Está en la página 1de 13

UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA DE

RUSIA

LA DESCOLONIZACION
DE ASIA Y AFRICA

INTEGRANTES
1. Carla Quispe
2. Jhovana Mamani
3. Alex Chambi
4. Richard Chura
5. Marcelo
6. Mari Luz Quispe
DOCENTE: FREDDY
CURSO: 6TO “F” DE SECUNDARIA
GESTIÓN: 2023
INTRODUCCION
Este trabajo es de suma importancia, ya que da paso y un poco de claridad a los temas que lo secundan.
Para empezar, se deja en claro que las posturas racistas hacia diferentes sectores de la población ya sea
por su color de piel, su etnia, religión, condición social, económica o política, orientación sexual o de
cualquier otra índole, son condenables ante la sociedad y crean una actitud retrógrada hacia la
superación y el desarrollo social.
La descolonización es un proceso histórico contemporáneo cuyo máximo desarrollo ha tenido lugar
entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de la década de los años sesenta. Desde el
inicio de la Edad Moderna la descolonización ha sido una constante ligada a los episodios coloniales
emprendidos por las naciones europeas. La independencia de las últimas colonias del imperio
portugués en África, pusieron fin a un ciclo colonial iniciado en el siglo XIV, el de los imperios
marítimos. La liquidación del sistema colonial moderno y contemporáneo, producida en diversas
etapas, dio lugar al nacimiento de un gran número de países jóvenes, todos ellas acogidos en el seno de
la Organización de Naciones Unidas (ONU). La lucha por la consolidación de regímenes justos en
todos estos países es el centro de las historias nacionales recientes de los continentes asiático y
africano.
No deja de sorprender la gran velocidad con que, durante la segunda mitad del siglo XX, se produjo el
derrumbe de unos imperios que, fruto del aporte de los sistemas administrativos y políticos europeos,
se habían conformado con gran precisión durante largo tiempo. La resignación con que Gran Bretaña y
Francia hubo de asumir los procesos de independencia de las naciones de Asia y África solo es
explicable a partir de dos condiciones. La primera, la maltratada situación económica de las potencias
al terminar la Segunda Guerra Mundial. Y la segunda, la fuerza imparable de los movimientos
nacionales de autodeterminación.
Las comunicaciones habían dejado de ser esencialmente marítimas y las nuevas formas de la economía
permitirían a los países fuertes dominar territorios sin necesidad de ocuparlos. Sobre los países
independizados se consolidó un colonialismo de sustitución no sustentado en el control marítimo.
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza
en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los
lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una
dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una
nueva modalidad de colonialismo.
Los procesos de independencia de las primeras etapas de la historia poscolonial tuvieron una fuerte
impresión personalista de los líderes nacionales y una acentuada tendencia hacia el golpismo y las
convulsiones.
DESARROLLO
LA DESCOLONIZACION DE ASIA Y AFRICA
Factores de la colonización
Factores internos
El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy
elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus
tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias
coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano
sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes
hostiles a la presencia colonial.
Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo
como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran
parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio
desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que
interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron
todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos
forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.
Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en
clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales
soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los
valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la
población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la
enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de
prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el
momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e
independentistas.
Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos
nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria
la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral
que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su
puesta en práctica.
Factores externos
La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea,
incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde
dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.
La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través
de las encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de
"Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas
decididamente la causa de la emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en
1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la
participación de delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha más incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como
Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación
de los pueblos.
La transmisión de una imagen negativa:
Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy alejada de la próspera Europa que
se quería haber transmitido: los enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los
contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo
cada vez más patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para
apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual
los nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir
del 1945, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero
no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La descolonización en Asia
La India: la independencia y la partición
El movimiento nacionalista en la India es uno de los más antiguos y originales que aparecieron en las
antiguas colonias. Organizado en torno al Partido del Congreso, fundado en 1885, liderado por Gandhi,
defensor de la no violencia. Junto a su discípulo y principal líder político del movimiento, Nehru,
reclamó insistentemente la independencia, concretando esta demanda en la resolución "Quit India" de
1942.
