Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Área: Ciencias de la Salud

Programa: Medicina

Unidad Curricular: Morfofisiología III

Embriología del Neurocráneo

Docente: Integrantes:

Dra. Durvin Marcano Contreras, Luisana C.I: 28.774.020

Durán, Bárbara C.I: 30.278.769

Espinoza, María C.I: 30.715.903

Gonzalez, Marlyn C.I: 28.719.994

Guanipa, José C.I: 27.096.098

Lugo, Sergio C.I: 30.675.235

Martinez, Edglimar C.I: 28.340.028

Rodríguez, María C.I: 28.632.797

Punto Fijo, Septiembre, 2023


Introducción

La embriología humana es la rama de la ciencia que estudia los procesos embrionarios y


fetales que conducen a la correcta formación de los órganos del ser vivo, así como a su
adecuado funcionamiento.

Por su parte, la embriología del neurocráneo se refiere al desarrollo y formación de la


bóveda ósea que protege el cerebro y los órganos sensoriales asociados. Durante el
desarrollo embrionario, el neurocráneo se origina a partir de células mesenquimales que se
encuentran en la región de la cabeza. El neurocráneo se desarrolla en tres regiones
principales: la calota craneal, la base del cráneo y las estructuras faciales. Así mismo,
durante el desarrollo de éste, también se forman las suturas, que son las uniones fibrosas
entre los huesos del cráneo. Estas suturas permiten el crecimiento y la expansión del
cráneo a medida que el cerebro se desarrolla.

En este trabajo se explicará paso a paso la embriología del neurocráneo, entendiendo que
es un proceso complejo y fundamental para el desarrollo adecuado del cerebro, los
primordios óseos del cráneo y los órganos sensoriales asociados.
Embriología del Neurocráneo

El ser humano tiene su origen en el desarrollo de la vida intrauterina tras la


fecundación, se conoce como embriología al estudio de las transformaciones que sufre el
feto en su desarrollo normal desde su concepción hasta su nacimiento en el periodo
prenatal. Es de suma importancia conocer sobre los procesos embriológicos y su desarrollo
ya que a partir del conocimiento de las estructuras y crecimiento normal del embrión,
permite diagnosticar posteriormente cuando existan crecimientos anómalos o
malformaciones congénitas que imposibilitan que un embarazo se lleve a término.
Aclarando que existen diversos factores posibilitan la interrupción de un embarazo, como
pueden ser: Ambientales, genéticos, químicos, hormonales y embriológicos.

La embriología es relevante puesto que es el inicio de la embriogénesis proceso en cual se


desarrollan los órganos y sistema que componen el ser humano, ambos tiene su
importancia médica ya que permiten reconocer a tiempo cuando un embarazo presenta
malformaciones que afecten u atente contra la vida de la madre o el feto.En este sentido a
continuación se expondrán los procesos y el crecimiento normal del cuerpo en relación a la
porción cefálica del cuerpo.

Neurocráneo Cartilaginoso

Al nacer los neonatos presentan huesos inmaduros en lo que a osificación se refiere


natural de un nuevo ser que inicia la vida debe crecer y desarrollarse. Sin embargo, dentro
de todas las características que se pueden señalar y estudiar se inicia con el neurocráneo ,
porción objeto de estudio. El cráneo de un neonato es frágil y se encuentra constituido
suturas conformadas por tejidos conectivos, estas permiten la unión de 8 huesos que
conforman las parte superior y la base del cràneo, protegiendo el cerebro en su porción
interior, se conocen también como fontanelas. Las mismas permiten la unión de los huesos
a medida que el neonato va creciendo y desarrollándose se va cerrando por medio del
proceso de osificación, la fontanela posterior se cierra entre 1 mes y los 2 meses de edad y
la anterior es la que extiende su tiempo a 18 meses aproximadamente. Son relevantes al
momento del parto o nacimiento pues que facilitan su expulsión al interponerse uno sobre el
otro siendo moldeadores durante el parto.

