Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA O CARRERA

EN LICENCIATURA EN DOCENCIA

ABORDAJE BRINDADO POR DOCENTES A ESTUDIANTADO CON ADECUACIÓN


CURRICULAR SIGNIFICATIVA DE SEGUNDO CICLO EN LAS ASIGNATURAS DE ESPAÑOL
Y MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DARÍO FLORES HERNÁNDEZ DEL CIRCUITO 01 DE LA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PURISCAL, DURANTE EL II SEMESTRE 2019

TESIS

JENDRY PATRICIA GUADAMUZ AGÜERO

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA

SEGUNDO SEMESTRE, 2019

i
ii
Agradecimiento

Quiero agradecer este trabajo, primeramente a Dios y a mi familia por apoyarme en


este proceso.

Agradecer a la Universidad Estatal a Distancia por estos seis años que me ha


permitido llevar un estudio de buena calidad.

Le agradezco a las docentes de quinto y sexto por la colaboración con los menores
en este proceso. Asimismo a la directora del centro educativo por el permiso
concebido. Muy agradecida con la escuela Darío Flores Hernández.

Quiero agradecer al docente de apoyo de discapacidad intelectual por la


colaboración brindada hacia a los discentes y las familias.

Estoy agradecida por las tutores y profesores que han estado pendiente en
transmitir ese conocimiento desde el inicio hasta este momento en la parte
licenciatura.

Además agradecer de todo corazón a la profesora Doriams que nos ha guiado y


orientado en este proceso de tesis, por su paciencia y enseñarnos con cariño sus
conocimientos para mejorar nuestro trabajo de investigación. También, le agradezco
a las asesoras que nos indican los errores presentados en el documento para su
posterior corrección, donde exigen calidad y excelencia que debe realizar un
estudiante de la Universidad Estatal a Distancia.

iii
Dedicatoria

Le dedico esta investigación a mi familia y a un ser especial.

iv
RESUMEN

El propósito de esta investigación, es analizar el abordaje brindado por docentes a


estudiantado con adecuación curricular significativa en las materias de Español y
Matemática de Segundo Ciclo, para conocer la realidad educativa en que integran
tanto el cuerpo docente como al estudiantado en su labor académica, donde les
permitan acceder hacia el aprendizaje significativo que favorece el desarrollo en las
áreas del lenguaje y la matemática.

El objetivo general consiste en analizar el abordaje brindado por docentes a


estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y
Matemática de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01
de la Dirección Regional de Educación de Puriscal, durante el I semestre 2019.

Para ello se analizaron los antecedentes internacionales de Muñoz, Velásquez y


Aspirilla (2018), quienes investigaron “Actitudes docentes frente a la Educación para
la diversidad”, cuyo objetivo general consistió en Analizar las actitudes de los
docentes de Básica Primaria frente a la educación en/para la diversidad, para el
diseño de una propuesta psicopedagógica que favorezca las prácticas docentes
inclusivas en las Instituciones Educativas oficiales de tres (3) municipios de
Antioquía. Además, se incluyó el aporte de Gómez (2017), quienes investigaron sobre
“Uso de un ambiente virtual como apoyo al proceso de enseñanza y de aprendizaje
de las matemáticas en el 9° de la Institución Educativa Industrial María Auxiliadora
de Condoto”, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

También, se investigaron los antecedentes nacionales de Obando (2013), que


investigó “Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por educadores de
formación inicial con sus estudiantes de primer ciclo para favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje introductorio de las Matemáticas, en un centro educativo
público costarricense ubicado en el Área Metropolitana”. Otra investigación, la realizó
Castro (2013), que investigó “La implementación de prácticas inclusivas en

v
instituciones educativas del Ministerio de Educación Pública, de la Región de
Heredia”.

En el marco teórico, aparecen los aspectos trascendentales de la investigación:


Abordaje pedagógico a la niñez de II Ciclo, rol del docente, adecuaciones curriculares
significativas, rol del discente y estrategias de Español y Matemática, según
programas del MEP. En el apartado a la niñez de II Ciclo, se analiza su definición, lo
que se lleva a cabo para su propósito, las leyes que respaldan la educación, la
realidad que conlleva el proceso de enseñanza en las instituciones del país. En el
caso del rol docente, consiste en entender el papel y la importancia que tiene
como un elemento esencial en la educación, las características que debe poseer
para su desempeño y conocer las funciones de su labor. Seguidamente, se presenta
en las adecuaciones curriculares significativas, su análisis en su definición, en qué
consisten, la importancia de la Ley 7600, los ajustes que se realizan para su
aprobación. En el apartado del rol discente, se da su significado, el papel que
cumple y su importancia para el proceso de enseñanza y aprendizaje, se analizan
los estilos y tipos de inteligencias que surgen, además de cumplir sus deberes y
derechos. Y por último, las estrategias de Español y Matemática, según programas
del MEP, se define el currículo, el planeamiento curricular y didáctico, los programas
de estudio del MEP por ciclos y materias, entre otros.

En la parte del marco metodológico, el paradigma de investigación es naturalista, el


enfoque es cualitativo y el tipo es fenomenológico. Los sujetos de investigación son
el personal docente y al estudiantado de segundo ciclo que poseen adecuación
curricular significativa de la Escuela Darío Flores Hernández. Los instrumentos
utilizados fueron las entrevistas y las observaciones.

Seguidamente, en el cuarto capítulo, se encuentra el análisis de resultados


obtenidos, luego de la aplicación de los instrumentos, entre ellos se analiza el
abordaje brindado por docentes a estudiantado con adecuación curricular
significativa de II Ciclo.
vi
Y por último, el quinto capítulo, están las conclusiones obtenidas en la investigación,
entre ellas se encuentran las siguientes:

Los docentes al trabajar con la diversidad y fomentar la inclusión, permite que se


refuercen los valores como: el respeto, el compañerismo, la tolerancia, la
cooperación, entre otros. De igual manera, evita que se aísle o se discrimine aquella
persona que requiere de apoyos para que pueda avanzar en los estudios.

Los docentes que trabajan con discentes que posean adecuación curricular
significativa enfrentan muchos retos y desafíos durante su labor, es por ese motivo,
que necesitan de apoyos y de constantes capacitaciones donde les permitan poder
atenderlos de la forma que les facilite proceso enseñanza-aprendizaje.

Las recomendaciones brindadas se desarrollaron en el quinto capítulo, donde se les


realiza a los docentes de quinto y sexto, de igual manera al docente de apoyo de
discapacidad intelectual y a la directora de la institución educativa. También se
menciona los alcances y las limitaciones surgidas, además de las nuevas líneas de
investigación que contribuyan a futuras indagaciones en este estudio.

vii
Tabla de Contenido

Agradecimiento ..................................................................................................................................iii

Dedicatoria..........................................................................................................................................iv

Tabla de Contenido ......................................................................................................................... viii

Índice de Cuadros ................................................................................................................................x

CAPÍTULO 1......................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

1.1. TEMA ....................................................................................................................................... 2

1.2. TÍTULO ..................................................................................................................................... 4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 4

1.5. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 12

1.5.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 12

1.5.2. Objetivos específicos .............................................................................................................. 12

1.6. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 12

1.6.1. Antecedentes internacionales ............................................................................................... 13

1.6.2. Antecedentes nacionales ....................................................................................................... 22

1.6.3. Síntesis de los antecedentes .................................................................................................. 31

CAPITULO 2 ....................................................................................................................................... 34

2.1. ABORDAJE PEDAGÓGICO A LA NIÑEZ DE II CICLO ............................................................... 35

2.2. ROL DEL DOCENTE ..................................................................................................................... 43

2.3. ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS .................................................................... 50

2.4. ROL DEL DISCENTE .................................................................................................................... 59

2.5. ESTRATEGIA DE ESPAÑOL Y MATEMÁTICA, SEGÚN PROGRAMAS DEL MEP .................... 62

CAPITULO 3 ....................................................................................................................................... 71

3.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 72

3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 73

viii
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 73

3.8. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................... 76

3.8.1 Sujetos de información ........................................................................................................... 76

3.8.2. Fuentes de información ......................................................................................................... 76

3.8.2.1. Fuentes Primarias ………………………………………………………………………………………………………….77

3.8.2.2. Fuentes Secundarias………………………………………………………………………………………..……………. 77

3.9. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 77

3.9.1. Técnicas para recopilar información...................................................................................... 78

3.10.1. Descripción de los instrumentos (Observación). ................................................................ 79

3.10.2. La guía de entrevista. 80

3.11. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ....................................................................................................... 81

3.12. PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR LOS DATOS .................................................................... 82

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................ 88

4.1.1. Primera categoría: Abordaje brindado por docentes de Segundo Ciclo .......................... 89

4.1.1.1. Primera subcategoría: Abordaje brindado por docentes a estudiantado con adecuación
curricular significativa 93

4.1.1.2. Segunda subcategoría: Implementación docente en las asignaturas de Español y


Matemática a discentes con adecuación curricular significativa de Segundo Ciclo…………….. 95

4.1.2. Segunda categoría: Normativa y aplicación docente en estudiantado con adecuación


curricular significativa ................................................................................................................... 101

4.1.2.1. Primera subcategoría: Normativa en discentes que presentan adecuación curricular


significativa……………………………………………………………………………………………………………………………….. 104

4.1.2.2. Segunda subcategoría: Normativas que se ajustan en su aplicación hacia las


asignaturas de los discentes con adecuación curricular significativa……………………………………. 107

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 114

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 115

5.3. ALCANCES Y LIMITACIONES ...................................................................................................... 119

5.4. NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................... 120

3.10. CRONOGRAMA ....................................................................................................................... 121

ANEXOS ........................................................................................................................................... 135

ix
-INSTRUMENTO PARA VALORACIÓN DE VALIDEZ/COHERENCIA INTERNA DE LA PROPUESTA/ANTEPROYECTO DE TFG
(ENFOQUE CUALITATIVO) ..................................................................................................................... 145

Índice de Cuadros

Número Nombre de cuadros pág

1 Principios de la práctica pedagógica 38


2 Tipos y características de las adecuaciones curriculares 51
3 Estilos de aprendizajes 63

4 Dimensiones filosóficas de la Política Educativa Hacia 81

el Siglo XXI

x
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓ

1
1.TEMA

La presente investigación, consiste en el abordaje brindado por docentes a


estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y
Matemática de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01
de la Dirección Regional de Educación de Puriscal, durante el II semestre 2019.

La investigación está enfocada, en primer momento en identificar acerca del


abordaje efectuado por docentes a discentes con adecuación curricular significativa
en las asignaturas de Español y Matemática en dicha institución educativa. Sin
embargo, no interesa únicamente conocer el tipo de mecanismos pedagógicos
realizados por docentes hacia los educandos que presentan adecuación significativa,
también conocer cómo lo utilizan; y por supuesto, cuál es la reacción de los
educandos durante su implementación en el proceso de adquisición de su
conocimiento.

Los docentes implementan diversos tipos de mecanismos pedagógicos para trabajar


con los educandos como por ejemplo: contar cuentos o historias, ver videos
educativos, escuchar alguna canción referente a cualquier tema, entre otros. “Implica
además, tener en cuenta su nivel educativo, edad, el contexto familiar y la
propuesta escolar, permitiendo pensar estrategias diversificadas de acuerdo a cada
caso en particular” (Suchodolski, s.f. p.1).

Por ese motivo, es importante pensar no sólo en la parte académica como lo


esencial; además de diversos elementos que hay que tomar en cuenta como el
nivel educativo, la edad, el contexto social, las diferentes estrategias de acuerdo a
cada individuo en su capacidad para adquirir su propio conocimiento, entre otros
aspectos. El Ministerio de Educación Pública (2017), en su boletín, define el concepto
de adecuación curricular significativa como:

2
Son apoyos curriculares que modifican sustancialmente los factores

internos del currículo (Objetivos, contenidos, actividades y evaluación),

adaptándolos al nivel de funcionamiento del estudiante. Consisten

principalmente en la eliminación de contenidos esenciales y objetivos

generales que se consideran básicos en las diferentes asignaturas y la

consiguiente modificación de los criterios de evaluación. (p.4)

La adecuación curricular significativa, es cuando se modifica el currículo oficial para


que el discente pueda satisfacer las necesidades individuales y especiales; y por
supuesto, el aporte que brinda el docente de apoyo en la atención a dicha
población estudiantil.

El objetivo fundamental, consiste en señalar los desafíos que enfrenta el


profesorado durante la ejecución de su proceso pedagógico con la niñez que posee
adecuación significativa en las materias de Español y Matemática para propiciar una
educación que se ajuste a sus capacidades cognitivas.

En segundo momento, es investigar si en la Escuela Darío Flores Hernández, si esta


labor pedagógica al implementarse, está dando el resultado que permita una
verdadera inclusión con todo el estudiantado del centro educativo.

En este trabajo, la línea de investigación que se utiliza con respecto al tema


propuesto por el TFG es la siguiente:

-El enfoque holístico como práctica para la atención a la diversidad desde la


pedagogía de la comprensión.

3
Con respecto, al campo temático de la investigación, corresponde a la educación
inclusiva y la interculturalidad. En seguida, se continuará con el título de la
investigación.

1.2. TÍTULO

El abordaje brindado por docentes a estudiantado con adecuación curricular


significativa en las asignaturas de Español y Matemática de Segundo Ciclo de la
Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01 de la Dirección Regional de
Educación de Puriscal, durante el II semestre 2019.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los países Latinoamericanos se han presentado diferentes iniciativas para


promover la inclusión educativa, abarcando la implementación en el marco legal y
formativo, promovidas durante las reuniones de La Conferencia Internacional de
Educación (CIE), organizadas por la Oficina Internacional de Educación de la Unesco
(UNESCO-OIE).

Durante la década de los noventa los países de América Latina iniciaron una

serie de reformas educativas orientadas a lograr el acceso universal a la

educación básica y al mejoramiento de su calidad y equidad, sin embargo

todavía persisten importantes desigualdades educativas. (Blanco, 2006,

p.2)

La información anterior, revela que todavía persisten importantes desigualdades


educativas en los estratos sociales y económicos, además de la falta de capacitación
del personal docente y del material que no permite una ejecución a las

4
necesidades para la implementación a las poblaciones con adecuación curricular
significativa..

En el sistema educativo costarricense existen muchas inquietudes y quejas de


docentes regulares por la falta de información y acerca del tipo de abordaje
pedagógico acordes para las poblaciones con discapacidad en el proceso de la
inclusión. Por esa razón, “se necesita de un gran compromiso, sobre todo de los
docentes de educación regular”(Quijano, 2008.p.140), que puedan involucrar también
a docentes de apoyo, personal administrativo, familia y comunidad en general a
participar en este proceso.

En nuestra realidad educativa, es poco frecuente que a los docentes regulares se les
asignen educandos con adecuación curricular significativa, por lo que la mayoría no
saben cómo trabajar con estas poblaciones y ocasiona un sinnúmero de creencias.

En el centro educativo, se conoce sobre el tema de la inclusión, pero existen


creencias y hasta ciertas indiferencias para ofrecer una educación que permita un
aprendizaje significativo, por lo que se estigmatiza a estos individuos a verse como
personas con alguna discapacidad o condición diferente a la nuestra.

En la actualidad, existe una realidad en lo social y académico, que involucra una


acercamiento hacia el tema de la inclusión. Por ese motivo, es necesario capacitar e
informar a los docentes sobre la inclusión.

La problemática social con respecto a la inclusión, si no se logra vencer los


estigmas y la mentalidad que poseemos ante ciertas condiciones de ciertos
individuos; esto provoca que aunque la persona esté incluida en un aula regular,
siempre se va a considerar diferente, por ejemplo: a una persona que use silla de
ruedas y su capacidad intelectual es excelente, tanto los docentes como sus propios
compañeros lo verán y comentarán como el individuo que se encuentra en esa
condición.

5
A muchos docentes se les dificulta la atención a la población con adecuación
significativa, entre los más representativos, se encuentra la falta de capacitación del
cuerpo docente, no poseen los materiales didácticos que requieren, muchos no
tienen el tiempo necesario para su atención, entre algunos por mencionar. En la
parte académica, existen muchos vacíos, que requieren nuestra atención, porque a
estas poblaciones con adecuación curricular significativa les afecta en Español y
Matemática, que son las materias en que les afecta el rendimiento y requieren de
ciertos apoyos, por lo que es necesario el apoyo entre los docentes y la
capacitación del personal docente.

Existe una realidad en nuestras aulas, “la cual se ha limitado a la atención


individualizada del discente; situación muy relacionada con el modelo tradicional de
la educación especial, centrado en el déficit y se deja de lado la socialización”
(Quijano, 2008. p. 14).

La cita anterior, expone que se limita esa atención a la individualidad, relacionándolo


con el modelo tradicional de la educación especial, centrándolo en su dificultad de
aprendizaje y no incluirlo en la parte social, involucrando a todo el resto de los
compañeros.

Una de las causas que son evidentes en esta problemática es la falta de


sensibilización hacia el tema de la inclusión; situación que preocupa porque se
discrimina y hasta se desatiende al individuo. Por ese motivo, es necesario
mencionar que las personas con necesidades educativas especiales tienen el
derecho a una educación, brindándole en un ambiente menos restringido, los
mismos que tienen el resto de la población estudiantil.

También es necesario reconocer las creencias que tienen los docentes para
mantener un currículo oculto donde no permita el abordaje en las aulas de estas
poblaciones con discapacidad. Como afirma Cárdenas (2011):

6
Las creencias del docente subyacen en el currículo de aula a manera de

currículo oculto que en definitiva es la realidad que se percibe

directamente en las aulas y no siempre se articula con las opiniones

externadas por las docentes y los docentes ni con las propuestas teóricas,

situación que requiere la reflexión de la práctica pedagógica permanente.

(p.12)

En lo relacionado con las actividades de mediación pedagógica en las materias de


Español y Matemática, esta problemática se agudiza debido a que el nivel cognitivo
de procesamiento mental es más lento y requiere más apoyo o inclusive otras
opciones mediáticas que le permitan adquirir el conocimiento. A menudo, estos
discentes presentan problemas de distracción y no logran concentrarse en los
estudios.

En la escuela, se percibe que existe mucha insensibilidad y desconocimiento al


tratar a estas poblaciones con adecuación significativa en Español y Matemática,
donde estos discentes, se perciben hasta excluidos y no se les tiene su paciencia
sobre su atención; además es sabido, que los docentes trabajan con más educandos
que requieren su propia atención y no tienen el tiempo suficiente para ayuda.

Debido a estas situaciones de inclusión educativa, se debe de trabajar en el tema,


donde se trabaje en conjunto con los educadores regulares y de apoyo, los padres
de familia y el estudiantado en general, en nuestra institución educativa y en otras.
Si no se logra trabajar en conjunto, es difícil acceder al cambio y brindar la
atención que requiere.

Dadas las explicaciones de la problemática del tema tratado y las delimitaciones de


la investigación, es por todo lo anterior que se busca dar respuesta a la siguiente
interrogante: ¿Cuál es el abordaje brindado por docentes a estudiantado con
7
adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y Matemática de
Segundo Ciclo en la Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01 de la Dirección
Regional de Educación de Puriscal, durante el II semestre 2019? Seguidamente se
darán a conocer las razones que motivaron esta investigación.

1.4. JUSTIFICACIÓN
La educación inclusiva ha marcado un antes y un después de la educación especial,
donde se inserta al individuo con alguna discapacidad o dificultad académica en el
aula regular con el resto del estudiantado. Es por este motivo, que se debe trabajar
en medio de una diversidad donde convergen diferentes casos. Se ha observado
que los educandos con adecuación curricular significativa trabajan en las aulas con
sus compañeros, junto con los docentes de apoyo y los docentes regulares.

Mediante la presente investigación, existe una realidad que se vive en los centros
educativos, con respecto a las poblaciones con adecuación significativa, donde no es
desconocido el tema. “Por lo tanto, conceptualizar la educación inclusiva, desde una
sola definición, no es posible, pues en la riqueza de vocablo convergen una serie de
dimensiones que le imprimen un carácter de complejidad” (Castillo, 2015 p. 5 ).

La educación inclusiva permite valorar otros aspectos esenciales que se deben de


tomar en cuenta, por lo que se enfoca hacia el respeto de la diversidad y la
inclusión de cada ser humano como único e irrepetible en el currículo escolar. Por
esa razón, Richmond (2009), indica que “ es necesario generar una corriente de
opinión a favor de la inclusión y comenzar un proceso que busque consenso de sus
primeras etapas”. p.82.

A partir de los resultados obtenidos mediante la presente investigación, la educación


inclusiva pretende dar respuesta a la diversidad educativa emergente, tanto en lo
social como en lo individual, que garantice una educación de calidad a lo largo de

8
la vida, basado en la igualdad de oportunidades sin exclusiones ni segregaciones,
que se practique en el centro educativo.

Esto conlleva a ser un nuevo reto cada día para el cuerpo docente, donde debe ser
una constante actualización tanto científica como didáctica. Según Forteza (2010),
expone lo siguiente:

La opción por una educación inclusiva, por una educación de calidad

para todos, demanda un profesorado implicado, comprometido,

competente, con herramientas que le permitan que todo el alumnado

del aula sea capaz de aprender al máximo independientemente de las

características que presente; en suma, un profesorado capacitado para

gestionar el éxito en las aulas. (Citado en Castillo, 2015, p.6.)

Según la cita anterior, para que se implemente una educación inclusiva de calidad,
el profesorado debe de estar implicado en el proceso y que proponga sus propias
herramientas que le permite lograr el objetivo que se necesita para tal propósito.

La presente investigación permitirá que el centro educativo constituya espacios de


participación, donde se construyen nuevas formas de pensamiento y de convivencia,
logrando ser una experiencia enriquecedora.

“El desarrollo de la educación inclusiva cuenta con una serie de instrumentos


jurídicos que regulan la educación en todos los ciclos y niveles y que ilustran un
contexto que favorece el desarrollo de la educación inclusiva para todo el
alumnado” (Bravo, 2013, p. 30).

Los instrumentos jurídicos están orientados en las siguientes leyes como: la Ley
7600, La Convención Internacional sobre Derechos para las Personas con
Discapacidad, La Constitución Política, Las Reformas Educativas, La Ley Fundamental
de Educación; asimismo, instituciones que velan por el cumplimiento de esta leyes
9
como El Ministerio de Educación Pública (MEP), El Consejo de Educación Pública, La
Asamblea Legislativa, La Defensoría de los Habitantes, La Comisión de Educación
Especial, entre otros.

En esta investigación resulta significativo el aporte que ofrece El Ministerio de


Educación Pública (MEP), que permita que toda la población pueda acceder a una
educación de calidad que sea equitativa y permita el desenvolvimiento de la
persona en lo social y lo académico, que refleje el proceso de inclusión a lo largo
de todos los sistema educativos del país.

Resulta relevante analizar acerca del abordaje brindado por docentes a los discentes
para una significante inclusión educativa, logrando desarrollar la capacidad individual
del estudiantado en un ambiente de diversidad. Analizar si éstas, conllevan una
verdadera inclusión o si requieren más recursos para la atención a las personas con
discapacidad. Esta investigación, procederá a analizar la realidad en nuestras aulas,
la cual permite hacer la siguiente interrogante ¿ por qué motivo es necesario
indagar acerca del proceso inclusivo en las instituciones educativas?

Las implicaciones prácticas del presente estudio, es preciso mencionar que es


conveniente verificar si este proceso produce buenos resultados o si es necesario
valorar la preparación docente, si los recursos son insuficientes, la falta de tiempo
para la atención de las personas con discapacidad y hasta las diferentes
metodologías que no se ajustan para su atención.

Esta investigación, pone en el centro de su estudio el abordaje brindado por


docentes a estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas de
Español y Matemáticas de Segundo Ciclo. Sabiendo que la inclusión es un proceso
que se ha ido adaptando y va a acrecentarse con el tiempo; pero es necesario
poder llevar hacia el educando estrategias acorde con el nivel cognitivo y situación
educativa individual, por lo requiere de muchas alternativas en las materias que se
le dificultan para acceder al aprendizaje en la lectoescritura y las matemáticas.

10
En cuanto a los conocimientos nuevos que deben surgir, referente al tema de la
inclusión, es el cambio de mentalidad de la población docente y del estudiantado,
hacia las personas con diferentes condiciones. También es importante, la capacitación
y la promoción de los valores que permita involucrar la comunidad educativa hacia
el tema de la diversidad. El objetivo principal, es llevar esto a la práctica y no sólo
reconocerlo y aceptarlo.

Por esta razón, “el maestro juega un papel muy importante en la configuración de
principios de igualdad y equidad en el aula, pues él es quien a partir de sus
prácticas brinda respuesta a las diferencias de los estudiantes” ( Beltrán y Pinilla,
2014, p.3).

Se enfoca la investigación en la formación docente, promoviendo el aporte que


ofrecen y la disposición que permita una atención de calidad, que se involucren en
el proceso, que están en capacitaciones y en constantes exploraciones acerca del
tema.

Es importante resaltar que se analice el impacto social y emotivo que involucra al


trabajar con la diversidad, que si se logra equilibrar hacia la obtención del
aprendizaje significativo, la medición pedagógica resulta ser más productiva y
produce que los desafíos sean más satisfactorios.

Y por último, es importante que se analice sobre el tipo de abordaje pedagógico


que se emplean en las aulas para implementarlas con los alumnos con adecuación
significativa, valorar si estas están siendo de provecho y se están adquiriendo los
resultados que son necesarios.

Estos conocimientos que involucre la inclusión educativa referente a la diversidad,


pueden ser aplicados en todos los centros educativos del país, principalmente aquel
paso que será el resultado de incluir al estudiantado proveniente de las aulas
integrales. También, mencionar a los discentes extranjeros que vienen al país a
estudiar, por diferentes circunstancias, los Autistas o Asperger, entre otros.

11
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

1.5.1.1. Analizar el abordaje brindado por docentes a estudiantado con adecuación


curricular significativa en las asignaturas de Español y Matemática de Segundo Ciclo
en la Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01 de la Dirección Regional de
Educación de Puriscal, durante el II semestre del 2019.

1.5.2. Objetivos específicos


1.5.2.1. Identificar el abordaje brindado por docentes a estudiantado con adecuación
curricular significativa en las asignaturas de Español y Matemática de Segundo Ciclo,
en la Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01 de la Dirección Regional de
Educación de Puriscal, durante el II semestre 2019.

