Está en la página 1de 28

“No me le haga bulla al río”

Derecho a una tradición pesquera

Juan David Gomez Nuñez


Luis Antonio Manjarres Torres
Yilber Manuel Romero Polo
Ivon Magaly Tocora Santana

Universidad de Ibagué
Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas
Programa de Derecho
Honda-Tolima
2020
2

“No me le haga bulla al río”


Derecho a una tradición pesquera

Juan David Gomez Nuñez


Luis Antonio Manjarres Torres
Yilber Manuel Romero Polo
Ivon Magaly Tocora Santana

Juan Carlos Romero Reyes


Docente

Universidad de Ibagué
Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas
Programa de Derecho
Honda-Tolima
2020
3

Tabla de Contenido

1. Introducción.......................................................................................................................4

2. Planteamiento del problema...............................................................................................4

3. Formulación del Problema.................................................................................................5

4. Objetivos............................................................................................................................5

4.1 Objetivo General...................................................................................................................5

4.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................6

5. Justificación........................................................................................................................6

6. Marco Teórico....................................................................................................................7

7. Diseño Metodológico.........................................................................................................9

7.1 Tipo De Investigación........................................................................................................10

7.2 Tipo De Estudio..................................................................................................................10

7.3 Población Y Muestra..........................................................................................................10

7.4 Recolección De La Información.........................................................................................11

7.5 Datos Primarios..................................................................................................................11

7.6 Técnicas De Recolección De Datos Primarios...................................................................11

7.7 Datos Secundarios..............................................................................................................11

7.8 Procesamiento De La Información Y Análisis De Datos...................................................12

8. Resultado............................................................................................................................12

9. Conclusión..........................................................................................................................16

10. Recomendaciones...............................................................................................................16

Bibliografía

Anexos.
4

1. Introducción

La pesca tradicional en Colombia ha sido una de las principales fuentes de riqueza


económica, tradición cultural y de identidad; gracias a las diversas fuentes hídricas que tenemos
en nuestro país el trabajo de la pesca y los pescadores siguen forjando cada vez más esta práctica
tradicional. Centrando un poco más lo anterior, nos enfocaremos en Puerto Bogotá, uno de los
lugares más reconocidos en la práctica de la pesca, aquí se cuenta con una tradición pesquera
conocida en todo el país; para los pescadores de esta zona el pescado hace parte de su dieta
alimentaria básica y a la vez genera un sustento económico para sus hogares. La pesca aquí hace
parte de un conocimiento dado de generación en generación de padres a hijos, a sobrinos y
amigos, es un tejido social que se forja en muchos casos desde cómo tejer una atarraya hasta
saber dónde, cómo y en qué momento lanzar esta misma. Es por ello, que cuando se intenta
imitar esta práctica sin ningún conocimiento del que hacer, muchos miembros de la comunidad
pesquera sacan a flote una serie de inconformidades, que a través de este trabajo serán analizadas.

2. Planteamiento del problema

El río Magdalena nace en el páramo de las Papas, en el Macizo Colombiano,


específicamente en el Parque Nacional Natural Puracé entre los departamentos del Cauca y el
Huila. Este río recorre varios municipios, generando sustento económico para las familias que
viven cerca de este; El grupo de trabajo se enfocará en uno de estos lugares, Puerto Bogotá, es un
corregimiento perteneciente al pueblo de Guaduas, que se encuentra en el departamento de
Cundinamarca, que colinda con el Tolima.

El río Magdalena ha generado durante años una tradición pesquera en la comunidad de


Puerto Bogotá, es por ello que el arte de pescar es esencial. Económicamente durante la época de
vidrio una parte del pescado recogido se utiliza en primera medida como alimento básico de los
mismos pescadores, pero a la vez, es vendido en el comercio local, generando así un ingreso
económico para las familias que dependen del río. La comunidad en la zona de pesca le tienen
5

nombres a las diferentes orillas, cada parte fue nombrada por los habitantes de allí como un
referente, pero estas se dividen por el conocimiento de la comunidad. Cada año en este
corregimiento llega la subienda y la mitaca de pescado, generando el sustento económico de
muchas familias que se dedican a la pesca, por esto, en la orilla del río se puede encontrar
pescadores trabajando durante el día y la noche.
“El magolo” como es conocido el río magdalena por la comunidad de Puerto Bogotá, ha
generado durante años que los pobladores obtengan de él una construcción como comunidad, su
relación estrecha lleva a que sientan el río como parte de ellos, es por esta razón que se crean
internamente o localmente unos conocimientos que para las personas externas no son visibles,
pero en realidad son de suma importancia para el funcionamiento local de la pesca y los
pescadores, es por esto, que hay unas reglas, unos parámetros, unas condiciones de pesca y estas
son creadas, dialogadas, aceptadas y respetadas por la comunidad pesquera, pero no entendidas
por las personas ajenas de este entorno, creando de esta manera un conflicto por este espacio de
pesca.

3. Formulación del Problema

Debido a la riqueza cultural, social y económica que encontramos profundamente


entrelazadas entre el río Magdalena y el corregimiento de Puerto Bogotá, durante el presente
proyecto a partir de las diferentes discusiones que se presentaron durante la realización del
mismo surgió la pregunta que encontrarán a continuación, la cual será el eje central de la
estructura del presente proyecto y a la cual pretendemos responder de la manera más completa y
satisfactoria que sea posible con los recursos con los que contamos.

¿De qué manera los pescadores de Puerto Bogotá generan una construcción social, cultural y
económica con relación a su espacio de pesca?

4. Objetivos

4.1 Objetivo General


Analizar de qué manera los pescadores de Puerto Bogotá, generan una construcción de la
identidad en relación a su espacio de pesca, con el fin de determinar qué documento los acredita
como dueños de las camas.
6

4.2 Objetivos Específicos

● Identificar la relación entre pescadores y río Magdalena para proteger, recuperar,


mejorar y resaltar la importancia de esta fuente.
● Caracterizar las locaciones de pesca y su división para lograr distinguir de manera
más clara su ordenamiento pesquero.
● Analizar la construcción social de la comunidad en torno a la pesca para lograr
comprender de manera más exacta la riqueza cultural con la que cuenta la
comunidad.