La victoria de los laboristas de Atlee en 1945 facilitó las negociaciones que se iniciaron ese mismo
año. Muy pronto surgieron dos posturas enfrentadas, mientras que Gandhi y Nehru defendieron el
mantenimiento de un único estado politeísta, el líder de la Liga Musulmana, Ali Jinnah, planteó la
partición de la colonia en dos estados, uno hindú y otro musulmán.
Tras una guerra civil que desgarró al país (1946-1947), Nehru finalmente se avino a la idea de la
partición reuniéndose en junio de 1947 la Conferencia de Nueva Delhi con Jinnah y Lord Montubatten
en representación del gobierno de Londres.
El resultado fue el nacimiento de dos estados independientes, el 15 de agosto de 1947: la Unión India,
de mayoría hindú y dirigida por el Partido del Congreso de Nehru y Pakistán, de mayoría musulmana.
Las transferencias de población que acompañaron esta partición se convirtieron en un brutal baño de
sangre.
La independencia de Indonesia
Los japoneses derrotaron y desalojaron a los holandeses en 1942, favoreciendo el desarrollo del
movimiento nacionalista dirigido por Sukarno. Poco antes de retirarse las tropas niponas, el 17 de
agosto de 1945, se proclamó la independencia de Indonesia.
Tras el fin de la guerra, el gobierno de los Países Bajos intentó dos veces, en 1947 y en 1948, retomar
el control del archipiélago por la fuerza. La resistencia indonesa y las presiones de la ONU y EE.UU.,
que llegó a amenazar con retirar a Holanda la ayuda del Plan Marshall, hicieron que finalmente, a fines
de 1949, Indonesia alcanzara su independencia bajo la presidencia de Sukarno.
La descolonización de África
Las independencias en la región del Magreb
Burguiba, líder del tunecino partido Neo-Destur (Nueva Constitución), planteó una estrategia
negociada por etapas. Interrumpidas las negociaciones por el gobierno de París en 1951, la respuesta
armada de los tunecinos llevó a que en 1954 Túnez obtuviera la plena autonomía política y en 1956 la
independencia.
En Marruecos, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia) trataba de conseguir la independencia
bajo la soberanía del Sultán Mohamed Ben Youssef, que gozaba de poderes teóricos bajo la
administración francesa. La tensión finalmente estalló con graves disturbios brutalmente reprimidos en
Casablanca en 1952. La respuesta francesa fue deportar al sultán a Magadascar, lo que provocó la
insurrección general Finalmente los franceses tuvieron que ceder. El sultán, que pronto sería el rey
Mohamed V, retornó triunfalmente en noviembre de 1955, y el reino de Marruecos alcanzó la
independencia el 2 de marzo de 1956. La España de Franco no puso ningún impedimento para
conceder la independencia en la zona norte que controlaba y cedieron a las nuevas autoridades de
Rabat el control del conjunto del territorio.
El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los episodios más sangrientos del proceso
descolonizador. La presencia de una fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de París se negara a
aceptar las demandas nacionalistas. La guerra de Argelia (1954-1959), fue un episodio enormemente
traumático tanto para la metrópoli como para la colonia. El enfrentamiento entre el Frente de
Liberación Nacional (FLN) argelino y el ejército francés provocó que casi medio millón de argelinos
musulmanes y 25.000 soldados franceses perdieron su vida en el conflicto.
La gravedad de la situación llevó a que en Francia se llegara al borde de la guerra civil. La vuelta al
poder de De Gaulle salvó al país del conflicto y trajo una nueva constitución para Francia. Con
respecto a Argelia, De Gaulle, que llegó al poder como abanderado de la defensa de la "Argelia
francesa", tuvo que ceder finalmente e iniciar negociaciones con el FLN. Los Acuerdos de Evian
abrieron el camino a la proclamación de la independencia en julio de 1962.
EL DEBILITAMIENTO DE LAS POTENCIAS EUROPEAS DESPUES DE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL
La posguerra de la Segunda Guerra Mundial es el período de la historia que siguió al fin de ese
conflicto bélico internacional. Estuvo definida por el declive de los imperios coloniales europeos y el
surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión Soviética (URSS) y los Estados Unidos (EE.
