Está en la página 1de 17

2° PARCIAL DE SONIDO

CLASE 11.

La fuente emite; el medio transmite y el receptor detecta.


SISTEMA FUENTE
El "mecanismo primario de excitación", pone en funcionamiento todo el sistema, es la
fuente primaria de energía. Comprende al componente de la AMPLITUD de las ondas
generadas, dado que a mayor energía dispuesta existe mayor presión sonora. Esto se traduce
en mayor o menor INTENSIDAD del sonido.
El elemento vibrante es directamente el cuerpo que se va a poner en un movimiento
particular llamado oscilación. Podemos inferir que las características (largo y ancho, espesor,
etc.) de ese elemento vibrante van a afectar la FRECUENCIA, visto de otro modo, a la
ALTURA de los sonidos. La frecuencia es aquello que medimos en Hertz (Hz.), y
perceptivamente corresponde al rango de sonidos más graves a más agudos. Nuestro oído
escucha, se estima, de 20 a 20.000 Hz.
El "resonador". Las diferencias entre resonadores hacen a las características e identidad final
de los sonidos, es decir, al ESPECTRO puesto en juego, dicho de otro modo al TIMBRE.
Podemos decir que el espectro sonoro es la relación entre las frecuencias involucradas en un
sonido, y su respectiva intensidad: es una cruza de dos parámetros. Dentro del resonador, hay
reflexiones sonoras que ofrecen una resultante tímbrica.
En nuestra voz, el resonador es la cavidad bucal, la cabeza y parte superior del cuerpo. El
elemento vibrante tiene que ver con el largo y forma de las cuerdas vocales, y el mecanismo
primario de excitación es la fuerza con la cual impulsa nuestro diafragma la columna de aire
que pasa a través de las cuerdas vocales. Vemos entonces que este sistema emisor es
responsable de los caracteres principales del sonido: amplitud (intensidad), frecuencia (altura)
y espectro (timbre).
SISTEMA MEDIO
El sistema medio corresponde a la suerte del sonido una vez emitido. Por lo tanto va a tener
que ver con el "medio propiamente dicho". Distinta será la transmisión si el medio es
gaseoso, líquido o sólido (el sonido se transmite en todos ellos). Por supuesto que nos
interesa particularmente el gaseoso, porque vivimos en él, es nuestro caso.
Los "límites" presentes en ese medio. Todo obstáculo que se disponga en el lugar donde
circula energía acústica, es un límite (ejemplo: una pared). Esos límites generan un
comportamiento distinto de la energía acústica. Básicamente, esta va a incidir en el límite, y
de allí va a reflejarse y absorberse en el límite, en distintas proporciones según las cualidades
de ese límite.
SISTEMA RECEPTOR
El oído. La energía acústica llega al oyente, siendo su primer destino el tímpano, en el oído
medio.
El oído medio. Al fondo del canal auditivo está el tímpano. El tímpano es una membrana que
va a vibrar por efecto de esa energía incidente.
El sistema nervioso central. Las células nerviosas que ocupan el interior de la cóclea van a
transmitir el impulso nervioso. De ahí, ese impulso se va a decodificar como sonido.
ACÚSTICA Y PSICOACUSTICA DE LA MUSICA
El timbre es aquello que nos permite distinguir tonos de instrumentos diferentes aun cuando
tengan igual altura e igual sonoridad. La asociación inequívoca de estas tres cualidades a un
sonido dado es lo que diferencia a un “sonido musical” de un “ruido”, pues si bien podemos
indudablemente asignar una sonoridad a un ruido, es mucho mas difícil identificar en el una
altura o cualidad tímbrica definida. La asignación de altura, sonoridad y timbre a un sonido
musical es el resultado de operaciones de procesamiento en el oído y en el cerebro. La
sensación de altura esta asociada primariamente con la frecuencia fundamental; la sonoridad
con la intensidad, y el timbre con el espectro. Otra característica física relevante de un sonido
es la dirección espacial en la que llega la onda sonora. Esta diferencia temporal es medida y
codificada por el sistema nervioso para producir la sensación de direccionalidad sonora.
CARACTERIZACIÓN DE LAS SEÑALES ACUSTICAS
SEÑALES ACUSTICAS
Podemos definir una señal como un conjunto de valores representativos del comportamiento
o la naturaleza de algún fenómeno. La información que contiene se manifiesta a través de un
patrón de variaciones en función del tiempo.
De las numerosas señales acústicas diferentes que somos capaces de percibir es posible
destacar en principio dos grandes grupos: en el primero están las señales estacionarias, que
permanecen estables a lo largo del tiempo, y en el segundo las que no lo hacen y que se
denominan, por oposición, no estacionarias.
Señales estacionarias: Sus propiedades no varian en el tiempo y son, por lo tanto,
independientes del momento particular que elijamos para estudiarlas. Las señales
estrictamente estacionarias son una abstracción (ninguna señal real es de duración infinita).
Señales periódicas y cuasi periódicas: Cualquier función que se repita exactamente igual en
tiempos iguales se denomina periódica, y el tiempo que le lleva cada repetición toma el
nombre de período de la misma. Como es un intervalo temporal el periodo se mide en
segundos. Si lo graficamos en función del tiempo obtenemos el grafico temporal de la
función.

