos alto impacto como la práctica de
que conecten los potreros aledaños al área otorgados por Corantioquia. motocrosismo o similares.
delimitada para el DMI Cuchilla Jardín- - Apertura de caminos o vías de servidumbre. -La minería a cielo abierto.
Támesis, que permitan el flujo de - La actividad minera que no afecte la - Delimitación y ubicación del uso de
información genética, mediante el manejo estructura del ecosistema, la cual deberá parcelación de vivienda campestre.
de la regeneración natural y contar con un plan de manejo ambiental - Según Resolución 9328 de 2007, no se
enriquecimiento vegetal. adecuado, además de garantizar el podrán establecer viviendas en los retiros
La adquisición por parte de los municipios y cumplimiento de la normatividad vigente. a corrientes de agua o nacimientos y las
de CORANTIOQUIA, como autoridades áreas de amenaza y riesgo no mitigable.
ambientales, de predios que se hallen en - Intervenir el patrimonio
esta Categoría y se encuentren en potreros arqueológico regional con la extracción de
que imposibiliten la consecución de los piezas.
objetivos, siempre que ello sea - La caza y captura de fauna silvestre
imprescindible. - El aprovechamiento forestal en zonas
Adquisición de predios en áreas en cubiertas con bosque nativo.
nacimientos de quebradas que surten de - En general, todas aquellas acciones y
agua a acueductos. actividades cuyo fin sea diferente al de
Establecimientos de cercos en áreas que preservación y recuperación.
requieran protección.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 272

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
Actividades forestales productivas con
restricciones en cuanto al tipo e intensidad
del aprovechamiento.
- Cambios de cobertura actual de pastos y
cultivos hacia plantaciones protectoras.
- Permisos para la aplicación de programas
de investigación y monitoreo y de los
recursos biológicos e hídricos.
- Los permisos relacionados con la
investigación científica sobre diversidad
biológica, deberán acogerse al Decreto 1076
de 2015 – Capítulo 5 y 6-Sección 1.
- Programas de mantenimiento,
conservación y preservación de los bienes de
interés arqueológico de acuerdo con las
estrategias impartidas por el ICANH.
Las demás acciones y actividades que se
dirijan al restablecimiento de las
condiciones naturales primigenias de ella.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 273

Tabla 73. Condicionantes, restricciones y prohibiciones de los usos de los recursos naturales en la categoría de recuperación para la producción en el
DMI Cuchilla Jardín – Támesis (Acuerdo 384 de 2011)

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 274

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
- Establecimiento de plantaciones forestales - Construcción de viviendas teniendo en Serán todas aquellas acciones contrarias
de carácter protector y protector – productor cuenta las densidades establecidas por al aprovechamiento racional de los
con especies nativas e introducidas en áreas Corantioquia. recursos naturales en un contexto de
ocupadas actualmente por pastos o cultivos. - Ubicación de vivienda campestre según desarrollo sostenible, tales como:
- Establecimiento y/o fortalecimiento de Resolución 9328 de 2007. El establecimiento de cultivos en zonas
sistemas agroforestales. - Disminución de las áreas ocupadas con cercanas a los nacimientos de agua, así
- Manejo de cultivos que incorporen buenas vegetación natural y que afecten la como en las proximidades de ambos
prácticas agrícolas. estructura y funcionalidad de los márgenes del cauce (menos de 100
- Implementación de plantaciones forestales ecosistemas. metros alrededor de los nacimientos de
a partir del instrumento de mecanismos de - Permisos de aprovechamiento forestal. agua y hasta 30 metros en las riberas de
producción limpia – MDL. - Extracción de productos no maderables los ríos y quebradas).
- Mantenimiento y adecuación de vías, del bosque deben hacerse según permisos Se prohibirá la extracción de material
carreteables y caminos existentes. otorgados por Corantioquia. de playa de las quebradas
- Capacitación y promoción para la - Actividades de turismo agroecológico y - Todas aquellas actividades y usos que
población local sobre el desarrollo de usos recreación pasiva. excedan los usos potenciales y el
alternativos sostenibles en temas como - La actividad minera que no afecte la equilibrio biológico de las zonas
conservación de suelos y agroecología. estructura del ecosistema, la cual deberá establecidas para la categoría de
Investigación de Alternativas de producción contar con un plan de manejo ambiental producción.
sostenible y transferencias de tecnologías adecuado. -Cualquier tipo de actividades productivas
apropiadas. - Permisos de aprovechamientos y de construcción de infraestructura que
- Investigación científica sobre el manejo y forestales para árboles aislados previo el no sean de utilidad pública e interés
establecimiento de sistemas agroforestales, trámite del permiso otorgado por social.
agroecología, especies promisorias y Corantioquia. -La minería a cielo abierto.
recuperación de ecosistemas. - Según Resolución 9328 de 2007, no se
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 275

Usos permitidos sobre los RNR para: Usos restringidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
- Ganadería estabulada podrán establecer viviendas en los retiros
- Huertos dendroenergéticos con técnicas a corrientes de agua o nacimientos y las
adecuadas de aprovechamiento donde se áreas de amenaza y riesgo no mitigable.
evite la tala rasa y se presente plan de - La caza y captura de fauna silvestre
manejo sostenible con lineamientos - El aprovechamiento forestal en zonas
agroecológicos. boscosas
Desarrollo y construcción de infraestructura de - Loteo o subdivisión de predios sin tener
utilidad pública e interés social. en cuenta la UAF de cada municipio.
- Restauración de las funciones y estructura
de los ecosistemas naturales.
- Rehabilitación de áreas degradadas
-Talleres de educación ambiental a los
pobladores de las veredas.
-Todas aquellas acciones y actividades que
permitan el desarrollo y bienestar de las
familias que habitan esta categoría y que
sean sostenibles y compatibles con el
medioambiente.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 276

1.1.1.2 DMI de los Recursos Naturales Renovables Nubes – Trocha – Capota

El Acuerdo 352 de 2010 declara, reserva y alindera como DMI de los Recursos Naturales
Renovables Nubes – Trocha – Capota una superficie de 4.183,9 hectáreas, de las cuales
3.020,6 ha se encuentran en el municipio de Jericó, 627,7 ha en Tarso y 535,7 ha en
Pueblorrico. Posteriormente, el Acuerdo 372 de 2010 aprueba el Plan Integral de Manejo.

Este DMI es de especial importancia ambiental ya que permite el mantenimiento de


procesos ecológicos en el ámbito local; cuenta además con un corredor biológico hasta el
Río Cauca y contribuye de manera fundamental a dar sentido estratégico y viabilidad
social y ecosistémica a otras áreas y figuras de conservación propuestas por otras
autoridades ambientales, y que, a su vez, hacen parte de los Sistemas Regionales y
Nacionales de Áreas Protegidas. Además de lo anterior, en la zona del DMI nacen varías
fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales de los municipios de Tarso, Jericó y
Pueblorrico.

Según el Acuerdo 372 de 2010 que adopta el Plan Integral de Manejo, dentro del
municipio de Jericó se encuentran las siguientes zonas, cada una con sus respectivas
categorías de ordenamiento y condicionantes y aprovechamientos en cuanto a usos que
son traducidos como medidas de manejo:

 Zona de oferta de bienes y servicios ambientales: área donde prevalecen


ecosistemas naturales, donde su importancia se relaciona con los servicios de
protección de cuencas y de la biodiversidad.
 Zona de especial interés ambiental y paisajístico: se encuentra un paisaje singular
debido a las condiciones del relieve, específicamente por el escarpe largo que hace
parte de la formación Combia. Hace parte de esta zona, La Laguna de La Cascada,
que sirve como sistema de captación de drenajes.

En la Tabla 73 se describen los condicionamientos y restricciones para el uso y


aprovechamiento de los recursos naturales en estas dos zonas.

 Zona de producción agroforestal sostenible: son áreas dedicadas a la producción a


partir del uso de sistemas de manejo que integran de manera eficiente cultivos,
animales y especies leñosas en un arreglo espacial o temporal determinado.
 Zona de producción silvopastoril sostenible: corresponde a la zona de clima cálido
cuyo uso es principalmente la ganadería desarrollada en mosaico de pastos y
espacios naturales.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 277

En la Tabla 75 se describen los condicionamientos y restricciones para el uso y


aprovechamiento de los recursos naturales en estas dos zonas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 278

Tabla 74. Condicionantes, restricciones y prohibiciones de los usos de los recursos naturales para las zonas de oferta de bienes y servicios
ambientales y de especial interés ambiental y paisajístico donde aplica la categoría de ordenamiento de preservación (Acuerdo 372 de 2010)

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:
- Construcción de viviendas teniendo en
cuenta las densidades establecidas por
Corantioquia según Resolución 9328 de - Cualquier tipo de actividades productivas y de
- Conservación de la biodiversidad y los 2007, en donde la densidad máxima construcción de infraestructura diferentes a las ya
recursos hídricos permitida en los municipios donde se mencionadas que no sean de utilidad pública e interés
localiza el DMI corresponde a una social.
vivienda cada 57 ha en áreas de
protección.

- Las actividades recreativas pasivas de - La ubicación de publicidad visual exterior en la medida


bajo impacto para el ecosistema, como el que limita el disfrute paisajístico del territorio, de
- Mantenimiento de servicios ambientales.
avistamiento de aves y caminatas por los conformidad con la reglamentación que se expida para
caminos de servidumbre existentes. el efecto.

- Permisos para la aplicación de programas de


investigación y monitoreo y de los recursos
biológicos e hídricos: estructura y función de - La capacidad de carga efectiva de la red
los ecosistemas, evaluación de la estructura de caminos utilizada para realizar las - El establecimiento de plantaciones forestales
principal del ecosistema, biodiversidad, rutas en los circuitos turísticos productoras o productoras – protectoras con especies
conectividad y restauración, servicios planteados por Corantioquia (2007), no introducidas.
ambientales, caudales, arboretos con especies podrán superar las 353 visitas diarias.
nativas, plataforma de liberación de fauna,
entre otros.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 279

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:
Los objetivos de estos estudios se relacionan
con el mejoramiento del conocimiento de los
recursos naturales para contribuir a su Infraestructura de miradores y cualquiera -Actividades recreativas de mediano y alto impacto
preservación. En el caso de los arboretos se otra relacionada con la actividad como la práctica de motocrosismo, cuatrimotor,
contribuirá al conocimiento sobre el manejo y ecoturística. ciclomontañismo, cabalgatas, canopy, o similares.
propagación de especies forestales del bosque
andino.

- Permisos de aprovechamiento forestal


sobre bosque nativo o plantaciones
forestales introducidas y/o nativas para la
Los permisos relacionados con la investigación
implementación de infraestructura
científica sobre diversidad biológica deberán
relacionada con corredores de -La minería a cielo abierto
acogerse al Decreto 1076 de 2015 – Capítulo 5
transmisión de energía, equipos de
y 6-Sección 1.
telecomunicaciones, concesiones de agua
y vertimientos domésticos para viviendas
de guardabosques.

Programas de mantenimiento, conservación y


preservación de los bienes de interés La investigación, conservación y - Delimitación y ubicación del uso de parcelación de
arqueológico de acuerdo con las estrategias actualización de vivienda campestre.
impartidas por el ICANH.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 280

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:
inventarios de las colecciones
arqueológicas y etnográficas deberán - Según Resolución 9328 de 2007, no se podrán
acogerse a los términos que el Instituto establecer viviendas en los retiros a corrientes de agua
Colombiano de Antropología e Historia – o nacimientos y las
ICANH estipule.
- Extracción de productos no maderables
del bosque según permisos otorgados áreas de amenaza y riesgo no mitigable.
por Corantioquia.
- La educación ambiental, queda
supeditada a estudios de capacidad de
carga y que no requiera del uso y - Intervenir el patrimonio arqueológico regional con la
aprovechamientos de los recursos extracción de piezas.
naturales, que generen la alteración de la
estructura ecológica del ecosistema.
- Apertura de caminos o vías de
- La caza y captura de fauna silvestre
servidumbre.
- El aprovechamiento de los cauces
naturales, será realizado teniendo en
cuenta el Decreto 1076 de 2015 –
- El aprovechamiento forestal en zonas boscosas
Capítulo 2, dándose prioridad a la
utilización para el consumo humano,
colectivo o comunitario.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 281

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:
- Las concesiones de agua deberán ser
tramitadas ante la Autoridad Ambiental y
- Desecación del humedal de la Laguna La Cascada.
estarán sujetas al Decreto 1076 de 2015
– Capítulo 2.

- La actividad minera que no afecte la


estructura del ecosistema, la cual deberá
contar con un plan de manejo ambiental
adecuado, de acuerdo con los - Actividades de recreación como el baño, la pesca,
lineamientos establecidos para esta botes y balsas en el humedal de la Laguna La Cascada
categoría de ordenamiento, además de
garantizar el cumplimiento de la
normatividad vigente.

- El relleno sanitario del municipio de


Pueblorrico para la disposición final de
residuos sólidos, deberá cumplir las
normas establecidas en el
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 282

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:

Decreto 1713 de 2002 y Decreto 838 de


2005 en cuanto a las consideraciones
ambientales y técnicas de planeación,
construcción y operación de rellenos
sanitarios, la implementación de obras
complementarias y la instalación del
sistema de monitoreo. Para este caso, la
Corporación es la entidad competente
para ejercer el control y vigilancia
relacionada con la violación a las normas
de protección ambiental y de manejo de
recursos naturales renovables. Además,
deberá considerar las restricciones de las
normas RAS establecidas en la Resolución
1096 de 2000.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 283

Tabla 75. Condicionantes, restricciones y prohibiciones de los usos de los recursos naturales para las zonas de producción agroforestal y silvopastoril
sostenible donde aplica la categoría de ordenamiento de preservación (Acuerdo 372 de 2010)

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:

- Construcción de viviendas teniendo en


- Establecimiento de plantaciones forestales cuenta las densidades establecidas por - Cualquier tipo de actividades productivas y de
de carácter protector y protector – productor Corantioquia según Resolución 9328 de construcción de infraestructura diferentes a las ya
con especies nativas e introducidas en áreas 2007, en donde la UAF mixta permitida mencionadas que no sean de utilidad pública e interés
ocupadas actualmente por pastos o cultivos. en los municipios donde se localiza el social.
DMI se encuentra entre 13 – 17 ha.

- Ubicación de vivienda campestre según


Resolución 9328 de 2007, en donde la
- Establecimiento y/o fortalecimiento de
densidad de parcelación es de 3,7 -La minería a cielo abierto.
sistemas agroforestales.
vivienda/ha para Jericó y de 3,8
viviendas/ha para Tarso y Pueblorrico.

- Disminución de las áreas ocupadas con - Según Resolución 9328 de 2007, no se podrán
- Manejo de cultivos que incorporen prácticas
vegetación natural y que afecten la establecer viviendas en los retiros a corrientes de agua
de conservación de suelos como labranza
estructura y funcionalidad de los o nacimientos y las áreas de amenaza y riesgo no
mínima o labranza cero.
ecosistemas, especialmente mitigable.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 284

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:
- Implementación de prácticas de conservación
el del corredor de la quebrad Las Cruces. - La caza y captura de fauna silvestre
como:
Plantaciones en franjas para proveer forraje,
- Permisos de aprovechamiento forestal. - El aprovechamiento forestal en zonas boscosas
leña y control de la erosión.

- Extracción de productos no maderables


Plantación aleatoria para proveer forraje, leña - Loteo o subdivisión de predios sin tener en cuenta la
del bosque deben hacerse según
y sombra para el ganado. UAF según Resolución 9328 de 2007.
permisos otorgados por Corantioquia.

Plantación en líneas con espaciamiento medio - Actividades de turismo agroecológico y


para producir forraje, leña y mejorar la recreación pasiva según capacidad de
fertilidad del suelo. carga.

- La actividad minera que no afecte la


estructura del ecosistema, la cual deberá
contar con un plan de manejo ambiental
Plantación en linderos y como cercos vivos
adecuado, de acuerdo con los
para la producción de forraje, leña, protección
lineamientos establecidos para esta
y delimitación del predio.
categoría de ordenamiento, además de
garantizar el cumplimiento de la
normatividad vigente.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 285

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:

- Manejo integrado de arvenses con criterios


de sostenibilidad sobre los recursos suelo y
agua a partir de una combinación conveniente
y oportuna de los diferentes métodos de
- Permisos de aprovechamientos
manejo de las mismas (prácticas de cultivo,
forestales para árboles aislados previo el
manual, mecánico, químico y biológico), para
trámite del permiso otorgado por
aprovechar la ventajas de cada uno, lo que
Corantioquia.
permite seleccionar "coberturas nobles" que
protegen el suelo de la erosión, sin
competencia económica significativa para el
cultivo.

- Establecimiento de especies de cobertura


como maní forrajero y kudzu para un manejo - Aprovechamiento sostenible de los
sostenible de arvenses en plantaciones productos no maderables del bosque.
perennes de porte alto.

- Implementación de plantaciones forestales a


partir del instrumento de mecanismos de
producción limpia – MDL.

- Mantenimiento y adecuación de vías,


carreteables y caminos existentes.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 286

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:
- Capacitación y promoción para la población
local
sobre el desarrollo de usos alternativos
sostenibles en temas como conservación de
suelos y agroecología.

- Investigación científica sobre el manejo y


establecimiento de sistemas agroforestales,
agroecología, especies promisorias y
recuperación de ecosistemas.

- Ganadería estabulada

- Huertos dendroenergéticos con técnicas


adecuadas de aprovechamiento donde se evite
la tala rasa y se presente plan de manejo
sostenible con lineamientos agroecológicos.

- Desarrollo y construcción de infraestructura


de utilidad pública e interés social.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 287

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:

- Actividades agroforestales, realizadas de


conformidad con lo previsto en las Guías
Ambientales publicadas por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
reguladas mediante resolución Número 1023
del 28 de julio de 2005 y que contengan planes
de manejo con lineamientos agroecológicos
aprobados y monitoreados por la Corporación,
referentes a la protección de los retiros
reglamentarios de las fuentes de agua y las
áreas con vegetación natural en estados
sucesionales avanzados y se realicen
monitoreos y controles de calidad y cantidad
del agua y de toxicidad de suelos.

- Implementación de programas del manejo


seguro

de uso de pesticidas, con el fin de evitar la


mala disposición de sus empaques y la
contaminación sobre los recursos naturales.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 288

Usos restringidos sobre los RNR


Usos permitidos sobre los RNR para: Usos prohibidos sobre los RNR para:
para:

- Restauración de las funciones y estructura de


los ecosistemas naturales.

- Rehabilitación de áreas degradadas


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 289

1.1.1.3 Reserva de Recursos Naturales de la “Zona Ribereña del Río Cauca en el


territorio antioqueño”

Declarada por el Consejo Directivo de Corantioquia mediante el Acuerdo 17 de 1996, esta


reserva que consiste en la franja de 1 kilómetro a partir de las márgenes izquierda y
derecha del Río Cauca contiene relictos de diferentes tamaños de bosque seco tropical de
gran importancia en la zona por los servicios ecosistémicos prestados.

Según la finalidad con la que fue creada esta figura de área protegida, se requieren
diferentes criterios de manejo, siendo el uso forestal protector el uso principal a
considerarse dentro de la superficie de la reserva. Según los usos permitidos en el
Acuerdo 17 de 1996, se requieren manejos bajo criterios de buenas prácticas agrícolas y
pecuarias, las cuales permitan conservar el suelo, así como garantizar el aprovechamiento
más adecuado del recurso en torno a las actividades tradicionales de la población del
municipio. Lo anterior se logra mediante la implementación del proyecto R-AM-06
“Inclusión de tecnologías y fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en el sector
agropecuario que aumenten la productividad y reduzca la emisión de Gases de Efecto
Invernadero”. Se pretende de igual manera recuperar la zona de retiro del río Cauca
mediante actividades de reforestación con especies nativas, en áreas que actualmente
presentan uso pecuario mediante la ejecución de los proyectos R-AM-03 y R-AM-04
“Implementación de acciones de restauración y recuperación en suelos de protección” e
“Implementación de actividades de restauración en los relictos de bosque seco tropical”.
Dichas áreas se determinan en las normas de manejo de las áreas de conservación y
protección del sistema hídrico. Se permitirá el crecimiento espontáneo de la vegetación
secundaria en la zona de retiro a las corrientes hídricas mediante medidas de restauración
(pasiva y activa). Se prohíbe la intervención y tala de los bosques riparios y demás relictos
de bosque en el área de la reserva.

Para la consolidación del corredor vial suburbano vereda Cauca, al estar inmerso en esta
área protegida, el municipio debe solicitar la sustracción de toda el área a intervenir a la
Autoridad Ambiental.

1.1.2 Áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad

Corresponde a las áreas de particular importancia para la conservación de la biodiversidad


que Corantioquia ha identificado en su jurisdicción y que se espera sean incluidas en el
corto y mediano plazo dentro del sistema de áreas protegidas regionales para su
conservación. Para el caso del municipio de Jericó, se identifican el Escarpe Jericó –
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 290

Támesis ocupando una extensión de 2.372,4 ha en las veredas Cauca, La Soledad, La


Hermosa, La Cabaña, San Ramón, La Fe, La Leona, El Castillo, La Sola y Guacamayal; y el
bosque seco tropical que se encuentra en las veredas Cauca y parte baja de La Fe, El
Castillo, La Soledad y La Cabaña y pertenece precisamente a los relictos de bosque de
diferentes tamaños que se encuentran en esta zona de vida y que fueron identificados en
el trabajo conjunto entre Corantioquia y el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH) “Fortalecimiento al conocimiento,
conservación y usos sostenible de la biodiversidad y os servicios ecosistémicos del bosque
seco tropical en la jurisdicción de Corantioquia”. El proyecto R-AM-01 “Inclusión en el
SINAP de las áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad existentes en el
municipio” pretende precisamente la gestión de la administración municipal y
Corantioquia para declarar en el corto plazo las dos áreas priorizadas para la conservación
de la biodiversidad presentes en el municipio.

Para el caso del Escarpe Jericó – Támesis, dadas las limitaciones existentes en cuanto al
relieve en la zona del escarpe (pendientes mayores al 100%), el uso principal propuesto es
el forestal protector. Este uso garantiza la conservación de los suelos y la conectividad
ecológica entre los relictos de bosque de la Reserva de los Recursos Naturales de la Zona
Ribereña del Río Cauca en el territorio antioqueño y las coberturas boscosas de los DMI de
los Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis y Nubes – Trocha – Capota en
las zonas más altas del municipio. Según las coberturas existentes en la zona del escarpe
son necesarios dos (2) criterios de manejo. El primero de ellos consiste en medidas de
conservación y preservación de 714,3 ha que se encuentran cubiertas por bosques densos,
fragmentados y riparios (proyecto R-AM-02 “Formulación e implementación de un
esquema integral de instrumentos económicos para la conservación del bosque seco
tropical”). El otro criterio de manejo consiste en la conversión al uso forestal protector de
aproximadamente 650 ha que se encuentran actualmente con usos agropecuarios y
cobertura de vegetación secundaria o en transición, mediante acciones de restauración,
con el objeto de garantizar el crecimiento espontáneo de vegetación boscosa. Estas
últimas medidas de manejo se logran bajo la implementación de los proyectos R-AM-03 y
R-AM-04 “Implementación de acciones de restauración y recuperación en suelos de
protección” e “Implementación de actividades de restauración en los relictos de bosque
seco tropical”.

Son permitidas las actividades de investigación biológica y/o ecológica con el respectivo
permiso para investigación según el Decreto 1076 de 2015-Capítulo 5 y 6-Sección 1, sin
implicar la extracción de especies endémicas, con algún grado de vulnerabilidad o en
peligro de extinción. De igual manera se permiten las actividades recreativas pasivas de
bajo impacto como el avistamiento de fauna y flora silvestre; caminatas por caminos
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 291

existentes y la práctica de deportes extremos. Estas actividades estarían enmarcadas


dentro del proyecto R-AM-07 “Promoción de negocios verdes en el marco de la Misión de
Crecimiento Verde" en el corto plazo. Se proponen los subsectores: maderables, no
maderables, turismo de la naturaleza y sistema de producción ecológico, orgánico y
biológico.

Se prohíben las actividades mineras, pecuarias, agrícolas, la cacería de especies silvestres,


el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, el aprovechamiento
indiscriminado de especies maderables y de productos no maderables del bosque, al igual
que procesos de suburbanización y nuevos desarrollos. El aprovechamiento forestal en
cualquier caso debe ser aprobado por la autoridad ambiental a través de los permisos
ambientales correspondientes.

Respecto al bosque seco tropical, como medida de manejo y debido a la alta


vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático, se recomiendan las acciones de
conservación con el objetivo de mantener las áreas actuales y en lo posible, aumentarlas
tendiendo hacia áreas redondeadas que presenten menor efecto de borde y que estén
interconectadas entre sí. Sin embargo, dada la condición actual de fragmentación y
degradación de este ecosistema, se reconoce a la restauración ecológica como la
estrategia de conservación prioritaria para la gestión integral del bosque seco en el
municipio de Jericó. El pago por servicios ambientales es asumido como una estrategia
efectiva de conservación para este tipo de ecosistemas, el cual constituye un “acuerdo
voluntario entre propietarios, poseedores y ocupantes de áreas estratégicas que generan
servicios ambientales e interesados de estos servicios, para desarrollar actividades de
preservación y restauración en sus predios”. Estas medidas de manejo son posible gracias
a la ejecución de los proyectos R-AM-02 y R-AM-04 “Formulación e implementación de un
esquema integral de instrumentos económicos para la conservación del bosque seco
tropical” e “Implementación de actividades de restauración en los relictos de bosque seco
tropical”.

Son permitidas las actividades de investigación biológica y/o ecológica con el respectivo
permiso para investigación según el Decreto 1076 de 2015 Capítulo 5, sin implicar la
extracción de especies endémicas, con algún grado de vulnerabilidad o en peligro de
extinción. De igual manera se permiten las actividades recreativas pasivas de bajo impacto
como el avistamiento de fauna y flora silvestre y caminatas por caminos existentes. Estas
actividades estarían enmarcadas dentro del proyecto R-AM-07 “Promoción de negocios
verdes en el marco de la Misión de Crecimiento Verde" en el corto plazo. Se proponen los
subsectores: maderables, no maderables, turismo de la naturaleza y sistema de
producción ecológico, orgánico y biológico. Se prohíben las actividades mineras,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 292

pecuarias, agrícolas, la cacería de especies silvestres, el establecimiento de plantaciones


forestales comerciales, el aprovechamiento indiscriminado de especies maderables y de
productos no maderables del bosque, el establecimiento de fincas de recreo,
parcelaciones, suburbanización y nuevos desarrollos. El aprovechamiento forestal en
cualquier caso debe ser aprobado por la autoridad ambiental a través de los permisos
ambientales correspondientes.

1.1.3 Áreas de especial importancia ecosistémica

1.1.3.1 Sistema hídrico

Este sistema está compuesto por lagos, lagunas, ríos y quebradas con sus retiros, cuencas
y microcuencas abastecedoras que garantizan el abastecimiento de agua de la población.
Para el caso de la EPP del municipio de Jericó se consideran los retiros o rondas hídricas
definidas en el Decreto Ley 2811 de 1974, artículo 83 literal d), correspondiente a la faja
paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de los ríos y lagos,
hasta de 30 metros de ancho. Respecto al tema, habrá de considerarse como áreas
forestales protectoras, de conformidad con el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015
artículo 2.2.1.1.18.2. (Decreto 1449 de 1977, Artículo 3), los nacimientos, mínimo cien
(100) metros a la redonda a partir de la periferia y, una faja no inferior a 30 metros de
ancho paralela a las líneas de mareas máximas a cada lado de cauces y alrededor de lagos
y depósitos de agua, las cuales se deben mantener en cobertura boscosa y en las que sólo
se permite la obtención de frutos secundarios del bosque.

En la Tabla 76 se describen todas las cuencas abastecedoras que surten los acueductos
veredales, multiveredales y urbano del municipio de Jericó, se muestra un análisis del
estado de conservación con base en las coberturas de la tierra diferenciando las zonas que
han tenido menos intervención antrópica ya sea en vegetación secundaria, bosque ripario
o bosque denso para cada una de las microcuencas

Tabla 76. Estado de conservación de las cuencas abastecedoras en el municipio de Jericó.


relictos boscosos
Área total de la
Sistema (s) que

pendiente de

pendiente de
conservación

conservación
conservados
cuenca con

% del área
Área de la

Área de la
abastece
Cuenca

cuenca

cuenca

Quebrada La Acueducto La Leona (Sistema de


14,48 5,41 9,07 63%
Yolombala Riego)
Quebrada Acueducto Palenque 4,96 1,19 3,77 76%
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 293

relictos boscosos
Área total de la
Sistema (s) que

pendiente de

pendiente de
conservación

conservación
conservados
cuenca con

% del área
Área de la

Área de la
abastece
Cuenca

cuenca

cuenca
Mata de
Guadua
(zona
urbana)
Quebrada
Las Monjas
Acueducto Palenque 14,97 14,97 100%
(zona
urbana)
Quebrada La
Mata de Acueducto San Ramon 11,13 1,45 9,68 87%
Guadua
Acueducto urbano del
Quebrada La
municipio, Acueducto veredal La 55,43 45,23 10,20 18%
Peña
Pradera, Acueducto Castalia
Quebrada La
Acueducto veredal El Zacatín 31,47 8 23,47 75%
Elvira
Quebrada La
Acueducto veredal La Hermosa 26,99 8,79 18,20 67%
Palma
Quebrada La
Acueducto Veredal La Cestillala 39,78 9,03 30,75 77%
Cestillala
Acueducto Veredal Quebradona
Quebrada La
Arriba, Acueducto Veredal
Coqueta o La 96,17 68,5 27,67 29%
Quebradona Abajo, Acueducto
Cestillala
Multiveredal Acuebuga
Quebrada La Acueducto Multiveredal
46,24 8,43 37,81 82%
Palmera Guacamayal La Leona
Quebrada La
Piedra del Acueducto La Cascada 65,14 50,43 14,71 23%
Pajarito
Nacimiento
Acueducto El Chuscal La Pista 3,14 0,041 3,10 99%
La Pista
Quebrada
Palenquito
Acueducto Veredal San Ramon 9,26 1,3 7,96 86%
(Acequia de
la Peña
Quebrada La
Leona o El Acueducto Vereda La Fe 31,83 21,13 10,70 34%
Chuscal
Quebrada
Acueducto Castalia 5,71 1,19 4,52 79%
Mata de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 294

relictos boscosos
Área total de la
Sistema (s) que

pendiente de

pendiente de
conservación

conservación
conservados
cuenca con

% del área
Área de la

Área de la
abastece
Cuenca

cuenca

cuenca
Guadua
Quebrada Acueducto urbano del Municipio
77,09 17,3 59,79 78%
Las Brisas de Jericó
Quebrada Acueducto urbano del Municipio
71,43 39,06 32,37 45%
Las Poas de Jericó
Quebrada La
Acueducto Vereda La Aguada 8,30 8,10 0,20 2%
Cusumbera
Quebrada
Acueducto Palocabildo 71,73 71,65 0,08 0%
Lusitania
Acueducto Veredal Estrella Vieja
Quebrada La
y Estrella Nueva, Acueducto 107,22 83,71 23,51 22%
Palmera
veredal Sector Altamira
Quebrada
Acueducto Veredal Los Patios 48,37 10,92 37,45 77%
Don Eliseo
Quebrada La
Acueducto Veredal La Soledad 11,44 5,36 6,08 53%
Danta
Quebrada El Acueducto urbano del Municipio
178,44 134,65 43,79 25%
Coco de Jericó

El uso principal en el interior de las rondas hídricas, rondas de nacimientos y cuencas


abastecedoras del suelo rural es el forestal protector. Las coberturas boscosas existentes
en estos suelos deberán mantenerse mediante criterios de manejo de conservación y
protección, y queda prohibida la intervención y tala de los relictos y fragmentos de
bosques naturales existentes.

Por la presencia de coberturas de pastos, cultivos y vegetación secundaria en estados


iniciales de sucesión dentro de las rondas de fuentes hídricas, se deben implementar
acciones de restauración en una magnitud de 560,1 hectáreas, que permitan la
conservación, recuperación y regulación del caudal hídrico, de la fauna y la flora local. En
las cuencas abastecedoras, las acciones de conservación y protección de coberturas
boscosas se realizarán en magnitud de 600 ha, mientras que las acciones de restauración
se implementarán en 411,2 ha. En cuanto a las acciones de reforestación, se pretende que
las especies a establecer sean nativas y deberá establecerse una cerca a modo de barrera
física que impida la intervención antrópica y de animales del área, así como la
contaminación del recurso hídrico. Se pretende de igual manera establecer acciones de
restauración pasiva y activa que garanticen el crecimiento espontáneo de la vegetación
secundaria existente en las rondas hídricas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 295

Las fuentes hídricas deben conservar su cauce natural y éste no podrá modificarse
(Decreto 2811 de 1974). En el caso de ser necesaria una desviación o rectificación del
cauce, se deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente.

Son permitidas las intervenciones en la ronda hídrica para proyectos de infraestructura de


servicios públicos, intervenciones livianas especialmente de paisajismo que hagan parte
del sistema de movilidad o proyectos de espacio público de interés general, y no se
permiten vertimientos directos de aguas residuales o residuos sólidos, escombros o
volúmenes de tierra a la fuente hídrica.

Respecto a los humedales de montaña Laguna La Cascada y Laguna Espejo de la Mama se


encuentran localizados en las veredas La Cascada y Vallecitos (sector La Mama). Estas
lagunas son consideradas ecosistemas de importancia ambiental para el municipio y
regional debido a la alta vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático, los
servicios ambientales prestados como la regulación hídrica, estación de paso de aves
migratorias, relaciones ecológicas e interacciones fauna y flora y por la oportunidad de
desarrollar actividades de educación ambiental y ecoturismo en su territorio.

El humedal de montaña Laguna La Cascada cuenta con un Plan de Manejo Ambiental


desarrollado por Corantioquia en el año 2005 mediante el Contrato No. 6540. Según la
zonificación contenida en este estudio, en la zona del espejo de agua se permiten las
actividades de investigación científica, y se prohíben las actividades de recreación como el
baño, la pesca, botes y balsas motorizadas. En la zona de recuperación del espejo de agua,
se permite la realización de actividades de investigación científica y actividades que
conduzcan a la recuperación del espejo de agua. Se prohíben las actividades agropecuarias
y de recreación como el baño, la pesca, botes y balsas motorizadas. Respecto a la zona de
ronda de protección, se permiten los enriquecimientos con especies nativas, reforestación
protectora, investigación, recreación pasiva como es la observación paisajística, utilización
de las infraestructuras tales como senderos, miradores, muelles alrededor de la laguna. Se
prohíben las actividades agropecuarias, construcciones, aprovechamientos forestales y
actividades mineras. En la zona de amortiguamiento con fines ecoturísticos, se permiten
actividades de educación ambiental controlada, ecoturismo pasivo, investigación,
construcciones ecoturísticas livianas como senderos de interpretación de la naturaleza y
un mirador en la parte alta de la Laguna, obras de ornato y paisajismo, reforestación
protectora y enriquecimientos con especies nativas. Se prohíben actividades
agropecuarias, construcciones diferentes a las destinadas al ecoturismo,
aprovechamientos de bosques y minería. Finalmente, en la zona de protección –
conservación, se define el uso forestal protector como el principal, permitiendo
actividades de investigación. Se prohíben las actividades agropecuarias, construcciones de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 296

cualquier tipo, aprovechamientos de bosque, actividades mineras y ecoturismo, incluso el


pasivo.

Por su parte, para el humedal de montaña Espejo de la Mama, se propone el desarrollo


por parte de la Autoridad Ambiental del Plan de Manejo ambiental que además de definir
la zonificación ambiental, determine la vulnerabilidad del ecosistema ante el cambio
climático, defina las medidas que permitan disminuir esta vulnerabilidad y establezca los
usos y actividades permitidas en cada zona según el estado actual. Mientras se desarrolla
el Plan de Manejo Ambiental, en la zona del espejo de agua se permiten las actividades de
investigación científica y se prohíben las actividades de recreación como el baño y la
pesca. En la zona de ronda de protección, el uso permitido es el forestal protector. Debido
a que la cobertura actual de la ronda de protección (30 m) corresponde a pastos, es
necesario desarrollar actividades de reforestación con especies nativas. En esta zona se
permiten las actividades de investigación y recreación pasiva como es la observación
paisajística.

Para lograr los objetivos de estas acciones de manejo, es necesario la ejecución de los
proyectos R-AM-02 “Formulación e implementación de un esquema integral de
instrumentos económicos para la conservación del bosque seco tropical”, R-AM-03
“Implementación de acciones de restauración y recuperación en suelos de protección”, R-
AM-04 “Implementación de actividades de restauración en los relictos de bosque seco
tropical” y R-AM-05 “Recuperación, conservación y manejo de los ecosistemas de
humedales de montaña (La Cascada y La Mama)”

1.1.3.2 Predios para la protección adquiridos por el municipio

Tal como se menciona anteriormente en esta categoría se incorporan los predios que el
municipio ha adquirido en el suelo rural, con el fin de promover la conservación en las
áreas especiales donde priman los servicios de regulación hídrica, control de erosión y de
sedimentos, a continuación en la Tabla 77 se describen los predios que el municipio a
obtenido con este objeto, con la clasificación de las coberturas terrestres donde se
enfatiza en las áreas que evidencian estados de conservación, identificadas con el uso
actual de Bosques naturales y seminaturales.
Tabla 77 Usos actuales en los predios adquiridos por el municipio

Area por Porcentaje


PK PREDIO Uso Actual cobertura Area total de areas
(Ha) conservadas
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 297

Area por Porcentaje


PK PREDIO Uso Actual cobertura Area total de areas
(Ha) conservadas

Cultivos permanentes (aguacate) 1,21


Pastoreo 74,21
3682001000001300001 98,68 21%
Bosques naturales y seminaturales 20,47
Plantaciones forestales comerciales 2,79
Bosques naturales y seminaturales 2,29
Cultivos permanentes (café) 0,88
3682001000001500016 20,18 11%
Pastoreo 7,29
Plantaciones forestales comerciales 9,71
Pastoreo 0,01
3682001000001900020 15,26 100%
Bosques naturales y seminaturales 15,25
Bosques naturales y seminaturales 23,05
3682001000001100024 Pastoreo 37,89 61,25 38%
Plantaciones forestales comerciales 0,31
Pastoreo 0,24
3682001000001900026 1,68 86%
Bosques naturales y seminaturales 1,44
Pastoreo 6,10
3682001000001300028 Bosques naturales y seminaturales 2,79 32,04 9%
Plantaciones forestales comerciales 23,14

El uso principal en el interior de los predios es el forestal protector. Las coberturas


boscosas existentes en estos suelos deberán mantenerse mediante criterios de manejo de
conservación y protección, y queda prohibida la intervención y tala de los relictos y
fragmentos de bosques naturales existentes.

Por la presencia de coberturas de pastos, cultivos y vegetación secundaria en estados


iniciales de sucesión dentro de los predios, se deben implementar acciones de
restauración en una magnitud de aproximadamente 160 ha, que permitan la recuperación
y regulación de la fauna y flora local, así como también de las fuentes hídricas que se
encuentran dentro de ellos. Por otro lado, es necesario ejecutar labores de protección y
conservación en 66 ha que actualmente se encuentran bajo coberturas boscosas. En
cuanto a las acciones de reforestación, se pretende que las especies a establecer sean
nativas y deberá establecerse una cerca a modo de barrera física que impida la
intervención antrópica y de animales del área, así como la contaminación del recurso
hídrico. Se pretende de igual manera establecer acciones de restauración pasiva y activa
que garanticen el crecimiento espontáneo de la vegetación secundaria existente en las
rondas hídricas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 298

1.1.3.3 Cadenas montañosas estructurantes

Como se mencionó anteriormente consiste en las formaciones montañosas con


elevaciones superiores a 2.200 m.s.n.m que circundan el municipio y los cerros o
accidentes geográficos que hacen parte de las mismas. Estas formaciones tienen en sus
partes más altas coberturas boscosas nativas de gran importancia para la prestación de
servicios ecosistémicos y la conectividad ecológica al actuar como nodos o corredores. La
Tabla 78 describe las cadenas identificadas en el municipio.

Tabla 78. Cadenas montañosas del municipio de Jericó

Cadena montañosa Elemento que contiene


Cadena montañosa que se encuentra en el
límite oeste con el municipio de Pueblorrico.
Alto Marita, Cuchilla Las Nubes, Cuchilla
Incluye las veredas Volcán Colorado, La
Careperro, Horqueta de Juan Be, Alto El Retén
Pradera, Los Aguacates, Guacamayal, una
pequeña parte de la Cascada y La Aguada
Cadena montañosa que se localiza en el límite
suroccidental con los municipios de
Pueblorrico y Andes. Esta cadena se encuentra Cerro y Alto La Aguada
localizada en las veredas La Aguada y La Raya
del municipio de Jericó.
Cadena montañosa que se encuentra en el
DMI de los Recursos Naturales Renovables
Alto La Raya
Cuchilla Jardín – Támesis en la vereda Río Frío
y parte de La Raya.
Cadena montañosa localizada en las veredas
La Raya, Río Frío, La Selva, La Estrella y parte Alto La Selva, Cuchilla El Chaquiro, Alto El
de las veredas Cestillala, Quebradona y Comino, Cerro La Danta – Montaña La Aurora
Palocabildo. Es la cadena más extensa dentro – Cerro La Mama
del municipio de Jericó.

Como criterio de manejo se propone la conservación y protección de los bosques nativos y


vegetación secundaria en diferentes estados de sucesión que se encuentran en estas
formaciones. Son permitidas las actividades de investigación biológica y/o ecológica con el
respectivo permiso para investigación según el Decreto 1076 de 2015, sin implicar la
extracción de especies endémicas, con algún grado de vulnerabilidad o en peligro de
extinción. De igual manera se permiten las actividades recreativas pasivas de bajo impacto
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 299

como el avistamiento de fauna y flora silvestre y caminatas por caminos existentes. Se


prohíben las actividades mineras, pecuarias, agrícolas, la cacería de especies silvestres, el
establecimiento de plantaciones forestales comerciales, el aprovechamiento
indiscriminado de especies maderables y de productos no maderables del bosque, el
establecimiento de fincas de recreo, parcelaciones, suburbanización y nuevos desarrollos.
El aprovechamiento forestal en cualquier caso debe ser aprobado por la autoridad
ambiental a través de los permisos ambientales correspondientes.

