Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

CARRERA ENFERMERIA
PROGRAMA FORADEM
COCHABAMBA-BOLIVIA

PLAN DE TRABAJO

DOCENTE ASISTENCIAL: LIC. GIOVANA AYZAMA


COORDINADOR DE PRACTICAS: LIC. KARINA VEDIA CASTRO
ESTUDIANTE DE LIC. ENFERMERIA : ANA KAREN HERMOSILLA PEREZ
ESTABLECIMIENTO: HOSPITAL COCHABAMBA
RED DE SALUD: RED - I
MUNICIPIO: CERCADO
ROTACION: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA MUJER Y EL
NIÑO

COCHABAMBA – BOLIVIA
.

HOSPITAL COCHABAMBA”

ANTECEDENTES

El año 1953 la honorable alcaldía municipal dona los terrenos ubicados


en la intersección de las calles montes y Nataniel Aguirre donde
actualmente funciona, trasladándose a estas nuevas instalaciones en
forma definitiva. El año 1964 se transfiere al sistema público dependiente
del ministerio de salud, con el nombre de centro de Cochabamba, desde
entonces funciona como un establecimiento de primer nivel en la red de
servicios de salud dependiente del distrito metropolitano.

Con el apoyo de la cooperación japonesa (JICA) y municipalidad de


Cochabamba se realiza la construcción de un hospital materno infantil de
segundo nivel inaugurado el 25 de agosto del 2004, siendo el
responsable de la red de servicios de salud como el centro de referencia
del segundo nivel en gineco-obstetricia y neonatología.

El hospital materno infantil de Cochabamba, se encuentra ubicado en la


calle Nataniel Aguirre a media cuadra de la avenida aroma. Es una
institución de segundo nivel de atención, cuenta con los servicios de
especialidades como medicina general, neumología quirófano,
recuperación, esterilización, urgencias como atención las 24 horas,
pediatría, maternidad, neonatología y con los apoyos de diagnósticos
como ecografía, rayos x, laboratorio, farmacia, banco de sangre y
servicios de ambulancia.

La atención es basada en principios fundamentales de la universalidad


continuada, integralidad y equidad satisfaciendo los siguientes requisitos:
Accesible tiene enfoque integral y orientación preventiva: eficaz; de
calidad accesible y oportuna.

Se puede mencionar también que la atención en el servicio es el más


adecuado, interdisciplinario y con sentido profundamente humano.

JUSTIFICACION
El servicio de emergencias GOB es la resolución de problemas
adaptativos de las mujeres en gestación y edad fértil, las practicas que
realizare a través de la investigación científica clínica, epidemiológica y
social que aprendí de la teoría me permita el desarrollo de mis
conocimientos en la práctica así formarme una profesional ejemplar.

IV. MISIÓN:

"Brindar servicios de salud de alta complejidad, con calidad y calidez,


orientados a satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes y sus
familias, mediante un equipo humano competente y comprometido con la
institución y la sociedad".

V. VISIÓN:

"Ser una institución líder en la atención integral de la salud, reconocida por su


excelencia en la prestación de servicios y la formación de profesionales de la
salud altamente capacitados".
VI. FODA

ANALISIS FODA:
1.- FORTALEZAS. -
 Organización, comunicación y trabajo en equipo de salud (médicos,
licenciadas, auxiliaras.
 Participación de estudiantes, internas de enfermería y médicos internos
en la atención al paciente
 Buen desempeño de la profesión (enfermera)
 Cuenta con personal de salud eficiente y especializada en el área.
 Relaciones humanas optimas en la prestación de servicios en el servicio
de sala d partos.
 Existe el flujo de referencia y contra referencia
 Amplia gama de servicios médicos disponibles, que abarcan desde
atención de emergencia hasta cirugías complejas.
 El hospital cuenta con una amplia red de colaboradores y proveedores,
lo que le permite ofrecer una atención integral y de calidad.

