Está en la página 1de 28

Reflexiones sobre “el miracle

de les Coves de Vinromà”

Rosa Espinosa Serrano

José Manuel Bernat

José Genovés Serrat

Francisco Muñoz Gamiz

Carlos E. Zapater Jordá


Castellón, 09 de Mayo 2018.
Índice de contenidos
Índice de contenidos 2

Introducción 3

Sobre las apariciones marianas 4

Ahora bien, ¿de qué manera aplica la Iglesia los diversos criterios y llega a una
decisión pública? 6

¿como se decide la opinión de la Iglesia? 7

Y por último ¿que Valor tiene la aprobación eclesiástica? 8

Les Coves de Vinromà 9

Situación Geográfica 9

Les covetes 9

Contexto económico 10

Contexto histórico 11

Los hechos en les Coves. 13

El milagro visto por sus protagonistas... la prensa cuenta… 13

El diario ABC Madrid fechado el 2 de Diciembre de 1947 pública. 16

El mismo día el periódico Mediterráneo pública: 16

Angelita Torres, que era compañera de Raquel de colegio, recuerda: 17

Alvaro Vaquer , que entonces tenía 12 años, nos cuenta, que la gente dormía en el
pajar, en cualquier sitio que pudieran resguardarse. 17

El Mediterráneo de fecha 6 de marzo de 1994 pública 18

Emilia Beltran, testigo también de aquel día cuenta: 18

EL milagro y las autoridades eclesiásticas 19

EL milagro y las autoridades civiles 20

Otras apariciones marianas: 22

NUESTRA SEÑORA DE LA ORACION DE L’ ÎLE BOUCHARD 22

NUESTRA SEÑORA DE GARABANDAL 23

Conclusiones 26

Referencias bibliográficas 28

-2-
Introducción
El pasado mes de octubre del 2017, por razones que aquí no procede comentar, un
grupo de compañeros de curso decidimos realizar un “trabajo de investigación” sobre el
milagro de les Coves de Vinromà.

Con objeto de obtener más información “de primera mano” nos trasladamos a la citada
localidad el día 2 de Diciembre del 2017 donde se celebraba un acto conmemorativo de
su 70 aniversario. Durante el transcurso del acto, en el que comprobamos que el interés
por los hechos sigue mucho más vivo de lo que en principio suponíamos, en un local
absolutamente repleto de vecinos del pueblo y visitantes, se proyectó un vídeo inédito
de Jaume Calafell, un fotógrafo profesional de la época que se trasladó ex profeso desde
su localidad de Tárrega para cubrir el suceso. El acto fue organizado por el antropólogo
estadounidense Willian Christian y copresentado por la hija del fotógrafo “targarí” con
el objetivo de tratar de identificar a los personajes más relevantes que aparecen en la
proyección y poder ampliar así el conocimiento de los hechos que completarán su vasto
trabajo sobre las apariciones marianas en el mundo.

Su visionado estimuló nuestro interés y recompuso nuestra maltrecha moral para


continuar con nuestro trabajo de investigación y profundizar en el conocimiento de este
fenómeno social que al parecer fue, como poco, uno de los movimientos de personas
más importantes de mediados del siglo pasado.

Con este trabajo no pretendemos escribir una crónica de los hechos, ya que durante
nuestra “investigación” hemos descubierto que ya existe abundante documentación y
multitud de testimonios, tanto escritos como audiovisuales, sobre ello, sino compartir
nuestra reflexión personal sobre unos sucesos que cuanto más repasamos más
extraordinarios nos parecen.

-3-
Sobre las apariciones marianas
Las apariciones de la Virgen son un fenómeno complejo que tiene como elementos la
devoción a la Virgen, la sacralización del lugar y del momento de su aparición, y el
conjunto de peregrinaciones que se desarrollan en torno al mismo. Siendo una constante
en la historia del cristianismo, -las apariciones de la Virgen a los Padres de la Iglesia son
constantemente citadas por los fundadores de congregaciones y órdenes religiosas como
San Ignacio, San Juan Bosco, y otros- , en los últimos tiempos y en diferentes lugares
del mundo se han multiplicado las llamadas “apariciones de la Virgen”.

Son acontecimientos que alteran el orden social, clerical y pastoral establecido, y


controlado por la jerarquía eclesiástica, pero también constituyen un acontecimiento que
implica tanto un acrecentamiento de las conversiones y una profundización de la fe
como, naturalmente, un mayor reconocimiento del poder de convocatoria y
movilización de la Iglesia Católica. En momentos de revalorización de lo “emocional”
en las manifestaciones religiosas contemporáneas, y en donde las instancias de la
renovación carismática se han expandido entre los creyentes, las “apariciones marianas”
constituyen un recurso pastoral importante. Más aún cuando esta expansión se produce
en un contexto de conducción eclesial de hegemonía conservadora y ortodoxia
doctrinaria.

Para la Iglesia las revelaciones pueden constituir una “luz” importante que incluso
pueden “reavivar la fe y la esperanza”, sin embargo no pueden situarse en el mismo
plano que la revelación divina e incluso pueden estar sujetas a error. Es necesario tener
en cuenta que para la Iglesia las apariciones se incluyen en los llamados “hechos
extraordinarios” y si bien los reconoce en cuanto tal considera que es necesario tener
cuidados en cuanto los mismos pueden llegar algunas veces a “desviar” a los creyentes
del acontecimiento central de la revelación.

El carácter público de las apariciones, la existencia de las mismas en tiempo de crisis, la


intervención posterior inmediata de las autoridades eclesiásticas, la existencia de
secretos que deben ser trasmitidos por los videntes, el contenido de los mensajes, y las
adhesiones que generan son aspectos claves en la conformación de la matriz de
resistencia y defensa de la ortodoxia católica.

Se caracterizan por exhortar a la conversión, a la práctica de la oración, de la penitencia


y al sacrificio. Son mensajes cargados de elementos hacia una sociedad y una Iglesia
amenazada y dividida que se apartan de lo que Dios pide. Se apunta a los pecados del
mundo moderno y se exhorta a volver a las prácticas devocionales tradicionales; la
Virgen manifiesta la insatisfacción de Jesús con comportamientos de los hombres y el
castigo que puede imponer a la humanidad. Así, las apariciones marianas se presentan
como fenómenos complejos que condensan elementos bíblicos de carácter apocalípticos
y actualizan una tradición milenaria del cristianismo

-4-
En 1516 un Concilio establece que las revelaciones y apariciones debían ser
consideradas primero por la autoridad eclesiástica (Santa Sede) antes de ser “predicadas
o publicadas”, planteando que en casos excepcionales los obispos deben formar una
comisión para su análisis; se consideraba que la Iglesia debía protegerse de la
proliferación de visiones que podrían perturbar su gobierno

El Papa Benedicto XIV (1740-1758) dijo: ¿Qué hay que pensar de las revelaciones
privadas aprobadas por la Santa Sede ?. Yo declaro que no es obligatorio, ni siquiera
posible, aceptarlas como parte de la fe católica; solo se trata de una creencia humana,
conforme a las reglas de la propia prudencia humana. De igual modo introdujo algunos
aspectos a considerar por la Iglesia:

1. La persona del vidente: En todos los casos de apariciones hay una o varias personas
que, bajo un estado de éxtasis, observan una figura femenina que identifican como la
Virgen María . En algunos casos es la propia figura quien dice ser la Virgen. Los
videntes son, normalmente, jóvenes sencillos, sin estudios académicos superiores; en
algunos casos no son particularmente espirituales antes de la visión y son avisados
por la Virgen de que sufrirán grandes dificultades en su vida. Han de ser obedientes a
sus superiores religiosos, que pueden ser el Obispo, el Papa o el superior de una
orden religiosa, incluso si están en desacuerdo con sus decisiones. Su principal virtud
ha de ser la humildad y no sacar provechos materiales de la supuesta aparición.