● Desarrollar estrategias que incentiven la continuidad del conocimiento pesquero

para forjar el tejido social de la comunidad.

5. Justificación

El estudio del derecho al espacio de la pesca artesanal es pertinente de analizar debido a


las múltiples acciones en cadena que se evidencian en la realización de este arte, tanto en el
ámbito económico, como social y cultural; además, las investigaciones desde la academia frente a
temas pesqueros son bastante amplias, pero la intervención de la categoría de derecho pesquero
en áreas ribereñas ha sido poca, dejando un vacío de las situaciones latentes en estas
comunidades. La pesca como un blanco social en Puerto Bogotá es pertinente que sea estudiada
desde un ojo del Derecho, además esto abre la puerta para pensar desde la academia
problemáticas que ya no solo dependen de una perspectiva lejana a nuestra carrera.

Es por ello, que esta investigación se hace necesaria para la academia porque aborda
temas que están siendo visibles en la comunidad, además, lo que se busca y lo que se quiere hacer
acá, es una construcción de conocimiento interdisciplinaria, ya que se considera que la inclusión
de temas que partan desde otras disciplinas generan una mirada más detallada de las
problemáticas que se desean abordar. Esto permite aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre
el tema, a través de unos datos empíricos significativos. Por otra parte, esta investigación tiene
como propósito desarrollar un análisis de unos procesos empíricos por la comunidad de la
división del espacio pesquero, que a su vez generan cambios y transformaciones en la identidad
frente a los procesos identitarios y la relación con las prácticas tradicionales.
7

En este sentido la investigación indaga unos procesos y contextos sociales e intenta hacer
un aporte a los trabajos de pesca como práctica social entendiendo que la idea es comprender qué
pasa en esta realidad social y cómo el derecho a un espacio comienza a ser importante, ya que se
altera por unas acciones de personas externas.

Por último y no menos importante, se nos hace necesario abordar esta investigación porque
ya sea en menor o mayor medida somos parte de esta comunidad, hemos vivido la subienda y la
mitaca de alguna manera y hace parte de nuestra vida. Amigos, familiares, vecinos han vivido
del pescado y han vivido el río de muchas maneras; es por ello, que, a través de los años, sus
luchas por el río se han hecho visibles en cierta medida y hoy en día es el fin de dicho proyecto
entender y analizar a profundidad estos hechos.

6. Marco Teórico.

En el abordaje de esta investigación entenderemos la identidad como algo situacional, pues


depende de dónde nos encontremos, con quién se esté hablando y por qué motivo lo haga. Las
identidades no sólo se refieren a la diferencia, sino también a entender quién soy y qué cosas me
diferencian de un otro, además también se entenderá que la identidad cambia y se transforma
constantemente. Es por ello, que este concepto será entendido desde la perspectiva del
antropólogo (Restrepo, 2006, págs. 24-35)el cual menciona que

Las identidades son construcciones históricas y, como tales, condensan, decantan y


recrean experiencias e imaginarios colectivos. Esto no significa que, una vez producidas,
las identidades dejan de transformarse. Incluso aquellas identidades que son imaginadas
como estáticas y ancestrales, continúan siendo objeto de disímiles transformaciones.
(p.25-26).

Con esto se debe entender que los pescadores a lo largo de su trayecto han tenido
transformaciones, en sus costumbres, formas de pensar y de actuar, por ende, no es una identidad
estática, sino que ha cambiado a través del tiempo, aunque claramente mantendrá arraigado unas
raíces.

En base a esta concepción de identidad se es necesario anclar la categoría de tradición


pesquera la cual hace referencia a todas estas prácticas y saberes, que se van ensimismado dentro
de una comunidad o grupo social. Para entender este concepto nos guiaremos de las posturas
dadas por (Andrade & García, 2016)los cuales exponen la tradición pesquera en las comunidades
ribereñas de Honda y Puerto Bogotá como todo lo asociado al conocimiento del ciclo del río,
diferenciación de las épocas de pesca, construcción y manejo de las herramientas para realizar
este arte, es entender que hay unas costumbres y de cultura pesquera, la cual se ha forjado y
reforzado a través de los años por los pescadores (pp. 73-78). Además, entenderemos como esta
8

tradición es algo que está ensimismados en ellos, es parte de su existir, de su identidad, por ello
también debemos comprender que:

[…] los pescadores consideran su actividad no sólo como un medio de vida sino como un
“modo de vida”, que los convierte en seres autónomos, independientes, sin limitaciones,
sin horarios, con sus costumbres arraigadas generación tras generación; con un
conocimiento propio y tradicional que les permite identificar épocas y sitios buenos para
la pesca, períodos de reproducción, métodos y artes pesqueros, hábitos alimenticios,
etcétera. (Valderrama & Alonso, 2014)

Debido a las costumbres que conforman esta tradición pesquera, entendemos que hay
muchas maneras de verse la pesca, es por esto que comprenderemos en primer lugar que la pesca
es una actividad extractiva ya que se obtiene de los recursos naturales, esta se ha venido dando de
los tiempos remotos como método de supervivencia a lo largo del tiempo como una práctica
cultural, social y económica, dentro de esta concepción hablaremos de una categoría principal; la
pesca artesanal, según la (FAO), 2016)se entiende que:

“La pesca artesanal es una fuente importante de recursos, con esta actividad productiva
muchas personas de las zonas costeras del país ven con el río, lagos o en una zona costera,
la oportunidad de sacar adelante a sus familias y desarrollarse a partir de esta actividad”
(p.7.)

