Está en la página 1de 5

PROYECTO PEDAGOGICO

Fin.Es. 2
ASIGNATURA:
ECONOMIA APLICADA II

PROFESOR: Lic. ARMESTO, PABLO HECTOR.

EMAIL: parmesto1@abc.gob.ar

CELULAR: 011-15 41435734

AÑO 2022
1-FUNDAMENTACION PEDAGOGICA

Como docentes del plan Fin.Es. tenemos el deber de contribuir hacia la transformación de la realidad
de los/as alumnos/as que lo integran, tenemos que procurar la restitución de sus derechos
educativos, que en su momento no pudieron acceder por no contar con la “moratoria social” que
se los permitiera. Es necesario para nosotros como educadores buscar una vinculación afectiva y
emocional con los alumnos, para de esa forma tratar de detectar los conflictos emocionales que los
afectan y que de esa manera hagan que no estén interesados o incentivados para aprender e
incorporar conocimientos, hay que procurar incluirlos, en especial en esta materia en el cual los
saberes previos de ellos normalmente deben ser profundizados.

Debemos descubrir juntos que participamos de un “sistema económico”, que incluye los aspectos
objetos de estudio en esta materia, que está presente en su vida cotidiana.

2-OBJETIVO

El estudio y comprensión de la economía, en esta especial coyuntura, afecta e influye


determinantemente en sus vidas.

Enseñarles a identificar todos los factores de la misma que interactúan en su realidad familiar y
como puede estar o no al alcance de ellos la interpretación de sus vaivenes y en qué medida en base
a esos conocimientos pueden anticiparse a eventuales perjuicios que esta les pudiera provocar.

3-CONTENIDOS A DESARROLLAR

En esta comisión la materia se va a dictar en forma semi presencial, alternando una semana en
forma presencial y otra en forma virtual.

Es de destacar que la localidad de Punta Indio no dispone de una red optima de internet por lo cual
seria de esperar dificultades en ese sentido; ellas serán superadas en los contactos presenciales.

Los contenidos de la materia serán los siguientes:

El objeto de la economía: bienes y servicios económicos. Los agentes económicos. Los sistemas
económicos. El mercado de bienes. Análisis económico: microeconomía y macroeconomía. Las
cuentas nacionales. La economía social y su relación con otras ciencias.

4-PROPUESTA DE DIAGNOSTICO

Es necesario diagnosticar en los alumnos y alumnas:

-Los conocimientos que hayan podido apropiar de la materia Economía aplicada I, teniendo en
cuenta que fue dictada en su totalidad en forma virtual durante la cuarentena del año 2021.

-La forma en que se podrán adaptar a esta modalidad, sus disponibilidades tecnológicas, de
conectividad y de capital cultural familiar que acompañara a las alumnos y alumnos en esta
propuesta.
-La comprensión de la importancia de acceder a conocimientos sobre la Economía.

-Si comprende en qué medida sus acciones en estos aspectos y en todos sus factores pueden influir
en su realidad socioeconómica.

-Su interés en el análisis de la Economía a nivel nacional, provincial y municipal y como afecta a su
ámbito personal.

5-ESTRATEGIAS DIDACTICAS

La asignatura se desarrollará a lo largo del cuatrimestre en forma alternada presencial y virtual,


semana de por medio o, a los alumnos autorizados, en forma virtual a través de las distintas
plataformas en la medida de la factibilidad de acceso a las mismas, procurando un marco de
igualdad en general a los contenidos brindados a todos y cada uno de los alumnos y alumnas.

Los alumnos/as que por alguna razón justificada no pudieran participar del encuentro virtual;
podrán hacerlo en la primera oportunidad posible, repasando lo debatido en el grupo de WSP, y
accediendo a los videos y trabajos enviados en ese espacio por el docente; el cual estará en forma
permanente a disposición del mismo para evacuar todo tipo de duda o consulta pertinente.

6-PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

-Participación en las clases presenciales y virtuales con preguntas, tomando apuntes y analizando
material presentado por el docente.

-Resolución en grupos, o como la modalidad permita, en forma diaria de los trabajos prácticos
presentados por el docente.

-Presentación periódica de inquietudes surgidas de la coyuntura actual relacionadas con el estudio


de la materia.

-Proponer que ellos mismos presenten para debatir y aprender de las diversas noticias o
acontecimientos en materia económica que se observan en los medios periodísticos
internacionales, nacionales, provinciales o locales.

7-PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE

-Preparación de clases presenciales y virtuales en los días asignados a la materia acorde a la


estructura programática.

-Preparación de Trabajos prácticos grupales para su resolución diaria.

-Obtención de notas periodísticas en las cuales el alumno pueda identificar aspectos en estudio en
la materia.

-Se creará un grupo virtual, en el cual se desarrollarán las clases los días y horas asignados y el cual
quedara abierto para dudas y consultas en un marco consensuado durante la semana.
8-PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DEL ESTUDIANTE

-Análisis del interés demostrado en los encuentros virtuales.

-Presentación, para debatir en clases, de hechos de la coyuntura económica y su relación con lo


estudiado.

-Reacción ante los incentivos para aplicar lo asimilado en su ámbito personal, familiar o social.

9-ACTIVIDADES DE EVALUACION. CRITERIOS DE EVALUACION

El desarrollo de la materia en espacio presencial y virtual requiere de una evaluación continua


teniendo en cuenta la situación particular por la que atraviesa la sociedad en general y los
alumnos/as en particular; sus saberes previos, factibilidades de acceder a las herramientas para
sostener esta modalidad virtual y el capital cultural con que cuenta en su entorno familiar para el
acompañamiento en esta materia; se tomará en consideración la participación, la producción de los
estudiantes y el cumplimiento de las actividades previstas en cada encuentro, el desempeño
individual y grupal.

Objetivamente para alcanzar la aprobación los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:

9.1. Procurar, en la medida de sus disponibilidades tecnológicas, la participación en la mayor


cantidad de los encuentros presenciales, valorándose sus aportes a lo debatido y presentado en
cada encuentro.

9.2. Presentación de los trabajos prácticos solicitados, en la medida de sus disponibilidades


tecnológicas, en los tiempos y formatos solicitados.

9.3. La materia se aprobará con 7 o más puntos en los trabajos o actividades evaluatorias solicitados.

9.4. Desempeño de los alumnos y alumnas en el desarrollo de las clases. Atención y participación en
los temas abordados.

10-PROPUESTA DE TRABAJO FINAL

En consideración a esta coyuntura excepcional que vive la sociedad, con las características
dominantes ya descriptas, el “Trabajo Final” estará compuesto por un “todo” de lo adquirido,
aportado, debatido y alcanzado por los alumnos y las alumnas en el transcurrir de la cursada. Esto,
en la medida de las posibilidades, estará reflejado en un video o cuadro sinóptico de los
conocimientos apropiados.

Asimismo, aprovechando la presencialidad, también se desarrollarán actividades evaluatorias


escritas, con todo el material didáctico brindado al alcance de los alumnos en todo momento, para
aportar otro factor de evaluación.
11-BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO

. Fotocopias y resúmenes recopilados por el docente,

. Material de videos disponible en distintas plataformas y artículos periodísticos relacionados.

12-BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE

*PLATAFORMAS EN LA WEB (EDUCAR, YOUTUBE, ETC)

*MATERIAL BIBLIOGRAFICO DEL PROGRAMA FINES

*INTRODUCCION A LA ECONOMIA II DANIEL PEREZ ENRRI

También podría gustarte