Está en la página 1de 15

Universidad Fidélitas

Bachillerato en psicología

Psicofisiología II

Trastorno Bipolar

Grupo #3

Brandon Carcamo

Cindy Gallo Valverde

Carlos Murillo Quesada


Introducción

El trastorno bipolar, también conocido como enfermedad maníaco-depresiva, es una


enfermedad mental crónica y grave que afecta a millones de personas en todo el
mundo. Se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, desde
episodios depresivos profundos hasta episodios maníacos o hipomaníacos.

En este trabajo, exploraremos el trastorno bipolar, como se origina, los síntomas, su


diagnóstico y tratamiento. También examinaremos algunos de los desafíos y
estigmas asociados con esta enfermedad, así como las formas en que las personas
pueden aprender a vivir y manejar mejor su condición.

Brindar conciencia y comprensión sobre el trastorno bipolar para ayudar a reducir el


estigma y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad a través
de nuestra investigación detallada y la inclusión de información relevante de
personas que han experimentado el trastorno bipolar de primera mano, se pretende
brindar una visión holística y completa de esta enfermedad.

Además se destacará la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo


del trastorno bipolar , en el que incluya terapia psicológica , medicación , apoyo
familiar y otros recursos disponibles.

También se explorarán las últimas investigaciones y avances en el campo de la


psiquiatría relacionados con el trastorno bipolar.

En resumen, en este trabajo proporcionaremos información esencial sobre el


trastorno bipolar, con el fin de fomentar la comprensión y el apoyo adecuado para
quienes lo padecen.
La búsqueda de una mayor comprensión y empatía hacia esta enfermedad puede
llevar a un diagnóstico y tratamiento oportunos, mejorando así la calidad de vida de
las personas que la sufren.

Justificación

Según detalla la Organización Mundial de la Salud, en 2019, 40 millones de


personas padecían trastorno bipolar. Las personas afectadas experimentan
episodios depresivos alternados con períodos de síntomas maníacos. Durante el
episodio depresivo, experimentan un estado de ánimo deprimido (tristeza,
irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en
actividades, la mayor parte del día, casi todos los días. Los síntomas maníacos
pueden incluir euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía y otros síntomas,
como aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor
necesidad de dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente. Las
personas con trastorno bipolar tienen un mayor riesgo de cometer suicidio. Sin
embargo, existen opciones terapéuticas eficaces, como psicoeducación, reducción
del estrés y fortalecimiento del funcionamiento social y medicación. (Organización
Mundial de la Salud, 2019)

Es por esto que está investigación ayudará a la comprensión del trastorno bipolar y
sus efectos, para poder aportar mayor conocimiento sobre el tema, reconocer las
implicaciones de una persona diagnosticada con este trastorno y a su vez,
concientizar con el fin de disminuir la estigmatización del Trastorno Bipolar.

El conocimiento disminuye las barreras y la discriminación, humanizar una


enfermedad mental, va cerrando la brecha en cuanto al trato social y desempeño de
la persona diagnosticada en su vida en sociedad, este trastorno puede provocar
problemas en el trabajo, estudios y en las relaciones, desencadenando así una serie
de enfermedades físicas, como accidentes cerebrovasculares, enfermedades
cardíacas y diabetes.
Para poder explicar de manera detallada el Trastorno Bipolar, medularmente
utilizaremos información de al menos 6 artículos científicos, y nos apoyaremos en
los libros de Carlson 2014, Fisiología de la conducta. y Biopsicología de Pinel 2006,
el Manual diagnóstico DSM 5, y el CIE-11, además recogeremos datos mediante
una encuesta o cuestionario, para tener mayor claridad sobre la información o
desinformación del tema en el Grupo de Psicofisiología II, del III cuatrimestre del
2023.
De esta forma podremos abarcar el tema en función del conocimiento previo del
grupo. Para lograr así un abordaje ordenado, y conseguir esclarecer lo mayor
posible el tema.

