Está en la página 1de 17

5

años

Día a día en el aula


Rasgos físicos Rasgos físicos
Página 7 Página 9

Yo soy
Mi rostro es así:

_________________________
Mi cabello es:

Mi ojos son de color:

Rasgos físicos Rasgos físicos


• Mira tu cuerpo en un espejo. ¿Qué características te hacen ser • ¿Eres un niño o una niña? ¿Cómo es tu cabello? ¿Cómo son tus ojos?

Yo soy
una persona única y especial? ¿Cómo es tu nariz? ¿Qué características físicas te diferencian de los demás?
Tengo:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• Dibújate en el cuadro y decora el marco como prefieras. • Sigue estas indicaciones:
• Repasa la expresión “Yo soy” y, a continuación, escribe tu nombre – Marca con una X el símbolo que corresponda según seas niño o niña.
en la línea. – Pinta el cabello que se parece más al tuyo.
– Rodea el color de ojos que tienes.
– Escribe en las casillas el número que corresponda según la cantidad
de cada parte del cuerpo que tengas.
• Dibuja tu rostro en el recuadro de la derecha.

7 8 Personal Social 9 10 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 7 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 8 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 9 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 10 5/30/17 9:31 AM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Reconoce sus características físicas: rasgos físicos. • Reconoce sus características físicas: rasgos físicos.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Disponga a los niños y las niñas en círculo para que puedan mirarse • Forme a los niños y las niñas en parejas y pídales que se coloquen
entre ellos. Luego, pregunte: ¿Todos somos iguales? ¿Cómo es el Quiero jugar frente a frente. Explíqueles que simularán que están delante de un Quiero expresar
cabello de...? ¿Cómo son los ojos de...? ¿A quiénes nos parecemos? espejo. Anímelos a hacer posturas o muecas diversas para que “el
• Reparta a los niños y las niñas espejo” los imite. • Reparta a los niños y las niñas
• Mencione alguna característica física de un niño o niña para que
un círculo de cartulina, revistas, encartes, revistas o periódicos
el resto de la clase deduzca de quién se trata. Propicie un clima goma y tijera. Pídales que
• Entrégueles una cartulina gruesa, doblada en forma de acordeón, para que busquen caras,
de respeto durante el desarrollo del juego. recorten partes de diferentes y pídales que dibujen una persona en cada recuadro formado. las recorten y peguen en un
• Ubíquelos frente a un espejo para que se puedan ver. Luego, caras y las peguen en una hoja, Anímelos a recordar personas que conozcan: profesores, compañeros, papelógrafo. Motívelos a colocar
anímelos a expresar sus características físicas y a determinar las de modo que resulte una cara familiares, etc. Finalmente, oriéntelos a considerar las diferentes un título o mensaje referido
semejanzas y diferencias que encuentran entre ellos. graciosa. Cree un mural divertido características físicas de cada uno. al respeto a todos los seres
con las producciones. humanos, pues cada uno es único
• Pídales que traigan al aula fotos de sus padres y abuelos. Para desarrollar y diferente.
Entrégueles una tira ancha de cartulina, doblada a manera de
• ¿Eres un niño o una niña? ¿Cómo es tu cabello? ¿Cómo son tus ojos?
acordeón, para que peguen sus fotos. Finalmente, propóngales que
¿Cómo es tu nariz? ¿Qué características físicas te diferencian de los
mencionen las diferencias físicas que encuentran entre ellos y sus
demás?
familiares.
• Sigue estas indicaciones:
Para desarrollar – Marca con una X el símbolo que corresponda según seas niño o
• Mira tu cuerpo en un espejo. ¿Qué características te hacen ser niña.
una persona única y especial? – Pinta el cabello que se parece más al tuyo.
• Dibújate en el cuadro y decora el marco como prefieras. – Rodea el color de ojos que tienes.
• Repasa la expresión “Yo soy” y, a continuación, escribe tu nombre – Escribe en las casillas el número que corresponda según la
en la línea. cantidad de cada parte del cuerpo que tengas.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Para consolidar • Dibuja tu rostro en el recuadro de la derecha.


• Motive a los niños y las niñas a modelarse a sí mismos con plastilina Conexiones
OPACITY HOVER

Para consolidar k: 80% k: 100%

y a crear una historia breve con sus producciones.


• Comparta con los niños y las niñas la lectura de cartas previamente
• Propicie un diálogo para que expresen lo que más les gusta de • Cuaderno imantado: Caras de
solicitadas a los padres de familia para que escuchen cómo los
sí mismos y por qué. Refuerce de manera positiva cada aspecto niña y niño (página 15), Caras de
aprecian, los quieren y lo importante que son para ellos. payaso y presentador (página 19).
mencionado.
• Repártales el Cuaderno imantado y las figuras imantadas de partes
• Utilice el material sugerido del Bolsón didáctico (ver recuadro • Santillana Digital:
Conexiones de la cara (ver recuadro “Conexiones”). Anímelos a jugar a ponerle
conexiones). Pídales que lancen el dado y describan los rasgos rostro a los personajes. Atención a la diversidad:
físicos del niño o la niña que aparece en la cara que salió. • Bolsón didáctico: Dado gigante – Ficha de refuerzo
• Oriéntelos a desarrollar la ficha sobre rasgos físicos, que se
y tarjetas de acciones. (página 58).
encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”).

166 167
Personal Social
Cualidades Gustos y preferencias
Página 11 Página 13

Soy solidario. Soy alegre. Soy colaborador. Soy amable.

es:
es: televisión favorito
Mi juguete favorito Mi comida preferida es: Mi programa de
Gustos y preferencias
• Sigue estas indicaciones para que armes tu librito “Mis gustos y preferencias”.
Mi color favorito Me gusta ir a: En el recreo prefiero Mi mejor amigo se 1. Recorta por las líneas punteadas.
es el: jugar a: llama: 2. Dobla tu ficha en dos en forma horizontal.
3. Dobla tu ficha en dos, esta vez en forma vertical.
Cualidades 4. Dobla nuevamente tu ficha en dos en forma vertical.
5. Abre tu ficha y arma el librito.
• ¿Qué palabras reconoces? ¿Qué ves en las imágenes? ¿Qué cualidades tienes?
¿Eres solidario con tus compañeros? ¿Eres alegre? ¿Te gusta colaborar? ¿Eres
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


amable con las personas que te rodean?
• “Lee” con ayuda de tu profesora las expresiones de los recuadros. Luego, une
cada una de ellas con la imagen que corresponda.
• ¿Qué dice en la carátula de tu librito? Repasa el título con plumones de colores
y escribe tu nombre en el recuadro.
• Pasa las hojas de tu librito y dibuja o escribe las cosas que más te gustan.
Sigue las indicaciones de tu profesora.
• Lleva tu librito a casa y compártelo con tus familiares.

11 12 Personal Social 13 14 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 11 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 12 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 13 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 14 5/30/17 9:31 AM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Reconoce algunas de sus cualidades. • Reconoce sus gustos y preferencias diferenciándolos de los demás.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Indague sobre los conocimientos previos de los niños y las niñas Quiero ser • Utilice el títere sugerido del Bolsón didáctico (ver recuadro Quiero ser
con respecto al término cualidad. Pegue un papelógrafo en la “Conexiones”) para motivar a los niños y las niñas a expresar sus
pizarra y dibuje el tronco de un árbol. Luego, repártales tarjetas • Comente a los niños y las gustos y preferencias en lo que se refiere a actividades, juguetes, • Converse con los niños y las
de cartulina en forma de hojas de árbol y pídales que escriban su niñas que, así como tenemos comidas, colores, música, etc. Resalte la importancia de respetar las niñas acerca de la importancia
nombre y alguna actividad que les gusta hacer. Recorra los asientos cualidades, también tenemos preferencias de las otras personas, ya que no necesariamente son de ser tolerantes: escuchar con
y ayúdelos con la escritura. Al término, indíqueles que se acerquen defectos. Anímelos a reflexionar iguales a las nuestras. atención a los demás, respetar
sobre aquellas conductas que las opiniones de los compañeros
a la pizarra y completen el árbol con sus hojas. . Finalmente, lea el • Entrégueles una hoja de cartulina dividida en cuatro y anímelos
podrían mejorar y la forma de aunque sean diferentes a las
contenido de cada hoja reforzando el concepto. Por ejemplo: “Mario lograrlo. a dibujar en cada parte su actividad, deporte, comida y animal nuestras...
dice que le gusta ayudar, entonces Mario tiene la cualidad de la favoritos.
bondad”; “Sandra dice que le gusta colocar sus juguetes en su sitio,
entonces Sandra tiene la cualidad del orden”; etc. Para desarrollar
• Refuerce la idea de que las cualidades que poseemos nos hacen • Sigue estas indicaciones para que armes tu librito “Mis gustos y
especiales y nos diferencian de los demás. Resalte que no todos preferencias”.
tenemos las mismas habilidades, pero igualmente somos valiosos. 1. Recorta por las líneas punteadas.
Para desarrollar 2. Dobla tu ficha en dos en forma horizontal.
• ¿Qué palabras reconoces? ¿Qué ves en las imágenes? ¿Qué 3. Dobla tu ficha en dos, esta vez en forma vertical.
cualidades tienes? ¿Eres solidario con tus compañeros? ¿Eres alegre?
4. Dobla nuevamente tu ficha en dos en forma vertical.
¿Te gusta colaborar? ¿Eres amable con las personas que te rodean?
5. Abre tu ficha y arma el librito.
• “Lee” con ayuda de tu profesora las expresiones de los recuadros.
Luego, une cada una de ellas con la imagen que corresponda.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Para consolidar
• Elabore con los niños y las niñas una lista de cualidades a fin de que • ¿Qué dice en la carátula de tu librito? Repasa el título con plumones
OPACITY HOVER

k: 80% k: 100%

las identifiquen en ellos o en las personas importantes que conocen. Conexiones de colores y escribe tu nombre en el recuadro.
Al finalizar la actividad, reparta a cada uno el “Diploma genial” del • Pasa las hojas de tu librito y dibuja o escribe las cosas que más te
Material manipulable (ver recuadro “Conexiones”). • Material manipulable: gustan. Sigue las indicaciones de tu profesora.
• Oriéntelos a desarrollar la ficha sobre sus cualidades, que se Diplomas (C43).
• Lleva tu librito a casa y compártelo con tus familiares.
encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”). • Santillana Digital:
Conexiones
Anímelos a dibujarse poniendo en práctica alguna de sus cualidades. Atención a la diversidad: Para consolidar
– Ficha de refuerzo • Elabore un cuadro de doble entrada o un gráfico de barras para • Bolsón didáctico: Títere de gallito
(página 61). registrar los datos relacionados con las preferecias de los niños y las Mito.
niñas. Muéstrelo y motive su comprensión, lectura e interpretación.

