Está en la página 1de 40

Sistemas Neumáticos y Oleohidráulicos

4o grado en Ingeniería Mecánica


Prof. Dr. Isabel López García
Área de Máquinas y Motores Térmicos (EPSC)

SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas


Programa de la Asignatura
UNIDAD 1: Introducción a la neumática práctica
UNIDAD 2: Termodinámica de los SNO
UNIDAD 3: Diseño de Instalaciones de A.C.
UNIDAD 4: Neumática en la Industria

11 2
1 32
Epígrafe 1.2 Sistemas Epígrafe 1.4 Métodos Epígrafe 2.1
de Representación de Resolución de Termodinámica
Circuitos aplicada a los SNO

Ingeniería Térmica 2017/18


UNIDAD 1: Introducción a la neumática práctica
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CRONOGRAMA
Unidad 0: Guía
de Bienvenida
Proyectos
Unidad 1: Introducción de Trabajo
a la neumática práctica

Unidad 2:
Termodinámica
Unidad 3: Cálculo y
Unidad 4: SNO
diseño de Instalaciones
en la Industria

Ep. 1.4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Semanas

SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas


EPÍGRAFE 1.4
Métodos de
Resolución de
Circuitos

SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas


EPÍGRAFE 1.4: METODOS DE
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
OBJETIVOS
1. Resolución de circuitos especiales:
o Mando por presión
o Mando Temporizado
o Anulación de señales de presión
2. Diseño de circuitos lógicos neumáticos
o Método Cascada
o Método paso a paso

TEXTOS DE REFERENCIA
A. Serrano Nicolás, Neumática Práctica, Paraninfo, Madrid 2009. [Capítulos 12 y 13]
C. Mejía, J. Giraldo, L. Rodríguez, Manual de preparación para Olimpiadas
Nacionales de Mecatrónica [pp. 9-26]
F. López Castillo, Libro de clase (Diseño de circuitos lógicos neumáticos)
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CIRCUITOS ESPECIALES
MANDO POR PRESIÓN: CICLO CONTINUO

Señal retorno vástago: cámara TRASERA


alcanza una determinada presión.

Pasa aire de (P) a (A) en válvula de


secuencia, ésta pilota el distribuidor de
mando del cilindro y retorna.

Ciclo automático de avance y retroceso.

Posibilidad de retorno prematuro del


vástago según P tarada en válvula de Válvula de
secuencia. secuencia

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CIRCUITOS ESPECIALES
MANDO POR PRESIÓN: DOS CILINDROS

2. P en cámara trasera de A aumenta y abre la


válvula de secuencia.

1. Pulsador: 3. Comunica (P)


avanza el Válvula de con (A) y pilota
vástago del secuencia distribuidor de
cilindro A. cilindro B.

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CIRCUITOS ESPECIALES
MANDO POR PRESIÓN: PRESOSTATO

Presostato
Transforma señal de P en señal eléctrica: (P)
del presostato acciona contacto eléctrico que
abre (1-2) y cierra (1-3).

Funcionamiento
Cuando la cámara trasera alcanza una P
determinada regresa el vástago del cilindro

Practica con APEL4116-4117 La señal eléctrica del presostato activa un


Activación de una señal eléctrica relé que acciona la bobina de la
electroválvula y retrocede el vástago.
de mando en función de la P
(sensor digital)
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CIRCUITOS ESPECIALES
MANDO TEMPORIZADO: TEMPORIZADOR
Retrasa la señal neumática de salida respecto a la señal neumática de entrada.

FUNCIONAMIENTO
1. P en (x)  CAUDAL REGULADO  aire (y) hacia el depósito
2. Al cabo del tiempo el depósito lleno alcanza una P
3. Pilota el distribuidor

¿Cuanto tiempo de retraso?


 Capacidad del pequeño depósito incorporado.
 Válvula de regulación de caudal: determina la
velocidad de llenado del depósito.
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CIRCUITOS ESPECIALES
TIPOS DE TEMPORIZADORES
NORMALMENTE CERRADOS Válvula 3/2 NORMALMENTE ABIERTOS

Con retardo a
la conexión

Sentido de
Regulación

Con retardo a
la
desconexión

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.1

Práctica APPN4115 (Neumática Básica)


Retraso de una señal neumática de mando

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.1
Práctica APPN4115 (Neumática Básica)
Retraso de una señal neumática de mando

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.1
Práctica APPN4115 (Neumática Básica)
Retraso de una señal neumática de mando

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.1
Práctica APPN4115 (Neumática Básica)
Retraso de una señal neumática de mando

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.1
Práctica APPN4115 (Neumática Básica)
Retraso de una señal neumática de mando
Montaje y comprobaciones

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.1
Práctica APPN4115 (Neumática Básica)
Retraso de una señal neumática de mando

