Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la


Educación
Carrera de Psicopedagogía

MARCO LEGAL
(Rutas y Protocolos
de actuación)
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

RUTAS Y
PROTOCOLOS
FRENTE A
SITUACIONES
DE VIOLENCIA
Violencia sexual
Víctimas de violencia sexual -
Constitución de la

Art. 35.- atención prioritaria y especializada


en ámbito público y privado. La ley establecerá procedimientos para
República

Art. 81.-
Protección y atención contra todo juzgamiento y sanción de delitos de
tipo de violencia, maltrato, violencia sexual que se cometan contra
Art. 46.- Num.4. explotación sexual o de cualquier N.N.A.
otra índole. Erradicar toda forma de violencia en el
Art. 347.- Num. 6. sistema educativo y velar por la integridad
Lit. a.- Integridad física, psíquica, moral física, psicológica y sexual de las y los
Art. 66.- Num. 3. y sexual. estudiantes.
Lit. b.- Una vida libre de violencia.

Personas obligadas a denunciar


Art. 72.- dentro de la comunidad educativa
Art. 11.- El interés superior del niño.

Código de la niñez y
(24h).

adolescencia
Art. 17.- Deber jurídico de denunciar. Deber de protección en casos de
Art. 73.-
maltrato.
Inciso 2.- Atentado sexual en los
Art. 41.- Num. 4. Medidas de protección para casos
planteles educativos -
Art. 79.- de maltrato, abuso, explotación
conocimiento del Agente Fiscal
sexual, trafico y perdida de N.N.A.
competente.
Testimonio del niño, niña y
Art. 50.- Art. 258.-
Derecho a la integridad personal. adolescente ofendido.
Violencia sexual
Art. 6.- Lit. h. Erradicar todas las formas de violencia.
Situación de vulnerabilidad.
Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 234.- Num. 2.


Prevención, protección y restitución ante
Violencia sexual, física y psicológica.
Art. 6.- Lit. cc.
todo tipo de violencia.
Sancionar todo acto que atentare
Ser protegidos contra todo tipo de Art. 339.- Num. 7. contra la integridad física,
Art. 7.- Lit. h.

Reglamento a la LOEI
violencia. psicológica o sexual de los
Denunciar ante las autoridades todo acto estudiantes.
Art. 8.- Lit. l. de violación de derechos contra todo Art. 342.- Casos de vulneración de derechos.
miembro de la comunidad educativa.
Respetar y proteger la integridad sexual Responsabilidad en casos de
Art. 11.- Lit. s. Art. 343.-
de los estudiantes.
vulneración de derechos.
Respetar y proteger la integridad sexual
Art. 18.- Lit. d.
de toda la comunidad educativa. Conductas de acoso sexual para la
Art. 354.-
Apoyar y proteger a víctimas de abuso o sanción.
Art. 58.- Lit. c. delitos que atenten contra su integridad
sexual.
Art. 355.- Deber de denunciar.
De la protección de derechos en el ámbito
Art. 63.-
educativo.
Prevención de la violencia en el contexto Art. 358.- Ayuda psicológica.
Art. 64.5.-
educativo.
Reparación integral: Medidas de
Art. 64.10.- satisfacción, no repetición, rehabilitación y
compensación.
Violencia Intrafamiliar
Art. 9 Función básica de la familia
Atención prioritaria a víctimas de
Art. 35
violencia

Código de la niñez y adolescencia


Art. 11 Interés superior del niño
Protección y atención contra todo tipo de
Constitución de la República

Art. 38.4 violencia


Art. 17 Deber jurídico de denunciar "48 horas"

Art. 44 Desarrollo integral de NNA


Art. 20 Derecho a la vida
Derechos comunes "tener una familia y
Art. 45 Derecho de tener una familia y
disfrutar de la convivencia" Art. 22
convivencia familiar

Art. 46 Medidas que aseguren a NNA Art. 50 Derecho a la integridad personal

Art. 67 Concepto de maltrato


Art. 66.3 Derechos a la integridad personal

Art. 72 Personas obligadas a denunciar "24 horas"


Protección de la víctima durante el
Art. 78
proceso legal
Art. 73 Deber de protección

Art. 81 Sanción en delitos de violencia


Prevención y políticas respecto al
intrafamiliar Art. 74
maltrato de NNA

Art. 341 Protección a lo largo de toda la vida Art. 79 Medidas de protección


Ley Orgánica de Educación Intercultural
Violencia Intrafamiliar
Art. 6 Obligaciones del estado

lit.cc
Medidas de prevención, protección y

Reglamento a la LOEI
restitución Art. 234 Situación de vulnerabilidad
Exigibilidad, restitución y protección de
Art. 14
derechos a la educación

Prioridad de la protección de NNA Art. 342 Casos de vulneración de derechos


Art. 63.1

Art. 63.4 Debida diligencia


Responsabilidades en casos de
Art. 343
vulneración de derechos
Art. 64.9 Detección de violencia contra NNA

Art. 132.1 Infracciones graves

lit.k
No revictimización
Violencia Institucional
Constitución de la república del Ecuador Responsabilidad de los
Art.11. Interés superior del niño Art.66.
niños/as y adolescentes
Medidas de protección y atención
Art.38 numeral 4. contra cualquier tipo de violencia
Deber jurídico de Concepto de maltrato
Art.17. Art.67.
denunciar

Art.66 literal b. Vida libre de violencia


Medidas disciplinarias Personas obligadas a
Art.40. Art.72. denunciar
Procedimientos especiales de
Art.81. juzgamiento y sanción de delito Garantías de acceso a
Art.47. una información
de violencia Deber de protección
adecuada Art.73. en caso de maltrato

Art.50.. Derecho a la
Condiciones para la protección
Art.341. integridad personal
integral Prevención de
Art.75. maltrato institucional
Derecho a la libertad
Art. 51.. personal, dignidad,
Erradicar las formas de reputación, honor e imagen
Art.347 numeral 7.
violencia
Art.122. Obligatoriedad
Deberes de los niños/as y
Art.64.
El Estado garantizará la adolescentes
Art.393. seguridad humana
Código de la niñez y adolescencia
Violencia Institucional
Ley Orgánica de Educación Intercultural Art. 64.1 Definición de violencia escolar
Lit.a Interés superior de niños/as y adolescentes Art. 64.4 Prevención de violencia en las Instituciones educativas
Art.2.2 Art. 64.10 Reparación integral
Lit.f Corresponsabilidad
Obligaciones de las instituciones educativas en la
Art. 65.1
solución alternativa de conflictos
Lit.c Ser tratados con justicia y dignidad
Art. 7 Art. 134 Régimen disciplinario de las y los estudiantes
Lit.h Ser protegidos contra todo tipo de violencia
Régimen disciplinario del personal directivo, docente
Art. 135.2
y administrativo
Art. 8-Lit l Denunciar ante las autoridades actos de violencia
Art. 137 Potestad Sancionatoria
Art. 10-Lit z Recibir atención en caso de violación de los derechos Infracciones relacionadas con la violación de los
Art. 138
Respetar y proteger la integridad de NNA y denunciar derechos de los NNA
Art. 11-Lit s según lo establecido
Art. 229 Atención complementaria
Vigilar el respeto a los derechos de sus representados
Art. 12-Lit i Trato preferencial a personas y situaciones de
y denunciar actos de violencia Art. 235 vulnerabilidad
Exigibilidad, restauración y protección de los
Art. 14 Art. 240 Nee derivadas de situaciones de vulnerabilidad
derechos
Art. 350 Faltas de las y los estudiantes
Obligaciones y responsabilidades de los miembros de
Art. 18
la comunidad educativa Casos de vulneración de derechos –Obligaciones
Art. 350
Art. 63 Protección de los derechos en el ámbito educativo Responsabilidades en casos de vulneración de derechos
Art. 350
Reglamento a la LOEI
Violencia entre estudiantes
Constitución de la República Art. 50 Derecho a la integridad personal.