2.- OPORTUNIDADES
No cuenta con suficientes camas en sala de emergencia
 Brinda servicios de diagnóstico, tratamiento en trabajo de parto,
cesáreas, AMEU, LUI, que acuden al servicio.
 Apoyo por parte de las autoridades.
 Cuenta con el uso de ambulancia.
 Buena ubicación geográfica (pleno centro de la ciudad)
 Existe coordinación con los diferentes servicios.
 Coordinación con otros hospitales para la realización de estudios
complementarios de los pacientes.
 Rotación del personal por diferentes servicios y conocimientos de ellos.
3.- DEBILIDADES. -
 Falta de motivación de RRHH para el desarrollo de actividades en el
servicio.
 Falta de recursos financieros para adquirir nuevos equipos y
tecnologías.
 Problemas de gestión y organización interna, que afectan la calidad de
la atención médica que se ofrece.
 Insuficiente personal médico y enfermería, lo que limita la capacidad del
hospital para atender a un número cada vez mayor de pacientes.
 Baja capacidad de gestión de riesgos y emergencias.

4.- AMENAZAS.
 No cuenta con ecografía ni laboratorio turnos de noche.
 No cuenta con suficientes camas en sala de emergencia.
 No cuenta con el personal suficiente para poder atender las necesidades
de los pacientes.
 Déficit de material
 Alto porcentaje de población en pobreza con escasos recursos
económicos, sin poder acceder a una atención adecuada.
 Falta de información en cuanto a la atención intra hospitalaria y los
procedimientos por parte del personal de medicina.
 Crear un protocolo para realizar la visita inicial de los pacientes, que
incluya un examen clínico general y ginecológico en el caso de las
mujeres.

III. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

a) Nivel de decisión o nivel de mando.

Directora del hospital: Dra. Mariela Villalpando D.

Jefe de Medicina: Dr. Yuri Zambrana

Jefa de enfermeras del hospital: Lic. Florinda Amaru Simón

b) Nivel técnico Normativo o de control

 Coordinadora de práctica: Lic. Karina Vedia Castro


 Docente asistencial de práctica: Lic. Gionava Ayzama

c) Nivel operativo o de ejecución

Estudiante de Lic. En enfermería Ana Karen Hermosilla Pérez

IV. MISIÓN:

"Brindar servicios de salud de alta complejidad, con calidad y calidez,


orientados a satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes y sus
familias, mediante un equipo humano competente y comprometido con la
institución y la sociedad".

V. VISIÓN:
"Ser una institución líder en la atención integral de la salud, reconocida por su
excelencia en la prestación de servicios y la formación de profesionales de la
salud altamente capacitados".

VI. FODA

ANALISIS FODA:
1.- FORTALEZAS. -
 Organización, comunicación y trabajo en equipo de salud (médicos,
licenciadas, auxiliaras.
 Participación de estudiantes, internas de enfermería y médicos internos
en la atención al paciente
 Buen desempeño de la profesión (enfermera)
 Cuenta con personal de salud eficiente y especializada en el área.
 Relaciones humanas optimas en la prestación de servicios en el servicio
de sala d partos.
 Existe el flujo de referencia y contra referencia
 Amplia gama de servicios médicos disponibles, que abarcan desde
atención de emergencia hasta cirugías complejas.
 El hospital cuenta con una amplia red de colaboradores y proveedores,
lo que le permite ofrecer una atención integral y de calidad.

2.- OPORTUNIDADES
 Brinda servicios de diagnóstico, tratamiento en trabajo de parto,
cesáreas, abortos incompletos, LUI, que acuden al servicio.
 Apoyo por parte de las autoridades.
 Cuenta con el uso de ambulancia.
 Buena ubicación geográfica (pleno centro de la ciudad)
 Existe coordinación con los diferentes servicios.
 Coordinación con otros hospitales para la realización de estudios
complementarios de los pacientes.
 Rotación del personal por diferentes servicios y conocimientos de ellos.
3.- DEBILIDADES. -
 Falta de motivación de RRHH para el desarrollo de actividades en el
servicio.
 Falta de recursos financieros para adquirir nuevos equipos y
tecnologías.
 Problemas de gestión y organización interna, que afectan la calidad de
la atención médica que se ofrece.
 Insuficiente personal médico y enfermería, lo que limita la capacidad del
hospital para atender a un número cada vez mayor de pacientes.
 Baja capacidad de gestión de riesgos y emergencias.
4.- AMENAZAS.
 No cuenta con una licenciada en servicio de sala de emergencia.
 No cuenta con ecografía ni laboratorio turnos de noche.
 No cuenta con suficientes camas en sala de emergencia.
 No cuenta con el personal suficiente para poder atender las necesidades
de los pacientes.
 Déficit de material
 Alto porcentaje de población en pobreza con escasos recursos
económicos, sin poder acceder a una atención adecuada.
 Falta de información en cuanto a la atención intra hospitalaria y los
procedimientos por parte del personal de medicina.
 Crear un protocolo para realizar la visita inicial de los pacientes, que
incluya un examen clínico general y ginecológico en el caso de las
mujeres.