En base a lo anterior podemos comprender cómo el arte de la pesca se vuelve un blanco


fundamental del diario vivir de las comunidades, porque refleja sus costumbres, sus prácticas y es
una fuente de importancia para la sociedad.

Sumado a esto, también queremos abordar una problemática que se visibiliza dentro la
comunidad de Puerto Bogotá, la cual muestra cómo se está desvaneciendo, el continuar en las
generaciones futuras con este arte de la pesca artesanal, es por ello queremos abordar la postura
del autor (García-Allut, 2003)en donde se refleja como en ciertas comunidades pesqueras, en
donde se ve la pesca artesanal las generaciones futuras están dejando desvanecer un poco estas
tradiciones y prácticas artesanales.(p.1.).

Para situar el cómo y el dónde se realiza la pesca artesanal debemos entender el concepto de
espacio donde se desarrolla los ecosistemas fundamentales para los modos de vida de las
personas de este espacio, en términos de generación de empleo, seguridad alimentaria y, en
general, la provisión de medios básicos de subsistencia, principalmente a través de la pesca
artesanal (Perez, 2019)En Colombia se calcula una población de aproximadamente 150.000
9

pescadores artesanales y continentales, Infortunadamente, la visión economicista sobre la pesca


artesanal promovida por la mayor parte de las instituciones, centrada en su bajo aporte al PIB, ha
invisibilizado las contribuciones de esta actividad a la sociedad en su conjunto y a las
comunidades que dependen de ella en particular. (p.1)

La pesca no solo beneficia directamente a un número importante de pescadores de


subsistencia, que no son evidentes en estas cifras, sino también a una porción elevada de la
población, a través de las diversas actividades vinculadas a la producción, el procesamiento y el
consumo de pescado y otras especies.

Lo anterior nos remite al segundo aspecto transversal, referido al papel de la memoria como
un elemento constitutivo de la relación con estos espacios, que nos habla de su importancia para
las comunidades y se conserva hasta hoy en la historia oral transmitida de generación en
generación. Estas memorias varían de acuerdo con el desarrollo histórico propio de cada
comunidad, así como con sus intereses pasados, presentes y futuros, pero en ambas permiten
hacer una lectura de la importancia social de estos espacios al hablarnos no solamente del pasado,
sino también del presente.

En este sentido, partiendo del conocimiento ofrecido de la pesca artesanal y el espacio en que
se desarrolla es importante aclarar lo que conocemos como derecho de propiedad, que se verá
presente durante el transcurso del trabajo, por lo anterior se dice que “los derechos de propiedad
describen relaciones entre personas con respecto a diversas formas de propiedad” (PESQUERA,
O., & DE LAS PESQUERÍAS, D.E.R.E.C.H.O.S Derechos de uso y pesca responsable: limitada
el acceso y la captura a través de la ordenación basada en derechos, 2005). Derechos de uso y
pesca responsable: limitando el acceso y la captura a través de la ordenación basada en derechos.
Guía del administrador pesquero: Medidas de ordenación y su aplicación, 424, Capitulo 6.

Por lo tanto podemos establecer que derecho de la propiedad varía según el punto de vista
que se pretenda aplicar, ya que los peces son un bien común al estar en el río, el cual a su vez es
un bien del estado, la ribera del río es un bien público igualmente, pero con el pasar del tiempo
las “camas” fueron transformadas en propiedad privada, en algunos casos por la ocupación de la
zona al durante un transcurso prolongado de tiempo, llegando a adquirir el derecho a apoderarse
de la misma, por lo cual cambio el derecho de uso , que es “Cuando una pesquería se administra
restringiendo quién puede tener acceso a pescar, cuánta actividad pesquera (esfuerzo de pesca)
pueden ejercer los participantes individuales o cuánta captura puede tener cada uno”
(PESQUERA, O., & DE LAS PESQUERÍAS, D.E.R.E.C.H.O.S Derechos de uso y pesca
responsable: limitada el acceso y la captura a través de la ordenación basada en derechos, 2005).
Capítulo 6, Párrafo 2), lo cual permite la extracción del recurso por su único dueño o a quien él
mismo otorgue los permisos necesarios.
10

7. Diseño Metodológico

7.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación corresponde a una investigación mixta porque combina la


obtención y análisis de información cuantitativa con la información proveniente de los distintos
actores sociales que conocen del tema investigado. Todo lo anterior, teniendo en cuenta los
lineamientos propuestos en metodología de la investigación y desde el campo disciplinar, desde
las orientaciones económicas y sociales, pero primordialmente del derecho.

7.2 Tipo de Estudio


El tipo de estudio del presente proyecto es descriptivo, porque pretende analizar de qué
manera los pescadores de Puerto Bogotá, generan una construcción de la identidad en relación a
su espacio de pesca, con el fin de determinar qué documento los acredita como dueños de las
camas.

Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente plantear


algunas preguntas de investigación que se deben presentar en la formulación del problema.

El método investigativo empleado es el deductivo, el cual es el proceso en que se razona


desde lo general a lo particular.

7.3 Población y Muestra

La población representa un campo de estudio demasiado amplio y extenso que es muy


difícil o imposible de abarcar y manejar en una investigación y ésta puede ser finita o infinita.
(Bierman, 1999). Para el presente estudio, la población corresponde a los habitantes del área
ribereña del corregimiento de Puerto Bogotá - Cundinamarca.

Se tomó como muestra esta población por conveniencia ya que se espera entregue los resultados
más exactos para el problema que se ha planteado con anterioridad.
11

7.4 Recolección de la Información

La recolección de la información directa necesaria se busca utilizando una serie de


instrumentos adecuados y pertinentes, que dependen en gran medida del tipo de investigación y el
problema que se estudia, teniendo en cuenta los datos que se subdividen en primarios y
secundarios.