En este grafico el tiempo corre de izquierda a derecha a velocidad constante: cada vez que
aparece una línea vertical abrupta (hay cuatro en la figura) tiene lugar un pulso acústico del
reloj. La altura de los pulsos indica la energía de cada uno de ellos. Cuanto más altos más
sonoros se percibe el tic-tac. Las señales cuasi periódicas son, como lo dice su nombre,
aproximaciones a las señales periódicas.
Señales aleatorias estacionarias: Conservan sólo sus propiedades estadísticas a través del
tiempo, y no es posible predecir de manera exacta el valor instantáneo que tomarán en un
momento dado. Un ejemplo de esta clase de señales es el ruido que produce una radio FM no
sintonizada (una especie de shhhh). La señal cambia de un instante al otro, pero sus
características globales permanecen estables.
Señales no estacionarias: Sus características se modifican con el tiempo y, por lo tanto, dos
mediciones tomadas en tiempos diferentes producen resultados también diferentes.
Señales no estacionarias continuas: No se encuentra en el grafico ningún patrón de
repetición visible: la señal no es estacionaria. Sus características varían continuamente y el
registro puede suponerse no limitado en el tiempo.
Señales transitorias: Las señales transitorias comienzan y terminan en algún momento, son
claramente no estacionarias, y pueden caracterizarse en parte por su envolvente dinámica, que
describe la variación en el tiempo de la cantidad de energía asociada a la señal. En la figura
se puede observar la correspondiente al golpe de tambor. La forma que toma esta envolvente
juega un rol fundamental, y es de gran utilidad para caracterizas las señales no estacionarias.

Las señales son en general una mezcla de varios de los tipos anteriores.
Señales de tiempo continuo y de tiempo discreto: Todas las señales reunidas en la
clasificación anterior, cualquiera sea su tipo, se pueden presentar de dos maneras diferentes:
con el tiempo definido en forma continua (señales de tiempo continuo), o con el tiempo
definido solo en ciertos instantes (señales de tiempo discreto).