168 169
Personal Social
Identidad sexual Datos personales
Página 15 Página 17

Yo soy:
MIS DATOS PERSONALES

• Mi nombre completo es: FOTO

_______________________________________
_________________________
• Tengo ________ años. • Mi mamá se llama:

Mi nombre es: ____________________


_________________________ ____________________

_________________________ • Mi cumpleaños es:


• Mi papá se llama:
_____________ .
Identidad sexual ____________________ Datos personales
• ¿Qué ves? ¿Son iguales el niño y la niña? ¿En qué se parecen? • ¿A quiénes ves? ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Sabes cuál es tu dirección?
¿En qué se diferencian? ¿Cuál de los dos se parece más a ti? ¿Por qué? ____________________ ¿Cómo se llaman tus padres? ¿Crees que es importante conocer tus datos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• En el lado derecho de tu ficha, rodea al niño o niña que se parece más a ti. personales? ¿Por qué?
Luego, escribe tu nombre en la línea. • Pega tu foto en la parte superior de la ficha.
• Marca con una X las casillas que corresponden a las prendas de vestir que usas. • Mi número telefónico es: • Vivo en: ______________ • Completa tu ficha de datos personales con ayuda de tu profesora.

_____________ . ________________ .

15 16 Personal Social 17 18 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 15 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_007_016_ps_8952.indd 16 5/30/17 9:31 AM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 17 5/29/17 2:45 PM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 18 5/29/17 2:45 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Reconoce sus características físicas: niño - niña. • Se reconoce como parte de su familia al mencionar sus datos personales.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Consiga una imagen de una mujer embarazada para que los niños y • Prevea que los niños y las niñas traigan al aula una copia de su DNI.
las niñas la observen. Inicie una historia relacionada con la emoción Quiero expresar Pídales que lo observen, se identifiquen en la fotografía y comenten Quiero indagar
que siente la madre por saber si su hijo será varón o mujer. Escuche al respecto. Guíelos a descubrir sus datos en el documento a partir
las opiniones y, luego, concluya que para una madre la espera de • Elabore con los niños y las niñas de las siguientes preguntas: ¿Quién nos da el apellido paterno? • Motive a los niños y las niñas a
un bebé tanto varón como mujer está llena de amor y alegría. preguntas sobre los roles del ¿Quién nos da el apellido materno? ¿Creen que es importante que en elegir a un personaje importante
hombre y la mujer en la familia y (puede ser histórico o actual) y
• Muéstreles la lámina para el aula sugerida (ver recuadro el DNI esté registrada la dirección donde viven? ¿Por qué?
en la sociedad para que se las averiguar sus datos personales.
“Conexiones”). Luego, pregúnteles por las semejanzas y diferencias formulen a sus padres en casa. • Hágales notar la huella digital que aparece en el DNI para que Anímelos a compartir la
entre los niños y las niñas de la imagen. Comente también sobre el Ya en clase, motívelos a expresar la observen y la comparen con otras. Explíqueles que las huellas información con sus compañeros.
respeto que deben tenerse unos a otros. sus conclusiones y opiniones al digitales de cada persona son únicas y, por lo tanto, no se parecen
• Proporcióneles muñecas y muñecos para que jueguen a vestirlos, respecto. a la de ninguna otra.
bañarlos, darles de comer, etc. Observe los roles que asumen y • Converse sobre los datos que comparten las familias: apellidos,
explíqueles que tanto el papá como la mamá tienen las mismas dirección dónde viven, teléfono... Asimismo, condúzcalos a valorar la
responsabilidades con sus hijos. importancia de tener un hogar y de vivir rodeados de personas que
los aman y protegen.
Para desarrollar
• ¿Qué ves? ¿Son iguales el niño y la niña? ¿En qué se parecen? Para desarrollar
¿En qué se diferencian? ¿Cuál de los dos se parece más a ti? ¿Por qué? • ¿A quiénes ves? ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Sabes cuál es tu
• En el lado derecho de tu ficha, rodea al niño o niña que se parece dirección? ¿Cómo se llaman tus padres? ¿Crees que es importante
más a ti. Luego, escribe tu nombre en la línea. conocer tus datos personales? ¿Por qué?
• Marca con una X las casillas que corresponden a las prendas de • Pega tu foto en la parte superior de la ficha.
vestir que usas. • Completa tu ficha de datos personales con ayuda de tu profesora.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Para consolidar Para consolidar OPACITY HOVER


OPACITY HOVER

• Entregue a los niños y las niñas masa de cerámica al frío e invítelos k: 80% k: 100% • Motive a los niños y las niñas a participar en un concurso sobre k: 80% k: 100%

a modelar a una persona de su mismo sexo. Anímelos a destacar el conocimiento de sus datos. Estimule la participación con una Conexiones
sus diferencias corporales. Al finalizar, pídales también que elaboren Conexiones medalla del Material manipulable (ver recuadro “Conexiones”).
• Material manipulable: Medallas
su ropa con diferentes tipos de papel. Finalmente, realice una • Resalte que la fecha de nacimiento es un dato personal importante
• Lámina para el aula: “El cuerpo”. (C40) y Estímulos (C41).
exposición de los trabajos. Invite a niños y niñas de otras aulas. y especial para todos. Tenga en cuenta el estímulo que contiene
• Santillana Digital: • Santillana Digital:
• Oriéntelos a desarrollar la ficha sobre identidad sexual, que se la imagen de un payaso del Material manipulable (ver recuadro
encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”). Atención a la diversidad: “Conexiones”) para felicitar a cada niño y niña. Atención a la diversidad:
Indíqueles que utilicen recortes de encartes publicitarios para – Ficha de refuerzo • Oriéntelos a desarrollar la ficha sobre sus nombres, que se – Ficha de refuerzo
completar la ropa del niño o niña según corresponda. (página 60). encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”). (página 59).

170 171
Personal Social
Mi familia Historia familiar
Página 19 Página 21

M__ F__M__L__ __

______________
______________
______________
Mi familia Historia familiar
______________ • ¿Qué imagen ves? ¿Qué letras reconoces en el título? • ¿Qué ves? ¿Para qué sirve? ¿Te has tomado fotos con tu familia? ¿Cuándo?
• Piensa en tu familia. ¿Cómo es? ¿Quiénes la conforman? ¿Quién es el menor? • Consigue una foto familiar que te recuerde alguna ocasión especial o un evento
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


¿Qué es lo que más te gusta de tu familia? ¿Por qué? importante y pégala en el recuadro.
______________ • Dibuja a tu familia realizando alguna actividad. Luego, menciona quiénes • “Escribe” cuándo y quién tomó esa foto, quiénes aparecen en ella y qué actividad
la conforman y cómo se sienten cuando realizan actividades juntos. estaban realizando. Hazlo con ayuda de tu profesora.
______________ • “Escribe” en las líneas de la izquierda los nombres de los miembros de tu familia. • Comenta con tus compañeros los recuerdos que te trae esa foto.
Hazlo con ayuda de tu profesora.
• Completa el título con las vocales que faltan.

19 20 Personal Social 21 22 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 19 5/29/17 2:45 PM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 20 5/29/17 2:45 PM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 21 5/29/17 2:45 PM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 22 5/29/17 2:45 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Se reconoce como parte de su familia. • Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Comunique a los niños y las niñas que realizarán una entrevista • Solicite a los niños y las niñas fotografías de sus padres y abuelos
a una familia. Para ello, previamente, entre todos, elaborarán las Quiero ser cuando eran pequeños y otras actuales. Anímelos a observar, Quiero indagar
preguntas, que pueden estar referidas a las actividades que realizan comparar y deducir el tiempo transcurrido entre unas fotografías
juntos los miembros de la familia, a las responsabilidades que cada • Converse con los niños y las niñas y otras, así como a identificar a los nuevos miembros que hay ahora. • Motive a los niños y las niñas
uno cumple en el hogar y a las normas de convivencia que practican sobre la importancia de colaborar a elaborar en casa su árbol
con los miembros de la familia.
• Motívelos a elaborar un álbum de su historia familiar con las genealógico con ayuda de sus
y respetan. Ubique las sillas en semicírculo y pídales que se sienten. fotografías que han traído. Luego de socializarlo en el aula, pídales
Mencióneles que una familia que padres. Anímelos a llevar sus
A continuación, haga ingresar a la familia al aula, presente a sus que lo lleven a casa para compartirlo con sus familiares.
trabaja unida mantiene una buena trabajos al aula para compartirlos
miembros y proceda con la entrevista. convivencia y sale adelante. con sus compañeros.
• Cuénteles alguna historia propia familiar sobre una fecha especial:
• Solicíteles con anticipación que traigan al aula una fotografía familiar. un nacimiento, la visita de un pariente que vive lejos, el matrimonio
Motívelos a observarla y pregúnteles: ¿Cómo es tu familia? ¿Cuántos de un familiar. Muestre emoción al contar la historia y manifieste lo
miembros tiene? ¿En qué lugar se tomaron esa foto? ¿Qué hacían allí? feliz que se sentía con su familia. Finalmente, solicite un voluntario
¿Quién es el miembro más pequeño? Conserve las fotografías para para que cuente una historia de su familia.
utilizarlas en la siguiente ficha.
Para desarrollar
Para desarrollar
• ¿Qué ves? ¿Para qué sirve? ¿Te has tomado fotos con tu familia?
• ¿Qué imagen ves? ¿Qué letras reconoces en el título? ¿Cuándo?
• Piensa en tu familia. ¿Cómo es? ¿Quiénes la conforman? ¿Quién es el • Consigue una foto familiar que te recuerde alguna ocasión especial
menor? ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia? ¿Por qué? o un evento importante y pégala en el recuadro.
• Dibuja a tu familia realizando alguna actividad. Luego, menciona • “Escribe” cuándo y quién tomó esa foto, quiénes aparecen en ella y
quiénes la conforman y cómo se sienten cuando realizan actividades qué actividad estaban realizando. Hazlo con ayuda de tu profesora.
juntos.
• Comenta con tus compañeros los recuerdos que te trae esa foto.
• “Escribe” en las líneas de la izquierda los nombres de los miembros Conexiones
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

de tu familia. Hazlo con ayuda de tu profesora. Para consolidar


• Material manipulable: Tarjeta
• Completa el título con las vocales que faltan. • Motive a los niños y las niñas a elaborar títeres de dedo de los OPACITY

k: 80%
HOVER

para el Día de la Madre (C10),


k: 100%

miembros de su familia. Luego, anímelos a representar alguna Tarjeta para el Día del Padre (C11),
Para consolidar situación familiar con los títeres elaborados. Tarjeta 1 para el Día del Abuelo
• Reparta plastilina a los niños y las niñas a fin de que modelen las • Tenga en cuenta, según la época del año, las tarjetas de felicitación (C12) y Tarjeta 2 para el Día del
siluetas de los miembros de su familia para hacer una exposición. para los padres y abuelos del Material manipulable (ver recuadro Abuelo (C13).
Luego, ubique sus creaciones en un espacio del aula especialmente “Conexiones”). Explique cómo deben armarlas y completarlas. En las • Santillana Digital:
decorado con fotos y frases alusivas a la unión familiar. Finalmente, Conexiones clases posteriores a cada entrega, anímelos a comentar cómo las
invite a los compañeros de otras aulas a visitar la exposición. Atención a la diversidad:
recibieron sus familiares.
• Material manipulable: Letras – Ficha de refuerzo
• Repártales las letras móviles del Material manipulable (ver recuadro • Oriéntelos a desarrollar la ficha sobre convivencia familiar, que se (página 64).
móviles (CT5 ,CT6 y CT7).
“Conexiones”) para que formen palabras relacionadas con la familia. encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”).

