Está en la página 1de 20

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Electrónica Industrial

PROYECTO FINAL

- Luis Antonio Matos Zegarra

- Joel Efrain Morales Fonseca

- Omar Jampiere Garcia Polloyqueri

- Angel Daniel Pacheco Mamani

- Juan Yanqui Acrota

- Sergio Leandro Bonilla Peralta

Semestre V
2022-1
"Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de
acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo"
- Índice de contenidos

1. Introducción ___________________________________________
2. Objetivos del proyecto __________________________________
3. Descripción del sistema/proceso __________________________
4. Tabla de símbolos _______________________________________
5. Diagrama de secuencia del proceso ________________________
6. Diagrama eléctrico ______________________________________
7. Esquema neumático _____________________________________
8. Programa desarrollado ___________________________________
9. Planos mecánicos _______________________________________
10. Resultados _____________________________________________
11. Conclusiones ___________________________________________
12. Referencias _____________________________________________
13. Anexos _________________________________________________

1
1. Introducción
En este informe vamos a explicar el procedimiento que realizamos para implementar
nuestro proyecto en RSlogix 500, el cual consiste en la automatización de una faja
transportadora que hace uso de un sensor de metal, 2 pistones que funcionan por
presión de aire y un motor que permite el funcionamiento de la faja transportadora.
Explicaremos los pasos que se tomaron para poder hacer la automatización y el
procedimiento para crear nuestra máquina de estados como la de nuestro circuito.
Pondremos en evidencia el resultado de nuestro circuito así como del funcionamiento
de la faja.
Explicaremos el funcionamiento de esta faja transportadora así como la
automatización que hemos implementado.

2. Objetivos del proyecto:


Objetivo General:
- Lograr la automatización de la faja transportadora mediante la aplicación
deRSlogix500.
Objetivo Específico:
- Entender el funcionamiento de un PLC.
- Utilizar lo aprendido en clase.
- Lograr el funcionamiento de placa por medio de RSlogix500.
- Armado de una máquina de estados.
- Simular la faja transportadora en RSlogix500.
3. Descripción del sistema/proceso:
El sistema automatizado implementado permite la selección de las piezas que
ingresan a la faja transportadora. Inicialmente se tiene un cilindro habilitador del paso
de la pieza, y dependiendo de si nuestro sensor detecta o no el metal, será guiado y
agrupado en un determinado compartimiento. El sistema implementado permite
modificar los tiempos en los que los cilindros estarán activos.
El sistema de mando de nuestro selector de
metal tiene las siguientes características:
Se tiene un panel con los botones Start y Stop. El primero permite el inicio del
funcionamiento del motor para poder movilizar la pieza al sensor donde se decidirá a
qué tipo de material pertenece. El botón Stop permite detener el funcionamiento de
nuestro sistema. En este panel se cuenta con una Lámpara , la cual se activará al
pulsar nuestro Stop y permanecerá encendida hasta inicializar nuevamente el
proceso.
Se cuenta con el ladder que indica la programación del PLC, en este podemos
modificar los funcionamientos de los distintos componentes utilizados y los tiempos
de funcionamiento, para lo cual estamos utilizando temporizadores.
Componentes que se usaron:

2
- Plc: Allen Bradley

Un Controlador Lógico Programable, más conocido PLC (Programmable Logic


Controller, debido a sus siglas en inglés) es básicamente una computadora
que se utiliza en la ingeniería de automatización para las industrias, es decir,
para el control de la maquinaria de una fábrica o de situaciones mecánicas.
Este componente permite activar las entradas y salidas que posee nuestro
sistema, según el ladder implementado, esto permite controlar el
comportamiento de todo el circuito.
- Faja transportadora

Una cinta transportadora o banda transportadora o transportador de banda o


cintas francas es un sistema de transporte continuo formado por una banda
continua que se mueve entre dos tambores. Por lo general, la banda es
arrastrada por la fricción de sus tambores, que a la vez este es accionado por
su motor. En nuestro sistema, el motor está controlado por las entradas Start
y Stop, el primero inicia su funcionamiento y también es comienzo del ciclo de
trabajo. El botón Stop detiene el motor de la faja y por ende la faja deja de
funcionar, uno de los principales materiales utilizados es la tela cauchutada,
pero pueden tener una composición muy variable, principalmente derivado del
caucho. También podemos encontrar modulares de plástico bandas,
fabricadas en poliéster, PVC, poliamida, acetal, etc.
Esto permite transportar cintas transportadoras para muchos usos diferentes.
En la composición o estructura de la tira, el número de capas y las diferentes
calidades de recubrimiento pueden variar según su uso en cada tipo de

3
industria (resistencia al fuego, aceites y grasas, productos químicos,
resistencia a la tensión, deslizamiento, etc.).

