Está en la página 1de 22

1

El Habito del Deporte

Luis Felipe Espinel Botina

Profesor:
José Antonio Garzón

Universidad de Cundinamarca Facatativá


Estadística, Probabilidad e Inferencia
Grupo: 201
8 de abril de 2022
2

INDICE

1. INTRODUCCION ……………………………………………………….... 3

2. OBJETIVOS ………………………………………………………………. 4

3. METODOLOGIA …………………………………………………………. 5

3.1 Diseño de la encuesta …………………………………………………... 5


3.2 Selección y realización de la encuesta ………………………………… 5
3.3 Análisis de los datos ……………………………………………………. 5
3.4 Interpretación de resultados …………………………………………... 5

4. PERFIL DE LOS ENCUESTADOS ……………………………………… 6

4.1 Tabla 1 ………………………………………………………………... 6


4.2 Tabla 2 ………………………………………………………………... 7

5. ANALISIS DE DATOS …………………………………………………... 8

6. CONCLUSIONES ………………………………………………………... 21

7. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………. 22
3

1. Introducción

La práctica deportiva es una actividad que contribuye significativamente al bienestar físico


y mental de las personas. Además, el deporte es una herramienta que promueve valores
como el trabajo en equipo, la empatía, la tolerancia y el liderazgo. Con el objetivo de
conocer más sobre los hábitos deportivos de la población universitaria y las preferencias
deportivas, se llevó a cabo una encuesta a una muestra representativa de la población
universitaria. La encuesta abarcó diferentes aspectos relacionados con el deporte, como la
frecuencia de práctica, los deportes más populares, las motivaciones para practicar deporte
y lo influyente que puede ser en la sociedad. En este informe se presentan los resultados
obtenidos a partir de la encuesta y se analizan las principales tendencias observadas en
relación con la práctica deportiva, los deportes más populares y los factores que influyen en
la elección de un deporte.
4

2. Objetivos

Objetivo principal:

 Determinar las características principales de la práctica deportiva en el grupo


encuestado.

Objetivos específicos:

 Identificar los deportes más populares en el grupo encuestado.


 Conocer la frecuencia con que los encuestados practican deporte.
 Determinar la percepción de los encuestados sobre la importancia del análisis de su
juego y la relación entre la práctica deportiva y el estrés.
 Analizar la relación entre la práctica deportiva y la salud física y mental en los
encuestados.
5

3. Metodología

4.1 Diseño de la encuesta:


Se diseñó un cuestionario que abarcó diferentes aspectos relacionados con los hábitos y las
preferencias deportivas de la población universitaria. Se incluyeron preguntas sobre la
frecuencia de práctica deportiva, los deportes más populares, las motivaciones para
practicar deporte y los factores que influyen en la elección de un deporte en particular.

4.2 Selección y realización de la encuesta:


Se tomo como muestra un grupo de estudiantes de 34 personas pertenecientes a la
Universidad de Cundinamarca Extensión de Facatativá, con el propósito de obtener
información sobre los hábitos deportivos de la población universitaria. Este cuestionario se
elaboró en la página de Encuesta fácil y se envió por correo electrónico a cada uno de los
participantes. Además, también se difundió mediante grupos de WhatsApp y otras redes
sociales. Se proporcionó una breve descripción del objetivo de la encuesta y se estableció
un plazo de casi 4 semanas para responder a la encuesta.

4.3 Análisis de los datos:

Una vez finalizado el plazo de respuesta, se procedió a la recopilación y análisis de los


datos. Primero se realizó un análisis de frecuencia, para conocer la distribución de las
respuestas a las diferentes preguntas de la encuesta. Además, se elaboraron gráficos y tablas
para presentar de manera clara y visual los resultados obtenidos. Con estos análisis se busca
obtener una comprensión más detallada de los hábitos deportivos de la población
encuestada, así como de las posibles relaciones existentes entre las variables evaluadas.