Para las superficies dentro de las cadenas montañosas con uso diferente a forestal
protector, se requieren manejos bajo criterios de buenas prácticas agrícolas y pecuarias,
las cuales permitan conservar el suelo, así como garantizar el aprovechamiento más
adecuado del recurso en torno a las actividades tradicionales de la población del
municipio.

Para lograr los objetivos de estas acciones de manejo, es necesario la ejecución de los
proyectos R-AM-07 “Promoción de negocios verdes en el marco de la Misión de
Crecimiento Verde” y R-AM-06 “Inclusión de tecnologías y fortalecimiento de buenas
prácticas ambientales en el sector agropecuario que aumenten la productividad y reduzca
la emisión de Gases de Efecto Invernadero”.

1.1.3.4 Zonas cubiertas con bosques nativos

Corresponden a relictos de bosque fragmentado en las zonas de vida del municipio


diferente al bosque seco tropical, con tamaños superiores a las 5 ha y que si bien no hacen
parte de los nodos de la red de conectividad ecológica si permiten conectar estos.

Como es obvio, el uso principal para este tipo de ecosistemas es el forestal protector. Se
requiere como medida de manejo, la conservación de la vegetación en todos los estados
sucesionales que se presentan en estas áreas. Son permitidas las actividades de
investigación biológica y/o ecológica con el respectivo permiso para investigación según el
Decreto 1076 de 2015, sin implicar la extracción de especies endémicas, con algún grado
de vulnerabilidad o en peligro de extinción. De igual manera se permiten las actividades
recreativas pasivas de bajo impacto como el avistamiento de fauna y flora silvestre y
caminatas por caminos existentes. Se prohíben las actividades mineras, pecuarias,
agrícolas, la cacería de especies silvestres, el establecimiento de plantaciones forestales
comerciales, el aprovechamiento indiscriminado de especies maderables y de productos
no maderables del bosque, el establecimiento de fincas de recreo, parcelaciones,
suburbanización y nuevos desarrollos. El aprovechamiento forestal en cualquier caso debe
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 300

ser aprobado por la autoridad ambiental a través de los permisos ambientales


correspondientes.

1.1.4 Áreas de interés estratégico

 Nodos y enlaces estructurantes de la red de conectividad ecológica

El proceso utilizado para determinar la red de conectividad ecológica estructural del


municipio se llevó a cabo mediante el proceso metodológico efectuado en “Delimitación,
zonificación y plan operativo del Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de
Antioquia (SIRAP – PCA)” (Gobernación de Antioquia et al., 2009). Esta metodología es
descrita a continuación.

El proceso para determinar en primer lugar el modelo de conectividad se llevó a cabo


mediante el análisis multicriterio espacial, donde se combina un Sistema de Información
Geográfica (SIG) para el procesamiento de datos geográficos y técnicas de análisis
multicriterio. Los modelos de conectividad permiten calcular las rutas de mínimo costo
entre puntos de origen, siendo estos puntos los fragmentos o nodos de mayor extensión
que se quieren interconectar. Para este caso se utilizó la herramienta costo – distancia
presente en el software ArcGis 10.6 que incorpora una medida de la resistencia de la
matriz del paisaje al movimiento de especies. La función identifica las rutas de menor
costo en el área de estudio según los valores de resistencia al desplazamiento de las
especies asignados. Para este caso, la resistencia se considera según las coberturas
vegetales, las cuales determinan una función ecológica en las unidades de paisaje para los
organismos. Las coberturas vegetales, son representantes en primera instancia de la
calidad del hábitat y ofrecen una idea de la presencia potencial de biodiversidad.

Para valorar la cobertura vegetal por el grado de dificultad ofrecido para el flujo de
ecosistemas, en primera instancia de agrupan las coberturas vegetales según las clases
propuestas por la metodología Corine Land Cover (se utilizó el mapa de coberturas
terrestres desarrollado con imágenes Google earth 2015 - 2018) y dado el grado de
fragmentación de los bosques en el municipio se buscó conectar aquellos con una
superficie mayor de 50 hectáreas y que cumplieran con las categorías de bosques densos y
bosque fragmentado. Las categorías de bosque de galería y/o ripario y vegetación
secundaria o en transición, obtuvieron un valor ecológico menor para configurar áreas
ecológicas funcionales (Tabla 79). La distancia que existe entre los bosques que se quieren
conectar según la dificultad, también fueron valoradas, así entonces, a menor valor,
menor dificultad ofrece la cobertura para la conectividad (Tabla 80).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 301

Tabla 79. Valoración de las coberturas según su grado de dificultad para el flujo de ecosistemas

Cobertura Calificación
Tejido urbano continuo 50
Tejido urbano discontinuo 50
Zonas industriales o comerciales 45
Zonas de extracción minera 45
Cultivos permanentes herbáceos 17
Cultivos permanentes arbustivos 17
Cultivos permanentes arbóreos 17
Pastos limpios 29
Pastos arbolados 14
Pastos enmalezados 24
Mosaico de cultivos 33
Mosaico de pastos y cultivos 27
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 16
Mosaico de pastos con espacios naturales 20
Bosque denso 1
Bosque fragmentado 1
Bosque de galería y/o ripario 2
Plantación forestal 9
Arbustal 7
Vegetación secundaria o en transición 7
Afloramientos rocosos 41
Tierras desnudas y degradadas 41
Ríos (50 m) 40
Fuente: SIRAP – PCA (Gobernación de Antioquia et al., 2009)

Tabla 80. Valoración de las distancias entre los bosques naturales para el SIRAP-PCA

Descripción Valor Calificación


Entre el mismo fragmento de
1 Muy Alto
bosque
Entre el fragmento de bosque 3 Alto
hasta 2.000 metros
Entre el fragmento de bosque
5 Moderado
hasta 5.000 metros
Entre el fragmento de bosque 7 Bajo
hasta distancias mayores a 5.000
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 302

metros
Fuente: SIRAP – PCA (Gobernación de Antioquia et al., 2009)
Con los anteriores parámetros, se calculó la ruta más corta en términos de esfuerzo y se
otorgó la calificación de Muy Alto, Alto, Medio y Bajo, según se permita la mayor o nula
conectividad (Tabla 81).

Tabla 81. Valoración del costo – distancia para la conectividad en área

Descripción Valor Calificación


Menor costo – distancia que
permite mayor conectividad 1 Muy Alto
entre la vegetación natural
Costo – distancia bajo, que 3 Alto
permite una alta conectividad
entre la vegetación natural
Costo – distancia moderado, que
permite una conectividad media 5 Medio
entre la vegetación natural
Mayor costo – distancia que 7 Bajo
permite una conectividad casi
nula entre la vegetación natural
Fuente: SIRAP – PCA (Gobernación de Antioquia et al., 2009)

Con el anterior procedimiento se buscó conectar los relictos del bosque seco tropical que
se encuentran aledaños al Río Cauca y los bosques densos y fragmentados de los pisos
térmicos más altos que se encuentran en las áreas protegidas del municipio (DMI de los
Recursos Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis y Nubes – Trocha – Capota). Esta
conectividad se logra gracias a la existencia de coberturas boscosas y vegetación
secundaria en estado avanzado de sucesión en el escarpe Jericó – Támesis y en las zonas
más altas de montañas, así como también a los bosques de galería o riparios de ríos y
quebradas que atraviesan el municipio y actúan como enlaces, corredores o conectores
entre nodos (parches de bosques densos y fragmentados mayores a 50 hectáreas). En la
Figura 56 y Figura 57 se muestran los núcleos de conectividad seleccionados según el
mapa de coberturas y las áreas con calificación de conectividad muy alto, medio y bajo.

Para garantizar la conectividad ecológica permanente se requiere como principal medida


de manejo, la conservación y protección de la cobertura boscosa perteneciente a los
nodos y enlaces o corredores. En estas coberturas boscosas son permitidas las actividades
de investigación biológica y/o ecológica con el respectivo permiso para investigación
según el Decreto 1076 de 2015, sin implicar la extracción de especies endémicas, con
algún grado de vulnerabilidad o en peligro de extinción. De igual manera se permiten las
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 303

actividades recreativas pasivas de bajo impacto como el avistamiento de fauna y flora


silvestre y caminatas por caminos existentes; todas estas actividades enmarcadas dentro
del proyecto R-AM-07 “Promoción de negocios verdes en el marco de la Misión de
Crecimiento Verde”, donde el turismo de la naturaleza es un subsector con amplia
viabilidad a desarrollar en el municipio.

Se prohíben las actividades mineras, pecuarias, agrícolas, la cacería de especies silvestres,


el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, el aprovechamiento
indiscriminado de especies maderables y de productos no maderables del bosque, el
establecimiento de fincas de recreo, parcelaciones, suburbanización y nuevos desarrollos.
El aprovechamiento forestal en cualquier caso debe ser aprobado por la autoridad
ambiental a través de los permisos ambientales correspondientes.

Figura 56. Núcleos (nodos) de conectividad en el municipio de Jericó


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 304
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 305

Figura 57. Áreas que permiten una alta y media conectividad entre la vegetación natural en el
municipio de Jericó

1.1.5 Zonas de amenaza

Dentro de esta categoría se incluyen principalmente las zonas que se encuentran o se han
visto afectadas por la ocurrencia de movimientos en masa antiguos y recientes, los cuales
se distribuyen a lo largo de todo el municipio, afectando principalmente las unidades de
mayor pendiente que se desarrollan sobre suelos residuales de la Formación Combia. Del
total de movimientos en masa cartografiados, el 68% corresponden a deslizamientos
traslacionales favorecidos por las condiciones geológicas de la zona, el 26% a
deslizamientos rotacionales y el 6% restante a flujo de lodos y escombros.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 306

Estos eventos están asociados a diferentes factores, tanto naturales como antrópicos.
Entre las causas naturales se encuentran la saturación de los suelos por períodos intensos
de lluvias y las propiedades mecánicas de los suelos que en algunas ocasiones
corresponden a saprolitos arenosos altamente susceptibles a la generación de procesos
morfodinámicos. Otros factores que intervienen y favorecen los deslizamientos son el
gradiente, la forma y longitud de las laderas. Las causas atribuidas a factores antrópicos
son principalmente sobrecargas, pérdida de soporte en taludes por modificaciones para
las construcciones y explotación de materiales, ausencia de sistemas de drenaje o en su
defecto sistemas mal construidos, deforestación, mal uso y manejo del suelo como por
ejemplo sobrepastoreo, banqueos y llenos antitécnicos, modificación de cauces, etc.

Criterios de manejo:

 En las zonas afectadas por movimientos en masa ni sus zonas de influencia directa
no se debe permitir la construcción de vivienda o la redensificación de las
existentes.
 Se recomienda las zonas afectadas por movimientos en masa tengan un
tratamiento de recuperación con especies forestales para la estabilización de
dichas zonas, especialmente en aquellos procesos de dimensiones mayores e
impacto sobre las vías de comunicación.
 En general y en todas las situaciones, se recomienda conservar el uso forestal en
las áreas existentes.
 Prohibir las intervenciones antrópicas, específicamente en lo que tiene que ver con
los cortes, banqueos o explanaciones; en caso de requerirse para estabilizar la
zona, estos deberán hacerse bajo la dirección de personal profesional o contar con
estudios geotécnicos para su desarrollo, esto con el fin de evitar un deterioro en
las condiciones de estabilidad.
 No se debe permitir realizar cultivos limpios y ni las actividades ganaderas.

Para lograr los objetivos de estas acciones de manejo, se plantea la ejecución del proyecto
GR-G-05, denominado “Recuperación de zonas degradas por procesos morfodinámicos”,
donde se plantean la aplicación de técnicas de regeneración natural, obras de
estabilización y cambios en los sistemas productivos en las áreas afectadas por procesos
de erosión intensiva o movimientos en masa.

En la Figura 58 se muestra el Sistema Estructurante Natural Rural del municipio de Jericó,


el cual ocupa un área de 14.952,9 ha que corresponde al 69,2% de la superficie total del
municipio (Mapa FR_4).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 307

Figura 58. Sistema Estructurante Natural Rural del municipio de Jericó

1.2 SISTEMA ESTRUCTURANTE SERVICIOS PÚBLICOS RURALES


El sistema estructurante de los servicios públicos en el suelo rural lo conforman todos los
elementos construidos que soportan y articulan la prestación de todos los servicios
públicos domiciliarios incluyendo las infraestructuras y las redes de distribución, las cuales
se consideran fundamentales para el desarrollo y el funcionamiento.

Se consideran como los referentes más característicos para los subsistemas de acueducto,
aseo y energía y telecomunicaciones, los elementos del componente de los servicios
públicos presentes en el suelo rural del municipio de Jericó que a continuación se
describen (Mapa FR_10 - Mapa FCP_5).

1.2.1 Subsistema de acueducto

Para el municipio de Jericó se contemplan como elementos estructurantes del subsistema


de servicios de acueducto en el suelo rural los siguientes componentes:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 308

 Cuencas abastecedoras de los acueductos, multiveredales y urbano ubicadas en el


suelo rural del municipio, se incluye su infraestructura de captación y bocatomas,
ver Tabla 82.
Tabla 82. Cuencas Abastecedoras en el suelo rural del municipio de Jericó

Cuenca Sistema (s) que abastece


Quebrada La Yolombala Acueducto La Leona (Sistema de Riego)
Quebrada La Mata de Acueducto San Ramón
Guadua
Acueducto urbano del municipio, Acueducto veredal La Pradera,
Quebrada La Peña
Acueducto Castalia
Quebrada La Elvira Acueducto veredal El Zacatín
Quebrada La Palma Acueducto veredal La Hermosa
Quebrada La Cestillala Acueducto Veredal La Cestillala
Quebrada La Coqueta o Acueducto Veredal Quebradona Arriba, Acueducto Veredal
La Cestillala Quebradona Abajo, Acueducto Multiveredal Acuebuga
Quebrada La Palmera Acueducto Multiveredal Guacamayal La Leona
Quebrada La Piedra del
Acueducto La Cascada
Pajarito
Nacimiento La Pista Acueducto El Chuscal La Pista
Quebrada Palenquito
Acueducto Veredal San Ramón
(Acequia de la Peña
Quebrada La Leona o El Acueducto Vereda La Fe
Chuscal
Quebrada Mata de
Acueducto Castalia
Guadua
Quebrada Las Brisas Acueducto urbano del Municipio de Jericó
Quebrada Las Poas Acueducto urbano del Municipio de Jericó
Quebrada La Cusumbera Acueducto Vereda La Aguada
Quebrada Lusitania Acueducto Palocabildo
Quebrada La Palmera Acueducto Veredal Estrella Vieja y Estrella Nueva, Acueducto veredal
Sector Altamira
Quebrada Don Eliseo Acueducto Veredal Los Patios
Quebrada La Danta Acueducto Veredal La Soledad
Quebrada El Coco Acueducto urbano del Municipio de Jericó

 Infraestructura asociada a la prestación del servicio de acueducto, en el suelo


rural se identifican las siguientes estructuras en el suelo rural (Tabla 83).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 309

Tabla 83. Infraestructura asociada a la prestación de servicio de acueducto en el suelo rural

Nombre Acueducto Tipo de infraestructura Coord_X Coord_Y


Sistema de riego Jac La leona Tanque de almacenamiento 1144613 1133844
Sistema multiveredal Guacamayal la PTAP y Tanque de 1143549 1132983
leona almacenamiento
PTAP y Tanque de
Acueducto San Ramon 1146478 1132474
almacenamiento
Acueducto La Cestillala Tanque La Cestillala 1146170 1129737
Acueducto veredal La Hermosa PTAP La Hermosa 1150017 1129649
Acueducto Castalia Mata de Guadua Desarenador 1142181 1132058
Acueducto Castalia Mata de Guadua Tanque Castalia 1142450 1131625
Acueducto Altamira Tanque Altamira1 1142980 1130543
Acueducto Altamira Tanque Altamira2 1142970 1130456
Acueducto Quebradona Arriba Tanque de quiebre 1146237 1128058
Acueducto Quebradona Arriba Quebradona Arriba PTAP 1146708 1128702
Acueducto Quebradona Abajo Quebradona Abajo PTAP 1147636 1129776
Acueducto Palocabildo Desarenador 1149255 1128232
Acueducto Palocabildo Válvula ventosa 1149107 1128265
Acueducto Urbano de Jericó Válvula Ventosa Urbano 1139440 1121425
Acueducto Urbano de Jericó Desarenador las Poas 1140429 1130665
Acueducto Urbano de Jericó Desarenador Las brisas 1140949 1131887
Acueducto Guacamayal La Leona Tanque de quiebre 1143595 1128232
Acueducto Guacamayal La Leona Válvula de Purga 1143540 1127979
Quebradona Arriba Válvula de Purga 1146632 1128537
Quebradona Arriba Tanque de almacenamiento 1146827 1128855
Acueducto La Fe Tanque de Quiebre 1143558 1133463
Acueducto Chuscal La Pista Tanque de Almacenamiento 1144061 1132330
Acueducto Palocabildo PTAP Tanque de 1148755 1129747
almacenamiento

1.2.1.1. Propuesta de intervención en el servicio de acueducto

 Ampliación en la cobertura de suministro de agua potable en los acueductos


veredales que actualmente no cuentan con planta de tratamiento de agua potable,
complementando con políticas de fortalecimiento institucional para las
asociaciones administradoras de los acueductos con el fin de lograr una mayor
autonomía en el manejo de estos sistemas de abastecimiento, tal como se dispone
en el proyecto denominado R-SP-01 “Ampliación de la cobertura de agua potable
en la población rural del municipio de Jericó”
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 310

 Garantizar la continuidad de la oferta hídrica tanto en cantidad como en calidad


del recurso mediante la compra de predios que se encuentren en las cuencas
abastecedoras de los acueductos según el lineamiento del proyecto R-SP-02
“Realizar la compra de predios dentro de las cuencas abastecedoras de los
acueductos para garantizar la protección del recurso hídrico en el municipio”,
aplicando de maneja conjunta a los programas de restauración ecológica del
proyecto R-AM-03.
 Campañas de sensibilización para el uso eficiente y el ahorro del agua en todas las
actividades agrícolas y pecuarias del municipio
 Promover la construcción de nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable
como solución colectiva para las viviendas que aún no cuentan con un sistema de
acueducto

1.2.2 Subsistema de Servicio de Aseo

“Se refiere a la recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y


disposición final de los residuos, se incluyen como actividades complementarias como
corte de césped y poda de árboles en áreas públicas y a su manejo para aprovechamiento
y disposición final”. Numeral 24 artículo 14 de la Ley 142 de 1994.

Los elementos estructurantes del subsistema de aseo para el municipio de Jericó en su


suelo urbano son los siguientes:

 Relleno Sanitario: es el lugar que por sus características técnicas y de diseño es


operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar
peligro, daño o riesgo a la salud pública, controlando los impactos ambientales,
usando métodos de compactación en áreas mínimas, cobertura diaria de los
mismos, controlando los gases y lixiviados. En el municipio de Jericó se consideran
tres (3) elementos de este tipo y se enuncian a continuación
o Parque ambiental La Pradera, en el municipio de Don Matías, es donde
actualmente se realiza la disposición final de los residuos sólidos ordinarios
he inservibles del municipio de Jericó
o Relleno sanitario Mariposas Amarillas en la vereda La Leona ya cumplió su
vida útil y se encuentra actualmente en la etapa de cierre y abandono.
o El polígono propuesto para la ubicación de un sitio para la disposición final
de residuos sólidos en la vereda La Selva.
 Bodega de Compostaje: El compostaje es el proceso que permite obtener abono
orgánico a partir de la transformación de los residuos sólidos orgánicos, debido a la
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 311

separación en la fuente en el municipio de Jericó este proceso es efectivo, en la


actualidad la bodega de compostaje se encuentra en los predios del antiguo
relleno sanitario Mariposas Amarillas.
 Centro de acopio de reciclaje. Es un sitio de almacenamiento temporal de residuos
recuperables, donde son clasificados y separados de acuerdo a su naturaleza en
plástico, cartón papel, vidrio y metales, para su pesaje, compactado, empaque,
embalaje y posterior venta o disposición. El centro de acopio de reciclaje se
encuentra operando actualmente en el predio de Mariposas Amarillas.

1.2.2.1. Propuesta de intervención en el servicio de aseo


 Ampliar la frecuencia y cobertura de recolección en el suelo rural, a través del
diseño de rutas selectivas y la construcción de los centros de acopio para la
recepción de residuos sólidos en 14 veredas del municipio, incluyendo el centro
poblado de Palocabildo esta propuesta de manejo está vinculada los proyectos
propuestos identificados como R-SP-04 “Ampliación de la frecuencia de
recolección de residuos sólidos en el suelo rural del municipio Jericó” y R-SP-
05“Construcción de puntos de acopio de residuos sólidos en el suelo rural”.
 Realizar los estudios de diseño, licenciamiento ambiental, construcción y puesta en
marcha para el nuevo sitio para la disposición de residuos sólidos bajo la
modalidad de relleno sanitario, en el polígono propuesto en la vereda La Selva, tal
como se propone en el proyecto G-SP-06 “Diseño y construcción del relleno
sanitario, escombrera para el municipio de Jericó”
 Fortalecer la política de separación en la fuente y reducción de generación de
residuos sólidos, a través de proyectos de capacitación y educación ambiental.

1.2.3 Subsistema Energía y telecomunicaciones

Los elementos estructurantes del subsistema del servicio de energía y telecomunicaciones


en el suelo rural son los siguientes:

 Generadoras de energía: PCH Rio Piedras y Agua Fresca


 Redes de transmisión: Es el transporte de la energía desde las centrales
generadoras hasta los grandes centros de consumo.
 Red de distribución: Es el transporte de energía desde el punto donde lo entrega
el punto de transmisión nacional hasta el punto de entrada a las instalaciones de
los usuarios en el suelo rural
 Red de telefonía conmutada
 Antenas
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 312

1.2.4 Infraestructura del componente de servicios públicos

En el municipio de Jericó se identifican los siguientes elementos como infraestructura de


servicios públicos concebidos para la satisfacción de las necesidades básicas de bienestar y
salubridad, a continuación, en la Tabla 84 se presenta cada una de las estructuras y su
ubicación clasificada por suelo urbano y suelo rural.
Tabla 84 Infraestructura de servicios públicos del municipio de Jericó

Infraestructura Ubicación X Y
Planta tratamiento aguas residuales casco urbano Suelo Urbano 1143224 1131662
Sistema de tratamiento de aguas residuales Castalia star Suelo Urbano 1142629 1131119
Sistema aguas residuales la bomba Suelo Urbano 1143922 1132411
PTAR El Hoyo (Proyectada) Suelo Urbano 1144180 1132600
PTAP y Tanques de almacenamiento Suelo Urbano 1142665 1132469
Subestacion eléctrica municipio de Jericó Suelo Urbano 1143812 1132334
Tanque de almacenamiento Sistema de riego JAC LA Leona Suelo Rural 1144613 1133844
PTAP y Tanque de almacenamiento Sistema multiveredal Suelo Rural 1143549 1132983
Guacamayal La Leona
PTAP y Tanque de almacenamiento Acueducto San Ramón Suelo Rural 1146478 1132474
Tanque de almacenamiento Acueducto La Cestillala Suelo Rural 1146170 1129737
PTAP y tanque de almacenamiento Acueducto veredal La
Suelo Rural 1150017 1129649
Hermosa
Desarenador Acueducto Castalia Mata de Guadua Suelo Rural 1142181 1132058
Tanque de almacenamiento Acueducto Castalia Mata de
Suelo Rural 1142450 1131625
Guadua
Tanque de almacenamiento Acueducto Altamira Suelo Rural 1142980 1130543
Tanque de almacenamiento Acueducto Altamira Suelo Rural 1142970 1130456
Tanque de quiebre Acueducto Quebradona Arriba Suelo Rural 1146237 1128058
PTAP Acueducto Quebradona Arriba Suelo Rural 1146708 1128702
PTAP Acueducto Quebradona Abajo Suelo Rural 1147636 1129776
Desarenador Acueducto Palocabildo Suelo Rural 1149255 1128232
Válvula ventosa Acueducto Palocabildo Suelo Rural 1149107 1128265
Válvula Ventosa Acueducto Urbano de Jericó Suelo Rural 1139440 1121425
Desarenador sistema Las Poas Acueducto Urbano de Jericó Suelo Rural 1140429 1130665

Desarenador sistema Las Brisas Acueducto Urbano de Jericó Suelo Rural 1140949 1131887
Tanque de quiebre Acueducto Guacamayal La Leona Suelo Rural 1143595 1128232
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 313

Infraestructura Ubicación X Y
Válvula de Purga Acueducto Guacamayal La Leona Suelo Rural 1143540 1127979
Válvula de Purga Quebradona Arriba Suelo Rural 1146632 1128537
Tanque de almacenamiento Quebradona Arriba Suelo Rural 1146827 1128855
Tanque de Quiebre Acueducto La Fe Suelo Rural 1143558 1133463
Tanque de Almacenamiento Acueducto Chuscal La Pista Suelo Rural 1144061 1132330
PTAP y Tanque de almacenamiento Acueducto Palocabildo Suelo Rural 1148755 1129747

Mariposas Amarilla, Bodega de compostaje, centro de


Suelo Rural 1144292 1134050
acopio reciclaje

1.2.5 Lineamientos de manejo

1.2.2.2. Acueducto
 Las fuentes de agua empleadas para el abastecimiento de agua para cualquier uso
requieren estudios previos relacionados con calidad del agua, hidrología, estudios
hidroclimáticos y condiciones geológicas y geotécnicas.
 Promover la micromedición de agua en los usuarios de los sistemas de acueducto a
través de la instalación de medidores en todas las viviendas conectadas de cada
sistema
 La realización de cualquier proyecto relacionada con el agua de acuerdo con el
Decreto 1076 de 2015 deberá obtener por parte de la autoridad ambiental
competente un permiso de concesión donde se especifique el uso, tiempo. De
igual forma conforme con la Ley 99 de 1993 y al artículo 164 de la 142 de 1994
deberá cancelar a la autoridad competente, tasa por uso del agua.
 En los aspectos ambientales se debe garantizar la sostenibilidad y el desarrollo
adecuado del sistema de acueducto, de igual forma deberá tener en cuenta lo
dispuesto en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1469 de 2010 sobre licencias
urbanísticas.
 Se deben cumplir las normas vigentes relacionadas con la conceptualización,
diseño, construcción y supervisión técnica de la puesta en marcha y operación de
los sistemas de acueducto.
 Los procesos constructivos, interventoría y puesta en marcha de un sistema de
acueducto deberán ajustarse a los requisitos mínimos establecidos en la resolución
330 de 2017: “Aspectos Complementarios”, así mismo; se deben tener en cuenta
aspectos de gestión del riesgo y análisis de vulnerabilidad
 Las zonas de bocatoma deben disponer de zonas de protección y cerrado para
evitar el ingreso de animales y personas diferentes a los encargados de la limpieza
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 314

de la infraestructura. Las bocatomas deberán ubicarse en zonas accesibles para


facilitar la operación, limpieza, reparación y mantenimiento.
 Para el caso de las tuberías de las aducciones y conducciones, para su inspección y
mantenimiento el ancho de la servidumbre debe ser entre 4 y 6 dependiendo del
diámetro de la tubería.
 El agua tratada deberá cumplir con los parámetros presentados en el Decreto 1575
de 2007 y la Resolución 2115 de 2007.
 Los tanques, desarenadores, floculadores y otros dispositivos que requieran
mantenimiento, reparación y/o limpieza deberán contar con un by pass para
continuar con el flujo de agua.
 El lavado y/o mantenimiento del tanque de distribución de agua potable deberá
hacerse con una regularidad de una vez al mes y deberá comunicarse a la
comunidad y deberá realizarse en horas de bajo consumo.
 Se deben implementar continuamente capacitaciones y orientación hacia las
políticas de ahorro y uso eficiente del agua, tanto para la población de la cabecera
como del área rural
 Incentivar y fomentar el uso de aguas lluvias, para ciertas actividades en las casas
como riegos y llenado de las cisternas de los sanitarios.
 El desarrollo de obras relacionada con la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento básico y sus actividades complementarias, obtendrán
Licencia Ambiental aquellas actividades que pueden producir deterioro grave a los
recursos naturales renovables o al paisaje, tal como expresan los artículos 49 a 53
del Decreto Extraordinario No. 266 de febrero 22 de 2000.
 Realizar un catastro de redes e infraestructura asociada a la prestación de los
servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado

1.2.2.3. Alcantarillado

 Para el diseño del sistema de alcantarillado se recomienda aprovechar la


información de los sistemas existente en cuanto estructura (tanques sépticos),
ubicación y funcionamiento de redes, descoles, cámaras de caída, aliviaderos,
manholes, sumideros y fuentes receptoras al igual que los sistemas de acueductos
con sus componentes, además se debe analizar la tendencia de ocupación de
tierras y posibles desarrollos urbanísticos.
 Es necesario evaluar en las fuentes receptoras de los vertimientos líquidos la
cercanía de estas fuentes a la población, capacidad de autodepuración y efectos
ambientales.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 315

 Es necesario justificar, la necesidad de optimización y/o construcción de un


sistema de alcantarillado por parte de la entidad territorial, empresa de servicios
públicos o cualquier otro ente que promueva o desarrolle el proyecto.
 Se deben cumplir las normas vigentes relacionadas con la conceptualización,
diseño, construcción y supervisión técnica de la puesta en marcha y operación de
los sistemas de alcantarillado.
 En los aspectos ambientales se debe garantizar la sostenibilidad y el desarrollo
adecuado del sistema de alcantarillado, de igual forma deberá tener en cuenta lo
dispuesto en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015 (Título 6-Capítulo 1)
sobre licencias urbanísticas.
 En el diseño se debe tener en cuenta el trazado de la red, análisis de servidumbres
corredores y predios, tipología y usos del suelo.
 Para las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales se debe respetar un
retiro de amortiguamiento equivalente 50 metros a la redonda desde el lote
asociado, además de contar con un cerramiento perimetral de protección.
 Realizar las optimizaciones necesarias con el fin de mejorar las eficiencias en las
remociones de DBO, DQO y SST, de las aguas residuales domesticas del municipio.

1.2.2.4. Aseo

 La optimización y/o construcción de un sistema de aseo y sus elementos


complementarios requiere la determinación del nivel de complejidad del sistema
conforme a lo estipulado en la resolución 330 de 2017.
 La selección de un sistema de aseo debe considerar los siguientes aspectos:
Proyección de la población, producción per cápita, caracterización y composición de
los residuos sólidos y determinación del peso volumétrico.
 El proceso de recolección deberá efectuarse con los impactos ambientales mínimos
posibles a la comunidad, estos impactos están relacionados con el ruido y la caída de
residuos en la vía pública.
 El diseño de las rutas de recolección dependerá de los costos de recolección, velocidad
del recorrido, capacidad de almacenamiento, trazado de vías, tamaño de calle y
distancia al lugar. Los vehículos recolectores no deberán permitir el escape de líquidos
o gases.
 Las rutas de barrido deberán planearse de acuerdo con el tamaño de la población, el
número de áreas públicas presentes, cantidad de basura generada y teniendo en
cuenta el personal disponible para esta actividad.
 El nuevo relleno sanitario propuesto en la vereda La Selva es un espacio para disponer
los residuos sólidos, debe incluir una celda para la disposición de escombros, este
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 316

debe ser diseñado, operado y monitoreado constantemente para mitigar los impactos
ambientales que son generados por la utilización de este tipo de tratamiento.
 El nuevo relleno deberá estar plenamente identificado y delimitado por barreras
ambientales o artificiales. La distancia mínima a la fuente de agua más cercana es de
500 metros y tendrá restricción donde se compruebe la presencia de acuíferos, deberá
contar con chimeneas para quema del gas metano producido por la descomposición
de los residuos.
 El nuevo relleno sanitario en la vereda La Selva constructivamente deberá estar
impermeabilizado y tendrá que contar con una red de tubería que recoja los lixiviados
y los lleve a una planta de tratamiento, antes de disponerlo a la fuente de agua más
cercana, de igual manera es necesario contar con una red de drenaje que transporte
las aguas lluvias.
 Para compactar la basura se deberá contar con un rodillo o compactador mecánico
que permita ir confinando los residuos, de igual forma el relleno tendrá que contar con
tierra disponible para la cobertura del residuo. La superficie final deber tener
pendientes comprendida entre el 2% y el 3% o según defina el diseñador.
 La estabilidad del talud del relleno sanitario debe ser verificada, teniendo en cuenta
los parámetros de construcción y diseño del relleno.
 Dentro de las instalaciones del relleno se deberá ubicar un área para disponer residuos
de tipo hospitalario. La presencia de residuos especiales y peligrosos tendrán un
manejo operativo diferente, antes de ser dispuestos al relleno sanitario.
 Dentro de las instalaciones del relleno se deberá ubicar un área para disponer residuos
de las actividades constructivas (escombros), debe ser una celda aparte y por ningún
motivo se deben realizar la mezcla de residuos dentro del relleno.

1.2.2.5. Energía

 La ubicación de redes eléctricas, telefónicas, torres de alta tensión, subestaciones de


energía deben tener en cuenta el trazado de la red, análisis de servidumbres
corredores y predios, tipología y usos del suelo.

 Lineamientos de manejo en el corredor vial suburbano de la vereda Cauca.

 En vista de los nuevos desarrollos comerciales, industriales y de servicios propuestos


para la zona identificada como el corredor vial suburbano de la vereda Cauca, la
demanda futura de servicios públicos debe cumplir con unos parámetros específicos
adicionales para su dotación, estos se describen a continuación para cada uno de las
modalidades de servicios públicos domiciliarios
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 317

1.2.6.1. Servicio de acueducto

 Las fuentes de agua empleadas para el abastecimiento de agua para cualquier uso
requieren estudios previos relacionados con calidad del agua, hidrología, estudios
hidroclimáticos y condiciones geológicas y geotécnicas y de gestión del riesgo.
 Es necesario realizar un estudio de oferta y demanda hídrica, ya que la fuente
seleccionada deberá estar en capacidad de abastecer la demanda existente y futura,
garantizando el abastecimiento de agua.
 Para la preservación de las fuentes, los proyectos que requieran licencia ambiental y
utilicen el agua de fuente superficial o subterránea con fines domésticos, recreativos,
riegos o cualquier otra actividad industrial y agropecuaria deberán realizar una
inversión del 1% para sostenimiento de estas desde la aplicación de las diferentes
obras descrita en el Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015.

1.2.6.2. Servicio de alcantarillado

 La empresa prestadora de servicios públicos encargada del servicio de alcantarillado o


el ente representativo que haga sus veces deberá contar con un permiso de
vertimiento por parte de la autoridad ambiental competente. De igual forma el sector
industrial, comercial o de servicios que realice vertimientos a fuente directa tendrá
contar con un permiso de vertimientos.

1.2.6.3. Servicio de aseo

 Los residuos de tipo peligroso deberán contar con una celda de seguridad
especializada, en caso tal de que los residuos no cuenten con el proceso de devolución
post consumo (Decreto 1076 de 2015-Título 6).

1.2.6.4. Servicios de energía y telecomunicaciones

 Todo lo relacionado con instalaciones eléctricas, acometidas e instalaciones de tensión


nominal superior a 600 v están regidas por la Norma Técnica Colombiana NTC 2050 de
1998.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 318

1.3 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PÚBLICO


El sistema de espacialidades públicas rurales está compuesto por elementos naturales y
construidos presentes en el territorio rural del municipio. Como se dio a conocer en el
diagnóstico territorial, en suelo rural no se encuentran espacios públicos construidos; no
obstante, se planteará la construcción de algunos de ellos y se definirá la propuesta de
intervención y complementariedad con algunos elementos naturales igualmente incluidos
en el diagnóstico territorial (Mapa FR_8).

1.3.1 Elementos del Sistema Estructurante de Espacio Público Natural Rural

Los elementos naturales constituyen un aporte muy importante al sistema de


espacialidades públicas del municipio, en el diagnóstico se identificó el potencial que este
tipo de espacios representan por la riqueza de las visuales y las condiciones de la
topografía que permiten contar con una variedad de espacios que ofrecen alternativas de
esparcimiento y relación de los habitantes del municipio con el medio natural. Estos
espacios se listan en la Tabla 85.

Tabla 85. Elementos naturales del sistema de espacios públicos rurales

ELEMENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN


El Parque Natural del Bosque de Niebla " Las
Nubes", se encuentra entre las veredas Los
Aguacates, La Pradera, La Cascada y Guacamayal.
Se puede subir a este lugar mediante el
Teleférico que lo conecta con el Morro del
Salvador o por el camino de la Gruta de la Virgen
de la Peña o el Alto de Marita La importancia de
Veredas Los este parque radica especialmente en la
Aguacates, La panorámica que ofrece del Cañón del Cauca y de
Parque Mirador
Pradera, La la región del suroeste, allí se encuentra un
Natural Las Nubes
Cascada y mirador dotado de algunos kioscos y
Guacamayal amoblamiento para la estancia, cuenta con una
abundante vegetación donde se pueden realizar
actividades de avistamiento de fauna y flora.

Este parque se constituye en una una reserva


natural de 600 hectáreas, que se encuentra a
2.250 metros sobre el nivel del mar. Desde este
lugar se alcanza a apreciar inclusive el nevado
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 319

ELEMENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN


del Ruiz, se pueden hacer caminatas ecológicas y
practicar actividades de deportes extremos.
En este mirador ubicado en la vereda La Sola, se
puede disfrutar de las visuales hacia el cañón del
Mirador Buenavista La Sola Río Cauca, allí confluyen un sinnúmero de
turistas como parada obligatoria para el ocio y la
contemplación.
El mirador natural de la Fe, también permite
amplias visuales sobre el cañón, en la actualidad
Mirador La Fe no cuenta con mobiliario, además de poca
accesibilidad dada su lejanía respecto a los
asentamientos concertrados.
Este mirador natural, se ubica en la vereda que
recibe el mismo nombre, ofrece una extensa
Mirador La Hermosa panorámica sobre el cañón del Río Cauca,
tampoco cuenta con infraestructura la estancia y
el reposo.
Mirador natural ubicado en la vereda La Fe, al
igual que la mayoría de los miradores
panorámicos ubicados en el suelo rural del
La Fe – Sector municipio, en este se puede apreciar el cañón del
Mirador La Pangola
Patio Bonito Río Cauca y el paisaje agrícola y de bosque
característico del suelo rural, no cuenta con
amoblamiento u otra infraestructura
constructiva.
Mirador La Soledad Este mirador natural, cuenta con una pequeña
infraestructura en guadua para visualizar el
cañón del Río Cauca y el paisaje agrícola hacia la
cabecera urbana, cercano al parasol en guadua
se encuentra un estadero para la estadía.
El mirador natural Miami, es uno de los
miradores con mayor reconocimiento por parte
Mirador Miami La Cabaña de los habitantes del municipio, también ofrece
una especial vista hacia el cañón del Río Cauca y
sobre la topografía sinuosa del suelo rural.
Mirador hacia el cañón del Río Cauca en la
vereda La Leona sobre la vía principal que
Mirador Puerto permite el ingreso a la cabecera municipal. Es un
La Leona
Arturo sitio destinado a la práxis de deportes extremos,
ya que se practica parapente y el vuelo en
cometa.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 320

ELEMENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN


Este lugar es visitado por la comunidad y turistas
Alto Marita La Pradera es ingreso al Distrito de Manejo Integrado
Nubes, Trocha, Capota.
Este lugar es recorrido por la comunidad y
Alto El Retén turistas como paso de ingreso al DMI Nubes,
Trocha, Capota.
Este sitio es utilizado por la comunidad y turistas
como paso de ingreso al DMI Nubes, Trocha,
Cerro La Horqueta de Capota, el conjunto de Alto Marita, Alto El Retén
Volcán Colorado
Juan B y Horqueta de Juan B, representan un corredor
biológico de fauna (aves, mamiferos, etc) que
conectan con el gran nodo del DMI.
Este lugar se encuentra ubicado en la vereda La
Aguada sobre el Río Piedras, son charcos que
tradicionalmente han sido utilizados por los
La Aguada – Río
Playas Jericoanas habitantes y turistas para el disfrute y
Piedras
celebraciones los fines de semana gracias a la
transparencia del río y belleza paisajística de la
zona.
Los charcos La Cano ubicado en la vereda La
La Selva – Río Selva sobre el Río Piedras, es un sitio reconocido
Charcos Las Cano
Piedras por la comunidad y bañistas, para actividades de
ocio y relajación.
Este cerro ubicado en la vereda La Selva se
Cerro y Alto La Selva La Selva constituye en una colina de importancia
ambiental debido a su densa cobertura boscosa.
Este cerro hace parte de un paisaje natural
exuberante, la cobertura boscosa en su parte
Cerro y Alto La
La Aguada alta, es un importante atractivo para el disfrute
Aguada
visual pero también para la conservación de la
flora y la fauna.
Es un lugar que debido a la belleza paisajística y
El Zacatín – Río
Charcos El Molino a las condiciones del río es apropiado por la
Piedras
comunidad para el disfrute
La parte alta del cerro La Raya, es una zona con
Alto de La Raya La Raya
alta riqueza paisajística y ambiental.
Sitio con caída de agua de aproximadamente 10
metros. Anteriormente fue un sitio visitado por
Cascada Los Baños La Aguada la comunidad para el disfrute. En la actualidad
no es visitado por la comunidad debido en
primer lugar por la plantación forestal
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 321

ELEMENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN


establecida, ya que el camino de
aprovechamiento es el ingreso al atractivo, y en
segundo lugar porque el charco que existía fue
limitado por la caída de grandes rocas.
Debe su nombre a la Hacienda ganadera que se
Monte Santa Clara La Aguada
encuentra aledaña a él.
A lo largo del Río Frío en la vereda, se localizan
Balnearios del Río Frío Río Frío diferentes charcos naturales que habitualmente
visita la comunidad para el disfrute
Es considerado un ecosistema de importancia
ambiental para el municipio y regional debido a
los servicios ambientales prestados, estación de
paso de aves migratorias, relaciones ecológicas e
Humedal de montaña interacciones fauna y flora y oportunidad de
La Cascada
Laguna La Cascada desarrollar actividades de educación ambiental y
ecoturismo. El espejo de agua de la laguna se
encuentra en la parte baja del DMI de los
Recursos Naturales Renovables Nubes – Trocha -
.
Cerro La Tranquila La Leona Cuenta con numerables miradores naturales que
permiten visualizar paisajes cafeteros y al fondo
el cañón del Río Cauca
Cuenta con varios miradores naturales que
permiten observar y disfrutar del paisaje agrícola
Sector la Traviesa La Traviesa
de la vereda La Leona, así como también del
paisaje del cañón del Río Cauca.
Corresponde a un atractivo natural de caída de
Chorros de agua de aproximadamente 15 metros de la
Quebradona
Quebradona quebrada Quebradona entre las veredas la Viña
y La Cabaña. Es una zona apta para bañistas.
La ladera sobre el cañón del Río Cauca es
utilizada como mirador natural y es utilizado por
Colina de La Soledad La Soledad
algunos deportistas para el descenso hacia el Río
Cauca.
La comunidad reconoce este cerro con el nombre
de La Danta, el nombre de Aurora se debe a una
Cerro La Danta – Palocabildo y finca aledaña y La Mama al nombre del sector.
Montaña La Aurora – Quebradona Este Cerro se encuentra en el límite con el
Cerro La Mama (Sector La Mama) municipio de Támesis en las veredas Palocabildo
y Quebradona. Es una zona de importancia
ambiental.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 322

ELEMENTO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN


Laguna de montaña localizada en la parte alta de
la vereda Vallecitos. Anteriormente era
Humedal de montaña
frecuentada con el objeto de realizar actividades
Laguna espejo de La Vallecitos
de pesca, pero últimamente se ha presentado la
Mama
sedimentación la laguna, ocasionando así la
disminución del espejo de agua.
Este lugar se encuentra localizado sobre el Río
La Estrella – Río Piedras. Son lugares de gran atracción turística
Charco Planta Vieja
Piedras por el escenario paisajístico colindante y por la
transparencia de la fuente hídrica.
Caída de agua de unos 10 metros en la quebrada
Palenquito entre las veredas La Viña y San
Chorros Los Arrayanes Palenquito Ramón, de gran belleza paisajística y con
potencial para el disfrute por parte de la
comunidad
Esta zona es de gran importancia ambiental ya
que hace parte del corredor de conectividad
ecológica oriental del municipio en límites con el
Alto El Comino Quebradona
municipio de Támesis. Este corredor permite la
conectividad ecológica desde la vereda Vallecitos
sector La Mama y vereda Río Frío.
Este cerro se localiza en la vereda Cestillala y se
Alto del Requintadero Cestillala
encuentra bastante intervenido.
Se encuentra localizado en la vereda
Quebradona en límite con el municipio de
Támesis. hace parte del corredor que conecta los
Cuchilla El Chaquiro Quebradona
bosques del Cerro La Danta con los bosques de la
vereda Río Frío y el DMI de los Recursos
Naturales Renovables Cuchilla Jardín – Támesis.