7.5 Datos Primarios

Son aquellos que se encuentran en forma directa en el terreno o campo que se investiga.
Son los datos de primera mano, es decir, recogidos por el investigador o sus auxiliares, en
contacto con la realidad que se está observando y estudiando.

7.6 Técnicas de Recolección de Datos Primarios

Con el fin de llevar a cabo la recolección de los datos primarios, se necesita la


observación y la entrevista. La observación la entendemos como el procedimiento de búsqueda y
recopilación sistemática que requiere el ejercicio de los propios sentidos con el objeto de resolver
un problema de investigación. En la concepción más amplia, observar es captar y percibir
activamente la realidad exterior, orientándola hacia la recolección de datos previamente definidos
y de interés en el curso de la investigación.

A su vez, la entrevista es un procedimiento utilizado especialmente en la investigación


social. Se trata de una conversación dirigida entre dos o más personas. El investigador o
entrevistador se sitúa frente a la persona o personas que son investigadas y hace una serie de
preguntas con base en algún esquema, con puntos relativos a un tema determinado por el mismo
entrevistador. La persona entrevistada en la fuente principal de información, aunque no la única,
sobre opiniones, conductas, deseos, problemas, etc.

7.7 Datos Secundarios

Continuando con (Bierman, 1999). los datos secundarios son aquellos que ya han sido
recolectados y procesados en otras investigaciones y presentados principalmente en los informes
y documentos escritos sobre la realidad y por eso también se les llama datos bibliográficos. Como
técnica de recolección para los datos secundarios, se recurre a la recopilación documental.
12

Internet. Un recurso muy importante para consultar de manera ágil las diferentes fuentes
de información, ha sido el internet. Tanto en páginas oficiales como privadas se ha podido
consultar información valiosa para plantear y formular adecuadamente el problema.

Otros recursos de gran utilidad han sido los libros de las diferentes bibliotecas consultadas
en donde también se tenía acceso a la consulta en diferentes periódicos nacionales.

7.8 Procesamiento de la Información y Análisis De Datos

Después de realizar la recolección de la información, la identificación del problema, la


definición de objetivos, la elaboración de los marcos de referencia y el diseño metodológico, se
realizará el procesamiento de la información para analizar los resultados obtenidos en el trabajo
de campo. Para ello se tiene como herramienta de apoyo la hoja electrónica o Excel con lo cual se
facilitará el procesamiento de la información y la presentación del informe final.

8. Resultados

A través de esta investigación se pudo identificar como los pescadores caracterizan su


espacio, lo cual desde un punto de vista externo puede llegar a hacer incomprendido, debido a
que mucho del conocimiento de las locaciones de pesca se da por el conocimiento local de años
atrás. Muchos de los nombres dados a las orillas, es dado también al río, esto es porque el nombre
surge precisamente de la forma que tenga el río en esa zona, por ejemplo, el remolino tiene este
nombre porque en esa parte se forman varios remolinos, la oreja, también es otra de las orillas
que obtiene este nombre porque en esta zona el río se curvea y hace una forma de oreja, y así
sucesivamente se generaron los nombres de la orilla del río. Los nombres y sus usos fueron
también legalizados en un documento generado por el sindicato de pescadores salto río
magdalena de puerto Bogotá Cundinamarca en diciembre 4 de 1940 y fue aprobado por Indirena
(antiguamente el instituto de desarrollo de las reservas naturales renovables).

Cabe mencionar que antes de 1940 fecha en que se legalizó la división del río frente a los
nombres y lugares de pesca, no existía la pesca libre, para explicar esto y como resultado de una
de las entrevistas, precisamente al señor Nolberto Guzmán, un pescador de la zona que tiene 77
años y a permanecido toda su vida en Puerto Bogotá. Don Nolberto me contó que durante
muchos años el derecho de pesca en puerto Bogotá estuvo comprado por un hacendado.

Para ser más exacto don Nolberto dijo:


13

“Mi papá cuando yo era más joven me contó que: hace muchos años hubo una finca que
se llamaba “la hacienda” quedaba más arriba del río, pero sus predios no colindaban ni con el río
ni nada, era una finca allá arriba, y acá abajo había casas normales. Pero, ese señor dueño de la
finca hizo un trato con los gobernantes de Guaduas y remato el derecho a la pesca del río
magdalena en el tramo del corregimiento de Puerto Bogotá, o sea él era el único que podía pescar
y claro está, los trabajadores que tenía a su servicio. El hacendado tenía primero trabajadores que
se encargaban de vigilar el río para que ningún habitante fuera a pescar en esta zona y además
tenía trabajadores, en el que su único oficio era la pesca con cóngolo, estos últimos pescaban
durante jornadas laborales extensas y después entregaban a su dueño todo lo recogido para que
así este lo comenzará a vender. La comunidad en ese tiempo dependía del río, para bañarse,
comer, lavar ropa, etc. y el hacendado tenía eso muy claro, así que toda la comunidad podía
acceder al río para cualquier cosa excepto para pescar.

Mi papá me cuenta que una vez descubrieron a una persona pescando y eso se armó un
“problemononon”, los trabajadores junto con el dueño llevaron al señor hasta la inspección de
policía, que en ese tiempo era ahí una casita con 3 policías y a uno de esos policías le encargaron
la función de llevar al señor hasta guaduas, pero a pie y allá presentarlo con las autoridades del
pueblo”

En base a lo dicho por don Nolberto podemos decir que antes de 1940, en Puerto Bogotá
lo que había era una explotación de recursos, así como hoy en día se compra el derecho de
explotación minera, de oro, etc. Así mismo en un tiempo acá se explotó el pescado como un
producto que se movía en el mercado. Don Nolberto no sabe exactamente cuánto tiempo tuvo en
su poder el hacendado el derecho a la pesca en el tramo del río perteneciente a Puerto Bogotá,
pero él sí nos dijo:

“Yo no sé eso cuanto duro siendo el río privado, pero sí sé porque mi papá me contó, que
en 1940 la comunidad de acá del puerto se cansó y se reunieron y formaron un sindicato de
pescadores, en ese sindicato estuvo incluido mi papá, Feliz Guzmán. El sindicato fue hasta la
comisaría, eso se hizo una revuelta y se exigió que el derecho de pesca fuera para todos los
pescadores del puerto, porque ellos vivían ahí y el río era parte de ellos, y no podía estar una sola
persona como dueña de la orilla. Entre tanto que se exigió pues derrocaron ese remate que tenía
ese señor y eso se desapareció, además se dejó una constancia de cómo se dividiría el río, cuáles
eran las zonas de pesca y que nombre eligió la comunidad para estas zonas (ver anexo 3).
Después los pescadores podían pescar en la zona correspondiente que fuera más cerca a su casa,
es por ello que por ejemplo los de la zona del navarro no vienen hasta el remolino a pescar, no,
eso no, cada quien tiene su zona. Diferentes pescadores fueron construyendo con el paso de
tiempo camas.

Pero después como para 1985… 86… eso como todo, comenzó a haber envidia, unas
personas de la comunidad y fuera de ella comenzaron a cuestionarse sobre porque el río tenía
14

personas casi fijas para pescar, porque ya se habían apropiado de cierto sectores, tanto así que ya
tenían lo que conoce como las camas de pesca construidos, así que esas personas fueron hasta la
comisaría para que nos tumbaran todo eso, pero el sindicato no dejó, así que la comisario aplazó
el proceso mientras se estudiaba que se iba a ser. Y pues nosotros aprovechamos y en ese tiempo
de plazo con el sindicato creamos un documento para estipular el derecho de los lugares de pesca
para los pescadores artesanales pertenecientes a la comunidad de Puerto Bogotá y ese documento
se legalizó” (ver anexo 4)

En base a lo mencionado por don Nolberto y revisado los registros, se puede ver que
desde 1986 los pescadores tomaron la decisión de hacer un documento legal donde a partir de allí
se estableció legalmente la división de las orillas del río con los dueños iniciales de las camas en
los diferentes sectores. Como vemos el derecho a pescar en el tramo del río perteneciente a
Puerto Bogotá lleva un trasfondo lleno de luchas, y exigencia de respeto a una tradición y una
identidad.

Además de lo anterior, en estas zonas mencionadas, los pescadores se dividen el río para
poderlo trabajar, sin esta división y horarios acordados sería difícil poder ejercer una división
equitativa del río. Una de las formas de pesca es en canoa, los pescadores ingresan con sus canoas
y trabajan dentro del río, pero no hay un tiempo determinado para estar dentro de él, tampoco hay
ningún problema con los que se encuentran al otro lado del río, o sea los pescadores de la ciudad
de Honda; simplemente todos se van río arriba y van pescando con sus atarrayas y cuando
terminan vuelven a dejar su canoa amarrada en la parte donde siempre la dejan. Pero la otra
opción de pesca que es en la que nos enfocaremos, las camas, que se encuentran en la orilla del
río, las camas son donde se paran los pescadores y lanzan su atarraya o su congola. Las camas
son una acumulación de piedras del río, arena y cemento; con una altura de 1 a 2 metros por
encima de río, que forman un estilo de altar o de meseta que sirven para poder descargar la
atarraya y sacar el pescado, algunas camas se encuentran ahuecada en el centro con una
profundidad de no más de 30 cm que facilita el hecho de ir teniendo el pescado ahí; las camas
están a dos o tres metros de distancia uno con la otra, aunque hay muchas que se tapan cuando el
río crece.

Para continuar con lo anterior se debe entender que el río tiene un ciclo, con esto
queremos decir que no todo el año el pescado se ve en abundancia. Las temporadas de pescado se
dividen en tres temporadas, la primera es la época de vidrio, en esta época los pescadores locales,
logran pescar lo necesario para el sustento de la casa, muchas veces es utilizado como una fuente
de alimento principal y en otras ocasiones es vendido en el comercio local, pero por su escasez su
precio es elevado, durante esta época cualquier pescador local puede hacer uso de cualquiera de
las camas situadas en las orillas sin tiempo limitado. La segunda temporada es conocida como la
mitaca, en esta época que normalmente se da durante 20 días, puede caer en cualquiera de los
meses de agosto o septiembre, llega una pequeña oleada de pescado, aquí la pesca ya no es
ilimitada al igual que en la temporada de subienda, esta se da durante mes y medio, normalmente
15

en los meses de febrero y marzo, en la subienda el pueblo es algo totalmente diferente, se sale de
la rutina y todo lo que se conoce como lo habitual se transforma, las festividades a las orillas del
río no cesan noche tras noche, aquí no importa si es fin de semana o día entre semana, acá solo se
sabe que estamos en subienda, incluso se hace un carnaval en Honda y Puerto Bogotá para
celebrar la llegada del pescado, este es conocido como “el carnaval de la subienda”. Los
compradores de pescado conocidos como Moinos llegan directamente a la orilla del río donde los
pescadores, a recatear el valor del pescado, por canecas o por yuntas, esta última es la forma de
venta el pescado, no es ni por libras, ni por kilos; para hacer una yunta se cogen 50 pescados y se
unen en una cabuya y de esa forma se venden. En general las dinámicas sociales y económicas se
mueven a lo máximo en esta época, y la pesca artesanal como un arte se respeta y se evidencia en
su máximo esplendor.

Se debe resaltar que en esta época de subienda el pescar, no solo es pescar, aquí el manejo
del río cambia, la identidad como pescador toma fuerza y se hace respetar, se recuerda a la vez
que como comunidad hay unas normas que se deben cumplir, porque son acuerdos pactados de
palabras y alguno bajo ley. Para explicar esto inicialmente se debe entender que la orilla del río,
más exactamente las camas, tienen dueño y los dueños son pescadores de la misma comunidad.
Desde hace mucho tiempo las partes del río siempre se han vendido, y los dueños cuentan con
escrituras autenticadas, es por ello que sacan a relucir el derecho que tienen de su propiedad
especialmente en esta época de subienda.