4.4 Interpretación de resultados:

Con base en los resultados obtenidos en el análisis, se realizará una interpretación de los
datos y se identificarán los principales hallazgos de la encuesta. Se establecerán las
conclusiones y se determinarán los resultados obtenidos. Finalmente, se elaborará un
informe en el que se incluirán los principales resultados de la encuesta, su análisis y se
presentarán las conclusiones.
6

4. Perfil de los Encuestados

Tabla 1

Total, de
Seleccione el género al que pertenece. respuestas Frecuencia Absoluta y Relativa
Masculino 15 71%
Femenino 6 29%
No sé identifica 0 0%
Respuestas recogidas: 21 100%

Genero de las personas encuestadas

Figura 1
Representación gráfica del género de las personas encuestadas
Frecuencia Absoluta y Relativa

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masc u l i n o F em en i n o N o s é i d e n ti fi c a

Con base a los datos proporcionados de la tabla 1.1 y figura 1.1 se puede observar que la
mayoría de los encuestados son de género masculino, representando el 71% de los
encuestados, mientras que el 29% restante son mujeres. Además, no hubo respuestas que
indicaran una identificación distinta a los géneros binarios.
7

Tabla 2
Edad de las personas encuestadas
Seleccione el rango de edad en el que se Frecuencia Absoluta y
encuentra. Total, de respuestas Relativa
Menos de 15 años 1 5%
Entre 15 a 17 años 0 0%
Entre 18 a 20 años 13 62%
Entre 21 a 23 años 4 19%
Más de 24 años 3 14%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 2
Representación gráfica sobre la edad de las personas encuestadas
70%

60%
Frecuencia Absoluta y Relativa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Men o s d e 1 5 En t r e 1 5 a 1 7 En t r e 1 8 a 2 0 En t r e 2 1 a 2 3 Más d e 2 4 añ o s
añ o s añ o s añ o s añ o s

Con base a los datos proporcionados de la tabla 2 y figura 2, se puede apreciar que la
mayoría de los encuestados se encuentran en el rango de edad de 18 a 23 años,
representando el 81% de los encuestados. También se puede notar que solo el 14% de los
encuestados tienen más de 24 años, lo que indica que el grupo encuestado es
mayoritariamente joven. Por otro lado, se puede observar que solo un encuestado se
encuentra en el rango de edad de menos de 15 años.

A partir de las dos tablas presentadas se puede crear un perfil de encuestados, en primer
lugar, podemos inferir que en el grupo encuestado predominan más hombre que mujeres,
además que los encuestado se encuentran en la etapa de “Jóvenes”.
8

5. Análisis de Datos

El análisis de datos es un proceso importante que nos permite examinar la información


recopilada, identificar patrones, tendencias y relaciones entre variables. En este sentido, el
análisis de datos puede brindar información valiosa sobre las opiniones y percepciones de
un grupo de personas sobre un tema en particular. A continuación, se presenta la
recopilación de datos de una encuesta que se enfocó en las opiniones de los encuestados
sobre diferentes temas relacionados con los deportes.

Tabla 3
Deportes competitivos o recreativos
Total de Frecuencia Absoluta
¿Practica deporte con fin competitivo o recreativo? respuestas y Relativa
A nivel competitivo 4 19%
A nivel recreativo 11 52%
No práctico deporte 6 29%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 3
60%

50%
Frecuencia Absoluta y Relativa

40%

30%

20%

10%

0%
A n i v e l c o m p e ti ti v o A n i v e l r e c r e a ti v o N o p r á c ti c o d e p o r t e

Según los resultados, se observa que la mayoría de los encuestados, once personas (52%)
practican deporte de manera recreativa, mientras que solo cuatro personas (19%) lo hacen a
nivel competitivo. Por otro lado, seis personas (29%) indicaron que no practican deporte.
Estos resultados sugieren que la mayoría de los encuestados ven el deporte como una
actividad de ocio y bienestar, en lugar de una actividad competitiva y de alto rendimiento.
9

Tabla 4
Deporte practicado por los encuestados
Total de Frecuencia Absoluta y
¿Qué deporte suele practicar? respuestas Relativa
Fútbol 2 10%
Baloncesto 3 14%
Ajedrez 1 5%
Voleibol 6 29%
Tenis de Mesa 1 5%
No práctica deporte 7 33%
Otro 1 5%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 4
35%
30%
Frecuencia Absoluta y Relativa

