Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

COCHABAMBA-BOLIVIA
CARRERA ENFERMERIA
COCHABAMBA – BOLIVIA

COORDINADORA DE INTERNADO: LIC. KARINA VEDIA CASTRO


PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA
DOCENTE ASISTENCIAL: LIC. LINEDT TERRAZAS VILLARROEL

ESTUDIANTE: ANA KAREN HERMOSILLA PEREZ

INSTITUCIÓN: HOSPITAL COCHABAMBA

ROTACIÓN: ENERMERIA PEDIATRICA

COCHABAMBA – BOLIVIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
1.- DATOS PERSONALES
 Nombre: D.A.M.
 Edad: 6 años
 Dirección: Fortaleza Petrolera
 Ocupación: Estudiante
 Procedencia: Cochabamba
 Idioma: castellano
 Hospital: Hospital Cochabamba
 Servicio: Pediatría
 Cama: 2-2
 Religión: católica
 Fecha de nacimiento: 30/09/2016

2.- MOTIVO DE CONSULTA


 Referencia del centro de salud llave mayu
3.- DATOS SUBJETIVOS
 Paciente en compañía de su madre quien refiere cuadro clínico de más o menos 2 dias de evolución caracterizado por presentar
alzas térmicas en dos oportunidades, y tos productiva , dolor torácico lado derecho.
4.- DATOS OBJETIVOS
Paciente al momento en regular estado general consciente orientado en las tres esferas, tiempo, espacio y persona
5.- DIAGNOSTICO MEDICO
 Neumonía lobar derecho
 Faringitis
 Eutroico
 Vacunas completas

6.- INDICACIONES MÉDICAS

I.- MEDIDAS GENERALES


1. Cama
2. Posición semifowler
3. Dieta blanda para la edad más líquidos a tolerancia
4. Control signos vitales
5. Control de dificultad respiratoria
6. curva térmica
7. tolerancia oral
8. peso diario
9. balance hídrico LI – LE cada 6 horas
10. oxigeno húmedo por puntas nasales PRN saturación de O2 menor a 90%
11. comunicar cambios

II.-VENOCLISIS
Soluciones dextrosa al 5% 1000cc más 10 cc de CL NA, más 8cc de de CL K. Pasar a 14 gotas por minuto
III.- MEDICAMENTOS
1. Cefotaxima 900mg EV C/6 horas, lento diluido, previa (PPS)
2. Metamizol 350 mg EV PRN ,si temperatura es mayor a 38 0 C, lento diluido, previa comunicacion
LABORATORIOS
1. Hemograma, PCR,
2. Glicemia, urea, creatinina, ionograma.
3. EGO
4. Coproparasitologico.
5. Antígeno nasal covid -19
6. Rx de torax AP
7. Hemocultivo

FARMACOS UTILIZADOS

MEDICAMENTO CLASIFICACIÓN DESCRIPCION

CEFOTAXIMA 1g. FARMACOLÓGICA: PRESENTACIÓN:


CEFOTAXIMA es CEFOTAXIM de 1g.
un antibiótico 1 vial + Diluyente Agua Estéril para inyección de 5 mL. + Jeringa +
semisintético de amplio Caja conteniendo 25 viales s/diluyente.
espectro, pertenece al
grupo de las DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN:
cefalosporinas de tercera IM. IV.
generación. Niños menores de 12 años: 50 – 180 mg/Kg cada 4 – 6 horas.
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 g cada 4 a 6 horas.
TERAPÉUTICA: En infecciones graves la concentración máxima es de 12 g diarios divididos en 3 a 4
Antibacteriano. dosis según criterio médico.
La administración es por vía intramuscular o intravenosa.

MECANISMO DE ACCIÓN:
igual que otros antibióticos beta-lactámicos, la cefotaxima es bactericida. Inhibe el
tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana, uniéndose
específicamente a unas proteínas denominadas PBPs (del inglés "penicillin-binding
proteins") proteínas presentes en todas las células bacterianas, aunque la afinidad
hacia las mismas varía de una especie bacteriana a otra. De esta forma, la
capacidad de la cefotaxima hacia un determinado microorganismo depende de su
capacidad para llegar y fijarse a las PBPs. Una vez fijado el antibiótico a estas
proteínas, la síntesis de la pared bacteriana queda interrumpida y la bacteria
experimenta la una autolisis. La lisis de la bacteria se lleva a cabo gracias a
determinadas enzimas (las autolisinas) y, algunos autores creen que algunos
antibióticos interfieren con el inhibidor de las autolisinas que mantiene la integridad
de la célula.

FARMACOCINÉTICA:
la cefotaxima se administra por vía parenteral ya que se no absorbe en el tracto
gastro-intestinal. Los niveles séricos máximos de cefotaxima ocurren en los
primeros 30 minutos después de una dosis intramuscular. Aproximadamente el 13-
38% del fármaco circulante se encuentra unido a las proteínas del plasma.
La cefotaxima se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales,
incluyendo la vesícula biliar, hígado, riñón, hueso, útero, ovarios, esputo, bilis y
líquidos peritoneal, pleural y sinovial. Penetra en las meninges inflamadas y alcanza
niveles terapéuticos en el líquido cefalorraquídeo. También atraviesa la barrera
placentaria.
La cefotaxima se metaboliza a desacetilcefotaxima, un metabolito activo que
muestra un 10% de la actividad antibacteriana deantibiótico de partida. La
cefotaxima y sus metabolitos se excretan en la orina principalmente a través de la
secreción tubular. Un pequeño porcentaje se excreta en la leche materna.
En pacientes con función renal normal, las semi-vidas de eliminación de la
cefotaxima y desacetilcefotaxime son 1-1,5 horas y horas 1.5-2, respectivamente. La
semi-vida de eliminación aumenta a un máximo de 11,5 horas para la cefotaxima y a
56 horas para la desacetilcefotaxima en pacientes con enfermedad renal en etapa
terminal. Las dosis deben ajustarse en consecuencia. La cefotaxima y sus
metabolitos se eliminan por hemodiálisis.

