Está en la página 1de 24
INDICE DE CONTENIDOS Seccién |: VISION GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO 1 Neuronas y sus propiedades Propiedades anatémicas Neurotransmisién Propiedades eléctricas Craneo y meninges Encéfalo Tronco del encéfalo y cerebelo Médula espinal . Ventriculos y liquido cefalorraquideo Noaron Vasculatura Sistema arterial Sistema venoso 8 Neurociencia del desarrollo Seccién Il: NEUROCIENCIA REGIONAL 9 Sistema nervioso periférico Introduccién y organizacién basica Sistema nervioso somatico Sistema nervioso auténomo 10 Médula espinal . 11 Tronco del encéfalo y cerebelo ‘Anatomia transversal del tronco del encéfalo Nervios craneales y sus correspondientes niicieos Formacién reticular Cerebelo 12 Diencéfalo 13 Telencéfalo 1” 15 2 53 59 6 75 7% 105 135 198 150 12 207 219 220 28 251 255 259 285 xvii xviii indice de contenidos Seccién II: NEUROCIENCIA SISTEMICA. 14 15 16 Sistemas sensitivos Sistemas somatosensitivos Sistema sensitivo del trigérino Sistema sensitivo para el gusto Sistema auditivo Sistema vestibular Sistema visual Sistemas motores Motoneuronas inferiores Motoneuronas superiores Cerebelo Ganglios Basales Sistemas auténomo-hipotalamico-limbico . Sistema nervioso auténomo Hipotdlamo e hipéfisis Sistema limbic Sistema olfatorio indice alfabético 323 928 333 338 398 343 348 357 358 361 375 382 387 389 390 413 422 425 14 12 13 14 15 16 47 18 19 1.10 1. a2 1.13 a4 1.45 116 447 1.18 19 1.20 121 NEURONAS Y SUS PROPIEDADES Propiedades anatémicas Estructura neuronal Tipos de sinapsis, Tipos de células neuronales Tipos de céiulas glales La barrera hematoencefalica Miclinizacién de axones del SNC y SNP Desarrollo de la mielinizacién y envoltura del axén Vista a gran aumento de una vaina de mielina del SNC Neurotransmisi6n Nourotransmisién quimica Morfologia sindptica Propiedades eléctricas Potencial neuronal en reposo Potenciales graduales en neuronas Potenciales de acci6n Propagacién dol potencial de accién Velocidad de conduccién CClasiticacién de las fibras nerviosas peritéricas por tamaito y velocidad de cconduccién Eloctromiogratia y estudios de velocidad de conduccién Inhibicién presinaptica y postsinaptica Sumacién temporal y espacial Patrones de disparo eléctrico normales de neuronas corticales y origen yeextensién de ataques epilépticos Electroencefalogratia 4 _ Vision general del sistema nervioso Denclitas Espinas dendticas (gémulasi Reticulo endoplasmstico rugoso(grumos de Niss) Ribosomas Mitocondia Cuerpo celular (soma) Sinapss axosomtica Proceso glial astrocito) Sinapss axodendtica Fae a ~— PROPIEDADES ANATOMICAS 1.1 ESTRUCTURA NEURONAL 14 estructura neuronal refleja las caractersticasfuncionales de las neuronas individuale. La informacién de entrada es proyectada hacia una neurona principalmente através de terminaciones ax6- nicas sobre el cuerpo celular (soma) y las dendritas. Estas sinapsis estinaisladas y protegidas por procesos astrociticos. Las dendritas genralmente constituyen la mayor 4rea superficial de la neurona. ‘Agunas protuberancias desde las ramas dendeitica (espinas den- dritieas) son lugares de sinapsis axodendriticas espectficas. Cada tipo neuronal especfico tiene un patrén de ramificacién denditi- ca caracteristico denominado arbol dendrtico, © arborizaciones denditicas. Fl didmeteo del cuerpo celular neuronal varia desde ‘unos pocos micrémetros (4m) hasta mas de 100 im. Flcitoplasma neuronal contiene gran cantidad de eticulo endoplasmatico rugo- so (RE rugoso), lo que relleja la cantidad masiva de sintesis protei- ca necesaria para mantener ala neurona y sus prolongaciones. El aparato de Golgi ess implicado en el empaquetamiento de molé- culas potencialmente sesalzadoras para su transporte y iberacin, Se necestan gran eantidad de mitocondrias para