UU.).1 Aliados durante la guerra, los EE. UU. y la URSS se convirtieron en competidores en el
escenario mundial y se involucraron en la Guerra Fría, llamada así porque nunca dio lugar a una guerra
abierta y declarada entre las dos potencias, sino que se caracterizó por el espionaje, la subversión
política y guerras indirectas. Europa Occidental y Japón se reconstruyeron a través del Plan Marshall
estadounidense, mientras que Europa oriental cayeron bajo la esfera de influencia soviética y,
finalmente, detrás de una "cortina de hierro". Europa se dividió en un bloque occidental liderado por
Estados Unidos y un bloque oriental liderado por los soviéticos.
Internacionalmente, las alianzas con los dos bloques cambiaron gradualmente, con algunas naciones
tratando de mantenerse al margen de la Guerra Fría a través del Movimiento de Países No Alineados.2
La guerra también vio una carrera armamentista nuclear entre las dos superpotencias. Parte de la razón
por la que la Guerra Fría nunca se convirtió en una guerra "caliente" fue que la Unión Soviética y los
Estados Unidos tenían disuasivos nucleares entre sí, lo que condujo a un punto muerto bajo la doctrina
de destrucción mutua asegurada.
Como consecuencia de la guerra, los Aliados crearon las Naciones Unidas, una organización para la
cooperación internacional y la diplomacia, que reemplazaría a la Sociedad de Naciones.1 Miembros de
las Naciones Unidas acordaron prohibir las guerras de agresión en un intento por evitar una Tercera
Guerra Mundial. Las grandes potencias devastadas de Europa occidental formaron la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero, que más tarde se convirtió en la Comunidad Económica Europea y,
en última instancia, en la actual Unión Europea. Este esfuerzo comenzó principalmente como un
intento de evitar otra guerra entre Alemania y Francia mediante la cooperación e integración
económica, y un mercado común para importantes recursos naturales.
El final de la guerra también aumentó la tasa de descolonización de las grandes potencias con la
independencia otorgada a la India (del Reino Unido), Indonesia (de los Países Bajos), Filipinas (de los
Estados Unidos) y una serie de naciones árabes, principalmente de los derechos específicos que se
habían otorgado a los grandes poderes de los Mandato de la Sociedad de las Naciones en la era
posterior a la Primera Guerra Mundial, pero que a menudo existían de facto mucho antes de esta época.
La independencia para las naciones del África subsahariana llegó más lentamente.1
Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial también vieron el aumento de la influencia comunista en
Asia, cuando el Partido Comunista Chino salió victorioso de la guerra civil china en 1949, dando
origen a la República Popular de China, que tuvo influencia en otros conflictos en la región, como la
guerra de Indochina y la guerra de Corea.
LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA. MOVIMIENTO DE LUCHA PACÍFICA GANDHI
Los movimientos sociales en la India tienen un hecho relevante en el año 1857, cuando un motín
realizado por los Cipayos (soldados indios en fi las del ejército inglés) promovió una serie de protestas
que duró un año y es considerada como la Primera
Guerra de Independencia de India. Si bien este hecho no logró concretar los objetivos independentistas,
provoco una toma de conciencia nacional por medio de la educación que habían tomado muchos
jóvenes en las universidades británicas. De esta sociedad académica se destaca el nacimiento del
partido político nacionalista que estableció el Congreso de la India cuya primera reunión se celebró en
1885. Este espacio se concibió como una especie de parlamento oficioso, conformado por los nativos,
que brindaba la posibilidad a todos los intelectuales, sin importar si eran hindúes o musulmanes, de
pensar en una gran nación como un espacio común “Mother India” donde caben todos y todas. De allí,
se deriva un movimiento que ha ido contribuyendo a la consolidación del nacionalismo indio y que
logró el suarȃdj (auto gobierno) en la India, pero aún bajo los mandos de la metrópoli inglesa, antes de
alcanzar su independencia el 14 de agosto de 1947, bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi.
Mahatma Gandhi, nació en la india británica en 1869, y es considerado el líder del movimiento de
independencia hindú.