1.3.2 Tipos de intervención en los espacios públicos naturales en suelo rural

A continuación, se definen los tipos de intervención asociados a los espacios públicos


naturales del suelo rural del municipio de Jericó

Intervención de Preservación: Se refiere a las acciones tendientes a salvaguardar las


condiciones actuales de los espacios públicos existentes, de protección de los recursos
naturales y las actuaciones informativas que propenden por dar a conocer el valor
ambiental y paisajístico de los escenarios naturales como espacios públicos.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 323

Intervención de Adecuación: Se refiere a las obras y acciones que se realizan sobre los
espacios públicos que requieren de obras complementarias para garantizar su carácter de
espacio público y potenciar su apropiación y disfrute.

1.3.3 Asignación de tipos de intervención en los espacios públicos naturales en


suelo rural

Una vez definidas los tipos de intervenciones, se asigna a cada espacio público natural del
suelo rural, el tipo de actuación y el nivel de prioridad para llevarlas a cabo (Tabla 86).

Tabla 86. Intervenciones para los elementos estructurantes del espacio público natural en suelo
rural

ELEMENTO LOCALIZACIÓN INTERVENCIÓN PRIORIDAD


Mirador La Fe La Fe Adecuación Media
Mirador La Hermosa La Hermosa Adecuación Media
Mirador La Pangola La Fe – Sector Patio Bonito Adecuación Media
Mirador Miami La Cabaña Adecuación Media
Mirador Puerto Arturo La Leona Adecuación Media
Alto Marita La Pradera Preservación Alta
Alto El Retén Preservación Alta
Cerro La Horqueta de Juan B Volcán Colorado Preservación Alta
Playas Jericoanas La Aguada – Río Piedras Preservación Alta
Charcos Las Cano La Selva – Río Piedras Preservación Alta
Cerro y Alto La Selva La Selva Preservación Alta
Cerro y Alto La Aguada La Aguada Preservación Alta
Charcos El Molino El Zacatín – Río Piedras Preservación Alta
Alto de La Raya La Raya Preservación Alta
Cascada Los Baños La Aguada Preservación Alta
Monte Santa Clara La Aguada Preservación Alta
Balnearios del Río Frío Río Frío Preservación Alta
Humedal de montaña Laguna La
La Cascada Preservación Alta
Cascada
Cerro La Tranquila La Leona Preservación Alta
Sector la Traviesa La Traviesa Preservación Alta
Chorros de Quebradona Quebradona Preservación Alta
Colina de La Soledad La Soledad Preservación Alta
Cerro La Danta – Montaña La Aurora – Palocabildo y Quebradona
Preservación Alta
Cerro La Mama (Sector La Mama)
Humedal de montaña Laguna espejo de
Vallecitos Preservación Alta
La Mama
Charco Planta Vieja La Estrella – Río Piedras Preservación Alta
Chorros Los Arrayanes Palenquito Preservación Alta
Alto El Comino Quebradona Preservación Alta
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 324

ELEMENTO LOCALIZACIÓN INTERVENCIÓN PRIORIDAD


Alto del Requintadero Cestillala Preservación Alta
Cuchilla El Chaquiro Quebradona Preservación Alta

1.3.4 Actuaciones en los espacios públicos naturales en suelo rural

Con el fin de garantizar que las intervenciones que se realicen en los espacios públicos
naturales se den de manera ordenada y permitan su disfrute, se especifican a
continuación los tipos de actuación que permiten conseguir las intervenciones asignadas.
Para las intervenciones de preservación:
 Señalización informativa,
 amoblamiento con materiales amigables con el medio ambiente como bancas y
basureras.

Para las intervenciones de mantenimiento:


 Reemplazo de mobiliario en regular y mal estado, como bancas, basureras, mesas y
sombrillas los cuales sólo podrán ser reemplazados por materiales de origen natural
como madera y guadua.
 También aplicarán las intervenciones de adecuación.

Para las intervenciones de adecuación:


 Instalación de amoblamiento nuevo como bancas, basureras, mesas y sombrillas en
materiales de origen natural como madera y guadua.
 En las áreas donde se generarán miradores o espacios para el descanso, se podrán
generar pisos de madera, piedra u otro material acorde con la naturaleza del área de
manejo ambiental.
 Construcción de senderos como medio de acceso a los miradores panorámicos, a lo
largo de estos senderos se deberán establecer especies vegetales nativas que
enriquezcan el paisaje además de contribuir a la consolidación de la estructura
ecológica del municipio.
 Cuando las pendientes naturales del suelo obliguen a la construcción de escalas en los
senderos peatonales, se establece el uso de materiales que no generen un fuerte
impacto en el ambiente natural y permitan la permeabilidad del suelo, como por
ejemplo madera, piedra, gravilla, tierra o triturado.
 Realizar obras de estabilización de taludes a partir de técnicas biomecánicas, en donde
se promueva la revegetalización de los taludes.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 325

 Conservar la vegetación existente que se encuentre en buen estado y adelantar


procesos de revegetalización con especies nativas en donde así lo requiera, a fin de
fortalecer la red ecológica.

1.3.5 Sistema Estructurante de Espacio Público Construido Rural Propuesto


Actualmente en el suelo rural, no existen espacios públicos construidos como parques,
plazas o plazoletas; sin embargo, en el proceso de diagnóstico realizado en el marco de la
presente revisión y ajuste al EOT, se identificaron algunas zonas verdes como potenciales
espacios públicos, ubicados de manera estratégica contiguas o cercanas a los
equipamientos educativos; pero que dadas las condiciones de accesibilidad, proximidad y
posible población beneficiada, no todos, cuentan con viabilidad técnica para
materializarse en un espacio público de convocatoria significativa.

1.3.6 Elementos e intervenciones del Sistema Estructurante de Espacio Público


construido Rural
Conforme a lo anterior, a partir del análisis demográfico realizado en la etapa del
diagnóstico de la presente revisión y de la información relacionada con el sistema vial, se
priorizaron dos zonas verdes listadas en el componente urbanístico del diagnóstico, para
generar nuevos espacios públicos, y la Gruta y La Peña como espacio público potencial
retomado del PEMP que adopta la declaratoria del Centro Histórico del Municipio de
Jericó como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, así mismo se incluyen en este
listado, los miradores panorámicos encontrados en suelo rural que cuentan con mobiliario
construido, esto con el fin de establecer las intervenciones constructivas pertinentes para
potencializar el uso de los mismos.

A continuación, se definen los tipos de intervención asociados a los espacios públicos


construidos del suelo rural del municipio de Jericó

Intervención de Generación: Se refiere a las acciones tendientes a salvaguardar las


condiciones actuales de los espacios públicos existentes, de protección de los recursos
naturales y las actuaciones informativas que propender por dar a conocer el valor
ambiental y paisajístico de los escenarios naturales como espacios públicos.

Intervención de Mantenimiento: Se refiere a las obras y acciones que se emprenden


sobre los espacios públicos en buen estado que se enfocan en mantener sus óptimas
condiciones de funcionamiento y la preservación de su carácter de espacio público.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 326

1.3.7 Asignación de tipos de intervención en los espacios públicos naturales en


suelo rural

Una vez definidas los tipos de intervenciones, se asigna a cada espacio público construido
del suelo rural, el tipo de actuación y el nivel de prioridad para llevarlas a cabo (Tabla 87).

Tabla 87. Intervenciones para los elementos estructurantes artificiales del sistema de espacio
público en suelo rural

ELEMENTO LOCALIZACIÓN INTERVENCIÓN PRIORIDAD

Gruta La Peña y Viacrucis Los Aguacates Generación Baja


Plazoleta La Estrella Generación Media
Plazoleta La Soledad Generación Media
Mirador Buenavista La Sola Mantenimiento Baja
Mirador La Soledad La Soledad Mantenimiento Baja
Mirador Las Nubes Guacamayal Mantenimiento Baja

1.3.8 Actuaciones en los espacios públicos construidos en suelo rural

Con el fin de garantizar que las intervenciones que se realicen en los espacios públicos
naturales se den de manera ordenada y permitan su disfrute, se especifican a
continuación los tipos de actuación que permiten conseguir las intervenciones asignadas.

Para las intervenciones de generación:


 Se establece un mínimo de 250 m2 de espacio público nuevo como plazoletas para la
estancia, para el ocio, el esparcimiento y la recreación pasiva. Esta área no incluye los
senderos peatonales construidos para el acceso, ni las áreas verdes a las que no se
tendrá acceso. Aplicarán también las intervenciones de adecuación.

Para las intervenciones de mantenimiento:


 Reemplazo de mobiliario en regular y mal estado, como bancas, basureras, mesas y
sombrillas los cuales sólo podrán ser reemplazados por materiales de origen natural
como madera y guadua.
 También aplicarán las intervenciones de adecuación.

Para las intervenciones de adecuación:


 Instalación de amoblamiento nuevo como bancas, basureras, mesas y sombrillas en
materiales de origen natural como madera y guadua.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 327

 En las áreas donde se generarán miradores o espacios para el descanso, se podrán


generar pisos de madera, piedra u otro material acorde con la naturaleza del área de
manejo ambiental.
 Construcción de senderos como medio de acceso a los miradores panorámicos, a lo
largo de estos senderos se deberán establecer especies vegetales nativas que
enriquezcan el paisaje además de contribuir a la consolidación de la estructura
ecológica del municipio.
 Cuando las pendientes naturales del suelo obliguen a la construcción de escalas en los
senderos peatonales, se establece el uso de materiales que no generen un fuerte
impacto en el ambiente natural y permitan la permeabilidad del suelo, como por
ejemplo madera, piedra, gravilla, tierra o triturado.
 Realizar obras de estabilización de taludes a partir de técnicas biomecánicas, en donde
se promueva la revegetalización de los taludes.
 Conservar la vegetación existente que se encuentre en buen estado y adelantar
procesos de revegetalización con especies nativas en donde así lo requiera, a fin de
fortalecer la red ecológica.

1.3.9 Proyectos asociados al Sistema Estructurante de Espacio Público en suelo


rural

 Para las intervenciones de Generación

Con el fin de propender por el cumplimiento de la estrategia descrita en el componente


general del Esquema de Ordenamiento Territorial para el Sistema Estructurante de
Espacio Público, de Generar nuevos espacios públicos que permitan articular y cualificar el
patrimonio arquitectónico y cultural del municipio, se plantea el proyecto La Gruta la Peña
y Viacrucis en el sector Estadio - Vereda Los Aguacates – Proyecto R-EP_10.Por otra parte,
a fin de Vincular el sistema de espacio público rural al sistema de espacio público efectivo
municipal como estrategia del componente general, se plantea la construcción de
miradores panorámicos rurales – Proyecto R-EP_12. El objetivo de este proyecto es
aprovechar los valores topográficos, paisajísticos y ambientales presentes en el suelo
rural, los cuales requerirán de espacios para la estancia y la contemplación, además de
vincularse a los demás espacios públicos que, si bien no aportan al índice de espacio
público efectivo, si contribuyen a la consolidación del sistema en su integralidad. Se
deberán además adecuar o construir senderos peatonales y se deberá definir el proyecto
de paisajismo requerido.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 328

Adicionalmente, se deberán construir las plazoletas La Estrella y La Soledad, donde se


adecúe mobiliario para la estancia, las plazoletas se incluirán al sistema de espacialidades
públicas de manera que puedan consolidarse centralidades emergentes de convocatoria
ciudadana.

Para llevar a cabo las intervenciones de mantenimiento y adecuación de los espacios


públicos rurales, la administración municipal, deberá realizar un diagnóstico
pormenorizado del estado del amoblamiento existente Proyecto G-EP_14 y priorizar las
intervenciones pertinentes, así como los recursos requeridos y las estrategias para su
consecución.

1.4 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE EQUIPAMIENTOS

El sistema de equipamientos rurales comprende las instituciones localizadas en el Centro


Poblado Palocabildo y en las veredas en general de todo el municipio. Las normas
propuestas para los equipamientos en cada tipología aplican a todos los equipamientos en
el suelo rural, aunque no se encuentren expresamente mencionados en este documento.

El sistema de equipamientos se compone de las instituciones básicas que garantizan una


atención efectiva y cercana a la comunidad que habita cada vereda. Estos equipamientos
se identificaron como existentes en el diagnóstico, sin embargo, se evidenciaron falencias
en las infraestructuras, de manera que en la formulación se proponen intervenciones de
manejo para potenciar la prestación de los servicios de estas instituciones y satisfacer las
necesidades básicas de educación, recreación y deportes, y actividad comunitaria de la
población (Mapa FCP_4).

1.4.1 Elementos e intervenciones del sistema de equipamientos en suelo rural


A continuación, se incluyen los elementos que componen el Sistema de Equipamiento en
el suelo rural del municipio de Jericó: Tipos de intervención para el sistema de
equipamientos en suelo rural

A continuación, se definen los tipos de intervención asociados a los espacios públicos


construidos del suelo rural del municipio de Jericó

Intervención de Mantenimiento: Se refiere a las obras y acciones que se emprenden


sobre los equipamientos en buen estado que se enfocan en mantener sus óptimas
condiciones de funcionamiento.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 329

Intervención de Adecuación: Se refiere a las obras y acciones que se realizan sobre los
equipamientos existentes que se encuentran en regular o mal estado y requieren de obras
complementarias para garantizar la adecuada prestación de los servicios, se busca una
intervención integral en la que se superen las condiciones actuales de deterioro y
subutilización del equipamiento.

Una vez definidas los tipos de intervenciones, se asigna a cada espacio público construido
del suelo rural, el tipo de actuación y el nivel de prioridad para llevarlas a cabo.

Tabla 88. Asignación de tipos de intervención equipamientos suelo rural.

VEREDA NOMBRE DE LA SEDE RURAL ÁMBITO INTERVENCIÓN PRIORIDAD


EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS RURALES
I.E LICEO SAN JOSÉ
Zacatín C.D.R Monseñor Augusto Trujillo Veredal Adecuación Media
Aguada C.D.R Álvaro Obdulio Naranjo Veredal Adecuación Media
Las Playas C.D.R Las Playas Veredal Adecuación Media
Castalia C.D.R Santiago Santa María Veredal Adecuación Media
I.E NORMAL SUPERIOR DE JERICÓ
Guacamaya
C.D.R María González de Ángel Veredal Adecuación Media
l
Cauca Viejo C.D.R Cauca Viejo Veredal Mantenimiento Media
Traviesa C.D.R La Traviesa Veredal Adecuación Media
La Sorga C.D.R La Sorga Veredal Adecuación Media
La Cascada C.D.R La Cascada Veredal Adecuación Media
La Leona C.D.R La Leona Veredal Adecuación Media
La Fe C.D.R Nelson Alberto Londoño Veredal Adecuación Media
Pradera C.D.R La Pradera Veredal Adecuación Media
La Selva C.D.R Los Baños Veredal Adecuación Media
I.E.R SAN FRANCISCO DE ASÍS
Quebradon
C.D.R Avelino Marín Veredal Adecuación Media
aA
Los Patios C.D.R José María Veredal Adecuación Media
Palenque C.D.R Palenque Veredal Adecuación Media
La Viña C.D.R La Viña Veredal Mantenimiento Baja
San Ramón C.D.R San Ramón Veredal Adecuación Media
Vallecitos C.D.R Carlos Villa Maya Veredal Adecuación Media
Estrella
C.D.R Estrella Vieja Veredal Adecuación Baja
Vieja
La Estrella C.D.R La Estrella Veredal Adecuación Media
La Hermosa C.D.R Luis Emilio Bermúdez Veredal Adecuación Media
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 330

VEREDA NOMBRE DE LA SEDE RURAL ÁMBITO INTERVENCIÓN PRIORIDAD


Cestillala C.D.R Cestillala Veredal Adecuación Media
La Soledad C.D.R La Soledad Veredal Adecuación Alta
CORREGIMIENTO
Media
Palocabildo C.D.R Palocabildo Veredal Mantenimiento

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS RURALES – CANCHAS Y PLACAS


Placa polideportiva Quebradona
Quebradona Veredal Mantenimiento Media
Institución Educativa
Los Patios Placa polideportiva los Patios Veredal Mantenimiento Media
Placa polideportiva Palenque Institución
Palenque Veredal Mantenimiento Media
Educativa

Viña Placa polideportiva Institución Educativa Veredal Mantenimiento Media

Placa polideportiva Vallecitos Institución


Vallecitos Veredal Mantenimiento Media
Educativa Cancha de fútbol Vallecitos

Placa polideportiva, cancha de futbol


Estrella Vieja Veredal Mantenimiento Media
Estrella Vieja
Placa polideportiva, chancha Institución
Estrella Nueva Veredal Mantenimiento Media
Educativa Estrella Nueva
Placa polideportiva, cancha de fútbol
Cestillala Veredal Mantenimiento Media
Cestillala
Guacamayal Placa polideportiva Guacamayal Veredal Mantenimiento Media
La Cascada Cancha de futbol la Cascada Veredal Mantenimiento Media
La Leona Placa polideportiva La Leona Veredal Mantenimiento Media
Placa polideportiva, cancha de fútbol Las
Las Playas Veredal Mantenimiento Media
Playas
Aguada Placa polideportiva La Aguada Veredal Mantenimiento Media
Castalia Placa polideportiva Castalia Veredal Mantenimiento Media
La Soledad Cancha de fútbol La Soledad Veredal Mantenimiento Media
Placa polideportiva, cancha de fútbol
Palocabildo Veredal Mantenimiento Media
Institución Educativa Palocabildo
EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS RURALES - PARQUES INFANTILES
Parque Infantil – anexo a la Institución
El Zacatín Veredal Mantenimiento Baja
Educativa
Parque Infantil anexo a la Institución
Las Playas Veredal Mantenimiento Baja
Educativa
Palocabildo Parque Infantil Veredal Mantenimiento Baja
Parque infantil anexo a la Institución
Vallecitos Veredal Mantenimiento Baja
Educativa
Estrella Vieja Parque infantil Veredal Mantenimiento Baja
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 331

VEREDA NOMBRE DE LA SEDE RURAL ÁMBITO INTERVENCIÓN PRIORIDAD


Parque infantil anexo a la Institución
La Cascada Veredal Mantenimiento Baja
Educativa
Parque infantil anexo a la Institución
La Traviesa Veredal Mantenimiento Baja
Educativa
Parque infantil anexo a la Institución
La Viña Veredal Mantenimiento Baja
Educativa
Parque infantil anexo a la Institución
Palenque Veredal Mantenimiento Baja
Educativa
Los Patios Parque infantil Veredal Mantenimiento Baja
Palocabildo Parque infantil Veredal Mantenimiento Baja
EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS – SEDES DE ACCIÓN COMUNAL RURALES
Traviesa Sede JAC La Traviesa Veredal Adecuación Baja
La Cascada Sede JAC La Cascada Veredal Adecuación Media
Quebradona A Sede JAC Quebradona Veredal Adecuación Media
Vallecitos Sede JAC Carlos Villa Maya Veredal Adecuación Media
Estrella Vieja Sede JAC Estrella Vieja Veredal Adecuación Media
La Estrella Sede JAC La Estrella Veredal Mantenimiento Baja
La Hermosa Sede JAC La Hermosa Veredal Adecuación Media
Cestillala Sede JAC Cestillala Veredal Adecuación Media
Palocabildo Sede JAC Palocabildo Veredal Adecuación Media
EQUIPAMIENTOS RELIGIOSO - CAPILLAS RURALES
La Aguada Capilla San José Veredal Mantenimiento Baja
Palocabildo La Ermita San José Veredal Mantenimiento Baja
Cauca Viejo Capilla Cauca Viejo Veredal Mantenimiento Baja

1.4.2 Actuaciones en los equipamientos en suelo rural

Con el fin de garantizar que las intervenciones que se realicen en los equipamientos
permitan el mejoramiento de las condiciones físico-espaciales de las infraestructuras
existentes y permitan además mejorar de manera integral el servicio que prestan a la
población rural, se definen a continuación, algunas actuaciones asociadas al tipo de
intervención asignada.

Para las intervenciones de mantenimiento:


 Limpieza y pintura de fachadas,
 Limpieza de cubiertas
 Reemplazo de mobiliario en regular y mal estado.

Para las intervenciones de adecuación:


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 332

 Reemplazo del material de cubierta


 Reemplazo de canaletas
 Reemplazo integral de elementos como cerramientos interiores.
 Reemplazo de puertas y ventanas
 Reemplazo de pisos en mal estado
 Instalación de amoblamiento nuevo
 Reemplazo de instalaciones hidrosanitarias

1.4.3 Proyectos asociados al Sistema Estructurante de Equipamientos en suelo


rural

Con el fin de propender por el cumplimiento de la estrategia descrita en el componente


general del Esquema de Ordenamiento Territorial para el Sistema Estructurante de
Equipamientos, de Propiciar la rehabilitación de espacios con considerables calidades y
potencialidades en cuanto a su infraestructura física, para la atención de las necesidades
más apremiantes de la población a atender, se plantea el proyecto Rehabilitación Centro
de Salud Palocabildo– Proyecto R-EP_18. Con el cual se pretende Contribuir a subsanar las
falencias de proximidad y accesibilidad de la población del corregimiento Palocabildo a los
equipamientos de salud, aprovechando la planta física existente, las características del
sector en el cual se inscribe (Centro Poblado) y la cantidad de población a atender.

El equipamiento donde originalmente funcionaba el centro de salud de Palocabildo, es


ahora el lugar de reuniones de la Junta de Acción Comunal y el espacio para algunas
actividades comunitarias, no obstante, ante el hecho de que no se cuenta con atención en
salud cercana, es necesario rehabilitar el equipamiento en mención, como centro de salud
para atención de la población residente en el centro poblado y en las veredas que
conforman el corregimiento como tal. Se deberán acondicionar los espacios existentes y
se deberán evaluar las necesidades de adecuación y/o ampliación, así como la dotación
requerida para su funcionamiento.

Para llevar a cabo las intervenciones de mantenimiento y adecuación de los


equipamientos rurales, la administración municipal, deberá realizar un diagnóstico
detallado del estado de las edificaciones desde el punto de vista arquitectónico y
estructural – Proyecto G-EP_14, una vez realizado el diagnóstico, se definirán los
proyectos específicos, los recursos requeridos para su ejecución y las fuentes de
financiamiento.

1.5 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE PATRIMONIO CULTURAL


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 333

La normatividad nacional que regula el patrimonio arquitectónico está representada


principalmente por la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura. Establece la protección,
conservación, rehabilitación y divulgación del patrimonio cultural a través de los Planes
Especiales de Protección - PEP, este instrumento es redefinido por la Ley 1185 de 2008
que los denomina Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP, además indica que
es competencia de los entes territoriales la declaratoria y manejo de los bienes de interés
cultural de ámbito departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas y de las
comunidades negras (Artículo 5°), previo visto bueno del Consejo Departamental o
Distrital de Patrimonio Cultural. Adicionalmente, la misma Ley 1185, define el
procedimiento que se deberá seguir para la declaratoria de los bienes de interés cultural.
Este procedimiento se cita a continuación:

1.5.1 Procedimiento para la declaratoria de Bienes de Interés Cultural

El bien de que se trate se incluirá en una Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés
Cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria.

Con base en la lista de qué trata el numeral anterior, la autoridad competente para la
declaratoria definirá si el bien requiere un Plan Especial de Manejo y Protección.

Una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural respecto de los bienes del ámbito nacional, o el
respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso,
emitirá su concepto sobre la declaratoria y el Plan Especial de Manejo y Protección si el
bien lo requiriere.

1.5.2 Criterios de valoración

Mediante el Decreto Nacional 763 de 2009 se hace una mayor especificación de la norma
aplicable a los Bienes de Interés Cultural. En el Título II (Artículo 6°) se establecen los
criterios de valoración para la declaratoria, a saber:

1. Antigüedad: Determinada por la fecha o época de origen, fabricación o construcción


del bien.
2. Autoría: Identificación del autor, autores o grupo que hayan dejado testimonio de su
producción, asociada a una época, estilo o tendencia. La autoría puede ser,
excepcionalmente, atribuida.
3. Autenticidad: Determinada por el estado de conservación del bien y su evolución en el
tiempo. Se relaciona con su constitución original y con las transformaciones e
intervenciones subsiguientes, las cuales deben ser claramente legibles. Las
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 334

transformaciones o alteraciones de la estructura original no deben desvirtuar su


carácter.
4. Constitución del bien: Se refiere a los materiales y técnicas constructivas o de
elaboración.
5. Forma: Se relaciona con los elementos compositivos y ornamentales del bien respecto
de su origen histórico, su tendencia artística, estilística o de diseño, con el propósito
de reconocer su utilización y sentido estético.
6. Estado de conservación: Condiciones físicas del bien plasmadas en los materiales,
estructura, espacialidad o volumetría, entre otros. Entre las condiciones que lo
determinan se encuentran el uso, el cuidado y el mantenimiento del bien.
7. Contexto ambiental: Se refiere a la constitución e implantación del bien en relación
con el ambiente y el paisaje.
8. Contexto urbano: Se refiere a la inserción del bien como unidad individual, en un
sector urbano consolidado. Se deben analizar características tales como el perfil, el
diseño, los acabados, la volumetría, los elementos urbanos, la organización, los llenos
y vacíos y el color.
9. Contexto físico: Se refiere a la relación del bien con su lugar de ubicación. Analiza su
contribución a la conformación y desarrollo de un sitio, población o paisaje. Si el bien
se ubica dentro de un inmueble debe analizarse si fue concebido como parte integral
de este y/o si ha sido asociado con un nuevo uso y función relevantes dentro del
inmueble.
10. Representatividad y contextualización sociocultural: Hace referencia a la significación
cultural que el bien tiene en la medida que crea lazos emocionales de la sociedad hacia
los objetos y sitios. Revela el sentido de pertenencia de un grupo humano sobre los
bienes de su hábitat toda vez que implica referencias colectivas de memoria e
identidad.

1.5.3 Valores atribuibles a los candidatos a Bienes de interés Cultural

A partir de los anteriores criterios se atribuye valor a los bienes inmuebles identificados, la
verificación de uno o varios de estos valores justifica la declaratoria como Bien de Interés
Cultural, estos valores son:

1. Valor histórico: Un bien posee valor histórico cuando se constituye en documento o


testimonio para la reconstrucción de la historia, así como para el conocimiento
científico, técnico o artístico. Es la asociación directa del bien con épocas, procesos,
eventos y prácticas políticas, económicas, sociales y culturales, grupos sociales y
personas de especial importancia en el ámbito mundial, nacional, regional o local.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 335

2. Valor estético: Un bien posee valor estético cuando se reconocen en este atributo de
calidad artística, o de diseño, que reflejan una idea creativa en su composición, en la
técnica de elaboración o construcción, así como en las huellas de utilización y uso
dejadas por el paso del tiempo.

Este valor se encuentra relacionado con la apreciación de las características formales y


físicas del bien y con su materialidad.

3. Valor simbólico: Un bien posee valor simbólico cuando manifiesta modos de ver y de
sentir el mundo. El valor simbólico tiene un fuerte poder de identificación y cohesión
social. Lo simbólico mantiene, renueva y actualiza deseos, emociones e ideales
construidos e interiorizados que vinculan tiempos y espacios de memoria.

Este valor hace referencia a la vinculación del bien con procesos, prácticas, eventos o
actividades significativas para la memoria o el desarrollo constante de la comunidad.

En el Capítulo III, Parte I (Artículos 15° al 20°) del citado Decreto 763 de 2009, se
establecen los objetivos, contenidos y categorías para los Planes Especiales de Manejo
y Protección para bienes inmuebles. Al respecto, interesa destacar los casos en los
cuales se requiere de la formulación de un PEMP para bienes inmuebles:

i. Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos


urbanos, rurales y/o de infraestructura.
ii. Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.
iii. Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para
efectos de su conservación.

Según el recuento normativo anterior, se puede establecer que se cuenta con algunos
bienes inmuebles que cumplen con algunos de los criterios de valoración definidos en el
Decreto 763 y que serán incluidos como Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés
Cultural LICBIC, mediante el acuerdo que adopte el ajuste al Esquema de Ordenamiento
Territorial para que posteriormente se cumpla con el procedimiento definido por la Ley
1185 de 2008 para su declaratoria como Bienes de Interés Cultural.

Como parte inicial del proceso para la declaratoria de los inmuebles identificados con
algunos valores representativos en el municipio, se establece la Lista Indicativa de
Candidatos a Bienes de Interés Cultural - LICBIC del municipio, dando así cumplimiento a
lo establecido en el artículo 5° de la Ley 1185 de 2008.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 336

Por su parte, la declaratoria dependerá del procedimiento definido por el Decreto 763 de
2009, según el cual se deberá contar con el visto bueno del Consejo Departamental de
Patrimonio Cultural, que en este caso específico está en cabeza del Instituto de Cultura de
la Gobernación de Antioquia, que será también la entidad encargada de aprobar el
respectivo Plan Especial de Manejo y Protección que se formule para la gestión de los
bienes inmuebles incluidos en la LICBIC.

1.5.4 Lista Indicativa de candidatos a Bienes de Interés Cultural

La Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural, se establece teniendo en


cuenta el diagnóstico realizado en el presente proceso de revisión y ajuste, donde se
identificaron algunos elementos que, por su representatividad histórica, antigüedad, su
estado y grado de conservación, autenticidad y por sus valores estéticos, culturales,
simbólicos e históricos, merecen ser incluidos en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes
de Interés Cultural del ámbito municipal LICBIC. Estos elementos son valorados con los
criterios antes definidos (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009) y se relacionan a
continuación en la Tabla 89.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 337

Tabla 89. Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural - LICBIC - en el suelo rural del Municipio de Jericó

ELEMENTO CRITERIO VALORACIÓN VALOR REGISTRO FOTOGRÁFICO

Valor estético
Valor histórico

Esta edificación, a pesar de


presentar algunas deficiencias
estructurales, especialmente en su
cubierta producto del desgaste y
deterioro que surge por el paso del
tiempo, la intemperie y la falta de
Capilla La Aguada  mantenimiento, su implantación
en el territorio como referente de
identidad para los habitantes de la
vereda, hace que sea considerada
en el presente diagnóstico, en un
inmueble con un importante
potencial para inscribirse en el
listado de los Bienes de Interés
Patrimonial Municipal.

Antigüedad La Urbanización Cauca Viejo,


Autenticidad cuenta con una iglesia ubicada en
Iglesia Cauca Viejo
Representatividad el marco del parque central, que se
histórica encuentra en excelente estado de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 338

ELEMENTO CRITERIO VALORACIÓN VALOR REGISTRO FOTOGRÁFICO

conservación, si bien el bien


inmueble no representa un
Estado de conservación período histórico específico, si se
constituye en un referente para la
población.
La Iglesia del Corregimiento
Palocabildo se ubica sobre la vía
principal que conduce al casco
urbano, es una pequeña capilla
blanca con tres rosetones en
ladrillo cocido macizo y puestas en
arco del mismo material, en la
Iglesia Palocabildo  parte superior se encuentran tres
esculturas religiosas que le
imprimen representatividad e
imponencia al equipamiento
religioso. La capilla se encuentra en
relativo buen estado, pero
requiere de mantenimiento
periódico.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 339

ELEMENTO CRITERIO VALORACIÓN VALOR REGISTRO FOTOGRÁFICO

El parque central de Cauca Viejo


también es un referente
importante para la comunidad
residente y la población flotante,
especialmente los fines de semana,
es un lugar de convocatoria para
departir, caminar y disfrutar del
Parque Central Cauca Viejo
 arbolado. El parque central
también determina la
configuración espacial del
complejo habitacional y sin duda
deberá conservar las
características que dieron origen a
la disposición predial actual

En términos arquitectónicos, el
inmueble conserva la distribución
espacial típica de las viviendas
rurales. La edificación también
evidencia un alto nivel de
Escuela Cauca Viejo
 conservación de sus elementos
ornamentales y de estética dado
que es objeto de mantenimiento
por parte de la administración de
la urbanización Cauca Viejo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 340

Para estos elementos identificados en el suelo rural e incluidos en la LICBIC aplican los
procedimientos definidos en la Ley 1185 de 2008 para la declaratoria como Bienes de
Interés Cultural municipal y para la formulación y adopción del respectivo Plan Especial de
Manejo y Protección – PEMP.

1.5.5 Criterios para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección de los
bienes inmuebles de Interés Cultural del Ámbito Municipal en el suelo rural
incluidos en la LICBIC

El Plan Especial de Manejo y Protección de los bienes inmuebles incluidos en la Lista


Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural es un instrumento definido por la
normativa vigente que regula el tema del patrimonio a nivel nacional, en este caso por el
Decreto 763 de 2009, mediante el cual se establecen las acciones necesarias para
gestionar el patrimonio cultural inmueble y garantizar su protección, conservación y
sostenibilidad (Artículo 14°). A partir de los PEMP se definen:

 Las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico,


arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural,
partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el
aprovechamiento de sus potencialidades.
 Las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias
para la conservación de los bienes.
 Se establecen las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los
bienes.
 Se definen los mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y
sostenibilidad de los bienes.
 Se generan las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación
de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su
transmisión a las futuras generaciones.

De esta manera, se puede concluir que los PEMP son el instrumento básico mediante el
cual se puede garantizar una gestión efectiva de su patrimonio arquitectónico, una vez la
lista LICBIC sea aprobada por la autoridad competente de orden departamental.

El Decreto 763 de 2009 también establece las razones por las cuales se considera
necesaria la formulación de los PEMP y éstas tienen que ver principalmente con el riesgo
que pueden correr los bienes inmuebles de ser afectados, transformados o de perder sus
características y valores que los hacen singulares y representativos. Estos criterios,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 341

definidos en los artículos 15 y 16 del decreto en mención, establecen entre otras medidas
que se deberá formular un PEMP para los inmuebles del “Grupo arquitectónico”
(Construcciones de arquitectura habitacional, institucional, comercial, industrial, militar,
religiosa, para el transporte y las obras de ingeniería) cuando éstos presenten alguna de
estas condiciones:

 Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos,


rurales y/o de infraestructura.
 Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.
 Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para
efectos de su conservación.

Teniendo en cuenta lo anterior se establece en esta revisión y ajuste al Esquema de


Ordenamiento Territorial, la necesidad de formular Planes Especiales de Manejo y
Protección para todos los inmuebles incluidos en la lista LICBIC (Tabla 90).

Tabla 90. Grupos para la formulación de PEMP en suelo rural

PEMP - GRUPO INMUEBLE RAZÓN


Capilla La Aguada
Iglesia Cauca Viejo Riesgo de
Grupo arquitectónico
Iglesia Palocabildo transformación y
Escuela Cauca Viejo deterioro
Grupo urbano  Parque Central Cauca Viejo

La formulación de los PEMP se hará por iniciativa del propietario, ya sea de carácter
público o privado y con posible concurrencia de terceros. Los contenidos mínimos del
PEMP se establecen en concordancia con la norma nacional y son los siguientes:

 La definición del área afectada del inmueble o el conjunto de inmuebles que será
declarada como BIC.
 Definición de la zona de influencia o contexto externo e inmediato al inmueble, al que
afecta y por el que es afectado.
 Definición del nivel permitido de intervención para cada inmueble, ya sea
conservación integral, conservación del tipo arquitectónico o conservación contextual.
Estos niveles de intervención determinan los tipos de obra que pueden realizarse en
los inmuebles y en sus áreas de influencia.
 La definición de las condiciones de manejo, que son el conjunto de pautas y
determinantes para el manejo del inmueble, en tres aspectos: Físico-Técnicos,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 342

Administrativos y Financieros, con los cuales se busca la preservación y sostenibilidad


del inmueble. En este punto se establecen las normas de usos, índices de construcción
y de ocupación, alturas, movilidad, accesibilidad, parqueaderos entre otros, así como
los mecanismos económicos para garantizar la preservación del inmueble, tales como
compensaciones y exenciones, finalmente se definirá la estructura administrativa
encargada del manejo y preservación del inmueble.
 La puesta en marcha del plan de divulgación, como mecanismo para dar a conocer y
poner en valor frente a la comunidad las características y valores del inmueble para
garantizar su preservación a partir del respaldo comunitario.

1.5.6 Planes y proyectos asociados al Sistema Estructurante Patrimonial Rural

Si bien ya se estableció en el procedimiento anterior, la necesidad de realizar los PEMP


para la lista indicativa de candidatos a Bienes de Interés Cultural, es importante incluir
para el suelo rural, los siguientes planes y proyectos, los cuales se deberán articular al
PEMP del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del ámbito Municipal:

Levantamiento de Caminos Reales veredales y de herradura a saber

 Caserío - Puerto Arturo


 Las Nubes, La Trocha, La Capota (Pradera), Rio Frio, Jericó
 Soledad - La Pava, Palocabildo - Rio Frio, Refresco - Soledad, Palocabildo – Palermo
 La Estrella – Támesis
 Otros caminos reales no incluidos en este listado

Finalmente, se retoma el proyecto incluido en el componente urbano que consiste en


la Formulación del Plan Especial de Manejo Arqueológico del Municipio de Jericó, el
cual deberá contemplar los registros encontrados en suelo rural y su articulación con
el suelo urbano.

1.6 SISTEMA ESTRUCTURANTE DE MOVILIDAD


1.6.1 Jerarquía Vial Rural
Es de vital importancia tener en cuenta el Plan Vial del Municipio, carta base de
navegación que incluye los principales proyectos asociados a la construcción o
mejoramiento de vías (Mapa FR_9).

Según la proyección de vías urbanas y rurales del municipio de Jericó presentado por la
Secretaría de Planeación del municipio, se realiza un inventario de acuerdo con su
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 343

jerarquía y para cada caso específico se proponen las siguientes secciones viales que
deberán Sistema vial.

Se presentan a continuación las secciones viales que deberán cumplirse o


complementarse para la óptima operación del sistema de conectividad regional, nacional,
intermunicipal y/o veredal.

1.6.1.1 Vía de primer orden o Nacional

La Troncal Doble Calzada Pacifico 2 en inmediaciones del municipio, contará con dos
carriles de circulación unidireccional, separador central, Ciclorruta lateral, cunetas y
bermas.

La sección vial se encuentra totalmente conformada por:

 Dos (2) carriles de circulación en el costado norte, con ancho de 3,65 metros por
carril.
 Dos (2) carriles de circulación en el costado sur, con ancho de 3,65 metros por
carril.
 Separador de 5,00 metros de ancho.
 Andenes laterales de mínimo 2,00 metros de ancho.
 Ciclorruta de 3,00 metros de ancho.
 Bermas laterales de mínimo 1,80 metros de ancho.
 Vías de servicio de 7,00 metros de ancho.

La sección vial de la troncal Pacifico 2 se muestra en la siguiente tabla.


Tabla 91. Sección vial Troncal Pacifico 2
LATERALES (M)

SECCIÓN (M)
LATERAL (M)
LATERAL (M)

LATERAL (M)
SEPARADOR

CICLORUTA
ANDENES
CALZADA

SERVICIO
CENTRAL

VIAS DE
TRAMO

BERMA

TOTAL

VÍA

Troncal
Jericó 7.30 2,00 5,00 3,00 1,80 7.00 44,20
Pacifico 2

Esta vía permite la conexión a nivel local, regional y nacional. Impulsará la competitividad
y el comercio en general para la región.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 344

La propuesta del retiro vial de la doble calzada se asocia a la ley 1228 de 2008 donde para
vías de esta categoría, es obligatorio cumplir con un retiro a partir del eje de la calzada
exterior de 20 metros a cada lado de la vía.