SEÑALES SINUSOIDALES: FRECUENCIA, AMPLITUD Y FASE – G Basso


Una clase particular de las ondas periódicas, la de las ondas sinusoidales, ocupa un lugar
destacado por su sencillez y utilidad. Las funciones sinusoidales se obtienen de la proyección
de un movimiento circular uniforme sobre un eje en el plano del movimiento. Una onda
sinusoidal nos permite ver aquellos atributos básicos y analizar su comportamiento.
Lo propio y característico de una función sinusoidal es la forma que toma al crecer y
decrecer, repitiéndose siempre igual. Una señal sinusoidal es perfectamente periódica y como
tal no tiene principio ni fin. La porción minima que repite se denomina ciclo de la onda y el
periodo resulta, entonces, el tiempo que tarda un ciclo en ser recorrido. Podemos definir,
entonces, la frecuencia de una onda periódica como la cantidad de ciclos que tienen lugar en
1 segundo. Su unidad es el Hertz (Hz). Entre el periodo y la frecuencia, cuando uno crece la
otra disminuye, y viceversa. En general vamos a usar siempre la frecuencia, porque es más
fácil (aunque las dos formas sean enteramente equivalentes). La frecuencia de una señal esta
relacionada, a nivel perceptual, con la altura del sonido que percibimos.
A través de él entonces podemos ver los atributos que posee esta onda: su
ciclo, el período, la frecuencia, la amplitud y la fase.
- El ciclo es la porción mínima que se repite de forma exacta;
- El período es el tiempo que tarda en ser recorrido el ciclo;
- La frecuencia es la cantidad de ciclos recorridos cada un segundo;
- La amplitud es la máxima elongación y retracción (sentido positivo y negativo) de la
onda a partir del punto de inicio, o del punto de equilibrio;
- La fase de la onda corresponde a calcular, en grados, el lugar de inicio de la rotación
del punto material.
El ciclo va a expresar una idea de, llamémosle, velocidad, o rapidez en la rotación, ya que la
cantidad de ciclos va a ser una característica fundamental de la onda: cuanto más rápida sea
esta rotación, más ciclos va a haber por segundo. La cantidad de ciclos por segundo, es la
frecuencia: y en su correlato perceptivo la frecuencia va a estar relacionada con la altura del
sonido. A mayor frecuencia, diremos que la frecuencia es más alta, y por lo tanto el estímulo
resultante es más agudo a nuestra percepción.
La frecuencia se mide en ciclos / segundo = Hz (Hertz)
Si el punto en el gráfico rota una vez en un segundo, diremos que la onda posee 1 Hz: un
ciclo por segundo. Si el punto es “más veloz”, y rota cien veces en un segundo, diremos que
la onda tiene 100 Hz. Esa onda ya será perceptible por nosotros los humanos, ya que nuestro
rango audible va desde los 20 Hz, hasta los 20.000 Hz (o 20 kHz). Ese es nuestro rango de
frecuencias audibles. No escuchamos igual todas las frecuencias.
La amplitud, como dijimos, es el punto de máxima elongación de la onda representada. En su
correlato perceptivo, la amplitud representa aquello que percibimos como la fuerza o
debilidad del sonido, su intensidad o su sonorizad. En el gráfico, lo medimos en centímetros
o metros: una onda más alta, con mayor amplitud, será una onda más sonora; una onda más
baja, con menor amplitud, será una onda menos audible.
Por último, la fase de la onda es el factor más complejo de explicar. Se mide en grados: una
onda que inicia su movimiento rotatorio en la horizontal, tendrá 0° de fase, y en el lado
derecho del gráfico la onda comenzará al inicio del ciclo, desde el punto de orígen. ...¿Es esto
audible? Es la pregunta que nos hacemos comúnmente. Pues bien: no lo es, siempre y cuando
tenga sólo una onda sonando. Es decir: no es perceptible auditivamente el cambio de fase de
una sola onda: inicie en 0°, en 45°, o en 90°. La fase se convierte en un componente relevante
cuando comienzan a ponerse en combinación dos o más ondas. El resultado será distinto,
porque se comenzarán a ver zonas en donde la combinación de esas fases originan bajas de la
amplitud, que son conocidas como cancelaciones de fase que pueden ser parciales o totales.
Una cancelación total se da cuando tenemos ondas de igual valor, pero en contrafase:

Cada hecho físico posee su correlato perceptivo, en lo anterior, reiteramos por su importancia
central:
- La frecuencia de la onda implica la altura de los sonidos (un rango de graves,
medios, agudos) y se mide en Hz (Hertz) en un rango que va desde los 20 HZ a los
20.000 Hz para el oído humano (rango audible de 18.000 Hz, el cual alguna
bibliografía amplía, reduce o pone otros límites) Relacionamos también la frecuencia
con las características del elemento vibrante (forma, consistencia, tensión, etc...)
- La amplitud de la onda implica la energía puesta en juego en el sistema (por lo tanto
la relacionamos con el mecanismo primario de excitación); está en íntima relación con
la sonoridad o la intensidad de los sonidos, perceptivamente, la fuerza o debilidad que
esos sonidos poseen. La amplitud posee un rango que se estima en distintas
magnitudes que veremos en la siguiente clase.
- La fase de la onda, en su combinatoria y resultante, la asociamos perceptivamente
con el timbre de los sonidos (podemos, en el esquema que vimos inicialmente,
relacionarla con la presencia de un resonador en el sistema emisor, o bien con los
procesos que se dan en un espacio cerrado en el sistema medio, reflexiones,
reverberación, etc.)
SONORIDAD – G Basso / CLASE 15
Decíamos que el movimiento oscilatorio posee una “rapidez”, relacionada con las
características del objeto vibrante, que dará como resultado una frecuencia de onda. También
que tiene una “profundidad” ese movimiento, la cual relacionamos con la amplitud de la
onda: el desplazamiento máximo de las moléculas define la amplitud del movimiento. La
amplitud es entonces la manifestación de la cantidad de energía que transporta la onda
acústica. Como los otros aspectos del sonido, vamos a querer medir dicha energía, poder
estimarla, calcular, y sobre todo compararla con otra. La forma más práctica de mensurar la
energía en nuestro caso es a través de su presión dinámica.
La presión dinámica es una magnitud que relaciona una fuerza con una superficie donde esa
fuerza se aplica: la fuerza es medida en Nw (Newton), y la superficie en m2 (metros
cuadrados), entonces Nw/m2 = Pa (Pascal). La magnitud que mide la presión dinámica es el
Pascal. En audio, medir el estimulo como presión, en Pascales, nos sirve como pasaje o
camino hacia otra medición que es mucho más práctica. Para esto se utiliza la magnitud del
nivel de presión sonora (NPS, o SPL por la sigla en inglés de sound pressure level), cuya
unidad es el decibel. El decibel hace no lineal la medición de la presión dinámica. Es
importante saber que medir en decibeles implica, como vemos en la fórmula, una
comparación entre valores de presión: los decibeles me van a informa cuánto más sonoro es
un estímulo respecto a otro. La medida en dB (decibeles) nos permite definir de forma más
certera todos esos valores intermedios, y nos define un rango total de 120 dB, en donde 0 dB
es el umbral de sonoridad (el mínimo sonido apenas audible) y 120 dB es el límite de
sonoridad (o máximo tolerable).
Hay un dato importante a mencionar y analizar: no percibimos los sonidos de forma lineal a
través de todo el espectro de frecuencias. Para ver esto claramente podemos utilizar una curva
que analiza el umbral de audición a través del rango, es decir, el mínimo audible para cada
frecuencia.