Art. 45 Erradicar todas las formas de violencia.


Deberá proporcionárceles relaciones de calidez y
Art. 51. Lit b. buen trato fundamentadas en el reconocimiento
de su dignidad y el respeto a las diferencias.
Protección y atención contra todo tipo de
Art. 46-Num. 4 violencia, maltrato, explotación sexual o Concepto de maltrato. Toda conducta, de acción u
de cualquier otra​índole. Art. 67 omisión, que provoque o pueda provocar daño a la
integridad o salud fisica, psicológica o sexual de
un niño, niña o adolescente.

El Estado adoptará las medidas​necesarias para


Art. 66-Lit. b prevenir, eliminar y sancionar toda forma de Toda persona por profesión u oficio que tenga
Art. 72 conocimiento de un hecho de violencia deberá
violencia.
denunciarlo dentro de 24 horas.

Se asegurará el derecho al debido proceso.


Art. 76 Es deber de todas las personas intervenir en el
Art. 73 acto para proteger a un niño, niña o adolescente
en casos flagrantes de maltrato.

Art. 341 El Estado generará las condiciones para la


Art. 257 Garantías del debido proceso.
protección integral de sus habitantes a lo largo​
de sus vidas (...).
Código de la Niñez y Adolescencia
Violencia entre estudiantes
Ley Orgánica de Educación Intercultural Art. 53.- Num. 3
Elaborar el Código de Convivencia del establecimie

Derechos de los estudiantes


Art. 7 Lit c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación. Promoción de la cultura de paz y de no agresión
Lit h. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en los Art. 90.- Num. 3
entre todos los miembros de la comunidad
establecimientos educativos.
educativa.
Obligaciones de los estudiantes
Lit e. tratar con dignidad, respeto y sin discriminación a Se considerara la gravedad de la falta según las
los miembros de la comunidad educativa. Art. 330 siguientes acciones
Lit h. respetar y cumplir los códigos de convivencia
Art. 8 Faltas graves de los estudiantes:
armónica​.
Lit l. Denunciar ante las autoridades e instituciones todo Generar conflictos dentro o fuera de la IE.
acto de violación de derechos. Atentar contra la integridad física o
psicológica.
Obligaciones y responsabilidades de los miembros de la Acoso escolar.
Art. 18 comunidad educativa ​ No denunciar ante las autoridades.
Lit d. Respetar y proteger la integridad física,
psicológica y sexual de las y los estudiantes.
Faltas muy graves de los estudiantes:
Atribuciones del DECE Publicaciones difamatorias.
Art. 50.3 Lit e. Coordinar acciones participativas de vulneraciones y Atentar contra la integridad sexual o encubrir
promoción de derechos. a los participantes.
Protección de derechos en el ámbito educativo Acciones educativas disciplinarias resueltas
Art 63.1 Prioridad en la protección. ​ Art. 331
por la la máxima autoridad o la JDRC.
Art. 63 Art 63.2 Aplicación obligatoria. ​
Art 63. 3 Articulación con otros sistemas.
Art. 63.4 Debida diligencia. El proceso disciplinario debe observar todas las
Art. 344
Definición e cultura de paz y convivencia armónica ​ garantías y derechos constitucionales, el respeto
Art 64.1 Definición de violencia escolar.​ a la dignidad de las personas y el debido proceso.
Art. 64 Art 64.5 Prevención de la violencia. ​
Art 64.6 Prevención de la violencia en las instituciones Reglamento a la LOEI
educativas.
VIOLENCIA DE ESTUDIANTES, MADRES, PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES
LEGALES HACIA PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Art. 17


Deber jurídico de denunciar toda persona que
conozca de violacion de derechos en un plazo de
Art. 3 núm. 8 Garantizar el derecho a una cultura de paz. 48 horas.
Art. 19 Sanciones por violación de derechos.
Art. 46 núm. 4 Protección y atención contra todo tipo de violencia.
Las medidas disciplinarias de las IE excluirán
Art. 40
Integridad física y vida libre de violencia en el toda forma de abuso o maltrato.
Art. 66 núm. 3
lit. a. b. ámbito público y privado.
Art. 64 núm. 3 Respetar los derechos y garantías individuales
Presunción de inocencia: nadie podrá ser juzgado ni y colectivas.
Art. 76 núm. 2. 3. sancionado por un acto al momento de cometerse.
Art. 67 Concepto de maltrato.
La ley establecerá procedimientos especiales y
Personas que por su profesión u oficio
Art. 81 expeditos para el juzgamiento y sanción de los
Art. 72 conozcan de una situación de violencia están
delitos de violencia.
obligadas a denunciar dentro de 24 horas.
Art. 83 núm. 4 Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la
Deber de todas las personas de intervenir en el
seguridad. Art. 73
acto para la protección en los casos de violencia.
Art. 341 El Estado generará las condiciones para la
Prevención e investigación de casos de
protección integral. Art. 74 núm. 2
maltrato.
Art. 347 núm. 6 Erradicar todas las formas de violencia en el Mantener comportamiento responsable y
sistema educativo. Art. 103 núm. 1 respetuoso que facilite a los progenitores el
Los profesionales de salud no negarán la atención adecuado cumplimiento de sus deberes.
Art. 365
de emergencia. Faltas graves: agredir de manera verbal o física o
Art.418
cualquier persona
Art. 393 El Estado garantizará la seguridad humana.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
LOEI Art. 75 núm. 2
El consejo estudiantil debe velar por el cumplimiento
de los deberes y responsabilidades de los estudiantes.
Los estudiantes deben denunciar todo acto de Colaborar con las autoridades de la institución
Art. 11 Art. 75 núm. 3
violencia de derechos en contra de un miembro de la educativa en actividades dirigidas a preservar la
comunidad educativa. seguridad integral de los estudiantes.
Art. 64.1 Art. 76 núm. 2 Los representantes deben ejercer la veeduría del
Definición de violencia escolar.
respeto de los derechos de los estudiantes.
Art. 64.2 Definición de acoso escolar. Art. 90 Cada institución educativa debe contar con un Código
de Convivencia.
Prevención de la violencia en el contexto educativo Los establecimientos educativos deben ejecutar
Art. 64.5 Art. 330
por parte del Estado. actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión
Prevención de la violencia en las instituciones de faltas de los estudiantes.
Art. 64.6 Art. 330 núm. 1 Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los
educativas.
Códigos de Convivencia de los Centros Educativos.
La Autoridad Educativa Nacional implementará y
Art. 64.7 evaluará el Plan Nacional para Erradicación de Art. 330 núm. 2 Cometer actos de violencia de hecho o de palabra
violencia en el Contexto Educativo. contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
El Estado implementará mecanismos de reparación Sancionar todo acto que atentare contra la integridad
Art. 339 núm. 7
Art. 64.11 de personas víctimas de graves violaciones de física, psicológica o sexual de los estudiantes,
derechos humanos. docentes o directivos.
Art. 343 núm. 2 Investigar las presuntas vulneraciones a los derechos
Art. 135.1 No caducidad de acciones administrativas
disciplinarias. que atentaren contra los estudiantes.