En casos en los cuales no sea posible realizar vía de servicio debido a las pendientes del
terreno, se exigirá un retiro equivalente a 1.5 veces la altura del talud, no menor a 15.00
metros, contados a partir de la pata del talud (lleno) o de la corona del talud (corte).

Las secretarias de planeación e inspección de tránsito podrán realizar replanteos a las


propuestas iniciales de acuerdo a las características predominantes y las necesidades de la
población.

1.6.1.2 Vías segundo Orden o intermunicipal

Vía de prioridad para la conexión intermunicipal, en este caso con la doble calzada de
pacifico 2, que permite la conexión con el norte o sur del departamento.

- Vía Jericó – Doble calzada Pacifico 2, La vía debe de mejorar la calidad del
pavimento, realizando un estudio de patologías y verificar el área de las secciones
a intervenir. Es una vía de alto flujo vehicular que necesita atención para evitar
siniestros viales.
- Vía Jericó - Municipio de Andes, vía que se toma a partir del casco urbano y por la
carrera 5 hacia el sur.
- Vía Jericó – Municipio de Pueblorrico, vía que se toma a partir del casco urbano y
por la carrera 1 hacia el occidente.
- Vía Jericó – Municipio de Támesis, vía que se toma a partir del casco urbano y por
la carrera 5 hacia el sur.
- Vía Jericó – Municipio de Tarso, vía que se toma a partir del casco urbano y por la
carrera 1 salida a Medellín.
-
. Estas vías deben cumplir con la sección vial expuesta en la Tabla 92.
Tabla 92. Sección vías intermunicipales o de segundo orden

VÍA CALZADA (M) CICLORUTA (M) BERMA LATERAL (M) TOTAL SECCIÓN (M)
Jericó - Medellín 7.00 2,40 1,80* 13,00

La vía Jericó - Medellín, presenta a lo largo de la misma, el asentamiento de población,


comercio e industria. Debido a que la vía se conforma de dos carriles de circulación
bidireccional, se presentan giros a izquierda o maniobras en “U” que aumentan el riesgo
de siniestralidad (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), para ello, se deberá
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 345

ejorar el tema de señalización tanto vertical como la horizontal, adicionar resaltos en


zonas de cruces, incluir retornos o glorietas virtuales que permitan realizar la maniobra
con precaución, incluir terceros carriles para acceder de manera segura con giros a
izquierda.

Figura 59. Giro de alto riesgo sobre la vía

Fuente: http://www.circulaseguro.com/el-peligro-de-girar-la-izquierda/

*Las bermas laterales se conforman con el fin de permitir el estacionamiento de vehículos


en estado de emergencia.

Nota: En los casos en que no sea posible conformar la sección aquí establecida, se
ubicarán sobreanchos de sobrepaso y retornos que permitan un flujo simultáneo
adecuado. Los sobreanchos o refugios para adelantamiento de vehículos deberán cumplir
con un ancho mínimo de dos con cincuenta metros (2,50 m) y un largo de diez metros
(10,00 m) para alojar vehículos de carga. Los diseños deberán seguir especificaciones del
Manual de Diseño Geométrico de Vías del Ministerio de Transporte. Se recomienda revisar
los componentes vigentes establecidos del Manual de Espacio Público – MEP – como
manual de consulta, donde se presentan propuestas de mejoramiento urbanístico y de
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 346

movilidad, generado por el Municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de


Aburrá, ya que el municipio no cuenta con uno en específico.

En el suelo rural, las vías primarias, secundarias y terciarias municipales nueva, tendrán
una pendiente máxima del 25% para tramos puntuales que no excedan los treinta metros
(30,00 m). Sólo se admitirán pendientes hasta el 30% como máximo en tramos puntuales
de vías privadas. Todo lo anterior a fin de disminuir el riesgo de siniestralidad.

La Administración Municipal, podrá exigir modificación y realizar correcciones al diseño


vial presentado por el interesado, en aras de mejorar las condiciones de seguridad
colectiva y el adecuado funcionamiento del tránsito vehicular, no motorizado y para
personas en situación de discapacidad.

En el caso de proyectos viales que según el diseño y el análisis de alternativas económicas,


técnicas, sociales, ambientales den como resultado la intervención en el área de retiro de
una quebrada según lo determinado en el presente Acuerdo, se procederá a solicitar a la
autoridad ambiental competente, el permiso de ocupación del retiro o del cauce,
entregando con la solicitud los respectivos estudios hidrológicos e hidráulicos, el análisis
de alternativas con las que se llegó a la definición de la propuesta, después de evaluar el
menor impacto social, ambiental y económico y las medidas de compensación. En todo
caso, la intervención del área de retiro no podrá desarrollarse al interior del área asociada
a la mancha de inundación del periodo de retorno de los cien (100) años definida, según
los estudios respectivos o aquella que estipule la autoridad ambiental competente.

1.6.1.3 Vías de tercer orden o veredales

Es el sistema vial que sirve de conexión entre la zona urbana y las diferentes veredas del
Municipio. Una misma vía permite la conexión entre varias veredas. De acuerdo con la
ubicación de las mismas, se genera la conexión de las principales vías con las veredas
según su ubicación geográfica.

A continuación, se presenta de manera ilustrativa la conectividad que hay entre el casco


urbano y las escuelas veredales (Figura 60).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 347

Figura 60. Vías principales veredales de conectividad rural

Las vías rurales deberán cumplir una sección que permita el paso de vehículos pesados,
particulares, bicicletas, transporte público y turístico y además que cumplan con los
requerimientos y los retiros establecidos en la ley 1228 de 2008 para vías terciarias (Figura
61).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 348

Figura 61. Vías rurales propuestas de conexión veredal

Para la proyección de vías terciarias, como la propuesta de Patio Bonito a la Vereda La Fe,
deben cumplir con la sección vial expuesta en Tabla 93.
Tabla 93. Sección vías veredales o de tercer orden

VÍA CALZADA (M) CICLORUTA (M) BERMA LATERAL (M) TOTAL SECCIÓN (M)
Palo Cabildo 6.00 2,40* 1.00 10,40

*El ancho de calzada propuesta para la Cicloruta, se contempla en doble sentido de


circulación es decir bidireccional

Para las vías jerarquizadas como de orden primario en zonas veredales, es decir aquellas
que conectan directamente con las veredas del municipio, es necesario que cumplan con
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 349

un retiro de faja de 15 metros a eje de vía, donde se cumplirán que 6.50 m públicos y 8.50
m privados de retiro.

1.6.1.4 Vías peatonales rurales

Para las vías rurales y suburbanas se presentan las siguientes propuestas de tratamiento:

 Los anchos de los caminos antiguos deberán acoger los estudios de detalle que se
realicen para su conservación, mantenimiento o mejoramiento.
 Las servidumbres y los caminos nuevos, tendrán las siguientes secciones:
o Servidumbres peatonales: Superficie de circulación peatonal tres metros
(3.00 m.) y cunetas-bermas, zonas verdes, según el caso, de uno con
cincuenta metros (1,50 m) cada una.
o Vía peatonal para suelo rural y de protección rural: Superficie de circulación
peatonal central dos metros (2,00 m) y cunetas o zonas verdes laterales dos
metros (2,00 m) cada una. Una sección publica total de seis metros (6.00
m).
o Vía peatonal para suelo suburbano. Dos circulaciones peatonales laterales
dos metros (2,00 m) cada una y un separador entre ambas circulaciones
dos metros (2,00 m).
o Las vías pecuarias funcionarían sobre los ejes de los caminos existentes, con
una sección mínima para la vía pecuaria de uno con cincuenta metros (1,50
m) dentro del ancho total de los caminos, dejando un espacio de dos
metros (2,00 m) para la circulación de personas para un total de tres con
cincuenta metros (3,50 m) de circulación.
Todos los caminos deberán estar equipados con una infraestructura que permita atender
el desplazamiento de personas que se movilizan a pie o a caballo, de igual manera permitir
el paso de bicicletas.

1.6.1.5 Caminos o senderos

Se presentan a continuación los senderos o caminos que deberán conformarse o


mejorarse para el beneficio de la comunidad en general.

1. Camino Castalia, Altamira, El Rio, La Estrella, Requintadero, El Comino, Rio Frio, y


todos los caminos de la vereda La Estrella.
2. Camino Requintadero, La Merced, Alto la Selva, Manzanares.
3. Camino Buga, La Viña.
4. Camino Guacamayal, El Chuscal, Las Sola.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 350

5. Camino La Curva (La Cabaña), Miamí, La Mancha.


6. Antiguos caminos Jericó – Támesis.
7. Camino Jericó –La Cascada – El Bloque – San Antonio – El Castillo
8. Camino del Alto del Tabaco y conexiones a Pueblo Rico y Tarso
9. Camino La Viña hasta La Mama y sus conexiones con El Requintadero y Palermo.
10. Camino La Viña a La Hermosa por Santana y “El Refresco”.
11. Camino Puerto. Arturo, Montecristo y conexiones Patudal, El Castillo, La Fe y La
Sorga
12. 12. Camino Puerto Arturo, La Leona, Patio Bonito, La Fe y conexiones a San Martín,
La Sorguita, Moravia.
13. 13. Caminos del Alto de Marita y La Palma hasta La Primavera, Villa Rocío y La
Germania con sus derivaciones a Tarso y al actual Parque Las Nubes.
14. Camino viejo hacia Jericó desde la zona de Cauca por la margen izquierda del Rio
Piedras, Los Arenales, San Ramón, Palenque, Jericó.

Estos caminos deben cumplir con un ancho de 2,00 metros mínimo, pasarelas para la
estabilidad de las personas y huella y contrahuella de escalas reglamentaria dependiendo
de la pendiente del terreno.

Nota: Para caminos y senderos nuevos, se deberá garantizar la seguridad de las Personas
con Movilidad Reducida (PMR) que se desplazan por dichos senderos, por lo tanto, deben
cumplir con pendientes máximas del 8%.

1.6.2 Transporte Rural


El transporte veredal debe contar con un estudio de capacidad transportadora para las
empresas que prestan dicho servicio, en el cual se identifique la demanda y se compare
con la oferta actual de vehículos que viajan a cada una de las veredas. Es importante tener
en cuenta que para cada ruta veredal debe de existir un inicio de ruta en el casco urbano y
un final de ruta en la vereda con su respectivo paradero autorizado. Este debería contar
con un mobiliario básico de infraestructura para la espera cómoda por parte de los
pasajeros del transporte público (Figura 62).

Actualmente, se desarrollan proyectos piloto para el programa Green Bus Stops que
incorpora técnicas de construcción ecológica, soporta el transporte público y mejora el
paisaje urbano. (Samsel Architects, 2019).

Los vehículos que prestan el servicio público de pasajeros a nivel veredal deben contar con
un despacho, frecuencias definidas y estacionamiento en el casco urbano del municipio.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 351

Figura 62. Mobiliario básico de infraestructura de transporte.

Fuente: http://samselarchitects.com/project/bus-shelter/

1.6.3 Cabecera Corregimiento de Palocabildo


Vía a la vereda Palo Cabildo: Esta vía se convierte en una de las de mayor importancia
dentro del municipio, debido a que Palocabildo se consolida como un centro poblado,
debido a su densidad, población, equipamientos, entre otros (Figura 63). Lo más relevante
para esta vía, será la pavimentación y mejoramiento de la sección vial actual.

Se propone entonces que la vía sea de jerarquía terciaria de conectividad rural y sus
ramales se constituyan en vías de servicio o locales, que comuniquen con las viviendas
cercanas.

El retiro de esta vía debe contemplar lo que dicta la ley 1228 de 2008 con respecto a las
vías terciarias.

Debe de establecerse dentro del centro poblado, un lugar adecuado para la espera de
transporte publico veredal, tipo infraestructura o mobiliario de transporte como caseta.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 352

Figura 63. Vía de conexión a la vereda Palo Cabildo


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 353

2. GESTIÓN DEL RIESGO EN SUELO RURAL

2.1 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE


RIESGO
2.1.1 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en el centro
poblado de Palocabildo
En el centro poblado de Palocabildo los resultados obtenidos en el estudio básicos de
amenazas determinan que la zona exhibe una amenaza baja ante la ocurrencia de
movimientos en masa, por lo que no se definen áreas con condición de riesgo asociado a
éste.

2.1.2 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en el suelo


rural
De acuerdo con los resultados de los estudios básicos de amenaza, se determina que el
sector asociado al abanico fluvio- torrencial de la quebrada Las Cruces en la
desembocadura al río Cauca (Figura 64 - Mapa FR_7), sobre el que se localiza la
parcelación de Cauca Viejo, se determina como con condición de riesgo, debido a que se
define como una zona de amenaza alta por avenidas torrenciales y en ella se localizan
diferentes tipos de elementos expuestos (Mapa FR_12).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 354

Figura 64. Mapa de áreas con condición de riesgo en el suelo rural de Jericó

2.1.3 Criterios de manejo para las áreas con condición de riesgo en suelo urbano y
de expansión
 El desarrollo de las zonas definidas como con condición de riesgo por avenidas
torrenciales está supeditada a la realización de estudios de detalle, el cual debe
contener, como mínimo, los siguientes elementos:

Evaluación detallada de la amenaza por avenidas torrenciales: Para determinar la


categorización del riesgo por avenidas torrenciales, los estudios de amenaza deben
tener las siguientes especificaciones mínimas:

 Estudio hidrológico: Se estimarán los caudales para diferentes periodos de


recurrencia 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años, por los métodos adecuados de acuerdo
con la información correspondiente. Se determina cualitativa y cuantitativamente
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 355

la cantidad de agua superficial del área de influencia directa e indirecta de la


cuenca.
 Estudio hidráulico: Evaluación de las condiciones actuales del régimen hidráulico y
obras propuestas, se determinan los perfiles de flujo, velocidades, socavación,
manchas de inundación y las demás variables hidráulicas que se presenten. Se
determinará la localización y/o relocalización de las obras de drenaje como
resultado del análisis de las condiciones, morfológicas e hidráulicas del sector. Se
determinarán y diseñarán hidráulicamente las obras necesarias para mitigar las
problemáticas registradas y las resultantes del análisis de las condiciones
hidráulicas detectadas en la modelación hidráulica.
 Topografía: Se realizará el levantamiento altiplanimétrico de la zona a analizar,
incluyendo 50 metros aguas arriba y aguas abajo del respectivo punto de control,
el levantamiento se realizará teniendo en cuenta los quiebres naturales del terreno
definiendo breaklines (líneas de corte), con los puntos topográficos y las líneas de
corte se obtendrá el TIN y las curvas de nivel para obtener las secciones necesarias
para determinar el estudio hidráulico y proyectar obras necesarias.

Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la vulnerabilidad


física ante el evento analizado que considere los siguientes aspectos:

 Identificación y localización en cartografía, de los elementos expuestos.


 Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas identificadas, en
cuanto al tipo de elemento, grado de exposición, resistencia que ofrece el
elemento y distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados sobre los
elementos expuestos que se pueden presentar como resultado del fenómeno
natural.
 Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del mapa de
amenazas detallado estableciendo categorías de vulnerabilidad alta, media y baja,
de acuerdo a las características de los elementos expuestos.

Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante el evento
analizado que sea el resultado de relacionar la zonificación detallada de amenaza y la
evaluación de vulnerabilidad. Con base en ello, se categorizará en riesgo alto, medio y
bajo en función de la afectación esperada. Adicional a lo anterior, la evaluación del
riesgo debe contener los siguientes aspectos:

 Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los


resultados.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 356

 Fichas de evaluación de vulnerabilidad.


 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si
es mitigable o no mitigable.
 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención
propuestas.
 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable

Estas acciones de manejo se enmarcan en los proyectos G-GR-01 Elaboración de estudios


de riesgos de detalle y G-GR-03 Construcción de obras de mitigación en puntos críticos, de
acuerdo a resultados de estudios de detalle realizados en zonas con condición de riesgo.

2.2 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE


AMENAZA EN EL SUELO RURAL
2.2.1 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en el
centro poblado de Palocabildo

En el centro poblado de Palocabildo los resultados obtenidos en el estudio básicos de


amenazas determinan que la zona exhibe una amenaza baja ante la ocurrencia de
movimientos en masa, por lo que no se definen áreas con condición de amenaza asociado
a éste.

2.2.2 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en suelo


suburbano de La Estrella

En el suelo suburbano de La Estrella el estudio básico de amenazas realizado para el suelo


rural a una escala 1:10.000 definió la presencia de zonas con probabilidades medias y altas
ante la ocurrencia de movimientos en masa, teniendo en cuenta estas restricciones, se
definen para la zona dos áreas clasificadas como con condición de amenazas,
correspondientes a:

 El costado occidental del suelo definido como suburbano, correspondiente al sector


occidental de la quebrada La Estrella, ocupando un área de 28.5 ha.
 El costado suroriental del suelo definido como suburbano, sobre ambas márgenes de
la quebrada el Edén, en un área de 12.5ha.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 357

2.2.3 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en suelo


suburbano de Guacamayal – La Leona

En el suelo suburbano de Guacamayal – La Leona el estudio básico de amenazas realizado


para el suelo rural a una escala 1:10.000 definió la presencia de zonas con probabilidades
medias y altas ante la ocurrencia de movimientos en masa, teniendo en cuenta estas
restricciones, se definen para la zona dos áreas clasificadas como con condición de
amenazas, correspondientes a:

 En el costado nororiental del suelo definido como suburbano, en la vertiente norte de


la quebrada La Leona, hasta la divisoria de aguas, abarcando un área de 27.5 ha.
 En el costado noroccidental del suelo definido como suburbano, en la vertiente norte
de la quebrada La Leona, hasta la divisoria de aguas, abarcando un área de 5 ha.

2.2.4 Delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en


corredor vial suburbano vereda Cauca

En el corredor vial suburbano el estudio básico de amenazas realizado para el suelo rural a
una escala 1:10.000 definió la presencia de zonas con probabilidades medias y altas ante
la ocurrencia de movimientos en masa, teniendo en cuenta estas restricciones, se definen
para la zona varias áreas clasificadas como con condición de amenazas, localizadas a lo
largo de todo el corredor, principalmente hacia los taludes superiores de la doble calzada
Pintada – Bolombolo, a lo largo del tramo comprendido entre los límites del Municipio.

En esta zona igualmente se identifica una zona de amenaza alta por avenidas torrenciales,
asociado a la desembocadura de la quebrada Las Cruces en el río Cauca, por lo que la
parte de dicho abanico que no se encuentra urbanizada se cataloga como con condición
de amenaza por dio fenómeno (Mapa FR_7).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 358

Figura 65. Mapa de áreas con condición de amenaza en el suelo rural de Jericó

2.2.5 Criterios de manejo para las áreas con condición de amenaza en el suelo
suburbano y centros poblados

 No permitir la densificación de las áreas clasificadas como con condición de amenaza o


de amenaza alta, evitando la ocupación del territorio y construcción de nuevas
viviendas en el sector entre tanto no se realicen los estudios de detalle y las obras que
resulten de los mismos.

 El desarrollo de las zonas definidas como con condición de amenaza por movimientos
en masa, está supeditado a la realización de estudios geológico – geotécnicos de
detalle, que involucren la definición de la amenaza por un método determinístico o
matemático.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 359

 Para las zonas con condición de amenaza, se realizarán solamente los estudios de
amenaza, acorde con los requerimientos establecidos en el Decreto Nacional 1077 de
2015. Si las zonas se encuentran ocupadas deben realizar los alcances de una zona con
condición de riesgo. Los contenidos mínimos de dichos estudios corresponden a los
mismos definidos para la zona urbana.

 El otorgamiento de licencia urbanística en áreas con condición de amenaza estará


supeditado a la exigencia de los estudios de detalle.

 Mientras no se adelanten los estudios de detalle en las áreas con condición de


amenaza por movimiento en masa, deberán llevarse a cabo medidas no estructurales,
las cuales estarán orientadas a la determinación de normas urbanísticas que considere
estas áreas con desarrollo restringido mientras no se adelanten los estudios de detalle.

 En las zonas de amenaza alta y media es necesario que se tenga especial cuidado con
las intervenciones antrópicas, específicamente en lo que tiene que ver con los cortes,
banqueos o explanaciones, que deberán hacerse bajo la dirección de personal
profesional o contar con estudios geotécnicos para su desarrollo, esto con el fin de
evitar un deterioro en las condiciones de estabilidad. Igualmente se recomienda no
realiza cultivos limpios y no permitir las actividades ganaderas.

 En consideración a que la mayor parte de las viviendas que se encuentran construidas


en este momento, no atienden los requerimientos de la norma sismo - resistente, se
recomienda que en caso de implementarse programas de mejoramiento de viviendas
estas se enfoquen en la implementación de este sistema de fundaciones como un
proceso de recimentación, buscando disminuir la vulnerabilidad física de dichas
edificaciones. Esta medida de manejo de es posible implementarse a través de la
ejecución del proyecto G-GR-04 Programas de mejoramiento de vivienda en zonas
identificadas como de amenaza media y alta, cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad
física de las construcciones a través de programas de mejoramiento con énfasis en
componente estructura.

 Para la construcción de nuevas edificaciones se deben realizar estudios de suelos


detallados a la luz de la NSR-10 y adoptar las recomendaciones tanto de diseño como
constructivas que allí sean suministradas, especialmente en lo referente al del tipo de
cimentación y profundidad de desplante necesaria para asegurar la estabilidad de la
estructura y de las zonas aledañas.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 360

 Se recomienda realizar el manejo adecuado de las aguas lluvias provenientes de las


viviendas localizadas hacia la corona de las vertientes esto con de evitar la generación
de procesos morfodinámicos adicionales a los ya ocurridos.

 En las zonas adyacentes a los cañones de las quebradas dadas las condiciones de alta
pendiente y la presencia de procesos erosivos y morfodinámicos activos, se
recomienda no realizar ningún tipo de intervención (cortes, explotaciones o
construcciones), por lo tanto, se recomienda revegetalizar las zonas desprovistas de
vegetación y conservar un retiro a la corona del talud que permita garantizar la
estabilidad de las estructuras que allí se proyecten. Se deben realizar las obras de
captación de aguas en la parte alta del mismo para evitar que estas ingresen al talud.

2.2.6 Criterios de manejo para las demás zonas de amenaza alta y media en el
suelo rural
Para el resto del suelo rural, se plantean las siguientes recomendaciones de manejo para
las zonas definidas como de amenaza alta y media por los diferentes eventos analizados:

 Las zonas de amenaza alta por avenidas torrenciales, pueden destinarse a usos
pecuarios y agrícolas de tipo estacional, teniendo en cuenta que estas zonas pueden
verse afectadas por inundaciones y crecientes. De acuerdo con esto, se debe prohibir
la construcción de nuevas viviendas en estas zonas. En el caso de que requiera un
desarrollo en estas áreas, se deberán realizar estudios de detalle de acuerdo a los
alcances definidos en el Decreto 1077 de 2015.
 Para las zonas de amenaza alta y media por inundaciones y avenidas torrenciales, en
zonas con elementos expuestos, se plantea la necesidad de establecer sistemas de
monitoreo y alerta temprano comunitarios, que permita el monitoreo en el
comportamiento de dichos fenómenos. Para esta se plantea el desarrollo del proyecto
G-GR-02 Desarrollo de sistemas de alertas tempranas institucional y comunitario para
el Municipio.
 Para el caso de la zona de amenaza por avenida torrencial asociado a la quebrada
Cruces, se recomienda realizar un estudio de detalle, teniendo en cuenta la existencia
de la parcelación Cauca Viejo sobre el abanico de depositación de dicha quebrada.
Este estudio debe realizarse acorde a los requerimientos de ley y teniendo en cuenta
los criterios mínimos definidos para estudios de detalle dentro del componente
urbano. Esta acción de manejo se enmarca en los proyectos G-GR-01 Elaboración de
estudios de riesgos de detalle y G-GR-03 Construcción de obras de mitigación en
puntos críticos, de acuerdo a resultados de estudios de detalle realizados en zonas con
condición de riesgo.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 361

 Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación sobre las estructuras


hidráulicas de las quebradas rurales, estas solamente podrán ser ocupadas con pasos
viales y obras de espacio público y urbanismo.
 En las zonas de amenaza alta por movimientos en masa donde predominan las
coberturas de pastos limpios y mosaicos de cultivos se recomienda implementar
prácticas de manejo silvopastoril. Se debe prohibir a futuro el establecimiento de
pastos o actividades pecuarias que no respondan a este tipo de manejo. De igual
manera en estas zonas se deben restringir los usos que implementan cultivos limpios y
transitorios y promover prácticas agroforestales.
 En las zonas catalogadas como de amenaza alta por movimientos en masa se restringe
el desarrollo al cumplimiento de las densidades rurales y a la realización de los
estudios de suelos determinados por la norma sismoresistente.
 En las zonas de amenaza media por movimientos en masa donde se presenta un
predominio de coberturas de tipo pastos limpios y cultivos, se debe garantizar un
adecuado manejo de éstas áreas para evitar que pasen a la categoría de amenaza alta
por movimientos en masa y en lo posible implementar prácticas de manejo
silvopastoriles o agroforestales disminuyan los efectos sobre el suelo.
 En las zonas con pendientes como las asociadas a la zona del escarpe se deben
promover actividades forestales protectoras.
 Para evitar el desarrollo de surcos y cárcavas en los caminos rurales principalmente, se
deben realizar obras de drenaje cunetas y pasos o barreras transversales con
materiales propios de la zona.
 Los procesos erosivos pueden ayudar a la generación de movimientos en masa, por lo
que se recomienda en aquellos lugares identificados con cárcavas y en general donde
se presentan terracetas asociadas a la actividad pecuaria, buscar la recuperación por
medio de prácticas de manejo, especialmente en la parte central del municipio en las
veredas Quebradona, Cestillal, La Cabaña, San Remo, La Viña y La Leona. Para lograr
los objetivos de esta acción de manejo, se plantea la ejecución del proyecto GR-G-05,
denominado “Recuperación de zonas degradas por procesos morfodinámicos”, donde
se plantean la aplicación de técnicas de regeneración natural, obras de estabilización y
cambios en los sistemas productivos en las áreas afectadas por procesos de erosión
intensiva o movimientos en masa (Mapa FR_12).
 En las zonas afectadas por movimientos en masa ni sus zonas de influencia directa no
se debe permitir la construcción de vivienda.
 Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano de Sismo resistencia
para las construcciones del suelo rural.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 362

 Para la realización de infraestructura vial en el suelo rural, se deben revisar las


disposiciones estructurales de los materiales geológicos, de manera que no se
favorezcan los movimientos en masa con los cortes y banqueos.
 En general y en todas las situaciones, se recomienda conservar el uso forestal en las
áreas existentes, puesto que el cambio de uso cambia la condición de amenaza.
 Para las zonas con susceptibilidad alta a los procesos erosivos se recomienda un
manejo especial de sus coberturas, especialmente aquellos que se encuentran bajo la
presencia de cultivos limpios o pastos. Igualmente, para aquellas zonas con una
categoría media de susceptibilidad por procesos erosivos se recomiendan usos que
impidan una evolución en el tiempo.
 Teniendo en cuenta que las amenazas naturales son dinámicas, el mapa de
zonificación de amenazas será permanentemente actualizado por los funcionarios de
planeación municipal o por el Consejo Territorial de Gestión del Riesgo, lo que
facilitará una nueva revisión de este. Este criterio de manejo se enmarca dentro del
proyecto G-GR-06 Formación a los miembros de los CMGRD, cuyo objetivo es capacitar
a los funcionarios que conforman el CMGRD en las tres etapas de la gestión del riesgo
y la incorporación del mismo en los instrumentos de planificación.
 El Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres debe ser actualizado de manera
que se revisen los escenarios de riesgo, se implementen las acciones puntuales
definidas y las restricciones al uso planteadas en este documento. Esta acción se
enmarca dentro del proyecto G-GR-07 Actualización de la EMRE y lo PMGRD de
acuerdo a los escenarios de riesgo identificados y priorizados en el Municipio.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 363

3. USOS PROPUESTOS DEL SUELO RURAL

La asignación específica de usos para el suelo rural, resulta de la comparación y


convalidación de los tratamientos rurales, los usos potenciales del suelo, los usos del suelo
actuales, a las necesidades de desarrollo económico de las diferentes zonas y al potencial
del territorio para la protección ambiental, se acuerdo con esto los criterios para la
determinación de usos rurales en el municipio de Jericó, se realizó de acuerdo a los
siguientes criterios:

 Modelo de ocupación territorial


 Clasificación del suelo
 Polígonos de tratamiento
 Usos actuales del suelo
 Uso potencial del suelo

3.1 CODIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS DE USOS DEL SUELO RURAL


Las actividades económicas en el municipio de Jericó, se clasifican en tipologías de uso de
acuerdo a la CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS en su Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C
realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas


(CIIU) es la clasificación internacional de referencia de las actividades productivas. Su
objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que puedan
utilizarse para la recopilación y presentación de informes estadísticos de acuerdo con esas
actividades.

La estructura general de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las


actividades económicas adaptada para Colombia Versión 4 A.C. presenta un sistema de
notación alfanumérico (nomenclatura) organizado jerárquicamente en cuatro niveles de
clasificación integrados entre sí: Secciones, Divisiones, Grupos y Clases. Dicha organización
jerárquica hace que cada categoría se subdivida en conjuntos de categorías del nivel
inmediatamente inferior, es decir que de cada sección se desprende una o varias
divisiones; de cada división, uno o varios grupos; y de cada grupo, una o varias clases.

Estas secciones se citan a continuación:

 Sección A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


DOCUMENTO FORMULACIÓN | 364

 Sección B Explotación de minas y canteras


 Sección C Industrias manufactureras
 Sección D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
 Sección E Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales,
gestión
 de desechos y actividades de saneamiento ambiental
 Sección F Construcción 2
 Sección G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas
 Sección H Transporte y almacenamiento
 Sección I Alojamiento y servicios de comida
 Sección J Información y comunicaciones
 Sección K Actividades financieras y de seguros
 Sección L Actividades inmobiliarias
 Sección M Actividades profesionales, científicas y técnicas
 Sección N Actividades de servicios administrativos y de apoyo
 Sección O Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria
 Sección P Educación
 Sección Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
 Sección R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
 Sección S Otras actividades de servicios
 Sección T Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de
bienes y servicios para uso propio
 Sección U Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales

Las letras mayúsculas se asignan a las secciones, las cuales agrupan información
estadística correspondiente a un sector de la economía con características homogéneas.

Los números arábigos se asignan a las demás categorías de la clasificación:

Los dos primeros dígitos indican conjuntamente la división, que corresponde a una
categoría de tabulación más detallada y agrupa actividades pertenecientes a un mismo
sector económico con mayor grado de homogeneidad, teniendo en cuenta la especialidad
de las actividades económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 365

producidos y los servicios prestados, los insumos, el proceso y la tecnología de producción


utilizada.

Los tres primeros dígitos identifican el grupo, que constituye categorías de actividades
organizadas en una división de manera más especializada y homogénea. Para la
conformación de los grupos se tuvieron en cuenta los mismos criterios que para la
conformación de las divisiones.

Los cuatro dígitos identifican la clase, que es la categoría más detallada y clasifica
características específicas de una actividad. Su notación de cuatro dígitos identifica en los
dos primeros la división, en el tercero el grupo y en el último la clase.

De las secciones antes descritas, es necesario hacer las siguientes precisiones para el
municipio de Jericó:

 El código CIIU en su versión 4 A.C no contempla las actividades asociadas al uso


residencial, institucional y forestal protector.
 Se asignarán las secciones y los números arábigos que corresponden a las
actividades comerciales, de servicios, industriales e institucionales, homologando
su definición a las características propias de las diferentes zonas definidas para el
suelo rural del municipio de Jericó.
 Se definen los usos que no están expresamente definidos en el Código CIIU en su
versión 4 A.C. a saber:

o Residencial
o Institucional
o Forestal protector

 Se establece la zonificación de usos para las diferentes áreas al interior del suelo
rural teniendo en cuentas las siguientes tipologías de uso adicionales a aquellas
que no están expresamente definidas en el código CIIU versión 4 A.C (Residencial
e Institucional):

o Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


o Agroindustria
o Captación, tratamiento y distribución de agua
o Evaluación y tratamiento de aguas residuales
o Recolección, tratamiento y disposición final de desechos, recuperación de
materiales
o Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 366

o Recuperación de materiales
o Industria
o Comercio
o Servicios
o Minería aluvial de materiales de construcción

A continuación, se definen los usos del suelo propuesto para el suelo rural:

3.1.1 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Comprende la explotación de recursos naturales vegetales y animales, es decir, las


actividades de cultivo, la cría y reproducción de animales, la explotación maderera y la
recolección de otras plantas, de animales o de productos animales en explotaciones
agropecuarias o en su hábitat natural.

3.1.1.1 Código CIIU 015 0150 Explotación mixta (agrícola y pecuaria):

Esta clase comprende la explotación mixta de cultivos y animales sin especialización en


ninguna de las actividades. El tamaño del conjunto de la explotación agrícola no es un
factor determinante. Si el cultivo de productos agrícolas o la cría de animales representan
en una unidad determinada una proporción igual o superior al 66 % de los márgenes
brutos corrientes, la actividad mixta no debe clasificarse en esta clase, sino entre los
cultivos o las actividades de cría de animales. Dentro de esta categoría se identifican los
siguientes arreglos:

 Agroforestal

La Ley General Forestal (Ley 1021 de 2006) define este sistema productivo como la
combinación en tiempo y espacio de especies arbóreas con cultivos agrícolas o ganadería,
con el fin de integrar armónicamente la actividad agropecuaria con la forestal para
garantizar la sostenibilidad del sistema productivo. Son ejemplos de estos sistemas: café
con sombrío, café con plantaciones forestales comerciales, cacao con sombrío, fríjol y
maíz con nogal cafetero, tomate de árbol con guamo, fríjol con leucaena, entre otros.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 367

 Agrosilvopastoril

Este uso incluye aquellas tierras que son aptas para sistemas que combinan prácticas
agrícolas, forestales y ganaderas; de esta manera se puede implementar una combinación
de cultivos con plantaciones forestales, las cuales después de implementadas permiten el
uso en ganadería al dejar rotar pasturas entre los árboles; también se puede, implementar
con los cultivos un sistema de cercas vivas o barreras rompevientos.

 Silvopastoril

Corresponde a la combinación de árboles, arbustos forrajeros y pastos con la producción


ganadera de la finca. Existen varios tipos de sistemas silvopastoriles:

 Árboles en potreros: disposición espacial de especies arbóreas dentro de potreros


o Cercas vivas
o Árboles dispersos
o Zona boscosa en la finca
 Banco de proteína: selección de plantas arbóreas cuyas hojas tengan un alto nivel
de proteína
 Pastos, arbustos y árboles para alimentar ganado: se complementa la alimentación
de los animales con mayor variedad de forrajes. Esto conlleva una estrategia que
incluye en la dieta pastos, arbustos, ramas y frutos de árboles.
 Pasto entre frutales o árboles maderables: usualmente cuando se hace esta
combinación se le da prioridad a la agricultura, y se tiene la ganadería como un
beneficio adicional.
o Agricultura intensiva y ganadería
o Agroforestería y ganadería

3.1.1.2 Forestal productor (Silvicultura)

Corresponden a las zonas destinadas al establecimiento y aprovechamiento de


plantaciones forestales con fines comerciales, incluyendo las tierras degradadas y no
declaradas de protección. Este uso no remueve en forma continua y permanente la tierra,
pero la deja desprovista de vegetación en áreas determinadas y por periodos
relativamente breves durante el aprovechamiento o entresaca de árboles. Admite la tala
rasa, pero dejando la tierra protegida por las raíces, los tocones de los árboles y el
sotobosque hasta el establecimiento de la nueva plantación.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 368

El uso Forestal Productor, estará condicionado a plantaciones que cuenten con licencia de
aprovechamiento y estén sometidos a plan de manejo acorde con los lineamientos de la
OIMT (Organización Internacional de Maderas Tropicales) para la protección de suelos,
conservación de las áreas de retiros reglamentarios de las fuentes de agua, con vegetación
natural en estados sucesionales avanzados y recuperación de los sitios erosionados, así
como la mitigación de riesgos. De igual forma se procurarán plantaciones con especies
propias de la zona de vida para fines de restauración ecosistémica, regulación hídrica y
fijación de carbono.

3.1.1.3 Acuicultura

Comprende la pesca propiamente dicha y la acuicultura, que abarca la utilización de los


recursos pesqueros marinos, de agua salobre y de agua dulce, con la finalidad de capturar
o recolectar peces, crustáceos, moluscos y otros organismos y productos marinos (plantas
acuáticas, perlas, esponjas, etcétera).

3.1.2 Forestal protector

Corresponde a las áreas donde debe prevalecer la conservación y protección del bosque
natural existente o donde deberán establecerse coberturas boscosas artificiales haciendo
uso de especies nativas, con el fin de proteger los recursos naturales renovables y
garantizar la prestación de servicios ambientales.

3.1.3 Agroindustria (sujeto al cumplimiento de normas ambientales)

Interrelación entre la producción de materias primas vegetales y animales, y su


transformación para un uso específico, sea como materia prima o como producto
terminado para el consumo. Por su parte la FAO define esta actividad como Se refiere a la
subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias
primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así
la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la
pesca (DANE, 2019).

3.1.4 Captación, tratamiento y distribución de agua

Comprende las áreas de captación, el tratamiento y la distribución de agua para uso


doméstico, comercial, industrial y demás usos. Se incluye la captación de agua de varias
fuentes, así como también diferentes tratamientos y su distribución por diversos medios.
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 369

3.1.5 Evaluación y tratamiento de aguas residuales

Estas zonas corresponden a la operación de sistemas de alcantarillado y de instalaciones


de recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales.

3.1.6 Recolección, tratamiento y disposición final de desechos, recuperación de


materiales

En esta categoría se incluyen las áreas de recolección, tratamiento y la disposición final de


los materiales de desecho Se incluye también la remoción de materiales de desecho en
una zona delimitada y la operación de instalaciones de recuperación de materiales
(Rellenos sanitarios, bodegas de reciclaje, compostera y escombreras)

3.1.7 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Esta sección abarca las actividades de suministro de energía eléctrica, gas natural, vapor y
agua caliente a través de una estructura permanente (red) de conductos y tuberías de
distribución. El tamaño de la red no es influyente; también se incluye el suministro de
electricidad, gas, vapor, aire acondicionado, agua caliente y servicios similares en parques
industriales o bloques de apartamentos.

Además, esta categoría incluye la operación de servicios públicos de electricidad que


generan, trasmiten, distribuyen y comercializan energía eléctrica y la operación de
empresas de servicios públicos de gas que distribuyen y comercializan gases combustibles
por tuberías.

3.1.8 Recuperación de materiales

Este uso incluye:

• El procesamiento de desechos metálicos y no metálicos, chatarra y otros artículos para


convertirlos en materias primas secundarias, por lo general mediante procesos de
transformación mecánicos o químicos.

• La recuperación de materiales a partir de una corriente de desechos por medio de: - La


separación y clasificación de materiales recuperables de corrientes de desechos no
peligrosos (ej.: basura). - La recuperación, separación y clasificación en categorías distintas
de materiales recuperables mezclados, como: papel y cartón, y de artículos de papel o
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 370

cartón, plásticos, productos metalúrgicos y metalmecánicos, de hierro, acero y de otros


metales no ferrosos.

3.1.9 Industria

Se considera industria a toda aquella actividad cuya finalidad sea transformar materias
primas en productos de consumo final o intermedio. La gran mayoría de actividades
industriales se engloban dentro del sector secundario10.

El propio concepto de industria implica siempre un proceso productivo, que empleará una
cantidad determinada de trabajo y capital, y que estará basado en la transformación de las
materias primas. Además, requerirá otra clase de abastecimientos (como recursos
energéticos) que si bien no participan directamente en el proceso industrial sí son
indispensables para la existencia de éste. El resultado final será la obtención de un bien
manufacturado, que podrá ser de consumo final (si pasará directamente a los
consumidores) o intermedio (en cuyo caso deberá someterse a otro proceso industrial de
transformación antes de poder ser consumido por el público). De esta forma el concepto
de actividad manufacturera queda íntimamente ligado al de industria. Sin embargo, es
conveniente puntualizar que, aunque la industria suele asociarse al sector secundario,
esta identificación no es del todo exacta ya que existen algunas industrias como la
explotación forestal que pertenecen al sector primario.

Según el peso de las materias primas que producen podemos distinguir dos tipos
principales de industrias:

 Industria pesada: basada en la producción de máquinas y energía. Podemos


destacar la metalurgia, petrolera, química y extractiva.
 Industria semiligera: utilizan productos semielaborados para producir
generalmente bienes de equipo como automóviles o maquinaria.
 Industria ligera: utiliza materiales parcialmente elaborados y se dedica a producir
productos elaborados o semielaborados que serán consumidos por el público o por
otras industrias.

10
Tomado de https://economipedia.com/definiciones/industria.html
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 371

También se puede hacer una segmentación de la industria según el momento del proceso
productivo en que se encuentre:

 Industrias de Base: Son las primeras en la fase de producción, transforman


materias primas en productos semielaborados para su utilización en otras
industrias y raramente son vendidas al consumidor final. Un claro ejemplo es la
Siderurgia.
 Industrias de bienes de equipo: Se dedican a la producción de b ienes de equipos
productivos a través de la transformación de productos semielaborados (por
industrias de base normalmente). Por ejemplo, fabricación de maquinaria o
equipos electrónicos.
 Industrias de bienes de consumo: Fabrican bienes de consumo para el uso directo
del consumidor final. Por ejemplo, textiles o electrodomésticos.

Además, puede hacerse una clasificación sectorial, encontrando así muchas variantes, las
principales son:

 La industria siderúrgica (dedicada a la producción de hierro y acero).


 La automovilística (vehículos terrestres).
 La alimentaria.
 La química.
 La textil.

3.1.10 Comercio

El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio


de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero. La creación del dinero
como herramienta de cambio ha permitido simplificar enormemente el comercio,
facilitando que una de las partes entregue a cambio dinero, en vez de otros bienes o
servicios como ocurría con el trueque.

El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y a las diferentes


fuentes de los recursos. Dado que la mayoría de las personas se centran en un pequeño
aspecto de la producción, necesitan comerciar con otros para adquirir bienes y servicios
diferentes a los que producen. El comercio existe entre diferentes regiones
principalmente por las diferentes condiciones de cada región, unas regiones pueden tener
ventaja comparativa sobre un producto, promoviendo su venta hacia otras regiones.