INDICACIONES:
está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por
microorganismos sensibles a la Cefotaxima: endocarditis infecciosa, septicemia,
infecciones de vías respiratorias inferiores incluyendo neumonía bacteriana,
exacerbación de bronquitis crónica, abscesos pulmonares. Infecciones de la piel y
tejidos blandos, profilaxis quirúrgicas, quemaduras y heridas infectadas. Infecciones
osteoarticulares, osteomielitis y artritis séptica.
Infecciones del tracto biliar, peritonitis.

CONTRAINDICACIONES:
Tener precaución en el embarazo y la lactancia.
Hipersensibilidad a los Betalactámicos y en especial a las cefalosporinas.
Se debe tener la precaución en la administración conjunta con los aminoglucósidos.

EFECTOS ADVERSOS:
efectos adversos más frecuentes son dolor en el sitio de la inyección, induración y
flebitis. CEFOTAXIMA puede desencadenar reacciones de hipersensibilidad en las
que se incluye erupción, prurito, fiebre y eosinofilia.
La urticaria y el choque anafiláctico son menos frecuentes. Se ha reportado que el
uso de CEFOTAXIMA puede ocasionar colitis, diarrea, náusea y vómito. También se
puede inducir colitis seudomembranosa.
Otras reacciones menos frecuentes que se han reportado con el uso de
CEFOTAXIMA incluyen arritmias que pueden llegar a ser graves después de la
administración de un bolo I.V., cefalea, elevación de las transaminasas,
deshidrogenasa láctica y fosfatasa alcalina.
Otras reacciones indeseables incluyen neutropenia, leucopenia transitoria,
eosinofilia, trombocitopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica. En el tracto ge-
nitourinario puede inducir candidiasis y vaginitis.
CEFOTAXIMA puede provocar nefritis intersticial y elevaciones del nitrógeno ureico
y de creatinina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Lavado de manos.
 Signos vitales.
 Aplicación de los 15 correctos de Aplicación de tratamientos.
 Administrar medicamento por prescripción médica.
 Aplicar diluido y lento (30 a 40 minutos) para evitar flebitis.
 Estimular la hidratación (ingesta de líquidos) ya que la mayoría de los
antibióticos son eliminados por vía renal.
 No aplicar en pacientes con enfermedades renales y hepáticas ya que causa
lesiones.
 Valorar diuresis.

METAMIZOL 1g FARMACOLÓGICA: PRESENTACIÓN:


metamizol es clasificado Metamizol Normon se presenta en envases de 5 ampollas, conteniendo cada
como un agente ampolla 2 g de metamizol magnésico.
perteneciente al grupo de
los antiinflamatorios no DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN:
esteroides (AINEs) puede utilizar media ampolla en una dosis única por vía oral hasta 4 veces al día, en
intervalos de 6 a 8 horas, correspondiente a una dosis máxima diaria de 4.000 mg
TERAPÉUTICA: (un máximo de 2 ampollas al día).
Analgésico
Antipirético DESCRIPCION:
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la
síntesis de las prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio,
analgésico y antitérmico no narcótico. El principio activo, metamizol, puede
presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico. Es un
analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al
paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la
musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No
sustituye a un opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran.
Valorar relación beneficio-riesgo.

INDICACIONES:
 Vía oral:
 Tratamiento del dolor agudo posoperatorio o postraumático.
 Dolor de tipo cólico.
 Dolor de origen tumoral.
 Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.
 Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta:
 Dolores posoperatorios no intensos.
 Cólicos.
 Dolores neoplásicos.
 Crisis de migrañas.

CONTRAINDICACIONES:
 Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso
corporal.
 Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas
(isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona y fenilbutazona).
Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la administración
de estas sustancias.
 Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria-
angioedema) por analgésicos no narcóticos: paracetamol, ácido
acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos.
 Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda.
 Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.
 Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades
del sistema hematopoyético.
 Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral).

EFECTOS SECUNDARIOS:
 Digestivos: la mayoría de las reacciones adversas registradas fueron
náuseas, sequedad de boca y vómitos. Se han observado erosiones
gástricas con 3 g diarios de metamizol, pudiendo marcar esta dosis el límite
de tolerancia gástrica en uso crónico. Muchos pacientes habían recibido de
forma concomitante otros tratamientos (por ejemplo, AINE) asociados con la
hemorragia gastrointestinal o habían sufrido una sobredosis de metamizol.
 Hematológicos: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. La incidencia
real de agranulocitosis es muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de
habitantes/año y la de anemia aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/
año. Las reacciones de agranulocitosis no dependen de la dosis y pueden
ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento.
 Reacciones anafilácticas o anafilactoides: picor, urticaria, hinchazón,
angioedema, broncoespasmo, arritmias, choque. Debe tenerse en cuenta, al
escoger la vía de administración, que el riesgo de experimentar reacciones
anafilácticas o anafilactoides es mayor cuando se utiliza la vía parenteral.
Choque anafiláctico: estas reacciones se producen principalmente en
pacientes sensibles. Por lo tanto, en pacientes asmáticos o atópicos se
deberá prescribir metamizol con precaución.
 Dermatológicas: erupciones, síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de
Lyell.
 Otras: la reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección,
seguida de sensación de calor y sudoración. Reacciones de hipotensión,
cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida.
Color rojo en la orina.
 En uso crónico no está exento de producir alteraciones renales:
empeoramiento agudo de la función renal, proteinuria, oliguria o anuria,
insuficiencia renal aguda, nefritis.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
 Lavado de manos.
 Aplicar los 15 correctos de administración de tratamiento
 No administrar en pacientes con hipersensibilidad.
SOLUCIONES PARENTERALE