1.5.2.2. Describir el abordaje con respecto a la normativa y su aplicación docente en


estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y
Matemática de Segundo Ciclo, en la Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01
de la Dirección Regional de Educación de Puriscal, durante el II semestre 2019.

1.6. ANTECEDENTES

Las investigaciones y proyectos que se toman en cuanta responden a distintas aristas para
abordar el tema de esta indagación, por lo que se tomaron en cuenta estudios que se
enfocan a grandes rasgos sobre: educación inclusiva, diversidad educativa, abordaje
pedagógico y adecuación curricular significativa. En seguida, se expondrán los
antecedentes internacionales y nacionales.

12
1.6.1. Antecedentes internacionales

El estudio reciente acerca de la diversidad lo realizaron Muñoz, Velásquez y Aspirilla


en el año 2018, en la ciudad de Medellín, Colombia, en la Universidad Pontificia
Bolivariana. El título del trabajo fue : “Actitudes docentes frente a la Educación para
la diversidad”. Para optar por el título de Máster.

Su objetivo general consistió en: “Analizar las actitudes de los docentes de Básica
Primaria frente a la educación en/para la diversidad, para el diseño de una propuesta
psicopedagógica que favorezca las prácticas docentes inclusivas en las Instituciones
Educativas oficiales de tres (3) municipios de Antioquía” (Muñoz, Velásquez y Aspirilla, 2018,
p.26).

En esta investigación se concluyó lo siguiente:

En relación con los componentes de las actitudes (cognitivo, afectivo y

comportamental), se encontró en general una actitud de indecisión por

parte de los docentes en relación con la educación en/para la diversidad.

(…)

Este cambio de actitud y de adaptación de los docentes para el

desarrollo de la inclusión es fundamental y exige un refuerzo de sus

competencias personales para investigar, dinamizar, crear, liderar,

propuestas incluyentes, entre otras. (…)

Es necesaria igualmente una implementación real de las políticas

públicas de inclusión al interior de las instituciones educativas, lo cual

implica una asimilación de los docentes en cuanto a lo que representa en

una educación en/para la diversidad (…). (Muñoz, Velásquez y Aspirilla,

2018, p. 133)
13
Otro estudio lo realizó Gómez en el año 2017 acerca del abordaje pedagógico, en
Medellín de Colombia, en la Universidad Pontificia Bolivariana. El título del trabajo
fue el siguiente: “ Uso de un ambiente virtual como apoyo al proceso de enseñanza
y de aprendizaje de las matemáticas en el 9° de la Institución Educativa Industrial
María Auxiliadora de Condoto”. Para optar por el título de Máster.

Su objetivo general consistió en: “Implementar un curso de matemáticas en un


ambiente virtual como estrategia metodológica de apoyo al proceso de enseñanza y
aprendizaje en el 9° de la Institución Educativa Industrial María Auxiliadora de
Condoto para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes” (Gómez, 2017, p.
17).

En la indagación se concluyó lo siguiente:

(…), el 82% de los estudiantes dijeron tener acceso a algún dispositivo

electrónico, mientras que sólo el 18% de los estudiantes respondieron que

no tenían acceso a ninguno. (…), debido a que hay estudiantes que no

tienen ninguna forma de acceso a dispositivos electrónicos, es necesario

que se favorezca el tipo de actividades grupales. (p. 36)

(…) el 46% de los estudiantes considera que tienen un nivel de

habilidad medio sobre el uso de herramientas informáticas, el 36%

considera que su habilidad es alta y el 18% considera que su habilidad es

baja. (…). (p. 37-38)

(…) el 53% piensa que esta asignatura es aburrida, el 18% considera

que la asignatura es inútil, otro 18% ve la asignatura como interesante,

14
mientras que el 11% piensa que la asignatura es práctica. (…) la mayoría de

los estudiantes piensan que son aburridas e inútiles. (p. 41)

Otra investigación se realizó en el 2017 por Tregón, en la provincia de Castellón en


España, sobre la diversidad educativa. Tregón (2017), la tituló como: “Orientación
educativa para la diversidad funcional visual en Nicaragua. Diseño y evaluación de
un programa de formación para el profesorado”. Para optar por el título de Doctor.

En esta investigación se realizaron varios objetivos generales, de los cuáles se va a


citar uno: “Diseñar un programa formativo fundamentado en aspectos psicológicos,
metodológicos y didácticos que aumenten los conocimientos de los docentes con
alumnado con discapacidad visual” (Tregón, 2017, p. 203). En esta investigación se
concluyó lo siguiente:

(…) es necesaria una formación docente en aspectos relacionados con la

inclusión y preparación de materiales con alumnos con discapacidad visual.

(p. 247)

(…) la escasa participación de por parte del CRECI u otras entidades

del gobierno que se dedican a la atención específica de alumnos con

discapacidad visual. (…) la necesidad de sentirse más acompañados,

necesitando de mayor apoyo cuando tienen alumnos con discapacidad

visual en el aula y una mejor formación docente (p. 282)

(…) para mejorar la inclusión de los alumnos con discapacidad visual

(…), es necesario pasar en primer lugar una formación adecuada que


15
capacite al profesorado y de esta manera tenga destrezas que mejoren su

acción docente (p. 240)

Otra investigación en el año 2017 la realizó Santana y Mendoza, trata sobre la


inclusión educativa, en la Universidad de Manizales del Municipio de Neiva en
Colombia. Santana y Mendoza (2017) la tituló como: “ Procesos de inclusión en
instituciones educativas del Municipio de Neiva”. Para optar por el grado de Máster.

Su objetivo general consistió en: “ Caracterizar los procesos de inclusión educativa


implementados por la Secretaría de Educación en el municipio de Neiva” (Santana y
Mendoza, 2017, p.55).

Se concluyó lo siguiente:

(…) asumen el proceso de inclusión educativa desde la atención técnica a

los estudiantes en condición de discapacidad, concibiendo como criterio.

(p.71)

Existe una ausencia de una formación pedagógica y metodológica

que permita responder adecuadamente a las necesidades diversos de estos

estudiantes, el proceso de flexibilización curricular fundamental del mismo

el acceso al sistema educativo. (…). (Santana y Mendoza, 2017, p.71)

(…), el término inclusión va más allá de garantizar el acceso de la

educación, este implica un proceso de sensibilización y flexibilización

orientadas a crear espacios de aprendizaje significativos; (…), compartan

vivencias sociales y pedagógicas (Santana y Mendoza, (…). (p.72)

16
En el año 2015 García realizó una investigación sobre la inclusión educativa, en la
Universidad de Valencia en España, la tituló como “El Fracaso Escolar desde la
Perspectiva de la Exclusión Educativa. El Curriculum Prescrito del PDC y del PCPI en
la Comunidad Valenciana”. Para optar por el grado de Doctor.

Su objetivo principal consistió en:

Comparar los distintos objetivos que dan 2° de PDC y 2° PCIP con los de 4°

ESO, enseñanzas mínimas y el currículo básico definido por los expertos en

Delphi nos permitirá si los mismos son bastantes reales, o al menos

similares entre ellos, a efectos de comprobar si en las exigencias en las

distintas vías que se establecen para conseguir el título de graduado en ESO

en cuanto menos perecida. (García, 2015, p.282)

Se concluyó lo siguiente:

Hemos podido comprobar cómo en la materia de castellano se han

legislado algunos contenidos y criterios de evaluación mucho menores que

en el currículo de 4° de ESO, siendo también menores las competencias

básicas. ( p.464-465)

“(…), hemos observado que todos los elementos curriculares en las

dos materias son al menos semejantes, es más, los criterios de evaluación

de matemáticas presentan una valoración mayor”. (p.467)

17
(…) hemos definido como currículo básico a través de todo el trabajo

de campo nos lleve a conclusiones muy parecidas a las generadas respecto

al currículo del aula ordinaria y absoluta opuestas a las que llegábamos en

la comparación con las enseñanzas mínimas. (p.470)

Otro estudio en el año 2015 fue realizado por Soto que trata del tema de la
inclusión educativa en la universidad de Valencia en España. El título de la
investigación trata de: “Espacios de Inclusión e Implicaciones Educativas entre
escuela, museo y universidad. Análisis desde la investigación-acción”. Para optar por
el grado de Doctor.

Su objetivo general consistió en: “Establecer conexiones discursivas, prácticas, visuales


y reflexivas entre las instituciones museos, escuela y universidad” (Soto, 2015, p.167).

Se concluyó de la investigación lo siguiente:

Hemos comprobado que la colaboración entre docentes, alumnado,

familias y personas vinculadas a la universidad y a los museos, así como

personas voluntarias que han participado en los dos proyectos en los que

hemos realizado el estudio de los casos ha sido altamente satisfactoria,

aunque no ha estado exenta de dificultades. (p.346)

Creemos firmemente que existe un sorprendente

desconocimiento de la labor educativa cooperativa en el ámbito

educativo formal e incluso no formal. (p.346)

18
(…) Las tres instituciones deben creer en un modelo de

educación, a través del arte, global e inclusivo, en el que participen

educadores y educadoras y profesorado de diversos contextos e

instituciones. (p.347)

También otro estudio del 2015 realizado por Cerón donde abordó el tema de la
inclusión educativa, de la Universidad Libre en Bogotá de Colombia. Cerón (2015) a
su investigación lo llamó: “Educación inclusiva”. Una mirada al modelo de Gestión de
la Institución Educativa Departamental General Satander sede Campestre”. Para optar
por el grado de Máster.

Su objetivo general consistió en: “Presentar lineamientos para un modelo de gestión


para la I.E.D. General Santander de Sibaté, sede campestre, con políticas y currículos
que den cuenta de procesos de inclusión, basados en los cambios institucionales
presentados como período 2009-2013)” (Cerón, 2015, p.22).

Se concluyó lo siguiente:

(…) Se evidencia el trabajo y esfuerzo de docentes y directivas, por

transformar las prácticas educativas dentro de las aulas e integrar a

todos los estudiantes en el mismo sistema educativo, en busca de la

equidad, igualdad y calidad educativa.( p.85)

Se analizó el contexto y las instituciones involucradas con la

formación integral de los estudiantes, donde se evidenció una ruptura en

19
los procesos vividos, lo cual permite que las niñas, niños y adolescentes

sean formados, (…). (p.85-86)

Las docentes integradas a esta sede bajo sus responsabilidades y

formación profesional, buscan incansablemente metodologías y estrategias

innovadoras para mejoren sus prácticas y las guíen a una verdadera

educación inclusiva. (…). (Cerón, 2015, p.86-87)

Una investigación realizada por García en el año 2013, su trabajo consistió acerca
del abordaje pedagógico, fue elaborada en la Universidad Autónoma de Madrid en
España. García (2013) la llamó: “Proponiendo un concepto nuclear latente en
Educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.)”. Para optar por el grado
de Doctor.

Su objetivo general consistía en varios y se eligió uno, el cual es: “Proponer a una
parte de la comunidad científico-profesional el concepto de “Necesidades Educativas
Personales” y averiguar si ésta lo considera factible y deseable” (García, 2013, p.170).

En esta investigación se concluyó lo siguiente:

(..) en afirmar que los alumnos con mayores dificultades tienen que estar

presentes en el aula ordinaria al igual que el resto de los compañeros,

debiendo ser atendidos dentro de ésta tanto por el maestro generalista

como de un especialista que desempeña la figura de un profesor de apoyo.

(p.263)

20
(…), a través del ítem 5 parece quedar clara la convicción de los

participantes acerca de la necesidad de atender a la diversidad en todos los

niveles educativos, incluida la etapa de Educación Superior (…), llega un

menor número de estudiantes con diversidad funcional. (p.264)

(…) tal vez podría ayudar a superar la exclusión y segregación de los

alumnos con mayores dificultades y/o diversidad funcional en el aula, así

como el trato discriminatorio que a veces surge a raíz del etiquetaje que

produce dicha noción. (p.267-268)

Otro estudio del año 2013 lo realizó Monjelat que trata sobre la inclusión
educativa, en la Universidad de Alcalá en España. Monjelat (2013), llamó a su
investigación: “Videojuegos comerciales y resolución de problemas. Una mirada desde
la inclusión educativa”. Para optar por el grado de Doctor.

Su objetivo general consistió en: “Estudiar los procesos de resolución de problemas


que se presentan al introducir un videojuego en el aula, considerando las
interacciones sociales que surgen a partir de esta actividad, dentro de un marco
institucional de atención a la diversidad” (Monjelat, 2013, p.55).

En esta investigación se concluyó lo siguiente:

Al utilizar un videojuego comercial en la Diversificación curricular, supone

dos cuestiones; por un lado, conecta contenido de la asignatura, y por el

otro, motivar al alumno. El videojuego permite que se favorezca el

aprendizaje en la resolución de problemas. (p.p.200 y 201)

21
Al fomentar este tipo de tecnologías para el aprendizaje busca

favorecer la parte social en el aula. (p.205)

También otra investigación la realizó en el año 2013, Martín en la Universidad


Autonóma de Madrid en España. Martín (2013), llamó a la investigación: “La situación
del Alumnado con Problemas Emocionales y de Conducta en la Comunidad de
Madrid: Barreras y facilitadores para su inclusión educativa”. Para optar por el título
de Doctor.

Su objetivo general consistió en: “Identificar y comprender las barreras y


facilitadores con el que cuentan actualmente los centros educativos de la
Comunidad de Madrid para atender al alumnado con problemas emocionales y de
conducta” (Martín, 2013, p.96).

En esta investigación se concluyó lo siguiente:

El cambio de estos alumnos y alumnas dependen únicamente de que los

familiares asuman su responsabilidad y pongan límites más claros en el

hogar. Nos muestra que los profesores, orientadores y familias no alcanzan

las experiencias de los chicos y chicas, por lo que en ocasiones hay un

malestar que se previene. (p.p. 468 y 470)

A continuación, se expondrá los antecedentes nacionales que son indispensables


para esta investigación.

1.6.2. Antecedentes nacionales

22
La investigación más actual fue realizada por Delgado (2017) en la Universidad
Técnica Nacional, la cual consistió en: “ Procesos de Mediación Pedagógicos en el
Trabajo Cotidiano en Educación Diversificada, Colegio Técnico Profesional de Liberia”.
Para optar por el grado de Licenciado.
Su objetivo general consistió en:

Investigar los procesos de mediación pedagógicos empleados por el

mediador en el Trabajo Cotidiano en las aulas en la implementación de

metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje, en el

Colegio Técnico Profesional de Liberia, circuito 02, Dirección Regional de

Liberia. (Delgado, 2017, p.9)

En esta investigación se concluyó lo siguiente:

La evaluación permite obtener información de los aprendizajes alcanzados

por los aprendientes. La mediación pedagógica facilita los procesos de

aprendizaje de los aprendientes. (p.p. 115 y 116)

Por eso es necesario, utilizar metodologías activas en el aprendizaje

autodirigido de sus aprendientes para alcanzar los conocimientos en la

mediación del aprendizaje. (p.116)

Para el año 2015 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Gutiérrez realizó una
investigación acerca de: “ Escuela Pública, Especial e Integral para niños con
discapacidad cognitiva”. Para optar por el grado de Licenciado.

23
Su objetivo general consistió en: Diseñar una Escuela Pública, Especial e Integral para la
comunidad estudiantil del Centro Educativo Inglaterra, enfatizándose en niños y niñas con
discapacidad cognitiva que asisten al aula integrada para que contribuya con la integración a la
sociedad, la independencia de los niños y los requerimientos espaciales y de infraestructura
necesarios para el desarrollo de la educación especial (Gutiérrez, 2015, p.23).

En este proyecto de graduación se concluyó lo siguiente:

Las dimensiones de las aulas son importantes para el buen funcionamiento

del espacio, por eso se debe de tomar en cuenta la buena circulación del

aula. El mobiliario debe ajustarse a las necesidades de cada niño. Se deben

implementar espacios de actividades sociales y del quehacer diario. (p.151)

Otro estudio fue realizado por Jiménez y Lobo en el año 2015, en la Universidad de Costa
Rica, Jiménez y Lobo (2015) lo titularon: “Problemática actual del Acceso a la Función e
Información Pública Administrativa a favor de Personas con Discapacidad”. Para optar por el
grado de Licenciado.

El objetivo principal consistió en:

Analizar el estado actual del acceso a la función pública e información

pública administrativas por parte de las personas con discapacidad en Costa

Rica, con miras a detectar las principales falencias y barreras institucionales

que limitan la promoción de estos derechos para este sector poblacional.

(Jiménez y Lobo, 2015, p.4)

Se concluyó lo siguiente:

24
La percepción de la discapacidad desde ángulos negativos, provoca que las

personas con discapacidad afronten barreras que los ponen en desventajas.

(p.273)

El principio de igualdad es una propuesta mínima de pautas, porque

es imperfecta y se debe de perfeccionar a futuro. (p.282)

Otra investigación realizada en el año 2015 fue realizada por González en la


Universidad Estatal a Distancia, González (2015) la tituló: “ Formas de intervención
hacia el estudiantado con Problemas Emocionales y/o de Conducta, dentro del aula
regular, por parte del personal docente de educación primaria de la Escuela
Quebrada del Fierro”. Para optar por el título de Máster.

Su objetivo general consistió en: “ Analizar las formas de intervención del personal
docente de educación primaria de la Escuela Quebrada del Fierro con respecto al
estudiantado con Problemas Emocionales y/o de Conducta dentro del aula regular”
(Gonzáles, 2015, p.11).

En este proyecto de graduación se concluyó lo siguiente:

Conducta de un niño de primer grado, en ocasiones se levanta para

conversar con sus compañeros y otro tiene dificultad para controlar

impulsos y permanecer en silencio (p.81).NJ está distraído, hace otra cosa

solicitada por el docente, desobedece las instrucciones. (p.p.81-82)

JS pone atención y en otras se distrae llamando la atención de sus

compañeros. (p.82)
25
Y otra investigación fue realizada en el año 2015 por Delgado de la Universidad
Nacional para optar por el grado de Licenciatura. Delgado (2015) llamó a su
investigación como: “Ansiedad matemática en los estudiantes del curso Mat-001
Matemática General de la Universidad Nacional durante el primer Ciclo del 2015, su
comportamiento y las variables relacionadas a esta”.

El objetivo general de esta investigación consistió en: “Estudiar la ansiedad


Matemática en los estudiantes del curso MAT-001 Matemática General de la
Universidad Nacional durante el I Ciclo del 2015, su comportamiento y las variables
relacionadas a estas” (Delgado, 2015, p.3).

En este proyecto de investigación se concluyó:

Los estudiantes del curso MAT-001 Matemática General de la Universidad

Nacional presentaron al inicio y al final del I ciclo lectivo del 2015, un nivel

de Ansiedad Matemática Media.

El nivel de Ansiedad Matemática de los estudiantes del curso MAT-

001 Matemática General se mantuvo constante tanto al inicio como al final

de ciclo lectivo.

No existe evidencia estadística suficiente para inferir que las

diferencias encontradas entre la Ansiedad Matemática y las variables:

facultad a la cual pertenece la carrera que cursa el estudiante, horario del

curso, edad del alumno y número de veces que el discente ha llevado el

curso, son significativas. (p.90)

26
En el año 2014, Álvarez, Calderón, Cruz, Rivera, Sánchez y Ureña realizaron el
Seminario de Graduación en Licenciatura en la Universidad de Costa Rica la cual
trataba sobre el quehacer del docente sobre la promoción de la conducta del
estudiantado de primer grado. Álvarez, Calderón, Cruz, Rivera, Sánchez y Ureña (2014),
la denominaron: “El quehacer de la persona docente de primer grado en la
promoción de la conductas prosociales en el estudiantado a su cargo: un análisis
desde la disciplina de la Orientación”. Para optar por el grado de Licenciatura.
Su objetivo general consistió en: “Analizar el quehacer de la persona docente de primer
grado de I Ciclo de la Educación General Básica en la promoción de conductas
prosociales, en el estudiantado de dos escuelas del circuito 01 de la Dirección
Regional de Educación de San José Norte” (Álvarez, Calderón, Cruz, Rivera, Sánchez y
Ureña, 2014, p.14).

En este seminario se concluyó lo siguiente:

La ayuda verbal es promovida mediante explicaciones, correcciones

verbales, repetición de instrucciones, aclaración verbal de dudas, entre

otras. (p.219)

La promoción de conductas prosociales tiene lugar en el marco

interaccional entre las docentes y sus estudiantes, (…), puesto que el

estudiantado desarrolla su autoestima y conocimiento social. (p.221)

También en el mismo año 2014, Carmona, Chavarría y Leiva de la Universidad de


Costa Rica. Carmona, Chavarría y Leiva realizaron una tesis llamada como: Diseño y
aplicación de un modelo de evaluación de impacto de un programa comunitario de

27
Educación Musical dirigido a niños, niñas y adolescentes costarricenses”. Para optar
por el grado de Licenciado.

El objetivo general consistió en: “Evaluar el impacto del proyecto SINEM en el


desarrollo psicosocial e intelectual percibido por los y las estudiantes que asisten a
la Escuela de Música de Desamparados” (Carmona, Chavarría y Leiva, 2014, p.93).

Llegaron a la conclusión en esta investigación de:

(…), su participación no debe ser individualizada, pues el contacto inicial

con los(as) estudiantes que participaron (…) la importancia atribuida a la

escuela y su influencia en el desempeño y compromiso de sus hijos(as)

(p.189). La necesidad de establecer hábitos de estudio, disciplina y

organización rigurosos más para distribuir el tiempo entre las actividades

académicas y extracurriculares; (…). (p.191)

El mayor aporte de esta investigación radica en la evaluación de un

modelo mixto de evaluación que integra a las poblaciones de interés,

interesan sus percepciones del programa definidas de sus experiencias.

(p.195)

En el año 2013 Castro realizó una investigación de la Universidad Estatal a


Distancia, la cual consistía en la implementación de prácticas inclusivas en las
instituciones del Ministerio de Educación Pública en Heredia. Castro (2013), tituló su
investigación como “La implementación de prácticas inclusivas en instituciones

28
educativas del Ministerio de Educación Pública, de la Región de Heredia”. Para optar
por el grado de Máster.

El objetivo general de esta tesis fue: “ Analizar las principales prácticas inclusivas
que se desarrollan en instituciones educativas incorporadas al Proyecto
“Construyendo Redes hacia la Educación Inclusiva”, de la Región de Heredia, según
las políticas educativas regionales relacionadas con esta temática (Castro, 2013, p.24).

En esta investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

(…), se han enfocado a la sensibilización e información al personal, actividades de

proyección y algunos intentos de empezar a hacer ajustes curriculares hacia el

enfoque inclusivo (p.145). Habrían de revisar si parten de un plan estructurado

que permitan visualizar una estrategia concreta hacia tal fin. (p.p. 145 y 146)

Se evidencia un proceso ordenado, planificado y bien coordinado a nivel

regional. (p.147)

En el mismo año del 2013 Bonilla, Naranjo, Porras, Salas, Sibaja y Solano realizaron
una investigación de la Universidad de Costa Rica. Bonilla, titularon la investigación
como: “ Características relacionadas con el Dominio del Contenido Curricular y
Procesos Neuropsicológicos Subyacentes, en estudiantado se sexto grado con
adecuación curricular significativa de las instituciones de la Dirección Regional de
Educación de San José-Norte”. Para optar por el grado de Licenciado.

Su objetivo general consistió en: “Analizar las características del dominio curricular
en las áreas de Español y Matemática, y los Procesos Neurológicos Subyacentes,
presentes en el estudiantado con adecuación curricular significativa de la Dirección
Regional de Educación de San José-Norte” (Bonilla y otros, 2013, p.7).

29
En este seminario de graduación se llegó a las siguientes conclusiones:

Se muestra un mayor dominio de los objetivos “construir párrafos

correctamente y producir descripciones orales y escritas, según las normas

idiomáticas”; y un menor logro del objetivo “utilizar apropiadamente los

signos de puntación”. (p.114)

Describe situaciones cotidianas, utilizando patrones y modelos

matemáticos, el razonamiento lógico y espacial” y un logro menor del

objetivo “utiliza el método inductivo y deductivo en la resolución de

problemas y situaciones matemáticas. (p.115)

En las habilidades del área curricular de Español de I Ciclo se

presenta el mayor dominio en los Sistemas de Memorias y el menor en

Funciones Ejecutivas. (p.117)

Y por último, otra investigación fue realizada por Obando en el año 2013 de la
Universidad Estatal a Distancia. Obando (2013) menciona que se trata de: “Análisis de
las estrategias didácticas utilizadas por educadores de formación inicial con sus
estudiantes de primer ciclo para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje
introductorio de las Matemáticas, en un centro educativo público costarricense
ubicado en el área metropolitana”. Para optar por el grado de Máster.

El objetivo general de esta investigación consistió en dos apartados, de lo que se


explica uno: “Analizar las estrategias didácticas utilizadas por educadores de
formación inicial con sus estudiantes de primer ciclo para favorecer el proceso de

30
enseñanza y aprendizaje introductorio de las Matemáticas, en un centro educativo
público costarricense, ubicado en el Área Metropolitana” (Obando, 2013, p.24).

Para esta investigación se concluyó lo siguiente:

Elaboración de material de apoyo concreto para el abordaje de números

del 10 al 99, resolución de ejercicios matemáticos, ejemplificaciones con

material concreto, clases expositivas y juegos didácticos.

De igual forma los juegos didácticos es una estrategia lúdico-creativa

que incitan a aprender haciendo, explorando, caracterizando el proceso de

enseñanza-aprendizaje dinámico, reflexivo, interactivo.

En segundo grado, la docente recurre a la resolución de ejercicios

matemáticos de manera grupal, estrategia relacionada con la Situación

acción. (…). (p.p.101-102)

A continuación, se dará una síntesis de los antecedentes nacionales e


internacionales, que son fundamentales para este trabajo.

1.6.3. Síntesis de los antecedentes


La inclusión al estudiantado que presenta adecuación curricular significativa ha
permitido que la niñez obtenga una educación, que les permita interactuar y
convivir en una diversidad que se observa en las aulas como los que tienen una
dificultad para el aprendizaje, la concentración, un problema de conducta. En los
centros educativos el currículo se ha elaborado a partir de sus necesidades
31
individuales y sociales, lo que conlleva que sea una labor en conjunto con los
docentes de apoyo, el docente regular y el padre o madre de familia.