- Sensor de metal

Se tiene un sensor de proximidad inductivo, el cual permite detectar objetos


solamente metálicos. En este caso, el sensor se encargará de analizar la
composición de la pieza que se está transportando en la faja. No es necesario
que tenga contacto con la superficie de la pieza. Estos sensores funcionan con
un campo magnético de alta frecuencia generado por una bobina en un circuito
de oscilación. Un objetivo conductor que se acerca al campo magnético tiene
una inducción o corriente de Foucault inducida en él, creando un campo
magnético opuesto que reduce efectivamente la inductancia del sensor
inductivo.
- Fuente de 24 voltios

4
La fuente está configurada para brindar 24 voltios. Da la energía al PLC y a la
faja para transportar las piezas no metálicas y metales hacia el sensor. Es
necesario aclarar que esta fuente suministra corriente directa.

- Compresora de aire

La compresora sirve para dar aire a presión, suministra a los cilindros, los
cuales a través de su funcionamiento permiten ubicar y guardar la pieza luego
de ser analizada por el sensor, definiendo si es metal o no metal. Es necesario
estar vigilando la presión que tiene, ya que se pueden ocasionar daños en el
equipo.

- Cables macho macho

5
Los cables macho-macho sirven para conectar las entradas y salidas, además
permiten conectar la fuente de tensión al PLC y a la faja. Estos canales serán
los encargados de llevar las señales de activación, las cuales son voltajes de
un determinado nivel, estas serán llevadas y activadas desde ladder en el
software RSlogix500 al PLC, donde se convertirán en voltaje de cada
componente de nuestro circuito. En la imagen se puede observar que poseen
una entrada adicional, lo que permite conectarlos en serie, esto es importante
cuando queremos que una señal sea compartida para dos componentes.

- Pistones con compresión de aire

Los pistones son los encargados de seleccionar las piezas que ingresan a la
faja transportadora. Se está haciendo uso de cilindros de doble efecto, los
cuales solo poseen dos entradas de aire y podrán entrar en funcionamiento
únicamente cuando tengan la suficiente presión de aire. Se tienen dos
pistones: El primero se ubica en la parte inicial de la faja transportadora, el
cual controla y obstruye el paso de las piezas al proceso. El segundo pistón
se encarga de enviar la pieza a su lugar correspondiente, este se activará
cuando la pieza sea detectada como metálica enviándola a la primera casilla.
- Foco al momento de dar stop

6
El foco piloto se prende al momento de apretar el botón stop de la interfaz de
comando, el foco rojo indica que el circuito se encuentra paralizado. Es compatible
con los interruptores sencillos de 3,4 vías y pulsador.

4. Tabla de símbolos

En uso Dirección Símbolo Comentario

Si I0.0 Star Da inicio al circuito

Si I0.1 Stop Detiene el circuito

Si I0.2 Sensor Detecta el metal

Si O0.0 Lámpara Se prende cuando


detecta el metal o
cuando se detiene
el circuito

Si O0.1 Motor Motor de la faja

Si O.02 Piston V1 Obstruye el camino


por un tiempo

Si O.03 Piston V2 Obstruye cuando el


sensor detecta el
metal

Si B3:00 Bit 1 Bits de estado

Si B3:01 Bit 2 Bits de estado

7
Si B3:02 Bit 3 Bits de estado

Si T4:0 Tiempo de V1 Tiempo que dura V1


activado

Si T4:1 Tiempo de V1 y V2 Si detecta metal


ambos pistones se
activan

Si T4:2 Tiempo Guardar Tiempo para que


guarden ambos
pistones
5. Diagrama de secuencia del proceso
Este es nuestro diagrama de estados nos guiamos de esto para poder desarrollar el
ladder para el funcionamiento de la faja con sensor de metal

8
6. Diagramas eléctricos MICROLOGIX 1500

DIAGRAMA GENERAL ELÉCTRICO

9
PLC MICROLOGIX 1500

Como se podrá observar en este imagen simulamos en cade_simu el PLC 1500 con
nuestras entradas y salidas

10
7. Esquemas neumáticos Fluidsim

Cadesimu

8. Programa desarrollado (ladder).

11
Se declaran los bits de estado, estos son los encargados del funcionamiento de la planta,
también se nombran lo que es lo botones de entradas que vamos a utilizar en esta caso en
start, el stop y el sensor

En esta parte del código pasaría del estado off al estado on, así activando lo que es la faja
mas no todo el esquema

Aquí podremos detener el estado en el que se encuentra con el botón stop en caso de que
haya alguna falla

12
En esta línea de código recién estaríamos iniciando todo lo que es el motor y pasaremos al
estado de función de la faja

Buena aca tambien se pone un stop en caso de que queramos detener todo la faja, y
también se pone un T4:0 DN para poder activar el timer en la siguiente línea