Ahora bien el neurocràneo tiene su origen del tejido mesenquimal (tejido conjuntivo
embrionario), este se encarga de formar la base del cràneo o bóveda craneal y para ello se
dan los siguientes pasos: inicialmente se une el hueso occipital con el esfenoides y el
etmoides, luego el cartílago paracordal o placa base, se crea alrededor del extremo craneal
de la notocorda y se mezclan con los cartílagos que provienen de las regiones de los
esclerotomas de los somitas occipitales , esta masa cartilaginosa colabora con la base del
hueso occipital, posteriormente crecen varias prolongaciones alrededor de la extremo
craneal y la médula occipital ,formando los lìmites del agujero magno, el cartílago que
sostiene la hipófisis y luego se fusionan para dar lugar al hueso etmoides. Posteriormente la
porción orbitaria forma el ala menor del hueso esfenoides.
Las cápsulas ópticas se encuentran alrededor de las vesículas ópticas , que son primordios
de los oídos internos y las partes porosas y mastoides del hueso temporal. Finalmente las
cápsulas nasales se desarrollan alrededor de los sacos nasales favoreciendo la formación
del hueso etmoides, finalizando así el origen y formación de los huesos del neurocráneo.

Embriología del viscerocráneo

El viscerocráneo, también conocido como macizo facial, es la colección de huesos


que forman el esqueleto facial. El viscerocráneo se forma principalmente a partir de los dos
primeros arcos faríngeos. Inicia su desarrollo a partir de la cuarta semana de gestación,
alrededor del estomodeo o boca primitiva hasta aproximadamente la octava semana.
Alrededor del estomodeo se desarrollan 4 prominencias de las cuales dependerá el
desarrollo primitivo:

•La prominencia frontonasal (PFN).


•Primer arco faríngeo constituido por sus dos procesos:

Maxilar: forman los límites laterales del estomodeo.


Mandibular: forman el límite caudal del estomodeo.

¿Qué es el estomodeo?

También conocido como boca primitiva, es el área delimitada por la prominencia


frontonasal y el primer arco faríngeo y cuyo fondo es la membrana bucofaríngea, la cual lo
separa del intestino primitivo anterior. El mismo se forma por osificación endocondral, a
partir del mesénquima preótico que rodea al encéfalo en desarrollo.

Formación del viscerocráneo

- 1er arco faríngeo: da origen a una porción dorsal y una porción ventral, la porción
dorsal, denominada proceso maxilar, se extiende hacia adelante y debajo de la
región del ojo, la parte ventral, denominada proceso mandibular, contiene el cartílago
de Meckel. En el curso del desarrollo, ambos procesos (maxilar y mandibular),
experimentan regresión y desaparecen, excepto en dos pequeñas porciones en los
extremos dorsales, que persisten y forman respectivamente, el yunque y el martillo.
El mesénquima del proceso maxilar dará origen más tarde, por osificación membranosa, al
premaxilar, maxilar, hueso cigomático, parte del hueso vómer y parte del hueso temporal
(más específicamente la porción escamosa). El maxilar inferior, la mandíbula, se forma a su
vez de manera análoga por osificación membranosa del tejido mesenquimático que rodea el
cartílago de Meckel. Este cartílago desaparecerá salvo para formar el ligamento
esfenomandibular y el ligamento del martillo.

- 2do arco faríngeo: el extremo dorsal del proceso o apófisis mandibular, junto con el
del segundo arco faríngeo, originan el estribo. Este da origen también a la apófisis
estiloides del hueso temporal.

El mesénquima con que se forman los huesos de la cara deriva de las células de la cresta
neural y forman de igual modo los huesos nasales, lagrimales y palatinos.

- La prominencia frontonasal (PFN): corresponde al mesénquima que rodea la parte


ventral del prosencéfalo. Este mesénquima se origina del mesodermo paraxial y
lateral preótico y de células de la cresta neural. Con relación a esta prominencia, a
finales de la cuarta semana, hacia las regiones inferolaterales, se aprecian dos
engrosamientos ectodérmicos de forma oval, que se denominan placodas nasales.
El mesénquima subyacente a las placodas nasales comienza a proliferar lo cual trae
como consecuencia que aparezca una depresión en su centro y se eleven sus
bordes. Estos bordes elevados reciben el nombre de: prominencias nasales
mediales y laterales y la depresión que se sitúa entre ellas, se denomina fosas
nasales y son el primordio de los orificios anteriores de la nariz y de las cavidades
nasales.
La proliferación del mesénquima en la prominencia frontonasal junto con el proceso
maxilar, trae como consecuencia que:

• A partir de la PFN se forma la frente y el dorso y el vértice de la nariz.