Tipos de comercio
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 372

Se puede distinguir entre:

 Comercio al por menor (comercio minorista): Es el dedicado a la venta directa de


productos individuales o en pequeñas cantidades a los consumidores (como una
frutería, por ejemplo)
 Comercio al por mayor (comercio mayorista): que son los comerciantes que
venden sus productos a minoristas, intermediarios u otro tipo de negocios.

3.1.11 Servicios

Un servicio en el ámbito económico es la acción de satisfacer determinada necesidad de


los clientes por parte de una empresa a través del desarrollo de una actividad económica.
En cierto sentido, podría considerarse que los servicios son bienes intangibles ofrecidos
por las compañías, ya que no cuentan con forma material y se realizan a cambio de una
retribución económica.

Se dice que un servicio es heterogéneo debido a que, atendiendo a diferentes factores, los
servicios raramente suelen coincidir entre sí y suelen ser diseñados y realizados en
atención a cada cliente individualmente. En otras palabras, no existen cadenas de
producción en masa como sí sucede en la fabricación de bienes tangibles.

Por otro lado, a su vez los servicios son intangibles porque al no ser materiales un cliente
no puede poseer. Sería el claro ejemplo de los servicios de atención al cliente habituales
en grandes marcas.

Una importante diferencia que existe entre servicio y bien es que el primero es disfrutado
en el momento en que se ofrece o presta, mientras que un bien tiene la posibilidad de
tener una mayor duración o disfrute a lo largo del tiempo gracias a su comentada
tangibilidad.

En lo que respecta al origen de los servicios, este puede ser de carácter público o privado,
dependiendo de qué sector de la economía lo administre. Es decir, no es lo mismo que un
servicio en particular lo ofrezca una empresa común y privada a que lo haga el Estado o
alguna Administración oficial. En ciertos casos, también es posible que exista un modelo
mixto y que el servicio sea ofrecido conjuntamente por el sector público y el privado.

El sector servicios comprende gran cantidad de posibilidades en la realidad económica,


abarcando la administración, el transporte, la hotelería, gastronomía o los servicios
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 373

financieros. También entran dentro de este concepto otros profesionales del ámbito de la
sanidad, la educación o el personal de trabajo doméstico.

3.1.12 Institucional

El uso institucional se define como el uso que se le asigna a los inmuebles públicos y
privados que prestan servicios de carácter social colectivo y comunitario, de
administración pública, de salud, de cultura y religión.

3.1.13 Minería de materiales de construcción

Corresponde al conjunto de operaciones que tienen por objeto la extracción o captación


de los productos pétreos explotados en minas, canteras usados, generalmente, en la
industria de la construcción como agregados en la fabricación de piezas de concreto,
morteros, pavimentos, obras de tierra y otros productos similares. También, para los
mismos efectos son, materiales de construcción, los materiales de arrastre, tales como
arenas, gravas y las piedras yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas
de inundación y otros terrenos aluviales.

3.1.14 Parcelación campestre

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 1600 de 2005, o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya, también se entiende que hay parcelación de predios
rurales para vivienda campestre, cuando se trate de unidades habitacionales en predios
indivisos que presenten dimensiones, cerramientos, accesos u otras características
similares a las de una urbanización, pero con intensidades y densidades propias del suelo
rural.

3.1.15 Vivienda campestre

Es la vivienda rural, considerada como segunda vivienda de la población urbana; en todos


los casos es atributo fundamental la calidad paisajística, el saneamiento básico, la
disponibilidad de servicios de energía, agua potable y tratamiento de aguas residuales.

3.1.16 Residencial
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 374

El uso residencial se define como la destinación que se da a un área para desarrollar


viviendas como uso principal y sus usos complementarios, que puede desarrollarse en
cualquier parte del área rural dando cumplimiento a los aprovechamientos que le son
asignados de conformidad con la densidad máxima establecida por Corantioquia como
autoridad ambiental competente.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO RURAL

Para la definición específica de los usos del suelo, se acogen las definiciones establecidas
en el artículo 2.2.1.1 del Decreto Nacional 1077 de 2015, tal como se expresa a
continuación:

 Uso principal: Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y
que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible.
 Uso compatible o complementario: No se opone al principal y concuerda con la
potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales
conexos.
 Uso condicionado o restringido: Presenta algún grado de incompatibilidad
urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con las
condiciones que impongan las normas urbanísticas y ambientales
correspondientes.
 Uso prohibido: Incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos
de conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por
consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

3.3 ZONIFICACIÓN DE USOS PROPUESTOS DEL SUELO RURAL

Corresponde al fraccionamiento del territorio por zonas de acuerdo con la vocación que
éste tenga desde el punto de vista de las restricciones para la urbanización e intervención
(suelos de protección), la capacidad de uso del suelo que se refiere al uso potencial del
suelo, a la reglamentación de usos contenida en los determinantes ambientales y
finalmente a las coberturas y usos del suelo existentes, todos estos aspectos que
consolidan el modelo de ocupación definido para el municipio.
Se debe tener en cuenta que un uso no constituye en sí ́ mismo un área, y que por lo tanto
una zona en particular puede tener usos diferentes como se verá́ a continuación:
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 375

3.3.1 Zona de protección

Esta zona incluye los suelos de protección propuestos para el suelo rural, los cuales
corresponden a terrenos que, por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de ser urbanizada o intervenida. Los suelos de protección del
suelo rural en el municipio de Jericó incluyen las áreas de conservación y protección del
medio ambiente y los recursos naturales (áreas del sistema nacional de áreas protegidas);
las áreas de especial importancia ecosistémica como las áreas de conservación y
protección del sistema hídrico, las áreas priorizadas para la conservación de la
biodiversidad, los humedales de montaña, las zonas cubiertas con bosques nativos y las
áreas de interés paisajístico y ambiental; otra categoría del suelo de protección
corresponde a las áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios, donde se
encuentran las áreas para la protección de fuentes de agua para la provisión de
acueductos domiciliarios, infraestructura asociada con la prestación del servicio de
acueducto domiciliar, las áreas identificadas para la disposición de residuos sólidos,
escombrera y relleno sanitario de contingencia e infraestructura asociada a la prestación
del servicio de alcantarillado; y finalmente las áreas de amenaza y riesgo. Como puede
observarse en la Tabla 93, el uso principal en esta zona corresponde al forestal protector,
no tiene usos complementarios, como usos restringidos se proponen el institucional
asociado a la protección y al ecoturismo, al residencial con densidades de 1 vivienda cada
57 ha, el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, la captación,
tratamiento y distribución de agua y la evacuación y tratamiento de aguas residuales;
finalmente como usos prohibidos se proponen el industrial, recuperación de materiales,
parcelaciones campestre, vivienda campestre, uso agropecuario, así como también la
recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales.

3.3.2 Zona agropecuaria tradicional

Esta zona presenta una alta heterogeneidad de usos, donde el uso agrícola con cultivos de
café es el más representativo. Le sigue el uso pecuario, y finalmente el uso agrícola con
cultivos de aguacate, gulupa, y el uso forestal productor en pequeñas extensiones. Esta
zona se caracteriza porque sus condiciones biofísicas (clima, relieve, material parental,
suelos, erosión, etc.) no permiten la utilización exclusiva en usos agrícolas y pecuarios.
Estas tierras deben ser utilizadas bajo sistemas combinados donde se mezclen actividades
agrícolas, pecuarias y forestales, en arreglos tanto espaciales como temporales. En esta
zona se puede fortalecer la planificación y el ordenamiento territorial para el turismo; y en
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 376

este sentido puede operar como una Zona Especial Turística (ZET), figura definida por el
Plan sectorial de turismo 2018-2022 "Turismo: el propósito que nos une", el cual hace
parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y que pretende propiciar la
articulación de la planeación turística a los procesos e instrumentos de ordenamiento
territorial, para garantizar la conservación del patrimonio natural y cultural, así como la
competitividad del sector. Con la iniciativa se busca promover la apropiación de incentivos
y beneficios tributarios para las empresas participantes en el desarrollo de la zona, así
como para el establecimiento, consolidación y crecimiento de industrias turísticas en
general. Dada la reciente formulación del plan sectorial, aun no es posible precisar de
manera detallada el desarrollo de esta iniciativa, pero se propone que se articule en torno
a los proyectos de la Política Socioeconómica del EOT, específicamente los proyectos con
los códigos G-DSC-01 y G-DSC-02

Como puede observarse en la Tabla 94, el uso principal es el agropecuario, donde los
sistemas productivos a implementar son los arreglos agroforestales, agrosilvopastoriles,
silvopastoriles y en menor proporción los monocultivos; como usos complementarios se
proponen servicios (servicios hoteleros), comercial minorista, institucional, la acuicultura,
el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, la captación, tratamiento y
distribución de agua y la evacuación y tratamiento de aguas residuales; como usos
restringidos se tiene la agroindustria sujeta a normas ambientales, residencial (1 vivienda
cada 5-7 ha), el uso forestal productor, la minería de materiales de construcción y la
recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de materiales;
finalmente, el uso prohibidos es el industrial.

3.3.3 Zona alta forestal y agropecuaria

Es una zona donde predomina el uso forestal productor y el pecuario. Se presenta


igualmente cultivos de aguacate y áreas con uso forestal protector, pero en menor
proporción. Existen restricciones en el uso del suelo por clasificación agrológica debido al
predominio de las clases agrologicas VI y VII, lo cual sugiere el establecimiento de sistemas
forestales productores y de protección, al igual que sistemas combinados donde se
mezclen actividades agrícolas, pecuarias y forestales, que garanticen practicas intensivas
de conservación de suelos con el fin de controlar pérdidas por erosión.

Como puede observarse en la Tabla 93, el uso principal es el forestal productor y


agropecuario, donde los sistemas productivos a implementar son los arreglos
agroforestales, agrosilvopastoriles, y silvopastoriles; como usos complementarios se
proponen servicios (servicios hoteleros), comercial minorista, institucional, el suministro
de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, la captación, tratamiento y distribución
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 377

de agua y la recolección, tratamiento y disposición de desechos, recuperación de


materiales; como usos restringidos se tienen agroindustria, residencial (1 vivienda cada 5 –
7 ha), la minería de materiales de construcción y la evacuación y tratamiento de aguas
residuales; finalmente, el uso prohibido es el industrial

3.3.4 Zona de restricción por amenaza por movimientos en masa

Esta zona incluye las áreas definidas como de amenaza alta por movimientos en masa que
se distribuyen a lo largo del Municipio y que no se encuentran incluidas dentro de ningún
suelo de protección. Corresponden a áreas que por sus características geológicas,
geomorfológicas o topográficas exhiben una alta probabilidad a la ocurrencia de procesos
de remoción en masa, o que se encuentran afectadas por procesos activos o inactivos.
Estas zonas se encuentran directamente relacionadas con las áreas de morfodinámica alta
y se consideran como zonas potencialmente inestables en cuanto a procesos geológicos.
Estas zonas actualmente exhiben una alta heterogeneidad de usos, incluyendo el agrícola,
pecuario, y el uso forestal en pequeñas extensiones. Estas zonas se caracterizan por
exhibir altas restricciones en el desarrollo de las intervenciones, por lo que los usos
propuestos se basan en la utilización bajo sistemas combinados donde se mezclen
actividades agrícolas, pecuarias y forestales, en arreglos tanto espaciales como
temporales.

Como puede observarse en la Tabla 94, el uso principal es el agropecuario, donde los
sistemas productivos a implementar son los arreglos agroforestales, agrosilvopastoriles y
silvopastoriles; como usos complementarios se proponen servicios (servicios hoteleros),
comercial minorista, e institucional; como usos restringidos se tiene la agroindustria sujeta
a normas ambientales, residencial, y la minería de materiales de construcción;
finalmente, el uso prohibido corresponden al industrial.

3.3.5 Zonas de actividad múltiple - corredor vial suburbano vereda Cauca

Las zonas de actividad múltiple son las áreas donde se quiere promover la diversificación y
mezcla de usos en virtud de su importancia en la consolidación del modelo de
ordenamiento territorial garantizando el mantenimiento de las calidades ambientales y
funcionales del territorio.

Corresponde al corredor suburbano de la concesión Pacífico 2 Bolombolo – Peñalisa – La


Pintada comprende un búfer de 300 metros medidos desde el borde exterior de las fajas
de retiro obligatorio que establece la Ley 1228 de 2008. El Suelo suburbano definido en el
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 378

EOT vigente se ajustó a lo definido en la normativa nacional vigente ya que no se


encuentra concebido en la cartografía del Acuerdo 02 de 2010 bajo los parámetros
establecidos en el Decreto 1077 de 2015 (Capítulo 2). La vocación del Corredor Vial
Suburbano de la vereda Cauca, estará asociado a las actividades industriales de mediano y
bajo impacto, así como al comercio industrial y los servicios conexos a los mismos.
Se promoverán actividades que permitan el intercambio económico y comercial con las
regiones cercanas, aprovechando las ventajas de la concesión Pacífico 2, la proximidad
con el área metropolitana, el resto del suroeste antioqueño y eje cafetero.

En esta zona se puede fortalecer la planificación y el ordenamiento territorial para el


turismo; y en este sentido puede operar como una Zona Especial Turística (ZET), figura
definida por el Plan sectorial de turismo 2018-2022 "Turismo: el propósito que nos une",
el cual hace parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y que pretende
propiciar la articulación de la planeación turística a los procesos e instrumentos de
ordenamiento territorial, para garantizar la conservación del patrimonio natural y cultural,
así como la competitividad del sector. Promoviendo la apropiación de incentivos y
beneficios tributarios para las empresas participantes en el desarrollo de la zona, así como
para el establecimiento, consolidación y crecimiento de industrias turísticas en general.

3.3.6 Zona agroturística vereda Cauca

Las zonas de actividad múltiple son las áreas donde se quiere promover la mayor
diversificación y mezcla de usos en virtud de su importancia en la consolidación del
modelo de ordenamiento territorial garantizando el mantenimiento de las calidades
ambientales y funcionales del territorio.

Debido a que esta zona presenta un alto potencial turístico por sus bajas pendientes, la
prestación de servicios ambientales, la presencia del ecosistema estratégico de bosque
seco tropical, la riqueza paisajística y escénica,

la mezcla entre la parcelación campestre y el agroturismo, contribuyen a la consolidación


de una zona de altas calidades urbanísticas, presenta un alto potencial asociado a la
actividad agroturística y a la ubicación de usos de bajo impacto relacionados con la
recreación pasiva, se fomentará la diversificación de usos asociados, y el aprovechamiento
de las ventajas de localización estratégica dado su cercanía con el corredor vial suburbano
de la vereda Cauca y las zonas rurales con alto potencial paisajístico y ambiental.

En esta zona se puede fortalecer la planificación y el ordenamiento territorial para el


turismo; y en este sentido puede operar como una Zona Especial Turística (ZET), figura
definida por el Plan sectorial de turismo 2018-2022 "Turismo: el propósito que nos une",
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 379

el cual hace parte integral del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y que pretende
propiciar la articulación de la planeación turística a los procesos e instrumentos de
ordenamiento territorial, para garantizar la conservación del patrimonio natural y cultural,
así como la competitividad del sector. Promoviendo la apropiación de incentivos y
beneficios tributarios para las empresas participantes en el desarrollo de la zona, así como
para el establecimiento, consolidación y crecimiento de industrias turísticas en general.

3.3.7 Zonas de actividad múltiple corredor vial suburbano Guacamayal – La Leona

Las zonas de actividad múltiple son las áreas donde se quiere promover la mayor
diversificación y mezcla de usos en virtud de su importancia en la consolidación del
modelo de ordenamiento territorial garantizando el mantenimiento de las calidades
ambientales y funcionales del territorio.
Corresponde al área comprendida por un búfer de 300 metros a eje de la vía que conduce
a Jericó desde Tarso. La vocación del Corredor Vial Suburbano de la Vereda Guacamayal la
Leona, serán las actividades relacionadas con el turismo de aventura como parapente, y
vuelo en cometa, y los servicios y el comercio conexos a dichas actividades, a los servicios
de guías turísticos y ecoturísticos, y las actividades como restaurantes, cafés y similares. La
definición de esta área como corredor vial suburbano tiene por objeto, potenciar el
turismo a partir del aprovechamiento de las características paisajísticas que ofrece.

3.3.8 Zonas residenciales – parcelaciones campestres centro

Las zonas residenciales corresponden a aquellas cuyo uso principal es el uso residencial en
sana mezcla con usos complementarios garantizando además el mantenimiento de las
calidades ambientales y funcionales del territorio. Por sus características topográficas y
bioclimáticas, las parcelaciones de vivienda campestre podrán propiciar áreas
transicionales entre la dinámica urbanizadora del suelo urbano consolidado y las
actividades asociadas al suelo rural.

3.3.9 Zonas de mixtura urbano rural centro poblado Palocabildo

En las zonas de uso mixto urbano rural se localizarán actividades que mezclen las formas
de vida urbana con las rurales con predominio de las últimas garantizando, además, el
mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del territorio. El uso principal es
el residencial, complementado por el comercial o de servicios y en menor medida usos de
tipo rural, de acuerdo con esto, los centros poblados presentan mayores densidades de
vivienda que las establecidas para el suelo suburbano, por lo que la reglamentación desde
los usos y los aprovechamientos serán coherentes con estas formas de ocupación
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 380

evidenciadas, se busca contribuir a que esta área cumpla una función como centralidad
rural que concentra la oferta de servicios comunitarios y la mezcla de usos comerciales y
de servicios compatibles con la vivienda.

3.3.10 Zonas de mixtura urbano rural suburbano La Estrella

En las zonas de uso mixto urbano rural se localizarán actividades que mezclen las formas
de vida urbana con las rurales con predominio de las últimas garantizando, además, el
mantenimiento de las calidades ambientales y funcionales del territorio.
Esta zona corresponde a un área al interior de la vereda La Estrella que incluye lo que en el
Acuerdo 02 de 2010 se definió como centro poblado a pesar de no estar claramente
delimitado y de no poseer las características de densidad propias de un centro poblado.
Esta área se define como suelo suburbano de mixtura urbano rural ya que, se pretende
dar respuesta normativa a las condiciones físico-espaciales del sector determinada por la
fragmentación predial y los procesos de urbanización que, en términos generales, se
ubican en una escala intermedia entre el suelo urbano y el suelo rural, presentado
también, mezcla de usos propios del suelo urbano y usos propios del suelo rural sin llegar
a un nivel en torno a las densidades habitacionales de un centro poblado.

La asignación específica de usos del suelo rural para cada una de las zonas se muestra en
la siguiente tabla. En la Figura 66 se muestra la localización espacial de cada zona (Mapa
FR_5 – Mapa FCP_ 2).
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 381

Tabla 94. Zonificación de usos propuestos para el suelo rural

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU

Minería aluvial Residencial y


Comercio G45, G46 de materiales NA
parcelaciones
de construcción B08
(previa
Corredor vial suburbano-vereda Cauca

S94, S95 y sustracción)


Servicios Recuperación
S96 E 38
de materiales
Industria liviana C13, C14
Agroindustria Agricultura,
(sujeto al Servicios ganadería, caza, Extracción de
A01, A03
cumplimiento de C10, C11 turísticos R93, N79 silvicultura y minerales 071 y 072
normas recreativos pesca metalíferos
ambientales)
Institucional U99, N82
Suministro de
electricidad, gas,
E35 C15, C16,
vapor y aire C12, C19,
acondicionado Industria C17, C21 a Industrial
C20
C33
Captación,
tratamiento y E36
distribución de agua
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 382

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Evacuación y
tratamiento de E37
aguas residuales
Recolección,
tratamiento y
disposición de
E38
desechos,
recuperación de
materiales

Agricultura,
ganadería, caza,
A01, A03 Extracción de
silvicultura y
minerales 071 y 072
Zona agroturística vereda Cauca

pesca
metalíferos
Servicios
R93, N79
recreativos Agroindustria
Parcelación Servicios I55 excepto (sujeto al
campestre (mínimo NA hoteleros 5530 cumplimiento C10, C11
1 viv/5ha) Comercio de normas
G47 ambientales)
minorista
Institucionales U99, N82 Industrial C12 a C33
Suministro de
electricidad, gas,
E35
vapor y aire
acondicionado
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 383

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Captación,
tratamiento y
E36
distribución de
agua
Evacuación y
tratamiento de E37
aguas residuales
Recolección,
tratamiento y
disposición de
E38
desechos,
recuperación de
materiales
Industrial C10
Suelo de protección

Institucional Extracción de
asociado a la minerales 071 y 072
U99, N82
Forestal protector protección y al metalíferos
NA N/A N/A ecoturismo
(FP) Recuperación
E 38
de materiales
Residencial Parcelación
NA
(1viv/57ha) campestre
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 384

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Suministro de
electricidad, Vivienda
E35 NA
gas, vapor y aire campestre
acondicionado
Agricultura,
Captación,
ganadería,
tratamiento y
E36 caza, A01, A03
distribución de
silvicultura y
agua
pesca

Recolección,
Evacuación y tratamiento y
tratamiento de disposición de
E37 E38
aguas desechos,
residuales recuperación
de materiales

Agroindustria
Zona agropecuaria

(sujeto al
Servicios I55 excepto
tradicional

• Agricultura, cumplimiento C10, C11 Extracción de


hoteleros 5530
ganadería, caza, A01, A03 de normas minerales 071 y 072
silvicultura y pesca ambientales) metalíferos
Comercio Residencial
G47 NA
minorista (1vivi/5-7ha)
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 385

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Forestal
Acuicultura A03 A02
productor
Minería C11, C12,
Institucional U99, N82 material de B0810 C13, C14,
construcción C15
Suministro de (excepto
electricidad, gas, 1512, 1513,
E35 152), C17,
vapor y aire
acondicionado Recolección, Industrial C19, C20,
tratamiento y C21, C22,
Captación, C23, C24,
disposición de
tratamiento y E38 C25, C26,
E36 desechos,
distribución de C27, C28,
recuperación de
agua C29, C30,
materiales
C33
Evacuación y
tratamiento de E37
aguas residuales
C11, C12,
C13, C14,
Zona alta forestal y

C15
Agroindustria
agropecuaria

(excepto
Agricultura, (sujeto al
Comercio 1512, 1513,
ganadería, caza, A01, A02 G47 cumplimiento C10, C11 Industrial
minorista 152), C17,
silvicultura y pesca de normas
C19, C20,
ambientales)
C21, C22,
C23, C24,
C25, C26,
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 386

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Minería C27, C28,
Institucional U99, N82 material de B0811 C29, C30,
construcción C33
Servicios I55 excepto Residencial
NA
hoteleros 5530 (1vivi/5 -7 ha)
Suministro de
electricidad, gas,
E35
vapor y aire
acondicionado
Captación,
tratamiento y
E36
distribución de
agua Extracción de
Evacuación y minerales 071 y 072
tratamiento de metalíferos
E37
aguas
residuales
Recolección,
tratamiento y
disposición de
E38
desechos,
recuperación de
materiales
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 387

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Servicios I55 excepto C11, C12,
hoteleros 5530 C13, C14,
C15
Zonas con restricción por amenaza por movimiento en masa

Agroindustria (excepto
(sujeto al 1512, 1513,
Agricultura, cumplimiento C10 152), C17,
ganadería, caza, de normas
A02 Industrial C19, C20,
silvicultura y ambientales) C21, C22,
pesca
Institucional U99, N82 C23, C24,
C25, C26,
Residencial C27, C28,
NA
Agricultura, (1vivi/5-7ha) C29, C30,
ganadería, caza, A01, A03 C33
silvicultura y pesca Minería Extracción de
material de B0811 minerales 071 y 072
construcción metalíferos
Suministro de
electricidad, Recolección,
Comercio E35
G47 gas, vapor y aire tratamiento y
minorista
acondicionado disposición de
E38
Captación, desechos,
tratamiento y recuperación
E36 de materiales
distribución de
agua
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 388

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Evacuación y
tratamiento de
E37
aguas
residuales
Agricultura,
ganadería, caza, Comercio
A01, A03 G47 Industrial C10 a C33
silvicultura y minorista
pesca
Extracción de
Servicios
R93, N79 minerales 071 y 072
Parcelación campestre zona centro

recreativos
metalíferos
Recolección,
tratamiento y
Parcelación Servicios I55 excepto disposición de
E 38
campestre NA hoteleros 5530 desechos,
(3.7viv/ha) recuperación
Institucionales U99, N82 de materiales

Suministro de
electricidad, gas,
E35
vapor y aire
acondicionado
Captación,
tratamiento y
E36
distribución de
agua
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 389

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Evacuación y
tratamiento de E37
aguas residuales
Comercio minorista G47 Agricultura, Industrial C10 a C33
ganadería, caza, Extracción de
Servicios turísticos A01, A03
R93, N79 silvicultura y minerales 071 y 072
recreativos pesca metalíferos
Corredor vial Guacamayal-La Leona

I55 excepto
Servicios hoteleros
5530
Servicios
H49
(gasolinera)
Suministro de Institucional U99, N82
electricidad, gas,
E35
vapor y aire Residencial
acondicionado NA
4.9viv/ha
Captación,
tratamiento y E36
distribucion de agua
Evacuación y
tratamiento de E37
aguas residuales
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 390

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Recolección,
tratamiento y
disposición de
E38
desechos,
recuperación de
materiales
Residencial 4.9 C10 a C12,
NA Industrial
viv/ha C15 a C33
Extracción de
Comercio minorista G47 minerales 071 y 072
metalíferos
Suburbano La Estrella

Agricultura,
ganadería, caza, A01, A03
silvicultura y pesca
I55 excepto Institucional U99, N82 Industria liviana C13, C14
Servicios hoteleros
5530
Suministro de
electricidad, gas,
E35
vapor y aire
acondicionado
Captación,
tratamiento y E36
distribución de agua
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 391

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Evacuación y
tratamiento de E37
aguas residuales
Recolección,
tratamiento y
disposición de
E38
desechos,
recuperación de
materiales

Agricultura,
Comercio ganadería, caza, C10 a C12,
Institucional U99, N82 G47 A01, A03 Industrial.
minorista silvicultura y C15 a C33
Centro poblado Palocabildo

pesca
Extracción de
Residencial NA minerales 071 y 072
metalíferos
Suministro de
electricidad, gas, I55 excepto
E35 Servicios Industria liviana C13, C14
vapor y aire 5530
acondicionado
Captación,
tratamiento y E36
distribución de agua
DOCUMENTO FORMULACIÓN | 392

Códigos Códigos Códigos Códigos


Zona Permitido Complementario Restringido Prohibido
CIIU CIIU CIIU CIIU
Evacuación y
tratamiento de E37
aguas residuales
Recolección,
tratamiento y
disposición de
E38
desechos,
recuperación de
materiales

De conformidad con lo establecido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 artículo 2.2.2.2.2.1 numeral 3, cuando un determinado uso no
esté definido como principal, complementario, compatible o condicionado, se entenderá que dicho uso está prohibido.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 393

Figura 66. Zonificación de usos propuestos del suelo rural

3.4 TRATAMIENTOS RURALES

Los tratamientos urbanísticos determinan las acciones a implementar en un territorio con


el objeto de lograr un uso o un objeto de planificación determinado a partir de unas
condiciones vigentes o actuales, todo lo anterior con miras de lograr el modelo y los
objetivos del EOT. A continuación, se describen los tratamientos rurales definidos:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 394

3.4.1 Preservación

Este tratamiento es considerado como categoría de ordenamiento en los DMI de los


Recursos Naturales Renovables Naturales Cuchilla Jardín – Támesis y Nubes – Trocha –
Capota. Según los Acuerdos 384 de 2011 y 372 de 2010 que adoptan los Planes Integrales
de Manejo de estos DMI, este tratamiento está dirigido a garantizar la intangibilidad y la
perpetuación de los recursos naturales dentro de espacios específicos. Manifiestan
además que serán espacios de preservación aquellos que contengan bioma o ecosistemas
de especial significación para el país. Este tratamiento tiene una superficie en los DMI de
los Recursos Naturales Renovables Naturales Cuchilla Jardín – Támesis y Nubes – Trocha –
Capota de 3.117,6 y 1.581,3 ha, correspondientes al 14,4 y 7,3%, respectivamente, de la
superficie total del municipio.

3.4.2 Recuperación para la preservación

Según los Acuerdos 384 de 2011 y 372 de 2010 que adoptan los Planes Integrales de
Manejo de los DMI de los Recursos Naturales Renovables Naturales Cuchilla Jardín –
Támesis y Nubes – Trocha – Capota, se entiende por la categoría de ordenamiento
recuperación para la preservación todas las actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales originales de la zona. Este tratamiento tiene
una superficie en el DMI de los Recursos Naturales Renovables Naturales Cuchilla Jardín –
Támesis de 18,02 ha, correspondiente al 0,08%, respectivamente de la superficie total del
municipio.

3.4.3 Recuperación para la producción

Según los Acuerdos 384 de 2011 y 372 de 2010 que adoptan los Planes Integrales de
Manejo de los DMI de los Recursos Naturales Renovables Naturales Cuchilla Jardín –
Támesis y Nubes – Trocha – Capota, se entiende por la categoría de ordenamiento
recuperación para la producción todas las actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales que permitan el aprovechamiento
sostenible de los recursos de la zona. Este tratamiento tiene una superficie en los DMI de
los Recursos Naturales Renovables Naturales Cuchilla Jardín – Támesis y Nubes – Trocha –
Capota de 755,6 y 1.365,6 ha, correspondientes al 3,5 y 6,3%, respectivamente de la
superficie total del municipio.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 395

3.4.4 Preservación estricta (PE)


Este tratamiento se aplica a las zonas que pueden prestar bienes y servicios ambientales
producto de los recursos naturales en ellas y que están cubiertas con coberturas boscosas
naturales. Está dirigido a garantizar el mantenimiento de la situación existente, con la
reducción al mínimo de la intervención antrópica. Se admiten únicamente las actividades
que se consideren compatibles con la finalidad de protección ambiental y cultural, se debe
regular el uso y manejo de los recursos renovables, al igual que limitar el avance de la
frontera agropecuaria. Las acciones ambientales estarán dirigidas a mantener la cobertura
boscosa natural asociada, su diversidad biológica, los ecosistemas naturales, la regulación
del sistema hidrológico, la estabilidad del suelo, las riquezas paisajísticas y los valores
históricos – culturales del patrimonio ecológico y paisajístico asociado.

Para el municipio de Jericó, se propone el tratamiento de PE en las superficies


correspondientes a los suelos de protección propuestos de Reserva de Recursos Naturales
de la Zona Ribereña del Río Cauca en el territorio antioqueño; el bosque seco tropical; los
relictos de bosque natural, las áreas de conservación y protección del sistema hídrico con
uso forestal protector, las áreas de interés paisajístico y ambiental como altos, cerros y
cuchillas, el Escarpe Jericó – Támesis y cuencas abastecedoras donde el uso forestal
protector es el uso predominante. De igual manera se indica este tratamiento en las
superficies ocupadas por vegetación boscosa en diferentes estados de conservación de las
áreas de conservación y protección del sistema hídrico, el escarpe Jericó – Támesis y las
cuencas abastecedoras de acueductos. Dicha intervención ocupa 3.101,9 ha que
corresponden al 14,4% del área total del municipio.

3.4.5 Restauración ecológica (RECO)

Este tratamiento está dirigido a las superficies del municipio que hacen parte de los suelos
de protección que por sus restricciones o servicios ecosistémicos deben mantenerse con
coberturas boscosas naturales y donde el uso principal debe ser el forestal protector, pero
que en la actualidad debido a la intervención antrópica presenta un uso diferente a este.
Mediante este tratamiento se pretende acelerar la restauración ecológica de los
ecosistemas, recuperando y favoreciendo la formación de una cobertura vegetal en sus
diferentes estados sucesionales, de tal manera que se promueva la conservación de los
suelos y la biodiversidad, la regulación hidrológica, la restauración paisajística y se
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 396

contribuya al incremento de la integridad ecológica y el restablecimiento de las funciones


ecosistemas.

Para el municipio de Jericó, se propone el tratamiento de RECO en las superficies


correspondientes a los suelos de protección de áreas de conservación y protección del
sistema hídrico, el escarpe Jericó – Támesis, y las cuencas abastecedoras de acueductos,
donde los usos del suelo actuales son diferentes al forestal protector. Dicha intervención
ocupa un área de 1.832 ha que corresponde al 8,5% del área del municipio.

3.4.6 Recuperación (RE)

Esta intervención se aplica a las zonas que se encuentran o se han visto afectadas por la
ocurrencia de movimientos en masa antiguos y recientes, que resulta oportuno recuperar
al estar incluidas dentro de la EEP. El objetivo general es lograr su recuperación
ambiental, favoreciendo la formación de bosque protector, y así prevenir la ocurrencia
reactivación o el deterioro en las condiciones de estabilidad de la zona. Se destaca que en
estas zonas se permitirán otras actividades, siempre que no vulneren el objetivo general
de recuperación establecido.

Se propone la Recuperación para las áreas incluidas en la EEP como áreas de amenaza y
riesgo, además del lote del antiguo relleno sanitario Mariposas Amarillas que se encuentra
en etapa de cierre y abandono. Dicha intervención 1,1% del municipio y su distribución se
da a lo largo de todo el Municipio, afectando principalmente las zonas de mayor
pendiente, las vías de acceso y las áreas que exhiben mayores intervenciones desde el
punto de vista antrópico.

3.4.7 Restauración de actividades rurales (RAR)

Tratamiento dirigido a las áreas de productividad agropecuaria caracterizadas por un


desarrollo heterogéneo que presentan sobreutilización ligera del suelo por la utilización
exclusiva de éstos en usos agrícolas y pecuarios.
Las actuaciones en estas áreas estarán orientadas a la implementación de sistemas
productivos que según las limitaciones en cuanto a pendientes, erosión, humedad, suelo y
clima, permitan la conservación del recurso suelo y maximicen la productividad de
cultivos; así como al control estricto de los usos y actividades que originan el
desplazamiento de las actividades propias del área rural. En estas áreas, el desarrollo se
orientará de acuerdo con el uso potencial del territorio a sistemas agroforestales,
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 397

agrosilvícolas y silvopastoriles, lo que implica un control del fraccionamiento intensivo del


suelo. Las actividades tanto agropecuarias como forestales que se desarrollen en este
tratamiento deben garantizar la protección de los retiros a corrientes de agua y las áreas
con cobertura boscosa nativa.

Para el municipio de Jericó, se propone el tratamiento de RAR en las superficies


correspondientes a las zonas agropecuaria tradicional, la zona agroturística de la vereda
Cauca y la Reserva de los Recursos Naturales Zona Ribereña del Río Cauca, donde los usos
del suelo son diferentes al forestal protector y se encuentra por fuera del corredor vial
suburbano de la vereda Cauca. Dicha intervención ocupa un área de 2.648,9 ha que
corresponde al 12,3% del área del municipio.

3.4.8 Preservación activa (PA)

Este tipo de preservación se orientará a introducir plantaciones forestales en áreas donde


el uso actual no corresponde al potencial de aprovechamiento de los suelos, así como
también a la permanencia de áreas ocupadas actualmente con uso forestal productor y
uso forestal protector (bosques nativos). Se buscará establecer complementariedad entre
usos protectores y usos que implican el aprovechamiento de recursos naturales, que a su
vez sean compatibles con la producción
agroforestal, agrosilvopastoril y silvopastoril. De igual forma, se admitirán las
infraestructuras agrarias, instalaciones y edificaciones necesarias para la explotación
intensiva, vinculadas a ella, siempre y cuando no alteren algún recurso natural en su
práctica. La industria de transformación de los productos agrarios sólo se dará como
complemento a las explotaciones. Las actividades tanto agropecuarias como forestales
que se desarrollen en este tratamiento deben garantizar la protección de los retiros a
corrientes de agua y las áreas con cobertura boscosa nativa.

Para el municipio de Jericó, se propone el tratamiento de PA en las superficies


correspondientes a la zona alta forestal y agropecuaria. Dicha intervención ocupa un área
de 2.217,2 ha que corresponde al 10,3% del área del municipio.

3.4.9 Área de protección de infraestructura de los servicios públicos (APISP)

Son áreas que están ocupadas o destinadas para la instalación de componentes de los
servicios públicos domiciliarios identificadas como las estructuras que se deben mantener
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 398

en el tiempo como soporte de los sistemas de acueducto, alcantarillado, servicio de aseo y


de energía, para que sean la base de los elementos estructurantes del componente de
servicios públicos del municipio en el suelo urbano y en el suelo rural, por esta razón su
desarrollo es restringido ya que se debe garantizar el área suficiente para ejercer algún
tipo de operación de mantenimiento, recambio o cualquier actividad operativa inherente
a la prestación de los servicios públicos

Se propone el tratamiento de APISP para las siguientes áreas en el municipio de Jerico

 Infraestructura asociada a la prestación de servicios públicos en el suelo urbano y rural


 Infraestructura asociada a la prestación del servicio público de alcantarillado
 Sistemas de tratamiento de aguas residuales
 Predio Mariposas Amarillas
 Área propuesta para el nuevo relleno sanitario en la vereda La Selva
 Generadoras de energía
 Líneas de transmisión
 Subestación de energía
 Líneas de distribución de energía
 Redes de telefonía conmutada, y
 Antenas

3.4.10 Definición de los tratamientos urbanísticos rurales para el suelo de desarrollo


restringido

 Desarrollo

Se define como desarrollo rural el tratamiento aplicable a los sectores que buscan
habilitarse para la presencia de usos y actividades con mayores intensidades, para lo cual
la construcción de las infraestructuras para el abastecimiento de servicios públicos y las
vías estará a cargo del desarrollador urbanístico. El tratamiento de Desarrollo se propone
para el suelo rural suburbano, para las áreas destinadas a vivienda campestre y para la
zona agroturística.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 399

 Desarrollo Campestre y Agroturístico

Aplica para las áreas destinadas a vivienda campestre cercanas al suelo urbano y para la
Zona Agroturística de la Vereda Cauca, cuyo uso principal será el uso residencial para las
primeras y para la segunda, tanto el uso residencial como los usos complementarios
asociados a las actividades agrícolas y turísticas.

 Desarrollo Suburbano

Aplicable a los sectores que buscan habilitarse para la presencia de usos y actividades con
mayores intensidades. El tratamiento de Desarrollo se propone para los corredores viales
suburbanos, para el Corredor Vial Suburbano de la Vereda Cauca los usos principales
estarán asociados a las actividades industriales, el comercio industrial y sus actividades
conexas. Para el Corredor Vial Guacamayal – La Leona los usos principales estarán
asociados al turismo de aventura y sus actividades relacionadas.

 Mejoramiento Integral

Se define como Mejoramiento Integral el tratamiento aplicable a los asentamientos


rurales que presentan condiciones deficitarias en cuanto a los diferentes sistemas
estructurantes como equipamientos, espacio público, vías y servicios públicos y en cuanto
al estado de las viviendas y su entorno, buscando mejorar estas falencias y suplir las
necesidades existentes. El tratamiento de Mejoramiento Integral se asigna al centro
poblado Palocabildo.

 Consolidación Suburbana

Aplica para zonas de concentración campesina y áreas de parcelación campestre, que


responden a sectores con características suburbanas en los cuales se pretende mejorar su
desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan y con las directrices
generales definidas para cada uno de ellos.

Este tratamiento aplica específicamente en sectores rurales que han venido


urbanizándose de manera espontánea con infraestructura vial, de servicios público, de
espacio público y de equipamientos pero que son insuficientes en relación con el volumen
de la población o el funcionamiento adecuado de las actividades.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 400

En los sectores a los cuales se les asigna este tipo de tratamiento, se pretende mejorar las
deficiencias en el sistema público y colectivo a través de la generación de nuevas
dotaciones y la cualificación de las existentes, Los parámetros generales de ordenamiento
están orientados a consolidar los usos del suelo, proteger los valores ambientales y a
corregir el déficit que afecta su adecuado funcionamiento, además de suplir
adecuadamente los requerimientos que se generarán con los nuevos desarrollos y sus
correspondientes aprovechamientos y obligaciones; para mantener las densidades
adecuadas y coherentes con el desarrollo del territorio rural suburbano. El tratamiento de
consolidación suburbana aplica para el suelo suburbano de la vereda La Estrella.

3.4.11 Asignación de tratamientos urbanísticos para el suelo de desarrollo


restringido rural

De acuerdo a las definiciones antes descritas, se asigna el tratamiento urbanístico al suelo


de desarrollo restringido al interior del suelo rural del municipio de Jericó, con su
respectivo código, en las siguientes zonas:

 Centro Poblado Palocabildo-CPP


 Suelo Suburbano Vereda La Estrella-SLE
 Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca – CVS_1 -
 Corredor Vial Suburbano Vereda Guacamayal – La Leona CVS_2
 Zona Agroturística Vereda Cauca – AT- Desarrollo
 Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 1 – AVC_1
 Área destinada a Vivienda Campestre Zona Centro 2 – AVC_2
 Área destinada a Vivienda Campestre 3 – AVC_3

De acuerdo con esto, los tratamientos rurales para el suelo de desarrollo restringido del
municipio de Jericó, se relacionan en la siguiente tabla (Tabla 95).

Tabla 95. Tratamientos para el Suelo de Desarrollo Restringido

NOMBRE TIPO CÓDIGO ÁREA (ha) ÁREA (m2)

Centro Poblado Mejoramiento CPP_MI 13,96 139690,17


Palocabildo - CPP Integral
Total 13,96 139690,17
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 401

NOMBRE TIPO CÓDIGO ÁREA (ha) ÁREA (m2)

Suelo Suburbano Vereda Consolidación


SLE_CNS 88,25 882503,13
La Estrella - SLE Suburbana

Total 88,25 882503,13

Corredor Vial Suburbano


Vereda Cauca – CVS_1 - CVS_1_DS 891,65 8916550,9
Desarrollo

Desarrollo
Suburbano
Corredor Vial Suburbano CVS_2_CNS 66,72 667242,7
Vereda Guacamayal – La
Leona CVS_2
Total 958,37 9583793,6

Zona Agroturística Vereda


AT_D 4202,53 42025379
Cauca – AT - Desarrollo

Área destinada a Vivienda


Campestre Zona Centro 1 AVC_1_D 61,23 612389,44
– AVC_1
Desarrollo
Campestre y
Área destinada a Vivienda Agroturístico
Campestre Zona Centro 2 AVC_2_D 91,14 911424,71
– AVC_2

Área destinada a Vivienda AVC_3_D 470,4 4704023,4


Campestre 3 – AVC_3
Total 4.825,32 48253217

La espacialización de los tratamientos del suelo rural se observan en la Figura 67 (Mapa


FR_6 – Mapa FCP_3).
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 402

Figura 67. Tratamientos del suelo rural

3.5 APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES

Con el fin de garantizar la ocupación del territorio rural de forma coherente con los
tratamientos definidos, y con las potencialidades, restricciones y tendencias que se
detectaron en el diagnóstico, se definen los aprovechamientos y obligaciones que
determinan el desarrollo de cada uno de los polígonos de tratamiento.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 403

3.5.1 Criterios para la asignación de aprovechamientos urbanísticos en suelo de


desarrollo restringido

Los aprovechamientos definidos para el suelo rural, se asignan teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

 El Modelo de ocupación propuesto.