SOLUCIONES CLASIFICACIÓN DESCRIPCION

SOLUCIÓN FARMACOLÓGICA: PRESENTACIÓN:


DEXTROSA 5% 1000  D5W (5% de dextrosa 5% solución inyectable i.v.:
CC dextrosa en
agua), que consta • frascos x 500 y 1000 ml.
de 278 mmol/L de
dextrosa • bolsas x 1000 ml.
 D5NS (5% de
dextrosa en • frascos pebd x 1000 ml tapa euro o nipple.
solución salina
normal), que dextrosa 10% solución inyectable:
además contiene
solución salina • frasco x 1000 ml.
normal
(0,9% p/v de NaC dextrosa al 33,3% solución inyectable:
l)
 D5 • caja x 1 ampolla x 20 ml.
1/2NS dextrosa al
5% en media • caja x 25 ampollas x 20 ml.
cantidad de
solución salina • ampolla pebd x 20 ml.
normal (0,45%
p/v de NaCl).[12] INSTRUCCIONES DE USO:
 D5LR (5% de
dextrosa • envases para un solo uso. desechar cualquier contenido remanente no utilizado tras
en solución de finalizar la infusión.
Lactato de
Ringer) • sólo debe usarse la solución si el cierre del envase no está dañado y la solución es
 D50 50% de clara.
dextrosa en agua
El porcentaje es • usar el set de administración estéril para la administración.
una fracción de masa,
por lo que una solución
• antes de mezclar la solución con otros medicamentos deben considerarse las posibles
de glucosa/dextrosa al
5% contiene 50 g/L de incompatibilidades.
glucosa/dextrosa
(5g/100ml). • la eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan
La glucosa proporciona estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
energía a 4 kcal/gramo,
por lo que una solución DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
de glucosa al 5%
proporciona 0,2 kcal/ml. administración vía endovenosa solamente.
Si se prepara a partir
de dextrosa dextrosa 5% solución inyectable i.v.:
monohidrato, que
proporciona 3,4 la dosis y tiempo de administración se determina para cada paciente, según criterio del
kcal/gramo, una solución médico.
al 5% proporciona 0,17
kcal/ml. dextrosa 10% solución inyectable:

TERAPÉUTICA: la dosis depende de la edad, peso y condiciones clínicas del paciente. se pueden
Las Soluciones agregar electrolitos de acuerdo al balance y al estado del paciente.
Inyectables de Dextrosa
al 5% en Agua la velocidad máxima de infusión sin ocasionar glucosuria es de 0,5 g/kg/h.
Inyectable Baxter están
indicadas como la dextrosa 10% se usa como infusión continua subsecuente a la corrección de la
una fuente calorías, en hipoglicemia inducida por insulina, con la finalidad de estabilizar los niveles de glicemia.
casos de deficiencia del
volumen plasmático y de dextrosa al 33,3% solución inyectable:
la concentración sérica
de electrolitos, en la dosis depende de la edad, peso y condiciones clínicas del paciente.
deshidratación
hipertónica vía endovenosa solamente.
(hipernatremia).
COMPOSICIÓN:

cada 100 ml contiene:


glucosa anhidra 5.00 g
agua para inyección c.s.
calorías por litro: 200.00 kcal/l
osmolaridad total: 278.00 mosmol/l
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

propiedades farmacodinámicas: la glucosa es un monosacárido fácilmente


metabolizable que se administra por vía intravenosa, en forma de solución acuosa,
estéril y apirógena.

bajo condiciones fisiológicas la glucosa, como carbohidrato, es la principal fuente de


energía del organismo con un valor calórico de 17 kj/g o 4 kcal/g.

se usa en nutrición parenteral ya que es vital para el metabolismo neuronal. su


administración por vía intravenosa en numerosos procesos patológicos disminuye las
pérdidas de nitrógeno y proteínas, promueve el depósito de glucógeno y disminuye o
previene la cetosis, características asociadas a la hipoglucemia.

indicada como aporte de fluido en estados de deshidratación hipertónica. en el


organismo, la glucosa será metabolizada, dejando así el agua administrada sin otro
componente osmótico, evitando la deformación de las células sanguíneas y sin causar
una distorsión apreciable de la composición y presión osmótica de la sangre.

la solución isotónica de glucosa constituye un vehículo idóneo para la administración de


numerosos medicamentos y electrolitos.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS:

en infusión la glucosa es distribuida primero en el espacio intravascular y después es


llevada al espacio intracelular.

en la glucólisis la glucosa es metabolizada a ácido pirúvico o láctico. el lactato puede ser


parcialmente reintroducido al metabolismo de la glucosa (ciclo de cori). bajo condiciones
aeróbicas el piruvato es completamente oxidado a dióxido de carbono y agua. los
productos resultantes finales de la completa oxidación de la glucosa son eliminados vía
pulmonar (dióxido de carbono) y renal (agua).