2. Contenido de la visión o aparición: El contenido y objeto de la visión o aparición


debe ser atentamente valorado y, por consiguiente, se debe considerar como falso lo
que contradice a la razón; falso y malvado todo lo que contradice a la moral; falso,
malvado e impío todo lo que contradice a las verdades reveladas naturaleza o forma
de la visión o aparición .

3. La naturaleza o forma de la visión o aparición: Los rasgos comunes de la


aparición son, una hermosa mujer, envuelta en una luz brillante, que irradia paz y
dulzura, va vestida con un manto blanco, cubierta con un velo y portando en sus
manos un rosario o un escapulario. Las apariciones suelen ocurrir en sitios aislados
como grutas o cuevas, lugares tranquilos y propicios para la oración y van
acompañadas de sucesos inexplicables, como curaciones de enfermos muy graves,
conversión de personas no creyentes y fenómenos sobrenaturales visibles como el
milagro del sol en Fátima.

4. La finalidad de la visión o aparición: Nuestra Señora no ha aparecido nunca sobre


la tierra más que para dar gracias de salvación y de santidad a los afortunados
privilegiados y a todos aquellos que escuchan sus maternales exhortaciones.

5. La importancia del milagro: Con todo, el criterio más importante de todos, porque
confirma el carácter sobrenatural de una aparición, es el milagro, siendo
absolutamente necesario que este tenga una conexión explícita o implícita, pero

-5-
indudable, con la aparición, de manera que certifique su autenticidad. Solo si el
milagro es hecho por Dios autentificará a la aparición –directa o indirectamente- y no
sólo para premiar la fe de alguien o por otros motivos, será señal inequívoca con la
que se llega a la certeza del carácter sobrenatural de la misma aparición.

Dios, Verdad infinita e infinito Amor, si permite que su Madre aparezca en el mundo
para el bien común de los fieles, no puede dejar de acompañar tal aparición con
señales tan evidentes, que no pueda haber posibilidad de errores por parte de los
fieles. Únicamente el milagro que sea verdaderamente tal y tenga relación evidente
con la aparición de los criterios precedentes (1).

Ahora bien, ¿de qué manera aplica la Iglesia los diversos criterios y llega a una
decisión pública?

El procedimiento, especificado en 1917, se limita a decir que es el obispo del lugar,


como maestro de la fe y pastor de la grey a él confiada, quien debe velar por la piedad
de los fieles, y excluir toda falsa devoción (2). Es él por lo tanto el único responsable de

tomar las medidas oportunas para juzgar supuestas apariciones o visiones marianas en
su diócesis, por lo que no necesita acudir al Santo Oficio. No obstante, si lo considera
necesario, puede pedir al Santo Oficio instrucciones, puede delegarle la cuestión o
puede solicitarle la aprobación de su propio juicio sobre las apariciones; pero, de suyo,
él puede investigar con su propia autoridad, es competente para juzgar y para tomar
todas las medidas del caso( 3 ).

Algunas veces la Iglesia puede optar por la inacción e indiferencia y dejar que el
entusiasmo, poco a poco, decaiga y los hechos se olviden, ya que a menudo actuaciones
drásticas pueden provocar reacciones exaltadas que consiguen acrecentar algo que con
el tiempo acabaría olvidándose. Para ello prohíbe al clero local cualquier acto público
en relación con las apariciones (4). También puede constituirse una comisión episcopal,

que ordinariamente se compone de teólogos, pero que puede ampliarse a peritos en otras
ciencias como médicos que, presidida por el propio obispo o un sacerdote delegado por
él, investigará los hechos. Ordinariamente la Comisión interroga a testigos oculares, y a
los mismos pretendidos videntes en sesiones colegiales, en las cuales todos los
miembros pueden hacer preguntas; toma información sobre los videntes; va al lugar de

1 Sobre la severa crítica que hemos de hacer sobre los prodigios que acompañan a
las visiones y revelaciones públicas, véase Nicolás, op. cit. 144-147
2 Can. 1.261, 1.
3 La Suprema Sagrada Congregación del S. Oficio, de la cual es Prefecto el Sumo
Pontífice en persona, tutatur doctrinam fidei et forum (can. 247. 1). Los Ordinarios de
los lugares, en lugar de los antiguos inquisidores, son “miembros natos” del Santo
Oficio.
4Crf. Can. 1.256 y cuanto hemos dicho sobre la distinción entre culto público y
privado en el capítulo anterior. Mientras que la Autoridad eclesiástica no se pronuncia
sobre las supuestas apariciones marianas, no está prohibido a los fieles el culto
privado que se refiere a ellas.

-6-
las supuestas apariciones (5), etc.

Si las apariciones se repiten, la propia Comisión deberá acudir a ellas y observar a los
videntes durante los fenómenos. En el caso de pretendidos milagros o curaciones
milagrosas, examinará cuidadosamente los hechos para admitir su sobrenaturalidad y la
conexión con las apariciones. El estudio de las curaciones consideradas milagrosas debe
ser muy cuidadoso y confiarse a médicos especializados, no hostiles a la Iglesia, pero no
demasiado fáciles para admitir la intervención divina. La Comisión no debe tener prisa
por terminar.

¿como se decide la opinión de la Iglesia?

Cuando la Comisión, después de discutir colegiadamente los hechos, considere que


tiene suficientes elementos para pronunciarse, emitirá sus conclusiones de manera
colegiada, aunque el obispo puede exigir informes escritos motivados con datos teóricos
y datos de hecho. El juicio de la Comisión puede ser aceptado o rechazado por el
obispo, quien puede también, si tiene razones verdaderamente graves, publicar su
sentencia disconforme de la propuesta de la Comisión. Pero ordinariamente el obispo
publica la decisión de la Comisión, haciéndola suya, y tomando, al mismo tiempo, las
medidas del caso. También puede remitir al Santo Oficio todas las actas del proceso,
para un juicio más seguro, en cuyo caso el Santo Oficio, o da instrucciones para una
investigación complementaria o comunica su juicio al obispo, para que él tome
medidas, o pública él miso su decisión, acompañándola de las oportunas providencias.

Las conclusiones de la Comisión episcopal o del obispo (y análogamente el del Santo


Oficio) sobre los hechos pueden tener diversas formulaciones, según los casos:
“privados de todo fundamento”, -no son verdaderos-, “excluye hechos
sobrenaturales” , “no constan hechos sobrenaturales” -que es la más común- o Por
último “consta las apariciones sobrenaturales”, a través de la que la autoridad
eclesiástica reconoce que los hechos que se afirman haber ocurrido no se pueden
explicar naturalmente; más aún: que hay señales que exigen la intervención de lo
sobrenatural.

Si después de las investigaciones no se pudiese llegar a salir de la duda o dar un juicio


en un sentido o en otro, la causa se da por sobreseida y debe continuarse con el examen
de los fenómenos, comunicando al público que la autoridad eclesiástica no se ha
pronunciado todavía y que entre tanto hay que abstenerse de cualquier acto de culto
público en orden a las llamadas apariciones. En la práctica, no es raro el caso de
pretendidas apariciones marianas que siguen durante mucho tiempo, e incluso para
siempre, sin decisión de la autoridad eclesiástica: el tiempo y las conductas del pueblo
cristiano hacen justicia por si misma.