Infracciones relacionadas con violaciones a los Art. 343 núm. 3 En los casos de delitos sexuales, únicamente se debe
Art. 138
derechos de niños, niñas y adolescentes. realizar una investigación conducente a determinar la
responsabilidad y la sanción correspondiente.
Art. 344
Art. 139 Víctimas de vulneración de derechos tendrán la Debido proceso.
garantía de no ser revictimizadas.
REGLAMENTO A LA LOEI
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

RUTAS Y
PROTOCOLOS
FRENTE A
EMBARAZO
CONSTITUCIÓN DE LA CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y
REPÚBLICA DEL ECUADOR ADOLESCENCIA
Art. 32 Salud sexual y reproductiva
Protección prenatal.- Se sustituirá la aplicación de
Art. 23 penas y medidas privativas de libertad a la mujer
Atención prioritaria embarazada .
Art. 35
Atención al embarazo y al parto.- Se crearán las
Art. 43 Derechos de las mujeres embarazadas Art. 25 condiciones adecuadas para la atención durante el
embarazo y el parto,

Protección acción en contra de la Obligaciones de los establecimientos de salud.-


Art. 46.4 Art.30 lit.3 Mantener registros individuales en los que conste la
violencia sexual y reproductiva atención y seguimiento del embarazo
Tratamiento pertinente para mujeres
Art. 51 embarazadas privadas de su libertad
Sanciones prohibidas.-Se incluyen en esta prohibición
Art. 41. lit.4 las medidas discriminatorias por causa de embarazo o
maternidad de una adolescente
Art. 66.10 Derecho a su vida reproductiva Contenido.- La mujer embarazada tiene derecho, desde
Art. 148 el momento de la concepción, alimentación, salud,
vestuario, vivienda, etc.
Art. 69 Maternidad y paternidad responsable
Políticas de Protección integral.-Las políticas de
El estado garantizará los derechos reproductivos Art.193 lit.3 protección especial, adolescentes embarazadas,
Art. 332 maltrato, abuso y explotación sexual
de maternidad, lactancia, sin limitaciones por
embarazo. Infracciones contra el derecho a la educación.- Los
Art. 347 Art. 249. lit.3 establecimientos educativos que nieguen o dificulten
Impartir educación sexual en las instituciones el ingreso por razones de salud, discapacidad, etnia,
num. 4,6 educativas embarazo, etc.
Oportunidad para ejecutar la medida socioeducativa.-
Art. 363 Asegurar servicios de salud sexual en Art. 363 lit.c Ninguna adolescente embarazada, cualquiera que sea su
num 6 especial en el embarazo período de gestación, podrá ser privada de su libertad.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN REGLAMENTO LOEI
INTERCULTURAL CODIFICADO
Diseñar e implementar estrategias
Recibir gratuitamente Art. 53 para la protección integral de los
lit. 5
Art. 7 servicios de salud, social, estudiantes
lit. e, k psicológicos. DECE: Los servicios de este
Confidencialidad organismo
Art. 58 deben llegar a todos los estudiantes
Art. 10 Permisos de maternidad y de cada establecimiento educativo
lit. m paternidad
Desarrollo de valores éticos,
Proteger y respetar la Art. 90 respeto a la dignidad humana y
Art. 11 integridad física, lit. 1,2,6 derechos, ningún tipo de
lit. s psicológica, emocional, discriminación

sexual de los estudiantes Art. 234 Situación de vulnerabilidad:


Art. 3 Libre información sobre la
lit. 10 menores en situación de
emabarazo
lit. e sexualidad y reproducción
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

RUTAS Y PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE
USO/CONSUMO DE SUSTANCIAS
Uso y consumo de sustancias
Art. 2 Sujetos protegidos

Código de la Niñez y Adolecencia


Constitución de la República

La educación se centrará en el ser


Art. 27
humano. Art. 11 Interés superior del niño
Desarrollo integral de los niños/as y
Art. 44 adolescentes coordinados de Art. 32 Vivir en un ambiente que garantice su salud,
información, prevención y control del seguridad alimentaria y desarrollo integral.
del Ecuador

consumo de sustancias.
Art. 39, lit 3 Participar activamente en el desarrollo del
proceso educativo.
Prevención contra el uso de
Art. 46 lit. 5
estupefacientes o psicotrópicos. Art. 305 Inimputabilidad de los adolescentes.

Art. 76 Aseguramiento al derecho del debido Responsabilidad de los adolescentes con


Art. 306
proceso. medidas socioeducativas

Art. 309 Objetivos de la investigación y la


Art. 364 Programas coordinados de información,
determinación de la responsabilidad.
prevención y control del consumo de
sustancias. Art. 311 Se presupone la inocencia del estudiante.
Ley Orgánica de Educación intercultural
Uso y consumo de sustancias

Reglamento general a la LOEI


Información y prevención del uso de Atribuciones del director o rector, inciso
Art. 3 lit n 16. Ejecutar acciones para la seguridad
sustancias nocivas para la salud. Art. 44
de los estudiantes
Respetar y cumplir los códigos de
Art. 8 lit h convivencia armónica.
Art. 333 faltas El consumo de alcohol, tabaco o
sustancias estupefacientes o
graves, inciso 3
Falta grave, incentivar, publicitar, psicotrópicas ilegales
Art. 132 lit f
fomentar o permitir el uso/ consumo de
todo tipo de sustancias
Art. 344 Debido proceso.
Art. 140 lit 3 Toda persona se presume inocente.
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