Basado en la desobediencia civil, pacifica, político, pensador y abogado, hizo de la huelga de hambre
su arma para alzar los reclamos ante las políticas discriminadoras británicas. Su lucha se va forjando
desde muy joven, donde va reconociendo que su pueblo es sometido a interés extranjeros que no
permiten el bien estar de los suyos, es así que el año 1920 tomará el liderazgo del Congreso Nacional,
donde marcó acciones en búsqueda de la independencia de la India.
Las políticas británicas de querer explotar a sus colonias, por medio de impuestos le trajeron graves
consecuencias, recordaras el impuesto del Té a las colonias del norte de América, que tuvo su
consecuencia en su propia independencia, similar situación ocurrió en la India cuando se estableció el
impuesto del SAL. Este accionar político económico, manejado por el monopolio inglés de producción
y distribución de sal, afectaba a la mayoría de población quien no podía sostener este embate
impositivo,
Gandhi con una estrategia política usó este momento álgido para iniciar la MARCHA DE LA SAL, el
mismo que iniciaría el 12 de marzo de la población Ahmedabad, que se encuentra al noroeste de la
india y culminaría el 6 de abril de 1930 en la costa sur del Océano Indico. Se estima que al avanzar la
marcha la misma logró alcanzar a más de 50 mil protestantes.
Gandhi se refería de esta manera al impuesto de la sal “considero este impuesto como el más injusto de
todos desde el punto de vista de los pobres. Ya que el movimiento de independencia es esencialmente
para los más pobres del país, el comienzo será con esta maldad”.
La lucha en la India fue continua en contra del gobierno del virrey inglés, hasta que se diera la
culminación de la segunda guerra mundial y se diera la esperada independencia en 1947. Tras este
hecho se producirá que Pakistán se separe del resto de la India el 15 de agosto de 1947, en medio de
tumultos religiosos que costaron la vida a cientos de miles de personas. Con esta partición, los dos
nuevos países se formaron en torno a dos identidades religiosas distintas, Pakistán, de mayoría
musulmana y la India, de población hindú.
LA GUERRA DE INDOCHINA CONTRA LOS FRANCESES Y LA GUERRA DE VIETNAM
La guerra de Indochina
El conflicto que desangró a Indochina de 1946 a 1954, lo que conocemos como la guerra de Indochina,
fue la primera fase de un desgarrador conflicto que se prolongará en la guerra de Vietnam.
Los franceses, como los holandeses, fueron desalojados por Japón durante la Segunda Guerra Mundial
de su colonia en Indochina. El 2 de septiembre de 1945, Ho Chi Minh, líder del Viet-minh, guerrilla
comunista y nacionalista, proclamó la independencia.
Francia también fracasó en su intento de restaurar por la fuerza su dominio y, tras la derrota de Diem
Bien Fu, firmó los Acuerdos de Ginebra en julio de 1954. En ellos se acordó la independencia de Laos
y Camboya y la partición en dos estados de Vietnam, uno comunista al norte y otro pro-occidental al
sur.
Tras el conflicto de Corea, la guerra colonial se había convertido en un conflicto de la guerra fría. En
ese marco, los Acuerdos de Ginebra fueron una simple tregua. Las elecciones previstas que debían
servir para la reunificación democrática de Vietnam nunca se llegaron a celebrar.
Guerra con Francia
Los franceses llegaron a Saigón a finales de 1945 y al principio tuvieron que negociar con el Vietminh
para poder entrar en Hanói, pero a medida que las fuerzas británicas y chinas nacionalistas entraron en
Vietnam los franceses fueron haciendo exigencias cada vez más agresivas, a la vez que fortalecían su
presencia militar en la zona e iban realizando golpes de mano que demostraban la intención de
restablecer sin tapujos, el antiguo orden colonial mediante una política de fuerza.
La situación se agravó con el retorno de la Columna Alessandre, el envío de más tropas y la oposición
del Partido Comunista Francés a que Vietnam lograra la total independencia. Más aún, Stalin pensaba
que el PCF podía ganar las elecciones en Francia por lo que la opinión de los comunistas franceses le
interesaba y no quería enemistarse con ellos por haber apoyado a los independentistas comunistas de
Ho.