La revisión de los artículos se centrará en los siguientes temas:


● Los síntomas del trastorno
● Las causas del trastorno bipolar
● La neurobiología del trastorno bipolar, neurotransmisores que se ven
afectados durante los episodios de hipomanía-depresión
● Los tratamientos para el trastorno bipolar
● El impacto del trastorno bipolar en la vida de las personas

Este trabajo aportará información reciente sobre el trastorno bipolar, sus efectos y
soluciones, los resultados de esta investigación nos ayudarán a desarrollar
estrategias de prevención y tratamiento, ayudará a llenar los vacíos de conocimiento
con el fin de poder comprender y distinguir este trastorno, para así lograr un
diagnóstico temprano.

La comprensión de las causas del trastorno, así como su manera de funcionar a


nivel cerebral nos permitirá una mejor identificación de los síntomas, para un
diagnóstico más rápido y certero.
Objetivo General
Investigar que es el trastorno bipolar, cuáles son los efectos de este trastorno, y qué
soluciones se le pueden brindar a los pacientes, durante el tercer cuatrimestre del
2023.

Objetivos específicos
1) Analizar los retos y oportunidades para los psicólogos de Costa Rica en
relación con el trastorno bipolar.
2) Explicar que es el trastorno bipolar, así como, sus características y su posible
tratamiento.
Marco Teórico

Tema: Trastorno Bipolar

Antecedentes:

El trastorno bipolar es una enfermedad mental caracterizada por cambios extremos


en el estado de ánimo, que van desde episodios depresivos hasta episodios
maníacos o hipomaníacos. Estos cambios pueden producirse de forma brusca o
gradual y generalmente afectan la capacidad de las personas para funcionar
adecuadamente en la vida diaria. Los antecedentes del trastorno bipolar pueden
incluir factores genéticos, neurobiológicos y psicosociales. A continuación, se
proporciona información detallada sobre los antecedentes del trastorno bipolar:

Antecedentes genéticos: Existe una fuerte evidencia de que la predisposición


genética juega un papel importante en el desarrollo del trastorno bipolar. Se ha
descubierto que los familiares de primer grado de personas con trastorno bipolar
tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Además, los estudios en
gemelos han demostrado una mayor concordancia en los gemelos idénticos en
comparación con los gemelos fraternos, lo que sugiere una influencia genética
significativa. Sin embargo, es importante destacar que tener antecedentes familiares
de trastorno bipolar no garantiza necesariamente que una persona también lo
desarrollará.

Antecedentes neurobiológicos: Se ha encontrado en varias investigaciones que


hay desequilibrios químicos en el cerebro de las personas con esta condición y han
demostrado que el trastorno bipolar está asociado con anomalías en ciertos
neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y el glutamato, es importante
resaltar que los neurotransmisores son los encargados de regular el estado de
ánimo. Además, se han encontrado diferencias en la estructura y función de ciertas
áreas del cerebro, incluyendo el hipocampo, la corteza prefrontal y el sistema
límbico, en personas con trastorno bipolar.
Antecedentes psicosociales: Los factores psicosociales también pueden
desempeñar un papel en el desarrollo del trastorno bipolar. Los eventos estresantes
de la vida, como la pérdida de un ser querido, problemas en las relaciones
personales, problemas laborales, financieros, el estrés crónico, los eventos
traumáticos, los problemas familiares y los cambios significativos en la vida pueden
desencadenar episodios de manía o depresión en personas genéticamente
vulnerables, se ha observado que el estrés crónico o traumático puede aumentar la
susceptibilidad a desarrollar el trastorno.

Es importante destacar que los antecedentes del trastorno bipolar son


multifactoriales y complejos. La interacción entre factores genéticos, neurobiológicos
y psicosociales influye en su desarrollo y manifestación. Si bien se han realizado
avances significativos en la comprensión de estos antecedentes, aún se requiere
más investigación para tener una imagen completa de la causa y los mecanismos
subyacentes del trastorno bipolar. Esto permitirá desarrollar enfoques más efectivos
en su diagnóstico y tratamiento.