RUTAS Y PROTOCOLOS FRENTE A


SITUACIONES DE PRESUNCIÓN DE
PROMOCIÓN/COMERCIALIZACIÓN
DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS
CONSTITUCIÓN DE LA CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
REPÚBLICA Prohibiciones derecho a la
Art. 46. información.- Circulación de
num. 1 publicaciones, videos, y
grabaciones destinados a la niñez y
Medidas que aseguren a niños, adolescencia.
Art. 46. niñas y adolescentes.-
Garantías información adecuada.-
num. 5 Prevención contra el uso de Art. 364. Impedir difusión de información
estupefacientes o psicotrópicos y lit. e
el uso de bebidas alcohólicas y inadecuada en horario familiar.
otras sustancias nocivas para la Derecho a protección contra
salud. formas de abuso.- Participación y
Art. 78. producción, comercialización y
num. 2 publicidad de las sustancias.
Desarrollar programas
Art. 364 Derecho a la protección contra la
coordinados de información, Art. 81 explotación laboral.
prevención y control.
Trabajos prohibidos.- Actividades
Art. 87. que implican la manipulación de
num. 2 sustancias explosivas,
psicotrópicas, tóxicas, peligrosas.
Art. 193. Políticas de protección integral.-
num. 3 Políticas de protección especial.
REGLAMENTO A LA LOEI
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL Prohibiciones a los usuarios.- El
Art. 145. ingreso, consumo, distribución o
num. 1 comercialización de alcohol,
Art. 3. lit. n Fines de la educación.-
tabaco u otras sustancias
Prevención del uso de
estupefacientes o psicotrópicas.
estupefacientes y psicotrópicos,
del consumo de bebidas Faltas graves.- Consumir alcohol,
alcohólicas y otras sustancias Art. 330. tabaco o sustancias
nocivas para la salud y desarrollo. num. 1. estupefacientes o psicotrópicas
ilegales dentro de la institución.
Infracciones graves.- Incentivar,
publicitar, fomentar o permitir el Faltas muy graves.- Comercializar
Art. 132.1. uso, consumo, promoción o o promover dentro de la
comercialización de alcohol, Art. 343. institución educativa alcohol,
lit. f
cigarrillos, drogas o sustancias num. 2 tabaco o sustancias
sujetas a fiscalización. estupefacientes o psicotrópicas
ilegales.
Régimen disciplinario de las y los Casos de vulneración de derechos.-
Art. 134. lit. Investigar las presuntas
estudiantes.- No cumplir con las Art. 343.
e vulneraciones a los derechos.
disposiciones de la presente ler. num. 5
Derivar el tratamiento del caso a
las unidades correspondientes.
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

RUTAS Y PROTOCOLOS FRENTE A


SITUACIONES DE FLAGRANCIA EN
CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONSTITUCIÓN DE LA CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y
REPÚBLICA ADOLESCENCIA
Atención prioritaria de los niños, niñas y
Art. 35.
personas en situación de vulnerabilidad. Art. 6. Igualdad y no discriminación.
num. 5
Derechos:
Numeral 3 Derecho a la integridad personal
Art. 66. Literal a. Física, psíquica, moral y sexual. Art. 11 El interés superior del niño
Numeral 19. Protección de datos de carácter
personal
Numeral 21. El derecho a la inviolabilidad y Art. 12 Prioridad absoluta
al secreto de la correspondencia física y
virtual
Deberes de los niños, niñas y
Art. 64.
adolescentes literal 3, 4 y 5.
Garantías Básicas:
Numeral 6 Establecer proporcionalidad entre
Art. 76
las infracciones y sanciones penales. Art. 257 Garantías del debido proceso
Numeral 7 Derecho a la defensa.
Literal a. No podrán ser privados del
derecho a la defensa Art. 305 Inimputabilidad de los
Literal c. Ser escuchados en igualdad de adolescentes
condiciones.
Literal e. No podrán ser juzgados por
Políticas de pInimputabilidad y
ninguna autoridad sin la presencia de un
abogado. Art. 307 exención de responsabilidad de
niños y niñas
LEY ORGÁNICA DE REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Principios rectores de la educación
Literal b No discriminación Art. 145 Prohibiciones a los
Art. 2.1 Art. 145.
Literal c Igualdad de oportunidades y usuarios literal 1 Ingreso,
trato consumo, distribuciones de
Principios de aplicación de la ley drogas.
Art. 2.2 Literal a Interés Superior de los niños, Art. 330
niñas y adolescentes Art. 330 Faltas de los
Principios del Sistema Nacional de estudiantes Faltas muy graves
Art. 2.3 Educación Comercializar dentro de la
Literal f Flexibilidad Art. 331
Art. 2.5
institución drogas
Enfoques
Literal b primera infancia, niñez y
adolescencia Art. 331 Acciones educativas
Art. 343
Las necesidades y derechos Deberán ser disciplinarias. Para faltas muy
Art. 3 centro de las políticas públicas. graves
Fines de la educación
Art. 344
La inculcación del respeto y práctica de Art 343. Responsabilidades en
derechos humanos, democracia, casos de vulneración de derechos
participación y justicia
Art. 140 literal 1, 2,6 y 7
De las garantías y principios del proceso
disciplinario. Art. 344 Debido proceso.
ENFOQUES
Herramienta teòrico tècnica

Permite una atenciòn adecuada, inmediata y articulada


E. DE GÉNERO

E. DE DERECHO BASADO EN EL PRINCIPIO DE


E. INTERGENERACIONAL
IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN PARA
TODA LA COMUNIDAD RECONOCER A LAS
PROMOVER UNA CULTURA
EDUCATIVA RESPONSABLE PERSONAS EN CADA UNA
EQUITATIVA Y DE RESPETO.
DE LA GARANTIA Y EJERCICIO DE SUS ETAPAS DE
DE DERECHOS DESARROLLO
PROMUEVE EL
RESPETO Y
APRENDIZAJE MUTUO
ENTRE LAS CULTURAS
GARANTIZA QUE LAS
PERSONAS EN
DIFERENTES SITUACIONES
Y CONDICIONES PUEDAN
E. INTERCULTURAL EJERCER DE FORMA
EFECTIVA SUS DERECHOS

E. INCLUSIVO

E. PEDAGÓGICO

EDUCACIÓN PARA LA
VIDA, DESDE UNA
VISIÓN INTEGRAL
E. RESTAURATIVO
ROMPE EL ESQUEMA
PUNITIVO

PLANTEA LA
TRANSFORMACIÓN DE
LOS CONFLICTOS

A TRAVÉS DE LA
REPARACIÒN DE
DAÑOS

PROPORCIONA
PRÁCTICAS REACTIVAS A
CUALQUIER SITUACIÒN
CONFLICTIVA

RECHAZA LA VIOLENCIA
Y ES EFECTIVA LA
CULTURA DE PAZ
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
Carrera de Psicopedagogía

DEFINICIÓN Y
CATEGORIZACIÓN
DE VIOLENCIA
¿QUÉ ES LA
VIOLENCIA?
CONVENCIÓN
SOBRE
LOS DERECHOS
DEL NIÑO (1994)
OMS
(1996)

Problema social y Uso intencional de la


cultural fuerza o poder

Afecta al desarrollo
integral de las
personas
Causa lesiones, muerte,
daños psicológicos,
trastornos o privaciones

Donde se debe considerar el "Principio del interés superior del niño, niña y adolescente "
Golpes
Violencia Física Todo acto que
Empujones
produzca daño,
dolor o muerte Fracturas
Agresiones con
objetos contundentes
insultos, ofensas,gritos,
Maltrato
apodos
TIPOLOGIA SEGÚN SU

