Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SELVA

CENTRAL “JUAN SANTOS ATAHUALPA”


Escuela Universitaria De Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Alumna:
LIMACHI RIVERA Sofía Loren

Docente:
Mg. Ing. PARRA LAVADO Regner Raúl

Asignatura:
Pavimentos
Ciclo:
VIII

Chanchamayo - 2022
ANÁLISIS GENERAL
ARTÍCULO N°01: DISEÑO DE UN PAVIMENTO RÍGIDO PERMEABLE COMO SISTEMA URBANO DE DRENAJE
SOSTENIBLE
(Chayña & Ramos, 2020)
Los pavimentos rígidos permeables utilizados en áreas urbanas permiten sistemas de drenaje
sostenibles. Actualmente se analiza el desempeño de los pavimentos rígidos permeables en la mejora
de la calidad del drenaje que en este caso se realizará el diseño de 4 tramos de vías de investigación
ubicados en el municipio de Juliaca, Perú como infraestructura urbana de bajo tránsito, enfatizando el
comportamiento, parámetros mecánicos e hidráulicos; porque el diseño tradicional de pavimentos en
el Perú se enfoca más en la resistencia que en la retención de agua, ya que sabemos el agua es uno de
los enemigos más común en todas las construcciones.

Se presentan aspectos fundamentales del concreto permeable y parámetros necesarios para el diseño
de pavimentos urbanos y lineamientos AASHTO 93. En el diseño de concreto se realizaron tres diseños
de mezcla agregando tiras de polipropileno. El mejor diseño de mezcla obtenido como resultado
mecánico fue la muestra que se agregó 0.05%de polipropileno obteniendo como resultados a los 28
días la resistencia a compresión del concreto fue de 196.95 kg/cm2, el módulo de ruptura fue de 31.74
kg/cm2, y como resultado hidráulico la permeabilidad fue de 0,463 cm/seg.

Se concluyó que los pavimentos rígidos permeables son una alternativa de aplicación efectiva en la
evacuación de aguas pluviales y cumplen con los requisitos estructurales para bajo tránsito vehicular.

ARTÍCULO N°02: GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, RÍGIDO Y ARTICULADO DEL
CENTRO URBANO DEL CANTÓN GIRÓN
(Guzman & Mogrovejo, 2017)
A medida que realizan investigaciones de las estructuras de los pavimentos (flexibles, rígidos y
articulados) permite aplicar estrategias de tratamientos a los pavimentos, rentabilizándolos y mejorando
su ciclo de vida. Para determinar qué técnicas de mantenimiento y reparación son apropiadas para
mejorar el nivel de servicio de un pavimento, es necesario evaluar el camino y comprender su verdadera
condición. Para ello se realizaron dos métodos de evaluación de pavimentos mediante inspección visual,
determinando el tipo y severidad de cada uno de los deterioros existentes. Para pavimentos flexibles y
rígidos, se utiliza el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI); mientras que, para el pavimento
articulado la metodología a seguir es la del Índice de Condición del Pavimento (ICP).
El objetivo es implementar un catastro vial con valores de PCI, ICP y nivel de servicio para poder planificar
mejor los diferentes procesos de mantenimiento de la red vial a través de monitoreos mensuales,
trimestrales, anuales, etc., facilitar toma de decisiones, y mantener con la mínima intervención de
recursos su nivel de servicio. Se desarrolló una sistematización de PCI e ICP para pavimentos flexibles,
articulados y rígidos. En el centro de la ciudad del Estado Girón se analizaron un total de 85 tramos viales
de inspección, divididos en 35 pavimentos flexibles, 43 pavimentos articulados y 7 pavimentos rígidos,
son las zonas A (verde) y B (amarilla). Se determinó mediante las inspecciones visuales.
Finalmente, el nivel de servicio en el área de estudio refleja un buen estado promedio de los diferentes
tipos de pavimento, y el mantenimiento recomendado es preventivo y recurrente. En particular, los tipos
de pavimentos rígidos exhiben regularidad debido a los altos volúmenes de tráfico que soportan, y es
más recomendable realizar un mantenimiento correctivo antes de que su nivel de servicio decaiga,
siendo la reconstrucción la única opción.
ARTÍCULO N°03: EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA MEZCLA DE CONCRETO
HIDRÁULICO PARA PAVIMENTO RÍGIDO CON LA INCLUSIÓN DE HORMIGÓN ASFÁLTICO RECUPERADO
TIPO “RAP”

(Santos & Solarte, 2016)