A continuación, se detallarán distintos temas desde los que se estudia sobre el


abordaje pedagógico que los docentes implementan con los discentes que presentan
adecuación curricular significativa en las materias de Español y Matemática. Entre
los puntos están: la diversidad educativa, el abordaje pedagógico, la inclusión
educativa.

En los antecedentes del ámbito internacional se encuentra los temas sobre la


diversidad educativa, el abordaje pedagógico y la inclusión educativa. En el tema de
la diversidad educativa ubicamos a Muñoz, Velásquez y Aspirilla (2018), donde indica
cuáles son las actitudes que deben tener los docentes frente a la educación para la
diversidad. Otra investigación que comparte sobre el tema de la diversidad
educativa es la realizada en el 2017 por Tregón, quien manifiesta sobre la
orientación educativa que deben realizar un diseño y evaluación de un programa
para el profesorado que deben de atender a la diversidad funcional visual en
Nicaragua.

El siguiente tema se trata acerca del abordaje pedagógico que fueron abordados
por diferentes autores de las siguientes investigaciones. Encontramos a Gómez (2017)
y García (2013), que concuerda que el abordaje pedagógico debe de elaborarse por
diferentes métodos para tratar diversas problemáticas y realizar adaptaciones para
atender a educandos con alguna discapacidad o problema para su aprendizaje.

Y por último, tenemos el tema sobre la inclusión educativa, realiza la investigación


por diferentes autores como Silva (2017), García (2015), Soto (2015), Cerón (2015),
Monjelat (2013) y Moreno (2013). Los cuáles exponen sobre la realidad e
implicaciones que se presentan para permitir la inclusión educativa en las escuelas,
en diferentes ambientes sociales y en parte psicológica del sujeto.

32
En las síntesis que se desarrollaron en el ámbito nacional, se expuso los temas
sobre el abordaje pedagógico o las estrategias pedagógicas y la inclusión educativa.
En la parte del abordaje pedagógico o las estrategias pedagógicas fueron
investigadas por diferentes autores en las tesis, los proyectos de graduación y los
seminarios, los cuáles se mencionarán a continuación: en el 2017 por Delgado
realizó su tesis de investigación; en el año 2015, Gonzáles realizó el trabajo final de
Graduación; También en el 2015, Delgado realizó su trabajo final de graduación
relacionado con el tema; en el año 2014, la realizaron su tesis Carmona, Chavarría y
Leiva; y Obando (2013) realizó su tesis sobre el abordaje pedagógico. Estos autores
exponen sobre las diferentes estrategias o abordaje pedagógico que los docentes
deben de implementar con sus educandos, mediante distintas materias o actividades
en que favorezcan el aprendizaje significativo.

El otro tema es sobre la inclusión educativa abordado por: Gutiérrez (2015) en su


proyecto de graduación; Castro en el año 2013, realizando su tesis de investigación;
Jiménez y Lobo (2015) en su tesis; el seminario de graduación, efectuado por Álvarez,
Calderón, Cruz, Rivera, Sánchez y Ureña en el año 2014; también en el año 2014,
Carmona, Chavarría y Leiva, realizaron su tesis de investigación; y por último, en el
año 2013, realizaron su seminario de graduación Bonilla, Naranjo, Porras, Salas, Sibaja
y Solano sobre la inclusión educativa. Estas investigaciones coinciden con el aporte o
el estudio realizado acerca de la inclusión para que el estudiantado obtenga una
enseñanza eficaz que permita acceder a este derecho por medio de diversos
métodos.

Expuestos los antecedentes que han resultado importantes para la elaboración de


esta investigación, se da paso al marco teórico que da el soporte conceptual a la
estructura y guía del estudio.

33
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO

34
El marco teórico de esta investigación está constituido por diversos temas, entre los cuales
están: el abordaje pedagógico a la niñez de II Ciclo, el rol del docente en el abordaje, las
adecuaciones curriculares significativas, el rol del aprendiente y las estrategias implementadas
por los docentes en las materias de Español y Matemática, según los programas del MEP. A
continuación, se expondrá las concepciones teóricas que fundamentan esta investigación.

2.1. ABORDAJE PEDAGÓGICO A LA NIÑEZ DE II CICLO


Para hablar sobre el abordaje pedagógico dirigido a la niñez de II Ciclo, es necesario
definir por separado las palabras abordaje y pedagógico. Primero, el bordaje se
efectúa cuando el docente obtiene “el logro de los procesos de aprendizajes
significativos nos exige utilizar de manera creativa múltiples recursos y estrategias ”
(Suchodolski, s.f., p.1).; por ese motivo, el docente debe de utilizar diversas
estrategias y recursos para conducir el aprendizaje de manera efectiva al
estudiantado. Segundo, el pedagógico, proviene de la rama de la ciencia llamada
pedagogía. Por esta razón, es necesario definir el significado de la pedagogía, que
proviene del griego paidos, que significa niño, y gogia, que significa llevar o
conducir.

Romero (2009) define pedagogía de la siguiente manera:

La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como

fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una

ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la

educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla. (p.2)

La pedagogía puede definirse como un conjunto de conocimientos que se aplican a


la educación en lo social y humano, por eso es una ciencia de carácter psicosocial

35
que tiene por objeto de estudio la educación para conocerla, analizarla y
perfeccionarla.

Parafraseando a Daisy, la pedagogía “es un conjunto de saberes que busca tener


impacto en el proceso educativo, en la comprensión y organización de la cultura y
la construcción del sujeto” (pág. 1). Por esta circunstancia, la pedagogía obedece a
los conocimientos que se adquieren en el proceso educativo, logrando que el sujeto
lo comprenda; y a la vez, lo inserte en la construcción de la sociedad y la cultura
donde vive.

El abordaje pedagógico, podría comprenderse como los mecanismos o estrategias que


los docentes realizan para que los educandos logren aprender de la manera más
efectiva, que les permitan adquirir el conocimiento de los objetivos que se
proponen para educar a la población.

Todo docente debe considerar algunas realidades cuando llega a cabo el proceso de
abordaje pedagógico en el aula, parafraseando a León (2007) se debe tomar en
cuenta la diversidad y los estilos de aprendizajes del discente y que se ajusten a
sus deseos, intereses y necesidades para acceder al conocimiento (p.77).

También, Castillo (2001), define lo siguiente:

El Abordaje Pedagógico en Aula consiste principalmente en desarrollar una labor

preventiva y remedial en los niños con necesidades educativas especiales, al

interior del aula. Su implementación ocurre durante todo el proceso (…);

planificación, mediación y evaluación. Para el logro de la estrategia, la relación

entre los profesionales debe ser horizontal y cooperativa. (p.p.15-16)

El abordaje pedagógico permite que el docente desarrolle una labor preventiva en


niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula; ésta se constituye en
36
la planificación, la mediación y la evaluación. Al mismo tiempo, es necesario que la
relación entre el profesorado y el alumnado deba ser horizontal y cooperativa.

De igual manera, la educación consiste en que todos los educandos adquieran


conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su
bienestar mental y social, permitiéndoles desenvolverse como individuos y que
puedan trabajar en equipo.

El reto de las escuelas y los docentes consiste en que deben plantearse


constantemente nuevos desafíos al atender a una diversidad, representado en el
tema de la inclusión educativa , es por ese motivo, se debe tomar en cuenta que
somos diferentes en la forma de actuar, pensar y cómo hacemos las cosas. Por esta
situación, “nos remiten a pensar en las condiciones sociales para el aprendizaje,
desplazándonos de las condiciones individuales del estudiante a las dificultades que
enfrenta el docente al momento de pensar en el diseño de la propuesta
pedagógica” (Bonetto, 2015, p.p.11-12).

Es necesario comprender, “porqué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las


actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se
aprende" (Duarte, 2014, p.34). Todo esto es necesario, no sólo pensar en nuestras
condiciones como educadores al momento de ejecutar la labor, sino comprender las
perspectivas que posee el estudiantado para acceder al conocimiento.

La práctica pedagógica, es la acción en el aula, donde el docente dispone de todos


los elementos de la personalidad en lo académico y en lo personal que son
necesarios para que se ajusten en su labor diaria para disciplinar y aplicar la
metodología en el estudio. Por esa causa, es importante mencionar los principios
que se fundamentan en la práctica educativa, representado en el siguiente cuadro

37
Cuadro 1
Principios de la práctica pedagógica

Principios Características

La afectividad, la motivación, el Son variaciones pedagógicas sobre el mismo eje que articulan
interés, el deseo, la transferencia, los componentes cognitivos en el proceso de aprendizaje.

La experiencia natural y Teniendo en cuenta sus necesidades e intereses y permitiendo


espontanea como principio el despliegue natural de los propios talentos.

de la formación humana,

La formación integral de la El ambiente sociocultural se puede diseñar como un entorno de


persona no se da aislada o por aprendizaje que influya en el desarrollo de competencias y su
fuera de la cultura y de la autorregulación.
sociedad, sino por medio de ella.

El niño y la niña en su formación. Su formación hasta la mayoría de edad se desarrolla, en gran


parte, por un proceso constructivo interior, progresivo y
diferenciado que es necesario que la actividad educativa
respete.

Vivencias de las experiencias El niño, la niña, la y el adolescente construyen sus propias


herramientas conceptuales y su propio aprendizaje.

Nota: (Elaboración propia a partir de la información obtenida de Bustos y Richmond, 2007, p.p.52-
53).

Los autores en la cita anterior exponen unos principios que se fundamentan en la


práctica pedagógica. Estos principios mencionan que existen unas condiciones que
son necesarias para que el proceso de aprendizaje sea efectivo, entre las cuáles son:
la motivación, el interés, la efectividad, entre otras. También menciona que la
experiencia del educando debe darse en un ambiente natural y espontáneo,
teniendo en cuenta las necesidades e intereses. La persona debe ser formada en el
contexto cultural y social donde se desenvuelve; y además se debe respetar los
niveles en el proceso constructivo donde se forme hasta que cumpla la mayoría de
edad.

38
Nuestro sistema educativo está constituido por una serie de normas y reglamentos
que permiten al menor de edad tener derecho a recibir una educación de calidad,
en la Constitución Política de Costa Rica, en el Capítulo I, en el Artículo 1, menciona
que “todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la
obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada” (p. 1).

Por ese motivo, todo ciudadano debe tener derecho a recibir una educación y que
el Estado procure de ofrecerla en la forma más amplia y adecuada, además de
brindarla de forma gratuita y con oportunidades de que todo individuo la reciba sin
discriminación.

Según La Ley Fundamental de Educación, en el Capítulo II, en el artículo 13, cita lo


siguiente:

(…) se resalta que las finalidades de la Educación Primaria es estimular y

guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad de la población

infantil,; además de proporcionar los conocimientos básico y las actitudes

que favorezcan el desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las

destrezas, y la creación de actitudes y hábitos necesarios, para actuar con

eficacia en la sociedad. (Bonilla et al., 2013, p.p.3-4)

Según la cita anterior, la Educación Primaria debe estimular y guiar el


desenvolvimiento de la persona que estudia, además de proporcionar los
conocimientos básicos y las actitudes para favorecer la inteligencia, las habilidades y
las destrezas que son necesarias para poder vivir en la sociedad. La escuela forma
habilidades y actitudes para favorecer la convivencia sana entre los educandos y los
educadores; además de adquirir las nociones básicas en: la lectura, escritura y
matemáticas.

39
En los primeros años de escolaridad, es importante la adquisición de sus
conocimientos en las materias como: Español, Matemática, Ciencias, Estudios Sociales,
Educación Musical, entre otras. Además de desarrollar las actitudes y valores que
deben adquirir para convivir con los demás, inculcando que cumplan los deberes y
efectúen los derechos que les corresponden.

El Código de la Niñez y la Adolescencia, en el Capítulo V, artículo 56, expone lo


siguiente con respecto al derecho de la educación:

Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir

educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La

preparación que se ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la

ciudadanía y le inculcará el respeto de los derechos humanos, los

valores culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un

marco de paz y solidaridad. (Asamblea Legislativa, 1998)

Según el artículo anterior, la persona menor de edad tiene el derecho de recibir


una educación que oriente sus habilidades, preparando para ser ciudadanos y que
inculquen los derechos humanos, los valores culturales, el cuidado del medio
ambiente, mediante la paz y la solidaridad hacia los demás.

Las Leyes del país garantizan que “la educación, (…), responda a una serie de
fundamentos políticos y culturales, los cuales garantizan su pertinencia con las
demandas de los individuos y los grupos sociales, en términos de necesidades y
expectativas” (Bolaños y Molina, 2012, p.20).

De igual manera, los fundamentos políticos de la educación están presentes en


nuestra Constitución Política y las diversas leyes que velan para que se respeten

40
esos derechos y que el Estado y las Instituciones Educativas las procuren darlas de
una manera más óptima.

Por tal motivo, es entendible que el objetivo que se pretende alcanzar en los
primeros años de la educación primaria es “aplicar criterios selectivos y establecer
prioridades que permitan el aseguramiento del dominio de la lectura y la escritura,
la formación matemática elemental y la destreza en la selección y uso de la
información” (Medrano, 2001, p.109).

En las instituciones educativas encontramos diferentes escenarios diversos donde


convergen varias formas de intervención para que se adquiera el conocimiento,
entre los que encontramos diversidad en lo individual, las capacidades cognitivas,
sociales y de comunicación.

Por esta razón, se deben de llevar acciones que conlleven el respeto hacia la
diversidad, logrando la aceptación, la convivencia e igualdad de oportunidades,
promoviendo en el aula la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua.

“Por su parte, al encontrarnos frente a un escenario diverso, en toda su amplitud, es


preciso que la escuela sea capaz de responder a lo que la comunidad educativa,
especialmente los alumnos, demanden para su aprendizaje” (Fredes y Lara, 2007, p.
12). Es por esa razón, la escuela debe propiciar un ambiente donde convergen
varios escenarios, preparando al educando hacia la adquisición del aprendizaje de lo
que demande.

En la realidad educativa convergen una diversidad que se representa a todo el


estudiantado, donde la escuela debe tener las herramientas necesarias para su
atención en el proceso educativo, que les permitan ser atendidas y que sientan que
forman parte de la institución donde asisten.

En los centros educativos se debe tener presente que los infantes son diferentes y
que en los salones de clase va a existir la diversidad, donde hay que tener en

41
cuenta “que el estudiantado inicia con distintos niveles y ritmos de aprendizaje”
(Alpízar, et al., 2016,p.103).

Durante el I Ciclo, es evidente detectar las dificultades que pueden presentar los
discentes al no lograr adquirir el aprendizaje al ritmo que sus compañeros de la
clase, por esa razón, es necesaria la intervención de la docente de aula y la de los
docentes de apoyo para que construyan andamiajes para que esa persona logre
acceder al conocimiento. Luego, en II Ciclo es comprensible que han logrado la
adquisición de las nociones básicas en la lectura y la escritura; sin embargo, cuando
no existe un progreso en la capacidad cognitiva, se procede a que el discente
avance en el nivel académico y se le trabaje según el nivel de procedimiento. Un
ejemplo, un infante de quinto grado, con un nivel de funcionamiento de segundo.

Se evidencia las deficiencias durante el proceso de la lectoescritura que


corresponde al primer año de ingresar a la escuela, cuando el docente se percata
que existen discentes que no logran acceder al conocimiento al igual que el resto
de sus compañeros, en muchas ocasiones se presentan deficiencias auditivas, visuales,
dislexia o problemas de lenguaje.

En los centros educativos se ha incrementado una diversidad en la población


estudiantil, debido a que “se fusiona la educación “normal” y la “educación
especial”; dando paso a la llamada educación inclusiva” (Cerón, 2015, p.10).

Estamos frente a una transformación social que requiere cambios de actitudes,


valores y creencias de las personas y sobre todo del personal docente, que se
encuentren “involucrados hacia una meta común: lograr la mejora en los accesos,
participación y los aprendizajes” (Sabando, 2016, p.15).

Por este motivo, se debe cambiar las creencias y percepciones que se tiene hacia el
estudiantado que posea alguna dificultad en su aprendizaje y requiera de alguna
adecuación.

42
2.2. ROL DEL DOCENTE
La enseñanza se realiza por medio de la interacción de uno a varios docentes que
pretenden ofrecer sus conocimientos hacia sus discentes mediante diversos: medios,
técnicas y herramientas. Además, mediante la enseñanza le permite al ser humano
desarrollar diversas estrategias para sobrevivir en la sociedad mediante situaciones,
realidades y fenómenos.

Montoya (2013), lo define de la siguiente manera: “la enseñanza es un tipo de


trabajo, es decir, un oficio, un conjunto de tareas y relaciones humanas con
estructura que se presenta en las escuelas, el lugar de los profesores, (…), más que
ambientes de aprendizajes para los alumnos” ( p.17).

En la cita anterior, la enseñanza es entendido como un conjunto de trabajo que se


realizan en las escuelas, desarrollándose en el aula con los educandos y sus
profesores, permitiendo un aprendizaje significativo.

El docente es el mediador de la enseñanza, es el que conduce al estudiantado en


la adquisición del conocimiento, una de sus principales funciones es atender y
asimilar los nuevos conocimientos.

Contreras (2015), define lo siguiente: “un docente es aquel que enseña o que es
relativo a la enseñanza. La palabra proveniente del término latino docens, que a su
vez deriva de docĕre (enseñar)”.

El docente es el encargado de ejercer la enseñanza, además de brindarles a sus


educandos el desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales.

El docente es el que se encarga “de los procesos sistemáticos de enseñanza-


aprendizaje lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la
evaluación de los mismos procesos y sus resultados” (Ministerio de Educación
Nacional de Colombia, 2002).

43
El perfil docente es determinado por una serie de factores y acciones que debe de
cumplir en su actividad pedagógica. La OEI-Ministerio de Educación Pública de Costa
Rica, plantea las principales características que debe de tener un docente en su
perfil, los cuáles son los siguientes:

1. Comprometido socialmente.

1. Abierto y sensible.

2. Tolerante.

3. Creativo.

4. Comprometido con el cambio y con la innovación.

5. Conocedor del contexto sociocultural y natural del

estudiantado. (p.5)

Todas estas características debe tener un docente en su perfil como mediador, es


importante para su desempeño en el aula y como profesional. Estas características
debe poseer un profesor no importa si tiene poca o muchos años de ejercer su
labor.

Espinoza, Vilca y Pariona (2014), mencionan lo siguiente: “El desempeño docente es la


actividad pedagógica que realiza el docente con sus estudiantes en el aula de clase,
utilizando una serie de metodologías y estrategias, para lograr el éxito en sus
propuestas curriculares de aprendizaje” (p.21).

El desempeño docente es la actividad que realiza el educador con sus discentes en


el aula, donde utiliza métodos y estrategias para lograr el objetivo de la propuesta
curricular en el aprendizaje. Además, de conducirlo a relacionarlo con los siguientes

44
términos como función docente, perfil docente, rol docente, competencias docentes,
entre otras.

“El modelo pedagógico contribuye a que el docente pueda aprender cómo


desarrollar su práctica, relacionándola con elementos como el currículo, la institución,
el contexto social y factores de orden político y cultural” (Wilson, 2011, p.56).

Los modelos pedagógicos son actividades educativas en la manera de cómo


enseñar, quiénes y con qué procedimientos se llevan los procesos en los objetivos,
contenidos, metodologías, recursos y evaluación en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.

“Una de las funciones del mediador educativo es la de valorar del trabajo cotidiano
del aprendiente, centrado en la atención en los aprendizajes previos, estilos y ritmos
de aprendizaje” (Delgado, 2017, p.1). De tal manera, las funciones que debe ejercer el
profesional en educación son medidas que propician el conocimiento a sus
discentes, tomando en cuenta los contenidos, las estrategias de aprendizaje, la
evaluación y la intervención en los conflictos que surjan.

Jiménez (2018), menciona sobre las funciones que debe de tener un docente en el
cumplimiento de su labor es:

1. Planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Realiza la recuperación o activación de conocimientos previos.

2. Asigna y corrige la tarea.

3. Realiza la evaluación, según currículo y tiempo establecido.

4. Elaborar materiales didácticos. (p. 1)

Según la cita anterior, estas funciones son las que debe ejercer un docente, llevando
a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje para que sea efectiva. También debe
45
realizar diagnósticos de las necesidades de sus discentes, preparar las lecciones,
buscar y elaborar los materiales, motivar al educando y tomar en cuenta la
diversidad en la que se labora.

Además, se debe mencionar que el mediador educativo debe “valorar el trabajo


cotidiano del aprendiente, centrando la atención en los aprendizajes previos, estilos
y ritmos de aprendizaje” (Delgado, 2017, p.1).

Todo educador valora el trabajo cotidiano del aprendiente, donde debe de centrarse
partiendo de los aprendizajes previos, los estilos y ritmos que posea cada individuo;
eso de esa manera, se produce un ambiente que propicie y motive durante el
proceso.

A continuación, se definirá cada concepto de lo que significa el trabajo cotidiano, la


atención a los aprendizajes previos, estilos y ritmos de aprendizaje:

1. Valorar el trabajo cotidiano del discente permite dar “la respuesta

del estudiante al resultado de la propuesta metodológica que

ofrece el docente para el desarrollo de sus necesidades,

inquietudes e intereses” (Soto, 2001, p.1). Los aprendizajes previos

son lo que conocemos o recordamos basadas en ideas o

experiencias vivenciales, sobre un tema o situación que se nos

presenta en cualquier circunstancia de nuestras vidas ya sea en lo

académico o lo laboral”. (Martínez, 2016, párr. 1)

Los estilos son las características pedagógicas y cognitivas

con lo que se expresa una persona y los ritmos de ritmos de

46
aprendizaje, es la capacidad que tiene una persona para aprender

de forma rápida o lenta un tema. (Formación Pedagógica a Pares,

2016, párr. 1 y 9)

El profesional docente ejerce su función entre diversas circunstancias como en el


caso “De cómo las creencias pueden influir la práctica pedagógica de profesores de
enseñanza general básica que entre sus estudiantes hay niños y niñas con
capacidades intelectuales diferentes” (Ibarra y Rodríguez, 2013, p.11).

Por tal motivo, es importante tener en consideración acerca de las creencias de los
docentes al momento de transmitir sus conocimientos desde sus propias
percepciones o que la haya adquirido mediante su experiencia. “Por otra parte, se
cree también que las creencias de los profesores se pueden ver modificadas por las
reflexiones que ellos mismos hacen sobre sus propias actuaciones, así como por las
interacciones e intercambios de experiencias entre docentes” ( Usó, 2007, p.3).

Las creencias de los profesores ejercen una fuerte acción y pensamiento con
respecto a las decisiones que se tomen en cuenta; es por ese motivo, que para
poder cambiar las negativas por las positivas se requiere de decisiones en el actuar
entre las interacciones y los intercambios de experiencias entre los docentes, con la
finalidad de tener una nueva mentalidad para que exista un cambio positivo en la
atención de la diversidad estudiantil.

“La sociedad en sí es el mayor recurso que poseen los y las docentes para analizar,
contextualizar, asociar y construir sus propios conocimientos por medio de diferentes
estrategias” (Obando, 2013, p.38).

Es por esta razón, que es importante el papel que juegan los docentes en el
desarrollo académico, social y cultural en nuestra sociedad, además de crear un
ambiente de comunicación con el cuerpo docente y los padres de familia.

47
“El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel
cultural, por la significación que asigna el currículo en general y el conocimiento
que transmite en particular” (Duarte, 2014, p.34).

El profesor es el mediador entre el estudiantado y la cultura donde se desenvuelve,


por lo que el currículo y el conocimiento que se transmite debe de coincidir entre
estos dos factores, es decir, el estudiantado y la cultura.

Alpízar et al., (2016), menciona que el docente debe:

-Conocer las características del estudiante, entre ellas, nivel de

desarrollo, ritmos y estilos de aprendizaje.

-Considerar dentro de las estrategias de mediación, actividades

relacionadas con las funciones de la evaluación.

-Analizar los problemas que surgen en la explicación y la construcción

de los conocimientos, así como valorar las actitudes, habilidades,

destrezas y competencias de la población infantil. (p.46)

El texto anterior, expone las funciones que debe cumplir un docente en su labor
indicando que se debe pensar en el bienestar del educando en las características
que presenta cada individuo y las estrategias que se ajusten a sus condiciones
individuales, sociales y culturales.

Todo personal debe de tener ciertas aptitudes para desempeñarse en su rol, por lo
que requiere de características en lo que realiza en el aula como profesional y la
actuación con el grupo con el que labora. Además, de ser responsable y mantener
buenas relaciones con la población estudiantil.

Arias, (2017), define el concepto del perfil profesional como: “refiere a las
características determinadas por el empleador y determinadas por el mercado
48
ocupacional que debe cumplir un empleado en cuanto a las habilidades, las destrezas, los
rasgos de personalidad, la conformación física y el nivel de educación inherente al
desempeño profesional” (p. 30).

El perfil profesional del educador consiste en demostrar las características que


determina el desempeño de una persona para su trabajo como en el caso de: las
habilidades, las destrezas, la formación profesional y la personalidad.

El docente debe tener en cuenta las cualidades que debe reunir para desempeñar
su labor, entre los que se menciona: “ser responsable, paciente, con entusiasmo por
su trabajo, con interés por seguir ampliando su formación y por una preocupación
por motivar a sus alumnos” (La Vanguardia, 2018, par. 1).

El docente de educación especial trabaja con el estudiantado que necesita apoyo


en el aprendizaje como los que presentan deficiencias sensoriales, dificultades en la
conducta, emocional, de aprendizaje o superdotados.

Los apoyos que los docentes de educación especial ofrecen “al estudiantado que
enfrenta barreras para el aprendizaje o la participación, derivadas de la condición de
discapacidad” (Ministerio de Educación Especial, 2017, p.p.6-7).

Estos apoyos que los docentes de educación especial les brindan al estudiantado
que enfrenta barreras que permita el aprendizaje y para la participación de los que
presentan discapacidad les permite integrarse en la comunidad educativa e
integrarse en la institución educativa al igual que cualquier discente.

La actividad de los docentes está dirigida a lograr el éxito escolar de todo el


alumnado, reconociendo el potencial de cada uno para alcanzarlo, teniendo en
cuenta sus expectativas, valorando la diversidad en una oportunidad y un recurso
de la inclusión social y la participación, desarrollar la participación y respeto en la
comunidad educativa.