cumplirlas enor- res necosidades energeticas de las neuronas, particularmente aquellas relacionadas con el mantenimiento de bombas iénicas y potenciles de membrana. Cada neurona tiene un tnico axon {ocasionalmente ninguno). El cuerpo celular se estrecha hacia el axén en el cono axénico,seguido por el segmento inicial del ax6n, que contiene los canals de Nat, donde se incian en primer lugar Jos potenciales deaccién. Elax6n seextiende una distancia variable desde el cuerpo celular (hasta 1 mo més). Un axén con un diéme- {ro mayor de I 0 20 um estéaislado por una vaina de mielina pro- porcionaéa por la oligodendroglia en el sistema nervioso central {SNC o por eélulas de Schwann en el sistema nervioso periférico (SNP). Un axén puede ramificarse en més de 500,000 terminales axénicos, y puede finalizar en una zona altamente localizada y cit- cunscrita {p. jas proyecciones de los axones somatosensoriales primarias empleadas para el tacto discriminativo preciso), 0 pue- ‘den ramificarse por muchas regiones dispersas del encéfalo (pe). las proyecciones axGnicas noradrenérgicas del locus caeruleus). Una neurona cuyo axén finaliza a cierta distancia de su cuerpo celular y su Arbol dendritico se denomina macroneurona 0 neuro- ‘na Golgi tipo I, o neurona de proyecci6n; una neurona cuyo axén, finaliza localmente, cerca de su cuerpo celular y érbol dendeitico se ‘denomina microneurona 0 neurona Golgi tipo ll, ncurona de ci- ‘cuito local, interneurona, No existe una neurona tipica debido a ‘que cada tipo de neurona posee su propia especializacién, Sin em- ‘argo, las célula piramidales y las motoneuronas inferiores se usan ‘comdamente para representar a una neurona tipica. ASPECTOS CLINICOS {as neuronasrequeren gran cantidad de recursos metalic para man- tener st interidad funcional, paricularmente aquella eacionada on el ‘mantenimiento de los potenciales de membrana para la iniciacién y pro- ‘pagacon de los potencsles de accion. Las neuronasrequieren metzbois- ‘mo aerdbico pata la generaci6n de adenosins tifostato (ATP) y virtual ‘mente no tienen reserva de ATP, por lo que requeren de suministro, ‘ontinuado de glucose y oxigeno, genraimente en un rango del 15% a, 2095 de los recursos corporal, lo que es un consumo desproporcionado de dichos recursos. Durante el ayuno, cuando la disponbilidad de gucosa, limtada, el encéfilo puede cambiar gradvalmente a la utlizacion de betahidroxbutizatoyaccoacstato como fuentes energétics para el met Dolismo neuronal sin embargo, esto no es un proceso instantanco y no ;pucde emplearse para tamponar epsodios agudos de hipoglucemia. Un ‘episodio isquémico de incluso 5 minutos, como consecuencia de un at ‘queal corazin o units isquémico, puede dar lara datos permanentes, ‘en algunas poblacionesneuronales como ls clas piramidales de lar ‘idm CAL del hipocampo. En casos de squemia de mayor duracin, puede producirse muerte neuronal extendida. Como las neuronas son elulas posmitética, excepto en el caso de una pequefa subpoblacion de inter- heurona, lr neuronas muertas no son reemplazadas. Una consecuencia Adicinal de estado posmitética de ls mayors de as neuronas es que no ‘onsttuyen fuentes de desarrollo tumoral Los tumores eneflicos deri van principalment de las cells gales, ependimarasy meningss. ‘ELSEVIER. Es paleo MASSON, acpi sin atorzacn een di, A. Sinapsis axosomitica 0 axoden- diate sin i =e 8 4 Frolongacion e — 6 oa 4 6 D. Sinapsis simple mis £. Shapss aroaxicay sinapsis axoaxénica yy a aon} J. Glomérulo cerebelar 3 Sinapsis dendrodendtica (Dendhritas de ae célulae granulares aps gal “Axén de célula ‘de Golgi ©) Denetita de oo Gol Fibra axGnica musgosa, B. Sinapsis en espina dendritica axodendlea combinadas Proceso dela eélla amactina Neuronas y sus propiedades 5. Cpt bi a . idades (sinapsis «de paso») spina sendritica| (gemala) |. Sinapsis en serie 4 J. Perkins K. Capa plexiforme interna de la retina ‘Axén de célla. bipolar (Cla de Slee igia 1.2 TIPOS DE SINAPSIS ‘Una sinapsis es un lugar donde la Ilegada de un potencial de ac- - ‘ELSEVIER. Es paleo MASSON, acpi sin atorzacn een di, Neuronas y sus propiedades 21 studi electrodiagnésticos Hlectromiogratia EMG) Aguia de registro Impulso nervioso bipolar {potencal de accibn) Primer sndscula dorsal La EMG deteca y registra Ia actividad eléetrica dd potencialesdentra del msculoen varias fasts de a contraccién voluntaia ‘en neuropatia por compresién Ot EMG del mascul imteréco dorsal {inervacién cubital) Normal Potencial de accidn _—-Convaccién Insorein de a agua rmixima ‘Anon’! Ondaspostvas Fasciculacién Fiorilacion devdesinervaciin / La desinervacin inducida por compresién produce potencialesespontineos anormales, {studios de conden nervosa er ee rae Tere Ampliud nora ‘stimulador mba ec Ampliud OH incrmenado (amin Fsimulacién “SEY Amira senlamuneca nora Ueconducciin Estimulcion cnlamunecs > ator (elecrodos de registro} Sensor (clecrodos de registro} [¢—tsrencis roms [g—— tenis drinks Velocidad = iranian aris de coy mies Distancia ere lcd ‘Umbra incrementado para la despolarizacign, Iatencia inetementaa y velocidad de ‘onedoccién dkminulla supine neuropatia por compresién os esudios de condacein nervosa evaluan la capaciad de los nervios pata conducie potenciales de accin evocaclos tlétricamente, Se estima yregsta la conduceiin sensorial y motor, 1.17 ELECTROMIOGRAFIA Y ESTUDIOS DE VELOCIDAD DE CONDUCCION La clectromiografla detecta y registra la actividad eléetrica en los ‘miisculos en varias fases de a contraccién voluntaria. Estos estu- dios son iitiles para el diagndstico de las miopatias y del dafio axGnico en las neuropatias, Los estudios de velocidad de conduc- cin nerviosa evalian la capacidad de los nervios (especialmente fibras nerviosas mielinicas) para conducir PA evocados elétrica- ‘mente en axones sensoriales y motores. Los studios de velocidad de conduccién son particularmente titles en la evaluacion del datio en los axones mielinicos. 22 __Visién general del sistema nervioso (Fibra exctadora) A. Sélo dispara A Pico de 90 mV en el terminal E PPSE en la motonerona B. Sélo dispara 1 Despolarzacin parcial de Targa dracign em el terminal € Sin respuesta en la CI dispara antes que E 1a despolarizacin parcial del termina E reduce el pico hasta 80 mV, Hberando ast menos sustancia, PSE mis pequefo en Ja motonetrona ' (Fibra inhibidora) ‘Motoneurona (ibn resinptica — ome nici pstsingpica mm r (Fibra exctadora) Metonexrona| 1 (Eibra inhibidora) av Sélo dispara & PPSE.en la matoneurona—~60- Pe “70. Sélo dispara La motonetona se hipepolrza “. Rh 80 C1 dispara antes que € 60 La despolarzacn de la Imotoneronaes menor que si solo dispara & 701 [———_ 80. 1.18 INHIBICION PRESINAPTICA. Y POSTSINAPTICA. Las sinapsis inhibidoras modulan la excitabilidad neuronal. La in- hibicién presinaptica(izquierda) ya inhibicién postsingptica (de- recha) se muestran en relaci6n a una motoneurona. La inhibicién postsinaptica causa hiperpolarizaci6n local en el lgar postsingpti- co, Lainhibicin presinaptica implica la despolarizacin de un ter- ‘minal axénico excitador,en el cual disminuye la cantidad de entrada ‘de Ca que tiene lugar con la despolarizacin de ese terminal exc- tador, educigndose asi el PPSE resutante en el lugar postsinéptico. ‘ELSEVIER. Es paleo MASSON, acpi sin atorzacn een di, Fibras excitadoras TAY yy, Fibrasinhibidoras |A. Estado en reposo: eélula neviosa motora que se muestra con botones singpticos de fibras nerviosas exctadoras © nh bidoras Fibrasinhibidoras CC. Sumacién temporal excitadoras una serie de impulzos juntos en tuna ibrexctadora produce