VII. ACTIVIDADES
 Elaborar un plan de trabajo.
 Llegar 20 minutos antes al servicio
 Presentarse a la licenciada de turno con uniforme correspondiente
según reglas de Universidad
 Desarrollar habilidades y destrezas en el servició demostrando interés y
responsabilidad en las diferentes actividades de enfermería Brindar
atención al paciente a través de cuidados de enfermería
 Tener Relaciones humanas entre Estudiante- paciente
 Coordinación permanente en el equipo de salud en la atención
rehabilitación recuperación y cuidados de salud de la mujer-niño
 Aplicar mis conocimiento teórico-practico en el servicio
 Predisposición en intervenciones de enfermería
 Manejo y conservación del equipo de material.
 Coordinar con el equipo de salud en la ejecución de procedimientos y
técnicas.
 Brindar apoyo psicológico A los pacientes.
 Elabora registro de Enfermería.
 Identificar problemas y necesidades de salud reales y potenciales en el
paciente.
 Valorar técnicamente al paciente. (observa, entrevista, y examen físico)
 Presentar el proceso de atención de enfermería en base al diagnóstico.
 cumplir con las normas y reglamentos de la institución
 Admisión de paciente
 Realizar medidas de Confort del paciente
 Realzar Control de signos vitales.
 Realiza llenado de historia clínica perinatal
 Brindar cuidados a la mujer gestante control de sangrado vaginal y
presión arterial, reconocer señales de peligro
 Administración de medicamentos: VO.IM.EV. Venoclisis y otros
 Valoración y orientación para el parto
 Realizar Monitorización
 Brindar orientación en planificación familiar
 Preparación de la mujer embarazada durante el pre, trans, post
operatorio.
 Brindar apoyo psicológico.
 Realizar cuidados de la herida quirúrgica
 Orientación de Lactancia Materna
 Hacer reporte de enfermería.
 Entrega de proceso GOB.

VIII. METAS
 Mejorar la calidad de atención de los pacientes mediante la realización
de una visita inicial de los pacientes, incluyendo un examen clínico
general y ginecológico de la mujer, lo que permitirá conocer su estado
de salud antes de recibir el turno.
 Garantizar la correcta revisión de las historias clínicas e indicaciones
médicas según normas establecidas, lo que ayudará a asegurar que se
sigan los protocolos adecuados para el tratamiento de los pacientes.
 Elaborar correctamente las tarjetas de tratamiento para garantizar una
adecuada administración de los medicamentos, evitando errores y
problemas en la gestión de los mismos.
 Proporcionar cuidados de enfermería adecuados a la mujer puérpera,
controlando el globo de pinar, sangrado vaginal y presión arterial, lo que
contribuirá a evitar complicaciones postparto.
 Brindar atención inmediata al recién nacido, con la finalidad de mantener
vías periféricas permeables, revisar el muñón umbilical, realizar un
examen físico, revisar los reflejos y asegurar la lactancia materna
adecuada.
 Realizar un examen clínico general y ginecológico de la mujer,
permitiendo detectar posibles complicaciones y prevenir su desarrollo.
 Supervisar a las estudiantes de cursos inferiores asignadas al servicio,
asegurando que sigan los protocolos establecidos y proporcionen una
atención de calidad a los pacientes.
 Proporcionar educación al paciente a través de sesiones informativas
sobre las patologías más frecuentes del servicio, utilizando material
didáctico adecuado, lo que contribuirá a la comprensión de su estado de
salud y su tratamiento.
IX. ESTRUCTURA FÍSICA:

El hospital cuenta con diversas áreas como consultorios, quirófanos,


laboratorios, salas de internación y unidad de cuidados intensivos, entre otros.
La sección de emergencias GOB cuenta con 4 cubículos, una sala de
valoración, una sala compartida de control signos vitales y ecografía está
ubicada en la planta baja del hospital.

X. CROQUIS:

XI. SERVICIOS QUE PRESTA:


Cuenta con los servicios de:
Consulta Externa:
 Para los servicios de Pediatría.
 Ginecología – Obstétrica.
 Traumatología.
 Medicina Interna.
 Cardiología.
 Dermatología.
 Neonatología.
 Servicio de atención Integral al Adolescente.
 Psicología.