172 173
Personal Social
Autonomía Estados de ánimo
Página 23 Página 25

Me gustaría aprender a ________________________________________


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ Estados de ánimo
• ¿Qué situaciones te provocan alegría? ¿Y tristeza? ¿Qué situaciones te provocan
___________________________________________________________ enojo? ¿Y miedo?
• Punza los carteles de la parte inferior por donde se indica y descubre qué situaciones
provocan tristeza, miedo, enojo y alegría.
• Repasa las líneas punteadas para unir cada imagen con el estado de ánimo que
le corresponda.

Autonomía
• ¿Qué acciones realizan los niños y las niñas en cada imagen?
Y tú, ¿qué cosas ya puedes hacer solo? ¿Cómo te sientes cuando las haces?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• Pinta de verde los marcos de las acciones que realizas sin ayuda, y de rojo,
los marcos de las acciones que todavía no puedes hacer solo.
• En esta página, “escribe” la actividad que te gustaría aprender a hacer.
TRISTEZA MIEDO ENOJO ALEGRÍA

23 24 Personal Social 25 26 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 23 5/29/17 2:45 PM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 24 5/29/17 2:45 PM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 25 5/29/17 2:45 PM PE0000000001466 INI5_INT_017_026_ps_8954.indd 26 5/29/17 2:45 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas de manera autónoma. • Expresa sus emociones y las causas que las provocan.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Felicite con frecuencia a los niños y las niñas por las actividades • Anime a los niños y las niñas a jugar con el material sugerido del
sencillas que ya pueden realizar solos, como lavarse las manos, Quiero expresar Bolsón didáctico (ver recuadro “Conexiones). Coloque en cada uno Quiero expresar
ponerse o sacarse la casaca, colgar su mochila, guardar los de los bolsillos las tarjetas de emociones y solicite un voluntario
materiales después de usarlos, colocar la basura en su lugar, • Anime a los niños y las niñas a para que lance el dado y, según la emoción que toque, la nombre y • Proponga a los niños y las niñas
formarse en fila, etc. representar, mediante un dibujo, la represente. Haga que todos los niños lancen el dado por lo menos diversos juegos que generen
alguna actividad que ahora ya una vez y vaya variando las actividades. Por ejemplo, puede pedirle emociones específicas, como
• Arme un circuito motor con obstáculos en los que tengan que pueden realizar solos. Luego, miedo, alegría, gozo, asombro,
trepar, saltar, caminar en puntillas, darse volantines, entre otros. a algún niño que lance el dado y represente la emoción contraria a
motívelos a expresar cómo se tristeza, cólera. Permita que cada
Cuando los niños y las niñas hayan pasado unas tres veces por sienten al realizar algunas cosas la que le tocó para que sus compañeros la adivinen. uno deduzca y exprese lo que
el circuito, invítelos a sentarse en semicírculo. Luego, realice una por sí mismos. • Pregunte por situaciones particulares que los hayan hecho sentir las siente.
técnica de relajación y converse con ellos para que mencionen qué emociones de las tarjetas.
movimientos pudieron hacer por sí mismos y en cuáles necesitaron
ayuda. Para desarrollar
• ¿Qué situaciones te provocan alegría? ¿Y tristeza? ¿Qué situaciones
Para desarrollar te provocan enojo? ¿Y miedo?
• ¿Qué acciones realizan los niños y las niñas en cada imagen? • Punza los carteles de la parte inferior por donde se indica y
Y tú, ¿qué cosas ya puedes hacer solo? ¿Cómo te sientes cuando las descubre qué situaciones provocan tristeza, miedo, enojo y alegría.
haces?
• Repasa las líneas punteadas para unir cada imagen con el estado
• Pinta de verde los marcos de las acciones que realizas sin ayuda, de ánimo que le corresponda.
y de rojo, los marcos de las acciones que todavía no puedes hacer
solo. Para consolidar
• En esta página, “escribe” la actividad que te gustaría aprender a • Reparta platos descartables para que los niños y las niñas los pinten
hacer. con témpera y, luego, dibujen sobre ellos caras con las emociones
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

que más identifican. Finalmente, anímelos a socializar sus trabajos.


Para consolidar
• Propicie la creación de un cuento en grupo con situaciones en las
• Motive a los niños y las niñas a dramatizar actividades que que utilicen las emociones que dibujaron en los platos descartables
realizaban cuando eran bebés y las que hacen ahora. Por ejemplo: de la actividad anterior.
gatear, caminar agarrándose de las paredes, ... A continuación,
• Repártales las letras móviles del Material manipulable (ver recuadro Conexiones
anímelos a mencionar acciones que ya realizan por sí mismos, como
“Conexiones”) para que formen los nombres de las emociones
bañarse, vestirse, ir al baño, etc.
trabajadas. • Bolsón didáctico: Dado gigante
• Facilíteles material para practicar el amarrado de pasadores. Conexiones y tarjetas de emociones.
• Invite a cada niño y niña a “escribir” una carta a su familia
Organice un concurso relacionado con dicha actividad y premie con
expresando sus sentimientos y emociones hacia ellos. Pídales que • Material manipulable: Letras
un diploma del Material manipulable (ver recuadro “Conexiones”) • Material manipulable: Diplomas
las coloquen en un sobre decorado por ellos mismos y las lleven a móviles (CT5 ,CT6 y CT7).
a quienes logren hacerlo. (C42).
sus casas.

174 175
Personal Social
Hábitos de aseo Hábitos de alimentación
Página 27 Página 29

Después de comer o cenar,


tus dientes debes cepillar.

Hábitos de aseo Stickers 1 Hábitos de alimentación Stickers 1


• ¿Qué ves en cada imagen? ¿Qué hace la niña? ¿Y el niño? Y tú, ¿realizas también • ¿Adónde estarán yendo el niño y la niña? ¿Qué llevan en la espalda? ¿Y en sus
estas acciones? ¿Qué debes hacer después de comer? ¿Y después de ir al baño? manos?

PEGA AQUÍ.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


Si el wáter has utilizado, ¿Cómo cuidas tu salud? • ¿Qué alimentos lleva la niña en la lonchera? ¿Te parecen saludables? ¿Qué
• Escucha las rimas sobre el aseo que leerá tu profesora. Luego, explica lo que haces alimentos lleva el niño en la lonchera? ¿Te parecen saludables? ¿Qué debes comer
lava tus manos con cuidado. después de cada acción descrita. para sentirte con energía?
• Retira de la página S1 los stickers de acciones que deben realizar el niño y la niña • Retira los stickers de loncheras saludables de la página S1 y pégalos sobre la
y pégalos donde corresponda. lonchera del niño y la niña.
• Repite y aprende las rimas sobre el aseo. • En la parte de la derecha, pinta al niño o niña que crees que consumió una lonchera
saludable.

27 28 Personal Social 29 30 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 27 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 28 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 29 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 30 5/29/17 2:47 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Toma la iniciativa para practicar hábitos de aseo. • Toma la iniciativa para practicar hábitos de alimentación.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Elabore un títere llamado Cochinito y preséntelo a los niños y las • Muestre a los niños y las niñas la gráfica de una pirámide
niñas del aula. Cochinito tratará de convencerlos de no practicar Quiero expresar alimentaria. Explique, de una manera sencilla, el por qué de los Quiero ser
hábitos de limpieza e higiene. Anímelos a encontrar los motivos espacios que ocupan los alimentos en la pirámide respecto a su
por los cuales es importante cuidar sus cuerpos (para evitar • Anime a los niños y las niñas consumo. Brinde ejemplos de cada grupo de alimentos. • Converse con los niños y las
enfermedades, para crecer, por respeto a las personas que nos a aprender este poema: niñas sobre lo que deben tener
• Repártales propagandas y logotipos de lugares donde venden en cuenta al ingerir sus alimentos.
rodean, etc.). Luego, motívelos a dialogar con Cochinito y a brindarle Tengo unos amigos comida rápida. Coménteles que estos alimentos deben comerse Elabore tarjetas con símbolos que
razones para que cambie sus hábitos. Finalmente, muestre cómo el que vienen a ayudarme, solo de vez en cuando porque contienen mucha grasa; por ello, su tengan diferentes significados:
títere se convence de practicar hábitos de higiene. siempre están conmigo consumo en exceso, es perjudicial para la salud. sentarse correctamente, utilizar
cuando tengo que lavarme.
• Coloque dentro de una caja diferentes útiles de aseo, como pasta cubiertos, masticar con la boca
Son mis útiles de aseo Para desarrollar
dental, toalla, peine, jabón, champú, etc. Describa uno por uno cerrada, limpiarse con una
que me dejan limpiecito.
los objetos de la caja y motívelos a adivinar qué son (busque que • ¿Adónde estarán yendo el niño y la niña? ¿Qué llevan en la espalda? servilleta. Finalmente, pídales que
Cada día les doy uso,
expresen la categoría semántica “útiles de aseo”). Luego, anímelos ¿Y en sus manos? evalúen si cumplen estos hábitos.
pues me lavo yo solito.
a introducir sus manos y a descubrir los objetos por medio del tacto. • ¿Qué alimentos lleva la niña en la lonchera? ¿Te parecen
• Cuando todos hayan aprendido el
Finalmente, pídales que mencionen para qué sirve cada uno. poema, motívelos a recitarlo por saludables? ¿Qué alimentos lleva el niño en la lonchera? ¿Te
turnos. parecen saludables? ¿Qué debes comer para sentirte con energía?
Para desarrollar
• Retira los stickers de loncheras saludables de la página S1 y pégalos
• ¿Qué ves en cada imagen? ¿Qué hace la niña? ¿Y el niño? Y tú,
sobre la lonchera del niño y la niña.
¿realizas también estas acciones? ¿Qué debes hacer después de
comer? ¿Y después de ir al baño? ¿Cómo cuidas tu salud? • En la parte de la derecha, pinta al niño o niña que crees que
consumió una lonchera saludable.
• Escucha las rimas sobre el aseo que leerá tu profesora. Luego,
explica lo que haces después de cada acción descrita. Para consolidar
• Retira de la página S1 los stickers de acciones que deben realizar el • Entregue a los niños y las niñas encartes de supermercados para
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

niño y la niña y pégalos donde corresponda. que recorten figuras de diferentes alimentos y los clasifiquen en
• Repite y aprende las rimas sobre el aseo. nutritivos y no nutritivos. Comente la importancia de cuidar el cuerpo OPACITY HOVER

a través del consumo de alimentos saludables.