Leemos el grafico de la siguiente manera:


PARA PERCIBIR UN TONO DE 20 HZ (inicio de la curva, a la izquierda) CON LA
MISMA SONORIDAD QUE UN TONO DE 1000 HZ, TENGO QUE AUMENTARLO EN
80 dB.
PARA PERCIBIR UN TONO DE 200 HZ CON LA MISMA SONORIDAD QUE UN
TONO DE 1000 HZ, TENGO QUE AUMENTARLO EN 20 dB.
PARA PERCIBIR UN TONO DE 5000 HZ CON LA MISMA SONORIDAD QUE UN
TONO DE 1000 HZ, TENGO QUE DISMINUIRLO EN 10 dB.

APROXIMACIÓN AL SONIDO DIRECTO


El llamado sonido directo es – estrictamente hablando – aquel que captamos a partir de las
situaciones “en vivo”, es el registro de sonido que tomamos mientras las acciones están
siendo filmadas.
1. ATENCIÓN AL RUIDO EN LA LOCACIÓN: Equipamiento de cámara,
iluminación, generadores. El equipo humano. Ruidos propios de una locación.
Vestuario y accesorios.
2. BASICOS USOS SOBRE UTILIZACIÓN DE MICROFONOS: En afán de
simplificar, podríamos clasificar los micrófonos de la siguiente manera;
• Por su tipo de captación
• Por su construcción
• Por su uso típico o forma.
La captación de los micrófonos puede ser omnidireccional o direccional. Los mics.
omnidireccionales captan en los 360 grados de la cápsula, en todas las direcciones. Los
direccionales pueden ser cardioides, hipercardioides o de los llamados “shotgun”. En
estos tres últimos tipos, el ángulo de captación se va cerrando, haciéndose el mic. cada
vez más selectivo, más puntual. La construcción del micrófono refiere a la forma en la
cual el dispositivo genera la tensión necesaria que se convertirá en señal de audio.
Existen tres tipos (actualmente): electrodinámicos, o dinámicos, de condensador, y
electret. La gran diferencia entre uno y otros, radica en que el micrófono dinámico
genera por la sola presión acústica en su membrana una señal de audio muy pequeña.
Es un tipo de micrófono que necesitamos incluir en una cadena de audio que amplifique
dicha señal antes de ser registrada. Los otros dos tipos, están alimentados por una
fuente de tensión externa (batería o fuente phantom), y generan una señal de tamaño
considerable, adecuada para su registro directo. mic. En la caña montaremos mics. de
condensador o electret, ya que necesitaremos registrar casi siempre en la distancia, y es
preciso que el micrófono tenga la suficiente sensibilidad para lograrlo. Además, en la
caña, montaremos micrófonos hipercardioides o shotgun, ya que necesitaremos que el
ángulo de captación sea estrecho para aislar los sonidos proveniente de los lados, no
deseados.
3. MECANICA DE REGISTRO: La utilización de micrófonos cambia y se adecua
según el entorno en el cual estemos trabajando. En un contexto de ficción, en general,
o típicamente, el registro será más o menos parejo en su mecánica. En un contexto
documental, las fuentes pueden ser múltiples, las necesidades diversas, las situaciones
muy cambiantes, cosas que harían necesaria mayor versatilidad en nuestro
desempeño.