25%
20%
15%
10%
5%
0%
Fútbol B al o n c est o Aj ed r ez Vo l ey b o l Ten i s d e N o p r á c ti c a Ot ro
Mesa d ep o r t e

Según los resultados, se encontró que el deporte más practicado por los encuestados es el
voleibol con un total de seis personas (29%). Le sigue el baloncesto con tres personas
(14%) y el fútbol con dos personas (10%). Además, se identificó que siete personas (33%)
no practican ningún deporte y sólo una persona (5%) indicó practicar otro deporte diferente.
10

Tabla 5
Frecuencia de practica de los encuestados
Total de Frecuencia Absoluta y
¿Con que frecuencia practica deporte? respuestas Relativa
1 a 3 veces por semana 7 33%
4 a 6 veces por semana 6 29%
7 a 9 veces por semana 1 5%
Más de 10 veces por semana 0 0%
No práctica deporte 7 33%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 5
35%
30%
25%
20%
Frecuencia Absoluta y Relativa

15%
10%
5%
0%
a a a a e
an an an an rt
o
s em s em s em s em ep
r r r r d
p
o
p
o
p
o
p
o ca
e s e s e s e s c ti
ec ec ec ec rá
v v v v p
3 6 9 0 o
a a a 1 N
1 4 7 e
d
ás
M

Según los resultados, En cuanto a la frecuencia con la que se practica deporte, siete
personas (33%) indicaron hacerlo de 1 a 3 veces por semana, seguido por seis personas
(29%) que indicaron practicar de 4 a 6 veces por semana. Solo una persona (5 %) afirmó
hacerlo de 7 a 9 veces por semana, mientras que ninguna de ellas indicó hacer deporte más
de 10 veces por semana. Finalmente, siete personas (33%) indicaron no practicar deporte en
absoluto.
11

Tabla 6
Implementación de estrategias en el deporte
¿Usted cree que es importante analizar a un Total de Frecuencia Absoluta y
jugador para mejorar el juego? respuestas Relativa
Bastante 5 24%
Si 11 52%
Probablemente 4 19%
No 1 5%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 6
60%

50%
Frecuencia Absoluta y Relativa

40%

30%

20%

10%

0%
Bast an t e Si P r o b ab l em en t e No

Según los resultados, la mayoría de los encuestados considera importante analizar a un


jugador para mejorar el juego, con un total de dieciséis personas (76%) respondiendo
afirmativamente. Mientras que cuatro personas (19%) no están seguras de si es importante
analizar a un jugador, y una persona (5%) no considera importante analizar a un jugador
para mejorar el juego.
12

Tabla 7
El deporte en la relajación
¿Crees que realizando deporte puedes tener una Total de Frecuencia Absoluta y
vida más relajada con menos estrés? respuestas Relativa
Si 12 57%
No 2 10%
Tal vez 7 33%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 7
60%

50%
Frecuencia Absoluta y Relativa

40%

30%

20%

10%

0%
Si No Tal v ez

Según los resultados, doce personas (57%) creen que realizando deporte se puede tener una
vida más relajada con menos estrés, mientras que siete personas (33%) consideran que tal
vez esto sea posible. Finalmente, dos personas (10%) creen que el deporte no ayuda a llevar
una vida más relajada.
13

Tabla 8
Razón por la que practica deporte
¿Cuál es la principal razón por la que practicas un Total de Frecuencia Absoluta y
deporte? respuestas Relativa
Diversión 12 57%
Competitivo 1 5%
Por salud 2 10%
Buen estado físico 1 5%
No practica deporte 5 23%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 8
60%

50%
Frecuencia Absoluta y Relativa

40%

30%

20%

10%

0%
D i v er si o n C o m p e ti ti v o P o r sal u d B u en est ad o N o p r a c ti c a
fi s i c o d ep o r t e

Según los resultados, la mayoría de las personas encuestadas, en este caso doce (57%)
practican deportes por diversión. Además, dos personas (10%) indicaron que practican
deportes por motivos de salud, mientras que solo una persona (5%) indicó que lo hacen
para mantener un buen estado físico. Solo una persona (5%) lo hace por motivos
competitivos. Por otro lado, cinco personas (23%) indicaron que no practican deporte.
14

