Está en la página 1de 5

PLANIFICACION ANUAL

ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA


PROFESOR/A: ESPECHE MAURO
CURSO/GRUPO: 1RO 3RA
CICLO LECTIVO: 2023

FUNDAMENTACIÓN
La Matemática está presente en el proceso educativo para contribuir al desarrollo
integral de los/as estudiantes, con el objeto de aumentar las perspectivas de asumir
los retos del siglo XXI, época signada por la ciencia y la técnica. La misma tiene un
papel formativo, pues al ser una ciencia que a partir de nociones fundamentales
desarrolla teorías que se valen únicamente del razonamiento lógico, contribuye a
desarrollar el pensamiento lógico – deductivo, permitiendo formar sujetos capaces
de observar, analizar y razonar. De esa manera posibilita la aplicación de los
conocimientos fuera del ámbito escolar, donde debe tomar decisiones, enfrentarse
y adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser receptivos con las
de los demás. El desarrollo de la competencia cognitiva general, y la posibilidad de
llevar a cabo razonamientos de tipo formal, abren nuevas oportunidades para
avanzar en el proceso de la construcción del conocimiento matemático, asegurando
mayores niveles de abstracción. Esta ciencia posee también un valor instrumental,
ya que sirve como herramienta para resolver problemas en todas las actividades
humanas. En ese sentido, aporta técnicas y métodos funcionales para la vida. La
representación de la realidad, la clasificación de los elementos y la abstracción
coherente es producto de una tecnología matemática. La Matemática para la
Educación Media introduce nuevas relaciones entre, conceptos y procedimientos,
ampliando el campo de reflexión; se utilizan nuevos algoritmos de creciente
complejidad, poniendo énfasis en la comprensión y exploración de nuevas
aplicaciones de los mismos, relacionándolo con otras ciencias. En la actualidad, en
función de las necesidades del mundo del trabajo, de los avances tecnológicos y de
los cambios en el campo de estudio de otras ciencias, es necesario abordar en su
enseñanza elementos de estadística descriptiva, el análisis de errores, la
formulación de modelos determinísticos y probabilísticos y las estrategias para la
resolución de problemas. Para ello, será necesario el empleo de productos
tecnológicos actuales, los cuales contribuyen a promover en el educando nuevas
capacidades que pueden darse tanto en el dominio cognitivo, afectivo o psicomotor,
para lograr de esta manera, la formación de personas altamente competitivas en la
sociedad actual. La matemática debe ser vista como una parte integrante de la
cultura de la humanidad, no solo por su función instrumental sino también porque
incentiva la creación de mentes críticas y creativas, ya que, si bien vivimos en un
mundo concreto, es necesario desarrollar la capacidad de abstracción, a fin de
comprender y modificar nuestro entorno.

CONTENIDOS
El orden de presentación de los ejes no implica necesariamente su tratamiento
secuencial ya que al proponerse trabajar desde la resolución de problemas y la
reflexión de lo realizado se involucran contenidos de diversos ejes, cada uno con
determinado nivel de profundidad.

Página1|4
Ejes Núcleos sintéticos de contenidos
Números y Operaciones Operaciones con números naturales.
Divisibilidad. Números racionales positivos.
Geometría y Magnitudes Cuerpos. Figuras regulares. Lugar
geométrico. Medida. Perímetro. Área.
Volumen.
Introducción al Algebra y al estudio de Lectura, interpretación y construcción de
las Funciones gráficos y tablas. Proporcionalidad.
Introducción al trabajo algebraico.
Probabilidades y Estadística Fenómenos y experimentos aleatorios.
Estadística y probabilidad.

EJE N° 1: Números Enteros y Operaciones

EXPECTATIVAS DE LOGRO.
 Implementar las diferentes modalidades de cálculo de acuerdo con las
necesidades en el marco de la resolución de problemas.
 Usar la calculadora estratégicamente en la resolución de problemas que
requieran cálculos mecánicos y ajustes de estimaciones.
 Utilizar lenguaje matemático en la comunicación tanto durante el desarrollo de
las actividades como en la puesta en común de producciones construidas.
 Analizar comparar y debatir sobre las distintas soluciones de un problema y
elijan la mejor, fundamentando la elección.

CONTENIDOS
 Operaciones con números naturales. Conjunto de números naturales.
Sistema de numeración decimal. Operaciones básicas propiedades.
Potenciación y radicación. Cálculo mental, escrito y con calculadora. Cálculo
exacto y aproximado.
 Divisibilidad, múltiplos y divisores. Números y compuestos. Mínimo común
múltiplo y máximo común divisor.
 Números racionales positivos. Números fraccionarios y números
decimales. Conceptos. Distintos significados y equivalencias. Operaciones
básicas con números decimales. Cálculo mental, escrito y con calculadora.
Cálculo exacto y aproximado.