INTRODUCCIÓN A MICROFONOS
El micrófono es un transductor electroacústico, es decir, un dispositivo capaz de transformar
energía eléctrica la energía acústica que recibe.
Venimos trabajando en esta cursada la siguiente clasificación de micrófonos, basada en sus
características generales:
1. Su “construcción”
2. Su directividad o forma de captación
3. Su “forma” o uso típico
Construcción
En cuanto a lo que generalizando llamamos su “construcción”, pueden clasificarse en dos
grandes grupos:
- Micrófonos de presión
- Micrófonos de velocidad
En nuestra utilización cotidiana en cinematografía, utilizamos diversos micrófonos de
presión, sobre todo micrófonos de condensador, y en menor medida micrófonos dinámicos.
• Microfonos dinámicos
Los micrófonos dinámicos, o de bobina móvil, basan su funcionamiento en el fenómeno de
generación de una tensión electromotriz o inducida en un conductor que se desplaza, por
efectos de la presión acústica, en el interior de un campo magnético.
• Microfonos de condensador
El micrófono de condensador se basa en la atracción y repulsión de cargas eléctricas. Su
construcción es más compleja que los micrófonos dinámicos. Siendo los de tipo cardioide los
más utilizados en cinematografía.
• Microfono de condensador variante electret
Los micrófonos de condensador electret son un desarrollo de los micrófonos de condensador;
difieren de estos en que no necesitan fuente phantom ya que utilizan un electrodo
previamente polarizado.
Directividad
La distinta directividad nos permite recoger los sonidos seleccionados y eliminar los no
deseados. Esta característica de respuesta direccional es la variación del nivel de salida del
micrófono para cada uno de los ángulos de incidencia de la presión acústica. Vemos reflejado
este factor en los llamados diagramas polares de campo, los cuales no son otra cosa que una
representación de coordenadas polares que nos muestran la magnitud de una cualidad en una
o en todas las direcciones 360o alrededor de un punto dado.
Básicamente se presentan tres directividades posibles:
- Omnidireccional o esférico
- Bi – direccional o figura de 8
- Unidireccional o “direccional” o cardioide
Los micrófonos omnidireccionales captan por igual las ondas sonoras procedentes de todas
las direcciones.
Los micrófonos bi - direccionales captan por igual las ondas sonoras procedentes de adelante
y atrás, eliminando los sonidos provenientes de los laterales.
Los micrófonos direccionales o cardioides, captan los sonidos provenientes desde delante del
micrófono.
Siendo los más utilizados los direccionales y los omni.
Fuente phantom
La alimentación phantom es una técnica que entrega un voltaje de tensión contínua al
micrófono de condensador, a través del mismo cable de conexión que lleva la señal de audio.
Su función es permitir el funcionamiento del micrófono “condensador puro”, tanto ofreciendo
la tensión de polarización para el elemento, como para alimentar el convertidor de
impedancia.
Factor distancia
La capacidad de un micrófono direccional de rechazar la mayor parte del sonido que llega de
fuera de su eje; proporciona una distancia de trabajo o un "factor de distancia" más grandes
que un omnidireccional. Este factor se puede leer o determinar a partir del gráfico de patrón
polar, y a partir de las pruebas de campo necesarias.
La Alineación y gradiente del micrófono
Cuando se necesita captar sonido desde la distancia, los micrófonos alineados lo cual es
sinónimo del "tipo cañón" son los que dan los mejores resultados. Los micrófonos alineados
son apropiados para el audiovisual.
Efecto de proximidad
Este efecto se produce cuando los micrófonos están situados muy cerca de la fuente,
preferentemente en el caso de la voz. Mientras esté dentro de los 5 cm es notable una
creciente respuesta de graves en la mayor parte de los micrófonos cardioides. Esto se conoce
como efecto de proximidad, una característica que no es compartida con los micrófonos
omnidireccionales.
Impedancia
La impedancia es básicamente la propiedad de limitar el fluir de la corriente eléctrica que
poseen los circuitos y elementos eléctrónicos. En los micrófonos, la impedancia sería la
resistencia interior en función de la frecuencia. Pueden dividirse entre micrófonos de alta,
media y baja impedancia, siendo la utilización más extendida la de los de baja impedancia.
Linea Balanceada
El balance de señal o línea balanceada es una forma de reducir interferencias de RF (radio
frecuencias) y la captación de zumbidos y otros ruidos eléctricos. Los conectores habituales
son los XLR 3 y “jack” 1⁄4 “stereo” o TRS.
Sensibilidad
La sensibilidad se mide de distintas formas según el fabricante del micrófono. Básicamente es
el nivel de salida medida respecto a un nivel de referencia dado, ofreciendo un valor en dB.
Lógicamente, cuanto mayor es la sensibilidad, es mejor, aunque no influye en su calidad ni su
respuesta en frecuencia: solo hay que tener en cuenta que reaccionará más ante un estímulo
igual, pero que también podrá afectarse por niveles de piso de ruido muy bajos.
Ruido propio
Es el ruido que produce el micrófono al no haber ninguna fuente externa que lo excite, lo cual
se mide en una cámara anecoica, en condiciones de insonoridad. Se busca registrar el ruido
interno del dispositivo.
Relación señal/ruido
La relación señal ruido (S/R) o signal to noise ratio (SNR) representa la diferencia entre el
nivel SPL y el ruido propio del micrófono. Cuanto mayor sea la SPL y menor el ruido mejor
será la relación señal ruido, y por contra si el nivel de SPL es menor y el ruido propio
aumenta, la relación será menor y por tanto peor. Cuanto mayor sea la relación señal ruido
mejor.
Respuesta de frecuencias
La respuesta en frecuencia de un micrófono indica la sensibilidad del mismo a cada
frecuencia. Como hemos visto al principio al hablar de los diagramas polares, los micrófonos
no tienen la misma sensibilidad para cada ángulo de incidencia ni para cada frecuencia, por
tanto es difícil conseguir una respuesta uniforme en todo el espectro.
Rango dinamico
Se trata de la diferencia o rango posible entre el nivel más bajo de la señal, o umbral, antes
del piso de ruido, y el nivel mayor posible antes de la saturación. Es decir, la capacidad
dinámica de un sistema, su posibilidad de percibir, registrar o emitir diferencias más o menos
prominentes de nivel.
CLASE 20 | Acústica arquitectónica