Para entender lo anterior se explicarán cosas fundamentales, por ejemplo: en una cama se
puede pescar 24 horas al día, una persona de la comunidad compra el derecho de pescar en esa
cama, el tiempo de pesca habitualmente es de 2 horas (aunque a veces también es de 1 hora) eso
quiere decir que en realidad son dueños de unas horas de pesca. En época normal o sea de vidrio
los dueños dejan que cualquier persona pesque desde las camas, pero si algún dueño baja al río y
quiere pescar la persona que esté ahí da paso para que el dueño pesque, aunque entre ellos se
colaboran y esperan a que el otro pescador termine, o si no trabajan al mismo tiempo, realmente
no se evidencia ningún tipo de jerarquía o superioridad. Pero en época de subienda todo cambia,
los dueños se reúnen en esa época todos los días a las 7:00 de la noche, por ejemplo, en una cama
hay 5 dueños y ellos determinan qué turnos de horas le corresponderá a cada dueño, siempre en
un ciclo continuo del tiempo, por ejemplo, el primer dueño pesca de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
después de 9:00 p.m. a 11:00 p.m. el segundo y así sucesivamente hasta que vuelvan otra vez al
turno del primer dueño y se repita el ciclo. Además de esto el dueño puede contratar a “turneros”
estos son las personas que en subienda trabajan para los dueños de las orillas del río, ellos pescan
durante el horario correspondiente del dueño que le toque y de lo que vendan deben darles la
mitad a los dueños, para dejar un turno el dueño debe informar a los demás dueños para que todos
tengan conocimiento de que se autoriza que otro miembro estará ahí en su propiedad. Otra
modalidad de los dueños de camas, es que a veces no quieren o no pueden pescar y tampoco
desean tener turneros, entonces pueden hacer uso de su derecho y vender la temporada de pesca
de subienda de su turno en esa cama, es decir, que pueden pactar un precio, por ejemplo de dos
16

millones de pesos y automáticamente durante ese tiempo de subienda el dueño absoluto será el
que compró la temporada, ese nuevo dueño será el que irá a las reuniones, y estará a cargo de sus
turnos hasta que obviamente termine la subienda.

9. Conclusiones
Respecto a lo anterior el uso de la orilla del río es de fundamental importancia, es por ello
que en ocasiones se presentan problemas que conllevan a puntos de vista opuestos, por un
lado como ya evidenciamos hay una comunidad que tiene unas normas de pesca, unos
derechos de donde pescar, pero por otro lado, hay una serie de turistas o de personas externas
a la comunidad pesquera que no entienden esta concepción de dueños de la orilla del río y se
les hace poco creíble que no puedan también hacer uso de este recurso natural, si de igual el
río es de todos. Entonces, estas personas externas llegan y quieren pescar, otros se suben a
las camas, otro quiere jugar dentro del agua en las zonas cercanas de las camas y claramente
esto disgusta a los pescadores, porque en primer lugar obstaculizan su trabajo, porque por
ejemplo si alguien está revolviendo el agua los pescadores tienen que decirle:” No me le
haga bulla al río”, porque lo que hace es espantar el pescado. Los que quieren pescar desde
las camas no entienden que es una propiedad privada que, aunque esté al aire libre tiene un
trasfondo de normas, pactos y un derecho que no se puede pasar por alto.

Como se evidencia con lo anterior, el pescar reúne unas concepciones muy profundas de
normas comunitarias, de respeto y de identidad, es por ello que en ocasiones el
enfrentamiento de los pescadores locales con personas externas es cada vez más habitual en
la época de subienda. Por ello, los pescadores locales han alzado su voz y se han unido cada
vez más, creando asociaciones y normatizando localmente el arte de pescar, por ejemplo, los
pescadores de la comunidad cuentan con un carnet que los identifica como pescadores, y
permite que en caso de que alguien externo no respete los acuerdos de pesca local pueda ser
intervenido por la policía local, haciendo respetar el derecho del pescador artesanal, esto es
una manera de imponerse y mostrar precisamente cómo la pesca y el lugar donde se pesca
afianza en ellos la construcción de su identidad.

10. Recomendaciones
17

Bibliografía
Andrade, P., & García, C. (2016). Tiempo de vidrio y abundancia. Saberes y oficios de la cultura
fluvial en el Alto Madgalena, 55, 73-87.

Bierman. (1999). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill.

FAO), O. d. (2016). Organización de las naciones unidad para la alimentación y la agricultura. La


Pesca Artesanal El caso de Costa Rica. 7.

García-Allut, A. (2003). La Pesca Artesanal, el cambio y la patrimonialización del conimiento.


PH: Boletín del Instituo Andaluz del Patrimonio Histórico, 44, 74-83.

Perez. (2019). Vida y territorio en mares y costas en el Caribe colombiano. Revista Colombiana
de Antropologia, 126.

PESQUERA, O., & DE LAS PESQUERÍAS, D.E.R.E.C.H.O.S Derechos de uso y pesca


responsable: limitada el acceso y la captura a través de la ordenación basada en
derechos. (2005). Guia del administrador pesquero: Medidas de Ordenacion y su
aplicación, Capitulo 6.

Restrepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerenciaas metodológicas para su


estudio. Jangwa pana.