una despolarizacn supra Fras excitadoras ——Lay> Fras inbibidoras E, Sumacién espacial excitadora con inhibietén:impulsos procedentes de dos floras exeitadorasaleanzan la motoneurana, ero los impulsos procedentes de la fora inbidorsimpicen ‘que la despolarizaciénaleance el umbral I Acne) activados en cada stuacién 23 Neuronas y sus propiedades Fibrasexeitadoras — he bras inhibidoras B, Despolaizacién parci texcitadora ha causado despolarizacin parcial (por debajo del Uumbral de disparo} de Ta motoneuron D. Sumacién espacial excitadora:impulss ends fibrasexcitadoras ‘causan dos despolarzacionessingptieas que juntas aeanzan fe umbral de disparo,provocando un potencial de accién Fira inibidoras E. (continuacién): ahora la motoneutona rcibe impulsos exciadres adicionaesy alcanza en umbal de cispato a pesar del impulso inhibidorsimultsneo impusosinhbidovesadc‘onales podan 1.19 SUMAGION TEMPORAL Y ESPACIAL Las neuronas reciben miiltiples entradas excitadorase inhibidoras. G, La sumacién temporal tiene lugar cuando una serie de PPSE subumbral en una fibra excitadora producen un PA en la célula postsingptica. Esto sucede debido a que los PPSE se superponen ‘unos con otros temporalmente antes de que la regi6n localizaéa de a membrana haya retornado completamente a su estado de repo- so. D, La sumaci6n espacial tiene lugar cuando impulsos subum- bales procedentes de dos o mas sinapsis disparan un PA debido a interacciones sinérgicas. E, La sumaci6n tanto temporal como es- pacial puede modularse mediante entradas inhibidoras simults- neas. Las neuronas inhibidoras y excitadoras emplean una amplia variedad de neurotransmisores, cuyas acciones dependen de los canales ignicos abiertos por las interacciones ligando-receptor. 24 _Visién general del sistema nervioso Origen y extensién de los ataques epilépticos ‘A. Patrén normal de disparo de las neuronas corticales vu Creat fnhibidor Fsimato individual Greuito ‘xcitador Wn ‘Acivacin normal de neuranas caticales(P) madulada por ‘ecules de revoalimentacion exctadores(E) einibidotes B. Patron de disparo epiléptico de neuronas corticales eS zis fom Despolarzacisn Veampo de potencial Ata frecuencia WL Estimutos repetiives Excitacion Despolarizacién incremen 1k" extacelular ada ‘at {a activacién comical repettva potencia la transmisin excitadora Y deprime a wansmisién inhibidora, creando un cicuitoexcitador Céntex cerebral Rafaga de dsparo de potencies de actin (hipersinczdricos) Télamo, h Sustancia negra Cuerpo esviado Potenciales de acciénlasinerénicos) Vlas excitadoras entre el cfrex cerebral yeltlamo rmosiladas por esimulos inhibidores mesencetsicos Cuerpo estriado Las rfagas conicales hacia el cuerpo estiado Yel siamo bioquean ls proyecciones Inbidorssy ream un creuto de revoalimentacion autoperpetuant, utoperpetuante (lage! yfaciltande la exctacén recutamien) ‘de reuronas vecinas eenAcnng no 1.20 PATRONES DE DISPARO ELECTRICO NORMALES DE NEURONAS CORTICALES Y ORIGEN Y EXTENSION DE ATAQUES EPILEPTICOS La actividad elétricacolectiva del cbrtex cerebral puede monito- rizarse mediante electroencefalogeafia (BEG). La actividad elée- trica cortical normal refleja la sumaci6n de acciones excitadores ¢ inhibidoras, que son moduladas a través de crcuitos de reto- alimentaci6n. Las aferencias talamicas hacia el cértex pueden impulsar la excitabilidad eléctrica; el mesencéfalo puede ejercer control inhibidor sobre este proceso. La activacién cortical re- petitiva puede desvanecer a inhibicién, realzar los circuitos ex- ‘itadores de retroalimentacién y reclutar circuitos excitadores repetitivos en neuronas corticales adyacentes, Estos ircuitos de retroalimentacién excitadores que se autoperpetuan pueden ini- car y extender la actividad de los ataques epilépticos.

También podría gustarte