EL SONIDO es una variación de la presión del aire con el tiempo que


se propaga en un medio elástico como EL AIRE.

LA FRECUENCIA de una señal describe el NUMERO DE OSCILACIONES POR SEGUNDO.

LONGITUD DE ONDA es la distancia que cubre una onda durante una oscilación
completa (el rango de FRECUENCIAS AUDIBLES cubre unas 10 OCTAVAS, desde
16Hz hasta 16kHz).

PROPAGACIÓN DEL SONIDO

En un medio homogéneo el sonido se desplaza en línea recta, pero los


agentes atmosféricos pueden desviar la onda.

REFRACCIÓN -> DESVIACIÓN DE LAS ONDAS DE SONIDO que puede ocurrir por:
CAPAS DE AIRE CON DISTITNAS TEMPERATURAS – LA VELOCIDAD DEL VIENTO. Incluso
en propagación SIN OBSTACULOS, la onda sonora perderá energía
(AMORTIGUAMIENTO).

REFLEXIÓN -> Si la LONGITUD DE ONDA es MUY PEQUEÑA comparada con EL OBJETO


que golpea, la onda acústica será REFLEJADA (REFLEXIÓN). Una SUPERFICIE
PLANA reflejará la onda como un espejo refleja la luz. Una SUPERFICIE
DESIGUAL producirá una REFLEXIÓN DIFUSA.

DIFRACCIÓN -> Si EL OBJETO y LA LONGITUD DE ONDA son aproximadamente del


mismo tamaño, ocurre la DIFRACCIÓN. Es decir, la dirección original de la
ONDA ACÚSTICA se desfigura por completo.

ABSORCIÓN -> Si la ONDA SONORA golpea un OBJETO SUAVE, POROSO O ELÁSTICO,


será ASBORBIDO (en mayor o menor medida). El factor de absorción, dependerá
de la FRECUENCIA y describe el porcentaje de ENERGÍA SONORA que es
absorbida por la SUPERFICIE. El resto será REFLEJADO. Un OBJETO PEQUEÑO NO
ELIMINARÁ FRECUENCIAS GRAVES.

REVERBERACIÓN -> El campo sonoro al interior de un RECINTO CERRADO formado


por superficies parcialmente REFLECTATES, presenta DOS COMPONENTES:

• SONIDO DIRECTO
• SONIDO REFLEJADO

El campo sonoro que se refleja en el interior de un recinto, se puede


clasificar en función de la distancia de la fuente sonora con respecto al
observador:

• CAMPO DIRECTO: distancias próximas a la fuente sonora, predomina el


sonido directo.
• CAMPO REVERBERANTE: distancias lejanas a la fuente sonora, predomina
el sonido reverberante (¿reflejado?)

La DISTANCIA CRÍTICA es aquella distancia de la fuente en la que las


contribuciones debidas al CAMPO DIRECTO y al CAMPO REVERBERANTE son la
mismas.

TIEMPO DE REVERBERACIÓN (RT) -> es el TIEMPO QUE TARDA la INTENSIDAD SONORA


en un determinado recinto a sufrir una CAÍDA DE 60dB, a partir del instante
en que la fuente sonora se desconecta. La abreviatura utilizada
habitualmente para el tiempo de reverberación es T o RT60.