Violencia Acción o patrón de Verbal


MANIFESTACIÓN

Psicológica conducta que puede


Maltrato discriminación,
causar
Emocional manipulación,humillación
daño emocional
disminución del Seducción o cortejo
autoestima Maneras en que Manoseos,frotamientos y besos
la violencia sexuales
menospreciar la
sexual se
dignidad personal Solicitud de favores sexuales
presenta contra
NNA Acoso Sexual ,Abuso
Según su Sexual, Violación,
manifestación Estupro , Pornografía
Violencia Implicación de la victima Infantil,Trata
Sexual en actividades sexuales Categorízación
con una persona adulta u de la violencia Según la Violencia por
otra que esté en sexual relación entre negligencia
situación de ventaja víctima y
agresor Violencia Virtual

Phishing,Sextorsión,
Sexting, Grooming
TIPOLOGÍA SEGÚN LA
RELACIÓN ENTRE LA
VÍCTIMA Y AGRESOR

VIOLENCIA EN LA
VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA COMUNIDAD
INTRAFAMILIAR INSTITUCIONAL ENTRE PARES EDUCATIVA

*Art. 155 (COIP), *Art. 64 (CNA) Ejercida *Violencia contra *Actividad


Maltrato físico, por un servidor de una
estudiantes, conflictiva afecta al
psicológico o sexual de institución pública o
pandillas, acoso personal docente y
un miembro de la privada valiéndose de su
escolar (Bullyng) administrativo
familia hacia otro posición profesional
Violencia por Violencia por condición
condición
de discapacidad
socioeconómica,
ética y cultural

La cultura, la etnia y la "Objetos fáciles"


condición socioeconómica
4 veces más Mayor riesgo de
pueden ser motivos de
violencia y discriminación
probables de ser violencia sexual
victimas

Las poblaciones en movilidad humana


atraviesan situaciones de
vulnerabilidad, como prejuicios,
xenofobia,
pobreza y carencias en
D. Auditiva
servicios. D. Física
Nada justifica esta violencia, ya
D. Intelectual
que es una vulneración a los D. Visual
derechos humanos, por lo tanto,
no puede someterse a procesos
de mediación o conciliación.
Ejes para la
ejecución de una
protección
integral
Ejes para la ejecución de una
protección integral

Prevención Atención y Reparación y


integral protección restitución
integral

Seguimiento
ACCIONES PREVENTIVAS DE LA VIOLENCIA
Conjunto FOMENTAR Y
FORTALECER LA FACILITAR Y
de FORTALECER LA
CONSTRUCCIÓN DE FORTALECER EL
acciones RESOLUCIÓN
ENTORNOS VÍNCULO CON LA
PACÍFICA DE
SEGUROS FAMILIA
CONFLICTOS

Desarrollo Socializar protocolos de Promover la participación de


NNA. Acciones para
humano actuación
Facilitar el autoconocimiento fortalecer vínculos
DECE Programar espacios de Proyectos sensibilización,
encuentro-estrategias afectivos de las
promoción y prevención familias
Proyectos de promoción Resolución alternativa de
y prevención conflictos
Cultura de
paz AUTORIDADES, Informarse sobre causas Motivar a los alumnos a Promover la
DOCENTES, y consecuencias encontrar alternativas de corresponsabilidad
PERSONAL
Analizar factores de distracción entre institución
ADMINISTRATIVO
riesgo Círculos restaurativos, educativa y familias
Aplicar rutas y protocolos reuniones restaurativas y
Y DE SERVICIO
reuniones familiares

No centrarse Reconocer capacidades Participar activamente


Participar construcción de liderazgo
solo en la en toda actividad.
PEI y Código de Promover habilidades para
detección, Socializar
ACCIONES Convivencia la vida
sino también permanentemente rutas
CONJUNTAS Reforzar valores y Fomentar diálogo
en la y protocolos
actitudes respetuoso
prevención Socializar servicios de
Liderazgo positivo Reconocer diferencia protección integral
individual
Eje de atención y protección
en situaciones de violencia

Actuación La sociedad tiene que


inmediata para involucrarse para que las
una atención situaciones de violencia no
adecuada sean consideradas
Todas las personas normales
tienen la capacidad de
brindar ayuda a quien
haya sufrido una
situación de violencia
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

Detección y
Denuncia en
situaciones de
violencia
DETECCIÓN Y DENUNCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA

La comunidad educativa es responsable de identificar posibles situaciones


de violencia y/o violencia sexual
Las denuncias deben llevarse a cabo en el marco del debido proceso

SIGNOS O INDICADORES SIGNOS O INDICADORES CONDUCTAS QUE SE


FÍSICOS EVIDENTE DE COMPORTAMIENTO PUEDEN IDENTIFICAR

Marcas en el cuerpo Somatizaciones (dolores de Disminución del -


(heridas, moretones) cabeza, mareos, desmayos, rendimiento académico
Problemas de salud taquicardia, entre otros) Falta de concentración
frecuentes, como dolores Trastornos alimenticios- Conductas variables en
abdominales enuresis o sueño clase
encopresis Cambios bruscos de Temor a permanecer en el
comportamiento establecimiento
Desgano, apatía, pasividad, Conflictos con la
silencio llamativo, aislamiento autoridad
INDICADORES ESPECÌFICOS DE INDICADORES EN NIÑOS MENORES DE
NEGLIGENCIA 5 AÑOS
PARTE DE MADRE,
CONDUCTUAL
PADRE O REPRESENTANTE FÌSICO
Conducta sexualizada
Abandono físico, emocional Dolores de cabeza COGNITIVO
Agresividad, ansiedad
Desatención en escolaridad o salud Exposición a y estómago Problemas de
Miedo exagerado a la
situaciones de riesgo Enuresis atención y
soledad
Rasgos de desnutrición y fatiga Encopresis retención
Falta de higiene
Pautas con retraso en el desarrollo Desnutrición Deficiente
Ausentismo
NNA con higiene personal deficiente Golpes y heridas desempeño escolar
Incapacidad para
Inasistencia. Problemas de sueño
relacionarse
NNA privados de tener o mantener relaciones
sociales
Negligencia en la respectiva denuncia INDICADORES EN NNA CON
DISCAPACIDAD
AUTORIDADES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FÌSICO
Inasistencia o impuntualidad (docentes) EMOCIONAL
Moretones
No preocuparse por su bienestar Baja autoestima
Quemaduras
No priorizar la atención Individualizada Depresión
Heridas
Merodean por los espacios educativos sin Tristeza
Enrojecimiento de la piel
actividades Inestabilidad emocional
Taquicardia
Falta de respuesta o acompañamiento necesario Rechazo o cautela al contacto
Pérdida de energía
Justificación de la violencia por intereses del plantel físico.
Sangrado
Ocultamiento de un hecho de violencia
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÒN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA

Factores de Riesgo

INDIVIDUAL FAMILIAR ESCOLAR


Escasas habilidades Antecedentes de Naturalización de la
de interacción social violencia familiar violencia
Uso de drogas Participación en Desigualdades
Baja autoestima actividades sociales y de género
delictivas Normas sociales que
Dificultades fomentan violencia
economicas