49
La intervención del docente le permite al discente explorar las nuevas experiencias
en la construcción del conocimiento, por medio de los aprendizajes previos de
estos.

“El profesor debe programar actividades a modo de situaciones en las que el


alumno va a ser capaz de experimentar y descubrir un nuevo esquema cognitivo
más adecuado para aprender la realidad” (Aranda, 2002, p.13). Estos servicios de
apoyo se brindan en dos modalidades, el fijo y el itinerante.

La formación docente está representada por la calidad de la educación y “Se hace


evidente la necesidad de desarrollar la ciencia y la tecnología, y con ellas, la
exigencia de una constante actitud de actualización y vigencia intelectual” (Del Cid,
2010, p.17).

Es evidente como la ciencia y la tecnología han avanzado durante los últimos años
y cómo nos sorprende cada día su actualización, reflejando un futuro cada vez más
avanzado en ciencia y tecnología. Por ese motivo, los sistemas educativas y las
intervenciones de los docentes en el aula debe de actualizarse tomando en cuenta
estos aportes, que relacionados con la educación permite que se actualice y sea
dinámica, provocando que los discentes se motiven hacia el aprendizaje.

Seguidamente, se procederá a mostrar aspectos relevantes de las adecuaciones


curriculares significativas, en sus definiciones, los reglamentos y políticas curriculares,
procesos para su solicitud y requisitos que debe de reunir el educando para su
aprobación, entre otros datos importantes.

2.3. ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS


Las adecuaciones curriculares consisten en un acomodo o ajuste que se realiza a la
oferta educativa basándose en las características y necesidades de cada discente
para atender las diferencias individuales.

50
“Se conoce como adecuación curricular todo tipo de acomodación o ajuste a la
oferta educativa que permita satisfacer o compensar las necesidades educativas
especiales que presentan los estudiantes de la educación formal” (Meléndez, 2016,
p.156).

Una adecuación curricular es una acomodación o ajustes de la oferta educativa a


las necesidades académicas de un estudiante en los objetivos y contenidos del plan
de estudio.

Existen tres tipos de adecuación curricular, las cuales se denominan: de acceso,


adecuación no significativa y la adecuación significativa. Seguidamente, se definirá
cada tipo de adecuación:

Cuadro 2
Tipos y características de las adecuaciones curriculares

Tipos de adecuación Características de las adecuaciones


Adecuación de acceso “Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o
de comunicación dirigidos a unos alumnos (deficiencias motoras, visuales
y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular” (Meléndez,
2016, p.156).
Adecuación no “Son todas aquellas actividades de mediación, evaluación que no alteran
significativa significativamente el currículo, permitiendo con ello una mejor atención a
aquellos estudiantes que no presentan serios problemas de aprendizajes,
y estas pueden ser de carácter temporal” (Quirós y Rivera, 2006, p.26).
Algunos ejemplos consisten en dar más tiempo a un estudiante para que
realice una prueba e incorporar más actividades para que se logren los
objetivos de un tema de una materia.
Adecuación significativa “Consisten principalmente en la eliminación de contenidos esenciales y
objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes
asignaturas y la consiguiente eliminación de los criterios de evaluación”
(Ministerio de Educación Pública, 2017, p.4).
Nota: Elaboración propia a partir de las referencias mencionadas.

51
El currículo es el plan de estudio donde se concretan las ideas ideológicas, socio-
culturales, pedagógicas y psicológicas, donde se determinan los objetivos y los
contenidos que rigen la educación costarricense. Asimismo, permite orientar lo
académico y realiza el proceso de la educación para que sea de manera adecuada.

Meléndez (2016), cita lo siguiente:

El currículo base se diseña a partir de los programas de estudio elaborados

para los distintos ciclos y modalidades del sistema regular de educación,

que luego son enriquecidos por las adecuaciones curriculares y

complementos específicos, según sean las necesidades educativas que

presentan los estudiantes. (p. 153)

Según el texto anterior, el currículo se diseña a partir de los programas de estudio


del Ministerio de Educación para los distintos ciclos y modalidades del sistema
regular y luego son enriquecidos para las adecuaciones curriculares para las
necesidades educativas del estudiantado en su aprendizaje.

Con la aprobación de la Ley 7600, Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad en Costa Rica y su Reglamento, la cual permitió el respeto y los
derechos que deben de respetarse para las personas con discapacidad. A nivel
educativo, esta Ley permite darle la atención prioritaria para el acceso de las
personas a la educación en cualquier institución educativa del Estado costarricense.

En la Ley 7600, se establecen los derechos de la persona con discapacidad para


acceder al área de la educación, en el artículo 16 se menciona lo siguiente:

Participación de las personas con discapacidad. Las personas con

discapacidad participarán en los servicios educativos que favorezcan mejor

52
su condición y desarrollo, con los servicios de apoyo requeridos; no podrán

ser excluidos de ninguna actividad. (p. 1)

Las personas con discapacidad pueden participar de los servicios de apoyo que
requieran para ser atendidos para mejorar su condición y desarrollo en la
académico; además, no pueden ser excluidos de ninguna actividad o de un servicio
de apoyo que requieran.

Todas estas condiciones contribuyen a que la atención de estas poblaciones sean


atendidas por los servicios de apoyo requeridos y a la vez permitan ofrecer una
educación de calidad.

Bonilla et al., (2013), menciona que la propuesta curricular individualizada requiere


de una implementación en la adecuación curricular significativa y propone que “es
necesario establecer con claridad cuáles son las habilidades que está logrando el
estudiantado en su formación inicial, puesto que esto determinará los ajustes
curriculares que se requieran e incluso puede establecer la demanda de nuevos
servicios educativos” (p.5).

Es importante tomar en cuenta los ajustes que deben de realizarse para


implementar las adecuaciones curriculares significativas, entre ellas tener claro las
habilidades y las deficiencias que presenta el discente en lo académico, para que se
le asigne la propuesta individualizada que requiere para su atención.

Quirós y Rivera (2006) mencionan sobre la importancia que se debe de tomar en


cuenta para poner en práctica las estrategias acordes con las necesidades de los
estudiantes, entre ellos:

1. Diagnosticar el nivel de conocimientos de los estudiantes.

b.A partir del diagnóstico inicial, el docente debe utilizar

diferentes estrategias metodológicas que permitan un

53
acercamiento al ritmo y estilo de aprendizaje de sus estudiantes.

(p.40)

Para poner en práctica las estrategias de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes se efectúa el diagnostico el nivel de conocimiento de los estudiantes
sobre las temáticas de las asignaturas que se les dificultan y por el diagnóstico
inicial, permitan acercarse al ritmo y estilos de aprendizaje que sus educandos
necesitan.

El Ministerio de Educación Pública en su estructura administrativa tiene la


responsabilidad de crear las condiciones organizativas que orienten el proceso
educativo de los alumnos que presentan deficiencias en el aprendizaje, con la
asesoría del departamento de Educación Especial en coordinación con el
Departamento de Orientación y Vida Estudiantil.

El Ministerio de Educación Pública (2017) menciona los pasos para la aplicación


para una adecuación curricular:

2. Identificación de la Necesidades Educativas Especiales.

1. Determinación de los apoyos requeridos por la población estudiantil.

2. Solicitud de la adecuación.

3. La aplicación de la adecuación curricular significativa.

4. El seguimiento en su ejecución. (p.24)

Todos estos pasos son necesarios para que se aplique una adecuación curricular
para la atención de las dificultades educativas del estudiantado. Por lo que deben
considerarlo, los padres de familia, los docentes y las organizaciones educativas para
su aprobación.

54
“Las adecuaciones curriculares significativas se aprueban de acuerdo a las
necesidades y características de las necesidades educativas que presenta el o la
estudiante” (Morales, 2016, p.37).

La adecuación curricular significativa se aplica a los discentes que se encuentran


matriculados en las aulas regulares y requiera un apoyo en su educación. Los
servicios de apoyo fijo o itinerante son relevantes para mantener a la población
estudiantil con adecuación curricular significativa que guían el diseño y la evaluación
de los Planes y Programas de Estudio.

Las adecuaciones curriculares se deben de realizar siempre en las necesidades


educativas especiales o una dificultad de aprendizaje que no logra avanzar el
estudiantado.

El docente es el responsable de guiar al estudiantado hacia el logro del


aprendizaje, es por esa razón, que tienen que solicitar los apoyos necesarios cuando
alguien no logra alcanzarlo, y es necesario que esté consciente de que lo sancionen
si no aplica las adecuaciones curriculares correspondientes.

Según Morales (2016), el docente regular debe de cumplir las siguientes funciones
para referir a un discente para que obtenga una adecuación curricular significativa:

1. Identificar los y las estudiantes con necesidades educativas

especiales que requieran la aprobación de la ACS.

2.Realizar una evaluación diagnóstica del estudiante y analizar el

expediente estudiantil con el fin de documentar las habilidades y

dominios del estudiante en cuanto a objetivos y contenidos del

plan de estudio.

55
3.Elaborar estrategias pedagógicas que estén orientados a los

diferentes estilos y tipos de aprendizaje.

4.Brindar atención individualizada, control, supervisión constante

de los ejercicios y trabajos realizados por el o la estudiante.

5.Llevar y elaborar un informe detallado de conductas,

rendimiento académico, habilidades socio-emocionales y otros

aspectos importantes para el estudiante.

6.Coordinar con los y las docentes de apoyo sobre las

instituciones educativas especiales de cada estudiante. (p.p.40-41)

El texto anterior, hace mención acerca de las funciones que debe de realizar un
docente para referir a un estudiante con adecuación curricular significativa para su
atención y junto con los docentes de apoyo, se menciona un antes, durante y
después del procedimiento. Todos estos procedimientos hay que tomarlos en cuenta
para el proceso de la aprobación de la adecuación, y sin ellos no se puede realizar.

A continuación se explicará cada tipo de servicio de apoyo que ofrece el Ministerio


de la Educación, para la atención de los aprendientes:

El servicio de apoyo fijo puede dar atención y seguimiento a los

alumnos en el mismo salón de clase regular y otros ambientes como

el laboratorio de cómputo y el aula de Música.

El docente de apoyo itinerante atiende a sus educandos que

están matriculados en distintos centros educativos, que deben de ser


56
visitados, apoyados y orientados por el docente”. (Meléndez, 2016, p.p.

126-127)

Estos tipos de servicios son los que ofrece el Ministerio de Educación Pública para
la atención de las personas con necesidades educativas especiales en las
instituciones educativas del país.

El documento sobre las Políticas, Normativa y Procedimientos para el Acceso a la


Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales fue aprobado
por el Consejo Superior de Educación en 1997, el cuál define en el artículo 6:a-“Se
escolarizarán preferentemente, en el centro educativo más cercano al lugar de
residencia y durante los mismos horarios que el resto de la población estudiantil”
(Meléndez, 2016, p.35).

Todas estas organizaciones educativas que le permiten al estudiantado con


Necesidades Educativas Especiales, le brinda protección y derechos para que puedan
estudiar en un centro educativo de la comunidad en donde viven, permitiendo que
se facilite acceder al conocimiento y no tiene que ir lejos de donde residen y a la
vez, evita las discriminaciones y la atención como cualquier discente del centro
educativo, con el derecho de recibir una educación y con el apoyo que requiere.

En Costa Rica es cada vez más frecuente escuchar a educandos que posean
adecuación significativa y en la atención individualizada por medio del cuerpo
docente de Educación Especial, en la asistencia durante las lecciones con la docente
regular y el resto de sus compañeros o inclusive, la ayuda en ciertos momentos
que lo retira del grupo para reforzar el conocimiento.

Un estudio realizado en el año 2016 por el Ministerio de Educación Pública, en


cuanto a las adecuaciones curriculares significativas fueron la siguiente:

Las Dirección Regional que reportaron las mayores proporciones de


estudiantes con Adecuaciones Curriculares Significativas son Santa Cruz

57
y Liberia, con 53 y 52 estudiantes por cada mil, respectivamente. Les
siguen Cañas y Coto Santa Cruz y Liberia, con 47 estudiantes por cada
mil. (p.19)

Este estudio revela la cantidad de estudiantes que poseen adecuación curricular


significativas, las cuáles son las más representativas en la provincia de Guanacaste,
distribuidas en los cantones de: Santa Cruz, Liberia, Cañas y Coto.

Los estudiantes con adecuación significativa que le deben modificar los elementos
del currículo que son los siguientes: los objetivos y contenidos, la metodología, las
estrategias de mediación y la evaluación.

Seguidamente, se explicará las modificaciones de los elementos del currículo, las


cuáles son:

“Los objetivos y los contenidos, pueden ser reformulados, seleccionados, cambiados,


eliminados” (Aranda, 2002, p.7).

En la metodología los docentes buscan la manera de cómo el escolar aprende


(estilo de aprendizaje) por el proceso y brindar las ayudas pertinentes. Estas
metodologías deben llevar al educando hacia la adquisición del conocimiento
mediante las estrategias y el apoyos que requieran para lograrlos.

“Las actividades deben favorecer la participación activa, la iniciativa, el interés, la


motivación, la creatividad y la autonomía en la lógica del aprendizaje significativa” (
Revista Electrónica EduSOL, 2014).

La mediación y la evaluación se retoman de los ajustes y rendimiento que el


discente ha obtenido, tomando en cuenta la modificación en contenidos.

Estas modificaciones van de acuerdo con las características y estilos de aprendizaje


que efectúan los aprendientes, por lo que se toman en cuenta los objetivos y
contenidos que se modifican para que los ejecuten según el nivel de
funcionamiento en el que se encuentra.

58
Seguidamente, se procederá con el rol del docente, cuál es su accionar ante el
proceso, sus deberes y derechos, así como su labor en el aula, entre otros aspectos
necesarios para esta labor.

2.4. ROL DEL DISCENTE


El aprendizaje consiste en la capacidad o la disposición de una persona de adquirir
nuevas experiencias por medio de la adquisición de la información.

“Aprender significativamente supone modificar los esquemas conceptuales que el


alumno tiene, partiendo de su realidad y desarrollar su potencial de aprendizaje”
(Rey, 2008, p.2).

Las teorías del aprendizaje describen los procesos en que los seres humanos
aprenden, analizan la forma de cómo acceder al conocimiento mediante destrezas y
la adquisición de conceptos que una persona piensa sobre el desarrollo del mismo.

Según Sánchez (s.f.), da la siguiente definición:

Las teorías de aprendizaje explican los cambios que se producen en la

conducta debido a la práctica y no a otros factores como el

desarrollo filosófico. Algunas de las teorías aparecieron como una

reacción negativa a las anteriores, otras sirvieron de base para el

desarrollo de posteriores teorías y otras tratan solo ciertos contextos

específicos de aprendizaje. (párr. 1)

59
El texto anterior explica que las teorías de aprendizaje corresponden a los cambios
que se producen en la conducta durante la práctica, otras nacen de la reacción
negativa a ellas y hasta fueron de base para el desarrollo de teorías posteriores.

Los estilos de aprendizajes corresponden a las características cognitivas, afectivas y


psicológicas que los educandos perciben e interactúan en los procesos de
aprendizaje.

Sabater (2014), menciona que la persona puede acceder al conocimiento por


diferentes maneras de percibirlo, que pueden ser auditivo, visual y kinestésico.
Seguidamente, ella explicará cada forma:

Cuadro 3

Estilos de aprendizajes

Estilos de aprendizajes Características de esos aprendizajes


Visual Captan detalles y pequeños aspectos que a otras personas pasan por
alto. Visualizan imágenes en su mente para poder recordarlas.
Auditiva Estas personas suelen ser más relajadas, comunicativas y con facilidad
de expresión. Recuerdan con gran detalle cada una de las palabras que
han escuchado.
Kinestésicos Sienten un gusto especial por las emociones y por las cosas manuales,
les gusta experimentar con el tacto, el gusto y el olfato.

Nota: Elaboración propia, Jendry Patricia Guadamuz Aguero (2019)

Todos estos estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes para adquirir el
conocimiento es importante porque permite a los docentes poder ajustarlos a los
diferentes formas de ejecutarlos en la metodología del estudiantado y
especialmente los que presentan algunas dificultades en el aprendizaje.

De estos estilos para adquirir el conocimiento, se comprende que cada individuo


posee diferentes tipos de inteligencias, las mencionadas por Gardner, que son:

60
lingüístico- verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corporal-cenestésica,
intrapersonal, interpersonal y naturalista.

Todas estas inteligencias permite ubicar al discente en la habilidad que posee y que
se representen en el nivel cognitivo para que se le facilite la adquisición del
aprendizaje.

El enfoque cognitivista se encarga del estudio de los mecanismos que permiten la


elaboración del conocimiento. Los autores más representativos de este enfoque son
Piaget y Vigotsky.

Para Piaget “el sujeto construye los conocimientos cuando interactúa con el mudo
externo (físico y social)”, mientras que para Vigostky, “sostiene que el origen de los
procesos superiores de la conducta, (…), está en las relaciones sociales de los
estudiantes” (Picado, 2008, p.p.61-62).

Piaget divide en los siguientes estadios de desarrollo: estadio sensomotriz (0-2 años),
estadio preoperacional (2-7 años), estadio de operaciones concretas (7-11 años) y
estadios de operaciones formativas (11 y 12 años).

En los estadios de operaciones formales, los infantes manifiestan lo siguiente:


“aparece en el niño la representación o pensamiento simbólico (semiótica), el cual
incluye la imaginación, el lenguaje, el dibujo” (Picado, 2008, p64). Mencionar que la
palabra semiótica es la capacidad de proyectar hacia el pasado y el futuro.

Los aportes de Lev Vygostsky fue el que fundó la teoría sociocultural. “Vygostky
distingue dos niveles: el de desarrollo real y el de desarrollo potencial. La distancia
entre ambos es lo que se denomina zona de desarrollo próximo” (Picado, 2008,
p.67).

El proceso educativo ha cambiado en los últimos veinte años y por supuesto la


forma de adquisición del conocimiento por el estudiantado; se ha observado que se

61
introduce un aprendizaje constructivista donde se construye el propio por medio de
la investigación y la exploración.

El discente para cumplir su perfil necesita lograr una serie de actitudes de ser:
respetuosos, solidarias, observadoras, críticas, analíticas y comprometidas con la
sociedad.

También se evidenciado como la diversidad educativa está creciendo en cuanto a:


creencias, religiones, estilos de pensamiento, extranjeros, los que presentan alguna
discapacidad, alguna dificultad en el aprendizaje, entre otros.

Por esa razón, “los docentes deben de ajustar las estrategias de mediación a los
diversos estilos de aprendizaje de sus aprendizajes, a sus necesidades particulares y
en general, responder a las diversas características individuales y grupales”(Alpízar et
al., 2016,p.45).

Cumplir los deberes y los derechos, permite que el educando pueda hacerse
responsable y al mismo tiempo cumpla sus deberes en la escuela, con el país, como
ciudadano y en sus estudios.

2.5. ESTRATEGIA DE ESPAÑOL Y MATEMÁTICA, SEGÚN


PROGRAMAS DEL MEP
Un programa o un plan de estudio son acciones sistemáticas que se desarrollan
antes de concretar un hecho con el objetivo de llevar a cabo el proceso educativo,
se conoce como diseño curricular para aplicarlas en una institución educativa.

Para concretar estas acciones, se pasan por varios procesos, que hay que ir
definiéndolas para comprender; por tal motivo, es necesario definir lo que se
entiende por currículo.

El currículo se entiende como “el medio para concretar la política educativa dentro
del sistema educativo formal” ( Bolaños y Molina, 2012, p.21).

62
El currículo es un plan de estudio donde se concretan las ideas, las metodologías,
los aspectos sociales que determinan los objetivos de la educación formal y que
permite concretarlos para ponerlos en práctica.

La política curricular ha permitido “orientar la elaboración de los Programas de


Estudio y la práctica pedagógica de todo el sistema educativo costarricense desde
una visión holística y con base en los Derechos Humanos y los deberes ciudadanos
que exige el contexto actual” (Consejo Superior de Educación, 2016, p.2).

El currículo está constituido por diversos elementos que interactúan los cuáles son
los objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y la evaluación. Estos elementos
deben responder a las siguientes pregunta para su elaboración, las cuáles se
ejemplifica a continuación: los objetivos responden ¿qué enseñar?, los contenidos
¿cuándo enseñar?, las estrategias de aprendizajes ¿cómo enseñar?, y la evaluación,
¿qué, cómo y cuándo evaluar?

El planeamiento curricular permite “recoger las necesidades y aspiraciones de la


sociedad, para darles respuesta educativa, mediante la organización de experiencias
de aprendizaje que conduzcan al alumno al desarrollo o fortalecimiento de sus
capacidades, valores, actitudes y destrezas” (Bolaños y Molina, 2012, p.110).

Durante este proceso de planeamiento curricular se analiza la situación, se


diagnóstica las necesidades educativas, se formulan los objetivos, se establecen los
medios y las secuencias, y se desarrollan las estrategias de aprendizaje.

Bolaños y Molina (2010), menciona que el planeamiento curricular está constituido


por las siguientes características:

1. Concebirse como un proceso integral: debe considerarse los

elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan

curricular.
63
b)Ser participativo: Propicia la participación de los actores

sociales como alumnos, docentes, padres, miembros de la

comunidad y otros.

c)Visualizarse como un proceso permanente: es un proceso

continuo, debe revisarse constantemente lo planeado y tomar las

previsiones para que lo planeado se ajuste en lo presente.

d)Ser flexible: cuando se ejecuta se adapta a circunstancias o

condiciones inesperadas que surjan de las experiencias. (p.p.110-

111)

Todas estas características deben de cumplirse para que sea eficaz y se logre el
objetivo en el aprendizaje.

Picado (2008), menciona lo siguiente:

El planeamiento del sistema educativo trata de ofrecer una visión

prospectiva a partir de diversos aspectos, como: tipo de sociedad y de

persona que se pretende formar en un mundo globalizado, coherencia

con la oferta educativa y curricular, formación y capacitación

permanente. (p.p. 210-211)

Según el texto anterior, el planeamiento del sistema educativo ofrece una visión integral de
la sociedad y la persona para convivir en un mundo globalizado, coherente con lo educativo
y el currículo, que lo forma y lo capacita permanentemente.
64
El planeamiento didáctico alcanza los fines y objetivos de la educación, desarrolla
eficiencia y control de la enseñanza, centra la atención en el conocimiento, propone
tareas escolares que se adaptan al discente en las capacidades y el tiempo.

Para elaborar el planeamiento didáctico el docente debe considerar dos


procedimientos importantes que son el diagnóstico y el diseño curricular. El
diagnóstico consiste en investigar “la situación social y personal de los alumnos, sus
necesidades, sus capacidades; los recursos existentes; las posibilidades que ofrece el
medio, etc” (Bolaños y Molina, 2012, p.115).

El diagnóstico debe centrarse en indagar la situación social y personal de los


discentes, centrándose en sus necesidades, las capacidades, los recursos y las
posibilidades que ofrece. Es necesario, centrarse en la realidad de cada individuo y
ofrecer una alternativa de ayuda.

El diseño curricular “constituye la forma en que se organizan los elementos o


componentes curriculares básicos; los objetivos, los contenidos, la metodología, las
experiencias de aprendizaje y la evaluación” (Bolaños y Molina, 2012, p. 115).

Según los autores anteriores, el diseño curricular constituye la forma en que se


organizan los componentes curriculares como: los objetivos, los contenidos, la
metodología, las experiencias de aprendizaje y la evaluación. Estos elementos guían
el proceso en la labor de aula y la atención al estudiantado en la adquisición del
conocimiento.

“El planeamiento didáctico es el proceso en el cual se da la realización y el control


de los procesos y actividades involucradas que intervienen un hecho o fenómeno,
es un proceso encaminado a la obtención de resultados determinados con
anterioridad” (Guzmán, 2016, p.9).

Se entiende que en este proceso del planeamiento didáctico intervienen elementos


que resultan provisorios para que estos elementos se organicen de manera de que
se interactúa y propicia el logro de los aprendizajes.
65
Las Políticas en Educación son acciones o Proyectos del Estado que diseña y
gestiona las Prácticas Educativas a través del Gobierno, los cuales organiza el
quehacer educativo para plasmar las ideas y las actividades que se transmite por el
sistema educativo.

Vargas (2014), define que las políticas en educación “son parte de la política pública
de un Estado y como la educación es un derecho universal, estas políticas deberían
de tratar de poner en práctica medidas y herramientas que sean capaces de
asegurar la calidad de la educación” (p. 3).

En Costa Rica, esta política educativa es efectuada mediante el Consejo Superior de


Educación.

Este Consejo Superior de Educación es el que se encarga de aprobar todas las


políticas que rige la educación pública del país. El Reglamento del Consejo Superior
de Educación, en el artículo 1, menciona que “El Consejo Superior de Educación
Pública tiene a su cargo la dirección general de la enseñanza oficial;” (p.1). Es el
órgano rector que se encarga de dirigir la educación pública del país.

Los planes de estudio están organizados por I, II y III Ciclo de Educación General
Básica, IV Ciclo de la Educación Diversificada ya sea Académica o Técnica.

Los programas de estudio conforman el plan de estudio de las diferentes ciclos,


éstos “Son diseñados y elaborados por las personas encargadas de la asesoría
curricular por asignaturas que se desempeñan en la Dirección Curricular, en cada
uno de los departamentos” (Rojas, 2016, p.62).

Los programas de Estudio son elaborados por el Ministerio de Educación Pública


que tienen un hilo conductos en tres dimensiones filosóficas de la Política
Educativa Hacia el Siglo XXI, que son el racionalismos, el humanismo y el
constructivismo. Seguidamente se describirá cada dimensión:

66
Cuadro 3

Dimensiones filosóficas de la Política Educativa Hacia el Siglo XXI

Dimensiones filosóficas Definiciones de las dimensiones


Humanista Base de la plena realización del ser humano, dotada de valor y capaz de
procurar su perfección mediante la vivencia de valores individuales y
sociales.
Racionalista Reconocimiento de la capacidad del ser humano para captar la realidad,
construir y perfeccionar los saberes y hacer posible el progreso humano
y el entendimiento entre las personas.
Constructivista La educación parte de la situación cognoscitiva del alumno, de su
individualidad, de sus intereses y de su idiosincrasia, por lo que debe de
reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas
estructuras del conocimiento ya formadas y emprender una acción
formativa del alumno y del conocimiento que los transforme
mutuamente (Chavarría, 2010, p.23).
Nota: Política Educativa Hacia el Siglo XXI, cuadro 3, p. 23.