CONTRAINDICACIONES:

dextrosa 5% solución inyectable no debe ser administrada a pacientes con:

• hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

• alteración importante de la tolerancia a la glucosa, incluyendo coma hiperosmolar.

• hiperhidratación.

• edema por sobrecarga de fluidos.

• hiperglucemia.

• hipocaliemia.

• hiperlactacidemia.

• deshidratación hipotónica, si no se administran simultáneamente los electrolitos


perdidos.

• la infusión de soluciones de glucosa está contraindicada en las primeras 24 horas


después de un traumatismo craneocerebral.

REACCIONES ADVERSAS:

puede producirse hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el equilibrio de fluidos o


electrolitos, si se administra de forma demasiado rápida o si el volumen de fluido es
excesivo, o en casos de insuficiencia metabólica.

por otra parte, la hiperglucemia resultante de una infusión rápida o de un volumen


excesivo debe vigilarse especialmente en los casos graves de diabetes mellitus,
pudiendo evitarse disminuyendo la dosis y la velocidad de infusión o bien administrando
insulina.

se han detectado casos en los que la administración de glucosa ha producido flacidez


muscular y pérdida de conciencia, síncope e hipotensión, intolerancia, síndrome de
malabsorción, náuseas y vómitos. todos ellos cuando había un problema previo.

puede producirse hipofosfatemia en tratamientos prolongados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Lavado de manos.
 Signos vitales.
 Aplicar los 15 correctos.
 se debe canalizar lentamente, sobre todo cuando se administra en venas de
pequeño calibre para evitar irritación local.
 lavado de manos.
 aplicar los 11 correctos.
 evitar vía infiltrada.
 goteo lento por indicaciones médicas.
 no administrar dextrosa en pacientes con síndrome de absorción de glucosa.

AGREGADOS DE LA SOLUCION DESCRIPCION


DEXTROSA

+ 10cc de Cloruro de Sodio PROSPECTO CLORURO DE SODIO B. BRAUN 20% CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA
PERFUSION
Cloruro de sodio es una solución concentrada para solución para perfusión para tratar la carencia
de sodio y cloruro. Se le aplicará después de diluirse en una solución para perfusión, mediante una
cánula colocada en la vena (goteo intravenoso).
Se le administrará como suplemento de sales cuando:
 presente bajos niveles de sodio o de cloruro
presente retención de líquidos con pérdida de sales
Antes de usar Cloruro de Sodio B. Braun 20%
No use Cloruro de Sodio B. Braun:

 si es alérgico (hipersensible) al cloruro de sodio o a cualquiera de los demás


componentes de este medicmaneto (incluidos en la sección 6).
 si tiene niveles altos de sodio o cloruro en sangre

Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de usar Cloruro B. Braun 20% si usted tiene:
- niveles de potasio en sangre por debajo de lo normal (hipocaliemia)
- insuficiencia cardíaca
- hinchazón de las extremidades debido a un exceso de agua en los tejidos del cuerpo (edema
generalizado)
- agua en sus pulmones (edema pulmonar)
- tensión arterial elevada (hipertensión)
- eclamsia, enfermedad que transcurre durante el embarazo, con una tensión arterial elevada,
calambres y edema
- insuficiencia renal severa
- niveles anormalmente elevados de substancias ácidas en sangre (acidosis)

Tenga especialmente cuidado si usted esta recibiendo ciertas hormonas, llamadas corticosteroides
o ACTH, porque estas substancias posiblemente afecten al balance de líquidos y sales. Mientras
usted este recibiendo este medicamento, se debe controlar cada vez, los niveles séricos de
electrolitos, balance de agua y el estado ácido-base.

Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención
de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Especialmente tenga especial cuidado si usted sufre de eclampsia, enfermedad que transcurre
durante el embarazo, con un tensión arterial elevada, calambres y edema.

Uso de otros medicamentos


Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera que
utilizar cualquier otro medicamento.
Los corticoesteroides y ACTH pueden conducir a a la retención de líquidos y sales, posiblemente,
causando edema y presión arterial elevada. Por lo que su médico debe saber si usted esta
utilizando o recibiendo estos medicamentos.

Conducción y uso de máquinas


La influencia de Cloruro de Sodio B. Braun 20%sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
es nula.

Posibles efectos adversos


Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque
no todas las personas los sufran.

Una administración inadecuada o excesiva puede producir hiperhidratación (exceso de agua),


hipernatremia (exceso de sodio), hipercloremia (exceso de cloro) y manifestaciones relacionadas
como acidosis metabólica (pH sanguíneo inferior al normal), sobrecarga del corazón y formación de
edemas.

Si se utiliza como vehículo para la administración de otros medicamentos, la naturaleza de los


medicamentos añadidos determinará la probabilidad de otras reacciones adversas

Si se observan estos efectos adversos o cualquier otro no descrito en este prospecto, consulte con
su médico o farmacéutico.

Reacciones adversas:
- Hiponatremia hospitalaria*
- Encefalopatía hiponatrémica aguda*
*La hiponatremia hospitalaria puede causar un daño cerebral irreversible y la muerte debido a la
aparición de una encefalopatía hiponatrémica aguda, frecuencia no conocida

AGREGADOS DE LA SOLUCION DESCRIPCION


DEXTROSA

+ 8cc de Cloruro de potasio Indicaciones terapéuticas


Cloruro de potasio Meinsol 2 mEq/ml está indicado en el tratamiento de los déficits de potasio en
pacientes en los que las medidas dietéticas o la medicación por vía oral son inadecuadas.