ELEMENTOS DE ABSORCIÓN ACÚSTICA -> Son aquellos utilizados específicamente


como revestimiento del interior de un recinto (sin bien todos los
materiales poseen determinada capacidad de absorción). POR EJEMPLO:
MATERIALES POROSOS, RESONADORES, ABSORBENTES ANECOICOS.

ELEMENTOS REFLECTORES-> Son aquellos elementos constructivos diseñados


específicamente para generar reflexiones, con el objetivo de reforzar
acústicamente determinadas zonas.

TIPOS DE REFLECTORES:

• PLANOS: Superficie plana, las ondas sonoras se reflejan con el mismo


ángulo de incidencia.
• CURVOS: Cierto radio de curvatura, pueden ser CONVEXO (dispersan el
sonido en mayor medida que si fuera PLANO) o CONCAVO (provocan el
resultado contrario a un reflector convexo, el sonido se concentra en
una zona más reducida).

PARÁMETROS DE CALIDAD EN LA ACÚSTICA:

• TIEMPO DE REVERBERACIÓN (RT)


• RELACIÓN SEÑAL/RUIDO (S/N) -> En ambientes muy ruidosos debe mantener
el nivel de señal 10dB por encima del ruido.
• DISTANCIA A LA FUENTE
• UNIFORMIDAD EN EL CAMPO SONORO
• INTELIGIBILIDAD -> es el conjunto de cualidades que debe tener un
sonido para que su grado de comprensión sea adecuado.

*INDICE DE INTELIGIBILIDAD: Cuando MAYOR sea en índice obtenido,


menor será la inteligibilidad de la palabra.

Una serie de reglas cuyo seguimiento proporciona una buena acústica:

• Modificar la forma, orientación y/o desnudez de aquellas superficies


en las que se puedan originar ecos, evitando que el sonido se
concentre en determinados puntos.
• Favorecer las reflexiones en el escenario, de modo que se obtengan
ondas secundarias (primera reflexión) que se propaguen con muy poco
retraso respecto de la principal (sonido directo).
• Evitar en lo posible la aparición de ruidos de fondo, tanto internos
como externos.
• Finalmente, diseñar salas que mezclen los sonidos, de forma que el
sonido que llegue al oído izquierdo de los espectadores sea diferente
del que llegue a su oído derecho.
CLASE 21 | Audio digital y MIDI (fragmento - Jordá Puig)

CARACTERÍSTICAS DE LOS SONIDOS MUSICALES-> ALTURA, TIMBRE E INTENSIDAD.

LA ALTURA (o TONO) Y LA FRECUENCIA -> mientras LA FRECUENCIA es una


propiedad física indisociable de todo aquello que, como el sonido, vibra u
oscila, la altura es una cualidad subjetiva que percibimos sólo en algunos
sonidos. Es necesario que un sonido sea aproximadamente periódico, dentro
de un determinado lapso de tiempo, para que lleguemos a percibir una
ALTURA.

EL TIMBRE Y LOS ARMONICOS -> El TIMBRE podría definirse como el COLOR DE UN


SONIDO, y es lo que nos ayuda a caracterizar y distinguir diferentes tipos
de instrumentos, o a reconocer a las personas por su voz.

LA INTENSIDAD Y LOS DECIBELIOS -> Si la altura viene determinada por el


número de oscilaciones por unidad de tiempo, LA INTENSIDAD depende del
cuadrado de la amplitud de estas oscilaciones, o la diferencia entre las
presiones máxima y mínima que la onda puede alcanzar.

LA INTENSIDAD se mide en una escala logarítmica, los decibelios (dB).

EL RANGO DINÁMICO

La diferencia entre los valores mínimos y máximos en dB, que un sistema


puede producir se denomina RANGO DINÁMICO.

SONIDO DIGITAL –> El principio fundamental del audio digital consiste en


DISCRETIZAR las señales sonoras continuas para convertirlas en secuencias
de números. La discretización se lleva a cabo en dos niveles diferentes: EL
TEMPORAL y EL DE LA AMPLITUD.

FRECUENCIA DE MUESTREO-> MUESTREO es equivalente al término inglés


“SAMPLING”, y se utiliza para indicar la acción de tomar muestras a
intervalos de tiempo regulares.

TEOREMA DE MUESTREO O DE NYQUIST: Para digitalizar audio es necesario


muestrearlo. Esta teoría afirma que para muestrear correctamente una señal
de X HZ, se requiere como mínimo una FRECUENCIA DE MUESTREO de 2X HZ.