Otro aspecto importante que se articula de los programas de estudio y es por


mandato del Consejo Superior de Educación son los temas transversales, donde se
establece una estrecha relación de sus elementos con el eje de los valores y temas
específicas, estas relaciones reciben el nombre de transversalidad.

La transversalidad está conformada con los siguientes temas y se permean con todo
el currículo de los diferentes niveles, ciclos y modalidades, las cuáles se denominan:

1. Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz.

b.Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible.

c.Educación Integral de la Sexualidad.

d.Educación para la Salud. (Rojas, s.f, p.78)

67
e.La transversalidad se relacionan con los contenidos y objetivos del plan

de estudio. Estas transversalidades van de la mano con los temas a

estudiar y tienen que trabajarse durante el año escolar y que involucre a

todos los niveles educativos en la educación costarricense.

“El MEP ha definido, para cada uno de los temas, una serie de competencias que se
deben desarrollar en el estudiantado para formar una mejor ciudadanía” (Rojas,
2016, p.62).

Estos temas tienen que formar al discente que sea capaz de cumplir sus deberes,
que viva en armonía con los demás, responsable de sus obligaciones, amante de la
Patria, respetuoso con los demás, entre otras.

Los programas de estudio se organizan desde tres enfoques y elementos, los cuales
son: por objetivos temáticos, por contenidos curriculares y por competencias.

Seguidamente, se definirá en qué consiste los objetivos temáticos, que corresponden


a asignaturas por medio de la definición de objetivos, que se desglosan de los
programas de estudio que son los siguientes: objetivos, contenidos, procedimientos,
valores y actitudes, y aprendizajes por evaluar. Se colocan de forma horizontal.

Estos programas buscan que el estudiantado aprenda y desarrolle el conocimiento


en lo científico, la lengua, las matemáticas, lo histórico y social. De esa manera, El
Programa de Estudio de Español de II Ciclo menciona lo siguiente:

El lenguaje se convierte en una herramienta básica para cualquier proceso

educativo, cuyo objetivo esencial es la formación de la identidad, (…), los

procesos individuales y sociales de construcción de nuestra identidad con

68
base en la capacidad de argumentar, de dialogar, de simpatizar, de

discrepar y de expresar eso que somos: “la síntesis de lo diverso”. (p.7)

Estos programas de estudio mencionan que el lenguaje es una herramienta esencial


para el proceso educativo, lo que permite formar la identidad en lo individual y
social, con capacidad de argumentar, de dialogar, de simpatizar, de discrepar y de
expresar. El lenguaje nos forma y nos permite relacionarnos con los demás.

En los programas de estudio de Matemática del Ministerio de Educación Pública, se


hace mención de los principales diferencias entre el programa anterior y el nuevo
consiste en los siguientes:

1. En el programa anterior se ve la numeración hasta 99 999, en el


nuevo hasta 999 999.
2. En el programa anterior se ven bases de numeración
diferentes de 10, en éste ese conocimiento no se aborda.
3. En el nuevo programa de inicia en 4° en el estudio de las
fracciones mientras que el anterior esto se iniciaba en 3°, por
esta razón, (…) fracciones llega hasta la comparación de
fracciones propias y aún no se ve la suma y resta de
fracciones. (MEP, 2013, p.71)

Durante este período se inicia la transición entre I y II Ciclo, pues se adquieren los
conocimientos de la cantidad de los números mayor a su cantidad del 3° y se
avanza en las fracciones donde se compara las propias, entre otros conceptos.

Retana (2010) menciona que el “segundo ciclo es continuidad del plan común del
ciclo primero” (p. 16). Durante este ciclo se exploran nuevos conocimientos y se
adquieren nuevas habilidades en las actitudes e intereses de los educandos.

En el Programa de Estudio de Español del Ministerio de Educación Pública se


menciona que el discente debe de cumplir una serie de recomendaciones formado
en la Ética, Estética y Ciudadanía, el cual menciona lo siguiente:

69
-Respetar y valorar ideas distintas de las propias.

-Reconoce el diálogo como condición esencial de la convivencia social

y de la superación de las diferencias.

-Vincula el desarrollo del lenguaje con el respecto a la diversidad

cultural.

-Desarrolla la responsabilidad de la libertad y autonomía personal

respecto a sus compañeros. (2013, p.13)

Es responsabilidad del docente tener en cuenta y poner en práctica las


recomendaciones que se vinculan con la Ética, Estética y Ciudadanía para su
ejercicio de la labor como profesional.

Expuestas las ideas teóricas de esta investigación, se continúa con el marco


metodológico.

70
CAPITULO 3
MARCO METODOLÓGICO

71
El tercer capítulo presenta los aspectos metodológicos acerca de la manera en que
se elabora la investigación, como lo son: el paradigma, el enfoque, tipo de
investigación, finalidad, alcance temporal y contextual, profundidad, sujetos y fuentes
de información, así como la descripción de las técnicas e instrumentos de
investigación.

3.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN


Primero se determinó, ¿qué es un paradigma de la investigación?, el cual es “un
conjunto de reglas, principios, estructuras mentales, normas, entre otras, que ponen
orden en el mundo. Además de un conjunto de presupuestos que definen la
disciplina” (Barrantes, 2016, p.73). El paradigma que se eligió permitió conducir las
acciones y las formas en que se desarrolló la investigación.

El paradigma que se eligió fue de corte naturalista, el cual tuvo como finalidad
estudiar los significados de las acciones humanas y de la vida social. Asimismo, la
naturalista comprende la conducta humana desde el propio marco de referencia de
quién actúa; por ese motivo Barrantes (2016) afirma que este tipo de paradigma
debe tenerse en cuenta que de efectuarse en forma “dinámica, múltiple, holística,
construida y divergente” (p.83).

Además, el investigador naturalista tiende a comprender e interpretar la realidad de


los significados de las personas, donde orientó los descubrimientos y qué manera
tuvo que describir tal como se manifestaron.

Esta investigación fue compleja con lo educativo. En este caso, fue fundamental
conocer el abordaje brindado por docentes a la población estudiantil con
adecuación curricular significativa en la Escuela Darío Flores Hernández; con el fin
de analizar el aporte que ofrecen los docentes de II Ciclo para estas poblaciones y

72
la reacción de estos discentes hacia el aprendizaje, si contribuyeron al mejoramiento
u hubo un estancamiento hacia el estudio.

Definido el paradigma, es importante determinar el enfoque y el tipo de


investigación elegido.

3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN


El enfoque que se utilizó en este estudio se fundamentó en el modelo cualitativo.

El tipo de investigación del paradigma naturalista siguió el modelo cualitativo,


porque buscó interpretar la realidad, extrajo significados de las interacciones entre
las personas y su medio; por lo tanto, lo que interesó fue conocer la profundidad
para conocer su objeto de estudio. Por esa razón, este paradigma naturalista nos
“ayuda a la comprensión e interpretación de una realidad educativa concreta”(Fraile
y Vízcarra, 2009, p.122).

Se eligió el modelo cualitativo basado en la necesidad de indagar en aspectos


interpretativos, es decir, determinar el abordaje brindado por docentes a
estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y
Matemática de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández.

Se buscó información más profunda con contenido para interpretar. Por lo que se
determinó si el abordaje brindado por docentes permite propiciar un aprendizaje
significativo en las asignaturas de Español y Matemática hacia el estudiantado con
adecuación curricular significativa de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores
Hernández.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Esta investigación fue de tipo fenomenológico de tipo descriptiva. En esta
investigación cualitativa se utilizó la metodología fenomenológica, como lo mencionó
73
Barrantes (2016) se busca “comprender las reacciones humanas y así lograr una
aprehensión global de la experiencia del ser humano, como individuos en su
totalidad y dentro de su propio contexto” (p.83). Por tanto, con esta metodología se
dio una comprensión de las reacciones humanas y lograr una aprehensión global de
la experiencia del ser humano en su individualidad y dentro de su propio contexto
con los demás; en este caso fue necesario identificar el abordaje brindado por
docentes al estudiantado con adecuación curricular significativa de Segundo Ciclo;
para así determinar si el abordaje pedagógico implementado por los docentes
propicia un aprendizaje significativo en las asignaturas de Español y Matemática.

3.4. FINALIDAD DE INVESTIGACIÓN


La finalidad de la investigación fue descriptiva, parafraseando a Barrantes (2016),
ésta describe los fenómenos estudiados, utilizando el método de la observación, los
estudios correlacionados y lo de desarrollo (p.87).

En este caso, se identificó el tipo de abordaje abordado por docentes al


estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y
Matemática de Segundo Ciclo propicia un aprendizaje significativo en la Escuela
Darío Flores Hernández.

Por tanto, se conoció la manera en que se aborda esas asignaturas en la Escuela


Darío Flores Hernández tomando en cuenta al personal docente que trabaja con
educandos de Segundo Ciclo, los discentes con adecuación curricular significativa, el
contexto educativo, y la metodología en las asignaturas en Español y Matemática.

74
3.5. ALCANCE TEMPORAL
La investigación tuvo un alcance temporal sincrónico; es decir, se obtuvieron todas
las acciones a realizar y los resultados en un tiempo ya establecido, por ejemplo:
primer y segundo semestre del año 2019.

3.6. ALCANCE ESPACIAL


En el contexto donde se realizó la investigación, se ejecutó en la Escuela Darío
Flores Hernández, ubicado en Santiago de Puriscal, distrito central del cantón de
Puriscal, provincia de San José. La escuela es pública. Dirección 1, Circuito 01, de la
Dirección Regional de Educación de Puriscal.

3.7. PROFUNDIDAD
La profundidad de la investigación fue de tipo descriptiva porque “estudia los
fenómenos…, en el momento de ejecutar la investigación. Incluye gran variedad de
estudios, cuyo objetivo es describir los fenómenos, como los diagnósticos, los
estudios de casos, las correlaciones, etc” (Barrantes, 2016, p.88).

En este caso, se describió sobre el tipo de abordaje brindado por docentes de II al


estudiantado con adecuación curricular significativa, y posteriormente, se determinó
si ese abordaje brindado propició un aprendizaje significativo en las asignaturas de
Español y Matemática.

Después de señalar los elementos del tipo de investigación, se procedió a detallar


las etapas por las que este estudio debió para la consecución de los fines
planteados.

75
3.8. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
A continuación, se expusieron los sujetos de investigación y las fuentes de
conocimiento que se utilizaron en el estudio.

3.8.1. Sujetos de información


Los sujetos de investigación fueron los que se denominaron “población”,
entendiéndose que contienen “elementos que pueden ser personas, animales,
empresas, organizaciones u objetos, etc.” (Gómez, 2016, p.8); las cuales pueden ser
finitas o infinitas.

En este estudio, los sujetos de información estuvieron conformados por 5 docentes


de II Ciclo y 7 discentes de Segundo Ciclo que poseen adecuación curricular
significativa en la Escuela Darío Flores Hernández. Estos dos tipos de sujetos fueron
fundamentales para conocer las opiniones de los docentes y analizar su actuación
en el aula, y también, conocer el efecto que produjo ese aprendizaje en las
lecciones de Matemática y Español, para contrastar las respuestas.

Establecidos los sujetos de investigación, se definieron las fuentes que sirvieron para
obtener la información de la investigación. A continuación, se detalló cada uno.

3.8.2. Fuentes de información


Las fuentes son “el origen de la información utilizada en el estudio o análisis”
(Gómez, 2016, p.37); estas fuentes pueden ser primarias o secundarias. Las primeras,
fueron las informaciones que se obtienen por medio de libros, revistas, tesis,
entrevista, entre algunos ejemplos. Las segundas, fueron las que se obtiene a partir
de las primarias, como las bibliografías, enciclopedias y diccionarios.

76
3.8.2.1. Fuentes Primarias

En esta investigación se definieron dos fuentes primarias. La primera fue del cuerpo
docente que atiende al estudiantado con adecuación curricular significativa de II
Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández, los cuáles se realizaron la entrevista y la
observación durante las lecciones de Español y Matemática.

La segunda, la conforma los discentes con adecuación curricular significativa, las


cuáles respondieron a una entrevista de la misma escuela. Por ese motivo, fue
importante conocer el abordaje pedagógico implementado por docentes a los
discentes con adecuación significativa; y determinar si esa implementado fue efectiva
en las materias de Español y Matemática.

3.8.2.2. Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias correspondieron a los programas de estudio del Ministerio


de Educación Pública en las materias de Matemática y Español. Porque se
suministraron la información de los contenidos y de las metodologías empleadas, y
se aprovechó conocer sobre el plan pedagógico que sirvió para trabajar con estas
poblaciones con adecuación significativa, propuestas por los educadores de
Educación Especial que atienden a Poblaciones con Retardo Mental.

3.9. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Las técnicas son “un conjunto de instrumentos de mediación, elaborados con base
en los conocimientos científicos” (Barrantes, 2016, p.66). Entre estas técnicas se
encontraron los siguientes instrumentos de recolección de la información que
fueron: la observación, la entrevista, la encuesta y el cuestionario.

A continuación, se detalló las técnicas y los instrumentos de esta investigación.

77
3.9.1. Técnicas para recopilar información
Esta investigación fue de enfoque cualitativo buscando obtener una información más
profunda, porque se estudió el tema de una manera holística e integral. Por eso en
la escogencia de las técnicas y los instrumentos propiciaron la información para
analizarlas y llegar a conclusiones para poder entender el problema de investigación.
En este trabajo, se eligió las siguientes técnicas como: la entrevista a la docente de
grupo y los discentes que poseen adecuación significativa de II Ciclo y la
observación no participativa.

Una de las técnicas utilizadas fue la entrevista, ésta estuvo enfocada hacia las
personas docentes de II Ciclo, las que trabajan con discentes con adecuación
curricular significativa, para conocer el tipo de abordaje que implementan.

La entrevista consistió en “una técnica de recopilación de información mediante una


conversación profesional” (Ramos, 2008); es decir, una conversación que buscó
recopilar información acerca del problema de investigación planteado en la
institución educativa elegida. En este caso se realizó una entrevista dirigida, por
medio de preguntas formuladas y dirigidas por el entrevistador, para recabar
información para la investigación, para conocer acerca del abordaje brindado por
docentes al estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas
de Español y Matemáticas de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández.

Por ese motivo, fue fundamental tener en cuenta “aspectos acerca de la relación
entrevistador-entrevistado, la formulación de las preguntas, la recolección, el registro
de las respuestas y la finalización del contacto entre ambas personas” (Barrantes,
2016, p.293).

Otra técnica fue la observación, la cual Centty (2010) la define “porque coloca al
investigador frente a la realidad de manera inmediata, la captación de lo que
78
acontece en el entorno del investigador es de tipo sensorial”, (párr.5), este técnica
es muy utilizada por la mayoría de las informaciones porque se capta información
que en las entrevistas se pueden pasar por alto y pueden resultar relevantes.

En esta investigación se utilizó la observación no participante, la cual se entiende


que “el investigador se limita únicamente a observar” (Gómez, 2016, p.44). Por esa
razón, la observación se usó para recabar información de los datos de un estudio,
sin necesidad de intervenir.

En esta observación se determinó los elementos que se perciben durante las


lecciones en Español y Matemática, de los cuáles se realizaron una observación por
cada materia a los discentes y docentes que atiendan a los de adecuación
curricular significativa, en los niveles y grupos de II Ciclo en la misma institución
educativa. En seguida, se describió los instrumentos.

3.10. DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

3.10.1. Descripción de los instrumentos (Observación).


Los instrumentos que se utilizaron fueron: la guía de entrevista y la guía de
observación; la primera, correspondió a entrevistar y la segunda a observar.

A continuación se dio su descripción:

3.10.1.1. Observación no participativa


En la observación se definió lo que se quiere conseguir de acuerdo con la
investigación, donde interesó conocer el abordaje brindado por docentes al
estudiantado con adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y
Matemática de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández.

79
Con la guía de observación se determinó cómo proporcionan el aprendizaje los
docentes hacia los discentes con adecuación significativa en Español y Matemática;
también, observar cómo fue la reacción por parte de ese educando en esas
materias, si siguieron instrucciones, como fue el sentir del estudiantado hacia la
materia y lo que respecta a su docente.

Para las observaciones se realizaron seis visitas como mínimo a cada docente con
sus educando en las lecciones de Español y Matemática. La persona investigadora
anotó lo que se recopile en una hoja con criterios definidos, luego, se analizó todas
esas observaciones para llegar a conclusiones definitivas.

Después continúa, el proceso de validación de los instrumentos, por lo que se


explicó el tipo de validación utilizado.

3.10.2. La guía de entrevista

Se elaboró una guía de entrevista al cuerpo docente que atienden a discentes con
adecuación curricular significativa de Segundo Ciclo, que consta con un apartado de
diez preguntas o ítemes, de los cuales son de preguntas abiertas. Por lo que se
sugirió que las personas entrevistadas contesten lo que se solicita y que puedan
expresar sus propias opiniones.

También se aplicó al estudiantado con adecuación curricular significativa de II Ciclo,


los cuáles debieron de responder a unas preguntas de acuerdo con el rendimiento
académico. Está constará con un apartado de diez preguntas de los cuáles serán de
preguntas abiertas. Por lo que se sugirió que las personas entrevistadas contesten lo
que se solicita y que puedan expresar sus propias opiniones.

En algunas ocasiones se grabó la entrevista y en otras se anotó las respuestas de


los docentes, luego, se analizó las respuestas de los docentes hacia el abordaje
80
brindado por docentes al estudiantado con adecuación curricular significativa de
Segundo Ciclo.

3.10.3. Validación de instrumentos


En la validación de los instrumentos, elegidos para el enfoque cualitativo, las
realizaron tres personas expertas, relacionadas en el tema de las adecuaciones
curriculares significativas y de docentes que atiendan a esa población estudiantil. Los
nombres de los docentes son los siguientes: Barbosa, Araya y Jiménez, los tres
docentes de sexto grado y de formación académica en Licenciatura.

Para este proceso las personas docentes revisaron los instrumentos y sugirieron
preguntas que se adecuen a ellos y a sus discentes, para luego, realizar las
correcciones para su respectiva aplicación.

3.11. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Cuadro 4

Categorías de análisis

Objetivos específicos Categoría Definición conceptual Subcategoría

Identificar el abordaje Abordaje brindado por Abordaje Pedagógico: Castillo (2001) define -Abordaje
brindado por docentes a docentes de Segundo que “constituyen estrategias de intervención brindado por
estudiantado con Ciclo psicopedagógica. En primera instancia, podría docentes a
adecuación curricular entenderse que responden a exigencias
estudiantado con
significativa en las meramente administrativas, propias de las
adecuación
asignaturas de Español y características de cada Sistema Educativo”
Matemática de Segundo (p.11) curricular
Ciclo, en la Escuela Darío significativa.
Flores Hernández del
-Implementación
circuito 01 de la Dirección
Regional de Educación de docente en las
Puriscal, durante el II asignaturas de
semestre 2019. Español y
Matemática a
discentes con
adecuación
curricular

81
significativa.
Describir el abordaje con Normativa y su Adecuación curricular significativa: consiste en -Normativa en
respecto a la normativa y su aplicación docente en “modificaciones a los objetivos generales y a
discentes que
aplicación docente en estudiantado con los contenidos para adaptarlos a las
estudiantado con adecuación adecuación curricular presentan
necesidades que presenta el estudiantado”
curricular significativa en las significativa. adecuación
asignaturas de Español y
(Rojas, 2016, p.108).
curricular
Matemática de Segundo Ciclo,
significativa.
en la Escuela Darío Flores
Hernández del circuito 01 de la
-Normativas que
Dirección Regional de Educación
de Puriscal, durante el II se ajustan en su
semestre 2019 aplicación hacia las
asignaturas de los
discentes con
adecuación
curricular
significativa.

Nota: Elaboración propia. Jendry Guadamuz Agüero (2019).

3.12. PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR LOS DATOS


Este proceso fue de gran importancia para la obtención de la información por
medio de los datos que hemos obtenido, por lo que requirió de mucha precaución
al realizarlos siguiendo los objetivos. En este caso, se hizo un análisis de los datos
obtenidos en las entrevistas de los docentes, las entrevistas de los dicentes y de las
observaciones en las lecciones en Español y Matemática.

“El análisis e interpretación de los datos tuvo como propósito cumplir los objetivos
del estudio y se lleva a cabo siguiendo los alineamientos del plan elaborado; es
una actividad que puede variar significativamente en amplitud y complejidad”
(Gómez, 2016, p.56).

Para el análisis de la información se utilizó la estrategia de triangulación; la que


consistió en “se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativo como
cualitativo), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el
estudio de un fenómeno” (Okuda y Gómez, 2005, p.119). En esta investigación se

82
hizo una mezcla con los datos obtenidos, tomando en cuenta las diversos actores
que participaron en ella, como el estudiantado y el cuerpo docente.

Primero, se estructuraron los datos, mediante la clasificación y el ordenamiento de


la información, tomando en cuenta los instrumentos y los resultados obtenidos
mediante ellos. Seguido, se procesó la información para establecer y explicar las
comparaciones, contrastar y relacionar entre las distintas categorías en el análisis de
los datos. Luego, se explicó los resultados obtenidos para presentar la información
para la solución del problema planteado en la investigación y llegar a conclusiones.
Y por último, se realizó un informe donde se detallan los resultados recopilados.

Luego de la descripción del proceso de análisis de los datos, se continúa con la


delimitación de los alcances y las limitaciones de la investigación.

3.3. ETAPAS DE INVESTIGACIÓN


Toda investigación sigue un orden establecido que marca las fases que se deben ir
superando hasta llegar a la conclusión. Por lo que se siguió estas cuatro etapas que
fueron: la etapa reflexiva, la etapa de trabajo de campo, la fase analítica y la fase
informática. A continuación, se detalló cada una de las cuatro etapas.

3.3.1. Etapa reflexiva

Esta etapa de la investigación consistió en un proceso de análisis que permitió


hacer un acercamiento a la realidad que se desea investigar, con el fin de proceder
a entender una situación: plantear interrogantes y buscar el modo de solucionarlas.
La realidad que se investigó fue motivada por experiencias personales y
profesionales, en este caso el abordaje brindado por docentes al estudiantado con
adecuación curricular significativa en las asignaturas de Español y Matemática.

83
En un primer momento, se dio un acercamiento en la Escuela Darío Flores
Hernández, donde se le solicitó permiso a la directora de esa institución para
realizar la investigación en ese lugar. Posteriormente, se buscó la información sobre
los docentes de II Ciclo que atienden a educandos que poseen adecuación
curricular significativa, tomando en cuenta las asignaturas de Español y Matemática.

Por consiguiente, en esta etapa se definió el tema de investigación, el problema a


investigar y se construyó el marco teórico que seguirá de base para la elaboración
del estudio. Asimismo, se planteó el problema de estudio desde una perspectiva
donde no se ha estudiado con profundidad, como es el abordaje brindado por
docentes al estudiantado con adecuación curricular significativa y se analiza si ese
tipo de abordaje brindado es efectivo en las asignaturas de Español y Matemática.

También, se consideraron los aspectos metodológicos, por los que se abordará el


problema; es decir, en qué paradigma, enfoques y alcances tuvo la investigación.
También, las fuentes de información que se utilizaron, y se definieron los sujetos
que son el origen de la información, la cual permitió que este enfoque cualitativo
pudiera elaborar un conocimiento profundo del tema estudiado.

Posteriormente a la investigación se realizó el trabajo de campo, el cual se explicará


en seguida.

3.3.2. Etapa de trabajo de campo

Esta etapa empezó con el paso de la teoría a la práctica, es decir, con el contacto
con la realidad estudiada. Esta se dividieron en dos fases: la primera, el acceso al
campo, y la segunda, la recolección de los datos. En el acceso al campo: fueron los
trámites y las conversaciones que se realiza con la persona encargada de la
institución y con los docentes de II Ciclo. De esa manera, se realizó el trámite para

84
solicitar los respectivos permisos a la directora del centro educativo, a los docentes
de II Ciclo, a los padres de familia para elaborar las entrevistas a los discentes que
poseen adecuación curricular significativa.

Otro factor importante fue el acercamiento a las personas que intervinieron en esta
investigación como los docentes y los educandos. Por ese motivo, fue fundamental
establecer un diálogo correcto y cercano mediante entrevistas a los docentes y las
observaciones a cada docente en su aula durante las lecciones en Español y
Matemática, que sean acertadas y confiables. Estos medios fueron fundamentales
para la recolección de la información.

La recolección de los datos: la cual “se entiende el origen de la información


utilizada en el estudio o análisis, es decir, de dónde vienen o se tomaron los datos”
(Gómez, 2016, p.37). Para ello se utilizaron los instrumentos como las entrevistas a
los docentes, las encuestas a los discentes y las observaciones a los docentes
durante las lecciones de Matemática y Español. Para que se procediera con la
información.

Fue fundamental aplicar los instrumentos en un ambiente tranquilo, seguro y con


confiabilidad de la información y de los informantes, para obtener la información
veraz y acertada.

3.3.3. Fase analítica

Esta etapa consistió en darle estructura a los datos no estructurados, de los que
provienen de las entrevistas al cuerpo docente, las entrevistas a los discentes y las
observaciones durante las lecciones en Matemática y Español. Se sigue, con el
análisis de los datos, según Barrantes (2016), este método consistió en “seleccionar
un procedimiento inductivo, deductivo o ambos a la vez” (p.136).

85
En este caso, el inductivo razona por las observaciones que permitió llegar a las
conclusiones generales y el deductivo razonó y explicó lo realizado por leyes y
teorías para llegar a conclusiones específicas. Para dar respuesta al problema de
investigación que trata sobre el abordaje brindado por docentes al estudiantado con
adecuación curricular significativa de Segundo Ciclo en las asignaturas de Español y
Matemática en la Escuela Darío Flores Hernández.