5En general, no conviene que el obispo vaya personalmente al lugar de las


apariciones, por lo menos hasta que la investigación no adquiera un matiz favorable.
Efectivamente, la presencia del obispo-incluso privadamente- en el lugar de las
supuestas apariciones les da un valor extraordinario a los ojos del público.

-7-
Y por último ¿que Valor tiene la aprobación eclesiástica?
Cuando las apariciones son aprobadas por una declaración del obispo del lugar, se
permite la devoción de los fieles, la celebración de la Santa Misa en los lugares de las
apariciones y se permiten la construcción de iglesias o santuarios.

Cuando la aparición alcanza una gran difusión internacional, puede haber un


reconocimiento oficial de la Santa Sede.
El más alto grado de aprobación es cuando la aparición es incluida en el calendario
litúrgico. En el siglo XIX se incluyeron La Salette, Rue de Vac y Lourdes y en siglo XX
Fátima.

Lo que la Iglesia declara es no haber encontrado nada en contra de la fe y la moral


católica, no que haya que creer en ellas. No se obliga a darles fe, pero no se impide la
creencia.
El cardenal Joseph Ratzinger. Perfecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de
la fe, escribió:

“No podemos ciertamente impedir que Dios hable a nuestro tiempo a través de persona
sencilla, valiéndose de signos extraordinarios que denuncian la insuficiencia de las
culturas que nos dominan, contaminadas de racionalismo y de positivismo. Las
apariciones que la Iglesia ha aprobado oficialmente ocupan un lugar preciso en el
desarrollo de la vida de la Iglesia en el último siglo. Muestra, entre otras cosas, que la
Revelación, aun siendo única, plena y por consiguiente, insuperable, no es algo muerto;
es viva y vital. Por otra parte, uno de los signos de nuestro tiempo es que las noticias
sobre apariciones marianas se están multiplicando en el mundo”.

-8-
Les Coves de Vinromà
Situación Geográfica
Coves de Vinromà era, y es, un municipio castellonense situado a 45 kilómetros de la
capital de la provincia, Castellón de la Plana, en su mitad norte, concretamente en las
coordenadas: N 40º 18.310' E 0º 07.287'. La localidad pertenece a la comarca de la
Plana Alta y limita con los términos municipales de Albocàsser, Tírig, la Salzadella,
Alcalà de Xivert, Vilanova d´Alcolea, Serra Engarcerà i la Serratella.

Su núcleo urbano cuenta en la actualidad con unos 2000 habitantes, su extensión es de


13.679 Has y se encuentra a unos 180 m. de altitud

Su nombre parece derivarse de las cuevas que se hallan no lejos del actual casco urbano,
no hay datos ciertos sobre sus orígenes, pero en su término municipal se encuentran
restos de varias culturas, desde el paleolítico pasando por íberos romanos y árabes.

El término municipal
está atravesado por el
río de las cuevas de
San Miguel que nace
en el pico de la nevera
del término de Catí y
forma un valle amplio
flanqueado por varias
f o r m a c i o n e s
montañosas de
altitudes modestas que
d i s c u r r e n
paralelamente a la
costa, al noroeste se
encuentra la sierra de
la Calderona, con los
528 m. de las
Atalayas, en el oeste aparecen las alineaciones montañosas de la sierra d’en Galceran
(con su cumbre el Tossal Gros – 650 m.-), al este los picos de Murs i la Sierra de la Vall
d’Àngel.

Las carreteras que, en la actualidad, comunican la localidad son: Les Coves - Castelló,
les Coves - Sant Mateu, les Coves - Albocàsser, les Coves - Alcalà, les Coves -
Torreblanca, les Coves - Tírig.

Les covetes

En el cingle rocoso de la Morería, encontramos un conjunto de oquedades o cuevas de


escasa profundidad (Cul de Cànter, L'Indio, Cristalina, Redona, Fonteta, Campana, etc.),

-9-
con más interés etnológico e incluso arqueológico, que el puramente espeleológico,
pues al parecer deben su nombre genérico al hecho de haber servido, desde el siglo XIII,
de cobijo a antiguos moradores del castillo a raíz de la reconquista cristiana.

El acceso a este paraje es muy fácil, solo tenemos que aparcar en el punto N 40º 18.310'
E 0º 07.287' y desde allí un sendero muy transitable nos dirige al paraje.

La cueva de la campana es una cavidad fusiforme poco profunda, formada sobre una
fractura orientada al NE, muy visible por estar abierta prácticamente a toda la altura del
roquedal. En los dos bordes de la gran
boca de entrada hay restos de
construcción alta en la pared
occidental y casi a ras de suelo en la
oriental y de una pared enterrada en el
suelo, a continuación aparece una
regata vertical picada en el suelo y
cuatro escalones tallados en la roca;
desde la entrada al fondo de la cavidad
hay unos 9 metros, siendo la anchura
de la camareta del fondo de unos 7m
a unos 8 m. De altura respecto al nivel
de la entrada.

En la cavidad han aparecido restos de


cerámica común de época romana y
medieval, pero es la más conocida de
la zona, por situarse en ella las
pretendidas apariciones de la Virgen
María en el año 1947. Corría el mes de
noviembre de 1947, es decir hace 70
años, cuando la niña Raquel Roca
Tirado de 10 años de edad aseguró que había visto a la Virgen María en la Cova
Campana - después de los hechos, la cueva pasó a ser también conocida como la Cova
del Miracle-. En la actualidad (año 2018) siguen colocando cirios y flores en su umbral.

Contexto económico
En 1947 recién terminada la guerra civil, Les Coves de Vinromá era un lugar incomodo
en el que habitaban unas 2500 personas. Eran tiempos de la posguerra española,
concretamente la primera gran etapa de la historia de la Dictadura del general Franco. El
bloqueo internacional, al que fue sometida España, prolongó su situación de aislamiento
económico. La fuente principal de riqueza de la población covarxina era el cultivo de la
tierra y la ganadería. Ambos sectores fueron especialmente afectados debido a los años
de guerra y a las heladas del año anterior, por lo que empezó un dramático éxodo de la
población hacia l'Horta de Valencia.

- 10 -
Como consecuencia de los destrozos de la guerra civil y del aislamiento internacional
de España, la década de los 40 fueron años de pobreza y hambre generalizada. Los años
de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. España era
un país arruinado, diezmada demográficamente, carente de infraestructuras y con
pueblos y ciudades arrasados. La situación era catastrófica. Las condiciones laborales
eran muy precarias, los sueldos miserables, insuficientes para sacar adelante una
familia. La mayor parte de la población pasaba hambre, ya que existía dificultad para
obtener los productos de primera necesidad, por lo que pronto surgió un amplio
mercado negro. Eran tiempos de las cartillas de racionamiento para productos básicos y
del estraperlo como forma de comprar, vender o subsistir. Las cartillas de racionamiento
no desaparearían hasta 1952.

La ropa se hacía a mano en cada casa, desde las medias y calcetines de lana hasta la
ropa interior, jerséis de punto y los pantalones. Cuando una prenda se dejaba por vieja,
de las partes sanas se hacían nuevas prendas para los más pequeños de la familia.

Debido e esas circunstancias, muchos niños y niñas debían ponerse a trabajar mucho
antes de la edad legalmente permitida.

