Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE IBAGUÈ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS


EXT HONDA
DERECHO COMERCIAL GENERAL

ACTIVIDAD 03

Tema: COMPETENCIA DESLEAL: En atención a los temas asignadas, se deberá


realizar el análisis del concepto, las características y traer a colación un caso y
explicarlo de acuerdo con las decisiones tomadas por la Superintendencia de Industria
y Comercio. https://www.sic.gov.co/sentencia-2021

Situación directa que afecta al publico o persona

TEMAS:

NOMBRES TEMAS
BUSTOS GUTIERREZ BRIAN MAURICIO
ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA
CLIENTELA
BUSTOS RUA BYRON ALFONSO ACTOS DE DESORGANIZACIÓN
CARDENAS ANGEL SAMMY VALENTINA ACTOS DE CONFUSIÓN
GARCIA LOZADA EDNA ROCIO ACTOS DE ENGAÑO
MAHECHA DAVID JOSSY STEPHANO ACTOS DE DESCRÉDITO.
MONTOYA CONDE JUAN PABLO ACTOS DE COMPARACIÓN
RAMIREZ HERNANDEZ YULITZA JIMENA ACTOS DE IMITACIÓN.
RAMIREZ PULIDO CRISTIAN DANIEL
EXPLOTACIÓN DE LA
REPUTACIÓN AJENA
SOTOMAYOR ARANGO NIKOLE NATALIA VIOLACIÓN DE SECRETOS.
VARGAS FERNANDEZ VALERIA
INDUCCIÓN A LA RUPTURA
CONTRACTUAL

Se consideran engañosas todas aquellas conductas que contengan


datos o información falsa. Puede ocurrir que la información
contenida en el mensaje sea verdadera. Pero que, por su contenido,
sea susceptible de inducir (o induce) a error al destinatario,
alterando así su comportamiento económico. No obstante, para que
estas conductas sean consideradas comportamiento ilícito, la
información debe referirse a una serie de ámbitos.

Se trata, en definitiva, de impedir aquellas prácticas que, falseando u ocultando la


verdad, tratan de engañar a los destinatarios sobre las auténticas características de
los productos o servicios que se les ofrecen o sobre el alcance real de la operación
comercial o el contrato propuesto.

Los llamados “actos de engaño” aparecen recogidos en la Ley de


Competencia Desleal como aquellas conductas que
contienen “información falsa o información que, aun siendo veraz,
por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a
los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento
económico”. Estas conductas, claro, se deben circunscribir a una
serie de ámbitos para ser tratadas como un comportamiento ilícito.
Así, la Ley de Competencia Desleal subraya que para ser
consideradas como actos de engaño, deben incidir sobre alguno de
los siguientes aspectos:

 Comercialización de cualquier producto que, por ejemplo,


muestre en su envase un determinado porcentaje de un
principio activo o ingrediente, cuando en realidad contenga
una cantidad menor.

 Una empresa que tiene varios salones de belleza decide


publicar un anuncio en la prensa. Y en ese anuncio, ofrece
servicios inexistentes o no autorizados. Estaríamos aquí ante
un caso de publicidad engañosa.

 Venta de un producto perecedero al que se cambie el número


de lote y la fecha de vencimiento para dar la impresión de
que tiene un mayor tiempo de vida útil.

 Comercialización de combustibles en estaciones de servicio


de una empresa (con todos sus elementos de marca
asociados), dando a entender que esos combustibles son los
elaborados por ésta, cuando en realidad han sido adquiridos a
otra empresa.

Actos de engaño.
Cualquier conducta que contenga información falsa o información que, siendo veraz,
por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error en las personas
destinatarias, de tal modo que pueda influir en su comportamiento
económico, siempre que influya sobre:

o La existencia o la naturaleza del bien o servicio.


o Las características principales del bien o servicio, tales como:
1. Su disponibilidad.
2. Sus beneficios.
3. Sus riesgos.
4. Su ejecución.
5. Su composición.
6. Sus accesorios.
7. El procedimiento y la fecha de su fabricación o suministro.
8. Su entrega.
9. Su carácter apropiado.
10. Su utilización.
11. Su cantidad.
12. Sus especificaciones.
13. Su origen geográfico o comercial.
14. Los resultados que puedan esperarse de su utilización.
15. Los resultados y características esenciales de las pruebas o controles
efectuados al bien o servicio

o La asistencia posventa a la clientela y el tratamiento de las reclamaciones.


o El alcance de los compromisos de la empresa o profesional, los motivos de la
conducta comercial y la naturaleza de la operación comercial o el contrato, así
como cualquier afirmación o símbolo que indique que la empresa o
profesional o el bien o servicio son objeto de un patrocinio o una aprobación
directa o indirecta.
o El precio o su modo de fijación, o la existencia de alguna ventaja con respecto
al precio.
o La necesidad de un servicio o de una pieza, sustitución o reparación.
o La naturaleza, las características y los derechos de la empresa o profesional
tales como:

1. Su identidad y su solvencia.
2. Sus cualificaciones.
3. Su situación.
4. Su aprobación.
5. Su afiliación.
6. Sus conexiones.
7. Sus derechos de propiedad industrial, comercial o intelectual.
8. Los premios y distinciones que haya recibido.

o Los derechos legales o convencionales de la persona consumidora o los


riesgos que esta pueda correr.

DEMANDA:

Se trata de ofrecer por las mismas una falsa representación de la


realidad que induzca a error, siquiera potencialmente, al receptor de
dicha información. Es pertinente precisar que, acorde con la definición
legal transcrita, la difusión de información falsa en relación con
características determinantes de los productos y/o servicios que se
ponen a disposición de los consumidores tiene carácter desleal si es
susceptible de inducir a error a sus destinatarios sobre tales aspectos

de comprobarse el eventual o posible uso de manifestaciones falsas o


erróneas respecto de la oferta de servicios expuesta por el accionado
para que los usuarios atribuibles al accionante se portaran hacia los
servicios de AVANTEL. Dicha circunstancia podría impactar
negativamente los intereses de la accionante. Así las cosas, las
supuestas conductas irregulares que se endilgan a la demandada
podrían representar una situación idónea para que su participación en
el mercado pueda fortalecerse, así no haya sido ese su objetivo o el
mismo se haya concretado; otra cosa sería si tales conductas
configuran los actos desleales que se pretenden declarados conforme
al análisis que se efectúa.

reacción entre los consumidores con base en información que no


corresponde a la verdad.

Se acusa que desde mayo de 2017 la accionada (AVANTEL), ha


ofertado servicios de telecomunicaciones, específicamente navegación
a internet móvil, a través de datos en las modalidades pospago y
prepago, utilizando piezas publicitarias cuyo contenido omite y no
especifica las condiciones reales de navegación en internet,
particularmente respecto de la capacidad de navegación en las
distintas redes disponibles, a saber: 2G, 3G, 4G.

De ello, se sigue que por las circunstancias del caso es innegable la


potencialidad de error que pudo generar dichas piezas publicitarias, se
advierte que las mismas implementan una misma serie de advertencias
a manera de leyendas aclaratorias tales como, x cantidad
más y cantidad en red 4G, así como también x cantidad en “todas las
redes” más y cantidad en 4G, las cuales, por las condiciones en que
se emplea, se tornan ambiguas y de difícil comprensión, pues además
de pretender expresar un contenido técnico, guardan una menor
proporción dentro del mensaje principal, cuya dicha misión induciría en
error respecto de las prestaciones adquiridas.

También podría gustarte