Posología y forma de administración


ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA SOLAMENTE TRAS LA DILUCIÓN
Posología

Población pediátrica:

No se ha establecido la seguridad y eficacia del cloruro de potasio en pacientes pediátricos.

Adultos
Dosis normal en adultos:
Administración solamente por vía intravenosa tras la dilución en una solución adecuada, hasta
una concentración máxima de 3 g/l de cloruro de potasio (o 40 mEq/l de potasio). Para el
tratamiento de hipocaliemia severa o cetoacidosis diabética, podría ser necesario
concentraciones más altas; en este caso la perfusión debería ser en una vena con elevado flujo
sanguíneo y se recomienda una monitorización continua de ECG.

1 g de cloruro de potasio corresponde a 13,4 mEq o 524 mg de potasio.


La dosis depende de los resultados de los niveles séricos de electrolitos y del equilibrio ácido-
base. El déficit de potasio debe calcularse con la siguiente fórmula:
Déficit de potasio (mEq) = kg de peso corporal x 0,2 x 2 x (4,5 mEq/l – potasio sérico).
(El volumen extracelular se calcula a partir del peso corporal en kg x 0,2).
La ingesta diaria normal es aproximadamente 0,8 a 2 mEq de potasio por kilo de peso corporal.

La velocidad de perfusión no debe ser rápida, una velocidad de 10 mEq/h se considera segura
normalmente.

Como norma general, la velocidad no debe sobrepasar nunca los 20 mEq/h.

Habitualmente, la dosis máxima en adultos no debe sobrepasar los 150 mEq por día.

Pacientes con alteración renal


En pacientes con alteración renal se debe reducir la dosis.

Forma de administración
Se recomienda la administración mediante una bomba de perfusión, especialmente en
soluciones con concentraciones más altas.
Para las instrucciones para diluir el medicamento antes de administrar.

Contraindicaciones
La administración de Cloruro de Potasio 2 mEq/ml concentrado para solución para perfusión está
contraindicada en las siguientes situaciones:

 Hipercalemia

Reacciones adversas
Una ingestión excesiva de potasio podría provocar hipercalemia que podría causar alteraciones
neuromusculares y cardíacas, especialmente arritmias, e incluso paro cardíaco.

Otras reacciones adversas:

Trastornos del metabolismo y de la nutrición:


- acidosis
- hipercloremia

Trastornos vasculares
- trombosis venosa

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:


- nausea
- dolor en el lugar de inyección,
- necrosis en caso de extravasación,
- flebitis en caso de concentraciones demasiado altas.

Población pediátrica
No se ha establecido del todo la seguridad y eficacia del cloruro de potasio en pacientes
pediátricos.
Sin embargo, según la bibliografía disponible se recomienda la administración por vía
intravenosa
tras la dilución en una solución adecuada de una dosis máxima de 3 mEq de potasio/kg de peso
corporal, o 40 mEq/m2 de superficie corporal. Para niños con un peso corporal de 25 kg o
superior,
ver dosis en adultos.

7.- ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente de sexo masculino de 6 años de edad, con cuadro clínico aproximadamente de 2 dias de evolución caracterizado por presentar
dolor precordial acompañado de tos productiva y alzas térmicas.

8- Intervención quirúrgica actual:


Ninguna
Alergias : no refiere
Historia clínica
1. Fuente de la historia: Madre del paciente

2. Antecedentes patológicos:
● Enfermedad previo :no refiere
● Quirúrgico: no refiere
● Traumatismos: no refiere
● Alergias: no refiere
● Transfusiones: no refiere
3. Antecedentes no patológicos:
 Niño de 6 años vive con sus padres
 Alimentación: Variada a base de Carbohidratos se alimenta 3 veces al día.
 Vivienda: propia Cuenta con todos los servicios básicos
 Vacunas: completas
4. Antecedentes familiares:
● Padre: Aparentemente sano
● Madre: aparentemente sano
● Hermanos: 2 aparentemente sanos
5. Antecedentes perinatales
● Parto o cesárea: parto
● Complicaciones: No refiere
● Edad gestacional: 9 meses
● Peso: 4000 kg
● Talla: 54 cm

12.- REVISIÓN POR SISTEMAS

.
a. SNC = Sistema nervioso central
Sin particularidad
b. SCP = sistema cardiopulmonar
A la valoración presencia de aleteo nasal
Taquipnea: 25 rpm SATO2 96 %
A la auscultación: presencia de murmullo vesicular disminuido a nivel sub clavicular.
c. SGI = sistema gastrointestinal
Abdomen semigloboso, no doloroso a la palpación
Auscultación: Ruidos hidroaéreos positivo
d. SGU = sistema genitourinario
Sin particularidad
e. SME = Sin particularidad
EXAMEN FISICO GENERAL

12 /07/23

Paciente de 6 años en regular estado general consciente orientado en las tres esferas acompañado de su madre no refiere nauseas ni
vómitos

Posición: Decúbito dorsal

Actitud: abierta

IMC:

PESO: 23 kg TALLA: 117 cm

SIGNOS VITALES

FC: 106 lpm FR: 25 rpm T: 36.1 c SAT O2: 95 %

EXAMEN FÍSICO REGIONAL:

 Cabeza: normocelafo sin evidencia de protrusiones y depresiones patológicas, con buena implantación de cabellos de color negros
en moderada cantidad.
 Cara: simétrica, pequeña con relación al cráneo facial conservada.
 Mucosas: húmedas y rosadas
 Cráneo: simétrico no se palpa hundimientos ni masas.
 Ojos: simétricos, pupilas isocoricas fotoreactivas.
 Escleras: blanquecinas
 Conjuntivas: ligeramente pálidas, sin signos infección
 Reflejo palpebral: positivo

 Nariz: simétrica fosas nasales permeables no congestivas, recta.