Factores de Protección

INDIVIDUAL FAMILIAR ESCOLAR SOCIAL


Empoderarse de los Entorno familiar Brindar informaciòn Promover espacios
derechos afectivo clara sobre temas de libres de violencia
Contar con EIS Participacion activa sexualidad
Autoestima y toma en actividades Ser una comunidad
de decisiones escolares educativa abierta al
autónomas Dialogo familiar diàlogo.
CARACTERÌSTICAS Y COMPORTAMIENTOS COMUNES DE UNA PERSONA AGRESORA

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PERSONAS ADULTAS


(AGRESORES) (AGRESORAS)

No controlan sus impulsos, lo que No tienen necesariamente


hace que actúen y hablen sin antecedentes penales o récord
análisis previo. policial.
Manifiestan actitudes desafiantes Tienden a naturalizar la violencia
y amenazantes hacia sus víctimas y como forma de relación
las personas a su alrededor. interpersonal
Presentan una actitud hostil y Utilizan el castigo severo como
desafiante hacia familiares y mecanismo de disciplina y control
docentes.

De ninguna manera se pretende establecer estereotipos fijos o un perfil descriptivo cerrado respecto a la
persona agresora, es importante discernir, de forma objetiva, la presencia de estas características.
G05: 82-87
MEDIDAS DE
PROTECCIÓN Y
PROCESO
SANCIONATORIO
DE LOS CASOS
DE VIOLENCIA
MEDIDAS DE
Sanción

PROTECCIÓN Reparación y la restitución


de los derechos de la
víctima.
La sanción implica
1 procedimientos
Emitir medidas de protección administrativos.
inmediatas.
LOEI: separación inmediata de la
persona agresora del entorno de
la víctima. 4 Eje de reparación y
Otras medidas de carácter restitución

2
psicosocial o pedagógico
Acompañamiento
Integral
3
En caso de violencia entre Se busca reparar Casos de violencia
pares (no violencia sexual) y restituir el sexual: Planificar de
La autoridad institucional: daño ocasionado Definir planes de forma ordenada
debe sustanciar el proceso y los derechos acompañamiento. las acciones a
disciplinario. implementar.
vulnerados.
DECE: seguimiento,
recomendaciones.
El acompañamiento es una responsabilidad
Docentes: acompañamiento
constante.
pedagógico.
Ruta y protocolo
frente a la
violencia
Si usted es autoridad de una institución educativa
La violencia sexual no se puede mediar,
Solicitar medidas de protección y/o poner una denuncia (si lo amerita)
Garantice la comunidad educativa conozca los procedimientos para la
detectacción, (denunciar es responsabilidad )
Garantice la permanencia de la víctima en el sistema educativo y dé
seguimiento a las medidas de protección
Busque apoyo externo calificado para poder acompañar a las víctimas
(profesionales de psicología, trabajo social, entre otros)
Supervisar y/o eliminar las zonas vulnerables
Fortalezca las estrategias de prevención

Si usted es docente de la institución educativa


Difunda los protocolos entre la comunidad educativa.
Bajo ningún concepto, interogarlos ni exponerlos a su posible agresor
Solo se debe procurar levantar la información mínima para realizar la denuncia

Si quien agrede es integrante de la familia


Se da en la mayoría de casos
Ellos no mienten
La violencia sexual es un delito, denúnciela en la Fiscalía
Busque apoyo en quienes integran el DECE; le guiarán sobre los procedimientos
que debe seguir
Establezca redes de apoyo con profesionales externos y familiares
Ruta de actuación frente a casos de violencia sexual
Detecta presunto caso de violencia sexual
Atención y protección
Institución Realiza informe de hecho y remite a DECE o AE
Garantizar la no REVICTIMIZACIÓN Toda la comunidad tiene la obligación de
educativa Informar a representante mientras no sea el agresor poner la denuncia inmediatamente.
Violencia sexual entre pares - Proceso disciplinario En caso de emergencia o de atestiguar un
hecho de violencia sexual, se debe llamar
Garantiza bienestar y protección inmediatamente al ECU911.
Familia Acompaña al establecimiento de salud La Dirección Distrital y la autoridad educativa
institucional deben garantizar el
cumplimiento de las medidas de protección.
Establecimiento Brinda los cuidados necesarios para asegurar el
de salud bienestar del niño, niña y adolescente
Reparación y restitución
La Dirección Distrital de Educación podrá
Recepción de denuncias ejecutar procesos de reubicación del niño,
Fiscalía Investigación de hechos niña o adolescente víctima de violencia.
Realizacin de informe de hecho La autoridad educativa nacional garantizará
la permanencia del estudiante o la estudiante
en el sistema educativo.
Dirección Informa y asesora a la familia
Agresor estudiante - emite acciones disciplinarias Cada profesional del DECE a cargo de un caso
Distrital Seguimiento del proceso penal debe seguir de cerca la evolución académica,
física, emocional y social.
Grupo 08
Ruta de actuación frente a casos de violencia intrafamiliar
Detecta presunto caso de violencia intrafamiliar Atención y protección
Institución Realiza informe de hecho y remite a DECE o AE
Garantizar la no REVICTIMIZACIÓN Si un caso no ha sido denunciado a la Fiscalía
educativa u otras unidades judiciales se debe poner en
Informar a representante mientras no sea el agresor
conocimiento de las autoridades
competentes.
Garantiza bienestar y protección Informar a quien represente legalmente al
Familia Acompaña al establecimiento de salud niño, niña o adolescente víctima de violencia
indicando las medidas que se van a tomar.

Establecimiento Brinda los cuidados necesarios para asegurar el


de salud bienestar del niño, niña y adolescente
Reparación y restitución
La Dirección Distrital de Educación podrá
Recepción de denuncias ejecutar procesos de reubicación del niño,
Fiscalía Investigación de hechos niña o adolescente víctima de violencia
Realizacin de informe de hecho institucional, siempre que su representante
legal lo solicite.

Dirección Coordinar con Juntas cantonales de protección de


derechos
Distrital Seguimiento del proceso penal

Grupo 08
Ruta de actuación frente a casos de violencia institucional
Detecta presunto caso de violencia institucional Atención y protección
Institución Realiza informe de hecho y remite a DECE o AE
Garantizar la no REVICTIMIZACIÓN De ser pertinente, cuando la persona
educativa agresora sea integrante de la comunidad
Informar a representante
educativa, la institución puede separarle para
que, luego del debido proceso, tal decisión
Garantiza bienestar y protección pueda ser ratificada por la JDRC.
Familia Acompaña al establecimiento de salud Al realizar un informe de hecho de violencia
se debe evitar hacer preguntas y caer en
detalles revictimizantes.
Establecimiento Brinda los cuidados necesarios para asegurar el
de salud bienestar del niño, niña y adolescente
Reparación y restitución
Debe referir a la víctima a una atención
Recepción de denuncias externa donde, junto con su familia, pueda
Fiscalía Investigación de hechos recibir apoyo emocional y tratamiento
Realizacin de informe de hecho psicológico sostenido.
La Junta Distrital de Resolución de Conflictos
y la autoridad educativa institucional
Informa y asesora a la familia
Dirección garantizan la permanencia de la persona
Conoce y resuelve los procesos administrativos
Distrital Seguimiento del proceso penal afectada en el sistema educativo.