3.3.4. Fase informativa

La fase final, “es el resultado del análisis de los datos” (Barrantes, 2016, p.347), es
decir, se detallaron los datos obtenidos por su tratamiento y análisis de las
conclusiones a lo que se llegó. De esa manera, se realizó un informe donde se
concluyó el problema, la metodología y los resultados obtenidos acerca del abordaje
brindado por docentes al estudiantado con adecuación curricular significativa en las
asignaturas de Español y Matemática de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores
Hernández. En esta etapa final, debió haber precisión y claridad en la presentación
de los resultados y que haya coherencia entre el problema de investigación y las
conclusiones.

Seguidamente, se detallaron los sujetos y las fuentes de información de las que se


obtuvo la información pertinente para el análisis de los datos.

86
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE RESULTADOS

87
A continuación se exponen los resultados obtenidos de la presente investigación
posteriores a la aplicación de diferentes instrumentos al personal docente de la
Escuela Darío Flores Hernández al estudiantado de Segundo Ciclo que poseen
adecuación curricular significativa, con la finalidad de identificar si el abordaje
brindado por docentes a estudiantado con adecuación curricular significativa en las
asignaturas de Español y Matemática.

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta etapa se utilizó la triangulación de los datos, ésta consiste en que al


obtener todos los datos obtenidos de los que participaron, toda esta información se
debe comparar, contrastar, relacionar y procesarla entre las diferentes categorías que
fueron establecidas.

Es necesario mencionar sobre el aporte de los autores acerca del abordaje


pedagógico a la niñez de Segundo Ciclo, rol del docente, adecuaciones curriculares
significativas, rol del discente y las estrategias de Español y Matemática según
programas del MEP; además de un aporte personal, para la cual se utilizaron las
siguientes categorías: abordaje brindado por docentes de Segundo Ciclo y normativa
y su aplicación docente en estudiantado con adecuación curricular significativa.

Seguidamente, se explicará la simbología utilizada durante la obtención de la


información:

O =Observación no participativa (O1 al 08)


E =Entrevista Estudiante (E1 al E5)
D =Entrevista Docente (D1 al D5)

88
4.1.1. Primera categoría: Abordaje brindado por docentes de Segundo Ciclo

Para comprender el análisis de los datos se utilizaron los siguientes instrumentos: la


observación y la entrevista a los docentes.

Para iniciar, es necesario indicar que el abordaje pedagógico, se entiende como el


proceso de interacción en el aula, cuando el personal docente implementa las
estrategias que le permitan llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje al
estudiantado mediante diversas estrategias metodológicas.

Durante la primera observación realizada a la docente (D1), la cual imparte la


materia de Matemática, se evidencia que durante la lección dispone de los
materiales para que el estudiantado trabaje en el tema de los perímetros y áreas
de los triángulos, las instrucciones son claras y específicas de lo que tiene que
desarrollar, ella aclara las dudas que surjan cuando el infante lo solicite, durante la
lección es evidente que se trabaja en un ambiente de colaboración y respeto hacia
los demás. Además, coordina junto con el docente de apoyo sobre las estrategias
metodologías que le permitan entender y comprender las áreas y los perímetros,
proporcionándole prácticas durante la lección.

“Un Abordaje Pedagógico en el Aula se basa, entre otros fundamentos, en el


concepto de “integración”. El respeto y la valoración de las diferencias, la solidaridad
entre los individuos.” (Castillo, 2001, p.4).

Por consiguiente, para que se lleve a cabo un verdadero proceso de abordaje


pedagógico, es importante que se atienda a los discentes en los apoyos que
necesitan en las asignaturas, disponer de materiales y de diversas metodologías
propuestas; además, es necesario que exista una integración entre todos,
promoviendo el respeto y la solidaridad en la diversidad.

Lo anterior, se contrasta cuando se analiza lo dicho por las docentes (D) cuándo se
les preguntó si los menores con adecuación curricular significativa participan dentro
de las actividades que se desarrollan en sus lecciones, a lo que respondieron que sí.

89
Cuando se les consultó cuáles actividades realizaban, ellas respondieron lo siguiente:

(D1) “Al educando le gusta participar en las actividades grupales como contar una
historia”.

(D2) “Al leer y en aportar ideas”.

(D3) “En el trabajo con el grupo le gusta participar cantando”.

(D4) “Cuando ella puede integrarlos en trabajo con el resto del grupo”.

(D5) “En lectura grupal y juego dinámico grupal”.

Como se evidencia en lo anterior, las docentes integran a los educandos mediante


trabajos grupales, donde se fortalezca el valor del compañerismo, creando una sana
convivencia y de respeto hacia los demás, además es necesario destacar los talentos
o habilidades que tenga el estudiantado donde permita la participación de todos,
realizando cada individuo sus aportes

Ahora bien, con respecto al abordaje brindado por docentes hacia el estudiantado
con adecuación curricular significativa, durante las observaciones realizadas en el
apartado con respecto “a su interacción entre el discente y la persona docente”,
arroja como evidencia que existe buena comunicación, entre los dos sujetos de
estudio, además del apoyo que le proporciona para que pueda desarrollar su
trabajo durante la lección.

Como lo menciona Morales (2016), “al implementar prácticas pedagógicas inclusivas


y de atención a la diversidad, los estudiantes con adecuación curricular significativa
obtendrán un beneficio en tres niveles: social, cognitivo y emocional” (p.10).

Como puede notarse, la atención hacia la diversidad durante la labor en el aula,


permite desarrollar mediante una sana convivencia, valores necesarios, entre ellos: el
respeto, la tolerancia, saber trabajar en equipo, entre otros. Asimismo, el cuerpo
docente debe fomentar estos valores, con el resto de la comunidad educativa,
mediante la ejecución de actividades: académicas, deportivas y culturales.
90
Por su parte, al preguntarle a los discente, ¿cómo se sentían cuando la docente les
ayudaba al no comprender algún tema en las asignaturas de Español y
Matemática?:

(E1) “Me siento bien, porque me explica y le entiendo”

(E3) contesta “Me siento bien porque me hace sentir que le importo y eso me
emociona”

(E4) “Me siento bien porque me hace sentir que soy importante”

(E5) menciona “Bien porque puedo aprender”.

Sin embargo, la (E2) menciona “Me siento mal cuando la docente me explica y no
logro comprender”.

Para Galvéz (2006), “La motivación intrínseca, interna y personal (que incluye la
motivación de logro, el valor de la tarea, la curiosidad y la autorregulación); la
motivación extrínseca o externa y la motivación social” (p.89).

La motivación hacia el estudio, está muy relacionado con el desempeño académico


que presenta el educando en determinado momento y que le permite sentirse bien
de lo que realiza para superarse. Por ese motivo, es necesario mencionar que
existen dos formas en que se lleve a cabo ese proceso; por un lado, se encuentra
la parte intrínseca, donde se produce mediante la superación personal de lograr las
cosas, la satisfacción personal, la realización de acciones como la curiosidad y la
constancia; por otra parte, se encuentra la parte extrínseca, donde la motivación se
produce mediante acciones y decisiones que los demás realizan, por ejemplo: los
docentes, los compañeros de clase, la familia y demás personas de la comunidad,
entre otros.

El docente en su labor tiene la responsabilidad de mantener esa motivación del


educando hacia el estudio, propiciando un ambiente armonioso y que le permita
desarrollar las habilidades donde le facilite el trabajo en el aula.

91
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos y fisiológicos donde los
educandos perciben e interactúan en los procesos de aprendizaje. De la misma
manera, es necesario aclarar que existen una diversidad que se manifiestan en un
salón de clase, donde el cuerpo docente debe de identificar y trabajar con ellos,
sobre todo a los que se les dificulta sus estudios.

Por otra parte, en la pregunta, donde el personal docente adapta la metodología de


la clase para aflorar distintos estilos de aprendizaje entre sus alumnos, explican lo
siguiente:

(D1) “Que se trabaja con música, videos y material educativo”

(D2) “Exponen con el material visto durante la clase”

(D3) “Los discentes conversan mucho y son muy participativos en actividades


grupales, que permiten aflorar distintos estilos de aprendizaje”

(D4) “Le gustan las actividades como leer y contar historias”

(D5) “Permiten aflorar distintos estilos de aprendizaje mediante los trabajos


grupales”

Por su parte, Malacaria (2010), menciona que es “evidente decir que las personas se
diferencian en la forma en que perciben, piensan, procesa la información, sienten y
se comportan” (p.17).

Los estilos de aprendizaje es la manera en cómo se procesa la información, a


retenerla y a manifestar cómo percibimos o aprendemos algo; sin embargo, todos
aprendemos de formas diferentes ya sean individuales o en grupos. El docente en
el trabajo de aula, tiene la responsabilidad de identificar en sus discentes los
diferentes estilos de aprendizajes que estos manifiestan, para elaborar el material
que se adaptan a su nivel de captación del conocimiento, beneficiando a los que
tienen mayores dificultades a la hora del proceso de la información.

De esta categoría se derivan las siguientes subcategorías:


92
4.1.1.1. Primera subcategoría: Abordaje brindado por docentes a estudiantado con
adecuación curricular significativa

93
Los docentes que posean discentes con adecuación curricular significativa enfrentan
un gran desafío en su labor, debido a que estos infantes requieren de mucho
apoyo, el derecho a recibir una educación de calidad, de ser integrados al grupo
que pertenece y la obligación de facilitarle los materiales que necesitan para su
atención.

Para que este proceso de inclusión se lleve a cabo de manera eficaz, se requiere
que sea abordado desde “concepciones, prácticas, construcción de experiencias,
puntos de vista y valorar procesos pedagógicos y curriculares” (Vindas, 2013, p.12).

La labor docente requiere de acciones y apoyos donde le facilite el trabajo en la


atención hacia la población con adecuación curricular, ofreciéndole una educación
integral que les permita acceder a una educación de calidad, además de ser
integrados al grupo al que pertenece y que se les facilite los materiales que
necesitan para atenderlos.

Seguidamente, se analizará la pregunta sobre lo que consideran los docentes con


respecto a la adaptación que enfrentan los discentes con adecuación curricular
significativa con respecto al grupo:

(D2) comenta “Se adaptan y sus compañeros les ayudan en su nivel de condición
de necesidad”.

(D3) menciona lo siguiente “La discente se adapta a todos sus compañeros de clase
y participa con todos”.

(D4) dice que “Se adapta bien a todos sus compañeros de grupo”.

(D5) comenta “Se adapta bien porque tiene 5 años de convivir con el grupo”.

94
Sin embargo, la (D1) menciona que “al estudiante se le dificulta socializar, debido a
que hay que tolerar ciertas actitudes o puede mostrarse frustrado en algo que no
comprende”.

Quirós y Rivera ( 2006 ), “responden a un proceso que implica transformar los


paradigmas culturales y profesionales a un campo abierto, donde todos tenemos
habilidades potenciales que deben ser aprovechadas por la sociedad” (p.2).

La atención hacia el estudiantado con adecuación curricular significativa dentro de


las aulas, permite que exista una buena interacción con el resto del grupo, lo que
les favorece socializar y eliminar muchas creencias y discriminación, haciendo que se
desarrolle la sana convivencia que la sociedad pueda aprovechar en la parte
cultural.

4.1.1.2. Segunda subcategoría: Implementación docente en las asignaturas de


Español y Matemática a discentes con adecuación curricular significativa de
Segundo Ciclo

95
La persona docente desempeña su labor con normalidad, teniendo en cuenta su
creatividad hacia las actividades que se va a desarrollar, la intuición, la confianza, la
autonomía y el desempeño en mejorar su trabajo cada día. Es por ese motivo, que
cada docente debe considerar sus propias capacidades, habilidades y competencias
durante su ejercicio profesional.

Para Espinoza, Vilca y Pariana (2014), el desempeño docente “es la actividad


pedagógica que realiza el docente con sus estudiantes en el aula de clase, utilizando
una serie de metodologías y estrategias, para lograr el éxito en sus propuestas
curriculares” (p. 21).

El desempeño que ejerce el docente lo realiza en su aula de clase, donde utiliza


diversas metodologías y estrategias para lograrlo, según las propuestas del currículo,
además de combinar las diferentes habilidades como las mencionadas en su proceso
educativo.

El ambiente en las aulas está relacionados no sólo al ambiente físico, sino a otros
aspectos mediante los intereses, las necesidades individuales y colectivas, el
comportamiento, la disciplina, los estilos de pensamiento y las habilidades, entre
otros aspectos.

96
Seguidamente, se analizarán las observaciones realizadas a los grupos, en el apartado
con respecto al ambiente en el aula durante las lecciones de Español y
Matemática. De las ocho que se hicieron, se llega a la similitud de que permanecen
ordenadas, tienen buena iluminación y ventilación, son espaciosas y poseen
materiales para trabajar; además que las docentes tienen uno o dos discentes con
adecuación curricular significativa, de los cuales se sientan adelante en la primera
fila. El rol del docente, se muestra que dirige la clase bien, atiende las dudas de sus
discentes, al que se le dificulta le brinda su colaboración; además de contar con la
colaboración del docente de apoyo, hacia los que posean adecuación significativa.

“El clima del aula debe ser un ambiente facilitador del aprendizaje, implica
elementos como: organización del aula, relaciones interpersonales, programación de
contenidos, establecimientos de normas, entre otros” (Tuc, 2013, p.1).

El ambiente del aula es el espacio físico y de interacción entre los discente y el


docente, en el proceso intervienen factores que son indispensables como: la
organización en el aula, las relaciones interpersonales, las estrategias de los
contenidos, la disciplina, las necesidades individuales y grupales, entre otros.

Por otra parte, el ambiente en el aula y todo lo relaciona al rendimiento


académico, influye en las actitudes e intereses que los discentes muestran hacia una
o varias asignaturas. Por consiguiente, es necesario que esos intereses sean
promovidos por el propio educando y por el cuerpo docente donde pueda explorar
la creatividad. Sin embargo, puede ser un proceso donde no se estimule o no le
agrada la asignatura.

Seguidamente, se analizará la pregunta si a los discente les gusta la clase de


Español y Matemática, a lo que respondieron:

97
(E1), “Sí, porque me gusta la clase de Matemática y me hace más inteligente” y en
Español “Sí, porque me gusta escribir y leer”

(E3), contesta que “Sí, porque es muy divertida la materia” y en Español “Sí me
gusta porque no se me hace difícil comprender”

(E4), menciona “Sí porque me gusta aprender a sumar y restar” y en Español “Sí,
me encanta leer”
(E5), dice “Sí, porque me encanta contar” y en Español “Me gusta la clase de
español porque me gusta escribir”

Sin embargo, la (E2) contesta “No me gusta porque se me dificulta mucho


comprender la materia” y en Español “No porque se me dificulta mucho leer y
escribir”

Para Nieves (1993), menciona que es necesario tomar en cuenta “la consideración
hacia las actitudes como predisposiciones aprendidas que nos llevan a actuar de
una forma determinada ante personas y situaciones” (p.116).

Las actitudes positivas o negativas hacia una persona y asignatura que se tengan en
un determinado momento en el proceso educativo, puede evidenciar que existen
factores tanto internos como externos que reflejan lo que nos gusta o nos disgusta
de las materias. También es importante mencionar que el educador en su labor, es
el responsable de crear las actitudes que pueden tener los educandos hacia el
estudio, según sean positivas o negativas, y asimismo, se debe de reflexionar en
cuales se deben estimular o eliminar para beneficiar el proceso educativo.

98
La motivación hacia el estudio permite un logro beneficioso para el estudiantado,
porque le da seguridad al realizar las actividades escolares. De igual manera, hay
que considerar que existen en las asignaturas temas que a los discentes que les
facilita o se les dificulta, lo que va de la mano con la motivación hacia el estudio.

Los temas que se les facilitan a cada menor, son los que ellos dominan como: saber
contar 1 a 20, leer palabras o escribir oraciones, saber los colores y los nombres en
inglés, entre otros. En cuanto a las dificultades se entiende que les cuesta entender
o comprender ciertos temas como por ejemplo: realizar sumas con varios dígitos y
restas pidiendo prestado, escribir oraciones largas, la multiplicación y la división.
Seguidamente, se expondrá lo que respondieron los discentes hacia la pregunta, si
se le dificultaba o no algunos temas de las asignaturas de Español y Matemática,
entre los cuales respondieron lo siguiente:

(E1) responde “En Mate no me cuesta contar y se me dificulta sumar, restar,


multiplicar y dividir”. “En Español no me cuesta escribir y se me dificulta leer”.

(E2) responde “ En mate no me cuestan las sumas y restas fáciles, lo que se me


dificulta son las sumas grandes, de varios dígitos”. “En español no me cuesta las
oraciones fáciles y lo que me cuesta es que no logro comprender la materia en la
lectura y escritura”.

(E3) responde “En mate no me cuesta multiplicar, restar y sumar; mientras que se
me dificulta comprender las divisiones”. “En español no me cuesta leer y escribir
palabras sencillas y se me hace difícil leer y escribir palabras u oraciones largas”.

(E4) dice “En Mate no me cuesta sumar y restar; sin embargo, no tengo dificultad
en nada porque todo lo comprendo”. “En español no me cuesta leer y se me
dificulta escribir algunas palabras en letra minúscula”.

99
(E5) menciona “En mate no me cuesta sumar y me cuesta la resta”. “En Español no
me cuesta escribir historias cortas, porque me gusta y me cuesta escribir una
historia larga”.

Mendoza (2005) hace referencia a: “una de las preocupaciones de los docentes es la


falta de comprensión lectora que se observa en los alumnos, dificultad que
enfrentan los alumnos al leer o interpretar textos” (p.14).

La falta de comprensión e interpretación de los textos hace que se dificulte la


asignatura de Español a los discente, debido que al leer una oración no comprenda
lo que se refiere y tienen que volver a hacerlo, perdiendo el tiempo al comprender
la lectura completa.

Las dificultades para las matemáticas es que muchos educados les cuesta entender
el significado de los números o cómo usarlo para resolver problemas. Además,
existen dificultades al comparar cantidades en mayores o menores en una cantidad
dada.

“En muchas ocasiones el alto índice de fracaso en Matemáticas está condicionado


por la falta de motivación, los métodos de enseñanza y las actitudes por parte de
los alumnos y/o del profesor” (Fernández, 2013, p. 5).

Las dificultades en la parte de las Matemáticas son muy comunes desde la parte
numérica, de la comprensión y análisis de problemas aritméticos, hasta las más
complejas como la falta de motivación, los estilos de enseñanza, algunas actitudes
por parte de educandos y educadores, entre otros motivos.

100
4.1.2. Segunda categoría: Normativa y aplicación docente en estudiantado con adecuación
curricular significativa

101
Una normativa es un conjunto de normas, reglas o leyes dentro de una
organización donde regula la conducta o acciones a realizar en determinado campo
o institución. En el campo educativo de nuestro país, existe reglamentos o normas
que rigen: los objetivos, los programas, los procesos en materia educativa; estos
están amparados bajo la leyes de la Constitución Política de Costa Rica, La Ley
Fundamental de Educación, las Normativas del Ministerio de Educación Pública, entre
otras. Entre las leyes se puede mencionar la siguiente:

En La Ley Fundamental de Educación, en el capítulo I, del artículo I, cita: “Todo


habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de
procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada” (p.1).

Estas leyes además de mencionar sobre el derecho que tienen los habitantes a
recibirla y el deber del Estado de ofrecerla, permite que el sistema educativo
cumpla la misión formadora de manera amplia al territorio nacional.

Las adecuaciones curriculares significativas son los ajustes que se le realizan a los
educandos en los contenidos y contenidos referente a su nivel de conocimiento
inferior que sus compañeros.
El Ministerio de Educación Pública, en su Circular DVM-AC-003-2013, hace referencia
a “las adecuaciones curriculares significativas se aplican cuando en el proceso
educativo del estudiantado, están presentes los siguientes criterios:
1. Condiciones personales para el aprendizaje que dificultan el logro de
objetivos y contenidos del currículo oficial.
2. Registro de la aplicación de diferentes apoyos educativos, durante el proceso
educativo, según las necesidades educativas del estudiante.
3. Persistencia de un desfase curricular después de aplicar apoyos educativos, el
cual se presenta de dos años escolares en I y II ciclo y de un ciclo
educativo en el III Ciclo y la Educación Diversificada (p.3) .

102
Los procesos que rigen las normas sobre el cumplimiento hacia el estudiantado con
adecuación curricular significativa, están estipuladas mediante el Ministerio de
Educación Pública, donde indica los casos en que se debe aplicar ese tipo de
adecuación con el objetivo de ofrecer una educación de calidad y que todos
puedan participar en las actividades que realizan los centros educativos.

En la pregunta realizada a las docentes, si tenían algún lineamiento para elaborar el


planeamiento didáctico para los discentes con adecuación curricular significativa.
Todas contestaron afirmativo, de los cuales son regidos por el Ministerio de
Educación Pública y se realizan en forma individual a cada educando, según el nivel
en el que se encuentra; además de realizarlos junto con el profesor de apoyo el
planeamiento trimestral para la atención a esta población.

El docente de aula junto con el de apoyo deben de colaborar en la realización y


elaboración de los temas hacia el discente con adecuación curricular significativa,
teniendo en cuenta: los objetivos, las dificultades, las estrategias y el material para
trabajar con ellos, entre otros aspectos.

El Ministerio de Educación Pública está implementando cambios para hacer efectivo


el derecho de la educación inclusiva hacia el estudiantado con discapacidad. Es por
ese motivo, que emitió el documento llamado “Líneas de acción para los servicios
de apoyo educativo que se brindan desde la Educación Especial en la Educación
Preescolar y en Primero y Segundo ciclos de la Educación General Básica”. Las
cuáles son orientaciones hacia los docentes de Educación Especial que brindan
servicios de apoyo en las áreas de problemas de aprendizaje, problemas
emocionales y de conducta, discapacidad intelectual, discapacidad múltiple y visual,
para enriquecer el trabajo en el aula del docente regular.

103
En la pregunta hacia las docentes que menciona, si el docente de apoyo le ayuda
en el trabajo en el aula cuando está junto a usted. Las cinco docentes respondieron
afirmativo. Sin embargo, la D2 asegura que sí le ayuda y comenta lo siguiente “Sí y
a veces me ayuda, cuando no hay otro docente de apoyo que atienda a otros
discentes en las diferentes áreas”.

Según Las Líneas de Acción propuestas por el Ministerio de Educación Pública (2018)
“el personal docente de los servicios de apoyo educativo es un apoyo personal,
dedicado al acompañamiento del proceso educativo del estudiantado con
discapacidad, como acción fundamental, considerando además el trabajo con las
familias y la comunidad educativa ” (p.10).

El docente de apoyo cumple con su deber de acompañar al docente regular en la


atención hacia el estudiantado con alguna dificultad hacia el estudio. También es
importante el trabajo en conjunto con las familias y la comunidad educativa en
general, la cual consiste en ofrecer una educación inclusiva donde se ambiente en
un salón de clases con sus pares que tengan la misma edad.

De esta categoría se derivan las siguientes subcategorías:

4.1.2.1. Primera subcategoría: Normativa en discentes que presentan adecuación curricular


significativa

104
Las personas que presentan alguna discapacidad, tienen también el derecho de
recibir una educación de calidad y gratuita que el Estado la procura dar. Es por ese
motivo, que crean las leyes que protegen a las personas en su derecho a la
educación, como la Ley 7600 “Igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad”, la cual establece los derechos de las personas con discapacidad para
acceder al desarrollo: social, económico, político y cultural.

En la Ley 7600,con respecto al tema educativo, en el artículo 16, hace referencia a:


“Las personas con discapacidad participarán en los servicios educativos que
favorezcan mejor su condición y desarrollo, con los servicios de apoyo requerido; no
podrán ser excluidos de ninguna actividad” (Boletín 04-17, 2017, p.1).

Toda persona que presente alguna discapacidad tiene derecho a recibir una
educación de calidad, al igual que todos los habitantes del país, de igual manera la
ley que ampara, es conocida como Ley 7600, la cual menciona sobre el derecho que
tienen las personas con discapacidad a participar en todos los servicios educativos y
recibir los apoyos requeridos y a no ser excluidos de ninguna actividad.

Una adecuación curricular es una estrategia dirigida a discentes con necesidades


educativas especiales, que consiste en una adecuación al currículo de un nivel
educativo para hacer contenidos u objetivos que se pueden modificar para ser
accesibles para esa población, pues requieren de apoyos. Entre las que se
contemplan en el sistema educativo son las de acceso, adecuaciones curriculares
significativas y no significativas.

105
Cuando se le realizó la pregunta a las docentes si tenían educandos con adecuación
curricular significativa, las respuestas de las cinco fueron afirmativas, de las cuales
atienden las siguientes cantidades: La D1, D3 y D5 trabaja con un estudiante con
adecuación significativa. Las D2 y D4 atiende a dos discentes con este tipo de
adecuación.

Las adecuaciones curriculares significativas “son los ajustes que se da al currículo en


sus objetivos y contenidos generales de las diferentes materias, así como lo
correspondiente a evaluación” (Quirós y Rivera, 2006, p. 26).

Estas adecuaciones curriculares significativas se utilizan para ajustar los objetivos y


temas de las asignaturas, hacia el estudiantado con necesidad educativa especial
que no logra alcanzar el nivel de conocimiento de sus compañeros y requiere de
apoyos para su atención en los centros educativos.

El proceso para solicitar las adecuaciones curriculares significativas se deben


estipular en coordinación del personal docente y el comité de apoyo requerido, es
importante mencionar, que este tipo de adecuación debe contar con el visto bueno
de la Asesoría Regional de Educación Especial.

Según Meléndez (2016), para las adecuaciones curriculares significativas se realiza “el
diseño de un programa individual para el estudiante, están a cargo del docente
regular, quién envía su propuesta al Comité de Apoyo Educativo de su centro
escolar” (p.157).

106
A las docentes se les preguntó si recibían alguna capacitación para la aplicación de
las adecuaciones curriculares significativas, a lo que respondieron que no, debido a
que el Ministerio de Educación tiene la propuesta para la atención y que colaboran
junto con el docente de apoyo las estrategias establecidas para la atención hacia el
estudiantado con adecuación curricular significativa.

El proceso para aprobar alguna adecuación se lleva a cabo por medio del docente
regular que envía al Comité de Apoyo Educativo del centro educativo hacia la
Asesoría Regional de Educación Especial para tramitarla y ellos deciden la
aprobación o no. Razón, por lo que los docentes no se capacitan, sólo lo realizan los
de Apoyo para su respectiva aplicación y se guían por medio de los parámetros
que establece el Ministerio de Educación Pública.