• La prominencia nasal lateral que delimita con el proceso maxilar respectivo formarán el
surco nasolagrimal. El ectodermo del suelo del surco nasolagrimal se engrosa para formar
un cordón epitelial sólido, que se desprende del surco y posteriormente forma el conducto
naso lagrimal y, cerca del ojo, el saco lagrimal.

•Por último, durante la sexta semana del desarrollo embrionario, la prominencia nasal lateral
y el proceso maxilar del mismo lado comienzan a fusionarse a lo largo del surco naso
lagrimal. Esto lleva a que el conducto naso lagrimal quede subyacente al ectodermo, y se
forme, a partir de la prominencia nasal lateral, la parte lateral de la nariz o las alas de la
nariz, y a partir del proceso maxilar, la región de la mejilla, conformada por el hueso
cigomático o malar.

Es destacable que en un principio la cara es pequeña en comparación con el neurocráneo,


esto debido a la falta virtual de los senos neumáticos paranasales y al reducido tamaño de
los huesos, sobre todo los maxilares. Con la aparición de los dientes y el desarrollo de las
cavidades aéreas paranasales, la cara va adquiriendo sus debidos caracteres humanos.

Arcos branquiales

Los arcos branquiales, también conocidos como arcos faríngeos o viscerales, son
estructuras embrionarias que se observan en el desarrollo de los vertebrados y que sirven
como precursores de muchas estructuras de la cara, cuello y cabeza.

Los arcos I, II, III, IV y VI existen en humanos, El arco V no existe en humanos; es una
estructura en otros vertebrados (e.g., peces). El 4to y el 6to arco se fusionan → da como
resultado 4 arcos faríngeos totales. Cada uno de los arcos consta de las 3 capas
germinales:

Endodermo: capa interna.


Mesodermo: núcleo central.
Ectodermo: capa externa.

•Primer arco: da origen al nervio trigémino, músculo de la masticación, músculo milohioideo,


músculo tensor del tímpano y músculo tensor del velo del paladar.

•Segundo arco: da origen al nervio facial, músculo del estribo, músculo de la cara y músculo
estilohioideo.

•Tercer arco: da origen al nervio glosofaríngeo y al músculo estilofaríngeo.

•Cuarto a sexto arco: da origen al ramo laríngeo superior y ramo laríngeo recurrente del
nervio Vago, músculos elevadores del velo del paladar, músculos intrínsecos de la laringe y
constrictores de la faringe.

Hendiduras branquiales

Son unas aberturas a modo de rendijas que comunican el exterior con la cavidad
faríngea y son creadas por las invaginaciones del ectodermo en el exterior entre los arcos
faríngeos. Se sabe que el conducto auditivo externo se desarrolla a partir de la invaginación
del ectodermo superficial del primer arco faríngeo. El sobrecrecimiento del segundo arco, al
tiempo que forma la mayor parte del oído externo, hace que la primera hendidura
desaparezca.

Solo 1 de las 4 hendiduras faríngeas ectodérmicas se convierte en un sistema de órganos


definido.

• La 1ra hendidura faríngea se convierte en:

Conducto auditivo externo.


Superficie externa de la membrana timpánica.

•2da hendidura faríngea:


Prolifera y crece caudalmente
Crece “sobre” la 3ra y 4ta hendiduras faríngeas.

Se fusiona con la cresta epicárdica formando el seno cervical (revestido por ectodermo).
Más tarde degenera, si falla la degeneración, pueden desarrollar quistes de la hendidura
branquial lateral.

•3ra y 4ta hendiduras faríngeas:

Forman el revestimiento medial del seno cervical.

En última instancia degeneran.

Bolsas faríngeas

¿Qué es la bolsa faríngea?

Es una estructura o dilatación que se forma en el revestimiento de la faríngea, estás


de van a encontrar en la parte posterior de la garganta entre el esófago y la garganta en los
seres humanos y la mayoría de los animales, este tipo de bolsa se van a considerar una
parte muy normal e importante en el desarrollo del embrión ya que va hacer uno de los
primeros signos en que la boca, el oído interno y la garganta se van a estar formando de
una forma correcta.
¿Cómo se desarrolla?