Grupo 08
Ruta de actuación frente a casos de violencia entre estudiantes
Detecta presunto caso de violencia entre estudiantes Atención y protección
Institución Realiza informe de hecho y remite a DECE o AE
Garantizar la no REVICTIMIZACIÓN Si en la situación de violencia entre pares,
educativa atenta o vulnera la integridad o la vida de un
Informar a representante
niño, niña o adolescente, la persona que
detectó el hecho debe denunciar el caso
Garantiza bienestar y protección inmediatamente a las Unidades Judiciales de
Familia Acompaña al establecimiento de salud la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
En caso de violencia entre pares, la autoridad
educativa institucional es quien debe
Establecimiento Brinda los cuidados necesarios para asegurar el sustanciar el proceso disciplinario.
de salud bienestar del niño, niña y adolescente
Reparación y restitución
Referir a la víctima y a quien se presume
Recepción de denuncias responsable de la agresión a una atención
Fiscalía Investigación de hechos externa donde puedan recibir apoyo
Realización de informe de hecho emocional y tratamiento psicológico
sostenido.

Resuelve acciones educativas disciplinarias


Dirección
Informa y asesora a la familia
Distrital Seguimiento del proceso penal

Grupo 08
Sistema educativo, busca reparar y restituir los
Reparación y restitución derechos, en casos de vulneración.
Detecta una situación de violencia
Recogida del relato de la víctima (brindar la contención emocional); en los
casos de violencia sexual, no se debe indagar a la víctima sobre lo sucedido
(no existirá mediación con el agresor)
Definir un plan de acompañamiento en el que se establezcan las acciones
oportunas para el acompañamiento y las instancias con las que se
articulará la atención social, psicológica y la asesoría legal que se requiera
Derivación a otras instancias del sistema de protección integral

Recomendaciones para el acompañamiento


Escucha empática
Brinde contención emocional, garantizando un ambiente
de confianza y respeto mutuo
No pregunte ni indague sobre lo sucedido
No ponga en duda lo relatado
Haga incapie en que él /ella no fue el culpable
Infórmele sobre; las próximas acciones que se llevarán a
cabo, sobre que es un proceso confidencial
..
RUTAS DE
Universidad Central del Ecuador

ACTUACIÓN FRENTE
A EMBARAZOS EN LA
NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Universidad Central del Ecuador

Una adolescente
embarazada, una madre o
un padre adolescente
Estrategias de tienen derecho a
continuar sus estudios. el acompañamiento que se
acompañamiento realice desde la institución
educativa se centrará en
en casos de motivar a la adolescente o el
adolescente a continuar
embarazo en la La escuela y el colegio puede y
debe convertirse en un espacio
vinculado en el sistema
educativo.
de contención, apoyo y
niñez y acompañamiento a estudiantes
que se encuentren en situación
adolescencia de embarazo, maternidad o
paternidad adolescente. Es importante la
Flexibilización horaria, la
aplicación de adaptaciones
curriculares y el abordaje, la
intervención, la derivación y
el seguimiento oportuno.
En caso de conocimiento debe
Detección Personal de DECE
informar al DECE de una brinda orientación,
situación de embarazo consejería e
intervención

En caso de que la institución no En caso de emergencia


cuente con un DECE se debe médica informar:
acudir al docente tutor Autoridades
DECE
Familiares
Establecimiento de
salud más cercano
Intervención
Realizar una valoración:
Familiar
Socioeconómica
Emocional- psicológica
Identificar factores de riesgo y protección

DECE En caso de contar con un DECE :


Docente tutor promoverá el acceso al
servicio de la salud mediante el diálogo

Con el personal directivo y docente


tutor deberán coordinar actividades de
refuerzo académico y
acompañamiento
Derivación Seguimiento
Miembros de la comunidad educativa
garantizan:
En caso de identifica situaciones de 1. Permanencia en el sistema educativo por
vulneración de derechos: medio de la motivación y construcción del
1. Informar al personal directivo proyecto de vida
2. Informar a la junta distrital de protección 2. Brindar acompañamiento y seguimiento
de derechos oportuno
3. En caso de no asistir DECE, el docente
tutor asesora y promueve habilidades
para la crianza
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

RUTAS Y PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE
USO/CONSUMO DE SUSTANCIAS
ORGANIZACIÓN
MUNDIAL
DE LA SALUD

Define a la droga como: "toda sustancia, que


introducida en el organismo produce una alteración
en el natural funcionamiento del sistema nervioso
central".
TIPOS DE USOS

EXPERIMENTAL SOCIAL RECREATIVO MODERADO

Relación
Consumo de
Primeros generalmente Consumo de
cantidades
consumos de la con alcohol y drogas ilegales
moderadas sin
persona de tabaco. en situaciones
algún tipo de
algún tipo de Sucitado por sociales o
dependencia
droga costumbres relajantes
sociales
Consumo
Problemático

Estado de necesidad psicofisiológica, que expresa un


consumo compulsivo de drogas.
Falta de control y alteración de la cognición.
Dificultades en el ámbito escolar, familiar y social.
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

Prevención integral en
situaciones de uso o
consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
Acciones, Técnicas,
instituciones.
Universidad Central del Ecuador

Técnicas
Marco Legal

Cine foro
El uso del ocio y
Dinamicás grupales
tiempo libre1
Teatro foro
Conversatorios
Dramatizaciones Debates

Círculos de estudio Actividades de reflexión


Talleres
y autoconocimiento
Universidad Central del Ecuador

Rutas y protocolos a seguir en


situaciones de uso/consumo o
presunción de
promoción/comercialización de
alcohol, tabaco y otras drogas,
detectadas en el sistema nacional de
educación.
Universidad Central del Ecuador

Proceso de Procesos
acompañamiento: administrativos:
Proceso de las direcciones
El profesional del DECE distritales para proceder a
orienta , acompaña y sancionar y aplicar la
realiza el seguimiento al medida de proteción.
estudiante dervado.

