Está en la página 1de 3

Datos del alumno Fecha

Nombres: David Fernando 6 de abril de 2020


Apellidos: Vega Soto
Asignatura: Antropología, Filosófico y Teológico
Tema: Tarea N° 2

¿Qué es la Antropología?
La antropología es el estudio científico y humanístico de las especies humanas, la investigación de
la variedad de especies humanas en el espacio tiempo. Estudia su origen, esto abarca, donde cuando
y como se originó el humano además de su evolución. La antropología es holística, es decir que
considera algo como un todo, tomando en cuenta en pasado, presente y futuro y esto está
influenciado por la sociedad, la cultura, el leguaje y su biología. Además, es comparativa debido a
que compara las situaciones de acuerdo con su población y diferentes periodos de tiempo. La
antropología estudia esencialmente cuatro subcampos: antropología cultural, antropológica
lingüística, biológica y arqueológica. La antropología cultural estudia la diversidad cultural actual y
de un pasado reciente. Antropología lingüística analiza los cambios del discurso con referencia a
factores sociales y el paso del tiempo. Antropología biológica estudia los fósiles humanos,
características genéticas y desarrollo corporal. Por último, la antropología arqueológica reconstruye
los hechos del pasado mediante el análisis de restos materiales (Cultural 2017).
Antropología de la Salud en las Américas: Contextualizaciones y sugerencias
En principio, por lo general los antropólogos no se dedicaban a los procesos de salud/enfermedad
atención y prevención, pero si revisan estas áreas en sus trabajos de análisis etnológicos como parte
intrínseca e inevitable de toda cultura y sociedad. La antropología social y la etnología trabajaron e
su mayoría en el estudio de sociedades y culturas donde no existía la biomedicina, les interesaba
mucho más los aspectos mágico-religiosos. El estudio de la biomedicina es reciente, de cuando
descubrieron que la taza de mortalidad tiene relación con la cultura. Así nace la antropología
medica donde se buscaba informar a la sociedad para que prevenir alguna enfermedad y mejorar sus
condiciones de vida, pero la sociedad no puso en práctica la prevención porque no lo comprende y/o
lo rechaza y esto genero un índice negativo de prevención (Menéndez 2017).
Educación para la salud: una mirada desde la antropología
Se muestran énfasis y diferentes tendencias teóricas sobre la relación salud-enfermedad-cultura.
Esta relación surge de la interacción de varios elementos complejos como los rasgos del individuo
desde una perspectiva antropológica. Entonces una la variedad de acciones para la educación de la
salud resalta la importancia de entender las creencias y practicas culturales relacionadas con los
cuidados en salud (Castro Jiménez, Rincón Moreno, y Gómez Rodríguez 2017).
Antropología de la imagen: una introducción
De acuerdo con (Andrade 2018) La antropología de la imagen es un campo emergente de
investigación resultante de tres líneas de escape separadas, pero íntimamente interconectadas: la
renovación y la expansión del diálogo entre antropología, arte y filosofía; la remoción del clásico
enfoque sobre el etnos en la disciplina hacia estrategias de ensamblaje; y el reconocimiento de la
necesidad de curar el quehacer mismo de la antropología. Antes que un resultado de tradiciones
arraigadas en la antropología visual —marcadamente dependientes del documental etnográfico y
sus derivaciones, cuando no entrampadas en cuestiones sobre representación—, la antropología de
Datos del alumno Fecha

Nombres: David Fernando 6 de abril de 2020


Apellidos: Vega Soto
Asignatura: Antropología, Filosófico y Teológico
Tema: Tarea N° 2

la imagen se fundamenta en la activación de varias estrategias y lógicas, más allá del método y los
manuales de metodología. La reconfiguración de la figura.
Aportaciones de la Antropología al estudio de la relación hombre-medio y la producción
agrícola
Esto es un análisis histórico de las principales aportaciones de la antropología en la relación
hombre-naturaleza donde inicia en la perspectiva ecológica de la antropología, pasando por el
simbolismo y estructuralismo, hasta un enfoque sistemático. Como algunos autores han destacado,
para la antropología, el “entorno”, el “medio” o “la naturaleza” ha sido un eje de vital importancia
en su desarrollo y su constitución como ciencia social. Entonces esto se convierte en una visión dual
de: cultura-naturaleza, hombre-medio y población-entorno. Aquí se origina la perspectiva ecológica
dando un paso en la evolución de esta perspectiva ecológica en antropología se debe al enfoque
sistémico de Rappaport en los años 60. Su visión de la adaptación cultural parte de contemplar al
hombre como inmerso en el ecosistema, en interacción recíproca con él. Su visión es la de un
sistema hombre-medio autorregulado y funcional (Rappaport & Shapiro, 1975, p. 269), donde los
seres humanos realizamos adaptaciones culturales al medio. La perspectiva simbólica cognitiva,
donde se entiende que el humano no vive únicamente en un medio físico, sino también en un
espacio simbólico que le permite diferenciarse y entenderse como otro frente al medio. Entonces,
los modelos simbólicos de Douglas y Turner permitieron realizar estudios simbólicos centrados
sobre animales u objetos para descubrir la organización social. Y, por último, influye la perspectiva
política, donde las hegemonías ideológicas se redefinen como cosas para dominar y que la
población acepte la desigualdad en la repartición de poder, riqueza o libertad. Los movimientos
“ecologistas” o “ambientalistas” en su “diversidad de teorías y prácticas” se constituyen como “una
nueva forma de movimiento descentralizado, multiforme, articulado en red y omnipresente. Hoy en
día, se hará necesario recurrir al marco conceptual que ofrece la Agroecología y la Etnoecología,
como un puente entre la Ecología y el estudio de las prácticas agrícolas (Melgar de Corral 2017).
Datos del alumno Fecha

Nombres: David Fernando 6 de abril de 2020


Apellidos: Vega Soto
Asignatura: Antropología, Filosófico y Teológico
Tema: Tarea N° 2

Bibliografía
Andrade, X. 2018. «Antropología de la imagen : una introducción». : 3-11.
Castro Jiménez, Laura Elizabeth, Mauricio Rincón Moreno, y Dustin Tahisin Gómez Rodríguez.
2017. «Educación para la salud: Un vistazo desde antropologia». Revista Ciencias de la Salud
15(1): 145-63.
Cultural, Antropología. 2017. «1. ¿Qué es la antropología?» Antropología Cultural: 21.
https://www.academia.edu/22892737/Antropologia-cultural.
Melgar de Corral, Gonzalo. 2017. «Aportaciones de la antropología al estudio de la relación
hombre-medio y la producción agrícola». Universitas (26): 87.
Menéndez, Eduardo L. 2017. «Antropología de la Salud en las Américas: Contextualizaciones y
sugerencias». Salud Colectiva 13(3): 353-57.

También podría gustarte