GEOMETRIA Y MAGNITUDES

EXPECTATIVAS DE LOGRO.
 Construir figuras como representación de entes geométricos descriptos o de
situaciones geométricas y extra geométricas.
 Usar en forma autónoma reglas, escuadras, compases, transportadores y en
caso de disponerse de software geométrico para la construcción de figuras.
 Medir cantidades de distinta magnitud usando entidades convencionales.
 Utilizar lenguaje matemático durante el desarrollo de las actividades.

CONTENIDOS
 Cuerpos y figuras regulares: cuerpos geométricos. Clasificación.
Elementos. Propiedades y figuras en el plano. Clasificación y elementos.
Página2|4
Propiedades regulares. Construcciones.
 Medidas, perímetro, área y volumen: concepto de magnitud. Medidas.
Instrumentos de medición. Unidades de medición, convencionales y no
convencionales. Perímetro de áreas y figuras. Volumen (capacidad) de
objetos.

EJE N° 2: INTRODUCCION AL ALGEBRA Y AL ESTUDIO DE FUNCIONES

EXPECTATIVAS DE LOGRO.
 Reconocer situaciones en las cuales sea adecuado la aplicación de la
proporcionalidad.
 Interpretar matemáticamente gráficos y tablas.
 Utilizar lenguaje matemático en la comunicación tanto durante el desarrollo de
las actividades, como en la puesta en común de las producciones construidas.
 Analizar, comparar y debatir sobre las distintas soluciones de un problema y
elijan la mejor fundamentando la elección.

CONTENIDOS.
 Lectura, interpretación y construcción de gráficos y tablas: análisis de la
información a partir de la interpretación de gráficos. Construcción de tablas y
gráficos que muestren la existencia de proporcionalidad directa o inversa entre
otras representaciones.
 Proporcionalidad: expresiones usuales de la proporcionalidad. Porcentaje.
Escala. Proporcionalidad directa e inversa.
 Introducción al trabajo algebraico: lenguaje simbólico. Expresión de
términos generales. Formulas.

PROBABILIDADES Y ESTADISTICAS

EXPECTATIVAS DE LOGRO.
 Construir tablas estadísticas que resuman la información necesaria para la
elaboración de Hipótesis.
 Construir gráficos cartesianos y estadísticos.
 Ordenar cualitativamente sucesos de acuerdo a la probabilidad relativa de uno
respecto al otro.
 Utilizar lenguaje matemático en la comunicación tanto durante el desarrollo de
las actividades como en la puesta en común de las producciones construidas.

CONTENIDOS.
 Fenómenos y experimentos aleatorios: construcción y repetición de
experimentos en idénticas condiciones para presentar resultados distintos en
cada realización.
 Probabilidad y Estadísticas: recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades
y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad y la incertidumbre sea
una causa intrínseca de los mismos. Ayudar a tomar decisiones y realizar
predicciones.
 Tablas y gráficos: representación e interpretación de información procedente
de diferentes fuentes, de forma clara, precisa y ordenada. Organización en
una tabla de datos y representación en gráfico.

Página3|4
EVALUACIÓN
Criterios:
 Para la evaluación se considera: Trabajo diario y cumplimentar lo
solicitado en clases.
 Uso de vocabulario específico de la asignatura.
 Orden y prolijidad en la presentación.
 Comprensión de las consignas. Resolución de ejercicios y situaciones
problemáticas.
Acreditación de la asignatura mediante:
 Pruebas escritas individuales y/o grupales.
 Interrogatorios orales.
 Actividades áulicas diarias.
 Actividades para el hogar.
 Trabajos prácticos y de investigación.
 Carpeta completa de puño y letra del alumno. (Coloquio)
 Seguimiento y resultados.
 Control de actividades en el pizarrón.
 Es necesario que cada alumno cuente en lo posible con una calculadora
científica y elementos de geometría

RECURSOS.
Registro diario de actividades a través de la pizarra.
Fotocopias para el aprovechamiento del tiempo en clases.
Videos para la mayor comprensión de un tema.
Biblioteca escolar.
Selección de textos
Elaboración de fichas o guías de trabajo
Dibujos o explicaciones

PRESUPUESTO DE TIEMPO.

De la carga horaria anual: 144 (ciento cuarenta y cuatro) Módulos.

EJE N° 1: 84 (ochenta y cuatro) módulos.


EJE N° 2: 60 (sesenta) módulos.
Página4|4
BIBLIOGRAFIA para el Docente.

Libros

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1° Año. Dirección General de


Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Matemática I.
Ed Santillana. Pablo J. Kaczor, Eleonora franco y otros. Matemática I. Ed
Puerto de Palos, Adriana Berio, Maria Colombo y otros. Matemática II Ed
Puerto de Palos, Adriana Berio, Mara Colombo y otros. Matemática / Polimodal
Funciones I. Longseller. Silvia Altman, Claudia Comparatore, Liliana Kurzrok.

BIBLIOGRAFIA para el Alumno.

Libros

Matemática ES5, Horacio Itzcovich. Ed. D.G.C y E. Matemática 9, Ed. Puerto


de Palos. Autores varios. Matemática 9, Ed. Santillana. Autores varios.
Matemática I. Pablo Effenberger. Kapeluz Norma.

Página5|4

También podría gustarte