Bases teóricas:
1. Origen fisiológico del trastorno
2. Causas del trastorno
3. Síntomas del trastorno
4. Diagnóstico
5. Crisis
6. Clasificaciones
7. Comorbilidad
8. Tratamientos:
a. Farmacológicos
b. Alternativos: Terapia cognitivo conductual

Conceptos claves: Bipolaridad, tratamiento farmacológico, síntomas, tratamientos


alternativos, terapia cognitivo conductual
El Trastorno Bipolar es multicausal y no se sabe sus causas con exactitud, pero sí
es cierto que la herencia genética por parte materna se ha demostrado que
desempeña un papel importante.

El Trastorno Bipolar se clasifica en: El tipo I: episodios de manía y depresión y el


tipo II: episodios de hipomanía y depresión. La principal diferencia entre uno y otro
es la gravedad de la sintomatología psicótica. A su vez, dentro del Trastorno Bipolar
está el trastorno ciclotímico y el inducido por consumo de sustancias.

La prevalencia del Trastorno Bipolar oscila en torno al 1,5%.

La proporción en cuanto a género es 1:1, siendo igual tanto para hombres como
para mujeres.

La edad de inicio suele ser temprana en torno a los 20- 24 años.

Durante el episodio de manía, sobresaltan síntomas como: estado eufórico,


autoestima exagerada, alegría contagiosa, taquipsiquia, fuga de ideas, verborrea,
alucinaciones, entre otros.

Por el contrario, durante el episodio de predominio depresivo, cabe destacar la


presencia de: tristeza patológica, estado de ánimo bajo la mayor parte del día,
anhedonia, bradipsiquia, ideas de suicidio, entre otros.
Pertinencia y claridad de la investigación desde la perspectiva de la psicología

Entendiendo el trastorno bipolar desde la perspectiva psicológica

El trastorno bipolar: es una alteración psicológica que se caracteriza por cambios


extremos en el estado de ánimo, desde episodios de euforia y excitación (manía)
hasta periodos prolongados de tristeza profunda (depresión).

Causas: Aunque no se sabe con exactitud cuales son las causas del trastorno
bipolar, se cree que tiene origen multifactorial, involucrando factores biológicos,
genéticos, psicológicos y ambientales.

Síntomas: El trastorno bipolar se manifiesta a través de una serie de síntomas que


afectan la vida de la persona que lo padece, tanto en el ámbito personal como
social, entre ellos podemos destacar:

- Episodios de manía: aumento de la energía, euforia, comportamiento


extravagante, disminución del sueño, pensamiento acelerado y grandiosidad.

- Episodios de depresión: tristeza profunda, falta de energía, sentimientos de


inutilidad, falta de concentración, insomnio o exceso de sueño.

Tratamiento: El tratamiento del trastorno bipolar incluye terapia farmacológica,


terapia psicológica y apoyo familiar y social. La terapia farmacológica se dirige a
equilibrar los niveles de neurotransmisores en el cerebro para estabilizar el estado
de ánimo de la persona. La terapia psicológica puede ser útil para ayudar a la
persona a identificar sus patrones de pensamiento y comportamiento dañinos y así
aprender estrategias para manejar mejor los episodios de manía o depresión.

Una persona con trastorno bipolar experimenta dos estados de ánimo extremos y
opuestos: la manía y la depresión. Durante la fase maníaca, puede sentirse
excesivamente feliz o eufórico, tener problemas para dormir, hablar muy rápido,
tener pensamientos acelerados o impulsivos y un comportamiento impulsado por el
placer. Las personas en fase maníaca también pueden experimentar delirios,
alucinaciones y/o paranoia. Por otro lado, durante la fase depresiva, pueden sentirse
muy tristes, tener problemas para dormir, experimentar disminución de la energía,
sentirse desesperanzados y tener pensamientos recurrentes de suicidio. El
diagnóstico del trastorno bipolar depende de la presencia de episodios maníacos y/o
hipomaníacos, así como de episodios depresivos. Es importante que la persona
reciba tratamiento adecuado para manejar los síntomas y prevenir futuros episodios.