El reciclaje de áridos se ha convertido en un tema muy importante en la industria de la construcción. El
agotamiento gradual de los recursos naturales, el aumento de las barreras para el desarrollo de nuevas
canteras y la creciente conciencia pública sobre la gestión sostenible de los residuos están haciendo que
el uso de áridos reciclados sea cada vez más importante en el sector energético.
Su principal objetivo fue obtener proporciones de diseño óptimas para diferentes mezclas de concreto
hidráulico tipo MR conteniendo RAP con el fin de evaluar sus propiedades mecánicas para su
implementación en el concepto y construcción de pavimentos rígidos.
Finalmente se concluyó que su reutilización facilitó una menor eliminación de escombros; reduce la
necesidad de desarrollar nuevas fuentes de materiales vírgenes, reduciendo el consumo de energía y la
contaminación del transporte, proporciona importantes ahorros de energía, materiales no renovables y
contribuye a la sostenibilidad de los proyectos viales y a la reducción del impacto ambiental.
ARTÍCULO N°04: METODOLOGÍAS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES: TENDENCIAS, ALCANCES Y
LIMITACIONES
(Rondó & Reyes, 2007)
El método de diseño de pavimentos que se usará en este artículo científico asume que la deformación
permanente ocurre solo en la subrasante. Sin embargo, en carreteras construidas con capas asfálticas
delgadas o de baja rigidez, la capa granular soporta casi por completo los esfuerzos aplicados, y dichos
esfuerzos son de magnitudes que producen altos valores de deformación permanente. Por lo tanto, los
métodos de diseño deben comenzar a tener en cuenta las deformaciones que ocurren en estas capas, y
los modelos que predicen tales deformaciones deben poder reproducir el comportamiento de estos
materiales bajo varias trayectorias de carga cíclica y condiciones del suelo.
Este artículo resume la primera fase de un proyecto de investigación para evaluar las respuestas
experimentadas por materiales granulares bajo cargas cíclicas y condiciones ambientales similares a su
formación in situ de base granular y subbase en condición de pavimentos flexibles. En este trabajo se
combina el método de diseño con el objetivo de justificar el proyecto de forma que evalúe los fenómenos
de deformación permanente de las estructuras flexibles. Presenta sus alcances y limitaciones, así como
su evolución y las formas en que se realizan las investigaciones en el campo del comportamiento de los
materiales granulares en el mundo.
A la hora de calcular el estado de tensiones y deformaciones de un pavimento mediante un programa
de elementos finitos, es necesario introducir ecuaciones constitutivas que representen lo más fielmente
posible el comportamiento que experimentará in situ cada material que conforma la estructura del
pavimento.

OPINIÓN TÉCNICA
Si bien es cierto en la actualidad existen infinidades de estudios, técnicas, metodologías, mezclas de un
pavimento, pero todo se basa con el objetivo de obtener un diseño óptimo del pavimento según los
requerimientos que uno necesita, parte de ello también es gracias a la tecnología existente en el siglo
XXI, como por ejemplo en el primer artículo vemos la incorporación del pavimento rígido permeable
para la mejora de la calidad del drenaje, obteniendo grandes resultados al agregar polipropileno a la
mezcla. Así también enfrentando a los efectos secundarios que ocasiona el agua filtrándose en el
pavimento ocasionando fallas. Este artículo promueve la utilización del pavimento rígido permeable ya
que tienen buenos resultados en cuanto a su resistencia a compresión, módulo de ruptura y
permeabilidad.
En el segundo artículo abarca los tres tipos de pavimentos existentes, con el objetivo de mejorar la parte
estructural, mejorando su ciclo de vida y mejoramientos, todo a través de las metodologías del PCI e ICP
que van establecer niveles de servicio, los cuales son basados a el estado y funcionamiento de la vía
resultando un nivel de servicio más acoplado a la situación real de la vía y también permitiendo ejecutar
futuros procesos de mantenimiento más eficaz. Esto nos motiva también a realizar estudios en los
tramos más recurrentes para observar los niveles de servicio de la zona, finalmente determinar el estado
de los diferentes pavimentos ya sea que estén en una buena calidad, media o pésima calidad e identificar
mantenimientos o en el peor de los casos una nueva construcción de pavimentos, No esperar a que el
daño sea mucho mayor.
El tercer artículo nos menciona la buena acción de reciclar para tomar conciencia de la degradación del
planeta tierra y su reutilización del Pavimento Asfaltico Reciclado (RAP), obteniendo así buenos
resultados en el ahorro también del bolsillo ya que es rentable al utilizar elementos que prácticamente
no sirven, además que disminuimos el impacto ambiental. Sus propiedades mecánicas proporcionan una
buena garantía para el diseño y la fabricación de mezclas hidráulicas, dada su excelente participación en
la re-manufacturación de concreto asfáltico. Pero la desventaja es la determinación adecuada del uso
granulométrico.

El cuarto artículo es un proyecto de investigación que pondrá a prueba materiales granulares bajo cargas
cíclicas y condiciones ambientales similares a las que presentan in situ cuando conforman capas
granulares de base y subbase en pavimentos flexibles. En el artículo mencionan dos métodos de análisis
de pavimentos que es el programa de elementos finitos y programas de elementos discretos con el fin
de describir los fenómenos físicos existentes en el material, se sabe que no hay muchos estudios con el
objetivo de micro mecanismos en el área del comportamiento de materiales granulares utilizados en
pavimentos. Finalmente a la hora de calcular el estado de tensiones y deformaciones de un pavimento
mediante un programa de elementos finitos, es necesario introducir ecuaciones constitutivas que
representen lo más fielmente posible el comportamiento que experimentará in situ cada material que
conforma la estructura del pavimento.
CONCLUSIONES
 Todavía no se concientiza de que mantener constantemente o proteger el
pavimento es mucho más viable que reparar el pavimento en sí, porque no se está
reinvirtiendo, y que también puede proporcionar más capacidad de servicio y
comodidad a los conductores, se puede lograr promoviendo métodos de
conservación.
 Buscar nuevos métodos de diseño ayuda a que el trabajo sea menor y eficaz en las
construcciones, optar añadiendo materiales exóticos y que tengan buenos
resultados son las investigaciones que mayormente se conocen, con ayuda de las
nuevas tecnologías existentes.
 La reutilización del RAP es eficaz en las construcciones ya que aportan un mayor
cuidado al medio ambiente que últimamente se va perdiendo.
RECOMENDACIONES

 Buscar temas de investigación impulsando la reutilización de materiales de la zona


con el fin de incrementar las características físico-mecánicas de un pavimento.
 Tener en cuenta todos los reglamentos estipulados en las Normas Peruanas, MTC,
etc, ya que nos dan los procedimientos adecuado para el diseño de un pavimento.

También podría gustarte