Contexto histórico
Sanz Sancho al tratar de situar en un contexto histórico los hechos acaecidos en las
Cuevas de Vinromá en el invierno de 1947, enumera una serie de acontecimientos tales
como la promulgación de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, en la que se
declaraba que el Estado Español era una Monarquía, cuya Jefatura de Estado
correspondía al general Franco de forma vitalicia. También, la puesta en marcha por el
gobierno americano del denominado Plan Marshall, es el año de un nuevo rechazo a
nuestra incorporación a la ONU; en el norte de la provincia de Castellón y limítrofes se
estableció un grupo de ¨maquis¨, la Agrupación Guerrillera de Levante.

En el periodo de 1943-1952, durante la lucha contra los maquis, en la Comandancia de


la Guardia Civil en Castellón se produjeron 16 asesinatos, 14 secuestros, 20 sabotajes,
278 atracos y 51 encuentros armados con bandoleros, en los que hubo 79 muertos y 13
heridos y apresados; 52 partisanos y 660 enlaces detenidos con 5 muertos de las fuerzas
de la Guardia Civil y 11 heridos.

En el año 1947, el 13 de junio muere el cabo del Cuerpo D. José Expósito en


enfrentamiento armado en el Portell de Morella y en el mes de julio, el teniente de
Alcora D. Sixto Marcos, localiza a varios guerrilleros en Atzaneta y tras cercar 5
masías, se enfrenta a ellos en la denominada del Rincón, donde son muertos 3 maquis,
ocupándoseles fusiles , dinamita, rollos de cuerda, granadas de mano y propaganda. El
resto fue eliminado a los pocos días en la población de Culla. Son años de una
amenazante violencia y de represión política.

- 11 -
La enseñanza religiosa obligatoria se estableció en todos los niveles educativos. Se
promulgaron normas de comportamiento y decencia cristiana. La censura se aplicaba en
los espectáculos públicos, teatros, cines y medios de comunicación.

En el matrimonio la mujer estaba subordinada al hombre, debiendo dedicarse al


matrimonio y la procreación. Se incentivó la natalidad, estableciéndose como familia
ideal a las familias numerosas. No existía ni el divorcio, ni el matrimonio civil.

La mayoría de la población era muy religiosa. Las prácticas religiosas (misas,


procesiones...) eran muy frecuentes en la vida cotidiana. La influencia de la Iglesia en
la educación, la legislación, la cultura y la mentalidad de la época fue total.

La Iglesia estaba presente en las instituciones del Estado y en todos los medios de
comunicación. La moral tradicional católica se impuso como forma de vida social. La
vida, estaba organizada en torno a las iglesias, cuyos párrocos ejercían una gran
influencia en la Sociedad.

El 29 de noviembre de 1947, los mismos días de los hechos de Cuevas de Vinromá , la


Iglesia inauguraba, en Barcelona, el Congreso Internacional de Congregaciones
Marianas, presidido por el Cardenal Arzobispo de Tarragona, con la presencia del
ministro de Asuntos Exteriores y numerosas autoridades eclesiásticas, con
representaciones extranjeras venidas de 26 países. El Congreso duró una semana y fue
clausurado con una locución radiofónica del Papa Pio XII.

- 12 -
Los hechos en les Coves.
El milagro visto por sus protagonistas... la prensa cuenta…

En el año 1947, en las Cuevas de Vinromà


la Virgen llegó.
Y en las cuevas de la Morería,
miles de personas nos reunió.

Se le apareció a Raquel
cuando solo era niña.
Catorce días en la cueva,
fuimos a rezar el rosario.
La niña Raquel rezaba,
solo ella la veía
y a ella sola le hablaba.
Cuando rezaba la letanía en la cueva,
te miraba,
te miraba fijamente
con el alma enamorada.
Se volvía hacía nosotros
y nos decía lo que le había dicho,
ojalá que yo entonces
lo hubiera dejado escrito.

El día dos de diciembre


el gran milagro obró,
enfermos de todas clases,
con la fe en el corazón,
se echaron en el rio
para recibir tu bendición.
El nombre de Ave María,
en todas las zarzas se grabó,
por eso en las zarzas
ninguna hoja quedó,
la gente se las llevaron
como recuerdos de tu amor
y en muchos te has quedado
en su corazón.
Tu sabrás Virgen Santa
porqué aquel año la fuente secó
pues aquí ningún nacido
seca la vio.

El hermano Félix de pequeño,


seis años tenía el hermano de Raquel,
un día entre mis brazos estaba,

- 13 -
al Niño Jesús y los corderillos,
allá arriba los miraba.
De este mundo ya se ha ido,
en la gloria debe estar,
pues viéndote desde pequeño,
no te habrá podido olvidar.

Los curas no quisieron


que fuéramos adorarla,
pero se ha quedado en la roca,
en la roca, allí grabada,
para que nunca se nos olvide
que allí tenemos que buscarla,
para contarle nuestras penas,
está la Virgen preparada.
Yo te pido Virgen Santa
volviese la niña Raquel.

Con el Cristo en el calvario


y la Virgen en la cueva,
estamos muy protegidos.
Gracias Virgen Santa,
que a las Cuevas has venido,
no te han hecho ningún trono,
pero lo tienes bien merecido.

Cuando paso por las cuevas,


yo siempre te recuerdo
y te pido que me guíes,
por este difícil sendero.

Me llamo Rosa Sales. En aquel año yo tenía 13 años. Y en este papel escribo, lo que yo
viví y sentí. Gracias

Coves de Vinromà 2 de Diciembre de 1947

Rosa Sales , es una persona que participa en aquellos hechos acaecidos, y nos relata de
primera mano lo que, de aquellos días, recuerda.

“A los trece años yo ya no iba al colegio, y no pude estudiar. Raquel era más jovencita
iba aún al colegio. Tenía una hermana que se llamaba Carmen y un hermano Felix,
que tenía 6 año, su hermana cuidaba al niño, era de mi edad y éramos amigas. Un día
su hermana Carmen me dijo, que Raquel veía a la “ Madre de Deu”. Yo no supe qué
decir, pero otro día Carmen, me dijo, que Raquel le había dicho que lleváramos todas
las medallitas y que la virgen las bendeciría.

- 14 -
...Al hermano que solo tenía 6 años, también lo cuidaba yo. Un día que lo llevaba en
brazos, en el Hostal de la Estrella, se me quedó mirando el cielo encantado, le dije:
!Que miras Félix¡ y me contestó; miro a Jesus y a los corderillos, eso fue antes de las
fiestas de Agosto.
...La niña iba a la iglesia y estaba siempre silenciosa, cosa que no era muy normal para
la edad que tenía .
...Pasaron las fiestas y el Noviembre de 1947, Raquel nos dijo que fuéramos a rezar el
rosario durante 14 días a la montaña llamada la Moreira, yo también fui cada día con
ella.
...El 16 de Octubre de 1947 rezaba el rosario “ como una pastorcilla”, en aquella
época todos sabíamos rezar el rosario y la letanía, ella se colocaba al lado de la cueva
y cuando llegaba a la letanía (alabanzas a la Virgen), se extasiaba mirando la cueva , y
cuando terminaba, se daba la vuelta y nos decía” la Virgen me ha dicho…”.
Cuando llegaba a casa, mi vecino me preguntaba “ Rosita vine i me dirás lo que t’ha
dit Raquel” y él lo escribía en su cuaderno.

Al principio éramos muy poca gente, los del pueblo y unos cuantos forasteros, pero a
medida que iba pasando los días cada vez éramos más gente, la que íbamos a la cueva.
La gente venía con camiones , carros , bicicletas, incluso venían desde Alcalá a pie.