k: 80% k: 100%

Para consolidar
• Converse sobre los buenos hábitos al consumir los alimentos, como
• Muestre a los niños y las niñas la lámina para el aula sugerida (ver
lavarse las manos, usar cubiertos, utilizar servilletas, masticar con la
recuadro “Conexiones”). Inicie un diálogo respecto a los hábitos de
boca cerrada, entre otros. Guíe su práctica en la hora del refrigerio.
Conexiones
aseo que deben tener en cuenta los personajes antes de entrar a la
piscina o después de haber practicado un deporte. • Oriéntelos a desarrollar la ficha sobre hábitos de alimentación, que • Santillana Digital:
Conexiones se encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”).
• Motívelos a registrar en un cuadro sus acciones diarias de higiene Atención a la diversidad:
Explique el tipo de alimento que deben dibujar en el plato.
durante una semana. Al cumplir con el objetivo, felicítelos y anímelos – Ficha de refuerzo
a seguir practicando los hábitos de higiene y a emplear los útiles de • Lámina para el aula: “Los deportes”.
(página 62).
aseo que necesitan para ello.

176 177
Personal Social
Derechos del niño Convivencia escolar
Página 31 Página 33

1. A nacer. 2. A ser 3. A tener un 4. A la salud, 5. A cuidados


escuchado. nombre. alimentación, especiales.
CO L E G I O vivienda y

PEGA AQUÍ.
recreo. EGI
O
CO L

Mi pediatra
se llama: “ ”
Mi nombre es: _____________________________________________
___________ ___________
___________ ___________
Así soy yo. ___________ ___________

6. A una familia. 7. A una buena 8. A protección 9. A no ser 10. A la igualdad.


educación. y socorro. abandonado
CO L E G I O ni maltratado.
__________ Derechos del niño Convivencia escolar
• ¿Qué derechos tienen los niños y las niñas? • ¿Cómo se llaman tus amigos del salón? ¿Cómo te sientes cuando estás con ellos?
__________ • Escucha los derechos que leerá tu profesora. Luego, sigue las indicaciones ¿Qué actividades les gusta hacer juntos?
PEGA AQUÍ.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


y completa tu ficha. • Dibújate en el recuadro realizando una actividad que te agrade junto con tus amigos.
__________ • Recorta tu ficha por la línea horizontal del centro y une ambos extremos por donde Ponle un título y decora el marco con los grafismos que prefieras.
Mi colegio se indica. Luego, dobla por las líneas anaranjadas y arma tu acordeón de los • Explícale a un compañero las normas de convivencia que deben tener en cuenta
__________ se llama: derechos del niño. cuando realizan la actividad que dibujaste.

__________ ___________
• Comenta con tus compañeros sobre los derechos del niño.
Así se llaman ___________
mis familiares. ___________ 31 32 Personal Social 33 34 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 31 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 32 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 33 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 34 5/29/17 2:47 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Conoce algunos de sus derechos para sentirse seguro y protegido. • Se integra en actividades grupales promoviendo una buena convivencia.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Elabore con los niños y las niñas tarjetas con palabras clave como • Anime a los niños y las niñas a entonar la canción sugerida del CD
derechos, amor, nombre, salud, educación, alimentación, protección. Quiero indagar de audios (ver recuadro “Conexiones). Enfatice en las palabras que Quiero jugar
Forme grupos según la cantidad de tarjetas y designe una a cada se mencionan y refuerce su uso en el aula.
grupo. A continuación, siente a los niños y las niñas en semicírculo • Anime a los niños y las niñas a • Motive a los niños y las niñas
• Motívelos a formar equipos según el criterio que elijan (afinidad,
y genere un diálogo sobre la importancia y significado de cada indagar acerca de la Declaración a realizar en el patio juegos
de los Derechos del Niño.
ubicación, sorteo, etc.). Luego, anime a los integrantes de cada motores en grupo. Condúzcalos
una de las palabras. Recorra cada grupo y anote las ideas que van equipo a ponerse de acuerdo y escoger un nombre que los
Indíqueles que pidan ayuda a sus a reflexionar sobre lo agradable
expresando. represente. Ayúdelos a escribir el nombre elegido en un papelógrafo
padres para que presenten las que es convivir en armonía.
• Refuerce las anotaciones de la actividad anterior. Para ello, comente conclusiones de lo investigado en y proporcione material para que lo decoren y lo peguen en la pared Invítelos a expresar sus
a los niños y las niñas que tienen derechos que los adultos y las un cartel. Finalmente, invítelos a del aula. Finalmente, señale cada papelógrafo y pida aplausos por sensaciones al respecto.
personas que los aman deben respetar. Luego, formule preguntas exponer sus trabajos en el aula. la labor realizada por cada grupo.
de sensibilización acerca de lo afortunados que son al vivir en una • Dialogue sobre la amistad. Permita que los niños y las niñas
familia que los respeta y los ama. expresen sus sentimientos hacia sus amigos, las actividades que les
gusta realizar con ellos, las actividades que no les agrada realizar...
Para desarrollar
• Elabore con ellos una lista de las cualidades que deben tener
• ¿Qué derechos tienen los niños y las niñas?
los buenos amigos. Luego, converse sobre el significado de cada
• Escucha los derechos que leerá tu profesora. Luego, sigue las cualidad anotada. Resalte el respeto hacia los demás.
indicaciones y completa tu ficha.
• Recorta tu ficha por la línea horizontal del centro y une ambos Para desarrollar
extremos por donde se indica. Luego, dobla por las líneas • ¿Cómo se llaman tus amigos del salón? ¿Cómo te sientes cuando
anaranjadas y arma tu acordeón de los derechos del niño. estás con ellos? ¿Qué actividades les gusta hacer juntos?
• Dibújate en el recuadro realizando una actividad que te agrade junto
con tus amigos. Ponle un título y decora el marco con los grafismos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

que prefieras.
• Comenta con tus compañeros sobre los derechos del niño. • Explícale a un compañero las normas de convivencia que deben
tener en cuenta cuando realizan la actividad que dibujaste.
Para consolidar
• Motive a los niños y las niñas a aprender la canción sugerida del CD Conexiones Para consolidar Conexiones
de audios (ver recuadro “Conexiones”). Luego, anímelos a visitar las • Proponga retos y organice concursos entre los equipos que se han
otras aulas para que la canten a sus compañeros. • CD de audios: Canción “Los niños • CD de audios: Canción “Por
formado en el aula. Luego, invítelos a manifestar cómo se sintieron
del mundo” (pista 8). cortesía y buena educación”
• Organice una marcha por los alrededores del centro educativo con este tipo de actividades.
(pista 4).
para promover el respeto a la infancia. Prepare carteles para tal • Material manipulable: Recorte y • Motive el buen trato entre los niños y las niñas premiándolos con un
vincha divertida 1 (C29) y Recorte • Material manipulable: Diplomas
fin y utilice las vinchas del Material manipulable (ver recuadro diploma del Material manipulable (ver recuadro “Conexiones”).
y vincha divertida 2 (C30). (C42).
“Conexiones”).

178 179
Personal Social
Responsabilidades en el salón Normas de convivencia
Página 35 Página 37

SOY RESPONSABLE ___________________________________________________________


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Responsabilidades en el salón Stickers 1 Normas de convivencia


• ¿Qué lugar es? ¿Qué hace Nico? ¿Y Maca? ¿Qué hacen los otros niños? • ¿Qué lugar es? ¿Cuántos niños y niñas ves?
• Describe las acciones que realizan los niños en su salón y relaciónalas con la • Fíjate en las situaciones numeradas del 1 al 6. ¿En cuáles de ellas los niños y niñas
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


información del cartel de la izquierda. Luego, retira los stickers de caritas de niños y hacen lo correcto? ¿En cuáles no hacen lo correcto? Y tú, ¿cómo te comportas en el
niñas del salón de la página S1 y pégalos donde corresponda. colegio? ¿Qué haces para mejorar la convivencia con tus compañeros?
• ¿Cuáles son tus responsabilidades en el salón? ¿Cómo te sientes cuando las • En la parte inferior, observa a los niños y niñas y fíjate cómo se comportaron en las
cumples? ¿Crees que es importante cumplir las responsabilidades? ¿Por qué? situaciones anteriores. Luego, dibuja en los círculos una carita feliz si el niño o niña
• En esta página, dibújate cumpliendo la responsabilidad que más te agrada hacer hizo lo correcto, o una carita triste si tuvo un mal comportamiento.
en tu salón. • En esta página, escribe, con las palabras que conozcas, una norma de convivencia
para que la pongas en práctica con tus compañeros.