Valderrama, S. H., & Alonso, J. C. (2014). El bague rayado en la cuenca del Magdalena.
Fundación Humedales-Aunap, 18.
18

Anexos
Anexo 1. Entrevista.
“No me le haga bulla al río”
Derecho a una tradición pesquera
Entrevista Numero uno (1)
Escogimos ese título por el dicho de que ustedes les dicen a los turistas cuando llegan a tirar la
atarraya donde ustedes están pescando que le dicen ustedes no me le haga bulla al río
Sí porque estamos esperando a que el pescado arrime ese es el título no me le haga bulla al río
derecho a una tradición pesquera entonces el objetivo de nosotros es analizar de qué manera los
pescadores de puerto Bogotá generan una construcción de la identidad en relación a su espacio de
pesca con el fin de determinar qué documento los acredita como dueños de las camas entonces
eso es lo que nosotros buscamos, mirar qué argumento tienen ustedes de pescadores para decirle
al turista de que no pesque ahí y porque y que ustedes tienen un documento que no son
inventados por ustedes si no que tienen firmas, tienen sellos, que tienen validez si me entiende,
entonces nosotros organizamos 15 preguntas sencillas ¿Cómo cuál es su nombre? ¿Cuántos años
tiene? ¿Cuántos años lleva dedicado a la pesca en el río Magdalena? ¿Qué tipo de pesca se ve ahí
en el Magdalena? ¿Cómo se vive el río? ¿Qué sitios tienen dueño o son libres? ¿Cómo se formó
esa propiedad? ¿Que si los documentos están registrados?
Por ejemplo, hay uno que era como se está determinando la pesca en el río Magdalena por
ejemplo cuando se utilizaba la dinamita que eso acaba con todo , no solamente el bagre si no
desde el más pequeñito hasta el más grande ,menos mal que se logró erradicar con eso.
Entonces eso no los puede contar en qué tipo de pesca se veía que, si se pescaba con dinamita y
todo eso ya después nos comenta cosas así, entonces ya conociendo usted lo que se va hacer
vamos a preguntar.
Bueno.
1. ¿Cuál es su nombre?
Norberto Guzmán Triana.
2. ¿Cuántos años tiene?
77
3. ¿Cuántos años lleva dedicado a la pesca?
Vamos a hacer la cuenta. Estoy pescando desde los 9 años, 68 años aproximadamente eso llevo
de conocer el río Magdalena y de ir a pescar.
4. ¿Qué tipo de pesca se ve aquí en el río Magdalena?
Aquí en el río Magdalena en chorro pues las camas, las canoas que pescan en canoa
anteriormente se pescaba con chinchorro aquí abajo, también se terminó esa pesca llegó la hora
en que se acabó. Queda lo que es las camas, la pesca en canoa y el anzuelo.
5. ¿Cómo se divide la orilla del Río?
En qué sentido:
19

Camas, sitios, sectores de pesca llamamos nosotros y ahí sitios que son adecuados para pescar la
gente que no tiene camas, que es turista tienen su mansos que llamamos, del resto son sectores de
pesca.
6. ¿Esos sitios que usted dice, que camas etc., esos sitios tienen dueño?
Lógico, eso viene de una tradición de hace 1940 o antes esa tradición existe, los dueños y todo.
7. ¿Cómo se creo es propiedad?
Esa propiedad se creó a través de un grupo que se iban organizando, cómo estar aquí los cuatro y
hacer un sitio de pesca, hay gente que cogió varios sitios y así se fue sectorizando, la gente se fue
armando a sus sitios.
8. ¿En cuánto a eso se conformó esa propiedad en grupos, antes de lograr hacer esa
conformación había algún dueño?
Si eso es lo que yo le contaba a usted, qué había una Hacienda acá no sé en qué parte está
ubicada, esa Hacienda remato lo que es la pesca de todo el chorro del Río Magdalena ósea que no
pescaba si no lo de la Hacienda, la Hacienda contrataba a sus pescadores que pescaban y le
llevaban a ellos y personas que encontraban contrabandeando la detenían presa y para Guaduas.
9. ¿Entonces ustedes hicieron una revuelta?
Entonces sí, vino el derroque que fue cuando se fundó El Sindicato De Pescadores en 1940.
El sindicato de pescadores
Exactamente, ese derrocó esa Hacienda.
10. ¿Qué hicieron ellos?
Al ser Sindicato se reúnen todos los pescadores ya sean treinta, cincuenta o más, eso lo
demandaron ante la Gobernación, el Gobierno y eso tumbaron ese Remate, entonces ya vino
acomodarse lo que yo le digo unos aquí otros acá y fueron organizando los sectores de pesca.
11. ¿Qué documentos los acredita como propietarios?
Es qué pasa lo siguiente, por quejas por ejemplo la gente de Girardot , decía que no le dejábamos
subir pescado a ellos que lo cogíamos todo acá en las camas entonces al Gobierno lo
convencieron con ese dicho de que había que tumbar las camas entonces vinieron a tumbarlas
pero la gente y las familias se rebotó entonces frenteamos todo lo que se iba a tumbar braveando
a las personas que iban hacer eso, entonces se calmó ya luego se dijo de que con que se constaba
que cada uno tenía su derecho y ahí fue como cada uno se organizó en sus sectores, por ejemplo
yo tengo mi cama, cada cama tiene su nombre y tiene una longitud de 81 metros de largo.
12. ¿Cuántas camas hay?
¡Cantidades!
13. ¿Cada sitio de cuantos dueños son?
Eso depende. La de nosotros es de Once pescadores.
14. ¿En cuánto a fallecer algún propietario de este sitio quien hereda eso?
Acordamos por documento de que la esposa lo hereda Si no tiene esposa, tendrá hijos.
15. ¿Y si no tiene ni esposa ni hijos?
En el caso de nosotros no ha sucedido, pero podría ser un familiar, como un hermano.
16. ¿Estas camas se pueden vender?
20