Las bolsas faríngeas son creadas por las invaginaciones internas del endodermo entre los
arcos faríngeos.

•1ra bolsa faríngea:

Cavidad timpánica.
Trompa auditiva o de Eustaquio (que drena el oído medio hacia la cavidad nasal).

•2da bolsa faríngea: amígdalas.

•3ra bolsa faríngea: se divide en brotes dorsal y ventral:

Brote dorsal → glándulas paratiroides inferiores (comienzan más alto y bajan).


Brote ventral → timo (comienza en el cuello y desciende hacia el tórax).

•4ta bolsa faríngea: se divide en brotes dorsal y ventral:

Brote dorsal: glándulas paratiroideas superiores (empiezan más abajo y suben).


Brote ventral : cuerpo ultimobranquial (a veces atribuido a una 5ta bolsa faríngea) y células
parafoliculares productoras de calcitonina de la glándula tiroides.

Membrana faríngea

Las membranas faríngeas aparecen en el suelo de las hendiduras faríngeas. Estas


membranas se forman en las zonas en las que los epitelios de las hendiduras y de las
bolsas se aproximan entre sí, existirán 4 membranas. Al poco tiempo, el mesénquima infiltra
y separa el endodermo de las bolsas y el ectodermo de las hendiduras. Solamente hay un
par de membranas que contribuyen a la formación de las estructuras del adulto; la primera
membrana faríngea, junto con la capa intermedia de mesénquima, se convierte en la
membrana timpánica.
Notocorda

Las células prenotocordales, que se invaginan en el nódulo primitivo, avanzan


cranealmente en la línea media hasta llegar a la placa precordal. Después se intercalan en
el hipoblasto, de manera que por un corto plazo la línea media del embrión consta de dos
capas celulares que constituyen la placa notocordal. Al ser el hipoblasto reemplazado por
las células endodérmicas que entran en la línea primitiva, las de la placa notocordal
proliferan y se separan del endodermo. Forman luego un cordón sólido de células, la
notocorda definitiva que pasa por debajo del tubo neural y es la base para inducir el
esqueleto axial. Por ser la elongación de la notocorda un proceso dinámico, el extremo
craneal se forma primero y luego las regiones caudales conforme la línea primitiva adopta
una posición más caudal. La notocorda actúa como inductor principal (centro señalizador)
en el embrión inicial. La notocorda en fase de desarrollo induce el engrosamiento del
ectodermo embrionario suprayacente que acaba generando la placa neural, es decir, el
primordio o esbozo del SNC.

Embriología del tubo neural

El sistema nervioso central (SNC) aparece al inicio de la tercera semana como una
placa de ectodermo engrosado en forma de zapatilla: la placa neural situada en la región
medio-dorsal delante del ganglio primitivo. Sus bordes laterales pronto se elevan para
constituir los pliegues neurales. Al proseguir el desarrollo, los pliegues siguen elevándose,
se acercan entre sí y finalmente se fusionan originando el tubo neural. La fusión comienza
en la región cervical y avanza luego en dirección cefálica y caudal. Una vez iniciada la
fusión, los extremos abiertos del tubo neural forman los neuroporos craneal y caudal que se
comunican con la cavidad amniótica suprayacente. El cierre del neuroporo craneal se
efectúa en dirección craneal desde el sitio del cierre inicial en la región cervical y desde un
sitio del prosencéfalo que aparece más tarde. El segundo sitio avanza en dirección craneal
para cerrar la región más rostral del tubo neural y en dirección caudal para juntarse con el
cierre que avanza desde el sitio cervical. El cierre definitivo del neuroporo craneal se realiza
en la fase de 18 a 20 somitas (día 25) el cierre del neuroporo caudal se efectúa
aproximadamente 3 días después.

Extremo cefálico del tubo neural:

Éste muestra tres dilataciones, las vesículas cerebrales primarias:

● El prosencéfalo o cerebro anterior.


● El mesencéfalo o cerebro medio.
● El rombencéfalo o cerebro posterior.

Hacia la quinta semana del desarrollo, las vesículas cerebrales primarias ya se


diferenciaron en cinco vesículas secundarias:

● El prosencéfalo da origen al telencéfalo y el diencéfalo.