¿Cuáles son los signos que la psicología utiliza para identificar a una persona
con trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se caracteriza por la presencia de episodios maníacos o


hipomaníacos y episodios depresivos. Los episodios maníacos se caracterizan por
un estado de ánimo elevado, exaltado, eufórico o irritable, aumento de la energía y
la actividad, disminución del sueño, pensamientos acelerados, dificultad para
concentrarse y comportamiento impulsivo. Por otro lado, los episodios depresivos se
caracterizan por un estado de ánimo abatido, triste, vacío o irritable, disminución de
la energía y la actividad, aumento del sueño, sentimientos de desesperanza,
inutilidad y culpa, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte o suicidio.

Es importante destacar que los síntomas del trastorno bipolar pueden variar en
intensidad y duración, y que no todos los pacientes presentan los mismos síntomas.
Además, también pueden presentar episodios mixtos, en los que se combinan
síntomas maníacos y depresivos al mismo tiempo.

Para diagnosticar el trastorno bipolar, es necesario que los síntomas hayan estado
presentes durante un período determinado de tiempo y que causen un deterioro
significativo en el funcionamiento social, laboral o académico del paciente. En
cualquier caso, el diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud
mental capacitado en la identificación y tratamiento de trastornos psicológicos.

¿De qué manera el trastorno bipolar impacta en la inteligencia?


En cuanto a su impacto en la inteligencia, los estudios sugieren que las personas
con trastorno bipolar pueden tener algunas habilidades cognitivas afectadas durante
los episodios de depresión y manía. Durante los episodios de depresión, la persona
puede tener dificultades para concentrarse, problemas de memoria y toma de
decisiones pobres, lo que puede afectar su rendimiento académico y laboral.
Durante los episodios de manía, la persona puede tener pensamiento acelerado y
una mayor creatividad, pero también puede tomar decisiones irracionales y
arriesgadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada persona con
trastorno bipolar experimenta el trastorno de manera única y que el impacto en la
inteligencia puede variar entre las personas. Además, con el tratamiento adecuado,
estas dificultades cognitivas pueden ser mejoradas y la persona puede llevar una
vida satisfactoria y productiva.

¿Cómo se puede identificar que una persona sufre de trastorno bipolar y


cuáles son los comportamientos más comunes en las distintas fases de la
enfermedad?

El trastorno bipolar se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo,


energía y actividad de una persona. Para identificar si alguien sufre de trastorno
bipolar, es importante prestar atención a varios síntomas clave:

-Sentimientos extremos de felicidad o euforia (maníaco) o agitación y desesperanza


(depresivo).

-Cambios bruscos en el comportamiento, la energía y los patrones de sueño.

-Pensamientos acelerados y distracción fácil.

-Comportamiento impulsivo y peligroso, como hacer compras excesivas, tener sexo


sin protección o tomar drogas.

Las personas que sufren de trastorno bipolar a menudo experimentan episodios


repetidos de manía y depresión. Algunos de los comportamientos más comunes en
cada fase incluyen:
Fase maníaca:

-Euforia y sentimientos extremos de felicidad.

-Grandes ideas y planes ambiciosos que pueden ser poco realistas.

-Aumento de la energía y reducción de la necesidad de dormir.

-Comportamiento impulsivo, como gastar mucho dinero o tener relaciones sexuales


sin protección.

-La irritabilidad y la agitación también pueden estar presentes.

Fase depresiva:

-Tristeza y llanto frecuente, sensación de vacío y desesperanza.

-Pérdida de interés en actividades antes placenteras.

-Cambios en la alimentación y el sueño: falta o exceso de ambos.

-Fatiga y pérdida de energía, incluso para las tareas más simples.

-Sentimientos suicidas o de inutilidad.

El trastorno bipolar es una condición seria, pero puede ser manejado con éxito con
el tratamiento adecuado. Si crees que tú o un ser querido puede estar
experimentando síntomas de trastorno bipolar, es importante buscar ayuda y
tratamiento lo antes posible.

¿Cuál es el papel del entorno cercano (familiares, amigos, pareja) en el


comportamiento y tratamiento de una persona con trastorno bipolar?