 Las definiciones de cada uno de los tipos de tratamientos establecidos, las cuales
orientan la intensidad de la ocupación.
 Los resultados del diagnóstico en cuanto a la estructura predial, las tipologías de los
asentamientos y la densidad habitacional.
 El estado actual de los sistemas estructurantes como equipamientos, vías, espacio
público y servicios públicos, así como las propuestas formuladas en la presente
revisión para el mejoramiento de la infraestructura, el aumento de la cobertura y su
capacidad instalada en los centros poblados y suelos suburbanos.
 Los aprovechamientos actuales establecidos por la autoridad ambiental en cuanto a
densidades.

3.5.2 Definición de aprovechamientos urbanístico para el suelo de desarrollo


restringido

Los aprovechamientos que se establecen para el suelo rural son:

 Densidad habitacional: Corresponde a la relación existente entre un área medida en


hectáreas y el número de viviendas que pueden localizarse en ella. Se definió con base
en las densidades actuales identificadas en el diagnóstico, en las proyecciones
habitacionales, y las densidades normativas para cada tipo de suelo.
 Altura máxima: Corresponde al máximo número de niveles que puede tener una
construcción. Para el suelo rural, se definieron con base en las alturas identificadas en
el diagnóstico.
 Área mínima de lote: Se definió teniendo en cuenta las áreas de lotes identificadas en
el diagnóstico y en relación con la densidad definida para cada polígono.
 Índice de ocupación: Es la relación entre el área de un lote o una zona a desarrollar y el
porcentaje de esa área que puede ser ocupado con construcción.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 404

3.5.3 Determinantes normativos

Las densidades habitacionales para las diferentes categorías y subcategorías de suelo, son
determinadas por la autoridad ambiental competente, en este caso Corantioquia a través
de la Resolución 9328 de 2007.

Para las categorías de suelo de desarrollo restringido del municipio de Jericó, se definieron
las siguientes densidades máximas:

 Densidad Máxima Suburbana: 3.7 viviendas por hectárea


 Densidad Máxima Parcelación De Vivienda Campestre: 4.90 viviendas por hectárea

Para la categoría de suelo rural – rural destinadas al uso agrícola, mixto, ganadero y de
protección del municipio de Jericó, se definieron las siguientes densidades máximas:

 UAF agrícola: 1 vivienda cada 5 – 7 ha.


 UAF Mixta: 1 vivienda cada 13 - 17 ha.
 UAF ganadera: 1 vivienda cada 41 - 56 ha.
 Densidad máxima suelo de protección: 1 vivienda cada 57 ha.

En la siguiente tabla (Tabla 96) se consolidan los aprovechamientos y obligaciones


establecidos para cada uno de los polígonos de tratamientos rurales del municipio de
Jericó.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 405

Tabla 96. Aprovechamientos asignados al suelo de desarrollo restringido

POLÍGONO DE ÁREA MÍNIMA ALTURA ÍNDICE DE DENSIDAD VIV/HA


TRATAMIENTO DE LOTE MÁXIMA OCUPACIÓN
SLE_CNS 2.040,81 m2 2 20% 4,90 viv/ha
30%
(Por fuera de la figura
de Parque Industrial)
CVS_1_CNS 2.040,81 m2 2 4,90 viv/ha
50%
(Para Parques
Industriales)
CVS_2_CNS 2.040,81 m2 2 30% 4,90 viv/ha
AT_D 10.000 m2 2 20% 1 viv/ha con UPR
AT_D 30.000 m2 2 20% 1 viv /3 ha
AVC_1_D 2702,70 m2 2 20% 3,7 vivi/ha
AVC_2_D 2702,70 m2 2 20% 3,7 vivi/ha
AVC_3_D 2702,70 m2 2 20% 3,7 vivi/ha
CPP_MI 80 m2 3 100% 50 viv/ha
PRESERVACIÓN 57 ha 2 1 viv cada 57 ha
RECUPERACION
PARA LA 57 ha 2 - 1 viv cada 57 ha
PRESERVACIÓN
RECUPERACIÓN
PARA LA 41 ha 2 - 1 viv cada 5 - 7 ha
PRODUCCIÓN
PRESERVACIÓN
57 ha 2 - 1 viv cada 57 ha
ESTRICTA
RESTAURACIÓN
57 ha 2 - 1 viv cada 57 ha
ECOLÓGICA
RECUPERACIÓN 57 ha 2 - 1 viv cada 57 ha
RESTAURACIÓN
ACTIVIDADES 5 ha 2 - 1 viv cada 5 - 7 ha
RURALES
PRESERVACIÓN
5 ha 2 - 1 viv cada 5 - 7 ha
ACTIVA
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 406

3.5.4 Definición de obligaciones urbanísticas para el suelo de desarrollo restringido

 Obligaciones de cesión de suelo obligatoria: Corresponde al porcentaje de suelo a


ceder para espacio público y equipamientos.
 Obligaciones que no generan cesión de suelo obligatoria: Corresponde al porcentaje
de suelo a ceder para cobertura vegetal, la cual puede ser boscosa, arbórea o vegetal.
 Obligación para construcción o generación de equipamientos: Corresponde a los
metros cuadrados a generar en equipamientos por cada vivienda construida en
parcelación y al porcentaje de metros cuadrados a generar en equipamientos por cada
metro cuadrado construido en otros usos.

En la Tabla 97 se muestran las diferentes obligaciones asignadas al suelo de desarrollo


restringido.

Tabla 97. Obligaciones asignadas al suelo de desarrollo restringido

CONSTRUCCIÓN DE
SUELO PARA ESPACIO PÚBLICO
POLÍGONO DE EQUIPAMIENTOS
TRATAMIENTO
VIVIENDA OTROS USOS VIVIENDA OTROS USOS

20 m2 por cada
5% del área del 7% del área
SLE_CNS 5% del área del lote destinación de
lote construida
vivienda
CVS_1_DS 20 m2 por cada 7% del área
5% del área del
5% del área del lote destinación de construida
lote
vivienda
20 m2 por cada
5% del área del 7% del área
CVS_2_DS 5% del área del lote destinación de
lote construida
vivienda
AT_DA 15 m2 por cada 5% del área
5% del área del
5% del área del lote destinación de construida
lote
vivienda
15 m2 por cada
5% del área del 5% del área
AVC_1_DC 5% del área del lote destinación de
lote construida
vivienda
AVC_2_DC 15 m2 por cada 5% del área
5% del área del
5% del área del lote destinación de construida
lote
vivienda
AVC_3_DC 5% del área del 5% del área del lote 15 m2 por cada 5% del área
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 407

CONSTRUCCIÓN DE
SUELO PARA ESPACIO PÚBLICO
POLÍGONO DE EQUIPAMIENTOS
TRATAMIENTO
VIVIENDA OTROS USOS VIVIENDA OTROS USOS

lote destinación de construida


vivienda

Para el Centro Poblado Palocabildo no se asignan obligaciones urbanísticas por ser objeto
de tratamiento de Mejoramiento Integral.

3.5.5 Disposiciones para la aplicación de los aprovechamientos y las obligaciones


urbanísticas en los suelos de desarrollo restringido

Con el fin de aclarar y complementar las tablas anteriores, a continuación, se describen


algunas disposiciones:

 Las construcciones no podrán sobrepasar la altura máxima definida en la tabla de


aprovechamientos del presente documento, esta altura incluye las mansardas
integradas a la vivienda y los sótanos y semisótanos. Todas deberán cumplir con los
requerimientos de iluminación y ventilación natural, además con los requerimientos
de la norma técnica sismorresistente.
 Todas las construcciones tendrán que respetar las zonas de retiro a corrientes hídricas
por tratarse de suelos de protección, para lo cual se tendrán que considerar las
densidades de vivienda para suelos de protección procurando no intervenir las zonas
más cercanas a los cauces de agua.
 Todos los lotes y construcciones deberán garantizar acceso desde vía pública ya sea
vehicular o peatonal.
 El pago de las obligaciones definidas para espacio público y equipamientos podrán
pagarse en dinero o en suelo, para esto se definen como principales zonas receptoras
de este pago de obligaciones los predios donde se localizan los espacios públicos y
equipamientos propuestos desde el Esquema de Ordenamiento territorial. El cálculo
del valor de la obligación para pago en dinero se calculará con base en el avalúo
comercial del predio que genera dicha obligación, elaborado por un perito avaluador
debidamente registrado en algunas de las lonjas de propiedad raíz autorizadas para
dichos efectos.
 Los polígonos que se desarrollen bajo la figura de Parques Industriales podrán
aumentar el índice de ocupación hasta el 50%, siempre y cuando sus propietarios
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 408

realicen la transferencia de cesiones adicionales gratuitas según lo establecido en el


presente documento. En los casos en que se autorice una ocupación por encima del
30% se deberán aumentar las cesiones urbanísticas mínimo en la misma cantidad de
m2 cuadrados ocupados adicionales al 30% inicial, es decir si el área a desarrollar se
ocupa en un 50% (que es el índice máximo posible) la cesión urbanística será mínimo
del 20%.
 De acuerdo con el Artículo 2.2.6.2.5 del Decreto 1077 de 2015, para el uso industrial
dentro del índice de ocupación únicamente se computarán las áreas de suelo que
pueden ser ocupadas por edificación en primer piso bajo cubierta. En todo caso, el
índice de ocupación se calculará sobre el área resultante de descontar del área bruta
del predio, las áreas para la localización de la infraestructura para el sistema vial
principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos, las áreas de
conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos y demás
afectaciones del predio
 Para los proyectos que se desarrollen en el marco de las Unidades de Planificación
Rural en los términos establecidos en el Decreto Nacional 1077 de 2015, podrán
aumentar su densidad de 1 vivienda por cada3 hectáreas a 1 vivienda por cada
hectárea.
 El área mínima de planificación de las Unidades de Planificación Rural UPR es de 40
ha.
 Los retiros a colindancias

o Vivienda unifamiliar: En centro poblado rural, suburbano y vivienda campestre:


seis (6) metros a linderos.
o Vivienda multifamiliar: En centro poblado rural, suburbano y vivienda campestre
Diez (10) metros a lindero y entre torres dentro del mismo predio seis (6) metros
si son fachadas semiabiertas y doce (12) si son abiertas.
o Otros usos: Comercio y servicios: Diez (10) metros a lindero, industria: veinte (20)
metros de aislamiento.

El retiro al frente a la vía interna, será de 13 metros contados desde el eje de la vía hasta
el frente o fachada.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 409

IV. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO

Los Instrumentos de Planificación y gestión del suelo, son aquellos que permiten
complementar la planificación del territorio desde una visión integral del desarrollo en la
ciudad, en busca de la concreción del modelo de ocupación y del programa de ejecución.

Estos instrumentos buscan concretar el principio del reparto equitativo de cargas y


beneficios de que trata la Ley 388 de 1997.

Las cargas urbanísticas son áreas de suelo y/o las inversiones inherentes para la
realización de los componentes del Sistema de Espacio Público, el Sistema de
Equipamientos, el Patrimonio Cultural, los Servicios Públicos y la Movilidad, la reserva de
suelo para Vivienda de Interés Prioritario o su construcción y los componentes de la
Estructura Ecológica Principal.

También se constituyen en cargas urbanísticas, los costos asociados a la formulación y


gestión de los instrumentos de planificación y gestión, el retorno de plusvalías al y el pago
de contraprestaciones originadas en la obtención de beneficios urbanísticos.

Los beneficios urbanísticos son aquellas rentas potenciales del suelo que se materializan
en utilidades económicas, derivadas de la aplicación de las normas de aprovechamiento, ,
así como las normas de usos del suelo.

1. CRITERIOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL


 Toda actuación urbanística (urbanización, parcelación o construcción), implica el
aporte de cargas urbanísticas en proporción a los beneficios originados.
 Toda carga urbanística que origina el EOT y sus instrumentos de planificación y gestión
deberá contar con mecanismos de compensación económica en la proporción que la
restricción u obligación genera.
 Las compensaciones aplicarán siempre que las cargas urbanísticas se deriven de una
decisión normativa del EOT y no de las condiciones biofísicas de los inmuebles.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 410

1.1 CONFIGURACIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS.

Se configuran cargas urbanísticas cuando:

 La determinación del tratamiento de Conservación, en los suelos clasificados como de


protección ambiental en suelo rural, cuando con ello se restrinja la posibilidad de
utilizar económicamente un lote o derivar de éste una renta tradicional del suelo;
siempre y cuando, la asignación de esta clasificación no se origine en las condiciones
naturales derivadas de la base físico-biótica de territorio, tales como la presencia de
amenazas naturales, restricciones fisiográficas, sistemas hídricos u orográficos.

 La identificación de componentes del espacio público, equipamientos públicos,


sistema de movilidad, de servicios públicos y el Patrimonio Cultural.

 La determinación de tratamientos urbanísticos de Conservación que generan un


menor aprovechamiento del suelo.

 La asignación de tratamientos urbanísticos de Mejoramiento Integral sujetos a planes


de Legalización y Regularización Urbanística+.

 La determinación de obligaciones urbanísticas, y cesiones a las actuaciones


urbanísticas que el EOT les ha posibilitado para la obtención de beneficios
urbanísticos, como la construcción de VIP y/o reserva de suelos para la misma.

 La captación de plusvalías, el cobro de valorización y otras formas de recuperación de


plusvalías, originadas por las decisiones normativas del EOT y las obras públicas que se
ejecuten.

Se configuran beneficios urbanísticos derivados del presente Plan, cuando:

 Las normas estructurales establecen las clases de suelos urbano, de expansión


urbana y de desarrollo restringido, y en estos, algunos predios quedan habilitados
para realizar actuaciones de urbanización, construcción y parcelación.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 411

 Las normas generales de tratamientos y aprovechamientos ue posibilitan el


desarrollo urbanístico y/o constructivo lucrativo.

 Las normas de usos del suelo que permiten la generación de rentas a sus
propietarios y a los dueños de establecimientos comerciales, industriales y de
servicios.

En el Suelo Rural con tratamiento de conservación C, la Administración Municipal


reglamentará la aplicación de mecanismos de protección a las actividades ambientales
sobre las agrícolas, a través del pago por servicios ambientales, en las porciones de
terrenos incluidos de la Estructura Ecológica Principal.

1.2 INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO.

Son Instrumentos de Planificación y Gestión para el Municipio de Jericó, los siguientes:


 Planes Parciales
 Planes de Legalización y Regularización Urbanística
 Unidades de Planificación Rural
 Planes Especiales de Manejo y Protección del Patrimonio –PEMP

 Planes Parciales.

La Ley 388 de 1997 los define como los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y
complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para las áreas
determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana,
además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística,
macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las
autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos
en la presente ley.

Todo Plan Parcial se regirá por las disposiciones generales establecidas el artículo 19 de la
Ley 388 de 1997, artículo 180 del Decreto-Ley 019 de 2012 y el Decreto Nacional 1077 de
2015-Título 4.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 412

En el Municipio de Jericó, será aplicable el instrumento de Plan Parcial a los polígonos con
Tratamiento de Desarrollo en Suelo Urbano ZU4_D, ZU7_D, ZU14_D Y ZU17_D y en Suelo
de Expansión Urbana ZE1, ZE2, Y ZE3. El área mínima de planificación, será de 5 hectáreas.

 Planes de Legalización y Regularización Urbanística – PLRU

Es un instrumento de planificación aplicable a asentamientos precarios, a través del cual


se pretende el reconocimiento del asentamiento y se expide la reglamentación
urbanística, en pro de la habitabilidad de los asentamientos en condiciones de desarrollo
incompleto e inadecuado.

Estos Planes serán aplicables en suelos urbanos sujetos de tratamiento de Mejoramiento


Integral y se regirá por las disposiciones establecidas denle el Decreto Nacional 1077 de
2015 y demás normas que lo complementen, modifiquen o sustituyan.

Los propietarios o poseedores podrán solicitar licencias urbanísticas independiente de


dicho plan, acogiéndose a las normas urbanísticas establecidas en el EOT y siguiendo el
procedimiento del Decreto Nacional 1077 de 2015 o norma que lo modifique, adicione o
sustituya.

El Decreto de Adopción podrá determinar en qué casos las licencias de construcción o


actos de reconocimiento de edificaciones se sujetarán directamente al Plan de
Legalización y Regularización Urbanística o en qué casos se sujetarán al procedimiento
ordinario de licenciamiento.

Los proyectos habitacionales de iniciativa pública en el marco de programas de


reasentamiento in situ, podrán licenciarse urbanísticamente por fuera de los Planes de
Legalización y Regularización Urbanística aplicando las normas urbanísticas establecidas
en el Acuerdo que adopta el EOT y siguiendo el trámite ordinario establecido en el
Decreto Nacional 1077 de 2017 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.

En el municipio de Jericó aplicarán Los planes de Legalización y Regularización Urbanística


a los polígonos de Mejoramiento Integral ZU5_MI, ZU6_MI y ZU16_MI.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 413

 Unidades de Planificación Rural – UPR –

Se define como el instrumento de planificación y gestión a través del cual se desarrollan y


precisan las condiciones de ordenamiento en áreas específicas del suelo rural. Su
formulación se estructurará en los términos definidos en el Decreto Nacional 1077 de
2015, el cual establece lo siguiente

“Artículo 2.2.2.2.1.6. Contenido de la unidad de planificación rural. La


unidad de planificación rural deberá contener, como mínimo, los siguientes
aspectos cuando no hayan sido contemplados directamente en el plan de
ordenamiento territorial:

1. Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte
de las categorías de protección, de acuerdo con la normativa específica
aplicable a cada una de ellas.

2. Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción


agrícola, ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales,
agroindustrial, ecoturística, etnoturística y demás actividades análogas que
sean compatibles con la vocación del suelo rural.

3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la


red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices
de ordenamiento para sus áreas de influencia.

4. La definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la


determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos
de agua potable y saneamiento básico, así como de los equipamientos
comunitarios. La unidad de planificación también podrá incluir la definición
de los distintos tratamientos o potencialidades de utilización del suelo y las
normas urbanísticas específicas sobre uso y aprovechamiento del suelo que
para el desarrollo de las actuaciones de parcelación y edificación de las
unidades mínimas de actuación se hayan definido en el plan de
ordenamiento territorial.

5. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas que


constituyen hechos generadores de la participación en la plusvalía, las
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 414

cuales deberán ser tenidas en cuenta, en conjunto o por separado, para


determinar el efecto de la plusvalía, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.

6. Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten
con suelo urbano o de expansión urbana.

7. Los demás contenidos y normas urbanísticas que se requieran para


orientar el desarrollo de actuaciones urbanísticas en los suelos
pertenecientes a cualquiera de las categorías de desarrollo restringido de
que trata el presente decreto, de acuerdo con los parámetros,
procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas
generales consignadas en el componente rural del plan de ordenamiento.

“Artículo 2.2.2.2.1.7. Adopción de las unidades de planificación rural. Las


unidades de planificación rural podrán ser formuladas por las autoridades
de planeación municipal o distrital o por la comunidad, y serán adoptadas
previa concertación de los asuntos ambientales con la Corporación
Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible, mediante decreto del alcalde
municipal o distrital.”

Para el municipio de Jericó será aplicable este instrumento en la Zona Agroturística de la


Vereda Cauca, cuya área mínima de planificación será de 40 hectáreas y el
aprovechamiento máximo permitido será de 1 vivienda cada hectárea”.

A continuación, se muestran los polígonos sujetos a los Instrumentos de Planificación y


Gestión descritos en los apartes anteriores (Mapa FR_13).
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 415

Figura 68. Áreas sujetas a la formulación y adopción de los instrumentos de Planificación y Gestión.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 416

V. SISTEMA DE FINANCIACIÓN
El Sistema de Financiación se constituye en un conjunto de instrumentos que permiten la
consecución de recursos para la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial
especialmente de los proyectos asociados a los Sistemas físico-espaciales. Los
instrumentos para la financiación, tienen por finalidad, además, materializar el principio
de reparto equitativo de cargas y beneficios descrito en el Sistema de Gestión.

1. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN
Se identifican como instrumentos de financiación para el municipio de Jericó, además de
los definidos en la normativa nacional, los siguientes:

 Cesiones urbanísticas
 Participación en plusvalía
 Contribución de valorización
 Cesión voluntaria a título gratuito
 Daciones en pago

1.1 CESIONES URBANÍSTICAS.


Las Cesiones Urbanísticas son obligaciones que se constituyen en una contraprestación
que el propietario efectúa a favor del Municipio, en cumplimiento de la función social de
la propiedad, por los beneficios que el propietario recibe para urbanizar su predio.

La forma principal de cumplir esta obligación es mediante la entrega de suelo al interior


del proyecto, no obstante, en el artículo 7 de la Ley 9 de 1989 se habilita la posibilidad de
pagar dicha obligación en dinero calculado a partir del avalúo comercial del predio
elaborado por un perito avaluador, o en otro inmueble si las áreas de cesión posibles al
interior del proyecto, no alcanzan a configurar las mínimas exigidas por las normas
urbanísticas municipales.

1.2 PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA


Este instrumento busca que los beneficios recibidos debido a una decisión pública en
materia de ordenamiento territorial sean distribuidos entre la sociedad de forma
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 417

equitativa, mediante la reinversión de la plusvalía en sistemas estructurantes de espacio


público y equipamientos.

1.2.1 Hechos generadores de Plusvalía


Son hechos generadores de plusvalía los siguientes:

En Suelo Urbano y de Expansión Urbana

 Incorporación de suelo rural a expansión urbana.


 El incremento de aprovechamientos urbanísticos
 La modificación de los usos del suelo.
En Suelo Rural

 La incorporación del suelo rural como suelo suburbano o desarrollo campestre.


 El incremento de aprovechamientos urbanísticos
 La modificación de los usos del suelo.
Además de estos hechos generadores de efecto plusvalía, el municipio puede participar en
la plusvalía generada por la ejecución de obras públicas previstas en el EOT o en los
instrumentos de planificación y gestión que lo desarrollen y que no se hayan financiado
mediante la contribución de valorización, según lo indica el artículo 87 de la Ley 388 de
1997.

1.2.2 Zonas beneficiarias con hechos generadores de plusvalía


Se definen como las zonas beneficiarias de una o varias acciones urbanísticas que
constituyen hechos generadores de plusvalía y por consiguiente son zonas generadoras de
Plusvalía, las siguientes:

 Los nuevos Suelos de Expansión Urbana:


 Corredor Vial Suburbano Vereda Cauca
 Corredor Vial Suburbano Guacamayal - La Leona
 Zonas de Parcelaciones Campestres Zona Centro

Los Hechos Generadores de Plusvalía que le aplican a cada zona son:


DOCUMENTO FORMULACIÓN| 418

 A los nuevos Suelos Suburbanos:


La incorporación del suelo rural como suelo suburbano, incremento de
aprovechamientos urbanísticos y modificación de los usos del suelo. Este no aplica
para los suelos de expansión que cambiaron a suburbano.

 Al Corredor Vial Suburbano de la Vereda Cauca:


La incorporación del suelo rural como suelo suburbano, incremento de
aprovechamientos urbanísticos y modificación de los usos del suelo.

 Al Corredor Vial Suburbano Guacamayal – La Leona:


La incorporación del suelo rural como suelo de desarrollo campestre, incremento
de aprovechamientos urbanísticos y modificación de los usos del suelo.

 A los Suelos de Expansión Urbana:


Incorporación de suelo rural a expansión urbana e incremento de
aprovechamientos urbanísticos.

En los planes parciales, que se adopten, tanto de iniciativa pública como privada o mixta,
se evaluarán detalladamente los hechos generadores que se presentan por el paso de
suelos rurales a suelos de expansión urbana y los aprovechamientos que se asignan en el
EOT, para ser utilizados una vez aprobado el correspondiente plan parcial. En el mismo
Decreto que apruebe el plan parcial, se decidirá el cobro de la participación en plusvalía. El
procedimiento para el cálculo del efecto plusvalía, se iniciará cuando se adopte el
respectivo plan parcial.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 419

Figura 69. Zonas Generadoras de Plusvalía en el Municipio de Jericó

1.2.3 Predios exentos del pago de la participación en plusvalía:


Estarán exentos del pago de la participación en plusvalía los siguientes predios

 Todos los predios públicos y de uso público


 Los que estén declarados como bienes de interés cultural.
 Los equipamientos públicos.
 Los predios ubicados en polígonos con tratamiento de mejoramiento integral,
 Todos los predios que sean destinados al desarrollo de proyectos de vivienda de
interés prioritario –VIP-.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 420

1.2.4 Determinación de los porcentajes de participación en plusvalía


El porcentaje de participación del municipio en la plusvalía, se establece en el 30% del
mayor valor.
Sobre esta base, se aplicarán los descuentos a los cuales se refiere el penúltimo inciso del
artículo 84 de la Ley 388 de 1997. Las formas de pago se regirán por lo establecido en el
mismo artículo y las normas que lo modifiquen o complementen.

1.2.5 Pago de la participación en la plusvalía


La plusvalía debe pagarse cuando el propietario del inmueble realiza una transferencia de
dominio, se solicita una licencia de urbanización o construcción, o cuando se cambia su
uso por uno más rentable. Ésta puede será pagada en dinero, y los recursos provenientes
de la recolección de plusvalía deben destinarse a:

 La compra de predios o inmuebles para desarrollar proyectos VIS o VIP


 La construcción o mejoramiento de la infraestructura vial.
 La construcción o mejoramiento de infraestructura de servicios públicos
 La construcción o mejoramiento de los sistemas de espacio público y
equipamientos
 La superación de las carencias presentes en los asentamientos urbanos de
desarrollo incompleto e inadecuado.
 Restauración de inmuebles de patrimonio cultural.

El alcalde expedirá la reglamentación que contenga los avalúos necesarios para la


implementación de este instrumento.

1.3 CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN.

Este instrumento permite distribuir equitativamente las cargas y beneficios derivados de


la construcción de obra pública. El costo de valorización es el resultante de dividir el
beneficio de la obra pública entre todos los predios beneficiados, es determinado y
recaudado por el municipio encargado de la ejecución de la obra como tal y debe ser
destinado a su financiación.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 421

Su liquidación y recaudo puede hacerse previo a la ejecución de la obra, durante o


después; y debe pagarse en efectivo, sujeto a las tarifas y plazos que establezca el
municipio.

Dado que la contribución por valorización es un impuesto o gravamen sobre los bienes
inmuebles, para su aplicación se requiere reglamentar el instrumento por Acuerdo
Municipal independiente del EOT.

1.4 CESIÓN VOLUNTARIA A TÍTULO GRATUITO DE FRANJAS DE TERRENO.

En virtud de lo establecido en el Artículo 32 de la ley 1682 de 2013, se entiende como


cesión voluntaria, aquel acto de disposición del derecho de dominio mediante los cuales
los titulares de derechos reales sobre los predios requeridos para la ejecución de
proyectos de infraestructura podrán ceder de manera voluntaria y a título gratuito en
favor del municipio los inmuebles de su propiedad, sin que previamente tenga que mediar
oferta formal de compra.

El Municipio de Jericó aplicará dicho instrumento para la ejecución de cargas generales no


sujetas a reparto dentro de los instrumentos de planificación.

La cesión voluntaria deberá constar en el acto administrativo por el cual se declare la


urgencia de un bien, o se adopte y formule el plan, programa o proyecto que tenga por fin
generar, adecuar o construir infraestructura vial, equipamientos, espacio público en
general y redes de servicios públicos.

1.5 DACIONES EN PAGO.

De acuerdo con las determinaciones del EOT y sus instrumentos complementarios, será el
Municipio a través de la Secretaría de Planeación, quien analice y determine la viabilidad
de recibir predios a título de dación en pago, como acto de subsanación de las deudas por
impuestos municipales, los cuales serán destinados a la conformación de los sistemas
público-colectivos o a la legalización y regularización urbanística de asentamientos de
desarrollo incompleto e inadecuado. Además, serán quienes se encargarán de la
cuantificación, valoración y liquidación de la obligación, contribución y/o aporte en dinero,
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 422

que deben cancelar los propietarios, urbanizadores y/o constructores a favor del
municipio.

El alcalde municipal, en un término no mayor a seis meses, reglamentará la dación en


pago que por esta vía permitan la adquisición de los inmuebles definiendo el
procedimiento administrativo, el alcance, la cancelación de la obligación tributaria, la
entrega al municipio, destinación específica

2. FONDO DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


El municipio de Jericó deberá crear un fondo encargado de recaudar los dineros
provenientes por el pago en dinero de obligaciones urbanísticas que no se pueden cumplir
en el área del proyecto, y por el pago de la participación en plusvalía, sea en dinero o en
cualquiera de las formas de pago previstas por la Ley 388 de 1997. Estos dineros se
destinarán a la generación de espacio público y equipamientos en las áreas deficitarias,
prioritariamente en aquellos asentamientos que deben ser objeto de mejoramiento
integral, sea que estén ubicados en suelo urbano o rural.

Mediante decreto reglamentario del Alcalde Municipal se especificarán los demás


aspectos que hagan operativo, viable y sostenible la aplicación de los recursos del Fondo,
teniendo en cuenta los aspectos de carácter institucional y administrativo que se
requieran para su adecuado funcionamiento.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 423

VI. PROYECTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. PROYECTOS

A continuación, se presentan los proyectos según las políticas establecidas previamente,


con sus indicadores y línea base de manera que se le pueda realizar un seguimiento a la
ejecución de los mismos.

1.1 POLÍTICA DE INTEGRACIÓN REGIONAL

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

G-IR-01 Plan Estratégico Provincial

Política:

Política de integración regional


Objetivo estratégico:

Generar sinergias y proyectos conjuntos con los municipios de la subregión


enfocados en el aumento de la productividad local, la sostenibilidad ambiental y el
sector turístico.
Objetivo del proyecto:
Impulsar y participar en la formulación
e implementación del Plan Estratégico
Indicador:
para la Provincia Administrativa y de
Planificación Cartama, para el
Plan Estratégico Provincial formulado e
desarrollo de proyectos conjuntos y la
implementado
coordinación de iniciativas en el marco
del ordenamiento territorial local y
provincial.
Descripción:
Participar en la elaboración del Plan Estratégico Provincial, para lo cual se deberá
conformar una instancia técnica, o de apoyo para la identificación de necesidades
conjuntas, la formulación de proyectos, la gestión de recursos y el fortalecimiento
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 424

FICHA DE PROYECTOS
institucional para la región y la provincia.

Localización: Nombre del mapa (expediente):


Provincia Administrativa y de N/A
Planificación Cartama
Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 425

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Mejoramiento y adecuación de
G-IR-02
infraestructura (vial y caminos)

Política:

Política de integración regional

Objetivo estratégico:
Articular la política de integración territorial a la política de movilidad y transporte
para el desarrollo de proyectos que entre otros propósitos potencien el sector
turístico de la subregión.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Identificar las vías y caminos prioritarios Kilómetros de vía construidos o
para el turismo y la conectividad adecuados para la conectividad
subregional que deban ser readecuados subregional
o mejorados a través de la apropiación
de recursos regionales y nacionales para
su mejoramiento
Descripción:
Este proyecto propende por el fortalecimiento de la infraestructura para el
desarrollo del turismo en el municipio. Para ejecutarlo es necesaria la identificación
de las vías para el turismo que requieren ser construidas o mejoradas, especialmente
aquellas que conducen a los destinos de carácter natural rural y que son susceptibles
de aprovechamiento turístico, así como aquellas que comunican a Jericó con sus
municipios vecinos.
Esta iniciativa se deberá articular a la Política de movilidad sostenible formulada en
el marco del presente EOT, así como a los programas de mejoramiento de
infraestructura vial del municipio; con el fin de garantizar la apropiación de recursos
locales y la gestión ante entes regionales y nacionales.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Vías con conectividad subregional N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 426

1.2 POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Evaluación e Implementación del Plan


G-DSC-01
Estratégico de Desarrollo Turístico

Política:

Política de desarrollo socioeconómico


Objetivo estratégico:
Articular agricultura, turismo y patrimonio en un modelo de desarrollo sostenible
que incluya iniciativas como el agroturismo, para mejorar las características
urbanísticas, paisajísticas y ambientales de los espacios urbanos y rurales

Objetivo del proyecto:


Evaluar los contenidos propuestos por el
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Indicador:
2016 - 2025 "Jericó la Mágica Atenas de
Suroeste" y promover la implementación Proyectos implementados el Plan
de las acciones propuestas (Objetivos, Estratégico de Desarrollo Turístico 2016
Estrategias, Programas y Actividades), - 2025 "Jericó la Mágica Atenas de
cuyo fin sea la promoción del desarrollo Suroeste"
económico a través del turismo bajo
parámetros de sostenibilidad.
Descripción:

Esta iniciativa propone la revisión y evaluación de las líneas, programas y proyectos


formulados por El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2016-2025 desarrollado
por la Agencia Consultora Para la Asistencia al Desarrollo en 2016, con el apoyo del
Ministerio de Comercio Industria y Turismo –MINCIT- y el Fondo Nacional de Turismo
FONTUR, de manera que se articulen los objetivos del mismo con la visión propuesta
para el municipio en el marco de la revisión y ajuste del EOT y los demás
instrumentos de planificación del territorio. El proyecto deberá incorporar,
adicionalmente, las Normas Técnicas de Turismo Sostenible del MINCIT y que el
municipio asumió en el marco de la certificación como destino de turismo sostenible.
Lo anterior, permitirá consolidar el turismo como un modelo de desarrollo local,
acorde con la vocación del territorio, maximizando los beneficios para el patrimonio
natural, la población y el crecimiento económico. A partir de la implementación de
iniciativas locales y provinciales, del fortalecimiento de la infraestructura vial y de
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 427

FICHA DE PROYECTOS
equipamientos para el turismo, de la capacitación y fomento de la formalización del
sector.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 428

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Articulación de iniciativas locales con el
G-DSC-02 Plan Sectorial de Turismo del orden
nacional
Política:

Política de desarrollo socioeconómico


Objetivo estratégico:
Potenciar el turismo como principal dinamizador del crecimiento económico, a partir
de la creación de encadenamientos (cadenas de valor o clúster) integrando
proyectos de desarrollo rural, agropecuario y ambientales

Objetivo del proyecto:


Vincular los proyectos turísticos locales
(turismo religioso, cultural, de naturaleza
y de aventura), así como iniciativas de
agroturismo y ecoturismo, con los
Indicador:
lineamientos e iniciativas del Plan
sectorial de turismo 2018-2022
Alianzas público-privadas para el turismo
"Turismo: el propósito que nos une", el
sustentable
cual hace parte integral del Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022. De manera que
se promocione e impulse el sector desde
el orden nacional y se articule a las
actividades de la Economía Naranja
Descripción:
A partir de este proyecto se pretende la articulación de las iniciativas turísticas
locales con las líneas estratégicas enmarcadas en el Plan Sectorial de turismo 2018-
2022, de manera que se fortalezcan las diferentes líneas turísticas con potencial en el
municipio (religioso, cultural, de naturaleza, de aventura, agroturismo y ecoturismo).
A partir de esta articulación se robustece la institucionalidad, la capacidad de gestión
del municipio y la responsabilidad entre los actores asociados al turismo; así mismo,
se fomenta la planeación y organización de la actividad turística, generando valor, y
diferenciación en la oferta turística y se gestionan fuentes de financiación de
diferentes órdenes para la implementación de las iniciativas locales.
Para ello, se hace necesario fortalecer la institucionalidad municipal en torno al
turismo y la gobernanza para el mismo. De manera particular se requiere fortalecer
el Consejo municipal de turismo o Gerencia de Turismo, para lograr sinergias con las
entidades del orden nacional (MinCIT, MinCultura, Procolombia y FONTUR).
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 429

FICHA DE PROYECTOS
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 430

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Participación en el diseño y gestión de


G-DSC-03
una ruta turística provincial

Política:

Política de desarrollo socioeconómico

Objetivo estratégico:
Potenciar el turismo como principal dinamizador del crecimiento económico, a partir
de la creación de encadenamientos (cadenas de valor o clúster) integrando
proyectos de desarrollo rural, agropecuario y ambientales.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Articular los esfuerzos de la provincia
Cartama y del Plan Estratégico Ruta turística provincial diseñada y en
Provincial propuesto en el marco de la implementación
Política de integración regional del
presente EOT, para impulsar iniciativas
turísticas provinciales y regionales que
permitan potenciar el sector turístico.
Descripción:
Este proyecto promueve el aprovechamiento del potencial turístico del municipio, la
provincia y la subregión; especialmente en lo relacionado con el capital natural. A
partir de la participación en la creación de una ruta turística provincial que integre
intereses culturales, ecológicos, patrimoniales y arqueológicos de los municipios que
conforman la provincia Cartama. Para ello, es necesario identificar las
potencialidades turísticas de cada uno de los municipios que conforman la provincia,
así como los equipamientos, y las vías que garantizan la conectividad municipal.
Posteriormente se requiere del reconocimiento y promoción de la belleza
paisajística, de la infraestructura existente, de los valores sociales en torno al
turismo, de la identidad cultural; y de la oferta de productos locales que pueda ser
ofrecida a los turistas; de manera que se logren sinergias entre los municipios de la
provincia.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 431

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

G-DSC-04 Alianzas para la educación, la cultura,


la productividad y el empleo
Política:

Política de desarrollo socioeconómico

Objetivo estratégico:

Desarrollar alianzas para la educación y la cultura, la productividad y la generación de


empleo entre actores locales y regionales—gobiernos locales, empresas,
universidades, centros tecnológicos y sociedad civil.
Objetivo del proyecto: Indicador:
Establecer programas de capacitación
permanentes en apoyo con el SENA y Programas de capacitación ejecutados
universidades, para desarrollar
habilidades en artes y oficios, así como
para la formación en torno al turismo, lo
cual permita incrementar la
competitividad y formalización del sector.
Descripción:
Capacitar a la población y prestadores de servicios turísticos para el mejoramiento de
la competitividad del sector. Lo cual incluye: Iniciar un programa de capacitación por
competencias en turismo, en el SENA u otra entidad de formación (universidad).
Diseñar e implementar un programa de formación en inglés como segunda lengua.
Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas del sector
turístico del municipio.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 432

1.3 POLÍTICA AMBIENTAL

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Inclusión en el SINAP de las áreas existentes y
R-AM-01 priorizadas para la conservación de la
biodiversidad
Política:

Política Ambiental

Objetivo estratégico:
Conservar, preservar y restaurar ecosistemas estratégicos y suelos de protección del
municipio con el fin de garantizar la prestación de servicios ecosistémicos

Objetivo del proyecto: Indicador:


Declarar a corto plazo 2 nuevas Áreas priorizadas para la conservación de la
áreas protegidas para el biodiversidad declaradas como nuevas áreas
fortalecimiento de la integridad protegidas
y resiliencia de los ecosistemas
estratégicos del municipio

Descripción:
Este proyecto pretende el fortalecimiento de la integridad y resiliencia de los
ecosistemas estratégicos del municipio mediante la inclusión en el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SINAP)de las áreas priorizadas para la conservación de la
biodiversidad identificadas para el municipio de Jericó.

Localización:
Escarpe Jericó - Támesis y Nombre del mapa (expediente):
bosque seco tropical FR_11_SistemaNatural

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 433

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 434

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Formulación e implementación de un esquema
R-AM-02 integral de instrumentos económicos para la
conservación del bosque seco tropical
Política:

Política Ambiental

Objetivo estratégico:

Conservar, preservar y restaurar ecosistemas estratégicos y suelos de protección del


municipio con el fin de garantizar la prestación de servicios ecosistémicos

Objetivo del proyecto: Indicador:

Diseñar y poner en marcha a Hectáreas de bosque seco con instrumentos


mediano plazo instrumentos económicos para la conservación
económicos para la conservación
de la biodiversidad que contenga
el 30% del área de los relictos de
bosque seco tropical
identificados en este proyecto
(315,2ha)

Descripción:

Debido a la vulnerabilidad de estos ecosistemas en el contexto de variabilidad y cambio


limático, se desea promover la conservación de bosques evitando la deforestación y
otras prácticas de deterioro mediante la generación de incentivos económicos que
reemplacen actividades que causan la degradación de los bosques

Localización: Nombre del mapa (expediente):


FR_11_SistemaNatural
Vereda Cauca FR_3_SuelosProteccion
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 435

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 436

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Implementación de acciones de restauración y


R-AM-03
recuperación en suelos de protección

Política:

Política ambiental

Objetivo estratégico:

Conservar, preservar y restaurar ecosistemas estratégicos y suelos de protección del


municipio con el fin de garantizar la prestación de servicios ecosistémicos
Objetivo del proyecto: Indicador:

Efectuar acciones de restauración Área restaurada (ha)


activa y pasiva a largo plazo en
1.832 hectáreas que
corresponden a suelos de
protección y que se encuentran
con un uso diferente al forestal
protector

Descripción:

El proyecto pretende implementar acciones de restauración activa (intervención humana)


y pasiva (sin intervención humana) en aquellas zonas del municipio que son propuestos
como suelos de protección y que actualmente tienen un uso diferente al potencial que
corresponde a forestal protector

Localización:
Nombre del mapa (expediente):
Áreas de conservación y
FR_11_SistemaNatural
protección del sistema hídrico,
FR_6_Tratamientos
Escarpe Jericó - Támesis y cuencas
FR_3_SuelosProteccion
abastecedoras

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 437

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 438

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Implementación de actividades de restauración en


R-AM-04
los relictos de bosque seco tropical

Política:

Política ambiental

Objetivo estratégico:

Conservar, preservar y restaurar ecosistemas estratégicos y suelos de protección del


municipio con el fin de garantizar la prestación de servicios ecosistémicos
Objetivo del proyecto: Indicador:

Implementar a largo plazo Área restaurada (ha)


acciones de restauración pasiva y
activa en 850,9 hectáreas (buffer
20m) de predios que contengan
relictos de bosque seco tropical

Descripción:

Reconocer la restauración ecológica como la estrategia de conservación prioritaria para la


gestión integral del bosque seco. Se pretende el aumento de áreas de este ecosistema,
tendiendo hacia áreas redondeadas que presenten menor efecto de borde y que estén
interconectadas entre sí.