...Una cosa curiosa fue las hojas de “romigera” nos dimos cuenta que tenían dos letras
A y M superpuestas, cuando la gente lo vio, empezaron a cogerlas y al final
desaparecieron todas las hojas. La gente quería llevarse agua porque estaba
bendecida, utilizaban cualquier recipiente, yo vi vaciar botellas de cognac y llenarlas
de agua Del Río, todos los recipientes donde pudiera caber liquido, desaparecieron del
pueblo. Lo recuerdo como si fuera ahora, yo estaba en el tosal dónde está ahora la
residencia, fue el día del rosario, había una señora sentada en una silla de ruedas, en
aquel momento algo pasó, la gente empezó a bajar al río, no se porque empezaron a
bañarse y beber todos del agua allí estancada, la familia de la señora en silla de ruedas
la bajaron y entonces ella se puso de pie y dijo “ mireu, mireu”y se puso de pie, y
empezó a caminar , la gente grito milagro, milagro.

Recuerdo que aquellos días el medico, al que yo solía ir, comentó que no visitó a nadie
durante todo ese tiempo.

Lo que tengo muy presente, fue aquella noche, del 2 de Diciembre de 1947, el pueblo
estaba lleno de gente, hacía mucho frío y la gente del pueblo abrieron sus casas , para
que la gente forastera pudiera entrar a calentarse, la gente dormía donde podían,
recuerdo que cuando una cama se vaciaba, llegaba otra persona y se acostaba ...era
una locura, dimos todo lo que teníamos pero al final se termino toda la comida.

A las 12h nos acostamos, yo me asomé al balcón y vi cómo una lengua de gente
caminaba, despacio y en silencio, cantaban el ave Maria , la carretera están toda
ocupada por aquella multitud de personas , 300000 personas llegaron de toda la
provincia aquel 2 de Diciembre de 1947”.

- 15 -
Raquel Roca nace el 2 de Febrero de 1937 en
Fuente la Higuera (Valencia)’ hija de un
telegrafista republicano, aseguraba que se le
había aparecido ”la mare de Deu”. Por su
condición política su padre, es destituido y
tienen que emigrar a un pueblecito de
Castellón, Cuevas de Vinromà, donde la
familia malvive del estraperlo del aceite, como
en la mayoría de las casas del pueblo, que no
tenían tierras.

Su padre, intentó por todos los medios parar


aquello, incluso la llevo al medico, pero las
manifestaciones de fervor siguieron, hasta el
punto que la gente se agolpaba en la puerta de
su casa, pidiendo que la niña se asomara al
balcón, que les diera un trozo de su vestido,
que les bendijera. A su padre llegaron incluso
a ofrecerle dinero, comida, pero él nunca lo
acepto.

Día a día, la voz había corrido, y cada vez había más gente devota que acudía a la
cueva de la campana. Las predicciones de Raquel , -según cuentan, ya que no se ha
encontrado un testigo que diga que lo escucho de su propia boca- que el 2 de Diciembre
el cielo se oscurecería y la tierra temblaría.

El diario ABC Madrid fechado el 2 de Diciembre de 1947 pública.

“Llegan caravanas de vehículos de la parte de Valencia, que se dirigen a Cuevas de


Vinromà, algunas de las cuales pernoctan en la capital para hacer más llevadero el
viaje . La lluvia no es obstáculo para que numerosisimas personas hayan salido en
bicicleta , carros y otros medios a Cuevas de Vinromà, donde según la niña de 10 años
Raquel Roca, ha de producirse la noche a mediodía de la mañana . Entre los peregrinos
hay mayoría de enfermos que tienen la esperanza de que se confirme lo anunciado”

El mismo día el periódico Mediterráneo pública:

“Más de 250.000 personas se reunieron ayer en torno a Cuevas de Vinromà ante el


anuncio de hechos extraordinarios.”

“Las pretendidas apariciones de la Virgen a una niña de Cuevas de Vinromà y el


anuncio por la pequeña de grandes acontecimientos sobrenaturales y curaciones
milagrosas para ayer, atrajo hacia el mencionado pueblo una continua corriente de
gentes afanosas de presenciar tales hechos y de enfermos con la esperanza de su
curación”

- 16 -
“El Domingo, con nieve y lluvia , llegaron de toda la provincia , sobre todo Tarragona y
Valencia - y de muchas partes de España, infinidad de gentes atraídas por tales
anuncios. Ayer la corriente de visitantes por los más variados medios de locomoción fue
ya indescriptible y solo las acertadas medidas de orden en carreteras y entorno a la
población , adoptadas por el gobierno civil, y demás autoridades, hizo posible, con la
conducta del público, que alrededor d Cuevas se reunieron más de 250.000 personas,
entre ellas un elevado número de personas enfermas. Por Castellón se calcula que
pasaron, procedentes de Valencia, más de cuatro mil vehículos, y de seguro que de la
zona de Tarragona llegaron otros tantos . A varios kilómetros de Cuevas de Vinromà los
vehículos habían de detenerse y cabe registrar que el orden impuesto por los servicios
de la autoridad fue tan eficaz que solo se dio un accidente, en el que un camión hizo
volcar un carro, y que afortunadamente no se produjeron heridos. La afluencia de
público siguió durante todo el día, incluso durante las horas de la tarde, muchos llegaron
también por la mañana , registrándose por Castellón un nuevo desfile de una larguísima
caravana”

La primera vez que a Jacinta Raquel se le aparece la Virgen, es en su propia casa, en su


habitación, es entonces cuando hace partícipe a su madre de tales apariciones. Más tarde
les dice a sus amigas que la Virgen le ha dicho que vayan a rezar a la Moreria (lugar
donde de se encuentra la cueva de la campana)

Angelita Torres, que era compañera de Raquel de colegio, recuerda:

“Íbamos juntas a la misma clase con Doña Raquel, de ella, siempre destacaba en clase
era una de las más listas.

...Cuando salíamos de clase íbamos todos los días a rezar a la cueva, había mucha
gente subiendo por un camino muy estrechó y peligroso.

...Recuerdo, cómo mi si fuera hoy, cuando se ponía a rezar, de repente se quedaba


extasiada, la impresión que nos daba es que ella veía a la Virgen, solo ella la veía,
rezaba el rosario y temblaba.

...El día del milagro, estaba toda la montaña llena de gente. Yo iba cogida de la mano
de mi hermano Antonio Torres, que no me soltaba, por miedo a que me perdiera.”

Alvaro Vaquer , que entonces tenía 12 años, nos cuenta, que la gente dormía en
el pajar, en cualquier sitio que pudieran resguardarse.

“Mi padre tenía un bancal, que la gente arrasó, de tanto pasar por encima, tuvimos que
volver a plantar de nuevo

...La noche antes del día señalado empezaron a llegar carros, la cola llegaba hasta el
pueblo de al lado, el río estaba lleno de gente, pensaban que el agua estaba bendita y

- 17 -
la gente bebía aquella agua contaminada. El abuelo de Adrian, se tiro al río y todos los
dolores que tenía se le fueron.

...A la Chimorra, que siempre había ido con muletas, las tiro al salir del agua y ya no
las volvió a necesitar”

El Mediterráneo de fecha 6 de marzo de 1994 pública

Francisca Albert , que por entonces tenía 25 años , cuenta los hechos acaecidos en
aquellos días del milagro

“Cuando la niña comenzó a hablar de la Virgen , mi tío la hizo llevar a casa porque tenía
a la mujer enferma y quería verla.”