El papel del entorno cercano de una persona con trastorno bipolar es vital tanto en
su comportamiento como en el tratamiento de la condición. Una persona con
trastorno bipolar puede experimentar cambios extremos de humor y
comportamiento, lo que puede afectar significativamente sus relaciones y vida
diaria. Los familiares, amigos y pareja pueden ayudar al individuo a reconocer los
patrones de cambio de humor y a mantener un seguimiento de los síntomas.
Además, el apoyo emocional y la comunicación abierta son cruciales para ayudar a
la persona con trastorno bipolar a lidiar con situaciones estresantes y prevenir
recaídas.

El entorno cercano también puede ser una fuente de motivación para obtener
tratamiento y adherirse a él, lo que incluye acompañar a la persona a terapia o al
médico, asegurarse de que siga tomando sus medicamentos y brindar una red de
apoyo en caso de crisis. A su vez, también es importante que los miembros del
entorno cercano se eduquen sobre el trastorno bipolar y aprendan estrategias para
manejar situaciones difíciles.

En resumen, el entorno cercano puede desempeñar un papel crucial en la vida de


una persona con trastorno bipolar, ya que pueden ofrecer apoyo emocional, ayudar
en la adherencia al tratamiento y educarse sobre la condición para brindar una
mejor calidad de vida.

¿Qué técnicas terapéuticas son más efectivas para ayudar a las personas con
trastorno bipolar a controlar sus emociones y comportamientos durante los
episodios de manía o depresión?

El trastorno bipolar es una condición de salud mental que se caracteriza por


cambios extremos en el estado de ánimo, desde episodios de euforia (manía) hasta
estados profundos de depresión. Aunque no existe una cura para esta enfermedad,
existen terapias y técnicas que pueden ayudar a las personas a controlar sus
emociones y comportamientos durante los episodios de manía o depresión.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una técnica terapéutica que ha


demostrado ser efectiva para el tratamiento del trastorno bipolar. Esta terapia se
centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que
puedan estar contribuyendo a los episodios de manía o depresión. La TCC también
enseña habilidades para lidiar con el estrés y mejorar la comunicación interpersonal.

La terapia interpsiquiátrica es otra técnica que puede ser efectiva para el tratamiento
del trastorno bipolar. Esta terapia se enfoca en establecer una relación terapéutica
positiva entre el paciente y el terapeuta y en ayudar al paciente a identificar y
comprender los factores que desencadenan los episodios de manía o depresión. La
terapia interpsiquiátrica también proporciona habilidades para mejorar la regulación
emocional y el manejo de síntomas.

Además de la terapia, existen algunas medidas de autocuidado que pueden ayudar


a las personas con trastorno bipolar a controlar sus emociones y comportamientos.
Estas medidas incluyen mantener un horario regular de sueño y vigilia, evitar el
consumo de alcohol y drogas, hacer ejercicio regularmente y aprender técnicas de
relajación y meditación.

Es importante destacar que el tratamiento del trastorno bipolar debe ser


individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. Los
pacientes deben trabajar en colaboración con su equipo de atención médica y
terapeuta para encontrar la mejor combinación de terapias y estrategias de
autocuidado.
Referencias

● Chávez-León E, Benítez-Camacho E, Ontiveros Uribe MP. (2014) La terapia


cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno bipolar
tipo I. Salud Mental. 37(2), 111-117.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252014000200004
● García Blanco A.C, Sierra P, Livianos L. Nosología, epidemiología y
etiopatogenia del trastorno bipolar. Últimas aproximaciones. Psiquiatría
biológica. Septiembre- Diciembre 2014. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-nosol
ogia-epidemiologia-etiopatogenia-del-trastorno-S1134593414000670?c
ode=Y2gw1z6NP50ByKnGtbC9dXm3jAIcZ7&newsletter=true
● Martínez Hernández, Olivia, Montalván Martínez, Olivia, & Betancourt
Izquierdo, Est. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y
epidemiológicas. Revista Médica Electrónica, 41(2), 467-482. Recuperado en
07 de octubre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200
467&lng=es&tlng=es.
● Smith, J., & Johnson, A. (2021). Antecedentes del trastorno bipolar. En Smith,
J., & Johnson, A. (eds.), Psicología clínica: una perspectiva actualizada (pp.
123-145). Editorial ABC.

También podría gustarte