● El mesencéfalo permanece.
● El rombencéfalo produce el metencéfalo y el mielencéfalo.

Tubo endodérmico

El endodermo es una membrana celular que forma parte de la composición del


embrión y de la formación de los órganos internos del cuerpo humano. Además trabaja junto
al ectodermo y el mesodermo para lograr un desarrollo correcto del individuo. Durante el
proceso de la gestación el embrión se va desarrollando de manera adecuada, gracias a la
presencia de tres capas que se diferencian para formar tejidos y órganos del cuerpo
humano. Por eso es una etapa que requiere de mucho tiempo.

El tubo endodérmico está formado por células que se diferencian para producir glándulas,
órganos abdominales, tubo digestivo y sistema respiratorio. Al igual que el mesodermo, esta
capa se forma gracias a la diferenciación del ectodermo que es la primera parte del embrión
que se crea. Por lo que las tres capas son necesarias para el desarrollo embrionario.

El endodermo se sitúa en la parte más interna del embrión, por lo que es la encargada de la
formación de los órganos de la cavidad abdominal, torácica y de las glándulas con función
endocrina del organismo la función de cada una de las capas del embrión, es diferenciarse
y de manera progresiva ir generando nuevos tejidos y células, los cuales corresponden a
todos los sistemas del cuerpo humano. Por eso son las principales capas del desarrollo
embrionario.

El endodermo se encarga de la creación de células y tejidos que forman parte de la


histología del sistema digestivo y respiratorio, además gracias a su diferenciación permite la
formación de las glándulas tiroides, el timo, páncreas, órganos como el hígado y de las
estructuras que se encargan de la micción. Entonces, junto a la capa mesodermo y las
células del ectodermo son los que propician el desarrollo del tubo neural, los pulmones,
sistema nervioso, aparato digestivo, reproductor y excretor, glándulas, esqueleto, músculos,
sistema circulatorio y de todas las partes que componen al ser humano y que los diferencia
de otros seres vivos.
Neurocráneo conjuntivo

Los huesos que forman el cráneo son responsables de proteger el cerebro y


contienen los órganos sensoriales y las aberturas externas para la digestión y la respiración.
Según el desarrollo embrionario y la morfología, el cráneo se puede dividir en dos partes: la
parte cerebral o el neurocráneo (derivado de la cresta neural y el mesodermo paraxial). El
neurocráneo forma un estuche óseo para el encéfalo: lo protege. Constituye una caja ósea
más o menos ovoide, con el eje mayor dirigido en sentido anteroposterior y una morfología
irregular: más ancho en la parte posterior que anterior. En su parte anteroinferior presenta
adosados los huesos de la cara y, en su zona posteroinferior, se apoya sobre la columna
vertebral estableciendo la articulación craneovertebral. Por ende, se comunica con el
conducto vertebral: agujero magno, asegurando la continuidad entre encéfalo y médula
espinal. Está constituido por ocho huesos, sin incluir los huesos suturales inconstantes.
Estos ocho huesos son: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, dos huesos temporales y
dos parietales (los cuatro primeros son impares y medios; y los cuatro últimos son pares y
están situados simétricamente en las porciones laterales del cráneo).

Condrocráneo

Es la estructura primitiva cartilaginosa del esqueleto del cráneo del feto que crece
para envolver el crecimiento rápido del cerebro. Comienza a formarse a los 28 días a partir
de las condensaciones mesenquimatosas y está completamente formado en la semana 7 y
9 del desarrollo fetal. Está constituido al inicio por una serie de cartílagos independientes,
los que se ubican frente al límite rostral de la notocorda, que termina a la altura de la
glándula hipófisis en el centro de la silla turca, derivan de las células de la cresta neural.

Malformaciones de cabeza y cuello

Las malformaciones craneofaciales son las malformaciones congénitas más frecuentes en


humanos, existen diversas causas desde una transmisión genética mendeliana,
metabolopatías, agentes teratogénicos,entre otros factores.

Fisura de labio palatino

Son las malformaciones craneofaciales más frecuentes tienen su origen en la


aparición de fisuras o hendidura de los tejidos blandos y de los huesos del esqueleto del
cráneo o la cara. La fisura del labio y paladar es una alteración congénita muy frecuente,
llegando en Estados Unidos a 1/700 nacimientos y a 1/450 nacimientos en Sudamérica y en
aparente aumento. Estadisticamente si un progenitor tiene labio leporino existe un 2 % de
posibilidades que la descendencia lo presente.

