Está en la página 1de 6

Cultura Recuay: Historia y costumbres

Una civilización que se regía por sus costumbres religiosas y


militares, dos aspectos esenciales que en sus características y
manifestaciones culturales. Aunque se trató de una cultura con
extensión geográfica limitada, logró destacar en muchas áreas como la
ganadería y agricultura, siendo de gran influencia para las civilizaciones
en adelante.

La Cultura Recuay conocida, también como Santa o Huaylas, pertenece a la


etapa intermedia temprana del Antiguo Perú entre los 1 a. C. hasta los 700
d.C, se extendió geográficamente en el valle del Callejón de Huaylas a través de
centros y señoríos regionales a lo largo del Río Marañón, Santa, Huarmey y
Casma.

Según las investigaciones arqueológicas, se dice que podría haber sido una
prolongación de la cultura Chavín o que habría pertenecido a una de las
unidades que formaban parte del estado Moche. Ocuparon parte del territorio
de la cultura Chavín, por lo que adaptaron, como suyas, parte de sus
manifestaciones culturales más denotadas.

¿Quién la descubrió?
Según las investigaciones, se señala que fue en el año 1874 que Agustín Icaza
excava unas tumbas encontradas en sus terrenos ubicados en Recuay, es así que
se llegan a encontrar alrededor de 160 piezas de cerámica que luego se venden
a José Mariano Macedo, quien luego respectivamente se las vende a un agente
del Museo Etnológico de Berlín. Ya en el año 1983, Eduard Seler se dedica a
la investigación de estas piezas y se conoce más de las características de
la Cultura Recuay.

Con el tiempo y a través de más investigaciones, se descubre que estas piezas


de cerámica pertenecían a uno de los asentamientos más notables de esta
civilización. También es Julio Cesar Tello, reconocido arqueólogo peruano, quien
realiza una expedición y encuentra esculturas y cerámicas en esta zona, dando a
conocer un poco más de sus costumbres artísticas.

Características de la cultura Recuay


Se relaciona a esta cultura con las preincaicas, debido a que se trataba de
una civilización con extensión limitada, con el paso de los años llegaría a formar
parte de la cultura moche. Su desaparición, según la hipótesis de reconocidos
arqueólogos, podría deberse a la conquista ejecutada por los waris.
Dentro de sus características más notables están el de ser un gobierno
teocrático-militar, esto se demuestra con la presencia de fortalezas a lo
largo de las zonas que habitaron antiguamente, además se regían por
organizaciones políticas que se destacaban por sus creencias míticas.
Manifestaciones culturales de la cultura Recuay
La Cultura Recuay tuvo una serie de marcadas manifestaciones culturales.
Vamos a describir a detalle cada una de ellas.
Arquitectura

Se denota la variedad de edificaciones, las cuales se dividían en viviendas,


galerías subterráneas, fortalezas y templos. Parte de las características
esenciales de la arquitectura Recuay son sus paredes con piedras alargadas
clavadas en el suelo, esquinas con bloques cuadrados y grietas rellenadas con
piedras planas y pequeñas.
Destacaba que sus construcciones tenían dos aspectos afines, siendo tanto
defensivas como ceremoniales. Sus edificaciones para civiles sobresalían por
tener espacios subterráneos, las estructuras militares por tener muros
perimetrales y su infraestructura religiosa por ser hecha en piedra labrada.
Dentro de las civilizaciones andinas son de las más sobresalientes en la
construcción de mausoleos, siendo arquitectura imponente con espacios
individuales y colectivos. En la actualidad se puede apreciar parte de su
arquitectura en los restos de Copa, Pashash y Huilcauaín.
Textilería
Al igual que la cerámica, priorizaron el color rojo, negro y blanco, mostrando
tejidos con motivos geométricos. Los telares Recuay son un fiel reflejo de sus
piezas de artesanía.
Cerámica

Se hacía uso de tres colores esenciales: rojo, blanco y negro. La cerámica


elaborada a base de arcilla de caolín presenta figuras que hacen referencia a
humanos y animales, siendo de alta complejidad. Sus características esenciales
son la presencia de asa puente y asa estribo y la preferencia por la pintura
de motivos geométricos. Las piezas de cerámica Recuay muestran felinos,
seres antropomorfos, serpientes, trofeos de cabezas y seres mitológicos. En
cuanto a las manifestaciones de personas se encuentran guerreros y sacerdotes
míticos.
Características de la cerámica de la cultura Recuay

 Una variedad notable de formas y expresiones escultóricas.


 Utilizaron asa-puente y asa-estribo.
 Emplearon la técnica del negativo en la decoración, usando los colores rojo,
blanco y negro. Esta técnica consiste en cubrir con arcilla las partes a decorar y
pintar, luego alrededor; más tarde se quitan los trozos de arcilla quedando una
zona sin pintar.
 Presentan una gran variedad de diseños pintados sobre la base de motivos
geométricos y figurativos.
 Destacan los numerosos recipientes llamados pacchas cántaros ceremoniales
que tienen la particularidad de ostentar un caño por donde era vertido el
líquido del recipiente.
Escultura

La escultura representativa se basa en el uso de la piedra labrada tallada por


incisión y en alto o bajo relieve, esta manifestación cultural se ve
representada con guerreros, serpientes, cabezas clavas, caras y felinos. Se
resalta la presencia de los monolitos Recuay, una serie de bloques de piedra con
formas algo cilíndricas que representan a guerreros y mujeres con trenzas.
Economía
Por tener una amplia disposición en la movilidad de animales de carga
basaron su economía en la ganadería, tenían acceso a edificaciones que les
permitía guardar a los auquénidos, se dedicaban al pastoreo de vicuñas, alpacas
y llamas que les permitía obtener cuero, lana y carne.
Agricultura
Una de las actividades más importantes junto al pastoreo, en sus zonas
geográficas se distinguen presas hidrográficas y muros de contención, dentro
de los productos más importantes de su cosecha están la papa, quinua, oca
y mashua.
Organización social

Se trataba de una sociedad organizada en comunidades, las cuales eran


gobernadas por líderes guerreros. Tenían un fuerte apego a lo militar y
religioso. Sus habitantes tuvieron como trabajo esencial la elaboración de
artesanías, faenas en la agricultura, funciones en la ganadería y diseño de
cerámicas.

Organización política
Se practicaba la teocracia, ya que el pueblo se inclinaba por los mandatos que
daba el sumo sacerdote guerrero quien controlaba la manifestación espiritual,
este permanecía bajo la sujeción de sus dioses de donde provenía su
poderío. En su organización también se distinguían los guerreros de
vestimentas con formas cuadradas tipo escudo, las cuales tenían llamativos
colores y plumas.

Tenían un dios masculino que era el sol y la diosa femenina representada por la
luna o la tierra. El pueblo celebraba al sonido de tambores y danzas, para ello
contaban con fechas particulares dedicadas a su dios.

La Cultura Recuay ha dejado un legado histórico para las futuras generaciones


peruanas, se trata de una población que, aunque pequeña, logró destacar por
su organización y costumbres marcadas por la religiosidad y el apego a la
militarización.
Conoce más de otras culturas peruanas:

Cultura Chincha
La Cultura Chancay

Cultura Caral

También podría gustarte