35 36 Personal Social 37 38 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 35 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_027_036_ps_8955.indd 36 5/29/17 2:47 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 37 5/29/17 2:31 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 38 5/29/17 2:31 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Asume responsabilidades en su aula para el bienestar de todos. • Participa en la construcción colectiva de las normas de convivencia de su aula.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Elabore un cartel con la palabra responsabilidad e incluya figuras • Motive a los niños y las niñas a dramatizar situaciones cotidianas
relacionadas con las tareas que se dan en el aula. Invite a los niños Quiero expresar de conflicto entre compañeros y compañeras. Pídales su opinión Quiero ser
y las niñas a observar el cartel y expresar lo que transmite. Formule y la solución que darían en cada caso. A partir de esta actividad,
estas preguntas: ¿Qué dice el cartel? ¿Conocen las letras de esa • Invite a los niños y las niñas sugiérales que establezcan las normas de convivencia del aula. • Motive a los niños y las niñas a
palabra? ¿Qué hacen los niños en cada imagen? ¿Qué creen que a elaborar una lista de las Luego, regístrelas en un papelógrafo, entregue una hoja de papel a ser respetuosos cuando participan
significa la palabra responsabilidad? Finalmente, genere un diálogo responsabilidades que tienen en cada niño o niña e invítelo a copiar una de ellas. Seleccione algunos en juegos colectivos. Al final de
casa. Luego, en clase, anímelos a cada juego, déjelos expresar su
con respecto a las responsabilidades en el aula. dibujos (uno de cada norma) y colóquelos en un lugar visible del
expresar lo que escribieron en sus satisfacción al aportar con su
• Llame la atención de los niños y las niñas con el títere sugerido del listas. aula. Compile los dibujos restantes en un libro. conducta a la buena convivencia.
Bolsón didáctico (ver recuadro “Conexiones”). Haga que Mito les
Para desarrollar
cuente las responsabilidades que le tocaron cumplir esta semana en
su centro educativo y les pregunte cuáles les corresponden realizar • ¿Qué lugar es? ¿Cuántos niños y niñas ves?
a ellos. Termine la intervención de Mito haciendo que los felicite por • Fíjate en las situaciones numeradas del 1 al 6. ¿En cuáles de ellas los
cumplir sus responsabilidades. niños y niñas hacen lo correcto? ¿En cuáles no hacen lo correcto? Y
tú, ¿cómo te comportas en el colegio? ¿Qué haces para mejorar la
Para desarrollar convivencia con tus compañeros?
• ¿Qué lugar es? ¿Qué hace Nico? ¿Y Maca? ¿Qué hacen los otros • En la parte inferior, observa a los niños y niñas y fíjate cómo se
niños? comportaron en las situaciones anteriores. Luego, dibuja en los
• Describe las acciones que realizan los niños en su salón y círculos una carita feliz si el niño o niña hizo lo correcto, o una carita
relaciónalas con la información del cartel de la izquierda. Luego, triste si tuvo un mal comportamiento.
retira los stickers de caritas de niños y niñas del salón de la página • En esta página, escribe, con las palabras que conozcas, una norma
S1 y pégalos donde corresponda. de convivencia para que la pongas en práctica con tus compañeros.
• ¿Cuáles son tus responsabilidades en el salón? ¿Cómo te sientes OPACITY HOVER

Para consolidar
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

cuando las cumples? ¿Crees que es importante cumplir las


k: 80% k: 100%

responsabilidades? ¿Por qué? • Anime a los niños y las niñas a proponer otras normas de
• En esta página, dibújate cumpliendo la responsabilidad que más te convivencia referidas a los estados de ánimo y disposición para
agrada hacer en tu salón. el trabajo. Por ejemplo: “En este salón todos sonreímos”; “Aquí Conexiones
ayudamos al compañero que está en problemas”. Para ello,
Para consolidar oriéntelos a desarrollar la ficha sobre normas de convivencia, que se • Santillana Digital:
• Organice el cartel de responsabilidades con los niños y las niñas. encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”). Atención a la diversidad:
Prevea de qué manera será el orden o distribución para que todos Conexiones • Converse acerca de lo poco que falta para que culminen su etapa – Ficha de refuerzo
participen y disfruten de las responsabilidades del aula. Finalmente, de nivel Inicial. Rescate recuerdos de las actividades que hasta el (página 63).
evalúe el desempeño de cada responsabilidad. • Bolsón didáctico: Títere de gallito momento han disfrutado juntos gracias a la práctica de las normas • Material manipulable: Diploma de
Mito. de convivencia. Entrégueles el diploma del Material manipulable graduación de nivel Inicial (C44).
(ver recuadro “Conexiones”).

180 181
Personal Social
Cuidado del entorno Regiones del Perú
Página 39 Página 41

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ C__ST__ S__LV__
___________________________________________________________

Cuidado del entorno Recortables 1 Regiones del Perú Stickers 2


• ¿Qué lugar es? ¿Se parece a tu salón? ¿Todos los niños y niñas cuidan • ¿Qué ves? ¿Reconoces de qué país es el mapa? ¿Qué colores ves en él? ¿Por qué
los materiales del salón? ¿Cómo cuidas los materiales y mobiliario de tu salón? se representará cada región con un color? ¿Cuáles son las regiones del Perú?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• Fíjate en cada situación y comenta con tus compañeros en cuáles de ellas • Retira los stickers de paisajes del mar peruano, costa, sierra y selva de la página S2.
los niños y niñas no cuidan los materiales y muebles del salón. Luego, pégalos en el círculo que corresponda según el color que representa a la
• Recorta de la página R1 las situaciones en las que los niñas y niñas cuidan región.
los materiales del salón y pégalas donde corresponda. • Completa los nombres de las regiones con las vocales que faltan.
• En esta página, escribe, con las palabras que conozcas, una forma de cuidar
los muebles y materiales de tu salón.

M__R P__R__ __ N __ S__ __RR__


39 40 Personal Social 41 42 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 39 5/29/17 2:31 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 40 5/29/17 2:31 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 41 7/24/17 2:33 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 42 5/29/17 2:31 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Propone actividades orientadas al cuidado de los materiales y espacios compartidos. • Se interesa por conocer sus costumbres y lugares de procedencia: el Perú y sus regiones.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Motive a los niños y las niñas a celebrar el “Día del orden y la • Muestre a los niños y las niñas un globo terráqueo y pregúnteles
limpieza del salón”. Para ello, elabore una lista de actividades Quiero ser lo siguiente: ¿Saben qué es? ¿Qué colores tiene? ¿Qué representa Quiero expresar
que se podrían realizar ese día. Posteriormente, permita que sean el color celeste? Escuche sus respuestas y, luego, explíqueles que
los mismos niños quienes elijan qué actividades hacer entre las • Lea a los niños y las niñas el acta en el globo que observan se han representado todos los países del • Muestre a los niños y las niñas
de compromiso que firmaron. fotografías y videos de ciudades
propuestas. Depués de realizar la celebración, formúleles las mundo y los océanos. A continuación, señale nuestro país para que
Luego, invítelos a jugar en los y lugares históricos de las
siguientes preguntas: ¿Cómo les gusta más el salón: ordenado y sectores del salón tomando reconozcan su forma. diferentes regiones del Perú
limpio o desordenado y sucio? ¿Quiénes han hecho posible que conciencia del uso y orden en • Muéstreles un mapa del Perú y, luego, señale y nombre sus cuatro (puede acceder a la página
el salón esté ordenado y limpio? ¿Qué deben hacer para que se que deben quedar los materiales. regiones. Explíqueles que cada una de ellas presenta características web de PromPerú). Permita que
mantenga así? Finalmente, converse sobre los propias. Pregúnteles en qué región viven. Reafirme las respuestas o expresen sus apreciaciones
beneficios obtenidos. corríjalas, según sea el caso. sobre el lugar que más les ha
Para desarrollar impresionado y que les gustaría
• ¿Qué lugar es? ¿Se parece a tu salón? ¿Todos los niños y niñas Para desarrollar visitar.
cuidan los materiales del salón? ¿Cómo cuidas los materiales y • ¿Qué ves? ¿Reconoces de qué país es el mapa? ¿Qué colores ves en
mobiliario de tu salón? él? ¿Por qué se representará cada región con un color? ¿Cuáles son
• Fíjate en cada situación y comenta con tus compañeros en cuáles de las regiones del Perú?
ellas los niños y niñas no cuidan los materiales y muebles del salón. • Retira los stickers de paisajes del mar peruano, costa, sierra y selva
• Recorta de la página R1 las situaciones en las que los niñas y niñas de la página S2. Luego, pégalos en el círculo que corresponda
cuidan los materiales del salón y pégalas donde corresponda. según el color que representa a la región.
• En esta página, escribe, con las palabras que conozcas, una forma • Completa los nombres de las regiones con las vocales que faltan.
de cuidar los muebles y materiales de tu salón.
Para consolidar
Para consolidar • Entregue a los niños y las niñas una silueta del mapa del Perú hecha
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Invite a los niños y las niñas a sentarse en forma de círculo y de cartulina y pídales que peguen bolitas de papel sobre la región
converse con ellos sobre la importancia de cuidar y mantener en la que viven.
ordenados los juguetes y el salón. • Organice una feria regional en el centro educativo. Anime a los niños
• Motívelos a expresar compromisos para mantener el salón y los y las niñas a elaborar carteles alusivos a cada región y a preparar
materiales en buen estado. Escríbalos en un acta para que los niños bailes y platos típicos. Solicite ayuda a los padres de familia e
y las niñas coloquen sus firmas en el documento. invítelos a la feria.
• Repártales el Cuaderno imantado y las figuras imantadas del salón • Reproduzca la canción sugerida del CD de audios (ver recuadro
Conexiones Conexiones
de clases (ver recuadro “Conexiones”). Pídales que armen una “Conexiones”). Motive a los niños y las niñas a que la aprendan para
escena e inventen una historia referida al cuidado de los materiales • Cuaderno imantado: El salón
que la entonen el día de la inauguración de la feria regional. • CD de audios: Canción: “Mi Perú”
del salón. de clases (página 29). (pista 7).

182 183
Personal Social
El mar peruano La costa
Página 43 Página 45

De la costa jaranera,
de festejo y marinera,
nos encanta el cebichito,
el pulpito y la jalea.

El mar peruano La costa


• ¿Qué parte de nuestro territorio ves en la foto? ¿Qué animales ves? ¿Qué otros • ¿Qué región del Perú se representa con color amarillo? ¿Qué conoces
animales viven ahí? ¿Qué se extrae del mar peruano? ¿Para qué lo utilizamos? de la costa peruana?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• Recorta la imagen del mar peruano por las líneas punteadas. Luego, ármala y • Pinta en el mapa la región de la costa. Hazlo con el color que se indica.
pégala en otra hoja. • Escucha con atención el texto que leerá tu profesora. ¿Qué danzas de
• Comenta con tu profesora y compañeros otras características del mar peruano la costa se mencionan? ¿Y qué platos típicos?
y las actividades que se realizan en él. • Dibuja en los recuadros las danzas y platos de la costa que se mencionan
en el texto.
• Aprende el poema y recítalo.