La situación en el sureste de Asia estaba agitándose por el lado de los independentistas y comunistas:
en Indonesia se vivía la agitación contra los holandeses, que llegaron a enviar tropas paracaidistas;13
en Malasia la guerrilla comunista atacaba a los australianos y sobre todo los británicos que tuvieron
que refundar los SAS15 pero aparte de un clima favorable Ho sólo contaba con el apoyo de su vecino
del norte con el que nunca las relaciones habían sido excesivamente cordiales ni en el pasado ni
posteriormente (China invadió el norte de Vietnam a finales de los años 70).
A finales de noviembre de 1945 las tropas francesas comienzan un enfrentamiento contra los
comunistas vietnamitas cuando requisan un junco chino con armas y municiones en Haiphong. Los
enfrentamientos rápidamente crecieron y el ejército francés solicitó a su flota bombardear a los
rebeldes.
En 1946 Ho viajó a París para entablar negociaciones sobre la independencia; pero los galos sólo
estaban dispuestos a conceder una independencia limitada (representación diplomática ante la Santa
Sede, posibilidad de tener un gobierno propio y algunas competencias poco significativas). De esta
forma Ho regresa a Vietnam anunciando que las condiciones son inaceptables.
Durante 1954 fueron frecuentes las operaciones encubiertas de la CIA sobre Indochina
Los enfrentamientos y ataques por parte de los franceses continúan, pero el líder vietnamita aún
considera posible un acuerdo y no da permiso a Giap para intervenir.
En el Vietminh se empezó a estudiar la situación y se planteó la posibilidad de una guerra con Francia,
por lo que sus líderes diseñaron una estrategia integral que abarcaba tanto el terreno militar como el
político y social estableciendo la necesidad de hacer una larga guerra de desgaste contra el Ejército
francés, "promover la unidad nacional, conseguir el apoyo de las fuerzas democráticas internacionales,
aislar políticamente a los franceses y suprimir los restos de la cultura colonial para edificar una cultura
nacional, científica y popular". Los franceses por su parte se centraron más en lo militar y su estrategia
consistía en lograr que las tropas al mando del general Leclerc obtuvieran una rápida victoria mediante
una guerra relámpago.
En ese momento, el Vietnam era lo bastante poderoso como para dominar a la mayoría de las
organizaciones de Vietnam y hacer la guerra contra los franceses, que habían extendido rápidamente su
presencia por Indochina, pero cuyo ejército estaba debilitado tras la Segunda Guerra Mundial por lo
que no era lo suficientemente fuerte como para controlar la zona eficazmente.
En noviembre de 1946 comienzan las hostilidades y la guerra, pese a que Ho aún no se ha decidido a
tomar la iniciativa.10
En Laos y Camboya el escenario fue similar y en un principio iniciaron la lucha armada contra Francia
por su cuenta, con el grupo jemer issarak (jemeres libres) en Camboya y el Pathet Lao dirigiendo la
resistencia en Laos desde la vecina Siam al no poder impedir la reocupación total de los franceses en
1946.
LA EMANCIPACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS AFRICANOS: EL NACIONALISMO
ÁRABE Y LA CRISIS DEL CANAL DE SUEZ CONFLICTOS IDEOLÓGICOS APOYADOS
POR LAS SUPERPOTENCIAS, EL APARTHEID EN SUDÁFRICA, LOS CONFLICTOS EN
ARGELIA
En la década del 50, Gamal Abdel Nasser, un nacionalista de tendencia socialista, asumió el gobierno
de Egipto, en momentos en que -según un acuerdo firmado entre los países constructores del canal de
Suez (Inglaterra y Francia) y un anterior gobierno egipcio- las tropas inglesas debían retirarse del
canal. En 1956, el presidente egipcio nacionalizó el canal, desatando la reacción de Inglaterra, Francia
e Israel -que veía con temor el fortalecimiento de su rival Egipto e invadieron el país, Israel tomando la
península de Sinaí y franceses e ingleses recuperando el canal.