Localización:
Nombre del mapa (expediente):
FR_11_SistemaNatural
Predios de la Vereda Cauca con
FR_6_Tratamientos
presencia de bosque seco tropical
FR_3_SuelosProteccion
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 439

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 440

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Recuperación, conservación y manejo de los
R-AM-05 ecosistemas de humedales de montaña (La Cascada
y La Mama)
Política:

Política ambiental

Objetivo estratégico:

Conservar, preservar y restaurar ecosistemas estratégicos y suelos de protección del


municipio con el fin de garantizar la prestación de servicios ecosistémico
Objetivo del proyecto: Indicador:

Desarrollar a corto plazo acciones Superficie protegida y recuperada


de protección y recuperación en
las 7,4 hectáreas que
corresponden a los espejos de
agua más el retiro de 30 metros
de los humedales de montaña. Lo
anterior con la finalidad de
mejorar las condiciones
ambientales actuales de estos
ecosistemas.

Descripción:

De acuerdo a la vulnerabilidad de estos ecosistemas en el contexto de variabilidad y


cambio climático se pretende efectuar acciones de recuperación, conservación y manejo
en el espejo de agua como en el área de influencia de los humedales de montaña del
municipio

Localización:
Nombre del mapa (expediente):
FR_11_SistemaNatural
Humedales de montaña Laguna La
FR_6_Tratamientos
Cascada y La Mama
FR_3_SuelosProteccion
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 441

FICHA DE PROYECTOS
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 442

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Inclusión de tecnologías y fortalecimiento de buenas
prácticas ambientales en el sector agropecuario para
R-AM-06
el aumento de la productividad y reducción de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Política:

Política ambiental

Objetivo estratégico:

Diseñar e implementar prácticas sostenibles que garanticen la máxima eficiencia


productiva, la conservación de los recursos naturales, el aprovechamiento del suelo y la
baja emisión de gases de efecto invernadero.
Objetivo del proyecto: Indicador:

Estimular la transformación Unidades productivas con acceso a buenas prácticas


productiva a largo plazo de los agrícolas y pecuarias
937 predios con uso
predominante agropecuario hacia
sistemas productivos resilientes y
bajos en emisiones de gases de
efecto invernadero como son los
arreglos agroforestales,
silvopastoriles o
agrosilvopastoriles; garantizando
capacitación, asistencia técnica,
insumos para la reconversión y
compensaciones a los
propietarios de predios
beneficiados.

Descripción:

Este proyecto le apuesta a la implementación de sistemas agrícolas sostenibles y


compatibles con el clima de la región mediante prácticas adecuadas a las realidades y
necesidades locales, las cuales logren reducir las emisiones de GEI a la atmósfera, la
presión sobre los ecosistemas y la vulnerabilidad de las actividades ante el cambio
climático. Para ello se hace necesaria la implementación de mecanismos que involucren
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 443

FICHA DE PROYECTOS
capacitación, asesoría y acompañamiento técnico integral a las unidades productivas y
que faciliten a los productores el acceso a la financiación requerida para garantizar la
implementación del esquema propuesto, así como de un esquema de monitoreo y
evaluación de los resultados de los procesos ejecutados. La implementación del proyecto
puede desarrollarse a partir de incentivos para la reconversión, con recursos públicos o
privados.
Las prácticas a implementar tienen implícito el manejo y la conservación de suelos, las
buenas prácticas agrícolas y pecuarias (BPA y BPP) y acciones de manejo integral de
plagas, enfermedades y arvenses.

Localización:

Zona agroturística vereda Cauca,


zona agropecuaria tradicional, Nombre del mapa (expediente):
zonas de restricción por amenaza FR_11_SistemaNatural
por movimientos en masa y zona
alta forestal y agropecuaria

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 444

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 445

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Promoción de negocios verdes en el marco de la


R-AM-07
Misión de Crecimiento Verde

Política:

Política ambiental

Objetivo estratégico:

Diseñar e implementar prácticas sostenibles que garanticen la máxima eficiencia


productiva, la conservación de los recursos naturales, el aprovechamiento del suelo y
la baja emisión de gases de efecto invernadero.

Objetivo del proyecto: Indicador:

Identificar, formular y registrar Negocios verdes registrados ante la Corporación


al menos dos negocios verdes Ambiental
en la categoría "Bienes y
servicios sostenibles
provenientes de recursos
naturales" en el corto plazo. Se
proponen los subsectores:
maderables, no maderables,
turismo de la naturaleza y
sistema de producción
ecológico, orgánico y biológico.

Descripción:

Se pretende identificar y formular al menos dos negocios verdes que mejoren la


competitividad del sector agrícola, que logren procesos más eficientes y con menos
demanda de recursos naturales. Adicionalmente y teniendo en cuenta el patrimonio
natural, los atractivos paisajísticos y la oferta turística del municipio, se pretende
desarrollar una modalidad de negocio que disminuya la presión sobre los recursos
naturales, garantice un manejo adecuado de residuos, genere educación y cultura
ambiental, entre otros.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 446

FICHA DE PROYECTOS

Localización:
Nombre del mapa (expediente):
N/A
Municipio de Jericó
Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 447

1.4 POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

G-GR-01 Elaboración de estudios de riesgos de detalle.

Política:
Política de gestión del riesgo

Objetivo estratégico:
Generar conocimiento del riesgo a escalas detalladas que permitan la toma de
decisiones en la definición de zonas de riesgo mitigable o no mitigable y en el
establecimiento de las medidas requeridas para reducir los niveles de riesgo de la
población y los elementos expuestos a los diferentes tipos de amenazas.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Realizar estudios geológico – Estudios de detalle realizados
geotécnicos, de estabilidad de
taludes e hidrológicos de
detalle en las zonas definidas
como con condición de riesgo

Descripción:
Realizar estudios de detalle que permitan definir zonas susceptibles a ser
recuperadas a través de la construcción de obras de mitigación y en las que
necesariamente se deben emprender procesos de reubicación de la población
asentada. Este estudio se soportará en una adecuada y suficiente información
geológica, geomorfológica, hidrogeológica, sismológica y geotécnica, la cual deberá
levantarse sobre la base topográfica escalas 1:2000. A partir de ella se deberá
conformar un modelo geológico – geotécnico del área de estudio, así como los
factores ambientales que inciden en su comportamiento. Este modelo será la base
de las evaluaciones y análisis para los niveles de amenaza actuales y muy
especialmente los resultantes o que se esperan luego de las obras propuestas de
intervención y estabilización.

Localización: Nombre del mapa (expediente):


DOCUMENTO FORMULACIÓN| 448

FICHA DE PROYECTOS
Zonas con condición de riesgo FR_12_GestionRiesgo
en el suelo urbano FU_13_GestionRiesgo
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 449

FICHA DE PROYECTOS

Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Desarrollo de sistemas de alertas tempranas


G-GR-02
institucional y comunitario para el Municipio

Política:
Política de gestión del riesgo

Objetivo estratégico:
Generar conocimiento del riesgo a escalas detalladas que permitan la toma de
decisiones en la definición de zonas de riesgo mitigable o no mitigable y en el
establecimiento de las medidas requeridas para reducir los niveles de riesgo de la
población y los elementos expuestos a los diferentes tipos de amenazas.

Objetivo del proyecto: Indicador:


DOCUMENTO FORMULACIÓN| 450

FICHA DE PROYECTOS
Monitorear del Avance en el número de cuencas instrumentadas
comportamiento de fenómenos
hidrometeorológicos en el
Municipio, así como mejorar la
instrumentación y los procesos
de investigación aplicada, a
partir del conocimiento de las
comunidades aledañas a las
zonas afectadas.
Descripción:
Esto incluye:
o Conformación y capacitación de comunidades
o Instrumentación de las cuencas más susceptibles
o Formación de funcionarios
o Dotación de sedes, equipos y puntos de control.
o Desarrollo del sistema de alertas temprana
o Definición de acciones de comunicación
La cantidad de cuencas a instrumentar propuestas inicialmente es de 6 sitios,
correspondiente a la parte alta, media y baja del río Piedras; la quebrada Cruces en
su parte alta, media y baja
Localización:
Todo el Municipio con énfasis
Nombre del mapa (expediente):
en zonas de amenazas por
N/A
inundaciones y avenidas
torrenciales

Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 451

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Construcción de obras de mitigación en puntos
críticos, de acuerdo a resultados de estudios de
G-GR-03
detalle realizados en zonas con condición de
riesgo.
Política:
Política de gestión del riesgo

Objetivo estratégico:
Aumentar las acciones de reducción del riesgo a partir del establecimiento de
medidas estructurales y no estructurales en el Municipio que permitan disminuir los
niveles de riesgo identificados.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Mitigar el riesgo a través de la Obras de mitigación realizadas
construcción de obras de
mitigación y estabilización que
resulten de los resultados de los
estudios donde se determinan
las necesidades de las mismas
Descripción:
La alternativa de solución para las zonas afectadas por procesos de inestabilidad
apunta a la construcción de las obras de mitigación propuestas a partir de los
estudios geológicos – geotécnicos de detalle que permitan la desafectación de la
condición actual de riesgo y el mejoramiento de las condiciones de seguridad de la
población que ocupa estos sectores. Las actividades relacionadas con este proyecto
incluyen:
o Identificación de obras propuestas
o Diseño geotécnico y estructural de obras propuestas
o Construcción de obras de mitigación
La cantidad de obras de mitigación a construir depende de los resultados obtenido
en los estudios de detalle.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Zonas con condición de riesgo FR_12_GestionRiesgo
con estudios de detalle FU_13_GestionRiesgo

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 452

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 453

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Programas de mejoramiento de vivienda en zonas


G-GR-04
identificadas como de amenaza media y alta

Política:
Política de gestión del riesgo

Objetivo estratégico:
Aumentar las acciones de reducción del riesgo a partir del establecimiento de medidas
estructurales y no estructurales en el Municipio que permitan disminuir los niveles de
riesgo identificados.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Reducir la vulnerabilidad física Viviendas mejoradas
de las construcciones a través de
programas de mejoramiento con
énfasis en componente
estructural
Descripción:
Las actividades relacionadas con este proyecto incluyen:
o Definición de vulnerabilidad física y estado actual de las construcciones localizadas en
zonas de amenaza alta y media
o Priorización de edificaciones de acuerdo al nivel de riesgo de la misma
o Mejoramiento de viviendas con énfasis en condiciones estructurales de la misma
La cantidad de viviendas a mejorar va a depender de los estudios de detalle y de las
visitas que se lleven a cabo por parte de la oficina de gestión de riesgo.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Zonas de amenaza alta y media FR_12_GestionRiesgo
por movimientos en masa en FU_13_GestionRiesgo
suelo urbano
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 454

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 455

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Recuperación de zonas degradas por procesos


G-GR-05
morfodinámicos

Política:
Política de gestión del riesgo

Objetivo estratégico:
Aumentar las acciones de reducción del riesgo a partir del establecimiento de
medidas estructurales y no estructurales en el Municipio que permitan disminuir los
niveles de riesgo identificados.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Recuperar las áreas degradadas Áreas recuperadas
por procesos de erosión
intensiva o movimientos en
masa, mediante la aplicación
de técnicas de regeneración
natural, obras de estabilización
y cambios en los sistemas
productivos.
Descripción:
La recuperación de las zonas degradadas en el Municipio pretende solucionar los
problemas que inducen procesos inestables sobre el terreno. La ingeniería de la
restauración ambiental da respuesta a estos hechos o criterios a través de las
medidas estructurales de estabilización del talud y las medidas o técnicas de la
revegetación del talud. Las partes que tratan este tipo de acciones a llevar a cabo, se
resumen de un modo general en las siguientes medidas:

Medidas estructurales para la estabilización de los taludes:


• Medidas estructurales de corrección de la inestabilidad
• Medidas para la corrección del drenaje de los taludes
• Medidas de corrección por elementos resistentes
• Medidas estructurales de corrección superficiales
• Medidas de implantación vegetal
Localización: Nombre del mapa (expediente):
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 456

FICHA DE PROYECTOS
Zonas afectadas por procesos FR_12_GestionRiesgo
morfodinámicos FU_13_GestionRiesgo
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 457

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Formación a los miembros de los Consejo
G-GR-06 Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres -
CMGRD
Política:
Política de gestión del riesgo

Objetivo estratégico:
Fortalecer la capacidad de reacción del Municipio frente a la ocurrencia de diferentes
eventos amenazantes.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Capacitar a los funcionarios que Capacitaciones realizadas
conforman el CMGRD en las
tres etapas de la gestión del
riesgo y la incorporación del
mismo en los instrumentos de
planificación.
Descripción:
Las actividades relacionadas con este proyecto incluyen:
o Identificación de necesidades de capacitación y actualización de los miembros del
CMGRD.
o Definición de temáticas relacionadas con la gestión del riesgo que requieren
profundización.
o Preparación de material y metodología de capacitación
o Ejecución de capacitaciones acorde a las necesidades establecidas
o Verificación de cumplimiento de objetivos propuestos.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 458

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Actualización de la EMRE y lo PMGRD de acuerdo
G-GR-07 a los escenarios de riesgo identificados y
priorizados en el Municipio
Política:
Política de gestión del riesgo

Objetivo estratégico:
Articulación y ejecución de los instrumentos de planificación EOT y PMGRD, con el fin
de que la gestión del riesgo se lleve a cabo de forma integral en todo el territorio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Actualizar los instrumentos de Documentos actualizados de la EMRE y del
planificación con incidencia en PMGRD
la gestión del riesgo, buscando
que éstos respondan a las
necesidades y condiciones del
Municipio
Descripción:
Las actividades relacionadas con este proyecto incluyen:
o Revisión de los escenarios de riesgo actuales a la luz de los resultados identificados
en los estudios básicos de amenazas
o Priorización de escenarios de riesgo
o Definición de medidas estructurales y no estructurales
o Revisión y adecuación de componente programático articulado con los demás
instrumentos de planificación.
o Definición de protocolos de actuación ante diferentes eventos amenazantes
(EMRE)
o Definición de matriz de responsabilidades en la atención de emergencias
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 459

1.5 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Plan especial de manejo y protección del
R-PP-01 Patrimonio Arquitectónico y Cultural en el suelo
rural del Municipio de Jericó
Política:
Política de promoción y protección patrimonial

Objetivo estratégico:
Contribuir a la consolidación de un sistema patrimonial, que integre los valores
históricos, simbólicos, de identidad y arquitectónicos en suelo rural en armonía con
los elementos presente en el suelo urbano municipal.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Constituir un sistema de % de Avance en la formulación del Plan Especial
patrimonio integral, que de Espacio Público y Equipamientos
incorpore los elementos
patrimoniales presentes en el
suelo urbano como el Centro
Histórico, con los elementos y
bienes con potencial para
incorporarse al patrimonio
municipal presentes en el suelo
rural
Descripción:
Con base en el listado de inmuebles con potencial para incorporarse a los bienes de
interés cultural del ámbito municipal presentes en el suelo rural citados en la fase de
formulación de la revisión y ajuste al EOT, se deberá realizar el Plan Especial de
Manejo y Protección del Patrimonio Arquitectónico y Cultural en el suelo rural del
Municipio de Jericó, considerando su enlace efectivo con el PEMP que adoptó la
Declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Suelo rural N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 460

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Formulación del Plan Especial de Manejo


G-PP-02
Arqueológico del Municipio de Jericó

Política:
Política de promoción y protección patrimonial

Objetivo estratégico:
Incluir al patrimonio municipal, el componente arqueológico del municipio como
elemento potencial de cualificación y valor agregado de identidad, historia y
simbolismo.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incorporar al Patrimonio, el % de Avance en la formulación del Plan Especial
potencial arqueológico del de Manejo Arqueológico
municipio de Jericó,
cualificando además el
componente turístico asociado
a los valores históricos,
culturales y simbólicos que lo
caracterizan.
Descripción:
El proyecto se compone de una etapa de diagnóstico que constituye un 40% del plan,
una fase de formulación que consta del 50% y una fase de adopción que constituye
el porcentaje restante.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Totalidad municipio N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 461

1.6 POLÍTICA DE VIVIENDA Y HÁBITAT

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Reubicación de las viviendas localizadas en las
G-VH-01 franjas de retiro a los cuerpos hídricos

Política:
Política de vivienda y hábitat

Objetivo estratégico:
Contribuir a la protección de la población vulnerable que se encuentran localizadas en
las franjas de retiro a los cuerpos hídricos, a la protección de los recursos naturales, a
la conectividad ecológica y ambiental, y a generar espacios de interacción social y
encuentro ciudadano.
Objetivo del proyecto: Indicador:
Reubicación de las viviendas Número de Viviendas reubicadas
localizadas en las franjas de
retiro a los cuerpos hídricos

Descripción:
Se realizará un inventario detallado de las viviendas a reubicar por encontrarse al
interior del retiro normativo de las corrientes hídricas al interior del suelo urbano y de
expansión urbana, se hará un censo de la población objetivo y se definirán los
proyectos receptores de dicha población, los cuales podrán trasladarse a los proyectos
VIP que hagan parte del pago de las obligaciones de VIS y VIP de los proyectos
inmobiliarios incluidos en la adopción de los planes parciales y las unidades de
actuación urbanísticas licenciadas.

El retiro de la quebrada El Matadero está ocupado por construcciones que se


encuentran en alto riesgo. Para solucionar esta problemática en el tramo de mayor
afectación, entre la carrera 6 y 7, se requerirá en algún momento la reubicación de
esas viviendas.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Zonas de retiro de los cuerpos
hídricos
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 462

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 463

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

G-VH-02 Mejoramiento de vivienda urbana y rural

Política:
Política de vivienda y hábitat

Objetivo estratégico:
Disminuir el déficit cualitativo de vivienda existente en el municipio, a través del
mejoramiento de la vivienda urbana y rural.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Propender por la cualificación Número de Viviendas mejoradas
de las condiciones de vida y
hábitat de la población,
mejorando los espacios de
interacción familiar
Descripción:
Conforme a lo establecido en el diagnóstico de la Revisión y Ajuste al Esquema de
Ordenamiento Territorial, en lo que respecta al déficit cualitativo de vivienda, se
realizará el diagnóstico detallado de las viviendas que requieren mejoramiento de su
vivienda, se priorizarán conforme al nivel de degradación de las condiciones físicas
de las construcciones y se definirán los cronogramas respectivos de los proyectos de
mejoramiento..
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Suelo Urbano y Rural N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 464

1.7 POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EP-01 Parque Lineal Quebrada Valladares

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Integrar al espacio público los elementos naturales constituidos por las fajas de retiro
de los cuerpos hídricos.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el índice de espacio m2 de espacio público construido
público efectivo del Municipio a
través de la construcción del
Parque Lineal Quebrada
Valladares como un espacio de
estancia, contemplación y
recreación pasiva
Descripción:
El proyecto consiste en la construcción de espacios públicos para atender el déficit
encontrado, se propende por la habilitación de espacio para la estancia, para la
contemplación y la recreación pasiva, se podrán, además, habilitar senderos
peatonales, y mobiliario amigable con el medio ambiente, evitando la ocupación
indebida de los retiros hídricos, reconociendo, además, la importancia de contribuir a
la conectividad ecológica como la estrategia de conservación de los recursos
naturales.

El retiro de la quebrada Valladares entre la carrera 4 y 5, al lado del Parque


Fundadores, constituye una oportunidad de generación de espacio público para el
ocio y el contacto con la naturaleza, además de su función de mitigar el riesgo de
inundación y geológico. Hacia el sur occidente de la carrera 5, el retiro pasa al lado del
Hospital San Rafael, y se requiere complementar las actuales obras de mitigación del
riesgo de inundación con un manejo paisajístico adecuado. Estas obras se deben
llevar al menos hasta la Avenida Circunvalar, de manera que se articule a través del
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 465

FICHA DE PROYECTOS
espacio público el Centro Histórico.

Localización: Nombre del mapa (expediente):


Cabecera municipal FU_9_SistemaEspacioPublico

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 466

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EP-02 Parque Lineal Quebrada Matadero

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Integrar al espacio público los elementos naturales localizados al lado de las fajas de
retiro de los cuerpos hídricos.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el índice de espacio m2 de Espacio público construido
público efectivo a través de la
construcción del Parque Lineal
Quebrada Matadero como un
espacio de estancia y
contemplación de la fauna y la
flora existente
Descripción:
El proyecto consiste en la construcción de espacio público efectivo para atender el
déficit encontrado, se propende por la habilitación de espacio para la estancia, para la
contemplación y la recreación pasiva, se podrán además, habilitar senderos
peatonales, y mobiliario amigable con el medio ambiente, evitando la ocupación
indebida de los retiros hídricos, reconociendo además, la importancia de contribuir a
la conectividad ecológica como la estrategia de conservación de los recursos
naturales.
Es importante que el proyecto se vincule las áreas verdes desde la carrera 6 hasta la
Avenida Circunvalar, de manera que se articule también el Centro Histórico.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal FU_9_SistemaEspacioPublico

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 467

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 468

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EP-03 Parque de los novios

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar un sistema de espacialidades públicas que integre sus elementos
constitutivos naturales y artificiales

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el índice de espacio m2 de Espacio público construido
público efectivo a través de la
construcción y adecuación de un
espacio donde se mezclen
elementos paisajísticos
naturales y amigables con el
medio natural.
Descripción:
El proyecto consiste en la construcción de un espacio público efectivo que integre en
su diseño, los retiros normativos de las quebradas que bordean el predio con un
espacio construido de altas calidades urbanísticas, el objetivo será atender el déficit
encontrado, a través de espacios para la estancia, para la contemplación y la
recreación pasiva.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal – Antiguo FU_9_SistemaEspacioPublico
Matadero
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 469

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 470

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EP-04 Parque de las Rosas

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar un sistema de espacialidades públicas que integre sus elementos
constitutivos naturales y artificiales

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el índice de espacio m2 de Espacio público construido
público efectivo a través de la
adecuación de un espacio con
altos valores ambientales y
paisajísticos en un sector con un
considerable déficit de espacio
público
Descripción:
Tanto el acuerdo que adopta el EOT como su revisión y ajuste en el año 2010, hacen
referencia al Ecoparque Las Rosas, la actual revisión lo incorpora de nuevo a fin de
incrementar de manera significativa al índice de espacio público efectivo actual, por lo
cual se deberán contemplar distintas alternativas asociadas al espacio público verde y
construido, áreas de estancia , recreación pasiva y activa, a la adecuación de senderos
y rutas para el disfrute contemplativo, entre otros.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal Sector El FU_9_SistemaEspacioPublico
Faro - Proyección occidental de
la calle 11B
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 471

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 472

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EP-05 Parque Corazón de María

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar nuevos espacios públicos que permitan articular y cualificar el patrimonio
arquitectónico y cultural del municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el índice de espacio m2 de Espacio público construido
público efectivo a través de la
construcción de un espacio apto
para la estancia y el encuentro
de la población adulta religiosa
Descripción:
El templo del Inmaculado Corazón de María cuenta con áreas libres en el costado
occidental (con uso de parqueadero) y en la parte posterior (áreas verdes sin uso), las
cuales representan una oportunidad para un proyecto de articulación con el espacio
público. El proyecto deberá incluir obras de mitigación del riesgo geológico, y deberá
articularse con la restauración del templo.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal - Contiguo FU_9_SistemaEspacioPublico
al Templo Sagrado Corazón de
María - Carrera 4 con calle 8
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 473

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 474

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Reestructuración del atrio de la Catedral y el


U-EP-06
Museo de Arte Religioso

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar nuevos espacios públicos que permitan articular y cualificar el patrimonio
arquitectónico y cultural del municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Superar el conflicto en la m2 de Espacio público construido
accesibilidad peatonal y en la
articulación visual entre la
Catedral, el Museo de Arte
Religioso y el parque principal.
Descripción:
Se requiere llevar a cabo un proyecto para reorganizar los elementos de accesibilidad
peatonal y la articulación visual entre la Catedral, el Museo de Arte Religioso y el
parque principal y su articulación urbana, el cual deberá desarrollarse a través de un
proceso de diseño participativo, por la significación de la Catedral y el parque en el
imaginario colectivo.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal contiguo al FU_9_SistemaEspacioPublico
parque central - calle 7 entre
carreras 4 y 5
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 475

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 476

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EP-07 Reestructuración de La Terraza

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar nuevos espacios públicos que permitan articular y cualificar el patrimonio
arquitectónico y cultural del municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Superar la baja calidad estética m2 de Espacio público construido
de las cubiertas de la terraza, la
cual impacta negativamente el
aspecto del parque principal.
Descripción:
En la carrera 4 frente al parque principal se ubica un espacio a la manera de atrio que
sirve especialmente a los restaurantes localizados en ese costado. A pesar de que el
lugar es reconocido por los habitantes y visitantes, la baja calidad estética de las
cubiertas de ese atrio impacta negativamente el aspecto del parque principal. Por ello
la reestructuración de ese espacio y sus cubiertas se constituye un proyecto de
prioridad media para el mejoramiento del espacio público del Centro Histórico.

Para la gestión y financiación del proyecto se requiere inicialmente estudiar la figura


bajo la cual los restaurantes privados están haciendo usufructo de ese espacio, para
luego definir si se requiere elaborar contratos de ocupación del espacio y si de éstos
se produce una renta que permita la financiación de las reformas y el mantenimiento
de las obras. Una vez definido este aspecto, se deberá realizar un proceso de diseño
participativo.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal contiguo al FU_9_SistemaEspacioPublico
parque central - carrera 4 entre
calles 6 y 7
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 477

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 478

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Restructuración de las áreas libres alrededor de la


U-EP-08
Capilla de San Francisco

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar nuevos espacios públicos que permitan articular y cualificar el patrimonio
arquitectónico y cultural del municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el índice de espacio m2 de Espacio público construido
público efectivo a través de la
construcción de un espacio apto
para la estancia y el encuentro
de la población adulta religiosa
Descripción:
La Capilla de San Francisco está rodeada por dos predios que se constituyen en
oportunidades de un proyecto de mejoramiento del espacio público. El proyecto es de
carácter vecinal, y debe tener en cuenta la relación paisajística con la gruta de la
virgen que se localiza en la esquina de la calle 9, a pocos metros de la fachada
principal de la capilla.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera Municipal Contiguo a FU_9_SistemaEspacioPublico
la Capilla San Francisco - Calle 9
entre carreras 2 y 3
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 479

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 480

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EP-09 Plazoleta Los Patios

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar un sistema de espacialidades públicas que integre sus elementos
constitutivos naturales y artificiales

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el índice de espacio m2 de Espacio público construido
público efectivo a través de la
construcción de una plazoleta y
parque de escala barrial y
sectorial para la recreación
pasiva y la estancia y la
realización de eventos cívicos.
Descripción:
Contiguo a la Institución educativa Los Patios se encuentra una cancha habilitada para
la práctica del fútbol. El proyecto consiste en la construcción y adecuación de una
plazoleta o parque de carácter barrial donde se habiliten espacios para la estancia,
para juegos infantiles, y para la realización de actos y eventos cívicos, deberá contar
con mobiliario como bancas, mesas, parasoles, basureras y demás aditamentos
necesarios para propiciar la interacción social
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal contigua a FU_9_SistemaEspacioPublico
la Institución Educativa del
sector Los Patios - calle 1
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 481

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 482

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-EP-10 Gruta La Peña y Viacrucis

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar nuevos espacios públicos que permitan articular y cualificar el patrimonio
arquitectónico y cultural del municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incrementar el espacio público m2 de Espacio público construido
rural y contribuir a la
apropiación y uso de espacios
con valor referencial y simbólico
desde el punto de vista
religiosos por parte de la
Población
Descripción:
En la vereda Los Aguacates en la ruta que lleva de la cabecera municipal por la calle 7
hasta el perímetro urbano, se encuentra una gruta que se ha considerado un
referente religioso de la población, proyecto deberá contemplar la adecuación del
sendero de acceso, y mobiliario para el descanso.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Vereda Los Aguacates FU_9_SistemaEspacioPublico

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 483

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 484

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-EP-11 Nuevo Parque Palocabildo

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Vincular el sistema de espacio público rural al sistema de espacio público efectivo
municipal

Objetivo del proyecto: Indicador:


Contribuir a la cualificación del m2 de Espacio público construido
Centro Poblado Palocabildo
como centralidad rural a través
de la construcción y habilitación
de un espacio de alta calidad
urbanística que propicie el
encuentro ciudadano, y el
desarrollo de actividades
culturales y cívicas al aire libre.
Descripción:
En municipio deberá realizar un estudio de viabilidad técnica y económica para la
construcción de un parque al interior del Centro Poblado Palocabildo, esto con el fin
de contribuir a la generación de espacio público efectivo, deberá considerarse un
espacio destinado a la recreación pasiva y el encuentro de la población para departir,
deberá contar con mesas, bancas y parasoles y su diseño deberá contar con la
participación de los diferentes grupos sociales del corregimiento.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Centro Poblado Palocabildo FCP_4_SistemaEspacioPublicoEquipamiento

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 485

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-EP-12 Construcción miradores panorámicos rurales

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Vincular el sistema de espacio público rural al sistema de espacio público efectivo
municipal

Objetivo del proyecto: Indicador:


Contribuir al aumento de m2 de Espacio público construido
espacio público presente en el
suelo rural del municipio,
aprovechando sus valores
topográficos, paisajísticos y
ambientales.
Descripción:
Los miradores panorámicos localizados en suelo rural, requerirán de espacios para la
estancia y la contemplación, además de vincularse a los demás espacios públicos
que, si bien no aportan al índice de espacio público efectivo, si contribuyen a la
consolidad del sistema en su integralidad. Se deberán además adecuar o construir
senderos peatonales y se deberá definir el proyecto de paisajismo requerido.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Suelo Rural FR_8_SistemaEspacioPublico

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 486

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 487

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-EP-13 Construcción plazoletas La Estrella y La Soledad

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Vincular el sistema de espacio público rural al sistema de espacio público efectivo
municipal

Objetivo del proyecto: Indicador:


Contribuir al incremento del m2 de Espacio público construido
espacio público efectivo en
suelo rural a través de espacios
construidos para el encuentro y
la interacción social.
Descripción:
Construcción de dos plazoletas localizadas en las veredas Estrella Nueva y La Soledad,
donde se adecúe mobiliario para la estancia, las plazoletas se incluirán al sistema de
espacialidades públicas de manera que puedan consolidarse centralidades emergentes
de convocatoria ciudadana.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Suelo rural veredas La Estrella y FR_8_SistemaEspacioPublico
la Soledad
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 488

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 489
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 490

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Elaboración del Plan Especial de Espacio Público y


G-EP-14
Equipamientos.

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Integrar de manera efectiva el sistema de espacio público municipal con los
equipamientos comunitarios y con el sistema de accesibilidad y conectividad del
municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Potencializar el patrimonio m2 de Espacio público construido
natural, los atractivos
paisajísticos y la oferta turística
del municipio a través de la
integración del componente
patrimonial, especialmente del
centro histórico como bien de
interés cultural del ámbito
nacional.
Descripción:
Se deberá realizar el Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos del Municipio
de Jericó, considerando su enlace efectivo con el PEMP que adoptó la Declaratoria
del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, el Plan
Especial arqueológico, y el Plan Especial Patrimonial del suelo rural
Localización: Nombre del mapa (expediente):
N/A N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 491

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EQ-15 Construcción de la Plaza de Mercado

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Posicionar los sistemas de espacio público y equipamientos en los elementos
principales del sistema estructurante urbano, proveyendo las infraestructuras de
apoyo a la producción, que favorezcan y posibiliten el desarrollo económico, el
fortalecimiento de las pequeñas empresas y emprendimientos para el mejoramiento
de la competitividad en todo el municipio, además de transformar en los escenarios
para la integración e interacción social y la construcción de ciudadanía, de manera
que su acceso sea más equitativo para la población.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Construcción del Centro de % de Avance en la ejecución de la obra
Acopio y Plaza de Mercado
municipal, como equipamiento
de soporte a la producción,
ampliando las posibilidades de
comercialización y reduciendo
costos de intermediación de
productos, además de generar
un espacio de intercambio
económico y socio cultural,
donde se permita el
abastecimiento de víveres a la
población residente de manera
ordenada.

Descripción:
Se plantea un proyecto en el que se contribuya a la consolidación de una nueva
centralidad donde se integre la Terminal de Transporte, y la plaza de mercado,
donde confluyan dinámicas de intercambio económico, social y cultural en el marco
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 492

FICHA DE PROYECTOS
de un espacio de altas calidades urbanísticas, arquitectónicas y funcionales.

Localización: Nombre del mapa (expediente):


Contiguo a la terminal de FU_10_SistemaEquipamientos
Transporte - carrera 7 futura vía
Circunvalar y calle 10B
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 493

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Construcción de la Terminal de Transporte


U-EQ-16
Municipal

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar nuevos equipamientos colectivos, de alta calidad urbanística que
contribuyan a disminuir la presión de la movilidad sobre el área que comprende el
Centro Histórico del Municipio de Jericó y su área de influencia.

Objetivo del proyecto: Indicador: % de Avance en la ejecución de la obra


Unificar las zonas de llegada y
despacho de transporte
intermunicipal, veredal y
urbano, y que a la vez sea la
puerta de llegada del visitante,
en la cual pueda estacionar su
vehículo y obtener información
para el recorrido histórico y
patrimonial del municipio. La
ubicación del equipamiento
debe ser tal que su accesibilidad
no se realice por las vías donde
se encuentran las edificaciones
históricas y patrimoniales,
logrando liberar el Centro
Histórico del tránsito y
permitiendo más espacio y
seguridad para el
desplazamiento peatonal de
habitantes y visitantes.
Descripción:
El proyecto, estaría localizado a tres cuadras del parque principal, teniendo como
corredor principal de conexión la carrera 7 y la calle 7, vías que presentan la mejor
pendiente longitudinal comparativamente con otras posibles, como la calle 8.
La nueva terminal tendría un espacio edificado a nivel de la carrera 7, con oferta de
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 494

FICHA DE PROYECTOS
oficinas para la operación de los diferentes transportes, así como una oferta de
servicios turísticos, gubernamentales y comerciales para los habitantes y visitantes.
Por debajo de la edificación (en sótano) se habilitaría una primera terraza para
albergar las diferentes flotas de transporte, zonas de abordaje seguro, lavado y aseo
de vehículos, zona de estar para conductores y ayudantes.
Se debe construir la edificación con especificaciones constructivas para mitigar el
ruido que puede generar la operación de los vehículos de transporte. En el resto del
lote se habilitarían terrazas para estacionamiento de visitantes y buses turísticos y la
plaza de mercado
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cabecera municipal - carrera 7 FU_10_SistemaEquipamientos
futura vía Circunvalar y calle 10B
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 495

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-EQ-17 Construcción de la Escuela de Artes y Oficios

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Generar espacios para la práctica de actividades que contribuyan desde el punto de
vista comercial a la cualificación de la actividad turística del municipio y a la
exaltación de los valores tradicionales y ancestrales a través productos y servicios
típicos de la región.
Objetivo del proyecto: Indicador:
Recuperar y preservar las % de Avance en la ejecución de la obra
técnicas ancestrales
relacionadas con el patrimonio
Jericoano a través de la
formación y capacitación,
generando así fuentes de
empleo, además de garantizar
técnicas apropiadas para la
restauración y mantenimiento
del patrimonio arquitectónico.
Descripción:
La implementación de una Escuela de Artes y Oficios que permita involucrar a las
nuevas generaciones en oficios relacionados con la reparación del patrimonio
mueble e inmuebles, o con la producción artesanal apoyada en saberes tradicionales.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Lote 1: Cabecera municipal FU_10_SistemaEquipamientos
carrera 7 y calle 5A

Lote 2: Cabecera municipal


carrera 6 entre calles 4 y 5
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 496

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 497

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-EP-18 Rehabilitación Centro de Salud Palocabildo

Política:
Política de espacio público y equipamientos

Objetivo estratégico:
Propiciar la rehabilitación de espacios con considerables calidades y potencialidades
en cuanto a su infraestructura física, para la atención de las necesidades más
apremiantes de la población a atender.

Objetivo del proyecto: Indicador: % de Avance en la ejecución de la obra


Contribuir a subsanar las
falencias de proximidad y
accesibilidad de la población del
corregimiento Palocabildo a los
equipamientos de salud,
aprovechando la planta física
existente, las características del
sector en el cual se inscribe
(Centro Poblado) y la cantidad
de población a atender
Descripción:
El equipamiento donde originalmente funcionaba el centro de salud de Palocabildo,
es ahora el lugar de reuniones de la Junta de Acción Comunal y el espacio para
algunas actividades comunitarias, no obstante, ante el hecho de que no se cuenta
con atención en salud cercana, es necesario rehabilitar el equipamiento en mención,
como centro de salud para atención de la población residente en el centro poblado y
en las veredas que conforman el corregimiento como tal. Se deberán acondicionar
los espacios existentes y se deberán evaluar las necesidades de adecuación y/o
ampliación, así como la dotación requerida para su funcionamiento.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Centro Poblado Palocabildo FCP_4_SistemaEspacioPublicoEquipamiento

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 498

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 499

1.8 POLÍTICA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Construcción de rutas de ciclocaminabilidad


U-MS-01

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Construir una red de ciclocaminabilidad que permita la intermodalidad y que se
encuentre con ubicación estratégica de biciparqueaderos.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incentivar los viajes en bicicleta (Km de vías para la ciclocaminabilidad/ Km total de
y a pie, como modos de vías en el municipio)*100
transporte alternos de propios y
visitantes
Descripción:
Se conforman rutas de ciclocaminabilidad, que permitan conectar diferentes lugares
del municipio, que cumplan con los anchos normativos, donde sea posible la
movilidad segura para peatones y ciclistas, garantizando intermodalidad.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Carrera 1 entre circunvalar y FU_11_SistemaMovilidad
calle 5
Carrera 3 entre calles 5 y 7
Carrera 5 con vía circunvalar en
intersección norte y sur
Calle 1 entre carrera 5 y
circunvalar
Calle 5 entre carrera 1 y 3
Calle 7 entre carrera 3 y parque
principal
Circunvalar
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 500

FICHA DE PROYECTOS
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 501

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-MS-02 Conformación de vías peatonales exclusivas

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Conformar vías peatonales exclusivas que mejoren la seguridad de los peatones en sus
desplazamientos y permitiendo el crecimiento comercial.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Aumentar el área de circulación (Km de vías peatonales exclusivas
peatonal segura y cómoda dentro /Km total de vías para ciclocaminabilidad)*100
del municipio que mejore la
conectividad con la zona de
comercio y el parque principal
Descripción:
Conformación de senderos peatonales exclusivos alrededor del parque principal y la zona
de comercio, a fin de atraer a los propios y turistas, garantizando seguridad a los peatones
en su circulación.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Carrera 5 entre calles 5 y 8 FU_11_SistemaMovilidad
Carrera 4 entre calles 5 y 8
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 502

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 503

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-MS-03 Conformación de biciparqueaderos

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Construir una red de ciclocaminabilidad que permitan la intermodalidad y que se
encuentre con ubicación estratégica de biciparqueaderos.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incentivar el uso de la bicicleta Número de biciparqueaderos
propia o pública como modo de
transporte para viajes cortos
dentro del municipio
Descripción:
Conformación de espacios adecuados para el estacionamiento de bicicletas, patinetas o
triciclos propios o públicos, que garanticen el buen uso del espacio público.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Circunvalar (2) FU_11_SistemaMovilidad
Carrera 1 (3)
Carrera 5 (2)
Parque principal (1)
Cristo Redentor (1)
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 504

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 505

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-MS-04 Corredores verdes

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Construir una red de ciclocaminabilidad que permita la intermodalidad y que se
encuentre con ubicación estratégica de biciparqueaderos.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Conformar vías de calidad %CV=(CV/V)*100%
ambiental, por medio de la %CV= Porcentaje de corredores verdes
ubicación de árboles y zonas CV=Km de corredores verdes
verdes que mejoren la calidad V=Km de vías en total
del aire.
Descripción:
Estos corredores articulan los espacios públicos y equipamientos de valor cultural entre
sí y con los espacios públicos y equipamientos de valor ambiental y social nuevo, dando
prioridad a la circulación peatonal. Estos deben de estar sujetos a estudios específicos
de movilidad
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Calle 1 entre carrera 5 y FU_11_SistemaMovilidad
Cementerio
Calle 5 entre carreras 1 y 2
Calle 6 entre entrada a Camino al
Viacrucis y carrera 1
Calle 6 entre carreras 2 y 5
Calle 7 entre carreras 1 y 7
Calle 8 entre carreras 3 y 5
Calle 9 entre carreras 2 y 5
Carrera 1 entre calles 4 y 5
Carrera 1 entre calles 6 y 7
Carrera 2 entre calles 5 y 7
Carrera 3 entre acceso a Jardín
Botánico y calle 9
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 506

FICHA DE PROYECTOS
Carrera 4 entre calles 6 y 9
Carrera 5 entre calle 1 y Parque
Fundadores
Carrera 6 entre calles 5 y 7
Carrera 7 entre calles 7 y 9
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 507

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-MS-05 Recuperación de caminos históricos

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Conformar rutas turísticas peatonales, que permitan la recuperación de caminos
históricos y el mejoramiento de caminos veredales de conexión para la transferencia
de bienes.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Recuperar los caminos de (Km de caminos históricos /Km total de vías
herradura históricos del rurales)*100%
municipio y los caminos hechos
por la comunidad, para
aumentar la conectividad
municipal y veredal.
Descripción:
Mejoramiento de las condiciones de movilidad, continuidad, anchos, de los caminos
de herradura y de los generados por el paso de personas, que garanticen seguridad y
facilidad para la transferencia de carga en la zona rural del municipio que además
sirva de conectividad con el casco urbano y aumente el turismo.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
• Camino Castalia, Altamira, El No hay plano asociado a estas intervenciones.
Rio, La Estrella, Requintadero, El Estos caminos existentes y en ocasiones
Comino, Rio Frio, y todos los desaparecidos, deben ser levantados con GPS por
caminos de la vereda La la administración municipal.
Estrella.
• Camino Requintadero, La
Merced, Alto la Selva,
Manzanares.
• Camino Buga, La Viña.
• Camino Guacamayal, El
Chuscal, Las Sola.
• Camino La Curva (La Cabaña),
Miamí, La Mancha.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 508

FICHA DE PROYECTOS
• Antiguos caminos Jericó –
Támesis
• Camino Jericó –La Cascada –
El Bloque – San Antonio – El
Castillo
• Camino del Alto del Tabaco y
conexiones a Pueblo Rico y
Tarso
• Camino La Viña hasta La
Mama y sus conexiones con El
Requintadero y Palermo.
• Camino La Viña a La Hermosa
por Santana y “El Refresco”.
• Camino Puerto. Arturo,
Montecristo y conexiones
Patudal, El Castillo, La Fe y La
Sorga
• Camino Puerto Arturo, La
Leona, Patio Bonito, La Fe y
conexiones a San Martín, La
Sorguita, Moravia.
• Caminos del Alto de Marita y
La Palma hasta La Primavera,
Villa Rocío y La Germania con
sus derivaciones a Tarso y al
actual Parque Las Nubes
• Camino viejo hacia Jericó
desde la zona de Cauca por la
margen izquierda del Rio
Piedras, Los Arenales, San
Ramón, Palenque, Jericó

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 509

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-MS-06 Construcción de terminal de transporte

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Construir un lugar adecuado para el estacionamiento de vehículos de Transporte Público
de pasajeros y transporte de carga, que albergue y permita almacenar productos y realizar
la distribución de las mercancías en vehículos sostenibles (triciclos) hacia diferentes
destinos dentro del casco urbano y rural del municipio.
Objetivo del proyecto: Indicador:
Construir una infraestructura de Terminal de Transporte construida
transporte que permita albergar
vehículos de transporte público
colectivo y de carga
Descripción:
Esta infraestructura generará un espacio adecuado para albergar, realizar mantenimiento,
despachar y estacionar vehículos de transporte público de pasajeros y también del
transporte de carga, además de vehículos alternativos, que permitan la multimodalidad e
intercambio de servicios (banco, cine, comercio, entre otros). Además de conectar por
medio de un boulevard con el parque principal garantizando conectividad peatonal.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Vía Circunvalar, entre calles 5 y FU_11_SistemaMovilidad
10.