 Oídos: pabellones auriculares normoinplantados, conductos auditivos externos permeables a agudeza auditiva.
 Boca: apertura bucal conservada, mucosas orales hidratadas
 Piezas dentales: de color blanco con presencia de caries en premolar superior izquierdo
 Lengua: hidratada con movimientos normales, sin presencia de lesiones.
 Paladar: blando hidratado rosado sin presencia de deformaciones, se observa úvula.
 Cuello: cilíndrico sin presencia de adenopatías
 Venas y arterias, pulso: de características normales, sin dilataciones venosas
 Tórax: simétrico con elasticidad y expansibilidad conservado.
 Pulmones: movimientos respiratorios conservados en ambos campos pulmonares, con disminución a nivel sub clavicular derecho, no
se auscultan sobre agregados.
 Corazón: ruidos cardiacos rítmicos normales
 Abdomen: Blando depresible, no doloroso a la palpación .
 Región lumbar: hidratado sin presencia de erupciones y lesiones, no se observa anomalías espinales, puño y percusión negativa
 Genitales: propios del genero del sexo masculino
 Extremidades: con tono y trofismo conservado sin presencia de edemas.
 Neurológico: paciente permanece activo reactivo a estímulos externos Glasgow 15/15
13. FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

NEUMONIA LOBAR

La neumonía lobar o segmentaria es un tipo de neumonía caracterizada por lesiones de todo un lóbulo o un gran
segmento del pulmón y, por lo general, afecta o compromete a todas las estructuras pulmonares de la región afectada.
Se nota una matidez a la percusión de la zona, así como un característico soplo tubárico a la auscultación que recuerda
el sonido al soplar sobre el pico de una botella vacía. En la radiografía del tórax, se percibe consolidación segmentaria
del lóbulo pulmonar. El microorganismo más frecuentemente asociado a una neumonía lobar es el neumococo,
causando cerca de un 80% de los casos. En pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, la causa más
frecuente de neumonía lobar son bacterias Gram positivas, mientras que en pacientes hospitalizados con neumonía
nosocomial, el organismo más frecuente es la Klebsiella pneumoniae y la Pseudomonas.
La neumonía lobar es una infección bacteriana aguda que afecta a una gran parte de un lóbulo y que ocurren en
cualquier edad pero es relativamente rara en los lactantes y en las edades avanzadas. Este tipo de neumonía, en su
forma clásica es actualmente mucho menos frecuente, debido a la eficacia de los antibióticos. Los cuales eliminan estas
infecciones y previenen la consolidación lobar plena.

El 90-95% de las neumonías lobares son producidos por los neumococos (Streptococcus pneumoniae). Los tipos más
frecuentes son el 1, 3, 7 y 2.El tipo 3 produce una forma particularmente virulenta de neumonía. Otros agentes que
ocasionalmente son responsables de este patrón lobular son Klebsiella pneumoniae, estafilococos, estreptococos,
Haemophilus influenzae y algunos microorganismos gram negativos, como las Pseudomonas y Proteus. (Debido en
gran medida al desarrollo de resistencia antibiótica).
La vía de entrada más frecuente son las vías aéreas. La distribución lobar parece estar en relación simplemente con
la virulencia del microorganismo y con la vulnerabilidad del huésped. Una fuerte contaminación por microorganismos
muy virulentos puede producir el patrón en adultos sanos, en tanto que los microorganismos de baja virulencia hacen lo
mismo en pacientes predispuestos. En la neumonía lobar la exudación es más extensa, lo que conduce a la
diseminación por los poros de Kohn. Además la copiosa encapsulación mucoide del neumococo le protege de
la fagocitosis y facilita la diseminación.
FISIOPATOLOGIA
La neumonía lobar consiste, en esencia, en una extensa consolidación exudativa de grandes áreas, incluso lóbulos
enteros del pulmón. A lo largo de su evolución, la afectación neumónica sigue el patrón básico de todas las
inflamaciones y comienza con exudación serosa e ingurgitación vascular, seguidas de exudación fibrino-celular, y
culminando en la resolución de los exudados o, menos afortunado, en la organización de los mismos. Clásicamente se
han descrito cuatro estadios en la respuesta inflamatoria:

 Congestión.
 Hepatización roja.
 Hepatización gris.
 Resolución.
Sin embargo gracias a la eficacia de los antibióticos, ésta neumonía puede detenerse en cualquiera de sus fases o
incluso antes de siguiera llegar a una hospitalización.
Estadio de congestión: representa el desarrollo de la infección bacteriana y dura unas 24 horas. Este estadio se
caracteriza por ingurgitación vascular presencia de líquido intraalveolar, con escasos neutrófilos y, a menudo, con
abundantes bacterias. Microscópicamente el lóbulo afectado es denso, suculento, rojo y subcrepitante.
Estadio de Hepatización roja: se caracteriza por la presencia de abundantes neutrófilos y precipitación de fibrina, que
llenan los espacios alveolares. La exudación masiva confluente oscurece la arquitectura pulmonar. La extravasación de
hematíes da lugar al color que se ve macroscópicamente. Los leucocitos contienen bacterias englobadas. Casi
invariablemente existe una neuritis fibrinosa o fibrinosupurada adyacente. En el examen macroscópico el lóbulo tiene
una coloración roja, aspecto firme, sin aire y consistencia análoga a la del hígado.
Estadio de hepatización gris: la fibrina sigue acumulándose, y progresivamente se van desintegrando los leucocitos y
hematíes. Este exudado se contrae algo, quedando una zona clara adyacente a las paredes alveolares. En los casos
habituales los petos alveolares están conservados. La desintegración progresiva de los hematíes con persistencia del
exudado fibrinosupurado da lugar al aspecto macroscópico gris parduzco y seco. Cuando la infección bacteriana se
extiende a la cavidad pleural, la reacción fibrinosupurada intrapleural produce lo que se conoce como empiema pleural.
Estadio de resolución: es lo que ocurre en la mayoría de los casos con buena evolución. El exudado consolidado en
los espacios alveolares sufre una progresiva digestión enzimática, quedando detritus granulares semilíquidos que son
reabsorbidos, fagocitados por los macrófagos o expectorados. En estos casos favorables el parénquima pulmonar se
recupera totalmente. La reacción pleural puede resolverse de la misma manera, pero es más frecuente que se organice,
dando lugar a engrosamiento fibroso o adherencias permanente.
Complicaciones:

 Los neumococos tipo 3 y Klebsiella producen característicamente una abundante secreción mucinosa.
 Estos microorganismos y los estafilococos pueden dar lugar a la formación de abscesos y empiema.
 La organización de los exudados puede transformar el pulmón en un tejido sólido.
 La diseminación bacteriana al corazón, pericardio, cerebro, riñones, bazo y articulaciones puede dar lugar a
abscesos metastásicos, endocarditis, meningitis o artritis supurada.

EVOLUCION
Clásicamente el inicio es brusco, con malestar general, temblor, escalofríos y fiebre. Hay tos con expectoración, primero
de un esputo ligeramente turbio, acuoso correspondiente al estadio de congestión, seguido de esputo francamente
purulento, hemorrágico, el denominado esputo "herrumbroso", característico de la hepatización roja. Temperatura en
40-41 grados centígrados. Disnea, ortopnea y cianosis, si se compromete la capacidad vital pulmonar. La pleuritis
fibrinosupurada se acompaña de dolor pleurítico y roce pleural. Los hallazgos físicos varían según el estadio. En los
primeros días, la limitación de los ruidos respiratorios y la presencia de estertores finos preludian el desarrollo del
estadio de congestión. Dos o tres días después del comienzo aparece una matidez más acusada, aumento de las
vibraciones y frémito vocal y el ruido bronquial refleja la solidificación del parénquima. A medida que se produce la
resolución aparecen estertores húmedos, disminuye la matidez y remiten gradualmente el ruido bronquial y las
vibraciones táctiles y el frémito vocal.
El aspecto radiológico típico es la radiopacidad, generalmente bien circunscrita de un lóbulo. Este complejo sintomático
es totalmente modificado por el tratamiento antibiótico. La identificación del microorganismo y la determinación de la
sensibilidad a los antibióticos son la clave del tratamiento correcto.
SIGNOS SINTOMAS
 fiebre, malestar,
 respiraciones superficiales y rápidas.
 Tos con expectoracion y dolor de pecho.
 El dolor torácico puede irradiar en el abdomen y confundirse con apendicitis.
 escalofríos

DIAGNOSTICO
El diagnóstico se realiza, fundamentalmente y dentro de un contexto clínico, por la radiografía de tórax.

Radiografía de tórax de una neumonía lobar afectando al lóbulo medio del pulmón derecho derecho.
 Las principales medidas terapéuticas son tratamiento con antibióticos, reposo, ingestión abundan dante de
líquidos ,antipirético, analgésicos, antitusivos .: la hospitalización está indicado en casos complicados cuando
exista acumulación de líquido o derrame pleural

PREVENCION
 No fumar
 vacunación con la vacuna de antimeumococica
 Previene de neumonías meningitis
 1ra dosis 2 meses
 2da dosis 4 meses
 3ra dosis 6 meses
 Vía: IM
 Dosis tres dosis de 0.5ml
 Es gratis en nuestro país para
 Niños menores de 1 año

CUIDADOS DE ENERMERIA
 Fomentar al reposo
 Fomentar ingesta de líquidos,
 Control de signos vitales
 Control de SATO2
 Curva térmica
 Peso diario
 Balance hídrico estricto
 Dieta adecuada
 Control de dificultad respiratoria
 apoyo suplementario de oxígeno.
 Medicación con antibióticos y analgésicos bajo indicación médica cumpliendo 15 correctos

 BIBLIOGRAFIA

1. ↑ A. Torres, Josep Mensa, Josep Mensa Pueyo, Michael S Niederman. Infecciones respiratorias en UCI (en
español). Publicado por Springer Science & Business, 1999; pág 154. ISBN 84-07-00187-2
2. ↑ Caroline Chiles. Fundamentos del diagnóstico por la imagen del tórax (en español). Publicado por Elsevier
España, 2006; pág 498-499. ISBN 84-458-1628-4
3. ↑ A. Pumarola, Agustin Pumarola Busquets. Microbiologia y Parasitologia Medica (en español). Publicado
por Elsevier España, 1987; pág 354-355. ISBN 84-458-0060-4

13. Valoración según patrones de Gordon


1. PERCEPCION DE SALUD-MANEJO DE SITUACION DE SALUD
Paciente pediátrico de 6 años de edad se encuentra en su unidad en posición semifowler en regular estado general, no presenta ningún
tipo de alergia, Paciente en compañía de su madre quien refiere , acceso de tos leve esporádicos, d Refiere que presento alzas térmicas
durante la mañana y la tarde (38°C).Glasgow 15/15.