4.1.2.2. Segunda subcategoría: Normativas que se ajustan en su aplicación hacia


las asignaturas de los discentes con adecuación curricular significativa

107
Las normativas que rigen hacia las asignaturas, están organizadas mediante la
Dirección de Desarrollo Curricular, institución encargada de llevar a cabo la política
educativa a nivel curricular, por medio de los programas de estudio y las diferentes
acciones. También es conocido como planeamiento didáctico, la cual se organiza para
orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se plasma en el trabajo en el
aula, por medio de objetivos, contenidos, estrategias de mediación y de evaluación.

Según Rojas (2016), el planeamiento didáctico se entiende como “el proceso


mediante el cual el docente organiza, planifica y prevé la forma de hacerle llegar, al
estudiantado, los contenidos y saberes expresados en los programas de estudio”
(p.89).

El diseño curricular se basa en la elaboración del planeamiento didáctico donde se


plasma: la mediación, los contenidos, las actividades y las estrategias donde el
docente organiza, planifica y desarrolla los temas para hacerlos llegar al
estudiantado mediante los programas de estudio.

Los programas de estudio están organizados por las asignaturas que involucran los
siguientes elementos: objetivos, contenidos, procedimientos, aprendizajes por evaluar.
Entre las asignaturas se encuentran Estudios Sociales, Ciencias, Matemática, Español,
materias especiales, entre otras.
Las materias de Español y Matemática, que son las materias en la que los docentes
les realizan ajustes a los contenidos y objetivos a los discentes que poseen
adecuación curricular significativa.

108
Es importante saber que estos educandos con adecuación significativa se les
realizan los ajustes que requieren en Español y Matemática, donde son atendidos
en el salón de clases con sus compañeros, la docente regular y el de apoyo que los
orienta. En estas asignaturas, ellos presentan dificultades en algún tema y otros
logran comprender.

Seguidamente, se analizan las observaciones realizadas a los grupos, con respecto a


las dificultades que presentan los discentes de adecuación curricular significativa en
las lecciones de Español y Matemática, de lo que se obtiene lo siguiente:

En la primera observación, el discente #5 se encuentra en la clase de Matemática,


el docente tiene que guiar el trabajo de su discente que se le dificulta comprender
el tema, porque si no lo hace, él no lo realiza. Luego, en la segunda observación, el
discente #1 se encuentra en la lección de Matemática, se le dificulta comprender el
tema de las áreas y los perímetros, por lo que el docente de apoyo le ayuda;
además, se le tiene que llamar la atención para que trabajen y que no hablen
mucho durante la lección. Seguidamente, en la tercera observación, el discente #1
durante la lección de Español, tuvo dificultad en el reconocimiento de las palabras
“ay, ahí y ahí”. Luego, en la cuarta observación se trabaja en la clase de Español y a
la discente se le dificulta concentrarse en lo que escribe y le cuesta leer
(corresponde a la E2).

Sigue la quinta observación, en la lección de Matemática, a la discente #3, se le


dificulta comprender los problemas por lo que tiene que volver a leerlos, al
solicitar ayuda, la menor pudo realizarlas bien. Mientras que al educando # 4, se le
dificulta resolver la multiplicación, por lo que las confundía con sumas, al explicarle
la docente lograba comprender, aunque mostraba más dificultad que la menor.
Seguidamente, en la sexta observación se trabaja en la clase de Español y al menor
se le dificulta leer y al escribir debe ver la palabra varias veces (corresponde al E5).

109
Luego, en la séptima observación realizada en la lección de Matemática, a la
discente #2, a quien se le dificulta el trabajo porque menciona que no entiende,
mostrando cierto desinterés y que se distrae mucho al hablar con sus compañero
de clase.

Y por último, se realiza la octava observación a los discentes con los números 3 y
4, en la clase de Español. A la primera (E3) se le dificulta escribir palabras
compuestas, confunde las palabras que inician con b y d o p y q; asimismo, al
segundo (E4) le cuesta redactar oraciones largas y compuestas.

Los educandos con adecuación curricular significativa, se atienden en el área de


discapacidad cognitiva, la cual pretenden implementar “acciones que se requiere
mejorar en la estructura del M.E.P para la implementación de los planes de estudio
son competencias de un sistema” ( Ministerio de Educación Pública, 2012, p.26).

Los discentes con adecuación curricular significativa presentan mayores dificultades


en las asignaturas de Español y Matemática, debido a que no logran comprender
los temas, al ritmo que sus demás compañeros, por lo tienen que realizar los
ajustes que necesitan para poder comprender en su nivel intelectual; sin embargo,
no logran entender el tema porque manifiestan esas dificultades evidenciadas
durante la observación, debido a que se distraen continuamente, conversan durante
la lección situaciones que no son del tema estudiado, algunos son perezosos y otros
no quieren trabajar.

110
Los planes de estudio de las asignaturas de Español y Matemática, están orientadas
a las adaptaciones en el currículo en el área de discapacidad intelectual hacia el
estudiantado que presenta adecuación curricular significativa para ofrecer los apoyos
que requieren. Además el MEP impulsa que estos programas de estudio los
desarrollen por medio de competencias que les permitan alcanzar los objetivos
propuestos.

Estos educandos presentan problemas para comprender los temas en las asignaturas
de Español y Matemática, por lo que requiere apoyo en: la lectoescritura, los
aritmética, las operaciones fundamentales como suma, resta, multiplicación y división,
resolución de problemas, entre otros.

Relacionado al tema, se les preguntó a los discentes acerca de lo que no


comprendían de las asignaturas de Matemática y Español, a lo que respondieron:
(E1) contestó: En Matemática, “No comprendo hacer sumas” y en Español “no
entiendo cuando leo”.

(E2) menciona: En Matemática, “No comprendo cómo hacer restas y entender las
monedas”; y en Español “Cuando estoy sola las oraciones se me confunden y se me
enredan”.

(E3) contesta: En Mate, “Hacer sumas grandes”; y en Español: “ No comprendo leer y


escribir, porque me cuesta”.

(E4) contesta: “No comprendo cómo hacer las multiplicaciones” y en Español “No
comprendo escribir oraciones largas”.

(E5) responde: En Mate “No comprendo las divisiones porque se me confunden” y


en español: “No sé hacer oraciones porque se me confunde”.

111
Para la atención a estos discentes en su dificultad para comprender los temas, es
necesario que el docente de apoyo participe “en la elaboración del planeamiento
didáctico del grupo, de manera que reflejen estrategias metodológicas que
evidencien prácticas inclusivas, el uso del DUA y que respondan a las necesidades
de apoyo del estudiantado” (Ministerio de Educación Pública, 2018, p.39).

Para la elaboración del planeamiento didáctico hacia el estudiantado con adecuación


curricular significativa se tiene que hacer en coordinación con el docente de apoyo,
porque él conoce la manera en que el educando pueda acceder al conocimiento
mediante las disposiciones sugeridas por el Ministerio de Educación mediante las
líneas de acción, que a la vez involucren la inclusión y que respondan a las
necesidades de esa población en las asignaturas de Español y Matemática.

112
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

113
En el siguiente apartado se presentan las conclusiones obtenidas del análisis de
resultados del capítulo anterior, las cuales se desglosan de los objetivos específicos
realizados mediante entrevistas y observaciones a la población de estudio. De igual
manera, las recomendaciones se ubican en ese orden respectivo.

5.1. CONCLUSIONES

Según el análisis de los datos se concluyó lo siguiente:

En el primer objetivo, se identificó que durante el proceso de ejecución en el aula,


la docente debe planificar la metodología, los materiales y la evaluación para
desarrollar el tema de estudio durante la lección; de la misma manera, el personal
docente debe tomar en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de sus
aprendientes, entre los que se le dificulta el aprendizaje, procurando mantener la
motivación hacia el estudio mediante las estrategias que refuercen los valores y
que fomenten el trabajo en equipo de todos en el aula, sin excluir a nadie.

Los docentes que trabajen con discentes que posean adecuación curricular
significativa enfrentan muchos retos y desafíos durante su labor, entre los que se
mencionan los siguientes: algunos docentes no cuentan con los recursos materiales
para su atención, los educandos con este tipo de adecuación, no sólo tienen
dificultades en el área académica, sino en la del comportamiento, y por último están
los que trabajan con dos personas con adecuación significativa con diferentes
características y necesidades, compartiendo con discentes que presentan diversas
dificultades en el aula.

114
En cuanto al segundo objetivo se llega a las siguientes conclusiones:

La escuela realiza lo que establece la normativa al atender al estudiantado con


adecuación curricular significativa en su atención en el aula, al elaborar el
planeamiento didáctico en conjunto con el docente de apoyo los ajustes o
modificaciones en las asignaturas de Español y Matemática. Asimismo se debe de
tomar en cuenta que existen leyes como la 7600, que protegen al menor en caso
de discriminación o que no se atienda como requiere y conocer sobre las leyes que
establece La Constitución Política de Costa Rica, en el “Derecho a la Educación”, con
el objetivo que se produzca una significativa inclusión educativa dentro de las aula
y en toda la institución educativa con participación del cuerpo docente, las personas
administrativas y la directora, además con los educandos y sus familias incentivando
el tema.

El docente regular debe de trabajar en conjunto con el de apoyo, no sólo en la


elaboración del planeamiento didáctico y la ayuda efectuada en el aula, sino en los
recursos materiales para abordar los temas de estudio que le beneficien según su
dificultad, además de coordinar actividades en conjunto donde participen todos los
educandos en el aula, promoviendo la inclusión educativa.

El planeamiento didáctico lo realizan en coordinación el docente regular y el de


apoyo para la implementación de estrategias metodológicas y actividades que
respondan a las necesidades del estudiantado con adecuación curricular significativa
hacia las asignaturas de Español y Matemática.

5.2. RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan recomendaciones obtenida de las conclusiones mencionadas


en el apartado anterior.

115
Recomendaciones para las docentes:

Realizar una o dos actividades que involucre la participación de todo el grupo, con
un tiempo de diez minutos como: juegos de mesa, leer una historia donde todos
opinen sobre ella, dibujar, que cuenten una anécdota o cuento que sepan y otras.
Con el objetivo de estimular el trabajo cooperación y cooperación del grupo,
evitando la discriminación y la individualidad.

Realizar lecturas donde se analice que todas personas son diferentes, pero que a la
vez, son parte de un equipo, donde nadie es menos que otros. También, actividades
de juegos grupales, donde se ocupe de la colaboración de todo el grupo para
conseguir un objetivo en común.

Planear actividades que permitan fortalecer las habilidades de los discentes y que
las compartan con el resto del grupo como: dibujar, colorear, escribir, leer y entre
otras más. También debe de comentar los esfuerzos logrados ante sus compañeros
y premiar los avances que obtengan.

Trabajar en actividades grupales donde se involucren los diferentes estilos de


aprendizaje, como por ejemplo: uno que lea, otro que escuche y analice un caso de
deforestación, otro que escriba sobre las consecuencias y la prevención, entre otras
habilidades, máximo 5 integrantes por grupo. Lo importante es que nadie se excluya
y darle oportunidad de que participen donde le corresponda trabajar.

Investigar sobre el tema de inclusión y su atención hacia el estudiantado con


adecuación curricular significativa para el apoyo a sus necesidades, sobre materiales
para trabajar, la manera de motivarlos y de actuar ante cualquier situación. Se
recomienda que el personal docente observe videos de profesionales hablando
sobre el tema de la inclusión, en este época que la influencia del Internet y las
redes sociales están en auge.

Utilizar en el aula materiales interactivos donde estimule la imaginación y la


creatividad hacia los contenidos. Es conveniente que se refuerce el pensamiento
116
crítico y analítico con el tema estudiado y compartir con todo el grupo para
reforzar la memoria.

Identificar y aplicar alguna estrategia que le permita desarrollar sus habilidades


donde le permita trabajar en las que se le dificulta, haciendo en las lecciones una
experiencia enriquecedora y agradable. De igual manera, el docente debe de tener
una actitud donde les refleje a sus educando confianza y seguridad lo que realizan
y fortalecer la autoestima constantemente del que tiene alguna dificultad a lograr
las cosas, por medio de actividades que refuercen sus habilidades.

Planear actividades dinámicas e interactivas con los temas que se le dificultan a los
discente, por medio de juegos, videos y el uso del Internet. También motivar al
estudiantado mediante palabras que lo entusiasme y que le permita comprender el
tema.

Leer, analizar y aplicar las normas y leyes establecidas que brinda el Ministerio de
Educación, La Constitución Política de Costa Rica y las de la institución educativa en
donde se labora. Recibir capacitación referente a las normas hacia la atención del
estudiantado con necesidad educativa especial y las adecuaciones curriculares.

Durante las reuniones con las de familia, se reúna también con el docente de apoyo
que atienda los diferentes servicios, para que hagan saber a las familias sobre el
trabajo que realizan con el menor, si hay logros o ciertas dificultades que los
encargados puedan realizar en casa, para ayudarlos en los estudios.

Las docentes deben de planificar actividades que refuercen las habilidades de los
educandos con adecuación significativa mediante: la tecnología, los recurso didácticos
como juegos interactivos y recreativos, explotar las habilidades como: la lectura, la
pintura, el dibujo, entre otros.

Cuando elaboran el planeamiento junto con el docente de apoyo, deben de crear


los materiales de trabajo en el aula para abordar las temáticas de acuerdo a su
capacidad y su necesidad en las asignaturas de Español y Matemática.
117
Recomendaciones para el docente de apoyo:

Promover acciones junto con el docente de aula donde favorezca el trabajo de la


diversidad, desde un enfoque inclusivo, que involucre a todos el grupo, ya sea leer
una reflexión y que todos opinen sobre alguna temática o hasta juegos grupales
como colorear.

Colaborar junto al docente de aula, las estrategias y las capacitaciones para la


atención a la población con adecuación curricular significativa.

Motivar al estudiantado junto a la docente de aula, que se puede seguir adelante y


avanzando mediante actividades que disfrute como: pintar, comentar algún hecho,
dibujar, entre algunas.

Colaborar junto con la docente de aula en la planificación de actividades dinámicas


y creativas de los temas que se dificultan en Español y Matemática, mediante
videos, juegos interactivos y el uso del Internet.

Trabajar conjuntamente con el docente de aula, en las actividades y materiales para


la atención de los temas. También orientar al docente regular sobre lineamientos o
acciones que deben seguirse hacia la atención del estudiantado con adecuación
curricular significativa.

Reunirse con el docente regular y los encargados de los discentes, que los atienden
en cualquiera de los servicios, donde se indica: el rendimiento académico, las
actitudes, las dificultades para superarlas, entre algunos asuntos.

Colaborar junto a la docente de aula, las actividades donde estimulen las


habilidades de los educandos como: leer, dibujar, colorear, utilizar computadoras y
juegos interactivos, entre algunos ejemplos.

118
Cuando elaboran el planeamiento junto con el docente de aula, deben de crear los
materiales de trabajo en el aula para abordar las temáticas de acuerdo a su
capacidad y su necesidad en las asignaturas de Español y Matemática.

Recomendaciones para el/ la directora del centro educativo:

Organizar capacitaciones del cuerpo docente de aula y de educación especial, cada


dos meses para la atención al estudiantado con adecuación curricular significativa,
por medio de personas especializadas en el tema.

Coordinar con supervisores y personal especializado acerca de las normativas hacia


la atención de las necesidades educativas especiales y de las de diferentes
adecuaciones. Reunirse cada tres meses para enriquecer ese tipo de atenciones.

5.3. ALCANCES Y LIMITACIONES

5.3.1. Alcances:

Con respecto al primer objetivo, se obtuvo los siguientes alcances, lo cual se esperaba que
este estudio brindara información relevante acerca del tipo abordaje brindado por docentes
a estudiantado con adecuación curricular significativa de II Ciclo, efectuado en la escuela
Darío Flores Hernández, con respecto al tema de la “inclusión educativa”, en la atención
que se evidencia en el aula. Lo cual evidencia que los docentes en esta institución
educativa, le brinda la atención que requiere esta población estudiantil mediante actividades
que fomenten los valores y el trabajo en equipo donde todos participen en el aula, sin
excluir a nadie.

En lo que se logró alcanzar, mediante el segundo objetivo, fue procurar que el mayor
beneficiado fuera el discente con adecuación curricular significativa al formar parte del
sistema denominado “la inclusión educativa”, la cual genera los siguientes beneficios
mediante el cumplimiento que dictan las normativas que establece el Ministerio de
Educación Pública, lo cual serían: sensibilizar al cuerpo docente y a los educandos sobre
este tema y su importancia, tolerar las diferencias y hacer conciencia que todos formamos

119
parte de un sistema mediante elaboración de actividades donde todos participen y sin
excluir a nadie.

5.3.2. Limitaciones
El tiempo existente para elaborar la investigación y la recolección de la información
resulta muy breve.

De los ocho discentes con adecuación curricular significativa que se contaba para la
investigación, sólo pude realizarlo con cinco, debido a que a uno lo trasladaron a
otra escuela y al otro la familia no concedió el permiso para trabajar con el
menor.

Un cambio de director que se efectúo en la institución educativa, en el proceso de


recolección de la información, tuve que solicitar nuevamente el respectivo permiso
ante la nueva autoridad, junto con la firma y el sello de la escuela.

5.4. NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.


Con respecto a este tema, se pueden investigar otros como:

“Implicaciones hacia discentes de I Ciclo con adecuaciones curriculares significativas”.

“Estrategias metodológicas en las asignaturas de Español y Matemática hacia


estudiantado con adecuación curricular significativa”.

“Proponiendo una educación donde los discentes con adecuación curricular


significativa accedan al conocimiento por medio de recursos tecnológicos e
interactivos”.

120
3.10. CRONOGRAMA

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO

MAYO
JUNIO
ENERO

ABRIL

JULIO
Actividad

Definición de tema ***

Elaboración de
planteamiento,
justificación,
objetivos y ***
antecedentes

Elaboración de **
Marco teórico

Elaboración del
marco
metodológico e
instrumentos de **
recolección de
datos

Análisis y **
corrección del
anteproyecto

Aplicación de los ** **
instrumentos de
recolección de
datos

Análisis de la ** **
información
obtenida para
elaborar resultados
y conclusiones

Elaboración del **
informe final del
121
proyecto de
graduación

Nota: Elaboración propia, Jendry Guadamuz Agüero, (2019).

122
REFERENCIAS
Alpízar, S., Araya, D., Esquivel, J., Rojas, M., Rosales, J., y Sandí, M., (2016). ANÁLISIS DEL
ABORDAJE PEDAGÓGICO QUE OFRECE EL DOCENTE A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE
INGRESAN A PRIMER GRADO CON HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA
ADQUIRIDAS DE FORMA TEMPRANA, EN ALGUNAS INSTITUCIONES DE LA DIRECCION
REGIONAL DE EDUCACIÓN DE OCCIDENTE EN EL AÑO 2016. (Seminario de
licenciatura). Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%209,%20docente,%20estudiante,%20espa%C
3%B1ol.pdf
Álvarez, M., Calderón, M., Cruz, E., Rivera, C., Sánchez, L., y Ureña, C., (2014). El quehacer de la
persona docente de primer grado en la promoción de conductas prosociales en el
estudiantado a su cargo: un análisis desde la disciplina de la Orientación. Seminario
de graduación para optar por el título de Licenciatura en orientación. Facultad en
Ciencias de la Educación, Universidad de Costa Rica. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%209.pdf
Arias, G., (2017). Perfil docente y desarrollo institucional en la Institución educativa privada
“María de las Mercedes” del distrito de La Victoria-2017. (Tesis en maestría).
Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/154581352.pdf
Asamblea Legislativa, (1998). Código de la Niñez y la Adolescencia, N° 7739. Recuperado de
https://pani.go.cr/descargas/codigo/456-codigo-ninez-y-adolescencia-7739/file
Asamblea Legislativa, (1957). Ley Fundamental de Educación, N° 2160. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/Ley_2160.pdf
Ayala, A., (2017). La autoestima de los alumnos. El Sol de Puebla. Recuperado de
https://www.elsoldepuebla.com.mx/analisis/la-autoestima-de-los-alumnos-832593.html
Barrantes, R., (2016). INVESTIGACIÓN: Un camino al conocimiento. UN ENFOQUE
CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y MIXTO. 2° da reimp. de la 2° da edición. San José:
EUNED.
Beltán, N., y Pinilla, P., (2014). CREENCIAS DE UNA MAESTRA SOBRE EDUCACIÓN EDUCATIVA.
(Tesis en licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7722/TE-
17346.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bereche, V., y Osores, D., (2015). NIVEL DE LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL
QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “JUAN MEJÍA
BACA” DE CHICLAYO. AGOSTO, 2015. (Tesis en licenciatura). Recuperado de
123
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/59/1/Tesis%20Osores%20Serquen%20_%
20Bereche%20Tocto.pdf
Blanco, R., (2006). LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNO DE LOS DESAFÍOS DE LA
EDUCACIÓN Y LA ESCUELA HOY. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio de Educación (REICE). Recuperado de http://normasapa.com/como-
referenciar-articulos-de-revistas-con-normas-apa/
Bolaños, G., y Molina, Z., (2012). INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO. San José, Euned.
Bonetto, A., (2015). “Abordajes pedagógicos complejos”. Recuperado de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/EducacionModEspecial/Abordajes_pedagogicos_complejos.pdf
Bonilla, C., Naranjo, D., Porras, S., Salas, A., Sibaja, C., y Solano, A., (2013). Características
relacionadas con el Dominio del Contenido Curricular y Procesos Neuropsicológicos
Subyacentes, en el estudiantado de sexto grado con adecuación curricular
significativa de las instituciones de la Dirección Regional de Educación de San José-
Norte. Seminario de graduación para optar por el título de Licenciatura en
aprendizaje diverso y en trastornos emocionales y de conducta. Facultad de Ciencias
de la Educación, Universidad de Costa Rica. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%204,%20seminario.pdf
Bravo, L., (2013). Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de
las/os equipos directivos de los centros educativos de la regional de enseñanza de
Cartago en Costa Rica. (Tesis doctorales, Universidad de Alicante). Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31675/1/tesis_lauraines_bravo.pdf
Bustos, I., y Richmond, V., (2007). FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS PARA LA
VIDA Y DE LA TRANSVERSALIDAD EN EL MINISTERIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
EDUCARE. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Documents/tesis%2010,.pdf
Calderón, N., Mejía, E., y Murillo, N., (2014). LA AUTOESTIMA Y EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA
DE PERSONAL SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1190 FELIPE HUAMÁN POMA DE
AYALA, DEL DISTRITO DE LURIGANCHO-CHOSICA, UGEL N° 06, 2014. (Tesis en
licenciatura). Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/683/T025_45645282_T.pdf?sequen
ce=1
Campos, J., (2016). CÓMO HACER UN TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN. Lineamientos para la
Escuela de Ciencias de la Educación. 1° reimp. de la 1°. ed., San José: EUNED.
Cárdenas, H., (2011). REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS DOCENTES EN
SERVICIO EN UNA PERSPECTIVA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA: CREENCIAS Y PRÁCTICAS.
124
Revista UCR. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Downloads/10201-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-37839-1-10-20150127.pdf
Carmona, M., Chavarría, L., y Leiva, S., (2014). Diseño y aplicación de un modelo de
evaluación de Educación Musical dirigido a niños, niñas y adolescentes costarricenses.
(Tesis en Licenciatura, Universidad de Costa Rica). Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/tesis%2010.pdf
Casimiro, G., (2014). ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE UNA ESCUELA
PREPARATORIA OFICIAL DEL MUNICIPIO DE TEMASCALCINGO. ESTADO DE MÉXICO.
(Tesis en licenciatura). Recuperado en
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/41342/tesis.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Castillo, C., (2015). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LINEAMIENTOS PERSPECTIVOS DE LA LABOR
DOCENTE: UNA VISIÓN DE FUTURO. Revista Actualidades Educativas en Educación.
Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/18534/19060
Castillo, E., (2001). EL ABORDAJE PEDAGÓGICO EN AULA: UNA ALTERNATIVA PARA
FAVORECER LA AUTOESTIMA DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. (Tesis en maestría). Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/Elisa%20Castillo%20Past%C3%A9n.pdf
Castro, J., (2013). La implementación de prácticas inclusivas en instituciones educativas del
Ministerio de Educación Pública, de la Región de Heredia. Tesis para optar por el
título de Maestría en Psicopedagogía. Facultad de Ciencias de Educación, Universidad
Estatal a Distancia. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%202.pdf
Centty, D., (2010). VI CAPÍTULO. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. MANUAL METODOLÓGICO
PARA EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO. BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y
Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.htm
Cerón, E., (2015). “EDUCACIÓN INCLUSIVA”: UNA MIRADA AL MODELO DE GESTIÓN DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL GENERAL SANTANDER SEDE CAMPESTRE.
Tesis para optar por el título de Maestría en gerencia y proyección social de la
educación. Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Libre. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara
2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chavarría, S., (2010). Informe Final, La Política Educativa Hacia el Siglo XXI: Propuesta de
una Política de Estado. TERCER INFORME ESTADO DE LA NACIÓN. Recuperado de
https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Chavarria_2010_Politic
a_Educativa_Siglo_XXI.pdf
125
Consejo Superior de Educación, (2016). Política Curricular. Oficio DM-034-03-2016.
Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/acuerdo-cse-
politica-curricular-2.pdf
Contreras, G., (2015). ¿Ser o no ser… docente, educador, profesor o maestro? Iberoamérica
divulga. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Ser-o-no-
ser-docente-educador-profesor-o-maestro
Del Cid, K., (2010). LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LOS
CENTROS EDUCATIVOS BILINGUES DEL MUNICIPIO DE EL PROGRESO DEPARTAMENTO
DE YORO. (Tesis en maestría). Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Downloads/la-
formacion-docente-y-la-calidad-de-la-educacion-en-los-centros-educativos-bilingues-del-
municipio-de-el-progreso-departamento-de-yoro.pdf
Delgado, I., (2015). ANSIEDAD MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO MAT-001
MATEMÁTICA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DURANTE EL I CICLO DEL
2015, SU COMPORTAMIENTO Y LAS VARIABLES RELACIONADAS A ESTA. Trabajo final
de graduación para optar por el título de Licenciatura en Tesis en licenciatura en
Matemática. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional. Recuperado
de file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%205.pdf
Delgado, M., (2017). Procesos de Mediación Pedagógicos en el Trabajo Cotidiano, en
Educación Diversificada, Colegio Técnico Profesional de Liberia. Trabajo final de
graduación para optar por el título de Licenciatura en mediación pedagógica,
Universidad Técnica Nacional. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%208.pdf
Duarte, M., (2014). “Propuestas de estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje
de la asignatura de Español en la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora
Reina de La Paz, Campus San Isidro, La Ceiba”. (Tesis en maestría). Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/propuesta-de-estrategias-metodologicas-para-la-
ensenanza-aprendizaje-de-la-asignatura-de-espanol-en-la-universidad-catolica-de-
honduras-nuestra-senora-reina-de-la-paz-campus-san-isidro-la-ceiba.pdf
Espinoza, J., Vilca, C., y Pariona, J., (2014). EL DESEMPEÑO DOCENTE Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN EL CURSO DE ARITMÉTICA: CONJUNTOS, LÓGICA PROPORCIONAL DEL
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAMER DE
ZÁRATE-SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-2014. (Tesis en licenciatura). Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/796/TL%20CSMa%20E88%202014.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, C., (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas
para maestros de educación primaria. Maestría en Educación Primaria. Universidad
Internacional de la Rioja. Recuperado de
126
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_
DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Formación Pedagógica a pares, (2016). Ritmos y estilos de aprendizaje. Recuperado de
http://formacionpedagogicaapares.blogspot.com/p/ritmos-de-aprendizaje-losritmos-
de.html
Fraile, A., y Vízcarra, T., (2009). LA INVESTIGACIÓN NATURALISTA E INTERPRETATIVA DESDE
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 1.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17512723008.pdf
Fredes, C., y Lara, Y., (2007). LA ATENCIÓN EN LA DIVERSIDAD EN EL AULA: ¿UN DESAFÍO
ASUMIDO POR EL DOCENTE? (Tesis en licenciatura). Recuperado de
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/547/Tesis%20TPBA%20
96.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galvéz, A., (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la cuestión.
Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Downloads/Dialnet-
MotivacionHaciaElEstudioYCulturaEscolar-2756582.pdf
García, A., (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades
Educativas Personales (N.E.P.). Tesis para optar por el título de Doctorado en
Formación de Profesorado y Educación. Departamento de Didáctica y Teoría de la
Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%203.pdf