“La mujer de don Paco , el medico , me contó que el padre la llevo a la consulta para
que la examinarán por las cosas tan raras que decía , y llego a darle unos azotes para que
no volviera hablar de las apariciones”

Emilia Beltran, testigo también de aquel día cuenta:

”La víspera del milagro se pasó toda la noche lloviendo y nevando, pero el 27
amaneció despejado, aunque con una temperatura muy baja.

...Una familia que llegó al pueblo , para asistir al milagro se despeñó con su carro por
el puente, y ni ellos ni el caballo sufrieron el menor mal.

...Mi familia también se acercó a la


Moreira, como no podíamos pasar nos
quedamos en el Calvario. Comenzó el
rezo y se impuso un silencio sepulcral ,
como si no hubiera nadie. Las
archilagas del monte no se veían de
tanta gente. Todo eran cabecitas “

Entonces Raquel dijo : “La Virgen me


dice que se tiren todos al agua” y
entonces todos los enfermes se tiraron
al río. Unos se enjuagaban el daño y
otros la bebían

Aquello era auténtico, no se hizo nada


postizo, la gente siguió rezando, -evoca
emocionada Emilia-.

- 18 -
Después la gente continuó el rezo, pero allí no apareció nada. La roca no se abrió y la
Virgen siguió siendo una ilusión

Todos nos quedamos quietos , mirando y mirando indefinidamente”

Después del suceso al padre le dieron la plaza de telegrafista en Barbastro , allí se


trasladó toda la familia, cuando quedó viudo se volvió a casar con Teresa.Volvieron al
pueblo cuando Emilio se jubiló.Raquel solo volvió al pueblo después del fallecimiento
de su padre, hizo unas gestiones en el Ayuntamiento y se volvió a marchar. Nunca más
se ha sabido de ella.

Y de esta manera termina, uno de los acontecimientos más polémicos de mitad del
siglo , en España.

EL milagro y las autoridades eclesiásticas


Debido a la expectación que se había creado alrededor de las niñas, la noticia corrió
rápidamente de boca en boca por los pueblos del entorno y otras provincias.
Centenares de miles de personas venidos de otros lugares, entre los que se encontraban
muchos ancianos, enfermos, inválidos, devotos y acompañantes, se concentraron a los
pies de la cueva esperando un remedio para sus males.

ABC 30-11-1947 pág 19

...La Iglesia, no obstante, con la rigurosidad que para tales hechos no comprobados la
caracteriza, ha publicado, por boca del cardenal arzobispo de Tarragona, y del obispo
de Tortosa, sendas notas, dando cuenta de que las expediciones que se organizan no
están bajo el patrocinio de la Iglesia ni de ninguna asociación religiosa, y ordena a
todos los sacerdotes y párrocos de la archidiócesis que se mantengan en una actitud de
completa indiferencia ante los hechos que se sucedan, por cuando, hasta el momento,
no consta presente indicio alguno de sobrenaturalid- Cifra.

Si bien el párroco del pueblo dio crédito a la aparición, la jerarquía eclesiástica de la


diócesis de Tortosa en cuya jurisdicción tuvo lugar el fenómeno y sobre la que recaía la
responsabilidad de averiguar lo ocurrido, nombro desde el primer momento al
Arcipreste de Albocacer, Mosen Cornelio Montfort, para que investigara el fenómeno.
De forma precipitada tras una breve entrevista con la niña se llego a la conclusión de
que todo era una fantasía producto de la imaginación de la niña, influenciada
seguramente por haber visto la película La Canción de Bernardette basada en el milagro
de Lourdes, descartándose así la sobrenaturalidad de los hechos allí acontecidos, y
dándose por finalizada la investigación.

- 19 -
De lo anterior salió un informe oficial que Mossen Cornelio elevó al obispo de Tortosa
Monseñor Manuel Moll y Salort. A partir de la recepción de ese informe negativo, todos
los comunicados y declaraciones que se emitieron por cardenales y arzobispos, tanto de
Tortosa como de Valencia tenían como finalidad desacreditar los hechos y desalentar el
creciente peregrinaje.

EL milagro y las autoridades civiles


El hacinamiento en el que estaban viviendo durante varios días miles y miles de
personas (se cuenta que llegaron a concentrarse unes 300.000 personas) entre las que se
hallaban muchos enfermos, (enfermedades como la tuberculosis, el tifus o la disenteria
eran frecuentes), sin reunir las mínimas condiciones de higiene, sin contar con servicios
sanitarios y sin reunir las medidas de seguridad necesarias ocasionaba graves
problemas de salubridad y serios problemas de seguridad.

ABC 2-12-1947 pág 19

“NUMEROSAS PERSONAS ESTACIONADAS FRENTE A LAS CUEVAS DE LAS


CAMPANAS.

Castellón de la Plana.--Comunican de Cuevas de Vinromá que la afluencia de


forasteros en toda clase de vehículos es enorme. A las once treinta, como todos los días,
se rezó el Rosario en sus tres partes, sin la más mínima alteración del orden, no
obstante la inmensa muchedumbre, la mayor parte de la cual, por la distancia que se
encontraba de La Niña, no pudo oír y seguir el rezo. Los fenómenos anunciados
repetidamente por la citada niña días pasados no se han producido. Se asegura que han
ocurrido varios fenómenos de curación aparente, que están bajo el control de varios
médicos, dirigidos por el jefe provincial de Sanidad. Dichos fenómenos han sido: un
ciego, que ha recuperado la vista; un enfermo de tuberculosis ósea que se siente bien, y
un mudo. que ya habla.— Cifra “

ABC 3-12-1947 pág 13

“LAS SUPUESTAS CURACIONES EN LAS CUEVAS DE Vinromà

El informe de los médicos no registra ninguna curación sobrenatural, justificando la


reserva de la Iglesia.

Castellón de la Plana,2 .-- Los médicos encargados de estudiar las supuestas


curaciones manifestadas ayer en Cuevas de Vinromá, con ocasión del concurso de
numerosas persona ávidas de presenciar los milagros que había anunciado la niña
Raquel Roca, atribuyéndolos a la Santísima Virgen, y que no se confirmaron en la
realidad, justificando la reserva de la Iglesia respecto a estas imaginaciones de la
referida niña, han presentado su informe a la Jefatura Provincial de Sanidad,
comprobándose que no hay nada cierto de cuanto se suponía, y que no se ha registrado

- 20 -
ningún hecho de curación sobrenatural. Los únicos casos que pudieron ser
considerados como dudosos son los de un mudo, que aseguraba haber recuperado el
habla, cuando sólo expresa gritos guturales inexpresivos, que probablemente podía dar
antes del suceso y de un cojo que abandonó las muletas y comenzó a andar terminado
el rezo del santo rosario, siendo lo cierto que llevaba la pierna enyesada el suficiente
tiempo para habérsele soldado y curado la fractura que había sufrido. Los demás casos
ni siquiera estas dudas ofrecen. En cambio es motivo de gran preocupación por la
Jefatura Provincial de Sanidad las posibles consecuencias que pudieran derivarse del
hacinamiento en que han vivido varios días millares de personas sanas y enfermas,
limpias y aseadas y sucias, portadoras de parásitos peligrosos para la salud, en lugares
que no reúnen las más mínimas condiciones de higiene, y, principalmente, la locura de
muchos que, respondiendo a indicaciones cuyo origen no se ha podido comprobar o a
propios y temerarios. se echaron al agua de un pequeño caudal, a pesar del frío
intensisimo que se dejaba sentir, lavándose las llagas y enfermedades repugnantes,
mientras otros llegaban al extremo de beberse las mismas aguas, probablemente
infectadas, lo que obliga a las autoridades médicas a una estrecha vigilancia para
acudir rápidamente a atajar cualquier manifestación que a consecuencia de tales
excesos pudiera producirse. Probablemente, dentro de unos días se hará público el
dictamen facultativo de todos y cada uno de los casos estudiados.— Cifra “

Las Autoridades Civiles desmintieron las posibles curaciones, reforzando y apoyando


la versión oficial dada días antes en por cardenales y arzobispos, tanto de Tortosa como
de València. Asimismo, la prensa también desmintió el milagro.