Tipos:
Cara y labio

• Hendidura facial oblicua: Por falta de fusión del proceso maxilar con los procesos
nasolateral y nasomedial.
• Labio hendido lateral: Uni o bilateral, por falta de fusión del proceso maxilar con el
proceso nasomediano.

• Labio hendido medial: Por falta de fusión de los procesos nasomedianos.

Paladar

• Paladar hendido: Se debe a la falta de fusión de procesos palatinos entre sí.

Micrognatia

Se produce un desarrollo insuficiente de los procesos mandibulares, con un tamaño


mandibular desproporcionadamente pequeño.

Craneosinostosis

Es un defecto congénito en el cual una o más suturas de la cabeza del neonato se


cierran antes de lo normal,causando malformaciones.

El cráneo de un neonato está conformado por placas óseas todavía están en crecimiento.
Los bordes en donde se cruzan estas placas se denominan suturas o líneas de sutura. Las
suturas permiten el crecimiento del cráneo. Normalmente se cierran cuando el niño tiene 2 o
3 años de edad.
Cuando el cierre precoz se produce solamente a nivel de una sola sutura, se produce
una deformidad estética,en caso contrario son varias las suturas afectadas, se impide el
aumento progresivo del cerebro, generando al principio un cuadro de hipertensión
intracraneal y posteriormente dificultar el desarrollo cerebral normal incluyendo déficit
intelectual o incluso oligofrenia.

Microcefalia y Megalencefalia

Son alteraciones producidas entre el 2do y 4to mes del desarrollo. En el primer caso
hay una reducción en el número de neuronas y en el segundo un aumento. Se deben a
factores familiares y prenatales.
La microcefalia, suele asociarse a irradiaciones o exposición a toxinas. La microcefalia
consiste en un cerebro pequeño (microencefalia), con perímetro cefálico con un percentil
menor del 10% tienen retraso intelectual sin presentar cuadros de epilepsia. Mientras la
megalencefalia ocurre cuando uno de los hemisferios cerebrales aumenta su tamaño de
forma anormal presentando una epilepsia grave o catastrófica que precisa tratamiento
quirúrgico (hemisferectomía o hemisferotomía) para controlar las crisis y evitar un grave
retraso psicomotor en el neonato o infante.

Malformaciones cervicales congénitas

Representan un grupo de patologías con posibles manifestaciones desde el


nacimiento hasta la edad adulta. Son lesiones producidas por alteraciones del desarrollo de
las estructuras cervicales, fundamentalmente de los arcos branquiales y los surcos definidos
entre ellas.
Fístulas branquiales

Son conductos formados por la persistencia del seno cervical o del segundo surco
branquial. Las fístulas se presentan como estrechos conductos cuyos orificios de salida se
abren en la pared lateral de la faringe, a nivel de la amígdala palatina o en la superficie
cutánea, en el tercio inferior del cuello, por delante del músculo esternocleidomastoideo.
Cuando el defecto es completo la fístula comunica la cavidad faríngea con el exterior. En
ocasiones se asocia a un quiste branquial al que drenan.

Quiste tirogloso

La glándula tiroides se origina a partir de un punto situado entre el tubérculo impar y


la cópula que van a formar la lengua. A partir del endodermo, se produce una proliferación
hueca, conducto tirogloso que penetra en el mesodermo y desciende hasta el cuello.
Posteriormente este conducto se torna macizo y se expande en su extremo distal formando
la glándula tiroides y posteriormente desaparece.
La persistencia y subsecuente dilatación de un tramo del conducto tirogloso forma el quiste
tirogloso. El mismo suele localizarse, más frecuentemente, en el cuello.

Clínicamente se presenta como una tumoración en la región cervical anterior de meses o


años de evolución, no doloroso, que experimenta cambios con episodios inflamatorios
agudos de vías aéreas superiores y menos frecuentemente acompañado con una fístula.