43 44 Personal Social 45 46 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 43 5/29/17 2:31 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 44 5/29/17 2:31 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 45 5/29/17 2:31 PM PE0000000001466 INI5_INT_037_046_ps_8956.indd 46 5/29/17 2:31 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Se interesa por conocer sus costumbres y lugares de procedencia: el mar peruano. • Se interesa por conocer sus costumbres y lugares de procedencia: la costa.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Llame la atención de los niños y las niñas hacia el tema del Quiero indagar • Muestre a los niños y las niñas el mapa del Perú con el que ya Quiero jugar
mar a través de la narración del cuento sugerido (ver recuadro están familiarizados y señale la región de la costa desde Tumbes
“Conexiones”). Repártales sus ejemplares y reproduzca el relato • Motive a los niños y las niñas hasta Tacna. Coménteles que es la región que baña el mar peruano • Trace una línea en el piso del
del CD de audios (ver recuadro “Conexiones”) para que escuchen a buscar información acerca y donde se encuentra Lima, la capital del Perú. Posteriormente, patio. Luego organice a los niños
la historia mientras pasan las hojas. Al finalizar, realice preguntas de actividades y deportes que muéstreles videos o fotografías de paisajes de la costa del Perú. y las niñas en una fila a un lado
sencillas de comprensión. se realizan en el mar. Luego, Refuerce la pertenencia a la región si fuera el caso. de la línea trazada. Anímelos a
• Relacione el contenido del cuento con el mar del Perú. Formúleles indíqueles que organicen la • Propicie una lluvia de ideas sobre las características de la región de jugar “Mar y tierra”, pero con las
información y la compartan con palabras mar y costa.
las siguientes preguntas: ¿Nuestro país tiene mar? ¿Creen que vivan la costa. Rescate palabras clave, como arena, playa, capital, ciudad,
sus compañeros.
animales allí? ¿Conocen el mar? A continuación, retome el mapa de desierto, valles, etc. Luego, reparta las letras móviles del Material
la ficha anterior y explique que la costa del Perú está bañada por el manipulable (ver recuadro “Conexiones”) para que formen estas
mar peruano y que en él se realizan actividades de pesca, deporte, palabras.
navegación y extracción de recursos. Brinde algunos ejemplos.
Para desarrollar
• Muestre algunas imágenes o videos del mar peruano de la página
web de PromPerú. • ¿Qué región del Perú se representa con color amarillo? ¿Qué
conoces de la costa peruana?
Para desarrollar • Pinta en el mapa la región de la costa. Hazlo con el color que se
• ¿Qué parte de nuestro territorio ves en la foto? ¿Qué animales ves? indica.
¿Qué otros animales viven ahí? ¿Qué se extrae del mar peruano? • Escucha con atención el texto que leerá tu profesora. ¿Qué danzas
¿Para qué lo utilizamos? de la costa se mencionan? ¿Y qué platos típicos?
• Recorta la imagen del mar peruano por las líneas punteadas. Luego, • Dibuja en los recuadros las danzas y platos de la costa que se
ármala y pégala en otra hoja. mencionan en el texto.
• Comenta con tu profesora y compañeros otras características del
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Aprende el poema y recítalo.


mar peruano y las actividades que se realizan en él.
Para consolidar
Para consolidar
• Motive a los niños y las niñas a averiguar sobre el clima, platos
• Reproduzca un audio con el sonido del mar. Anime a los niños y las típicos, bailes, plantas y animales característicos de la costa.
niñas a acostarse en el piso y cerrar los ojos mientras escuchan Ordene la información en un organizador gráfico. Luego, anímelos a
este sonido. Luego, pídales que imaginen que están navegando, Conexiones completar uno individual y a conservarlo para formar un libro de las
nadando, que se convierten en peces, etc. Finalmente, indíqueles regiones.
que expresen cómo se sintieron durante la experiencia y dibujen lo • Cuento: “Una fiesta en el mar.” Conexiones
• Repártales plastilina y un platito descartable para que modelen un
que imaginaron. • CD de audios: Cuento “Una fiesta plato típico de la costa. Luego, coloque música de la costa peruana • Material manipulable: Letras
en el mar” (pista 21). para que bailen en forma espontánea. móviles (CT5, CT6 y CT7).

184 185
Personal Social
La sierra La selva
Página 47 Página 49

Con quena, charango y bombo, Selva bella y colorida,


le cantamos a la tierra. del Perú la más querida.
Orgullosos estamos todos Dame un juane muy sabroso
de nuestra preciosa sierra. y un tacacho con cecina.

La sierra Recortables 1 La selva


• ¿Qué región del Perú se representa con color marrón? ¿Qué conoces • ¿Qué región del Perú se representa con color verde? ¿Qué conoces
de la sierra peruana? de la selva peruana?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• Pinta en el mapa la región de la sierra. Hazlo con el color que se indica. • Pinta en el mapa la región de la selva. Hazlo con el color que se indica.
• Escucha con atención el texto que leerá tu profesora. ¿Qué instrumentos • Escucha con atención el texto que leerá tu profesora. ¿Qué platos típicos
se mencionan? se mencionan? ¿Por qué crees que se dice que la selva es colorida?
• Recorta la imagen de los músicos de Taquile (en Puno) de la página R1. • Pega bolitas de papel verde en el marco de la foto del paisaje de la selva.
Luego, ármala y pégala en el recuadro. • ¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de esta región? Investiga en páginas
• ¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de esta región? Investiga en páginas seguras de internet acerca de la riqueza de la fauna y flora de nuestra selva.
seguras de internet acerca de la riqueza histórica de nuestra sierra.

47 48 Personal Social 49 50 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 47 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 48 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 49 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 50 5/29/17 11:45 AM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Se interesa por conocer sus costumbres y lugares de procedencia: la sierra. • Se interesa por conocer sus costumbres y lugares de procedencia: la selva.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Muestre a los niños y las niñas el mapa del Perú con el que ya están • Muestre a los niños y las niñas el mapa del Perú con el que ya están
familiarizados y señale en él la región de la sierra. Coménteles que, Quiero expresar familiarizados y señale en él la región de la selva. Coménteles que, Quiero indagar
a diferencia de la costa, en ella hay cerros, picos nevados, lagunas, a diferencia de la sierra, esta región se caracteriza por su abundante
pampas, etc. Muéstreles videos o fotografías de paisajes de la sierra • Motive a los niños y las niñas vegetación y diversidad animal, así como por la presencia del • Anime a los niños y las niñas
del Perú para que visualicen lo explicado. Refuerce la pertenencia a a que se expresen bailando gran río Amazonas. Muéstreles videos o fotografías de paisajes a investigar, con ayuda de sus
la región si fuera el caso. espontáneamente música de la de la selva del Perú para que visualicen lo explicado. Refuerce la padres, acerca de un parque
sierra. Coloque diferentes temas nacional. Pídales que se
• Lleve al aula folletos de turismo con restos arqueológicos ubicados pertenencia a la región si fuera el caso.
y mencione, al inicio de cada uno, enfoquen en la flora y fauna
en la región de la sierra. Explique que en esta región se encuentran de cuál se trata (valicha, huaino, del lugar. Luego, indíqueles
Para desarrollar
importantes complejos arqueológicos como Machu Picchu, que diablada...). que representen la información
es una de las siete nuevas maravillas del mundo. Pregúnteles si • ¿Qué región del Perú se representa con color verde? ¿Qué conoces obtenida en un mapa conceptual.
conocen este lugar. Si es así, motívelos a comentar sus experiencias de la selva peruana? Permita que comuniquen sus
cuando lo visitaron. • Pinta en el mapa la región de la selva. Hazlo con el color que se conclusiones.
indica.
Para desarrollar
• Escucha con atención el texto que leerá tu profesora. ¿Qué platos
• ¿Qué región del Perú se representa con color marrón? ¿Qué conoces típicos se mencionan? ¿Por qué crees que se dice que la selva es
de la sierra peruana? colorida?
• Pinta en el mapa la región de la sierra. Hazlo con el color que se • Pega bolitas de papel verde en el marco de la foto del paisaje de la
indica. selva.
• Escucha con atención el texto que leerá tu profesora. ¿Qué • ¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de esta región? Investiga en
instrumentos se mencionan? páginas seguras de internet acerca de la riqueza de la fauna y flora
• Recorta la imagen de los músicos de Taquile (en Puno) de la página de nuestra selva.
R1. Luego, ármala y pégala en el recuadro.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Para consolidar
• ¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de esta región? Investiga en
páginas seguras de internet acerca de la riqueza histórica de nuestra • Motive a los niños y las niñas a averiguar sobre el clima, platos
sierra. típicos, bailes, plantas y animales característicos de la selva.
Ordene la información en un organizador gráfico. Luego, anímelos a
Para consolidar completar uno individual y culminar así el libro de las regiones.
• Motive a los niños y las niñas a averiguar sobre el clima, platos • Utilice el títere sugerido del Bolsón didáctico (ver recuadro
típicos, bailes, plantas y animales característicos de la sierra. “Conexiones”) para conversar con los niños y las niñas sobre la
Ordene la información en un organizador gráfico. Luego, anímelos Conexiones diversidad animal de la región amazónica. Mencione el parque Conexiones
a completar uno individual para agregarlo al libro de las regiones. nacional del Manu y otras reservas importantes que puede encontrar
Utilice el títere sugerido del Bolsón didáctico (ver recuadro • Bolsón didáctico: Títere de gallito en la página web de Sernanp. • Bolsón didáctico: Títere de gallito
“Conexiones”) para reforzar el tema. Mito. Mito.

186 187
Personal Social
Platos típicos del Perú Danzas y fiestas del Perú
Página 51 Página 53

En ¬la ¬fiesta ¬de San Juan,


¬se ¬baila ¬pandilla.

En ¬la ¬fiesta ¬de ¬la Vendimia,


¬se ¬baila ¬festejo.
Platos típicos del Perú Danzas y fiestas del Perú
• ¿Qué ves? ¿Cómo se llaman estos platos típicos? ¿A qué región pertenece cada uno? • ¿Qué observas en la primera imagen? ¿Qué lugar crees que es?
• Describe lo que ves en cada plato de comida. ¿Qué ingredientes lleva? ¿Cómo se • ¿Qué observas en la segunda imagen? ¿Hará calor o frío en ese lugar?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


En ¬la ¬fiesta ¬de ¬la Candelaria, •
prepara? ¿Qué observas en la última imagen? ¿Qué representan las personas
• “Escribe” el nombre de cada uno de estos platos típicos del Perú en el número con sus vestimentas?
que corresponda. Hazlo con ayuda de tu profesora. • Escucha los datos que mencionará tu profesora acerca de las fiestas y danzas
• En el recuadro de la derecha, dibuja un plato típico de tu región y escribe su nombre. peruanas de las imágenes. Luego, señala la imagen que corresponde a cada
una de las festividades e identifica cuál corresponde a la región donde vives.

¬se ¬baila ¬diablada. •



Repasa los textos en los renglones y léelos con ayuda de tu profesora.
Comenta con tu profesora y compañeros acerca de otras fiestas y danzas del Perú.