Sin embargo, durante varios meses más, mucha gente seguía acudiendo en
peregrinación esperando curación y se acabo desbordando toda capacidad de reacción
de la Autoridad Civil de Castellón.

Por todo lo anterior, el Gobernador Civil de Castellón D. Luis Julve Ceperuelo prohibió
la concentración de fieles y curiosos, dándose orden a la Guardia Civil para que
impidiera que la multitud se congregara a los pies de la “Cova del Miracle”

- 21 -
Otras apariciones marianas:
NUESTRA SEÑORA DE LA ORACION DE L’ ÎLE BOUCHARD
En 1947, recién terminada la II Guerra Mundial, Francia es un país parcialmente
destruido y arruinado, con un gran déficit comercial y con problemas tanto externos
(Argelia, Indochina, Marruecos) como internos, el Partido Comunista declara varias
huelgas, algunas bastante violentas, lo que provoca que la situación social y económica
sufra un gran deterioro. Algunos historiadores llamaron a este año “ l’année terrible “.
En este contexto social y político, es cuando el 8 de diciembre de 1947, una semana
después de los hechos acontecidos en Cuevas de Vinromá, en un pequeño pueblo
francés, L'Île Bouchard, la Virgen María se apareció a cuatro niñas de 7 a 12 años, en la
Iglesia de Saint Gilles.
Las niñas van hacia la escuela y deciden entrar en la iglesia a rezar frente el altar de la
Virgen. A mitad de su rezo ven frente a ellas a una bella señora que les sonríe, rodeada
por una luz brillante, va vestida de blanco, las manos unidas en oración, llevando un
rosario y a su izquierda hay un ángel y dicen ser la Inmaculada Concepción y el ángel
Gabriel.
Cuando cuentan lo sucedido nadie las cree, pero durante una semana las niñas acuden
diariamente a la iglesia y continúan viendo
la aparición y recibiendo los mensajes: “
Que todo el pueblo venga a rezar mucho
por los pecadores “ “ No he venido para
hacer un milagro, sino para pedir oraciones
por Francia que está en grave peligro “.
Será durante esta semana cuando se
desconvocan las huelgas, los obreros
vuelven al trabajo y se termina con el
conflicto social.
El párroco, el Padre Segelle y la hermana
Saint-Lèon , directora del colegio donde
estudian las niñas, pasan de no creerlas a
apoyarlas debido a la coherencia y
serenidad con que hablan y describen, por separado , lo sucedido, sin contradecirse.
Cada día acude mas gente a la iglesia a acompañar a las niñas en sus rezos.
El domingo 14 de diciembre, que será el último de las apariciones, el pueblo está repleto
de peregrinos llegados de las comarcas del alrededor, hay más gente fuera que dentro
del templo.
Durante la ceremonia religiosa la Virgen anuncia a las videntes: “Antes de partir enviaré
un rayo brillante de luz solar “.
En ese momento un misterioso rayo de luz penetró a través de la ventana del coro,
iluminando el punto preciso de la aparición. El rayo creció en intensidad, cubriendo un
área mayor y los que estaban cerca del altar de la Virgen tuvieron que cubrirse los ojos.

- 22 -
A partir de ese día, todos los
domingos llegaban peregrinos al
pueblo y las autoridades religiosas
permitieron el culto,
En 2001 se obtuvo el
reconocimiento de la autoridad
eclesiástica con el decreto del
arzobispo de Tours:
“Desde 1947 muchos son los
católicos que van en peregrinación
a la iglesia parroquial Saint Gilles
d'Île Bouchard para venerar a la
Santa Virgen.º
E s t a s p e re g r i n a c i o n e s h a n
aportado muchos frutos de gracia.
Han desarrollado un espíritu de
oración, sin jamás ceder a la
atracción de lo sensacional y más bien han contribuido al crecimiento de la fe de los
participantes.
Después de haber estudiado los hechos y de haber pedido consejo ante las personas
competentes, yo autorizo estas peregrinaciones y el culto público celebrado en la
iglesia parroquial Saint Gilles d'Île Bouchard, para convocar a Nuestra Señora de la
Oración, bajo la responsabilidad pastoral del cura legítimo de esta parroquia”.
Hecho en Tours, el 8 de diciembre de 2001. En la fiesta de la Inmaculada Concepción.

NUESTRA SEÑORA DE GARABANDAL


El 18 de junio de 1961, en San Sebastián de Garabandal, una aldea de los Picos de
Europa en Santander, cuatro niñas de 11 y12 años, Conchita, Mari Cruz, Jacinta y Loli,
fueron a un huerto a coger manzanas y cuando regresaban en un sitio llamado “la
calleja”, oyeron un ruido
semejante a un trueno que
les hizo levantar la vista
hacia el cielo y vieron una
figura muy bella envuelta en
un gran resplandor que poco
después desapareció sin
decir nada.
Las niñas asustadas corren
hacia la aldea, donde le
cuentan a la maestra que
han visto un ángel.
Al conocerse lo sucedido,

- 23 -
hubo división de opiniones entre los vecinos, unos las creyeron y otros se burlaron de
ellas.
El párroco decide hablar con las niñas por separado para comprobar que las cuatro dicen
la misma versión del hecho y como no se contradicen les dijo: “si lo volvéis a ver,
preguntadle quien es y a que viene”.
Las visiones continuaron los días siguientes, pero ahora van acompañadas de adultos
que se reúnen para rezar el rosario.
El 1 de julio, la aparición les dice que es el Arcángel San Miguel, anunciándoles que al
día siguiente vendrá la Virgen.
La noticia se difundió por toda la zona y el domingo 2 de julio de 1961 centenares de
personas, entre ellas varios sacerdotes, acuden al lugar para presenciar el
acontecimiento.
Sobre las 6 de la tarde, las niñas ven a la Virgen con un ángel a cada lado.
Conchita, la vidente, describe en su diario el hecho: “Hablamos con Ella y le contamos
muchas cosas nuestras, luego rezamos el rosario y al terminar de rezar Ella se fue”, y
describe a la Virgen: “viene con un vestido blanco, manto azul, corona de estrellas
doradas, no se le ven los pies, las manos estiradas con el escapulario marrón en la
derecha, el pelo largo color castaño oscuro, ondulado, la raya en el medio, la cara
alargada, la nariz alargada fina, la boca muy bonita con los labios un poquito gruesos,
el color de la cara es trigueño, más claro que el del ángel, muy bonita, una voz muy
rara, no sé explicarla, no hay ninguna mujer que se parezca a la Virgen ni en la voz ni
en nada”.
Las apariciones continuaron durante cuatro años. El caso trascendió a la prensa nacional
y empezaron a llegar gente de todos los puntos del país.
Las niñas percibían casi a diario tres “llamadas” en su interior que las hacían ir
corriendo hasta el lugar y allí entraban en éxtasis, sus rostros adquirían una expresión
angelical, caían de rodillas sobre las piedras sin hacerse ningún daño y según testigos
eran insensibles a pinchazos. Si la visión era de noche se las enfocaba con luces y sus
ojos permanecían abiertos y sin pestañear.
Recogían medallas, rosarios y otras pertenencias de la gente que las acompañaban y los
extendían hacia el cielo para que la Virgen los bendijera y luego los devolvían a sus
dueños sin equivocarse,
Empiezan a recibir mensajes en que se avisa de grandes castigos si no nos reafirmamos
en nuestra fe: “Hay que hacer muchos sacrificios, mucha penitencia, visitar al
Santísimo, pero antes tenemos que ser muy buenos y si no lo hacemos nos vendrá un
castigo. Ya se ha llenado la copa y si no cambiamos nos vendrá un castigo muy
grande”.
El 13 de noviembre de 1965, finalizan las apariciones y la Virgen se despide de
Conchita con un último mensaje: “¿ Te acuerdas de lo que te dije el día de tu santo, de
que sufrirías mucho en la tierra?. Ten confianza en Nosotros y lo ofrecerás con gusto a
nuestros corazones, por el bien de tus hermanos, porque así estarás más unida a