 Odontología.
 Consejería y Trabajo Social.
Apoyo Diagnóstico y Tratamiento:
 Laboratorio, Farmacia.
 Ecografía.
 Rayos X.
 Unidad de Transfusional.
Servicio de Emergencia: Emergencia Obstetricia, Emergencia en general.
Servicios ambulatorios:
 Consulta externa
 PAI
 Odontología
 emergencia
 programas TB, RABIA
SALA DE EMERGENCIAS: Sala de dilatantes, dos salas de parto, un
quirófano, una sala de recuperación, una sala de atención al recién nacido y
una central de esterilización.
La prestación de servicios de hospital Cochabamba está dirigido a:
 Mujeres embarazadas hasta los 6 meses postparto
 Mujeres con problemas ginecológicos
 Neonatología
 PAI
 Medicina interna
XII. HORARIOS DE TRABAJO:
El personal de enfermería trabaja en turnos de mañana (7:30 am a 1:30 pm),
tarde (1:30 pm a 19:30 pm) y noche (19:30 pm a 7:30 am).
XIV.OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA:
Mi objetivo general en esta práctica es adquirir conocimientos y habilidades
específicas en el cuidado de pacientes gestantes y edad fértil, brindando una
atención de calidad y humanizada.
XV. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PRACTICA EN EMERGECIA GOB:
 Adquirir conocimientos y habilidades en la atención de mujeres
embarazadas y en edad fértil, con énfasis en la valoración clínica,
seguimiento y monitoreo de signos vitales.
 Participar activamente en la atención integral de la mujer, colaborando
reportes de enfermería, canalización de vías periféricas, en la realización de
procedimientos y administración de medicamentos bajo supervisión de Lic.
De turno
 Desarrollar habilidades en la comunicación y trato con los familiares de las
pacientes, brindando orientación clara y oportuna en los procedimientos
realizados.

XVI.TURNO DE PRÁCTICA:
El turno de práctica asignado es el turno día de 12 horas de 7:30:00 am a 19:30
pm. Los días que indica mi rol de turnos.
XVII. HORARIOS DE INGRESO Y SALIDA:
El horario de ingreso es 7:30 am y el horario de salida es a la 19:30 pm.
Siempre con el compromiso de llegar 20 minutos antes
XVIII. TIEMPO DE LA PRÁCTICA:
La práctica tiene una duración de un mes, desde el 4 de abril hasta el 30 de abril.
XIX. SERVICIO DE PRÁCTICA:
El servicio de práctica asignado es el Servicio de emergencias GOB del Hospital
Cochabamba.

XX. CARACTERISTICAS POBLACIONALES DEL LUGAR DE PRACTICA:


El Servicio de emergencias GOB del Hospital Cochabamba atiende a mujeres
embarazadas y mujeres en edad fértil que requieran medicación y cuidados
especiales. La población asistida es principalmente de bajo nivel socioeconómico
y proviene de distintas zonas de la ciudad y del departamento de Cochabamba.
XXI. RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA PRÁCTICA HOSPITALARIA:
XXII. RECURSOS ECONOMICOS:
Los recursos económicos para las prácticas son bajo mi responsabilidad los
cuales cubren los gastos de transporte y materiales necesarios para la realización
de la Practica.

MATERIAL CANTIDAD PRECIO TOTAL


Material de
bolsillo
§ Lapiceros
11 70 280
§ Marcadores
§ Regla
§ Borrador
§ Tijera
mayo

Alimentación 10 10 100

Pasajes 6 10 60

Impresiones 8 5 40

Internet 5 10 50

TOTAL 530 Bs

XXIII. RECURSOS MATERIALES:


Los recursos materiales que se utilizarán durante la práctica incluyen:

 Material de escritorio:
 Hojas, Lápiz rojo y negro
 Bolígrafos rojos, negro, azul y verde.
 Marcadores rojo, verde y negro.
 Resaltador
 Tijera, borrador, etc.
 Termómetro de mercurio
 Cuaderno de apuntes, torniquete.
 Cuadros didácticos, para sesiones informativas, conferencias clínicas,
dirigidos al personal de salud paciente y la familia.
 Libros, computadora, Internet
 Fotocopias
 posits
 Batas, guantes, jeringas, sueros, termómetros, monitores de signos
vitales, .

XXIII. EVALUACION AL FINAL DE LA ROTACION:


Por docente asistencial correspondiente

También podría gustarte