Tabla 9
Nivel físico de los encuestados
¿Cómo calificarías tu nivel de acondicionamiento Total de Frecuencia Absoluta y
físico? respuestas Relativa
Alto 1 5%
Medio 13 62%
Bajo 7 33%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 9
70%

60%
Frecuencia Absoluta y Relativa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Al t o Med i o Baj o

Según los resultados, trece personas (62%) encuestadas califican su nivel de


acondicionamiento físico como medio, siendo esta la opción más popular. Por otro lado,
siete personas (33%) indicaron que su nivel de acondicionamiento físico es bajo, mientras
que solo una persona (5%) lo calificó como alto.
15

Tabla 10
Los deportes individuales o grupales
¿Prefieres practicar deportes individuales o en Total de Frecuencia Absoluta y
equipo? respuestas Relativa
Deportes individuales 5 24%
Deportes en equipo 6 29%
Ambos 10 48%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 10
50%
45%
40%
Frecuencia Absoluta y Relativa

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
D ep o r t es i n d i v i d u al es D ep o r t es en eq u i p o Am b o s

Según los resultados, se puede observar que la mayoría de las personas encuestadas
prefieren practicar ambos tipos de deportes, ya que diez personas (48%) seleccionaron esta
opción. Seis personas (29%) prefieren deportes en equipo, mientras que solo cinco personas
(24%) prefieren deportes individuales.
16

Tabla 11
El deporte en el trabajo en equipo y la colaboración
¿Crees que los deportes de equipo fomentan el Total de Frecuencia Absoluta y
trabajo en equipo y la colaboración? respuestas Relativa
Sí, definitivamente. 15 71%
No estoy seguro/a. 6 29%
No, no creo que fomenten el trabajo en equipo y la
colaboración. 0 0%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 11
Frecuencia Absoluta y Relativa

80%
60%
40%
20%
0%

Según los resultados, quince personas (71%) están de acuerdo en que los deportes de
equipo fomentan el trabajo en equipo y la colaboración. Seis personas (29%) indicaron que
no están seguras de que los deportes en equipo fomente una buena organización.
17

Tabla 12
El deporte como forma de mostrar el respeto y la tolerancia
¿Crees que los deportes pueden ser una forma de Total de Frecuencia Absoluta y
mostrar el respeto y la tolerancia? respuestas Relativa
Sí, definitivamente 10 47%
En cierta medida 6 29%
No estoy seguro 3 14%
No, no creo que los deportes sean una forma efectiva de
mostrar respeto y tolerancia 2 10%
Respuestas recogidas: 21 100%

Figura 12
50%
45%
40%
Frecuencia Absoluta y Relativa

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
S í , d e fi n i ti v a m e n t e En c i er t a m ed i d a N o est o y segu r o N o , n o c r eo q u e l o s
d ep o r t es sean u n a
f o r m a e f e c ti v a d e
m o st r ar r esp et o y
t o l er an c i a

Según los resultados, diez personas (47%) encuestadas están de acuerdo en que los deportes
pueden ser una forma de mostrar respeto y tolerancia. Seis personas (29%) indicaron que
los deportes pueden ser una forma efectiva de mostrar respeto y tolerancia solo en cierta
medida. Tres personas (14%) no están seguras si los deportes pueden ser una forma efectiva
de mostrar respeto y tolerancia. Por último, dos personas (10%) creen que los deportes no
son una forma de mostrar respeto ni tolerancia.
18

Tabla 13
El deporte en la diversidad e inclusión
¿Crees que los deportes pueden ayudar a educar a la
sociedad sobre temas importantes, como la igualdad de Total de Frecuencia
género, la diversidad y la inclusión? respuestas Absoluta y Relativa
Sí, creo que los deportes pueden ser una herramienta
educativa efectiva 14 67%
No estoy seguro 5 24%
No, no creo que los deportes sean una forma efectiva de
educar a la sociedad sobre temas importantes 2 10%
Respuestas recogidas: 21 100%
Frecuencia Absoluta y R elativa