- 24 -
Nosotros. Os quiero mucho y deseo vuestra salvación, para reunirnos en torno del
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Será la última vez que me veas aquí, pero estaré
siempre contigo y con todos mis hijos”.
Aunque han habido muchos sacerdotes defensores de estas apariciones, la jerarquía
eclesiástica siempre tuvo una actitud negativa no reconociéndolas.
En una nota oficial de 1965, el obispo de Santander, Mons. Eugenio Beitia escribe:
“Suplicamos a todos los fieles cristianos que se abstengan de fomentar con su presencia
en San Sebastián de Garabandal el ambiente creado en torno a estas apariciones y
comunicaciones espirituales, haciendo sin embargo constar que no hemos encontrado
materia de censura eclesiástica condenatoria ni en la doctrina ni en las
recomendaciones espirituales...
En cuanto a los sacerdotes, por la especial importancia que su intervención pueda
tener, tanto en su forma activa de participación y colaboración en el desarrollo de los
hechos, cuanto en la forma de simple presencia como espectador, PROHIBIMOS de
manera explicita y formal su asistencia sin expresa licencia particular y en cada caso,
de la autoridad diocesana, declarando que quedan suspendidas “ipso facto” las
licencias en esta Diócesis de Santander, para cuantos contravinieran esta nuestra
formal advertencia...”
En 1987 el obispo Mons. Juan Antonio del Val, después de convocar una nueva
investigación sobre las apariciones y reconociendo que no consta la sobrenaturalidad de
los hechos, anuló la prohibición de ir a los sacerdotes a Garabandal y les permitió
celebrar misa en la parroquia del pueblo con permiso del párroco.
El espíritu de Garabandal se mantiene vivo en el día de hoy porque existe el anuncio de
un milagro que solo Conchita sabe: “A mi me ha dicho la Virgen la fecha del milagro y
en que va consistir. Debo decirlo ocho días antes a la gente para que venga. El Papa lo
verá desde donde esté. Los enfermos que asistan a él sanaran y los pecadores se
convertirán. Los que vean este gran milagro que Dios hará por intercesión de la Virgen
no dudarán”.
A día de hoy, el milagro no ha sucedido.

- 25 -
Conclusiones
1.- Pensamos que los hechos ocurrieron en un momento histórico y lugar
inadecuados. La miseria y las nefastas condiciones socio-sanitarias de la época
(postguerra), dieron pie a la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas tales
como el tifus, la viruela, la difteria y la tuberculosis, por lo que debido a la falta de
medios y gran riesgo de epidemias se hacía totalmente desaconsejable que la multitud
se concentrara allí, , ya que muchos de los presentes eran enfermos aquejados de tales
enfermedades que buscaban su curación.

2.- La autoridad civil estaba temerosa de que cualquier movimiento incontrolado de las
miles y miles de personas desplazadas, acabara por desbordar la situación. En aras a
mantener la seguridad y garantizar el orden público, se prohibió la concentración de
personas en el lugar, cursando orden expresa a la Guardia Civil para que actuase en tal
sentido.

También se ha citado ya que esa zona de la provincia de Castellón se encontraba


afectada por la presencia y actividad de un grupo armado de los llamados “maquis”, la
“Agrupación Guerrillera de Levante”, los cuales realizaban acciones de guerrilla y
hostigamiento antifranquista, registrándose durante esos años gran actividad y número
de hechos delictivos violentos de toda índole, tales como asesinatos, secuestros, robos,
amenazas, incendios etc.

3.- La autoridad eclesiástica colaboraba estrechamente con la autoridad civil. En la


averiguación de los hechos, la Iglesia más que en el posible milagro, se centro en las
nefastas condiciones y en las previsibles repercusiones negativas que la falta de
seguridad e higiene podrían acarrear, por lo que rápidamente consideró que la narración
de la joven Raquel no era digna de ser creída, y que la aparición era solo fruto de una
mente exaltada.

Por otra parte, la Jerarquía eclesiástica por esas fechas estaba centrada en otra actividad
mas “glamurosa”, el Congreso Internacional de Congregaciones Marianas. Cualquier
otra actividad o noticia a nivel internacional podría empañar la imagen internacional
que, con tanto empeño, se estaba construyendo entonces. ¿ Eran días propicios para que
hubiera una aparición de la Virgen en España?.

4.- Los antecedentes republicanos del padre de la niña también podrían haber pesado en
las decisiones de las autoridades, tanto civiles como eclesiásticas, que colaboraban
estrechamente, en prohibir cualquier acto que alterara el orden público y pusiera en
entredicho la doctrina de la Iglesia.

5.- El poder eclesiástico y el poder político al estar tan unidos constituían un poder
único, e impidieron con sus decisiones el posible desarrollo posterior del fenómeno.
Los previsibles acontecimientos derivados de estos hechos fueron silenciados y

- 26 -
reprimidos, No obviemos que el entusiasmo que suscitan estos hechos y la permitida
insistencia de los fieles ha contribuido, en otros casos, a que la Iglesia, aunque no
reconozca la aparición, se replantee el estudio del caso y permita las peregrinaciones..

6.- Con todo lo anterior, lo sorprendente de lo allí acontecido es que milagrosamente no


se produjo ninguna desgracia.

El Papa Francisco ha declarado sobre las presuntas apariciones actuales: “Prefiero a la


Virgen Madre, que a la que se vuelve encargada de una oficina de correos y envía un
mensaje cada día. Hay quienes piensan que la Virgen dice, vengan ese día a tal hora, le
voy a dar un mensaje a ese vidente, pero también está el hecho espiritual y pastoral,
gente que se convierte, que encuentra a Dios, que cambia de vida. Y esto no es gracias
a una varita mágica. Ese hecho no se puede negar”.

- 27 -
Referencias bibliográficas

El fenómeno de las apariciones de la virgen . Aldo Ameigeiras y Ana Suarez

Sanz Sancho,J.V. El Mirache de Les Coves. Mainhard núm. 54. Abril 2006.pp 9 a 11

El milagro de les coves José calvo segarra ed. antena

El negocio de la virgen Garrido Vazquez

www-corazones.org/maria/apariciones aprobadas.htm

usuarios.timet.cat7ass/garabandal

- 28 -

También podría gustarte