Nota:
Los niños y niñas son de 12
años son inimputables.
Procesos judiciales: Los adolescentes de entre
12 y 17 son penalmente
Coordina con las diferentes inimputable pero
instituciones externas: Policia,
responsables.
DINAPEN,fiscalia,Juzgados de la
niñez y Juntas de protección de
NNA.
Ruta de actuación frente a casos de/o consumo o presunción de
promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas
Si se detecta presunto caso, Informar al DECE
Identificar los sintomas
La maxima autoridad solicitaár la entrega de la sustancia
Comunicar a los padres de familia RECUERDE QUE
Detección Derivar al estudiante a un establecimiento de salud mediante
un informe de derivación
En caso de conocimiento de comercializacion de estas En ningún caso el estudiante debe
sustancias comunicar a la maxima autoridad (Policia nacional) ser excluido del Sistema Nacional
Comunicar a la Policía Nacional (DINAPEN) y a la Junta de de Educación
Protección de Derechos de la situación de vulneración Es importante mantener una
Intervención actitud profesional que demuestre
DECE: una entrevista de valoración de la situación familiar,
respeto al estudiante
social y psicológica del estudiante identificado
A nivel individual como familiar y brindar orientación sobre el Es necesario resguardar el derecho
uso y consumo de substancias a la intimidad y la dignidad del
Aplicar el procedimiento de faltas estudiante, evitando exponer con
Deben firmar un acta personas no autorizadas, las
Derivación Se debe fortalecer los programas de prevención integra
medidas que se est én llevando a
cabo
El profesional del Departamento de Consejería Estudiantil
llevará a cabo acciones de seguimiento.
Todas las sesiones de seguimiento deben ser adecuadamente
registradas.
Seguimiento
Ruta de actuación frente a casos de/o consumo o presunción de
promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas
Que identifica la situación debe comunicar la sospecha
a. Detección
a la máxima autoridad
informe informe escrito y coordinar con la Unidad de
Policía Comunitaria más cercana
RECUERDE QUE

Recuerde que también puede


DECE:una entrevista de valoración de la situación
familiar, social y psicológica del estudiante identificado. reportar el incidente a la
b. Intervención Intervención pertinente con el estudiante tanto a nivel Policía Nacional por medio de
individual como familia la página web o en el teléfono
Acta de compromiso en la cual se comprometan a
1800 DROGAS.
brindar protección, acompañamiento.
Que toda persona que tenga
Estudiante se encuentra en situación de riesgo por la conocimiento de un delito, está en
existencia de redes de micro tráfico, el profesional del la obligación de denunciar (Art. 277
c. Derivación DECE o docente tutor debe informar a la máxima y 422 del COIP).
autoridad educativa. Si se presume que el padre, madre
Intervenciones policiales deben garantizar la intimidad o representante legal del estudiante
e integridad física y psicológica. está involucrado o vinculado con el
No se realizarán registros a los estudiantes que son
consumo o expendio de drogas.
menores de 12 años.

d. Seguimiento En casos de privación de libertad donde el estudiante


deba ausentarse de la IE, la División Distrital de Apoyo,
Seguimiento y Regulación Educativa
Grupo 08
Universidad Central del Ecuador Marco Legal

Casos
Universidad Central del Ecuador

1. Violencia sexual ocurrido dentro del contexto familiar

La profesora de literaura reporta al DECE que una


adolescente de 14 años presenta bajo rendimiento, está
aislada, no tiene amigos y a comentado que quisiera
morirse, por lo que pide su pronta intervención. La
psicóloga realiza la entrevista y la niña manifiesta que se
siente mal porque fue abusada por el tío cuando tenía
aproximadamente 8 años de edad, por ello, se siente
aislada y quiere acabar con su vida; también menciona
que su madre se encuentra hospitalizada debido a una
enfermedad catastrófica por lo que no puede recibir
noticias fuertes por miedo a su reacción. El adulto a
cargo es su hermano mayor, este sabe de lo ocurrido,
pero no ha querido levantar denuncia porque es familia.
Universidad Central del Ecuador

2. Violencia entre pares ocurrido dentro del contexto


educativo
El vicerrector de la institución X.X reporta al
profesional del DECE que recibió una llamada por
parte de la estudiante comunicando que sufrió una
amenaza y maltrato verbal a la salida de la
institución; si no hubiera sido por la intervención de
otros estudiantes hubiera procedido a la agresión
física. Posteriormente se acerca la estudiante para
denunciar el caso en donde la estudiante menciona
que esta situación de violencia ha demostrado ser
reiterada y planificadas por la estudiante agresora
anteriormente.
Universidad Central del Ecuador

3. Violencia sexual ocurrido dentro del contexto


educativo
En una institución XX el rector recibe una
notificación escrito anónima debajo de la puerta
mencionando que el docente de inglés de 27 años
de edad se encuentra manteniendo relaciones
sexuales con una estudiante de 13 años de edad,
por lo que la autoridad se dirige al DECE para
reportar el caso. El DECE levanta el eje de detección
para su debida intervención con el docente, el cual
afirmo que tenía cierta preferencia y afinidad
amorosa con una estudiante, pero al ser colegas él
le pide que no se levante ninguna acción que lo
perjudique.
Universidad Central del Ecuador

4. Embarazo adolescente

En una institución X.X una madre de familia se acerca al


DECE para reportar que su hija está embarazada y lleva 8
meses de embarazo y se enteró un día anterior, menciona
que la estudiante pasa la mayor parte del tiempo sola y
que ella es la única adulta a cargo. Para ocultar su
embarazo la estudiante se colocaba chompas anchas y se
fajaba para disimular una contextura delgada. Los
docentes tampoco tenían conocimiento de la situación
debido a que el suceso ocurrió durante la pandemia y
cuando regresaron a la presencialidad los uniformes no
eran obligatorios, por lo tanto, aprovecho para usar
prendas holgadas. Actualmente se encuentra
realizándose un control prenatal.
Un docente durante el recorrido por el aula mientras daba
clases, se percató que alumnos presentaban aliento a licor,
la sorpresa fue mayor cuando bajo un pupitre, descubrió
dos botellas que contenían licor, una copa de vidrio, así
como dos botellas de plástico, una de ellas con jugo de
naranja, envases en los que se mezclaba la bebida
alcohólica con otro líquido en un intento de disimular su
olor, lastimosamente, los jóvenes ingresaron licor al colegio
y aparentemente, aprovechando la hora del recreo,
empezaron a ingerirlo y posteriormente continuaron
cuando retornaron a las aulas hasta que el docente se
percató. Intentaron esconder el licor en una botella con
jugo, pero el olor del mismo es muy difícil de engañar. El
docente informó inmediatamente los sucedido a las
autoridades quienes tomaron cartas en el asunto.
La madre de Santiago recibió la llamada de un profesor, quien le indicó que debía ir de
urgencia al plantel. Cuando llegó, su hijo estaba sentado en el rectorado. El rector había
colocado en una mesa tres fundas que adentro escondían marihuana, además, le pidió
que lo sacara del colegio y que a cambio no denunciaría la falta en la Fiscalía. Es la
solución que le dieron. Por temor, ese mismo día se llevó a su hijo y dos días más tarde
comenzó clases en un centro particular.
Santiago en su vestimenta escondía un secreto. Si llevaba gorra roja
significaba que vendía marihuana y si usaba gorra azul era porque tenía
base de cocaína. Sus compañeros del colegio sabían sus códigos. Se
acercaban, saludaban con un típico cruce de manos, como acostumbran
los adolescentes. Pero algo se veía sospechoso, ya que al chocar las
manos se detenían por unos segundos. Ese movimiento era mucho más
lento del que hacía el resto de los estudiantes. Así fue como el Rector de
un colegio de Quito detectó que un alumno vendía drogas dentro del
plantel.

También podría gustarte