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 510

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 511

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 512

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

U-MS-07 Construcción de vías urbanas

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Mejorar las secciones viales de vías de conectividad regional e intermunicipal, que
garanticen el paso de personas, bicicletas y vehículos.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Construir vías con secciones Kms de vía urbana nueva construida
adecuadas para el tránsito de
vehículos y que mejoren la
conectividad entre barrios,
zonas o sectores del casco
urbano del municipio.
Descripción:
Mejorar las condiciones de movilidad y conectividad vehicular dentro del casco urbano
del municipio, cumpliendo con las secciones mínimas establecidos por norma, que
permitan a los usuarios y habitantes encontrar soluciones y alternativas de circulación
peatonal y vehicular
Localización: Nombre del mapa (expediente):
• Proyección Vía Carrera 5 FU_11_SistemaMovilidad
Sector Faro a Vía Circunvalar
• Proyección Vía Carrera 6 a Vía
Circunvalar
• Proyección Vía Carrera 6 a Vía
Circunvalar
• Proyección Vía Calle 1 a Vía
Circunvalar
• Proyección Vía Sector Los
Patios- Calle 1 a Vía Circunvalar
• Proyección Vía Sector Los
Patios- Calle 1 A Vía Circunvalar
• Proyección Vía Vereda Los
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 513

FICHA DE PROYECTOS
Patios - Vía Vereda La Pista
Pavimentación Vía Mata de
Guadua a carrera 3 sector Liceo
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 514

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

R-MS-08 Construcción de vías rurales

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Mejorar las secciones viales de vías de conectividad urbana, rural, regional e
intermunicipal, que garanticen el paso de personas, bicicletas y vehículos

Objetivo del proyecto: Indicador:


Construir vías rurales con Km de construcción de vías rurales nuevas
secciones adecuadas para el
tránsito de vehículos y personas,
que mejoren la conectividad con
la ruralidad
Descripción:
Proyectos como el de construcción de vías, mejorarán las condiciones de movilidad y
conectividad vehicular entre el casco urbano y las veredas del municipio, cumpliendo con
las secciones mínimas establecidos por norma, mejorando las economías a partir de los
intercambios de productos, bienes y servicios que se puedan ofrecer en el área rural
Localización: Nombre del mapa (expediente):
• Proyección Vía Patio Bonito A FR_9_SistemaMovilidad
Vereda La Fe FU_11_SistemaMovilidad
• Proyección vía Vereda Los
Patios -Vereda Zacatín
•Vía Pueblorrico - Jericó a la
carrera 3 sector Liceo
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 515

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 516

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 517

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Construcción de un proyecto de parqueadero


U-MS-09
público

Política:
Política de movilidad sostenible

Objetivo estratégico:
Realizar estudios de estacionamientos de vehículos particulares donde sea prioridad
evitarlos en vía pública y en zonas de alta afluencia peatonal como parques.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Contribuir a la disminución de la Avance de obra
ocupación indebida de espacio
público por parqueo sobre las
vías vehiculares.
Descripción:
El proyecto se concibe a partir del pago en dinero de la obligación de generar
parqueaderos para otros usos de servicios como hoteles o comercio de alta de
demanda. Los recursos percibidos deberán destinarse a la construcción de un
proyecto de parqueadero público. Contemplará el diagnóstico de lotes potenciales,
diseño, construcción y puesta en marcha.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Suelo Urbano No hay un mapa asociado a este ítem.

Imagen:
No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 518

1.9 POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Ampliación de la cobertura de agua potable en la


R-SP-01
población rural del municipio de Jericó

Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Ampliar la cobertura de agua potable principalmente a la población rural del
municipio

Objetivo del proyecto: Indicador:


Realizar los estudios técnicos de Plantas de tratamiento de agua potable
diseño, formulación y instaladas en los acueductos veredales del
construcción de plantas de municipio
tratamiento de agua potable
para los usuarios de doce (12)
acueductos veredales del
municipio de Jericó
Descripción:
Teniendo en cuenta que la población del área rural del municipio de Jericó cuenta
con el servicio de acueducto domiciliario, se propone realizar la instalación de
sistemas no convencionales y compactos para suplir la demanda de agua potable que
actualmente está desabastecida, beneficiando inicialmente a los Acueductos
veredales de La Pradera, El Zacatín, La Cusumbera, La Fe, El Chuscal-La Pista,
Cestillala, Estrella Vieja y estrella Nueva, Vallecitos, La Hermosa, la soledad,
Quebradona Abajo y Acuebuga con los sistemas de acueductos veredales que
actualmente no cuentan con esta infraestructura
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Acueductos veredales de La
Pradera, El Zacatín, La
Cusumbera, La Fe, El Chuscal-
La Pista, Cestillala, Estrella Vieja
y estrella Nueva, Vallecitos, La
Hermosa, la soledad,
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 519

FICHA DE PROYECTOS
Quebradona Abajo y Acuebuga

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 520

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Realizar la compra de predios dentro de las
cuencas abastecedoras de los acueductos para
R-SP-02
garantizar la protección del recurso hídrico en el
municipio
Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Realizar programas de restauración ecológica en las cuencas abastecedoras que
garanticen la continuidad en la oferta hídrica tanto en cantidad como en calidad del
recurso.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Estructurar e implementar Áreas adquiridas por el municipio en las cuencas
programas que propendan por abastecedoras
la conservación del recurso
hídrico en cantidad y calidad
mediante la compra de predios
para que sean incluidos dentro
de los suelos de protección del
municipio
Descripción:
Las cuencas abastecedoras de los acueductos veredales y multiveredales son las
fracciones del territorio que cumplen la función de retención de agua para las
captaciones. Es necesario garantizar la continuidad del recurso para la población
abastecida por los acueductos veredales y multiveredales del municipio
incorporando las cuencas al suelo de protección del municipio, mediante la compra
de 620 hectáreas faltantes por incluir a los suelos de protección del municipio de
1030 hectáreas.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Cuencas abastecedoras de
acueductos del municipio de
Jericó
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 521

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 522

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Diseño y construcción del sistema de
R-SP-03 alcantarillado para el centro poblado de
Palocabildo del municipio de Jericó
Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Promover la implementación de sistemas no convencionales de tratamiento de
aguas residuales principalmente en el suelo rural (soluciones colectivas o
individuales).

Objetivo del proyecto: Indicador:


Incentivar la protección del Metros de alcantarillado construidos en el centro
recurso hídrico y del suelo poblado de Palocabildo
mediante la instalación de
soluciones colectivas para la Planta de tratamiento de aguas residuales
recolección, transporte y construidas en el centro poblado de Palocabildo
tratamiento de aguas residuales
para el centro poblado de
Palocabildo
Descripción:
En la actualidad el centro poblado de Palocabildo no tiene un sistema de recolección
y transporte de aguas residuales como solución colectiva, la mayoría de las viviendas
se realizan una disposición inadecuada de sus excretas aumentando los riesgos
ambientales y a la salud pública. Para suplir esta necesidad se requiere el diseño y la
instalación de 750 m de alcantarillado con complemento de una planta de
tratamiento de aguas residuales, para incentivar el saneamiento básico en la
población del centro poblado y la protección del recurso hídrico.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Centro poblado de Palocabildo

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 523

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 524

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Ampliación de la frecuencia de recolección de
R-SP-04 residuos sólidos en el suelo rural del municipio
Jericó
Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Aumentar la cobertura de recolección de residuos sólidos en el suelo rural

Objetivo del proyecto: Indicador:


Diseñar e implementar rutas de Veredas con recolección de residuos solidos
recolección de residuos sólidos
ordinarios e inservibles para el
suelo rural
Descripción:
Actualmente el municipio de Jericó no realiza la recolección de los residuos sólidos
en el suelo rural disperso, lo que conlleva a una exposición de los habitantes más
vulnerables a enfermedades transmitidas por vectores, además de la alteración
ambiental debido a la realización de quemas a cielo abierto. Se debe realizar el
diseño y la implementación de rutas selectivas en el suelo rural disperso para la
recolección de los residuos ordinarios o inservibles con una frecuencia de al menos
dos veces por semana.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Suelo rural del municipio de
Jericó

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 525

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Construcción de puntos de acopio de residuos


R-SP-05
sólidos en el suelo rural

Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Aumentar la cobertura de recolección de residuos sólidos en el suelo rural

Objetivo del proyecto: Indicador:


Instalar centros de acopio para Número de centros de acopio de residuos sólidos
la recolección de residuos instalados
sólidos en el área rural

Descripción:
Actualmente se dispone de manera inadecuada los residuos en gran parte de
territorio, realizando prácticas como la quema y la disposición directa en las fuentes
hídricas, vías y cielo abierto, esto amerita la implementación de medidas que
conlleven a la mitigación de los impactos asociados a la mala disposición. Las
medidas a implementar abarcan la construcción de infraestructura mediante la
instalación de 28 centros de acopio que deben cumplir con las especificaciones
técnicas y estéticas que vayan en concordancia con la vocación turística del
municipio e ir acompañadas de campañas de sensibilización ambiental para el
correcto uso de estas instalaciones para lo que se proponen realizar 3 jornadas de
sensibilización por vereda para un total de 72.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Suelo rural

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 526

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Diseño y construcción del relleno sanitario y


G-SP-06
escombrera para el municipio de Jericó

Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Realizar el adecuado manejo de los residuos sólidos a través de la identificación y
adecuación de los sitios de disposición final de residuos, así como la escombrera
dentro del municipio, para disminuir los costos de prestación del servicio de aseo del
municipio.
Objetivo del proyecto: Indicador:
Diseñar, construir y adecuar un Avance en ejecución de la obra
sitio para la disposición final de
residuos sólidos y escombrera

Descripción:
La disposición actual de los residuos sólidos en el municipio de Jericó se realiza en el
municipio de Don Matías parque ambiental La Pradera, lo que implica sobrecostos
debido a la logística de transporte necesaria; siguiendo las directrices de la
normatividad ambiental (Decreto 2181 de 2013 y el decreto 838 de 2005) y lo
dispuesto en el PGIRS municipal, se debe realizar el diseño y adecuación de un sitio
de disposición final de residuos sólidos y escombrera en las áreas definidas en el
ejercicio de formulación del EOT incluyendo la adquisición de los predios elegidos
para este fin.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Vereda La Selva

Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 527

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 528

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Diseño y construcción del circuito de
alcantarillado para la zona de Guacamayal, como
U-SP-07
parte del tratamiento de mejoramiento integral
dentro del área urbana del municipio de Jericó
Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Ampliar la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado en las áreas con
tratamiento de mejoramiento integral y zonas de expansión del municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Diseñar y construir el circuito de Avance en ejecución de la obra
recolección y transporte de
aguas residuales para las
viviendas del sector
Guacamayal del área urbana
Descripción:
Debido a la inclusión al suelo urbano, el sector Guacamayal requiere una acción
prioritaria de mejoramiento integral para esta zona en lo referente de la prestación
de servicios públicos de alcantarillado, para lo que se requiere el diseño e instalación
de aproximadamente 832 metros de red de alcantarillado para este sector con las
respectivas conexiones domiciliarias a las viviendas existentes y empalme con la red
de alcantarillado municipal actual.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Sector Guacamayal, objeto del
tratamiento de mejoramiento
integral
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 529

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 530

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Diseño y construcción del circuito de
G-SP-08 alcantarillado para la zona de La Pista
identificada como área de expansión urbana
Política:
Política de servicios públicos

Objetivo estratégico:
Ampliar la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado en las áreas con
tratamiento de mejoramiento integral y zonas de expansión del municipio.

Objetivo del proyecto: Indicador:


Realizar la construcción de un Metros de alcantarillado construidos en La
colector de para la recolección y Vereda La Pista
transporte de aguas residuales
domésticas y la construcción de Plantas de tratamiento de aguas residuales
una planta de tratamiento de construida para el sector La Pista
aguas residuales para este
sector
Descripción:
La vereda La Pista del municipio de Jericó contará con un colector de agua residual
que conducirá las aguas servidas a la PTAR proyectada, éste estará conformado por
cámaras nuevas conectadas por medio de tubería PVC con un diámetro de 8”. El
colector tendrá alrededor de 18 cámaras de inspección hasta transportar el agua
residual a la Planta de Agua Residual proyectada.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
En la zona de expansión urbana
de la Vereda La Pista ZE 02
Imagen:
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 531

FICHA DE PROYECTOS
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 532

1.10 POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


FICHA DE PROYECTOS

Código del proyecto: Nombre del proyecto:


Alianzas público-privadas y esquemas
G-FI-01 de financiación de proyectos
estratégicos del EOT
Política:

Política de fortalecimiento institucional

Objetivo estratégico:
Desarrollar instrumentos de financiación que viabilicen los objetivos estratégicos y
proyectos del ordenamiento territorial, a partir de esquemas asociativos mixtos,
públicos y privados.
Objetivo del proyecto: Indicador:
Identificar los proyectos del EOT
susceptibles a ser desarrollados bajo la Proyectos desarrollados bajo la figura
figura de APP y perfilarlos con el propósito de APP y esquemas asociativos mixtos
de garantizar su financiación y ejecución
futura.
Descripción:
Las Asociaciones Público-Privadas –APP se han convertido en una herramienta
común para diseñar, construir, financiar, operar y mantener proyectos de
infraestructura pública. Un esquema de ejecución de cualquier tipo de proyecto de
inversión en donde el sector público y el sector privado trabajan conjuntamente y
alinean sus objetivos. Las APP son un contrato a largo plazo entre un socio privado y
una agencia del gobierno, para proveer infraestructura y servicios públicos, en el cual
el socio privado asume un rol importante en la administración y mitigación de los
riesgos del proyecto.

Localización: Nombre del mapa (expediente):


Municipio de Jericó N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 533

FICHA DE PROYECTOS

Código del proyecto: Nombre del proyecto:


G-FI-02 Fortalecimiento organizacional para la
participación y veeduría ciudadana al
EOT
Política:

Política de fortalecimiento institucional


Objetivo estratégico:

Fortalecer las organizaciones sociales del municipio y escenarios de participación


dispuestos para hacer seguimiento y veeduría a la implementación del EOT.

Objetivo del proyecto:


Fortalecer el Consejo Territorial de Indicador:
Planeación a través de procesos de
formación técnica en ordenamiento Organizaciones fortalecidas para la
territorial, liderazgo público, seguimiento, participación en el EOT
veeduría y control social, para garantizar
su correcto funcionamiento y el desarrollo
de un papel activo a lo largo de la
implementación del EOT.
Descripción:
El fortalecimiento institucional se relaciona directamente con la participación de los
habitantes del municipio en la implementación del EOT, quienes a través del ejercicio
de la veeduría ciudadana desde los distintos espacios -concebidos por la ley y por las
mismas iniciativas de la sociedad civil-, se configuran como garantes de la
transparencia, eficiencia y eficacia de los procesos.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 534

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:
Pedagogía y formación ciudadana para
G-FI-03 la participación en el ordenamiento
territorial
Política:

Política de fortalecimiento institucional

Objetivo estratégico:

Realizar procesos pedagógicos y de formación ciudadana para que los habitantes de


Jericó conozcan y se apropien de su EOT.

Objetivo del proyecto:


Desarrollar procesos pedagógicos y Indicador:
comunicativos que capaciten a los Personas que participan en los procesos
ciudadanos sobre el OT y les permita una pedagógicos en torno a la participación
participación y veeduría ciudadana y veeduría del EOT
efectiva
Descripción:
Fortalecer la cultura de transparencia y rendición de cuentas en torno al EOT a partir
de procesos pedagógicos y de formación ciudadana.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 535

FICHA DE PROYECTOS

Código del proyecto: Nombre del proyecto:

G-FI-04 Direccionamiento del Esquema de


Ordenamiento Territorial

Política:

Política de fortalecimiento institucional

Objetivo estratégico:
Fortalecer las capacidades técnicas del personal de la Administración Municipal de
Jericó responsable de la implementación del EOT y los procesos administrativos
asociados al mismo.
Objetivo del proyecto: Indicador:
Capacita al personal de la administración Servidores públicos que mejoran sus
municipal, aumentando sus conocimientos capacidades técnicas para el
y capacidades técnicas para el correcto direccionamiento del EOT
direccionamiento del EOT.
Descripción:
Para una adecuada implementación del EOT de Jericó se identifica como una tarea
necesaria y transversal a todo el proceso el fortalecimiento institucional. Este se
entiende como el mejoramiento de las capacidades y recursos del municipio
(económicos, técnicos y humanos) para el correcto direccionamiento del EOT. (Las
capacidades técnicas incluyen seguimiento y evaluación de políticas públicas,
accountability y rendición de cuentas, ordenamiento territorial y sus instrumentos de
gestión, entre otros.)

Localización: Nombre del mapa (expediente):


Municipio de Jericó N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 536

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Creación y puesta en marcha del


G-FI-05
Expediente Municipal

Política:

Política de fortalecimiento institucional

Objetivo estratégico:

Poner en marcha un sistema de seguimiento y evaluación para el EOT partiendo de la


creación del Expediente Municipal

Objetivo del proyecto:


Indicador:
Estructurar y poner en marcha el
expediente municipal como principal Expediente Municipal creado y en
instrumento para el seguimiento y funcionamiento
evaluación del EOT.
Descripción:
El Expediente Municipal es un sistema de información para la planificación territorial
que tiene dos componentes fundamentales:
-Un archivo técnico e histórico, que reúne toda la documentación relacionada con la
planificación territorial municipal;
-Un sistema de seguimiento y evaluación al POT, que genera información de soporte
para las decisiones de ajuste al proceso de implementación del POT, bien sea en la
gestión de la administración municipal o en los contenidos y normas que desarrollan
el instrumento (diagnósticos, definición de políticas, formulación de planes,
programas y proyectos).
El Expediente Municipal es un instrumento que las administraciones municipales
deben incorporar (Ley 388 de 1997) para hacer seguimiento y evaluación a la
planificación del territorio.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 537

FICHA DE PROYECTOS
Código del proyecto: Nombre del proyecto:

Agenda de articulación y coordinación


G-FI-06
provincia-región-nación

Política:

Política de fortalecimiento institucional

Objetivo estratégico:

Desarrollar estrategias para articular las disposiciones del EOT con la Gobernación y
la Nación, que se traduzcan en desarrollo de proyectos conjuntos, acompañamiento
y asistencia técnica al municipio, entre otros.
Objetivo del proyecto:
Construir agendas de trabajo entre la
Alcaldía de Jericó y los gobiernos
Indicador:
provinciales, subregionales,
departamentales y nacionales para
Agenda de incidencia pública para el
impulsar los proyectos del EOT, lograr el
EOT con la provincia la Región y la
acompañamiento y la asistencia técnica
Nación
requerida para la correcta
implementación del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
Descripción:
La correcta articulación del municipio con los distintos niveles de gobierno permite
crear sinergias en la consecución de objetivos comunes. Esto implica la participación
en escenarios estratégicos, la búsqueda de escenarios de negociación, concertación
e incidencia con la Gobernación y el Gobierno Nacional y la correcta integración a las
disposiciones del Plan Estratégico Provincial de Cartama.
Localización: Nombre del mapa (expediente):
Municipio de Jericó N/A

Imagen: No aplica
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 538

2. PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Seguidamente se presentan los proyectos y los porcentajes a ejecutar en las respectivas vigencias de corto, mediano y largo plazo.

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Recursos
municipales
Provincia Cartama,
Administración
municipal a través de la
Secretaría de Hacienda y
Plan Estratégico Recursos
G-IR-01 Desarrollo Económico, 20% 40% 40% $ 60.000.000
Provincial departamentales
Secretaría de Educación,
Cultura y Turismo y la
Secretaría de Planeación
y Desarrollo Territorial
Sistema General de
Participaciones SGP

Mejoramiento y Secretaría de
Recursos
G-IR-02 adecuación de infraestructura física de 33,30% 33,30% 33,30% $180.000.000
departamentales
infraestructura (vial y Antioquia
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 539

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
caminos)
Administración Recursos
municipal a través de la municipales
Secretaría de Planeación
y Desarrollo Territorial Sistema General de
Participaciones SGP

Administración
municipal a través del
Consejo de Turismo
(Gerencia de Turismo), la Recursos
Secretaría de Educación, municipales
Cultura y Turismo y la
Evaluación e
Secretaría de Planeación
Implementación del
G-DSC-01 y Desarrollo Territorial 33,30% 33,30% 33,30% $80.000.000
Plan Estratégico de
Desarrollo Turístico Ministerio de
Operadores turísticos Comercio, Industria
y Turismo
Cámara de comercio FONTUR
Cooperación
Internacional
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 540

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Administración
municipal a través del
Consejo de Turismo
(Gerencia de Turismo), la
Secretaría de Educación, Recursos
Cultura y Turismo y de la municipales
Subsecretaria de Medio
Articulación de 70% 70% 70%
Ambiente, Productividad
iniciativas locales con
y Competitividad-
G-DSC-02 el Plan sectorial de $150.000.000
Umata.
turismo del orden
nacional Ministerio de
Ministerio de Comercio,
Comercio, Industria
Industria y Turismo.
y Turismo
FONTUR FONTUR
32% 37% 40% Procolombia
Gremios
70% 70% 70%
productivos
Provincia Cartama
Administración
Recursos
municipal a través del
Participación en el municipales
Consejo de Turismo
diseño y gestión de (Gerencia de Turismo).
G-DSC-03 40% 30% 30% $150.000.000
una ruta turística
provincial Ministerio de
Ministerio de Comercio,
Comercio, Industria
Industria y Turismo
y Turismo
FONTUR FONTUR
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 541

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Sistema General de
Participaciones SGP
Administración
municipal a través del Recursos
Consejo de Turismo municipales
(Gerencia de Turismo).
Alianzas para la 100% 100% 100%
educación, la cultura, Ministerio de
G-DSC-04 $200.000.000
la productividad y el Universidades - SENA Comercio, Industria
empleo y Turismo
FONTUR
Cooperación
80% 80% 80%
Internacional
Inclusión en el SINAP
de las áreas
Corantioquia, Municipio
existentes y Corantioquia,
R-AM-01 de Jericó, Mesa 2 - - $ 50.000.000
priorizadas para la MADS, SIRAP
Ambiental
conservación de la
biodiversidad
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 542

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Presupuesto
General de la
Nación (PGN),
Sistema General de
Regalías (SGR),
Sistema General de
Participaciones
Formulación e
(SGP), líneas de
implementación de
redescuento con
un esquema integral
Corantioquia - Municipio tasa compensada
R-AM-02 de instrumentos 50% 50% - $819.520.000
de Jericó - MADS de la Financiera de
económicos para la
Desarrollo
conservación del
Territorial
bosque seco tropical
(Findeter),
Departamento de
la prosperidad
Social (DPS),
entidades
financieras y rentas
propias.

Implementación de
Corantioquia,
acciones de Municipio de Jericó,
MADS, SIRAP,
R-AM-03 restauración y Corantioquia, 549,6 6.549,6 732,8 $4.881.679.510
Alianzas público
recuperación en propietarios predios
privadas
suelos de protección
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 543

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Implementación de
Corantioquia,
actividades de
Municipio de Jericó - MADS, SIRAP,
R-AM-04 restauración en los 255,3 255,3 340,4 $2.611.454.641
Corantioquia Alianzas público
relictos de bosque
privadas
seco tropical

Recuperación,
conservación y
Municipio de Jericó -
manejo de los Municipio de Jericó,
Corantioquia -
R-AM-05 ecosistemas de 100% - - $22.710.970 Corantioquia,
Propietarios de predios
humedales de propietarios
de influencia
montaña (La Cascada
y La Mama)
Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural de la
Inclusión de Secretaría de
Gobernación de
tecnologías y Agricultura y
Antioquia, Ministerio de
fortalecimiento de Desarrollo Rural de
Agricultura y Desarrollo
buenas prácticas la Gobernación de
Rural (MADR),
ambientales en el Antioquia,
Subsecretaria de Medio
sector agropecuario Ministerio de
R-AM-06 Ambiente, Productividad 281 281 375 $1.000.000.000
para el aumento de Agricultura y
y Competitividad-
la productividad y Desarrollo Rural
Umata, Universidades -
reducción de (MADR), UMATA
SENA, Agremiaciones
emisiones de Gases del municipio de
agropecuarias, Centro
de Efecto Jericó, aportes del
Internacional de
Invernadero sector productivo
Agricultura Tropical
(CIAT)
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 544

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Municipio de Jericó, Emprendedores,
Promoción de
Corantioquia (ventanilla capital semilla,
negocios verdes en el
R-AM-07 de negocios verdes), 1 1 $80.000.000 Gobernación de
marco de la Misión
MADS, Emprendedores, Antioquia,
de Crecimiento Verde
Cooperativas Municipio de Jericó

Municipio de Jericó Corantioquia,


Elaboración de
Gobernación de
G-GR-01 estudios de riesgos 1 3 2 $500.000.000
Antioquía, UNGRD,
de detalle.
Corantioquia Dapard.
DAPARD

Desarrollo de
sistemas de alertas Municipio de Jericó Corantioquia,
tempranas Gobernación de
G-GR-02 35% 35% 30% $100.000.000
institucional y Antioquía, UNGRD,
comunitario para el Dapard.
Municipio Corantioquia
DAPARD
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 545

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Construcción de
obras de mitigación
en puntos críticos, de Municipio de Jericó Corantioquia,
acuerdo a resultados Gobernación de
G-GR-03 25% 35% 40% $ 1.500.000.000
de estudios de Antioquía, UNGRD,
detalle realizados en Dapard.
zonas con condición
de riesgo.

Corantioquia
DAPARD

Programas de
mejoramiento de Municipio de Jericó Gobernación de
vivienda en zonas Antioquía,
G-GR-04 20% 40% 40% $745.304.400
identificadas como Ministerio de
de amenaza media y vivienda
alta
Corantioquia
DAPARD
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 546

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Recuperación de Municipio de Jericó Corantioquia,


zonas degradas por
G-GR-05 20% 40% 40% $ 1.500.000.000 Gobernación de
procesos
Antioquía,
morfodinámicos Corantioquia
DAPARD
Formación a los
miembros de los Corantioquia,
Consejo Municipales Gobernación de
G-GR-06 Municipio de Jericó 6 6 6 $25.000.000
de Gestión del Riesgo Antioquía, UNGRD,
de Desastres - Dapard.
CMGRD
Actualización de la
EMRE y lo PMGRD de
Corantioquia,
acuerdo a los
Gobernación de
G-GR-07 escenarios de riesgo Municipio de Jericó 2 0 0 $140.000.000
Antioquía, UNGRD,
identificados y
Dapard.
priorizados en el
Municipio
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 547

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Plan especial de
manejo y protección
Secretaría de Ministerio de
del Patrimonio
Planeación, Casa de la Cultura, ICANH,
R-PP-01 Arquitectónico y 33% 33% 33% $40.000.000
Cultura, Ministerio de Casa de la Cultura,
Cultural en el suelo
Cultura, ICANH Municipio de Jericó
rural del Municipio
de Jericó

Formulación del Plan Secretaría de Ministerio de


Especial de Manejo Planeación, Casa de la Cultura, ICANH,
G-PP-02 33% 33% 33% $80.000.000
Arqueológico del Cultura, Ministerio de Casa de la Cultura,
Municipio de Jericó Cultura, ICANH Municipio de Jericó

Ministerio de
Reubicación de las vivienda Ciudad y
Secretaría de
viviendas localizadas Territorio,
Planeación, Secretaría
G-VH-01 en las franjas de 37 37 38 $6.500.000.000 Gobernación de
de Medio Ambiente,
retiro a los cuerpos Antioquia,
Gestión de Riesgo
hídricos Municipio de Jericó,
Dapard
Ministerio de
Secretaría de
Mejoramiento de vivienda Ciudad y
planeación, Secretaría
G-VH-02 vivienda urbana y 33,33% 33,33% 33,33% $600.770.000.000 Territorio,
de Desarrollo, Secretaría
rural Municipio de
de Gobierno
Jericó.
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 548

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Secretaria de Ministerio de
Construcción del
Planeación, Secreatría Medio Ambiente,
U-EP-01 Parque Lineal 5.082,52 5.082,52 5.082,52 $52.000.000
de Medio Ambiente, Corantioquia,
Quebrada Valladares
Mesa Ambiental Municipio
Secretaria de Ministerio de
Parque Lineal Planeación, Secreatría Medio Ambiente,
U-EP-02 2815,66 2815,66 2815,66 $37.000.000
Quebrada Matadero de Medio Ambiente, Corantioquia,
Mesa Ambiental Municipio
Secretaria de
Planeación, Secreatría Corantioquia,
U-EP-03 Parque de los novios 4740,66 4740,66 4740,66 $41.000.000
de Medio Ambiente, Municipio
Mesa Ambiental
Secretaria de
Planeación, Secreatría Corantioquia,
U-EP-04 Parque de la Rosas 4708 4708 4708 $90.000.000
de Medio Ambiente, Municipio
Mesa Ambiental
Secretaria de
Parque Corazón de Planeación, Secreatría Corantioquia,
U-EP-05 2750,82 2750,82 2750,82 $75.000.000
María de Medio Ambiente, Municipio
Mesa Ambiental
Reestructuración del
Secretaria de
atrio de la Catedral y Corantioquia,
U-EP-06 Planeación, Casa de La 2522,89 2522,89 2522,89 $25.000.000
el Museo de Arte Municipio
Cultura
Religioso
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 549

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Proyecto Secretaria de
Corantioquia,
U-EP-07 Reestructuración de Planeación, Secretaría 2373 2373 2373 $30.000.000
Municipio
La Terraza de Gobierno
Restructuración de
las áreas libres Secretaria de
U-EP-08 alrededor de la Planeación, Casa de La 2191 2191 2191 $18.000.000 Municipio
Capilla de San Cultura
Francisco
Secretaria de
U-EP-09 Plazoleta Los Patios Planeación, Casa de La 2635 2635 2635 $25.000.000 Municipio
Cultura
Secretaria de
Gruta La Peña y Corantioquia,
R-EP-10 Planeación, Casa de La 9467,33 9467,33 9467,33 $100.000.000
Viacrucis Municipio
Cultura
Nuevo Parque Secretaría de
R-EP-11 793,2 0 0 $ 76.000.000 Municipio
Palocabildo Planeación, JAC
Construcción
Secretaría de Corantioquia,
R-EP-12 miradores 4445,29 4445,29 4445,29 $ 150.000.000
Planeación, Corantioquia Municipio
panorámicos rurales
Construcción
Secretaría de Corantioquia,
R-EP-13 plazoletas La Estrella 1451,78 1451,78 1451,78 $ 45.000.000
Planeación, Corantioquia Municipio
y La Soledad
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 550

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Secretaria de
Elaboración del Plan Planeación, Secretaría
Especial de Espacio de Educación, Secretaría Corantioquia,
G-EP-14 50% 50% 0 $ 35.000.000
Público y de Salud, Casa de La Municipio
Equipamientos. Cultura, Secretaría de
Desarrollo
Ministerio de
Desarrollo
Secretaría de Económico,
Construcción de la
U-EQ-15 Planeación, Secretaría 15% 50% 35% $150.000.000 Ministerio de
Plaza de Mercado
de Desarrollo Comercio, Industria
y Turismo,
Municipio

Recursos
Nacionales
Ministerio de
Tránsito y
Construcción de la Secretaría de Transporte
U-EQ-16 Terminal de Planeación, Secretaría 15% 50% 35% $ 8.900.000.000
Recursos
Transporte Municipal de Tránsito,
Departamentales
Recursos
Municipales
Privados
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 551

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Recursos
Nacionales
Construcción de la Secretaría de Ministerio de
U-EQ-17 Escuela de Artes y Planeación, Casa de la 15% 50% 35% $240.000.000 Cultura,
Oficios Cultura Recursos propios
Municipio
Recursos privados
Ministerio de Salud,
Secretaría de
Rehabilitación Centro Gobernación de
R-EQ-18 Planeación, Secretaría 15,00% 50,00% 35,00% $30.000.000
de Salud Palocabildo Antioquia,
de Salud,
Municipio de Jericó

Secretaría de Secretaría de
Construcción de Planeación
Planeación, Inspección
U-MS-01 rutas de 20% 60% 100% $97.125.000
de tránsito, Secretaría
ciclocaminabilidad.
de Gobierno
Inspeccion de
Tránsito

Secretaría de
Conformacion de vías Planeación, Inspección Secretaría de
U-MS-02 20% 60% 20% $5.000.000
peatonales exclusivas de Tránsito, Secretaría Planeación
de Gobierno
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 552

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Inspeccion de
Tránsito

Secretaría de Secretaría de
Conformación de Planeación, Inspección Planeación
U-MS-03 2 3 4 $45.000.000
biciparqueaderos de Tránsito, Secretaría
de Gobierno
Inspeccion de
Tránsito

Secretaría de Secretaría de
Planeación, Inspección Planeación
U-MS-04 Corredores verdes 20% 40% 20% $32.000.000
de Tránsito, Secretaría
de Gobierno
Inspeccion de
Tránsito

Secretaría de
Recuperación de Planeación, Inspección Secretaría de
R-MS-05 20% 40% 20% $1.200.000.000
caminos históricos de Tránsito, Secretaría Planeación
de Gobierno
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 553

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Inspeccion de
Tránsito
Ministerio de
Secretaría de Transporte
Construcción de
Planeación, Inspección
R-MS-06 terminal de 0 0 1 $3.500.000.000 Empresas de
de Tránsito, Secretaría
transporte Transporte
de Gobierno
Municipio de Jericó
Ministerio de Transporte INVIAS
Construcción de vias INVIAS Municipio de Jericó
U-MS-07 0,6 1,2 0,7 $2.000.000.000
urbanas Gobernación de
Antioquia
Ministerio de Transporte INVIAS
Gobernación de
Construcción de vías INVIAS
R-MS-08 0,7 0,8 0,8 $2.000.000.000 Antioquia
rurales
Gobernación de
Alcaldía Municipal
Antioquia
Recursos
Nacionales
Municipio de Jericó
Construcción de un Ministerio de
U-MS-09 proyecto de 15% 50% 35% $220.000.000 Cultura,
parqueadero público Recursos propios
Secretaria de Planeación
Municipio
Recursos privados
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 554

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Alianzas Publico
Privadas
Comité de
Municipio de Jericó
Cafeteros
Ampliación de la Asociaciones
Gobernación de
cobertura de agua Administradoras de
Antioquia
R-SP-01 potable en la Acueductos 22% 22% 22% $1.250.000.000
población rural del Comité de Cafeteros
municipio de Jericó Corantioquia
Gobernación de
Antioquia

Realizar la compra de
predios dentro de las
cuencas
abastecedoras de los Municipio de Jericó
R-SP-02 acueductos para 21% 19,50% 19,50% $11.600.000.000 Municipio de Jericó
garantizar la
protección del
recurso hídrico en el
municipio

Corantioquia
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 555

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Diseño y Plan Departamental


construcción del Municipio de Jericó
de Aguas
sistema de 50% 50% 0
R-SP-03 alcantarillado para el $ 1.850.000.000
centro poblado de
Palocabildo del Gobernación de
Corantioquia
municipio de Jericó Antioquia
Gobernación de
50% 50% 0
Antioquia

(Este
proyecto
depende de
la mejoria en
las vias
Ampliación de la rurales y de
frecuencia de EEPPJJ la Municipio de Jericó
recolección de construcción
R-SP-04 100% 0 $150.000.000
residuos sólidos en el del nuevo
suelo rural del relleno
municipio Jericó sanitario,
ademas de la
construccion
de los
Corantioquia centros de EPPJ
Municipio de Jericó acopio).
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 556

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Construcción de EEPPJJ
puntos de acopio de
R-SP-05 25% 50% 25% $820.000.000 Municipio de Jericó
residuos solidos en el
suelo rural Corantioquia
Municipio de Jericó

Diseño y
construcción del
relleno sanitario, EEPPJJ
G-SP-06 escombrera y relleno 40% 60% 0 $4.200.000.000 Municipio de Jericó
sanitario de
contingencia para el
municipio de Jericó
Municipio de Jericó
Corantioquia
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 557

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)

Diseño y
construcción del
circuito de
alcantarillado para la Plan Departamental
zona de Guacamayal, Municipio de Jericó de Aguas
100% 0 0
U-SP-07 como parte del $1.071.234.555
tratamiento de
mejoramiento
integral dentro del
área urbana del
municipio de Jericó

Corantioquia Municipio de Jericó


EEPPJJ 100% 0 0

Diseño y
construcción del
circuito de 50%
50%
alcantarillado para la (Construcción Plan Departamental
U-SP-08 Municipio de Jericó (Construcción $1.071.234.555
zona de La Pista de la red de de Aguas
de la PTAR)
identificada como alcantarillado)
area de expansión
urbana
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 558

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Corantioquia Municipio de Jericó
EEPPJJ
Gobernación de Alianzas Público
Alianzas público- Antioquia Privadas
privadas y esquemas Ministerio de Ambiente, Proantioquia
G-FI-01 de financiación de 3 3 3 $20.000.000
proyectos Ministerio de Vivienda,
estratégicos del EOT Ciudad y Territorio
Universidades
Secretaría de Gobierno Municipio de Jericó
Fortalecimiento Consejo Territorial de 1 2 3 Gobernación de
organizacional para Planeación Antioquia
G-FI-02 la participación y $300.000.000
veeduría ciudadana Ministerio de
al EOT Asocomunal 2 0 0 Vivienda, Ciudad y
Territorio
Secretaría de
Pedagogía y Municipio de Jericó
comunicaciones
formación ciudadana
Gobernación de
G-FI-03 para la participación Secretaría de Gobierno 200 200 200 $200.000.000
Antioquia
en el ordenamiento
territorial Secretaría de Educación Corantioquia
Instituciones Educativas Gobierno Nacional
Direccionamiento del Gobernación de
G-FI-04 3 4 5 $100.000.000 Municipio de Jericó
Esquema de Antioquia
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 559

Meta Meta
Entidades Meta (corto Inversión Fuentes de
Código Nombre del proyecto (mediano (largo
corresponsables plazo) estimada financiamiento
plazo) plazo)
Ordenamiento Ministerio del Medio
Territorial Ambiente, Ministerio de Gobernación de
Vivienda, Ciudad y Antioquia
Territorio,
Universidades
Secretaría de Planeación
Gobernación de 1 1 1
Creación y puesta en Antioquia
G-FI-05 marcha del $ 300.000.000 Municipio de Jericó
Expediente Municipal Ministerios de
Ambiente, Vivienda y 100% 0% 0%
Desarrollo Territorial
Despacho del Alcalde de
Agenda de Jericó
articulación y Provincia Cartama
G-FI-06 coordinación 30% 40% 30% $25.000.000 Municipio de Jericó
provincia-región- Cámara de
nación Representantes
Gobierno Nacional
DOCUMENTO FORMULACIÓN| 560

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA DE MEDELLÍN, 2013. Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de


Medellín. Formulación – Tomo 3. Medellín, 2013. 585p.

DANE, 2019. Térmico Agroindustria. Conceptos armonizados. Ficha técnica del concepto.
Consultado en junio de 2019 de:
http://appweb.dane.gov.co:8011/birt441/frameset?__report=Conc/conceptos.rptdesign&
Cod_Termino=29&__format=pdf.

Gobernación de Antioquia, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Municipio de


Jericó y UT Gestión Patrimonial, 2014. Plan de Manejo y Protección Centro Histórico de
Jericó. Fase II. Jericó. 365p.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, CORANTIOQUIA, CORNARE, AMVA, 2009. Delimitación,


zonificación y plan operativo del Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de
Antioquia (SIRAP – PCA). Medellín, 2009.

IDEAM, 2011. Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica
Nacional. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-. Bogotá
D.C., Colombia. 43 p.

También podría gustarte