La derrota de los egipcios parecía inminente, pero, la Unión Soviética amenazó con intervenir en el
conflicto y Estados Unidos presionó a sus aliados, Inglaterra y Francia, para que se retiraran de la zona,
puesto que el conflicto podía derivar en una guerra mundial de proporciones insospechadas. Francia e
Inglaterra se retiraron y Egipto recuperó el control del canal. Otro proceso histórico analizados por
Eduardo Rothe menciona que como parte de la importancia geopolítica de la liberación y posterior
unión de Vietnam está el hecho de que el ejemplo de vietnamita fue replicado por otras naciones
principalmente en los pueblos africanos que se encontraban bajo el dominio colonial portugués y
francés.
La guerra de independencia de Argelia inicia el 1 de noviembre de 1954, extendiéndose hasta 1962,
con una profunda importancia para la independencia de los restantes territorios coloniales
anglofranceses en África. Importante mencionar que Argelia durante la guerra por su independencia se
formó el Frente de Liberación Nacional que hizo frente al ejército francés y los harkis, quienes eran
ciudadanos propios de Argelia pero que defendían al poder de gobierno colonial de Francia.
En este conflicto, los franceses que venían de perder territorios coloniales en Indochina (Asia),
asumieron una postura de represión hostil que dejo 1,5 millones de argelinos muertos. Esta
confrontación encontró una solución por medio de la aplicación de un referéndum independentista,
llevada a cabo en 1962 y donde los argelinos ganaron el derecho legítimo de autogobierno, dejando en
el olvido el poder colonial que ejercía Francia en pleno siglo XX.
El 24 de septiembre de 1973 Guinea-Bissau declaró su independencia de Portugal, los mismos que
desde el siglo XV colonizaron la costa marítima del océano Atlántico, para controlar la actividad
comercial y el tráfico de esclavos negros hacia América. El 16 de enero de 1975, en Lisboa, Portugal,
se firmó el acuerdo para la independencia de Angola, pero no fue hasta el 11 de noviembre de ese
mismo año y luego de una lucha política y de resistencia a la opresión, en que
el país africano proclamó definitivamente su independencia. También se presenta la independencia de
Mozambique el 25 de junio de 1975 que significó una contribución al derrumbe definitivo del sistema
de dominio portugués en la región, y a la victoria de las luchas de liberación del continente contra el
vasallaje extranjero.
En el estudio histórico mundial es importante analizar el apartheid que un sistema socio-cultural-
político de racismo elaborado y utilizado por pequeñas minorías blancas en Sudáfrica con vistas a
dominar a la gran mayoría negra,
despojarla de sus tierras y explotar al máximo su trabajo en beneficio de los blancos y de sus asociados
extranjeros. Esa historia se inicia muy poco tiempo después de la llegada de los primeros colonos
holandeses al Cabo de Buena
Esperanza en 1652; casi desde el principio, esos colonos y todos los demás que les siguieron
procedentes de Holanda, Gran Bretaña, Francia y otros países estimaban tener derecho a desposeer a
los habitantes africanos de cuanto estimaran útil para sus intereses. (El apartheid, racismo colonial
institucionalizado, UNESCO).
La Segunda Guerra mundial tuvo su impacto al dar impulso a las nuevas corrientes de liberación de los
negros o, al menos, a su esperanza de que el estado de espíritu antirracista originado por la guerra
pudiera también ejercer su influencia en Sudáfrica. Aunque la ola del nacionalismo negro no había
mostrado aun su fuerza, esas esperanzas no parecían en modo alguno irrealistas. Así, el apartheid fue
implantado después de 1948 como medio para reforzar la discriminación de los años anteriores.
Durante mucho tiempo las comunidades no blancas; africana, asiática y de color por su origen o por su
definición trabajaron esperanzadamente en pro de un cambio pacífico. Influyeron en ello la tradición
gandhiana y la creencia en que la simple injusticia del sistema acabaría a la larga con él. Esta esperanza
de un cambio gracias a la resistencia pasiva floreció tras la victoria de 1945 sobre el nazismo, en la
medida en que ésta fue, o se pensó que era, una victoria sobre el racismo en todas partes.