51 52 Personal Social 53 54 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 51 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 52 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 53 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 54 5/29/17 11:45 AM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Se interesa por conocer sus costumbres y lugares de procedencia: comidas típicas. • Se interesa por conocer sus costumbres y lugares de procedencia: danzas y fiestas típicas.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Organice una visita a un mercado o supermercado que venda • Utilice el títere sugerido del Bolsón didáctico (ver recuadro
comidas típicas de su región. Pregunte a los niños y las niñas Quiero indagar “Conexiones”) para que converse con los niños y las niñas sobre Quiero indagar
si conocen sus nombres e ingredientes. Luego, dialogue con el las festividades que se realizan en las diferentes regiones. Primero,
encargado de venta para que les explique brevemente en qué • Oriente a los niños y niñas a mencione alguna que se celebre en la región donde se ubica el • Anime a los niños y las niñas
consiste cada plato. indagar sobre los platos típicos centro educativo y busque páginas de internet que ilustren su a investigar sobre el origen de
de su localidad. Para ello, solicite explicación. A continuación, anote otras festividades en la pizarra alguna danza del Perú. Para
• De vuelta al aula, pídales que mencionen los platos que vieron en que elijan uno y realicen la ello, organícelos en grupos y
la visita. Anote en la pizarra lo que van mencionando. Al terminar, y comente dónde se realizan, qué danzas se bailan, cómo es el
representación gráfica en una desígnelos con el nombre de
lea el nombre de cada plato y refuerce sus características mediante cartulina. Luego, indíqueles que vestuario, qué plato caracteriza a la festividad, etc. una danza. Por ejemplo, el
las siguientes preguntas: ¿Con qué se prepara? ¿Es un plato frío comuniquen los resultados de su • Resalte el hecho de que las festividades se relacionan con una grupo “Marinera”, el grupo
o caliente? ¿Alguien lo ha probado? Finalmente, indíqueles que indagación. danza típica. Por ejemplo, el Festival de la Primavera, en Trujillo, “Festejo”, etc. Pídales que
reproduzcan los nombres con las letras móviles del Material se relaciona con la marinera norteña; el Festival de la Vendimia, en averigüen los implementos que
manipulable (ver recuadro “Conexiones”). Ica, se relaciona con el festejo. Ilustre la explicación con videos e se utilizan para bailar la danza
del nombre de su grupo. Por
• Muéstreles las tarjetas sugeridas del Bolsón didáctico (ver recuadro imágenes.
ejemplo, para bailar marinera se
“Conexiones”) y pídales que mencionen los nombres de lo que usan sombrero y pañuelo. Luego,
Para desarrollar
observan. Pregunte si los conocen, si los han probado antes... motívelos a elaborar dichos
• ¿Qué observas en la primera imagen? ¿Qué lugar crees que es? implementos con diferentes
Para desarrollar • ¿Qué observas en la segunda imagen? ¿Hará calor o frío en ese materiales. Arme una exposición
• ¿Qué ves? ¿Cómo se llaman estos platos típicos? ¿A qué región lugar? con los trabajos realizados.
pertenece cada uno? • ¿Qué observas en la última imagen? ¿Qué representan las personas
• Describe lo que ves en cada plato de comida. ¿Qué ingredientes con sus vestimentas?
lleva? ¿Cómo se prepara? • Escucha los datos que mencionará tu profesora acerca de las fiestas
• “Escribe” el nombre de cada uno de estos platos típicos del Perú en y danzas peruanas de las imágenes. Luego, señala la imagen
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

el número que corresponda. Hazlo con ayuda de tu profesora. que corresponde a cada una de las festividades e identifica cuál
• En el recuadro de la derecha, dibuja un plato típico de tu región y corresponde a la región donde vives.
escribe su nombre. • Repasa los textos en los renglones y léelos con ayuda de tu
profesora.
Para consolidar
Conexiones • Comenta con tu profesora y compañeros acerca de otras fiestas y
• Organice una feria gastronómica con platos típicos de las tres danzas del Perú.
regiones. Designe a cada niño y niña un plato para que lo elabore
• Material manipulable: Letras
en familia. También deberán presentar la receta en una hoja A4 de Para consolidar Conexiones
móviles (CT5, CT6 y CT7).
cartulina. • Practique junto con los niños y las niñas coreografías sencillas
• Bolsón didáctico: Tarjetas • Bolsón didáctico: Títere de gallito
• Compile las recetas, organícelas por regiones y elabore un recetario. de alimentos peruanos. de pandilla, festejo y diablada. Previamente, muestre videos para
Mito.
motivarlos. Organice una presentación ante los padres de familia.

188 189
Personal Social
Restos arqueológicos del Perú La independencia del Perú
Página 55 Página 57

¬patria! ¡Viva ¬la ¬independencia!


¬libre ¬e ¬independiente. ¡Viva ¬la
Desde ¬este momento, ¬el Perú ¬es
Líneas de Nasca

Choquequirao

Chan Chan
Chullpas de Sillustani

Restos arqueológicos del Perú La independencia del Perú

Machu Picchu
Stickers 2 y 3
• ¿Qué ves? ¿De qué crees que son estas imágenes incompletas? • ¿Qué celebramos el 28 de julio? ¿Quién fue don José de San Martín? ¿Por qué
Kuélap

• Retira los stickers de piezas de rompecabezas de las chullpas de Sillustani, decimos que el Perú es un país libre e independiente? ¿Por qué debemos sentirnos
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


líneas de Nasca, Kuélap, Choquequirao, Machu Picchu y Chan Chan de las orgullosos de nuestro país?
páginas S2 y S3. Luego, pégalos donde corresponda para completar las imágenes • Describe la escena de la proclamación de la independencia. Luego, termina
de restos arqueológicos del Perú. de pintarla.
• Escucha las descripciones que hará tu profesora de cada uno de los restos • Repasa en los renglones algunas de las palabras que mencionó don José de San
arqueológicos. Luego, elige el que te haya impresionado más y descríbelo Martín al proclamar la independencia del Perú. Luego, léelas junto con tu profesora
a tus compañeros. y apréndelas.

55 56 Personal Social 57 58 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 55 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_047_056_ps_8957.indd 56 5/29/17 11:45 AM PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 57 5/29/17 2:51 PM PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 58 5/29/17 2:51 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Se interesa por conocer su pasado histórico. • Se interesa por conocer su pasado histórico.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Muestre a los niños y las niñas imágenes de antiguas ciudades y • Muestre a los niños y las niñas la lámina para el aula sugerida (ver
anímelos a describirlas a partir de estas preguntas: ¿Qué observan Quiero indagar recuadro “Conexiones”) y converse con ellos acerca de lo que ven. Quiero expresar
en las imágenes? ¿Quiénes vivían en estos lugares? ¿Cómo vivían? Pregúnteles lo siguiente: ¿Qué se está celebrando? ¿Qué recordamos
¿Cómo construyeron estas ciudades? A continuación, comente sobre • Converse con los niños y las cada 28 de julio? ¿Por qué es importante esta fecha para todos los • Anime a los niños y las niñas a
el estilo de vida de los antiguos peruanos y sus características niñas sobre algunos incas que peruanos? Escuche sus respuestas y oriéntelas. investigar sobre otros personajes
(fuertes, organizados, unidos, con conocimientos de arquitectura gobernaron el Imperio incaico. que participaron en el proceso de
Dialogue acerca del significado • Narre el proceso de la independencia: “Hace mucho tiempo, nuestro la independencia del Perú. Luego,
e ingeniería, etc). país estaba gobernado por el inca, que era el soberano del Imperio
de los nombres de algunos de motívelos a socializar con sus
• Elabore un cuadro comparativo a partir de las imágenes y los estilos ellos. Por ejemplo, Manco Cápac incaico. El pueblo peruano era trabajador, justo y honrado, pero compañeros los datos obtenidos.
de vida de los antiguos peruanos y los peruanos de la actualidad. significa ‘jefe poderoso’; Sinchi cuando llegaron los españoles, impusieron su gobierno por largo
Considere aspectos concretos como vivienda, costumbres, Roca, ‘guerrero magnífico’. tiempo. Las personas debían obedecer al rey de España y trabajar
transporte, alimentos, medios de comunicación, vestimenta, etc. Anímelos a investigar el para él. Sin embargo, el pueblo, cansado de los abusos que se
significado de otros nombres cometían, decidió rebelarse y luchar por su independencia. Para
Para desarrollar de gobernantes.
ello, contó con el apoyo de países hermanos como Argentina, Chile
• ¿Qué ves? ¿De qué crees que son estas imágenes incompletas? y Venezuela. Fue así como José de San Martín, un valiente general
• Retira los stickers de piezas de rompecabezas de las chullpas de argentino, ayudó a conseguir la libertad del Perú y proclamó nuestra
Sillustani, líneas de Nasca, Kuélap, Choquequirao, Machu Picchu independencia el 28 de julio de 1821”.
y Chan Chan de las páginas S2 y S3. Luego, pégalos donde
Para desarrollar
corresponda para completar las imágenes de restos arqueológicos
del Perú. • ¿Qué celebramos el 28 de julio? ¿Quién fue don José de San Martín?
¿Por qué decimos que el Perú es un país libre e independiente? ¿Por
• Escucha las descripciones que hará tu profesora de cada uno de los
qué debemos sentirnos orgullosos de nuestro país?
restos arqueológicos. Luego, elige el que te haya impresionado más
y descríbelo a tus compañeros. • Describe la escena de la proclamación de la independencia. Luego,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

termina de pintarla.
Para consolidar OPACITY HOVER
• Repasa en los renglones algunas de las palabras que mencionó don
• Organice visitas a lugares de la localidad que muestren vestigios k: 80% k: 100%
José de San Martín al proclamar la independencia del Perú. Luego,
de las obras de nuestros antepasados. Luego, anime a los niños y léelas junto con tu profesora
las niñas a elaborar con arcilla adornos como vasos, botellones, y apréndelas.
cabezas clavas, etc. Conexiones
Para consolidar
• Motívelos a investigar los nombres de las antiguas civilizaciones
• Santillana Digital: • Muestre a los niños y las niñas imágenes y videos que recreen la
preíncas e incas y regístrelas con letra clara en un papelógrafo. Conexiones
Oriéntelos a desarrollar las fichas sobre las culturas preíncas e inca, Atención a la diversidad: época colonial y explíqueles las condiciones poco favorables en las
que se encuentran en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”). – Fichas de refuerzo que vivía el pueblo peruano. Motívelos a descubrir la importancia de • Lámina para el aula: “Fiestas
(páginas 66-68). que un país sea independiente. Patrias”.

190 191
Personal Social
Símbolos patrios Instituciones de la comunidad
Página 59 Página 61

CO L E G I O HOS P ITAL De ¬grande ¬quiero ¬ser _________________


Mi bandera
es roja y blanca. Bandera ¬del Perú
símbolos Los Los
patria de mi de mi
Símbolos patrios
• ¿Qué representa la bandera del Perú? ¿Conoces el
Escudo Nacional? ¿Por qué crees que es importante
cantar el Himno Nacional? ¿Qué representan los símbolos
patrios?