García, J., (2015). El Fracaso Escolar desde la Perspectiva de la Exclusión Educativa. El


Curriculum Preescrito del PCD y del PCIP en la Comunidad Valenciana. Tesis para
optar por el título de Doctor en Filosofía. Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad de Valencia. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/documento%2018.pdf
Gobierno de Panamá, (2005). ESTILOS DE APRENDIZAJE. Documentos desarrollados para
capacitación profesional como parte del Plan Nacional de Inclusión Educativa en 65
centros pilotos del país. Recuperado de
www.inclusioneducativa.org/content/documents/Estilos_de_aprendizaje.doc

Gómez, E., (2017). Uso de un ambiente virtual como apoyo al proceso de enseñanza y de
aprendizaje de las matemáticas en el grado 9° de la Institución Educativa Industrial
María Auxiliadora de Condoto. Tesis para optar por el título de Maestría en
Ingeniería. Facultad en Ingenierías en Tecnología de la Información y la
Comunicación, Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%2028.pdf
127
Gómez, M., (2016). ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. 5 ED. San José: EUNED.
González, M., (2015). Formas de intervención hacia el estudiantado con Problemas
Emocionales y/o de Conducta, por parte del personal docente de educación primaria
de la Escuela Quebrada del Fierro. Trabajo final de graduación para optar por el
título de Máster en Psicopedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%201.pdf
Gutiérrez, O., (2015). Escuela Pública, Especial e Integral para niños con discapacidad
cognitiva. (Proyecto de graduación para optar por el título de Licenciatura en
Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Instituto Tecnológico
de Costa Rica. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%203.pdf
Guzmán, A., (2016). Planeamiento y diseño del currículo. COMPRENDER Y DIFERENCIAR LAS
ESTRUCTURAS CURRICULARES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ADECUADO DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN CURRICULAR. Recuperado de
https://es.slideshare.net/arielguzmanguzman1/planeamiento-y-diseo-del-curriculo-
63230546
Helvia, D., (S.f.). ARTE Y PEDAGOGÍA. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf
Ibarra, M., y Ramírez, P., (2013). EL IDIARIO DOCENTE Y EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DE LA S
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESCUELA. (Tesis en licenciatura).
Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/tesis%203,%20rol%20del%20docente.pdf
Jiménez, C., (2018). Deberes y funciones de los docentes. Listindiario. Recuperado de
https://planlea.listindiario.com/2018/06/deberesyfunciones/
Jiménez, J., y Lobo, B., (2015). Problemática actual del Acceso a la Función e Información
Pública Administrativa a favor de Personas con Discapacidad. Tesis para optar por el
título de Licenciatura en Derecho. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Costa Rica. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%206.pdf
La Vanguardia, (2018). Las diez cualidades del maestro del siglo XXI. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20180625/45387832199/cualidades-
maestro.html
León, S., (2007). ABORDAJE DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN UNA ESCUELA:
PROPUESTA PEDAGÓGICA EN Y PARA LA DIVERSIDAD. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1359/1279

128
Malacaria, M. Irene. (2010). “Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño
docente”. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicopedagogía. Facultad
de Humanidades, Ciencias de la Educación, Universidad FASTA. Recuperado de
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1490/2009_P_007.pdf
?sequence=1
Martín, E., (2013). LA SITUACIÓN DEL ALUMNADO CON PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE
CONDUCTA EN LA COMUNIDAD DE MADRID: BARRERAS Y FACILITADORES PAR A SU
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Tesis para optar por el título de Doctor en Psicología.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad Autónoma de
Madrid. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%2021.pdf
Martínez, J., (2016). Conocimientos Previos, Método Semántico. Recuperado de
https://www.emprendices.co/conocimientos-previos-metodo-semantico/
Medrano, H., (2001). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA. (Tesis en doctorado). Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4999/hmr1de4.pdf
Meléndez, L., (2016). La Educación Especial en Costa Rica. Fundamentos y evolución. San
José. EUNED.
Mendoza, S., (2005). ESTRATEGIAS DOCENTES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES UTILIZADAS
EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL TERCER CICLO DEL CEB
RICARDO SORIANO, DE CHOLUTECA. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/estrategias-docentes-y-estrategias-de-aprendizaje-
utilizadas-en-el-desarrollo-de-la-comprension-lectora-en-el-tercer-ciclo-del-ceb-ricardo-
soriano-de-choluteca.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2002). Función docente. Artículo 4, Decreto
1278). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html
Ministerio de Educación Pública, (2017). ADECUACIONES DE ACCESO Y CURRICULARES EN
EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2016. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOL ETINES/04_17.pdf
Ministerio de Educación Pública, (2013). Circular DVM-AC-003-2013. Lineamientos sobre
apoyos curriculares y de acceso para la atención de las necesidades educativas del
estudiantado en la Educación General Básica y la Educación Diversificada.
Recuperado de https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/Circular%20DVM-
AC-003-2013.pdf

129
Ministerio de Educación Pública, (2012). Gestión de la implementación del Plan de
Educación Especial en Aulas Integradas y Centro de Enseñanza Especial. Recuperado
de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/educacion_especial.pdf
Ministerio de Educación Pública, (2018). Líneas de acción para los servicios de apoyo
educativo. Recuperado de
http://www.ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/lineas_accion_para_lo
s_servicios_de_apoyo_educativo.pdf
Ministerio de Educación Pública, (2005). Normas y Procedimientos para Manejo Técnico-
administrativo de los Servicios Educativos para Estudiantes con Retraso Mental.
Recuperado de https://cenarec.files.wordpress.com/2016/02/normas-retraso-
mental.pdf
Ministerio de Educación Pública, (2013). Programa de estudio de Español. Primer Ciclo de la
Educación General Básica. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/espanol1ciclo.pdf
Ministerio de Educación Pública, (2013). PROGRAMAS D E ESTUDIO DE MATEMÁTICAS
TRANSICIÓN 2013. Actitudes y creencias. Recuperado de
http://cse.go.cr/sites/default/files/acuerdos/matematica_transicion.pdf
Ministerio de Educación Pública, (2017). Servicios de Educación Especial en Costa Rica.
Recuperado de
http://www.ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/oferta_de_servicios_d
e_educacion_especial.pdf
Monjelat, N., (2013). Videojuegos comerciales y resolución de problemas. Una mirada desde
la inclusión educativa. Tesis para optar por el título de Doctor. Departamento de
Filología, Comunicación y Documentación, Universidad de Alcalá. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%2017.pdf
Montoya, M., (2013). Papel del profesor en las condiciones actuales de la práctica docente
en nivel secundaria en México. (Tesis en maestría). Recuperado de
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/619596/TESIS%20M%C3%B3nica%
20J%20Montoya%20G.pdf?sequence=1
Morales, F., (2016). Mecanismos de apoyo para el abordaje de las adecuaciones curriculares
significativas desde una visión de inclusión y atención a la diversidad en la Escuela
Manuel Francisco Carrillo, durante el 2015-2016. (Tesis de maestría). Recuperado de
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1590/1/Morales%20Benavides%
20Flor%20Mar%C3%ADa.pdf
Muñoz, P., Velásquez, H., y Aspirilla, W., (2018). ACTITUDES DOCENTES FRENTE A LA
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD. Trabajo de grado para optar por el título de
130
Maestría en Psicopedagogía. Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad
Pontificia Bolivariana. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%2027.pdf
Nieves, M., (2003). Actitudes matemáticas y rendimiento escolar. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/Dialnet-ActitudesMatematicasYRendimientoEscolar-
126289.pdf
Obando, N., (2013). Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por educadores de
formación inicial con sus estudiantes de primer ciclo para favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje introductorio de las Matemáticas, en un centro educativo
público costarricense ubicado en el área metropolitana. Trabajo Final de graduación
para optar por el título de Maestría en Psicopedagogía. Escuelas Ciencias de la
Educación, Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Tesis%207.pdf
OEI-Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, (s.f.). Organización y Estructura de la
Formación Docente en Iberoamerica. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/informe_docentes.pdf
Okuda, M., y Gómez, C., (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudio.
Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría,
vol. XXXIV, n° 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/806/80628403009/
Picado, F., (2008). DIDÁCTICA GENERAL, UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA. San José: EUNED.
Quijano, G., (2008). LA INCLUSIÓN: UN RETO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE.
Revista Educación. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/528/561
Quirós, B., y Rivera, L., (2006). Adecuaciones Curriculares en Las Instituciones de Segunda
Enseñanza de la Región Educativa Liberia. (Tesis en maestría). Recuperado de
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1511/1/Adecuaciones%20Curricu
lares.pdf
Ramos, E., (2008). Métodos y técnicas de investigación. Gestiopolis. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
Retana, C., (2010). Currículo de la Educación Media Costarricense de 1950 a 2010. TERCER
INFORME ESTADO DE LA NACIÓN. Recuperado de
https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Retana_2010_Curriculo
_Educacion_Media.pdf

131
Revista Electrónica EduSol, (2014). Metodología para la Adaptación Curricular Especial
Necesaria a escolares con Necesidades Educativas Especiales. Vol. 14, No. 14.
Recuperado de https://www.redalyc.org/html/4757/475747189001/
Rey, F., (2008). UTILIZACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA
EVALUADORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL ALUMNO UNIVERSITARIO EN
CIENCIAS CON INDEPENDENCIA DE SU CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGÍA. (Tesis
doctorales). Recuperado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9267/Utilizacion_de_los_mapas_co
nceptuales_como_herramienta_evaluadora_del_aprendizaje_significati.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Rojas, A., (2016). PLANEAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. San José: EUNED.
Rojas, A., (S.f.). PLANEAMIENTO DIDÁCTICO. San José: EUNED.
Romero, G., (2009). “LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN”. Recuperado de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numer
o_15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf
Sabando, D., (2016). INCLUSIÓN EDUCATIVA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Relación entre el
Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria
de Cataluña. (Tesis doctorales). Recuperado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/402901/DSSR_TESIS.pdf?sequence=
3&isAllowed=y
Sabater, V., (2014). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico. La mente es maravillosa. Recuperado
de https://lamenteesmaravillosa.com/eres-visual-auditivo-o-kinestesico/
Salomé Cabrera y Mariela Cabello, 2011. Propuesta innovadora para la promoción de la
educación en y para la diversidad como factor protector en la Unidad Educativa
Colegio Josefa Gómez de Delfi. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100006
Sánchez, F., (S.f.). ¿Cuáles son las 4 Teorías del Aprendizaje? Lidefer. Recuperado de
https://www.lifeder.com/teorias-del-aprendizaje/
Santana, A., y Mendoza, J. (2017). PROCESO DE INCLUSIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL MUNICIPIO DE NEIVA. Tesis para optar por el título de Maestría en educación
desde la diversidad. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de
Manizales. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%2026.pdf
Serie investigación IDEP, (S.f.). Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial: Valoración y
abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia. Recuperado de
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1325.pdf
132
Soto, D., (2015). ESPACIOS DE INCLUSIÓN E IMPLICACIONES EDUCATIVAS ENTRE ESCUELA,
MUSEO Y UNIVERSIDAD. ANÁLISIS DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Tesis para optar
por el título de Doctor en Filosofía. Facultad en Filisofía, Universidad de Valencia.
Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%2023.pdf
Soto, R., (2001). EVALUACIÓN DEL TRABAJO COTIDIANO: UNA COMPETENCIA DEL DOCENTE
EN EL AULA. Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Downloads/8463-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-36831-1-10-20150107%20(1).pdf
Suchodolski, M., (S.f.). Abordajes pedagógicos complejos. Sugerencias para la inclusión de TIC
en las propuestas pedagógicas. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación.
Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/Abordajes%20pedag%C3%B3gicos%20complejos%2
0(3).pdf
Soto, R., (2001). EVALUACIÓN DEL TRABAJO COTIDIANO: UNA COMPETENCIA DEL DOCENTE
EN EL AULA. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 1, N 2°.
Recuperado de file:///C:/Users/Principal/Downloads/8463-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-36831-1-10-20150107.pdf
Suchodolski, M., (S.f.). Abordajes pedagógicos complejos Sugerencias para la inclusión de TIC
en las propuestas pedagógicas. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/Abordajes%20pedag%C3%B3gicos%20complejos.pdf
Tregón, N., (2017). Orientación educativa para la diversidad funcional visual en Nicaragua.
Diseño y evaluación de un programa de formación para el profesorado. Tesis para
optar por el título de Doctor en formación para el profesorado. Instituto
Interuniversitario de desarrollo local, Universitat Jaume I. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Documents/Documento%2024.pdf
Tuc, M., (2013). “CLIMA DEL AULA Y RENDIMIENTO ESCOLAR”. Tesis. Universidad Rafael
Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf
Usó, L., (2007). Creencias de los profesores de E/LE sobre la enseñanza/aprendizaje de la
pronunciación. (Tesis doctorales). Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1295/LUV_TESIS.pdf?sequence
Valenzuela, B., Guillén, M., y Campa, R., (2014). Recursos para la inclusión educativa en el
contexto de educación primaria”. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/Dialnet-
RecursosParaLaInclusionEducativaEnElContextoDeEduc-5024085%20(1).pdf
Vargas, E., (2014). El papel de la política educativa. Acento. Recuperado de
https://acento.com.do/2014/opinion/8157032-el-papel-de-la-politica-educativa/

133
Vindas, O., (2013). “Estrategias de atención a las necesidades educativas en la oferta de
educación secundaria: Colegios: Diurnos, Nocturnos, CINDEA, IPEC, Nacionales Virtuales
Marco Tulio Salazar”. Ministerios de Educación Pública. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/estrategias_educacion_secundaria.pdf

134
ANEXOS

135
ANEXO 1
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carta de permiso al director del centro educativo

136
ANEXO 2
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de entrevista para los discentes que posean adecuación curricular


significativa de II Ciclo

Sexo:___________________ Edad:_________ Nivel:__________ Sección:__________

Estimado aprendiente la información que usted brinde en esta entrevista es


confidencial y se utilizará sólo para esta investigación sobre el rendimiento
académico en Matemática y Español para los que posean adecuación curricular
significativa, en la Escuela Darío Flores Hernández durante el año 2019. Se
agradece de antemano su colaboración al responder a las siguientes preguntas.

Instrucciones: Se procederá a realizar una serie de preguntas a los estudiantes


con adecuación acerca de las actitudes hacia la Matemática y Español, a lo que
deben de responder de forma amplia.

1. ¿A usted le gusta la clase de Matemática? ¿Por qué?

2. ¿A usted le gusta la clase de Español? ¿Por qué?

137
3. Mencione que no comprende durante la lección de Matemática. ¿Por qué?

4. Mencione que no comprende durante la lección de Español. ¿Por qué?

5. ¿Qué es lo que no le cuesta en Matemática? Comente.

6. ¿Qué es lo que no le cuesta en Español? Comente.

7. ¿Qué es lo que le cuesta en la materia de Matemática? Comente.

8. ¿Qué es lo que le cuesta en la materia de Español? Comente.

138
9. ¿Cómo se siente cuando no comprende algo de Matemática y la docente le
ayuda? ¿Por qué?

10. ¿Cómo se siente cuando no comprende algo de Español y la docente le


ayuda? ¿Por qué?

Gracias por su participación

139
ANEXO 3
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de entrevista al cuerpo docente de II Ciclo que posean educandos con


adecuación curricular significativa

Sexo:___________________ Edad:_________ Nivel:__________ Sección:__________

Estimado docente la información que usted brinde en esta entrevista es


confidencial y se utilizará sólo para esta investigación sobre “El Abordaje
brindado por docentes al estudiantado con adecuación curricular significativa de
Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández durante el año 2019. Se
agradece de antemano su colaboración al responder las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos discentes con adecuación curricular significativa posee en el grupo


a su cargo?

2. ¿Posee usted lineamientos o normas que rigen la elaboración del


planeamiento para la atención a la población con adecuación significativa?
¿Cuáles?

3. ¿Los menores con adecuación curricular significativa participan dentro de las


actividades que se desarrollan en sus lecciones? ¿Cuáles?

140
4. ¿Cómo considera usted la adaptación que poseen estos niños y niñas con
respecto al grupo? Explique.

5. ¿Considera que el cuerpo docente tienen disponibles los recursos materiales


que la escuela ofrece para apoyar sus lecciones? ¿Cuáles?

6. ¿Se enseña al alumnado a trabajar en cooperación con todos sus


compañeros? ¿Por qué?

7. ¿Se adapta la metodología de clase para que puedan aflorar distintos estilos
de aprendizajes entre los alumnos? Explique.

8. ¿El profesor de apoyo le ayuda en el trabajo en el aula cuando labora junto


a usted? Describa.

9. ¿Se establecen estrategias para facilitar la transición entre el primer y


segundo ciclo? ¿Cuáles?

10. ¿Reciben los docentes capacitación para la evaluación de las necesidades


educativas y con los procesos para implementar las adecuaciones curriculares
significativas? ¿Qué tipos?

Gracias por la colaboración.

141
ANEXO 4
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Guía de observación en el aula del cuerpo docente de II Ciclo que trabajen con
los aprendientes que poseen adecuación curricular significativa

Fecha:___________________ Nivel:__________ Sección:__________

Este instrumento es utilizado en una observación no participante, tiene como


objetivo de recabar información valiosa que será utilizada en una investigación
sobre el “El Abordaje brindado por docentes al estudiantado con adecuación
curricular significativa de Segundo Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández
durante el año 2019.

Instrucciones: En este instrumento de observación se recopilará información


importante para este estudio, por lo cual se seguirán unas series de
procedimientos que serán ejecutados en el aula del docente como parte de la
población de estudio de esta investigación. Seguidamente se mencionarán los
pasos a seguir:

1. Número de estudiantes con adecuación curricular significativa que atiende la


docente en el aula.

2. Descripción del ambiente en el aula: materia, tema en el que se trabaja,


ubicación del estudiantado con adecuación significativa dentro del aula, sí
éstos tienen buena iluminación, ventilación durante la lección, si el lugar esta
ordenado, la existencia de materiales, libros y láminas educativas, entre otros.
3. Descripción de la interacción entre discentes del grupo con adecuación
curricular significativa.

4. Descripción de la interacción docente-alumno con respecto a los que


posean adecuación significativa; es decir, como se desenvuelve
142
durante la lección, si acata órdenes o es distraído, si el docente le
ayuda cuando el infante lo solicita.

5. El material existente en el aula permite un aprendizaje


significativo en la población con adecuación curricular significativa.
Especificar tipo de material y su importancia durante la lección
hacia el aprendizaje.

6. Participación de todos los infantes que conforman el grupo por


igual durante la lección.

7. Dificultades y logros que presentan los discentes con adecuación


curricular significativa durante la lección.

8. El apoyo que le proporciona el docente al estudiante con


adecuación significativa satisface la motivación hacia el aprendizaje.
¿Cómo se siente y como lo manifiesta?

Observaciones:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
143
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

144
-INSTRUMENTO PARA VALORACIÓN DE VALIDEZ/COHERENCIA INTERNA DE LA PROPUESTA/ANTEPROYECTO
DE TFG (ENFOQUE CUALITATIVO)
Estudiante que realiza el TFG: Jendry Guadamuz Agüero.
Modalidad: Tesis
Carrera: Docencia
Persona directora: MSc. Doriams Marchena Céspedes
Personas asesoras: Ayancy Zúñiga y Florita Coto

Título del TFG: Abordaje Pedagógico que los docentes de II Ciclo implementan con el
estudiantado que presenta adecuación curricular significativa en las materias de Español y
Matemática de la Escuela Darío Flores Hernández del circuito 01 de la Dirección Regional
de Educación de Puriscal, durante el II semestre 2019.

Paradigma Tipo estudio Sujetos de estudio


Naturalista Fenomenológico de 1.tipo 5 docentes de II Ciclo que atienden a discentes con adecuación
descriptiva significativa
2. 7 discentes con adecuación curricular significativa
3.
Interrogante Objetivo general Objetivos Categorías de Definiciones Subcategorías Descripción de Descripción de
Problema específicos análisis Conceptual Técnicas Instrumentos

¿Cuál es el Analizar el 1. Identificar el Abordaje Abordaje -Abordaje -Observación no -Se lleva por
abordaje abordaje abordaje brindado por Pedagógico: brindado por participativa con medio de una
brindado por brindado por brindado por docentes de docentes a una guía. bitácora de
docentes a docentes a docentes a Segundo Ciclo.
Castillo (2001) estudiantado observación, se
estudiantado estudiantado con estudiantado define que con adecuación anotará en el
con adecuación con adecuación “constituyen curricular aula lo que se
adecuación curricular curricular estrategias de significativa. observó y la
curricular significativa en significativa en intervención percepción de
significativa las asignaturas las asignaturas - -Entrevista las pautas a
en las de Español y de Español y psicopedagógica. Implementació estructurada con seguir en
asignaturas Matemática de Matemática de En primera n docente en una guía. puntos 2, 3,5,6
de Español y Segundo Ciclo de Segundo Ciclo instancia, podría las asignaturas y 7).
Matemática la Escuela Darío de la Escuela entenderse que de Español y -Entrevista
de Segundo Flores Hernández Darío Flores Matemática a diseñada para el
responden a
Ciclo de la del circuito 01 de Hernández del discentes con cuerpo docente
Escuela Darío la Dirección circuito 01 de la exigencias adecuación - Entrevista de II Ciclo
Flores Regional de Dirección meramente curricular estructurada con (preguntas del 3
Hernández Educación de Regional de administrativas, significativa de una guía. al 8)
del circuito Puriscal, durante Educación de propias de las Segundo Ciclo.
01 de la el II semestre Puriscal, -Entrevista
características de
Dirección 2019. durante el II diseñada para
Regional de semestre 2019. cada Sistema los discentes
Educación de Educativo” (p.11) con adecuación
Puriscal, curricular
durante el II significativa(pre
semestre guntas del 1 al
2019? 10)

145
2.Describir el Normativa y su Adecuación -Normativa en -Observación no -Se lleva
abordaje con aplicación curricular discentes que participativa con mediante una
respecto a la docente en presentan una guía. bitácora de
significativa:
normativa y su estudiantado adecuación observación,
aplicación con adecuación consiste en curricular donde se
docente en curricular “modificaciones a significativa. anotará lo que
estudiantado significativa. los objetivos -Entrevista se observó y la
con adecuación generales y a los estructurada con percepción de
curricular -Normativas una guía. las pautas a
significativa en contenidos para que se ajustan seguir en puntas
las asignaturas adaptarlos a las en su aplicación 1, 4 y 8).
de Español y necesidades que hacia las -Entrevista
Matemática de presenta el asignaturas de diseñada para
Segundo Ciclo Español y los discentes
estudiantado”
de la Escuela Matemática de con adecuación
Darío Flores (Rojas, 2016, Segundo Ciclo curricular
Hernández del p.108). en discentes -Entrevista significativa de
circuito 01 de la con adecuación estructurada con II Ciclo
Dirección curricular una guía. (preguntas 09 y
Regional de significativa. 10’)
Educación de
Puriscal, -Entrevista
durante el II diseñada para el
semestre 2019. cuerpo docente
(preguntas 1,2,9
y 10)

146
Esquema marco teórico: temas y subtemas
1 Identificar el abordaje brindado por Tema: Abordaje brindado Conceptos claves: Autores:
docentes a estudiantado con adecuación por docentes de Segundo Castillo. E. (2001).
curricular significativa en las asignaturas Ciclo. León, S. (2007).
de Español y Matemática de Segundo Bonetto, A. (2015).
Ciclo de la Escuela Darío Flores Hernández
del circuito 01 de la Dirección Regional de
Educación de Puriscal, durante el I
semestre 2019.
2 Describir el abordaje con respecto a la Normativa y su aplicación Rojas, A. (2016).
normativa y su aplicación docente en docente en estudiantado Morales, F. (2016).
estudiantado con adecuación curricular con adecuación curricular
significativa en las asignaturas de Español significativa.
y Matemática de Segundo Ciclo de la
Escuela Darío Flores Hernández del
circuito 01 de la Dirección Regional de
Educación de Puriscal, durante el II
semestre del 2019.

147

También podría gustarte