Vamos un
paso más
allá…
¿Serías 0
capaz de M1
dibujar el
GRAFCET de 1 T
este T=x segundos
montaje?
2 A+/ A-

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CIRCUITOS TEMPORIZADOS
MOVIMIENTO DE VAIVÉN DE UN CILINDRO
Temporizador
Funcionamiento sin depósito
(simplificado)
1. Pulsador y avance del vástago hasta el
final
2. La P de aire en (x) hace que el aire pase
a través de (y)
3. Transcurrido un tiempo (t), esta P
conmuta las vías de la válvula
comunicando (P) con (A)
4. El vástago retrocede AUTOMATICAMENTE

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
CIRCUITOS TEMPORIZADOS
SECUENCIA TEMPORIZADA

Funcionamiento

1. Pulsador y avance del vástago (A) hasta


el final
2. La cámara trasera de A se llena de aire y
el exceso de P se dirige al temporizador
3. Transcurre el tiempo establecido
(temporizador)
4. Se activa el pilotaje de (B)
Temporizador
sin depósito 5. Avance vástago (B) hasta final
(simplificado)

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
ANULACIÓN DE PRESIONES INDESEABLES
FUNCIONAMIENTO CORRECTO VÁLVULA
1. Si hay pilotaje en (12) no debe existir P en (14)
2. Además (14) debe estar en contacto con la atmósfera para evacuar el aire
3. Igual ocurre con (14) cuando la corredera se desplace hacia la derecha.

DISTRIBUIDOR
Válvula
neumática 5/2
biestable

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
ANULACIÓN DE PRESIONES INDESEABLES
PROBLEMA: ACCIONAMIENTO VÁLVULA DE RULETA

1. Al retroceder (A) activa la ruleta


(E) que envía señal a (D) en (14)
avanzando (B)
2. Mientras (E) está pulsada, (14)
está pilotado y (B) no puede
retroceder
3. Si (E) deja de ser pulsada
desaparece momentáneamente
señal de P pero al avanzar de
nuevo (A) se acciona otra vez y
vuelve a surgir P indeseable en
(14) de (D)

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
ANULACIÓN DE PRESIONES INDESEABLES
FUNCIONAMIENTO VÁLVULA DE RULETA

Posición 1: tope vástago ataca con su rampa a la ruleta que acciona la válvula
Posición 2: produce señal para avance de vástago (B)
Posición 3: en posición de reposo, en retroceso, la válvula está libre y no envía
señal de pilotaje
PROBLEMA: al inicio de un nuevo avance de (A), el tope acciona de nuevo la
válvula (E) por un instante generando una nueva señal de P

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
ANULACIÓN DE PRESIONES INDESEABLES
SOLUCIÓN 1: VÁLVULA DE RULETA ESCAMOTEABLE

Se acciona en un sentido del movimiento y


en el otro no: el rodillo se acciona
mecánicamente en ambos sentidos pero en
uno de ellos el brazo articulado se escamotea
y no pulsa el vástago de la válvula.
Posiciones 1, 2 y 3: válvula ruleta normal
Posición 4: desciende rodillo por el paso del
tope y no desplaza el vástago de la válvula. A
partir de pos.2 la señal permanente queda
anulada.
A partir de la posición 2 la señal
permanente queda anulada

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
ANULACIÓN DE PRESIONES INDESEABLES
SOLUCIÓN 2: TEMPORIZADOR NEUMÁTICO (NA)
1. Sale(A)  rodillo (E) envía P a (14) de (D)
a través del temporizador NA (F)
2. Simultáneamente se alimenta pilotaje de
(F) por (12).
3. Transcurrido el tiempo programado la
válvula de (F) conmuta sus vías y deja
escape libre en (14) de D.
4. La corredera queda memorizada en la
última posición  posibilidad de tiempos
programados muy cortos.

Más caros pero se pueden instalar


en cualquier parte del circuito
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
REPASO DE CONCEPTOS APRENDIDOS

Coge tu móvil y ¡vamos a jugar!

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS
NEUMÁTICOS
1. Metodología “Cascada”

• Técnica utilizada en ingeniería para desarrollar


secuencias de movimiento en uno o varios
cilindros neumáticos de DOBLE EFECTO.

• Automatizar pequeños procesos.

• El proceso ocurre siguiendo una secuencia.

• Todo actuador debe tener dos sensores o finales


de carrera.
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO 25
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
1. Metodología “Cascada”
PASOS A SEGUIR
• Analizar el proceso • Dividir la secuencia en • Cada grupo tiene una
• Estudio actuadores grupos de movimientos. línea de P independiente.
necesarios • Premisa: un mismo • Se activa con su primer
• Definición de actuador no puede movimiento y desactiva
movimientos y secuencia realizar dos movimientos con el último.
en el mismo grupo. • Hay tantas líneas de P
como grupos.