Aparentemente no es legal sin embargo se vende el derecho a la posesión. Uno vende el derecho
a esa posesión.
17. ¿Aproximadamente qué valor cuesta una cama de pesca?
Depende del sitio y lo que produzca, por ejemplo, acá allí en la aventura hay una cama que se
llama la mina y otra la molla que si hay buena subienda se podrían producir $15.000.000 en dos
meses.
18. ¿Si un propietario quiere vender?
Si, si, por ejemplo, esa la mina no caería de $15.00.000.
19. ¿Hoy en día usted ve afectado el derecho a la pesca?
No, lo que veo es que se ha disminuido la pesca, los peces es lo que nos ha afectado porque si no
hay peces no hay pesca.
20. ¿Pero respecto con el turista se ha visto afectado?
No, eso ha estado muy controlado, la guardia está a toda hora.
21. ¿Cree usted que la pesca artesanal ha perdido importancia?
Por un lado, si por la falta de peces, aquí actualmente se cuadraban de a 15-20 carros cargando y
para todos había pescado, hoy en día sólo hay 1 o 2 pero pequeños eso ha disminuido
tremendamente.
21. ¿Por qué es tan fundamental ese trabajo de la pesca en sus vidas?
Hablando de la subienda hay mucha gente que vive de eso, otros hemos trabajado allá y hemos
buscado esa cosa porque si no podríamos hasta morirnos de hambre. En el caso mío y de otros
hemos salido a buscar otra cosa no hemos salido tan mal pero el que se queda allá sin salir ha
quedado mal.
21

Entrevista numero dos (2)


Con respecto pues a esto nosotros somos estudiantes de COREDUCACIÓN, pero con un
convenio que tienen en Ibagué, somos estudiantes de derecho y tenemos una investigación la cual
se basa en el río Magdalena, pero más que todo en las camas en el derecho que ustedes tienen de
ser pescadores del rio, la investigación se llama “No me le haga bulla al río” derecho a una
tradición pesquera.
1. ¿Cuál es su nombre?
Mauricio Galindo
2. ¿Cuántos años tiene?
51
3. ¿Cuántos años lleva dedicado a la pesca en el río Magdalena?
Yo nací en el río, tenía ocho años cuando comenzamos.
4. ¿Qué tipo de pesca se ve aquí en el río Magdalena?
Se ve muchas pero la que uno usa es la atarraya, el cóngolo y el anzuelo.
5. ¿Cómo se divide la orilla del río Magdalena?
El sector de las camas.
6. ¿El manso tiene algo privado?
Es público, se deja público póngale 50 m para que las personas, turistas puedan pescar.
7. ¿Cómo se formó esa propiedad del dueño?
Eso viene hace más de 100 años.
8. ¿Qué documento los acredita como dueños?
Tenemos radicado esto a Cortolima, Cormagdalena. La Indiarena es la que nos protege a
nosotros.
9. ¿Cada sitio cuantos dueños más o menos tienen?
Donde nosotros pescamos qué es la oreja somos 5 hay otras de 11 y así sucesivamente.
10. ¿En cuánto fallece algún propietario quien lo hereda?
La mujer y si no los hijos o nietos.
11. ¿Estas camas se pueden vender?
Claro, nosotros vendemos el derecho más no la cama.
12. ¿Aproximadamente qué valor tiene una cama?
Donde estoy yo me valió $4.000.000 hay otras de $15.000.000 y así sucesivamente.
13. ¿Hoy en día usted ve afectado el derecho de pesca?
Si porque la pesca está muriendo y hay gente que ya no respeta.
14. ¿Cree usted que la pesca artesanal ha perdido importancia?
Claro, si ha perdido por cómo le digo están saliendo nuevas formas de pescar que acaban mucho
el pescado.
15. ¿Por qué cree usted que es fundamental el trabajo de la pesca?
Fundamental porque hay que estar encima de esto, tener todo para que a uno le produzca.
22

Anexos 2: Encuesta

“No me le haga bulla al río”


Derecho a una tradición pesquera
OBJETIVO:
Analizar de qué manera los pescadores de Puerto Bogotá, generan una construcción de la
identidad en relación a su espacio de pesca, con el fin de determinar qué documento los acredita
como dueños de las camas.

Nombres y Apellidos:
_______________________________________________________________________
Edad: Sexo:
Fecha: _______________
______________________ _______________________

Marque con la x la Respuesta de las siguientes Preguntas:

1. ¿Cuántos Años lleva dedicado a la Pesca?


A. 0 - 5 años
B. 6 - 20 años
C. 21 - 40 años
D. No se dedica a la pesca
E. cuantos: _______________
2. ¿Por qué realiza esta actividad?
A. Por Pasatiempo
B. Es su sustento
3. ¿A qué edad comenzó a pescar?
A. 4 - 5 años
B. 6 - 15 años
C. 16- 30 años
D. 31 en adelante.

4. ¿Qué herramientas utiliza para pescar?


A. Atarraya
B. Cóngolo
C. Caña
D. Chinchorro
E. Arpón
F. Todas las Anteriores
23

5. ¿Quién le enseño este arte de pesca?


A. Abuelo
B. Papá
C. tío
D. Amigo
E. Otro: ______________________
6. ¿Usted es propietario de una Cama de Pesca?
A. Sí.
B. No.
7. ¿Tiene documento que lo certifique como propietario de este terreno?
A. Sí.
B. No.
8. ¿cómo obtuvo este predio?
A. compró.
B. Heredó.
C. Posesión
D. Otro: __________________
9. ¿Cuántas personas son dueñas de esta propiedad?
A. 1
B. 2
C. 3.
D. Más de 4.

10. ¿Estas propiedades se pueden vender?


A. Sí.
B. No. ¿Por qué? _______________________________________
24

Anexo 3: primera cara. División y organización de los lugares de pesca en Puerto Bogotá. 1940
25

Anexo 3: segunda cara. División y organización de los lugares de pesca en Puerto Bogotá. 1940
26

Anexo 4: primera cara. Primer documento de la organización legal de la pesca en la orilla del río.
1986
27

Anexo 4: segunda cara. Primer documento de la organización legal de la pesca en la orilla del río.
1986
28

Anexo 5. Documento de venta de derecho de pesca

También podría gustarte