Bueno este es el tiempo que V1 va esta activo al inicio del funcionamiento con una duración
de 2 segundos

Aquí podremos detener el timer el estado de función en caso de que algo no este funcionando
bien

13
Aquí pasamos al siguiente estado que es el del sensor este sucede cuando el sensor
detecta el metal

Aquí ya habilitamos lo que es el sensor para que todo funcione correctamente y ponemos el
stop en caso de que algo suceda

Esta es para detener la etapa del sensor presionando el botón stop

14
Aquí pasamos a la etapa de clasificación en la que sabremos si el objeto que ponemos
posee metal o no, y esto se pondrá en 2 rampas diferentes

Aquí igual que en la line 4 del código ponemos un T4:1 DN para el temporizador que calculara
el tiempo desde que el sensor detectó el metal hasta decirle tanto a V1 como a V2 para que
se activen esto para poder separar los objetos metálicos y no metálicos

Aquí está el tiempo que va haber entre que el sensor va detectar el metal y le va avisar a V1
y V2 para que salgan

Aquí podemos detener el estado en el que estamos en caso de algo malo haya sucedido
durante la fase del sensor

15
Aquí pasamos a la siguiente etapa que es la de clasificación

En esta línea se pone igual que en la anteriores que había un temporizador un T4:2 DN

Este es el tiempo que van a estar activos V1 y V2 durante la etapa de clasificación que en
este caso vana hacer 8 segundos

Estas 2 últimas líneas a de códigos es ya para dar finalizado el programa y el stop en caso
de que haya un problema
Todo el código fue desarrollado en RSLogix500
9. Planos mecánicos
Plano mecanico sensor detector de metal

16
Plano mecánico cilindro doble efecto

Plano mecánico faja

10. Resultados (video de funcionamiento) https://drive.google.com/file/d/1yNM-


EwMt6ABhgMeh7SK-8c-7I0tDoB7U/view?usp=s haring

17
11. Conclusiones
A. Utilizando el software RSlogix 500, se logró automatizar la faja transportadora, para
esto fue necesario comprender el funcionamiento y comportamiento de los elementos
del programa, además de entender el significado de los distintos símbolos y cómo
afectan a nuestro sistema .
B. El uso del PLC Allen Bradley nos permitió poder transmitir la programación del
software a los componentes de los que está compuesto nuestro circuito.
C. Se aprendió y se logró conectar las entradas y salidas, ya que solamente teniendo
una correcta conexión, el comportamiento de los diversos componentes del sistema
será la establecida en el software RSlogix500.
D. El presente proyecto se logró gracias a que se aplicaron los conocimientos adquiridos
en el transcurso del curso, ya que fue sumamente necesario habilitar y conectar
correctamente el PLC a la computadora . Nos guiamos de sesiones tales como el
laboratorio de control y automatización para simular el proyecto de la faja
transportadora.
E. El implementar bits de estado y conocer las etapas que se desarrollaban en nuestro
sistema, nos permitió entender el comportamiento que queríamos implementar en
nuestra planta. Es así que a través de una máquina de estados pudimos lograr la
automatización de la faja transportadora.
F. Se utilizó lo aprendido en clase de laboratorio y teoría, para simular la faja
transportadora en RSlogix 500.
G. En un inicio se presentaron inconvenientes con los timers, los cuales hemos utilizado
para darle tiempos de activación a los pistones,esto fue debido a que el timer no
respondía al sistema.
H. Al iniciar la automatización de la faja transportadora nuestros materiales de prueba no
logran caer al 100% al canal indicado,pues necesitan una pequeña ayuda para
terminar el proceso correcto.
I. Durante el proceso de prueba y operación final, es necesario verificar la integridad de
los componentes del sistema, en especial la presión del aire que se está
suministrando, ya que al tener una elevada presión, se pueden ocasionar accidentes
que perjudiquen el bienestar de los operarios y se pueden dañar los equipos con los
que trabajamos.

11. Referencias
- https://www.youtube.com/watch?v=1TopusNIvR0
- https://www.youtube.com/watch?v=W1HePEGgLCc.
- 23. Programación PLC, temporizadores y contadores.
- S25. Modelado de los sistemas de control lógico - diapositivas.
- S26. Aplicaciones combinacionales con PLC - Diapositivas.
- Micrologix1500:
https://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/um/1764-u
m001_-en-p.pdf
- https://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/um/1764-u
m001_-en-p.pdf
- https://www.contact-evolution.ch/files/DC_motors.pdf
- http://airtacmalaysia.com/wp-content/uploads/media_uploads/ASC-series.pdf

18
12. Anexos
Los anexos tales como el diagrama eléctrico, esquema neumático y lógica se
colocaron en el mismo informe.

19

También podría gustarte