ALIASING -> El ALIASING “inventa” frecuencias de valores aproximados a la


diferencia entre la FRECUENCIA ORIGINAL y la FRECUENCIA DE MUESTREO. Para
evitarlo, cuando se desee muestrear a frecuencias inferiores a 44.100 Hz,
se debería filtrar previamente la señal entrante, eliminando todos sus
valores por encima de la mitad de la frecuencia de muestreo.

RESOLUCIÓN EN BITS -> En sonido, cuantos más bits apliquemos, más niveles o
escalones tendrá sonido digitalizado y más parecido será en consecuencia al
sonido analógico original (que, al ser continuo, poseía un número infinito
de niveles). Todo sistema digital convencional posee un rango dinámico
máximo de 96 dB (valor teórico que en la práctica se ve disminuido por
factores de circuitería).

LOS CONVERSORES A/D y D/A -> Un sistema digitalizador de sonido, se compone


de dos conversores: un CONVERSOR ANALÓGICO/DIGITAL (A/D) y un CONVERSOR
DIGITAL/ANALÓGICO (D/A). Ambos controlados por un reloj digital que
determina la frecuencia de muestreo.

PARA EVITAR EL ALISASING, se utiliza un FILTRO PASA-BAJO, que elimina de la


señal analógica todos los componentes con frecuencias superiores a
22.050Hz.

EN EL PROCESO DE DIGITALIZACION, el conversor A/D, genera un número binario


a cada pulso de reloj.

PARA LA AUDICIÓN de esta señal digital, es necesaria una reconversión


inversa; por lo que los números almacenados son enviados a un conversor
D/A, que los convierte en voltajes a la misma frecuencia de reloj.

CLASE 22 | Procesadores de audio (de Audio digital y MIDI - Jordá


Puig)

PROCESADORES->

Efectos que utilizan retardos o delays->

ECO Y REVERBERACIÓN: En una sala, la reverberación se produce de forma


natural porque los sonidos que nos llegan a los oídos no proceden de un
único punto emisor, sino que recibimos también “copias” reflejadas por las
paredes, el techo, el suelo, y otros objetos. Cuando más distantes de
nosotros estén estos reflectores, más retardadas y también más atenuadas
recibiremos las copias.

Cuando estos retardos son suficientemente grandes como para oírse de forma
aislada se denominan ecos, y sólo pueden producirse en espacios muy amplios
y con pocos obstáculos

REVERBERACIÓN Y ECO DIGITALES: La mayoría de grabaciones comerciales


incorporan la reverberación y otros efectos que emulan la acústica de
grandes salas y las hacen más gratas al oído. Pero los estudios de
grabación tampoco pueden ofrecer reverberaciones naturales convincentes.
Todos los programas tratan la reverberación y el eco mediante opciones
separadas, aunque ambos procesos pueden combinarse.

--

FILTROS-> (ACADEMICAMENTE) cualquier algoritmo o proceso computacional que,


a partir de una entrada, genere una salida / (EN LA PRÁCTICA) aquellos
dispositivos que modifican el espectro de una señal [AMPLITUDES DE TODAS
LAS FRECUENCIAS QUE COMPONEN UN SONIDO].

TIPOS DE FILTROS BÁSICOS:

• PASA-BAJO -> deja pasar las frecuencias por debajo de determinado


valor, denominado FRECUENCIA DE CORTE.
• PASA-ALTO -> deja pasar las frecuencias superiores a la frecuencia de
corte.
• PASA-BANDA -> deja pasar una banda de frecuencias, eliminando el
resto. Se define a partir de la frecuencia central o de resonancia y
el ancho de banda.
• RECHADO DE BANDA -> actúa de forma inversa al PASA-BANDA. Se
caracteriza por la frecuencia de resonancia y el ancho de banda.
ECUALIZADORES->

GRÁFICO (CONSTRUIDO CON UN BANCO DE FILTROS PASA-BANDA EN PARALELO): consta


de varios potenciómetros, cada uno de ellos asociado a una banda de
frecuencia, que permiten amplificar o atenuar estos componentes
frecuenciales. Cuantas MÁS BANDAS tenga el ecualizador, MÁS PRECISO será el
control sobre el espectro armónico y más radicalmente se podrá modificar el
timbre de los sonidos procesados.

PARAMÉTRICOS: presentan menos bandas (típicamente 2 o 3), pero con


FRECUENCIAS DE CORTE configurables.

También podría gustarte

  • Spot
    Spot
    Documento2 páginas
    Spot
    Devil Eater
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento2 páginas
    Documento
    Devil Eater
    Aún no hay calificaciones
  • Historia 2
    Historia 2
    Documento7 páginas
    Historia 2
    Devil Eater
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento2 páginas
    Documento
    Devil Eater
    Aún no hay calificaciones