La dinámica política sudafricana, a comienzos de los años 60, busco un cambio de su realidad social
liderado por el grupo Umkentowa Sizwe (La Lanza de la Nación), el ala activista del Congreso
Nacional Africano, la misma que emprendió una resistencia ante el sistema racial apartheid. Dentro de
este movimiento se presentó como líder a Nelson Mandela junto a otros políticos. La lucha se vio
truncada, a causa de la intimidación y de las traiciones. Así Mandela y sus compañeros fueron
condenados a cadena perpetua; otros se refugiaron en el extranjero. Pero en medio del silencio que
siguió, de 1970 en adelante, fueron surgiendo nuevas corrientes y factores que militaban a favor del
cambio: una organización eficaz de los obreros negros en las industrias manufactureras; la reanudación
de la agitación contra el apartheid de los estudiantes negros agrupados por la discriminación racial en
“colegios tribales” (para los zulúes, los sothos, los xhosas, etc.); la aparición de un movimiento
llamado Conciencia Negra (cuyo principal dirigente, Steve Biko, iba a morir pronto en una prisión
blanca); y, por último, al calor de las victorias de los movimientos de liberación negra en Mozambique
y en Angola, las grandes y heroicas “huelgas escolares” de Soweto y otras ciudades negras en 1976.
El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela con casi tres décadas encerrado, consiguió su libertad, al
mismo tiempo que se terminaba el apartheid. Mandela fue electo presidente de Sudáfrica, tras la
reapertura democrática, el 10 de mayo de 1994. Encabezó entonces, nuevamente, el partido Congreso
Nacional Africano, pero mucho más que eso, la aspiración de todo un pueblo a dejar atrás una triste
historia de discriminación racial.
LA CONFERENCIA DE BANDUNG
La Conferencia de Bandung se realizó en la antigua capital de Indonesia en abril de 1955. Varias
naciones asiáticas y africanas participaron con el objetivo de favorecer “la cooperación económica y
cultural afroasiática en una organización independiente del capitalismo y del socialismo”. La actividad
se realizó durante la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, y fue la predecesora
del Movimiento de Países No Alineados (MPNA). En la actividad surge por primera vez el término
“Tercer Mundo” que reflejaba el interés de los líderes participantes de mantenerse al margen de las
superpotencias y el deseo de buscar otros caminos para lograr el bienestar de sus pueblos. Ellos
sostenían que la paz mundial podía obtenerse de una manera distinta a la conducta bipolar que
planteaba la situación imperante, entonces la conferencia significó “un momento clave en el proceso de
descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo”. Además, allanó el terreno de las
relaciones internacionales para que se estableciera el Movimiento de los Países no Alineados.

CONCLUSION
Podemos agregar y concluir que la descolonización del país en cuestión solo se pudo llevar a cabo
gracias al despertar de los pueblos sudafricanos, la cual constituye la fase central de la descolonización
en la que toma carácter el llamado Tercer Mundo, el cual comienza con la toma de conciencia de los
nuevos países en la conferencia de Bandung en el año 1955, destacando en esta conferencia la condena
por parte de los pueblos de África al sistema colonial.
Los resultados fueron la afirmación de la independencia e igualdad de todos los pueblos afroasiáticos y
la iniciación de un movimiento internacional de solidaridad que tuvo continuidad en conferencias
externas.
Además de los resultados que se lograron en las distintas conferencias también surgieron nuevas
formas de dominación económica, en este caso estamos hablando del neocolonialismo, quien trata de
mantener la dependencia de los países afroasiáticos con el país que tiene el dominio colonial, por lo
que podemos concretar que este hecho hizo surgir nuevas independencias, pero además de eso también
nuevas formas de dominación económica por lo tanto hizo surgir nuevos conceptos para la historia.
La descolonización ha sido un fenómeno de extraordinaria importancia que afectó a más de la mitad de
la población; pero la independencia de los antiguos territorios coloniales no ha supuesto el fin de sus
problemas.
Son muchos los territorios que, bien por todavía “depender” de alguna u otra manera, de otros, siguen
generando fuertes agitaciones.

También podría gustarte