El síndrome de Treacher Collins (disostosis mandibulofacial)

Es un trastorno autosómico poco común que ocurre en 1/50 000 nacimientos vivos;
60% de los casos se presenta como mutaciones nuevas. El síndrome se caracteriza por
hipoplasia de la maxila, la mandíbula y los arcos cigomáticos que pueden faltar. La fisura
palatina es común, lo mismo que los defectos del oído externo acompañados de atresia de
los conductos auditivos y de anormalidades en los huesecillos del oído medio, de modo que
a menudo hay pérdida auditiva en los conductos bilaterales. Los ojos suelen estar afectados
con fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo y colobomas del párpado inferior.

El espectro oculoauriculovertebral (síndrome de Goldenhar)

Incluye diversas anomalías craneofaciales que suelen afectar a los huesos,maxilar,


temporal y cigomático, los cuales son pequeños y planos. En estos pacientes se observan
defectos en el oído externo (anotia, microtia), en el ojo (tumores y dermoides en globo
ocular) y en las vértebras (vértebras fusionadas y hemivértebras, espina bífida.

Segmento intermaxilar

Se forma a raíz del crecimiento medio de las prominencias maxilares, las dos
nasales mediales se fusionan no sólo en la superficie, sino también en un nivel más
profundo.
El segmento intermaxilar consta de 3 componentes:

● Un componente labial que forma el surco subnasal del labio superior.


● Un componente del maxilar superior que forma la estructura que sostendrá 4 dientes.
● Un componente palatino que forma el paladar primario triangular.

El paladar primario se origina en el segmento intermaxilar.

El segmento intermaxilar se continúa con la porción rostral del tabique nasal, constituido por
la prominencia nasal.

Fosas nasales

Filtran, calientan y humedecen el aire antes de que este entre a los pulmones, también
poseen células especiales que participan en el sentido del olfato.

Coanas:

Dos orificios que comunican las narinas con la nasofaringe.


Conclusión

Las estructuras óseas inician su aparición luego de que se han desarrollado vasos, nervios
y órganos. Crecen estimulados por las señales que reciben de las células de los tejidos
vecinos; por lo tanto si no hay un crecimiento adecuado de un órgano asociado tampoco lo
habrá del hueso

Cada uno de los segmentos del cráneo crece de manera independiente, es decir, el
crecimiento del cráneo es alométrico. Este se debe a que cada parte recibe diferentes
estímulos para su desarrollo; el esplacnocráneo recibe los estímulos de los órganos del
rostro, mientras que el neurocráneo recibe estímulos internos por parte del encéfalo y
externos que provienen de los músculos del cuello y la masticación.

En el neurocráneo, además, la base se desarrolla de forma más lenta que la bóveda debido
a que su osificación es endocondral. Durante la etapa fetal el neurocráneo crece de manera
más acelerada, para responder al desarrollo del encéfalo, en tanto que el esplanocráneo
crece a una tasa muy lenta. Luego del nacimiento el esplanocráneo empieza a recibir
estímulos de los órganos de la respiración y la deglución, de los movimientos masticatorios
y del crecimiento de los dientes, lo que contribuye a la aceleración de su crecimiento.

El SNC lo es todo para un ser vivo, pues es él quien guía las actividades diarias como
dormir o despertarse, los procesos fisiológicos autónomos como respirar, digerir alimentos y
permanecer nuestro corazón constantemente latiendo, gobierna los procesos complejos
como pensar, leer, recordar y sentir emociones.

Desde el punto de vista embriológico la formación del SNC es una de las etapas
primordiales para que se pueda dar la vida, el correcto desarrollo del mismo da como
resultado un ser vivo funcional y totalmente capacitado para realizar múltiples funciones. El
SNC puede sufrir alteraciones en etapa de desarrollo, ocasionando malformaciones que
incluso llegan a ser incompatibles con la vida; por tratarse de un sistema complejo que
funciona de una manera sincronizada y fisiológicamente armónica, debe de tener una
completa maduración y formación.
Referencias Bibliográficas

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/tejido-endodermo?amp

https://app.lecturio.com/#/article/3867?return=%23%2Fwelcome%3Ffv%3D1

Sadler TW. Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed.
Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400020

https://es.scribd.com/document/572210649/2-DESARROLLO-DE-LA-CABEZA-VISCEROCR
ANEO-2018-02

https://www.quimica.es/enciclopedia/Aparato_far%C3%ADngeo.html

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/arcos-faringeos-es

También podría gustarte