Definir la Determinar Definir


secuencia Grupos líneas de P

• Determinamos las válvulas • Determinar condiciones


necesarias para controlar de conmutación de los
las líneas de P. actuadores.
• Normalmente una válvula • Nos ayudamos de señales
menos que líneas de P. neumáticas de los grupos
y de los finales de carrera.

Determinar
Condiciones
válvulas

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
1. Metodología “Cascada”

PASOS A SEGUIR
• Analizar el proceso • Dividir la secuencia en • Cada grupo tiene una
• Estudio actuadores grupos de movimientos. línea de P independiente.
necesarios • Premisa: un mismo • Se activa con su primer
• Definición de actuador no puede movimiento y desactiva
movimientos y secuencia realizar dos movimientos con el último.
en el mismo grupo. • Hay tantas líneas de P
como grupos.

Definir la Determinar Definir


secuencia Grupos líneas de P

• Determinamos las válvulas • Determinar condiciones


necesarias para controlar de conmutación de los
las líneas de P. actuadores.
• Normalmente una válvula • Nos ayudamos de señales
menos que líneas de P. neumáticas de los grupos
y de los finales de carrera.

Determinar
Condiciones
válvulas

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
1. Metodología “Cascada”

PASOS A SEGUIR
• Analizar el proceso • Dividir la secuencia en • Cada grupo tiene una
• Estudio actuadores grupos de movimientos. línea de P independiente.
necesarios • Premisa: un mismo • Se activa con su primer
• Definición de actuador no puede movimiento y desactiva
movimientos y secuencia realizar dos movimientos con el último.
en el mismo grupo. • Hay tantas líneas de P
como grupos.

Definir la Determinar Definir


secuencia Grupos líneas de P

• Determinamos las válvulas • Determinar condiciones


necesarias para controlar de conmutación de los
las líneas de P. actuadores.
• Normalmente una válvula • Nos ayudamos de señales
menos que líneas de P. neumáticas de los grupos
y de los finales de carrera.

Determinar
Condiciones
válvulas

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.2
Práctica APPN4219 (Neumática avanzada)
Secuencia simple de dos cilindros siguiendo el método cascada

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
1. Metodología “Cascada”

EJEMPLO:

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica
representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS
NEUMÁTICOS

2. Método Paso a Paso


• Al igual que el método de Cascada evita interferencias en el montaje
de circuitos secuenciales.
• Cada movimiento de cualquier cilindro constituye un grupo.
• Habrá tantas líneas como grupos y también como señales
(comandos).
• Cada comando se gobierna mediante un bloque de selección formado
por una función (Y) y por una válvula biestable 3/2.
• Los bloques se conectan igual que en el método cascada.
¿Qué es un comando? Los comandos, en este caso, son las dos señales
que pilotan la válvula de mando (o distribuidora) de un cilindro de doble
efecto (finales de carrera)

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO 34
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS
NEUMÁTICOS

REGLAS BÁSICAS: Método Paso a Paso


• Cada carrera de un cilindro se toma como un grupo diferencial, al que
pertenecen el comando y la señal del final de carrera pisado al efectuar
el movimiento considerado.
• Todos los finales de carrera se alimentan de la red y se dibujan en reposo
• Cada comando de cilindro se conecta a la Línea del grupo a que
pertenece
• Todas las válvulas 3/2 biestables se alimentan de la red y se dibujan en
posición cerrada, excepto la última, que se dibuja en posición abierta,
para poder arrancar el circuito.
• Las restantes conexiones se muestran a continuación…

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO 35
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS
NEUMÁTICOS

REGLAS BÁSICAS: Método Paso a Paso

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO 36
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.3
Aplicación del método Paso a Paso a la secuencia
A+, B+, B-, A-
Primer paso: dibuja el diagrama de flujo de señales y comandos
1. Se representan los sucesivos comandos encerrados en un cuadrado y las
señales de conmutación en círculos.
2. Las correspondencias o enlaces se representan por flechas
3. La válvula de puesta en marcha también en un círculo (M) en el lugar
correspondiente.

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO 1.4.3

Aplicación del método


Paso a Paso a la secuencia
A+, B+, B-, A-

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EJERCICIO Propuesto 1.4.4

Aplicación del método Paso a Paso a la secuencia


A+, B+, C+, C-, B-, A-

Primer paso: dibuja el diagrama de flujo de


señales y comandos
Segundo paso: dibuja el circuito de la
secuencia

Recuerda traer el ejercicio resuelto el


próximo día de clase.

EPÍGRAFE 1.3. Sistemas de EPÍGRAFE 1.4 Métodos de EPÍGRAFE 2.1 Termodinámica


representación resolución de circuitos aplicada a los SNO
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas
EPÍGRAFE 1.4
METODOS DE
RESOLUCIÓN DE
CIRCUITOS

SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS UNIDAD 1: Introducción a prácticas

También podría gustarte