En el escudo se
representan las Escudo ¬del Perú •


Dobla la ficha por las líneas anaranjadas para formar
tu librito de los símbolos patrios.
Decora la carátula como prefieras y escribe tu nombre.
Instituciones de la comunidad
riquezas de mi país. • En la parte interior, “lee” con ayuda de tu profesora la
información de los símbolos patrios. Luego, repasa sus • Observa el lado izquierdo del cuadro de doble entrada. ¿A quién recurres cuando
nombres y píntalos. estás enfermo? ¿Quién brinda seguridad en las calles? ¿Quién te enseña en el
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


• Dibújate con una bandera del Perú y repite esta rima: colegio? ¿Quién se encarga de que tu comunidad esté ordenada?
________________ “¡Perú, qué grande y hermoso eres tú!”. • ¿Qué te gustaría ser de grande? ¿Cómo imaginas que sería tu trabajo?
Nombre • Observa la parte superior del cuadro de doble entrada. ¿Qué instituciones ves?
¿Conoces algunas de ellas? ¿Quiénes trabajan ahí?
• En el cuadro de doble entrada, asocia cada servidor de la comunidad con la
institución en la que trabaja y pinta la casilla que corresponda.

El Himno Nacional lo
canto con emoción.
Himno Nacional ¡Perú, qué grande
y hermoso eres tú!
• En esta página, repasa el texto y complétalo. Luego, dibuja lo que quieres ser
de grande.

59 60 Personal Social 61 62 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 59 5/29/17 2:51 PM PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 60 5/29/17 2:51 PM PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 61 5/29/17 2:51 PM PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 62 5/29/17 2:51 PM

Desempeño precisado Desempeño precisado


• Se interesa por conocer sus símbolos patrios. • Se relaciona con los adultos de su entorno que brindan un servicio y sus instituciones.

Proceso didáctico Proceso didáctico


Para iniciar Para iniciar
• Muestre a los niños y las niñas un conjunto de banderas y • Invite a los niños y las niñas a realizar una entrevista a algunos
pregúnteles: ¿Saben de qué países son? ¿Cuál es la del Perú? Luego, Quiero expresar trabajadores de la comunidad que laboren en el colegio; por Quiero jugar
narre brevemente la historia de la creación de la bandera del Perú. ejemplo, la enfermera, el vigilante, el policía, la secretaria, la
Resalte la importancia de sus colores que, a pesar de los cambios de • Enseñe a los niños y las niñas profesora, etc. Anímelos a preparar con anticipación las preguntas • Proponga a los niños y las niñas
forma, se mantienen. el siguiente poema y anímelos que van a formular: ¿Cuál es su labor? ¿Por qué considera que es que representen a un servidor de
a recitarlo en la actuación por importante? ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? Finalmente, la comunidad. Para ello, indique a
• Escuche el Himno Nacional con los niños y las niñas y explíqueles Fiestas Patrias. cada uno que elija el que desea
el significado de algunas partes de la letra. Mencione que nuestro motívelos a dibujar a los trabajadores y a armar un libro para la
(evite repeticiones) y, con ayuda
himno es uno de los más hermosos del mundo. En la bahía de Paracas, biblioteca del aula. Oriéntelos a desarrollar las fichas sobre los de sus familiares, se caracterice
San Martín se ha recostado. trabajadores de la comunidad, que se encuentran en Santillana
• Muéstreles una lámina del Escudo Nacional y descubra con ellos las como tal y exponga en el aula
Viene de un largo viaje Digital (ver recuadro “Conexiones”).
riquezas naturales que se representan en él. acerca de la labor que realiza.
y por eso está cansado.
Cierra sus ojos y sueña Para desarrollar
Para desarrollar
con un Perú en libertad, • Observa el lado izquierdo del cuadro de doble entrada. ¿A quién
• ¿Qué representa la bandera del Perú? ¿Conoces el Escudo Nacional? con justicia y con verdad, recurres cuando estás enfermo? ¿Quién brinda seguridad en las
¿Por qué crees que es importante cantar el Himno Nacional? ¿Qué en la costa, sierra y selva. calles? ¿Quién te enseña en el colegio? ¿Quién se encarga de que tu
representan los símbolos patrios?
En su sueño ve pasar comunidad esté ordenada?
• Dobla la ficha por las líneas anaranjadas para formar aves de dos colores, • ¿Qué te gustaría ser de grande? ¿Cómo imaginas que sería tu trabajo?
tu librito de los símbolos patrios. rojo y blanco son amores
que vuelan en libertad. • Observa la parte superior del cuadro de doble entrada. ¿Qué
• Decora la carátula como prefieras y escribe tu nombre.
instituciones ves? ¿Conoces algunas de ellas? ¿Quiénes trabajan ahí?
• En la parte interior, “lee” con ayuda de tu profesora la información de En su sueño libre y bello,
San Martín pudo encontrar
• En el cuadro de doble entrada, asocia cada servidor de la comunidad
los símbolos patrios. Luego, repasa sus nombres y píntalos.
con la institución en la que trabaja y pinta la casilla que corresponda.
OPACITY HOVER

los colores de mi bandera, k: 80% k: 100%

• Dibújate con una bandera del Perú y repite esta rima: “¡Perú, qué
¡la que yo amo de verdad! • En esta página, repasa el texto y complétalo. Luego, dibuja lo que
grande y hermoso eres tú!”.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

quieres ser de grande.


Para consolidar Conexiones
Para consolidar
• Explique a los niños y las niñas el significado que tiene la escarapela
• Anime a los niños y las niñas a nombrar los implementos que utilizan • Santillana Digital:
como distintivo peruano; deje en claro que no es un símbolo.
algunos trabajadores de la comunidad. Por ejemplo, el casco del Atención a la diversidad:
Luego, anímelos a confeccionar la escarapela gigante del Material
Conexiones policía, el maletín del doctor, etc. Entrégueles plastilina para que – Ficha de refuerzo
manipulable (ver recuadro “Conexiones”).
modelen dichos implementos. Al finalizar, realice una exposición de (página 65).
• Anímelos a ambientar el aula con motivo de Fiestas Patrias. • Material manipulable: Escarapela los trabajos.
Proporcióneles papeles de colores rojo y blanco para que elaboren gigante (C26). • Material manipulable: Ronda de
• Resalte la importancia de la labor docente en la celebración del Día niños para el Día de la Educación
banderines, cadenetas, guirnaldas, etc. Acompañe la actividad con • CD de audios: Canción “Mi Perú” de la Educación Inicial (25 de mayo) y el Día del Maestro (6 de julio). Inicial (C15) y Tarjeta para el Día
la canción sugerida del CD de audios (ver recuadro “Conexiones”). (pista 7). Utilice los materiales sugeridos para estas fechas especiales del del Maestro (C25).
Material manipulable (ver recuadro “Conexiones”).

192 193
Personal Social
Seguridad vial
Página 63

Se puede cruzar. Hay que parar.

Seguridad vial
• Observa con atención las tres situaciones de tu ficha. ¿Por dónde cruzan los
peatones? ¿Cómo se llama la vía por donde transitan las bicicletas? ¿Qué deben
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822


tener en cuenta los conductores de vehículos cuando pasan por zonas escolares?
• Une las situaciones con las señales de tránsito que corresponda: señal
de ciclovía, señal de zona escolar y señal de cruce de peatones.
• En esta página, escoge, en cada caso, el muñeco que se relacione con la indicación
y píntalo de verde o de rojo según corresponda.
• Comenta con tus compañeros los cuidados que deben tener al caminar por las
calles. Luego, elaboren un cartel en el que expliquen el significado de los colores
de las luces del semáforo.

63 64 Personal Social

PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 63 5/29/17 2:51 PM PE0000000001466 INI5_INT_057_064_ps_8958.indd 64 5/29/17 2:51 PM

Desempeño precisado
• Propone actividades colectivas orientadas a la seguridad vial.

Proceso didáctico
Para iniciar
• Presente a los niños y las niñas la lámina para el aula sugerida
(ver recuadro “Conexiones”). Pídales que presten atención a las Quiero jugar
imágenes y formúleles algunas preguntas de comprensión. Luego,
• Consolide el significado de las
llame la atención sobre los cruceros peatonales, el semáforo, los
luces del semáforo a través de
peatones y los vehículos para generar una conversación acerca un juego motor. Para ello, elabore
de la importancia de practicar las normas de seguridad vial tanto tres círculos grandes: uno verde,
al viajar en un vehículo como al desplazarnos por las calles como otro ámbar y otro rojo. Comunique
peatones. a los niños y las niñas que
• Arme un circuito vial en el patio del colegio, que incluya semáforos, cuando usted levante el círculo
verde, deberán correr; cuando
líneas peatonales y señales de tránsito significativas. Luego, invite a
levante el círculo ámbar, deberán
los niños y las niñas a traer sus triciclos, bicicletas, etc., para que lo
trotar sobre su sitio, y cuando
recorran respetando las señales y a los peatones. levante el círculo rojo, deberán
quedarse inmóviles. Designe a
Para desarrollar un niño o una niña para que sea
• Observa con atención las tres situaciones de tu ficha. ¿Por dónde el policía, de modo que verifique
cruzan los peatones? ¿Cómo se llama la vía por donde transitan las el cumplimiento de las reglas del
bicicletas? ¿Qué deben tener en cuenta los conductores de vehículos juego.
cuando pasan por zonas escolares?
• Une las situaciones con las señales de tránsito que corresponda:
señal de ciclovía, señal de zona escolar y señal de cruce de
peatones.
• En esta página, escoge, en cada caso, el muñeco que se relacione
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

con la indicación y píntalo de verde o de rojo según corresponda.


Conexiones
• Comenta con tus compañeros los cuidados que deben tener al OPACITY HOVER

k: 80% k: 100%
caminar por las calles. Luego, elaboren un cartel en el que expliquen • Lámina para el aula:
el significado de los colores de las luces del semáforo. “La comunidad”.

Para consolidar • Cuaderno imantado: El barrio


(página 31).
• Reparta a los niños y las niñas el Cuaderno imantado (ver recuadro
“Conexiones”) y pídales que lo abran en la actividad sugerida. Con • Santillana Digital:
las respectivas figuras imantadas, anímelos a crear una historia Atención a la diversidad:
breve relacionada con la seguridad vial. – Ficha de refuerzo
• Oriéntelos a desarrollar la ficha sobre seguridad vial, que se (página 69).
encuentra en Santillana Digital (ver recuadro “Conexiones”).

194

También podría gustarte