Diagnóstico de enfermería:

Alzas térmicas r/c proceso infeccioso.

2 PATRON NUTRICIONAL Y METABOLICO:

Madre refiere que recibe dieta para la edad con buen apetito y tolerancia, recibe líquidos orales . Al momento no presento náuseas y
vómitos.

La solución parenteral que tiene ahora es:


 Sol. DSA 5%1000 cc p/24 hrs. A 14 gotas.
Diagnóstico de enfermería:

Riesgo de infección m/p flebitis r/c via perierica

3 PATRON DE ELIMINACION:

Paciente realiza micción espontanea positivo, Madre refiere eliminación de gases positivos
Diagnóstico de enfermería:

Sin particularidad

4 PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO:

Paciente en su unidad en posición semifowler al momento, realizando actividad de pintura , miembros inferiores y superiores con tono y
trofismo conservados, sin edemas, con signos vitales de; Temperatura: 36,8 °C; Pulso: 112 latidos por minuto. Respiración: 26 respiraciones
por minuto; Sp02 94%

Diagnóstico de enfermería:

Sin particularidad

5 PATRON DE SUEÑO Y DESCANSO:

Madre refiere que su hijo logro conciliar el sueño con normalidad a momentos despertocon los ruidos ocasinados en el servico y en horarios
de tratameinto, descansa con apariencia tranquila .

Diagnóstico de enfermería:

Sin particularidad.

6 PATRON PERCEPTIVO CONCEPTUAL:

Paciente se encuentra despierto consciente orientado en las tres esferas, Agudeza visual conservada, agudeza auditiva conservada;
sentido del olfato y gusto presentes, al igual que la sensibilidad del tacto. No tiene ninguna alteración mental.

Diagnóstico de enfermería:

Sin particularidad.

7 PATRON DE AUTOPERCEPCION Y AUTOCONCEPCION:

Paciente con apariencia tranquila,se pone irritable a momentos al ver la realizan procedimientos terapéuticos como la administración de
tratamiento en horario, presentar llanto.

Diagnóstico de enfermería: Irritabilidad r/c la realización de procedimientos terapéuticos.

8 PATRON DE RELACION CON EL ROL:

Paciente vive con sus padres, refleja el calor de su familia con el apego y la compañía de su madre madre, refleja sonrisa social, La familia
es muy comunicativa, sociable con el personal de salud.

Diagnóstico de enfermería: Sin particularidad

9.PATRON REPRODUCTIVO Y SEXUAL:

Paciente con características sexuales masculinos, sin deformaciones.

Diagnóstico de enfermería:

Sin particularidad

10 PATRON DE CAPACIDAD DE AFRONTAR SITUACIONES DE ESTRÉS

La madre del niño consciente de la salud de su hijo, acepta sin rechazo alguno el tratamiento para la recuperación de su pequeño y los días
de internación necesarios, comprende la importancia de ello.

Diagnóstico de enfermería:

Sin particularidad

11 PATRON DE CREENCIAS Y VALORES

La familia refiere ser de religión católica, madre refiere estar agradecida con Dios .

Diagnóstico de enfermería:

Sin particularidad.
DX DE OBJETIVO INTERVENCIÓN PRINCIPIO EVALUACIÓN
DE CIENTÍFICO
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Hipertermia r/c Disminuya la -Controlar signos Temperatura corporal Paciente con
hipertermia vitales haciendo por encima del rango temperatura corporal en
proceso
énfasis la diurno normal debido parámetros normales.
infeccioso. temperatura a la insuficiencia de la
corporal. termoregulacion

-Mantener al
paciente con ropa
liviana.

-Realizar medios
físicos

-Brindar un
ambiente con áreas
de ventilación y
confortable

Irritabilidad r/c -Alivie la - Dialogar con el En los niños Paciente acepta la realización de los
irritabilidad niño, empleando se debe tener procedimientos terapéuticos.
la realización
métodos de un trato
de distracción diferente al
adecuados para su adulto,
procedimiento
edad (juguetes). utilizando
s terapéuticos. De tal forma métodos de
acceda a distracción,
someterse a la hablando un
realización de los lenguaje de
procedimientos acuerdo a la
terapéuticos. edad, lo cual
ayuda al
-Ser dinámica con personal a
el paciente a cumplir con el
realizar dichos objetivo
procedimientos. preciso.

-Ganarse la
confianza y
seguridad del niño.

Riesgo Evite la infección -Controlar signos La infección es Sin signos de infección.


vitales haciendo la invasión y
de
énfasis la multiplicación
infección temperatura de agentes
corporal. patógenos en
r/c
los tejidos de
presenci -Aplicar medidas un organismo.
de bioseguridad Sin un
a de
durante la tratamiento
catéter manipulación del rápido y
catéter venoso oportuno llega
venoso
central. a sepsis, fallas
central. multiorgánicas
-Controlar y por ende la
presencia de muerte.
signos de infección
(rubor, calor,
tumor)

También podría gustarte