Figura 13
80%
60%
40%
20%
0%

Según los resultados, catorce personas (67%) creen que los deportes pueden ser una
herramienta educativa efectiva para temas importantes como la igualdad de género, la
diversidad y la inclusión. Mientras que cinco personas (24%) no están seguras al respecto y
dos personas (10%) no creen que los deportes sean una forma efectiva de educar a la
sociedad sobre estos temas.
19

Tabla 14
El impacto de la tecnología en el deporte
Frecuencia
¿Crees que la tecnología ha tenido un impacto positivo o Total de Absoluta y
negativo en los deportes? respuestas Relativa
Positivo: La tecnología ha mejorado la precisión y la calidad de los
deportes, permitiendo una mejor experiencia para los espectadores
y los atletas. 11 53%
Negativo: La tecnología ha llevado a una mayor dependencia en las
máquinas y ha quitado la emoción y la imprevisibilidad de los
deportes. 3 14%
Neutral: La tecnología tiene tanto aspectos positivos como
negativos en los deportes y su impacto depende del uso que se le
dé. 7 33%
Respuestas recogidas: 21 100%
Frecuencia Absoluta y R elativa

Figura 14
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Según los resultados, once personas (53%) creen que la tecnología ha tenido un impacto
positivo en los deportes. Por otro lado, tres personas (14%) creen que la tecnología ha
tenido un impacto negativo en los deportes. Además, siete personas (33%) creen que el
impacto de la tecnología en los deportes es neutral, ya que tiene tanto aspectos positivos
como negativos.
20

Tabla 15
El deporte como herramienta de empatía y compasiva
¿Crees que los deportes pueden ser una forma de
inspirar a las personas a ser más empáticas y compasivas Total de Frecuencia
hacia los demás? respuestas Absoluta y Relativa
Sí, creo que los deportes pueden ser una fuente de
inspiración y motivación para las personas 16 76%
No estoy seguro/a 4 19%
No, no creo que los deportes tengan un impacto significativo
en la empatía y la compasión de las personas 1 5%
Respuestas recogidas: 21 100%
Frecuencia Absoluta y Relativa

Figura 15
80%
60%
40%
20%
0%

Según los resultados, dieciséis personas (76%) creen que los deportes pueden ser una forma
de inspirar a las personas a ser más empáticas y compasivas hacia los demás. Mientras que
cuatro personas (19%) no están seguras al respecto y una persona (5%) no cree que los
deportes tengan un impacto significativo en la empatía y la compasión.
21

6. Conclusiones

La encuesta realizada sobre deportes es importante porque proporciona información valiosa


sobre los hábitos deportivos de la población encuestada, lo que a su vez puede ser útil para
promover estilos de vida saludables y para mejorar la planificación y organización de
programas y actividades deportivas en el área de estudio. Además, permite identificar
tendencias y preferencias deportivas.
Después de realizar la encuesta sobre el deporte, se pueden extraer varias conclusiones
importantes. En primer lugar, la mayoría de los encuestados practica deporte de forma
recreativa y considera que es importante analizar a un jugador para mejorar el juego.
Además, la mayoría cree que realizando deporte se puede tener una vida más relajada con
menos estrés. En cuanto a los deportes más populares entre los encuestados, el voleibol fue
el deporte más practicado. También se pudo observar que la frecuencia de práctica
deportiva variaba entre 1 a 6 veces por semana.
En general, estos resultados sugieren que el deporte es una actividad importante y valorada
por los encuestados, no solo por sus beneficios físicos sino también por sus beneficios
emocionales y mentales. Por lo tanto, se puede concluir que fomentar la práctica deportiva
puede ser una estrategia eficaz para mejorar la calidad de vida de las personas en la
sociedad en general.
22

BIBLIOGRAFIAS

INFORME EN EXCEL
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1P9zuXEbLfZ2TjUsTCeLYIaakk5rEzGyS7tNRQ
XPxXVc/edit?usp=sharing

Caulfield, J. (21/02/2021)

https://www.scribbr.es/normas-apa/ejemplos/tablas-y-figuras/

Espinel, F. (28/02/2023) El Habito del Deporte


https://www.encuestafacil.com/respweb/cuestionarios.aspx?EID=2877877

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTADISTICA DE LA U.C.M (02/2003)

https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento12194.pdf

También podría gustarte